478
CHILE EN 1910 EDICIÓN DEL CENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA POR EDUARDO POIRIER Enviado Extraordinario y Ministro Plenipotenciario de Guatemala en Chile, Brasil y el Uruguay; ex-Ministro de Chile en México; Comendador de la Orden de Cristo; Socio Honorario de la Cruz Roja Española, de la Asociación de Escritores y Artistas Españoles y de la Sociecá Luigi Camoens; Vice-Presidente Honorario de la Academia Internacional de Artes, Ciencias y Letras de Tolosa; Socio Honorario Mayor de la Universidad Hispano-Americana de Bogotá; Laureado de la Academia Internacional de Geografía Botánica de Le Mans; Doctor en Filosofía de la Universidad Oriental de Alejandría, Virginia; Presidente Honorario de los Congresos Médicos Latino-Americanos de Buenos Aires y Montevideo (I904-19G7); Primer Vice-Presidente del Tercer Congreso Científico Latino-Americano de Rio Janeiro ( 1905); Secretario General del Primer Congreso Científico Pan-Americano de Santiago (I90S); Individuo Correspondiente de las Academias de la Historia de Colombia y Venezuela; Miembro Correspondiente del Instituto da Ordem dos Advogados Brazileiros, del Centro de Ciencias, Letras y Artes de Campiñas (Brasil); de las Sociedades de Historia Diplomática y de Legislación Comparada de París, y de Jurisprudencia y Economía Política Comparadas, de Berlín; Socio Correspondiente de las Sociedades de Geografía de Lisboa, Sucre y Rio de Janeiro, del Instituto Paraguayo, de la Sociedad de Legislación de Puerto Príncipe; Miembro Honorario de la Société Scientifique du Chili, de los Ateneos de Santiago y Guatemala, etc., etc. Obra precedida de un estudio del señor don Marcial Martínez acerca de la Guerra de la Independencia de Chile y de 20 Monografías de las Repúblicas Americanas (1810-1910) y exornada con 1091 láminas. SANTIAGO DE CHILE Imprenta, Litografía y Encuademación «Barcelona» Calles Moneda, 801 á 843 y San Antonio, 102 á 110 1910

Chile en 1910

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Edición del Centenario de la República de Chile.

Citation preview

Page 1: Chile en 1910

CHILE EN 1910 EDICIÓN

DEL C E N T E N A R I O DE LA INDEPENDENCIA

POR

EDUARDO POIRIER Enviado Extraordinario y Ministro Plenipotenciario de Guatemala en Chile, Brasil y el Uruguay;

ex-Ministro de Chile en México; Comendador de la Orden de Cristo; Socio Honorario de la Cruz Roja Española,

de la Asociación de Escritores y Artistas Españoles y de la Sociecá Luigi Camoens; Vice-Presidente Honorario de la Academia Internacional de Artes, Ciencias

y Letras de Tolosa; Socio Honorario Mayor de la Universidad Hispano-Americana de Bogotá; Laureado de la Academia Internacional de Geografía Botánica de Le Mans;

Doctor en Filosofía de la Universidad Oriental de Alejandría, Virginia; Presidente Honorario de los Congresos Médicos Latino-Americanos de Buenos Aires

y Montevideo (I904-19G7); Primer Vice-Presidente del Tercer Congreso Científico Latino-Americano de Rio Janeiro (1905); Secretario General del Primer Congreso Científico Pan-Americano de Santiago ( I 9 0 S ) ;

Individuo Correspondiente de las Academias de la Historia de Colombia y Venezuela; Miembro Correspondiente del Instituto da Ordem dos Advogados Brazileiros, del Centro de

Ciencias, Letras y Artes de Campiñas (Brasil); de las Sociedades de Historia Diplomática y de Legislación Comparada de París, y de Jurisprudencia y Economía Política Comparadas, de Berlín;

Socio Correspondiente de las Sociedades de Geografía de Lisboa, Sucre y Rio de Janeiro, del Instituto Paraguayo, de la Sociedad de Legislación de Puerto Príncipe;

Miembro Honorario de la Société Scientifique du Chili, de los Ateneos de Santiago y Guatemala, etc. , etc.

O b r a preced ida d e un es tud io del s eñor d o n Marcial Martínez acerca de la G u e r r a de la Independenc ia de Chile

y de 20 Monogra f í a s de las Repúbl icas Americanas (1810-1910) y e x o r n a d a con 1091 láminas .

S A N T I A G O DE C H I L E

Imprenta, Litografía y Encuademación «Barcelona» Calles Moneda, 801 á 843 y San Antonio, 102 á 110

1910

Page 2: Chile en 1910
Page 3: Chile en 1910

1111 ssss

PROEMIO E s t e l ib ro , á la vez q u e un he ra ldo de Chile, es u n mensaje de fraternal

s a ludo q u e n u e s t r a p a t r i a env ía á las naciones del Cont inente Americano. E s al m i s m o t i empo un h i m n o al Centenar io de la Independenc ia chi­

lena, s iendo t a m b i é n u n h o s a n n a glorioso á las Repúb l icas que en este año ce lebran l a p rop ia m e m o r a b l e fes t ividad secular, como la Argent ina , Vene­zuela, Colombia y México; ó que a c a b a n de solemnizar la , como Bolivia y el E c u a d o r .

Llega á Buenos Aires en la F e c h a Magna en que la P a t r i a de San Ma r t í n ondeó po r p r i m e r a vez a n t e la Amér ica , el oriflama de la l iber tad, q u e a c a b a b a de o b t e n e r p a r a sí con el esfuerzo irresis t ible de sus val ientes hijos, y q u e se a p r e s t a b a á conqu i s t a r p a r a sus h e r m a n a s con la espada vencedo ra de sus proceres excelsos.

Es , po r lo t a n t o , u n a o b r a de a m o r y de ve rdad . P r e s e n t a en sus pág inas el a n i m a d o p a n o r a m a de ve in t iún robus tos orga­

nismos en p lena ac t iv idad funcional , p ic tór icos de r iqueza , exube ran t e s de la v ida y de la fuerza que bul le en la savia y v ib ra en el músculo de su raza p r e p o t e n t e , y reple tos del polen que fecunda las marav i l l as de su na tu ra l eza paradis íaca .

P r e s e n t a as imismo es ta ob ra u n afectuoso homena je á la Madre P a t r i a d e las jóvenes nac ional idades l a t inas , sin o lvidar á la t ierra cuyos audaces n a u t a s mecieron la c u n a del Brasi l .

CHILE EN 1910 ° ° *

Page 4: Chile en 1910

V I I I P R O E M I O

H e m o s s ido favorecidos , en e s t a m a g n a labor amer i can i s t a , con la cooperación de ingenios i lustres, de pe r sona l idades r e p r e s e n t a t i v a s y de

-jóvenes oficiantes en el a l t a r de la conf ra t e rn idad c o n t i n e n t a l .

Abre el l ib ro don Marcial Mar t ínez , el d i s t i ngu ido ju r i sconsu l to , d ip lo­má t i co , pub l i c i s t a y polí t ico que por largos años h a ven ido , con "soberana e levación y pe r sp i cu idad y con e x p e r i m e n t a d o consejo, i l u s t r a n d o á l a opin ión en todo a s u n t o de in te rés públ ico , t e n d i e n t e casi s i empre ese con­sejo á m o d e r a r desmesu rados narc is ismos Jy pe tu l anc i a s criollas ó puer i les .

R e s a l t a n en su obra , con g ran relieve, las figuras de los proceres chi­lenos y se ex t i ende á n u e s t r a vis ta , con proyecc iones de la m a y o r n i t i dez y del más p a l p i t a n t e colorido, el cuad ro de la m a g n a lid e m a n c i p a d o r a .

Los Minis tros de Cuba y el Ecuador , E x c m o s . señores Mar iano A r a m -b u r o y Rafael H . E l iza lde , h a n cumpl ido en fo rma insuperab le el d e b e r pa t r ió t i co que con exquis i t a e s p o n t a n e i d a d se impus ie ron , hac i endo sobr ia pe ro e legan te y c u m p l i d a m e n t e la h is tor ia de la p rogres i s ta evolución de los a d e l a n t a d o s países que con t a n t o prest igio r ep re sen t an .

E s t e l ibro h a sido, por o t r a pa r t e , u n pa l enque ab i e r to en que las i n t e ­l ec tua l idades jóvenes han p a t e n t i z a d o su a m o r á la P a t r i a , c o m o en el caso de los señores Se th Low P ie r r epon t ( au to r de la Monograf ía de los E s t a ­dos U n i d o s y E n c a r g a d o de Negocios de este país) El ias Le iva Q., ( au to r de la Monografía de Costa Rica y Cónsul Genera l de d icha Repúbl ica ) ; y Luis Cano ( au to r de la Monografía de Colombia) ; ó su a m o r á la Amér ica , c o m o en el caso de los señores T i t o V. Lisoni ( a u t o r de las Monograf ías de S a n t o D o m i n g o , H a i t í , P a n a m á , P a r a g u a y y Venezuela) ; C lemente B a r a h o n a Vega ( au to r de la Monograf ía del Brasi l ) ; Senén Alvarez de la R i v e r a ( au to r de la Monograf ía de México); y Agus t ín Cannobb io G., (au tor de la Mono­grafía del U u r u g a y ) . Lisoni es u n va l i en te escri tor que desde hace t i e m p o v iene a c o m p a ñ á n d o n o s con fé v iva , leal adhes ión y t a len to esclarecido en e s t a o b r a a m e r i c a n i s t a q u e no m u c h o s saben t odav í a apreciar , y que si no r i nde frutos en el sen t ido consag rado por las c rudezas de la época ac tua l , p rodúce los m u y es t imab les p a r a los esp í r i tus que se elevan por sobre las convenenc ias ó v e n t a j a s mate r ia les ; B a r a h o n a Vega es cons iderado en Chile c o m o el p r i m e r brasi lógrafo y acaso t a m b i é n como el p r imer brasilófilo; de Cano todos conocen la ga l l a rda p l u m a por sus i l u s t r adas co laborac iones en uno de n u e s t r o s pr inc ipales diarios; Cannobb io h a ob ten ido y a sólidos éx i tos l i t e rar ios en t r aba jos an te r io res y Alvarez d é l a R ive r a hace con bril lo y p o n d e r a d o t a c t o sus p r imeras a r m a s en l a p r o p a g a n d a con t inen t a l A me r i ca n a .

Page 5: Chile en 1910

P R O E M I O I X

E n el curso de la p resen te ob ra t r i b u t a m o s á nues t ros demás colabora­dores el t e s t imonio de g r a t i t u d de q u e se h a n hecho dignos, r e s t ándonos t a n solo ofrecer n u e s t r a s excusas y agradec imien tos á aquellos cuyos t r a b a ­jos l legaron t a r d e p a r a figurar en e s t a obra , á c u y a aparición hab íamos le seña lado la p resen te gloriosa fecha a r g e n t i n a , en el deseo de asociarla al fra­t e rna l homena je chileno. Son esos d is t inguidos colaboradores , en t re otros , las señor i tas doc toras Myr thes Gomes de Campos (brasi leña), Pau l ina Luisi, (u ruguaya) ; y Mat i lde F l a i ro to (a rgent ina) ; qu ienes di lucidan con t a n t o bri l lo como p r o f u n d i d a d los t e m a s re la t ivos á la e l evada misión que l lena h o y la mujer in te lec tua l en n u e s t r a Amér ica .

Peca r í amos de olvidadizos s ino h ic ié ramos aqu í mención del Boletín d e las Repúbl icas Amer i canas , v a s t o r epe r to r io gráfico y noticioso del que hemos t o m a d o informaciones in t e re san te s y n u e v a s deseosos como estába­mos de dar , según se verá, la n o t a m á s fresca, s in té t i ca y pa lp i t an te de la a c t u a l i d a d del con t i nen t e .

Po r lo que toca á «Chile en 1910», le son apl icables los siguientes con­cep tos del P roemio de n u e s t r o «Chile en 1908», que no h a n perdido su opor­t u n i d a d , desde que el p resen te l ibro se hal la in fo rmado por los mismos pro­pósi tos y persigue idén t icas t endenc ias :

«Dice Mr. J . H . W e b s t e r , en su obra «The Amer ican Republics* (tomo I , pág ina 297): «Los numerosos l ibros que c i rculan en E u r o p a sobre las fantás­t icas marav i l l a s de las nac iones l a t inas de Amér ica , son libros que desprecia t odo el m u n d o , comenzando por los q u e los escriben y los reparten».

Por lo m i s m o q u e se nos a lcanza el fondo de ve rdad que , en pa r t e , enc ie r ra la c a n d e n t e frase copiada , al hace r este l ibro hemos t r a t a d o en lo posible de q u e n u e s t r a se ren idad de criterio en caso a lguno se sienta per tur ­b a d a por el ingéni to a m o r al suelo na t i vo , ni influida por las exageraciones á que conduce el f ana t i smo pa t r ió t i co . Es t e es, acaso, el más con t rap rodu­cen te de los f ana t i smos y el m á s ocasionado á desor ien tadoras y desprest i ­g i an tes con t rovers ias .

Creemos poseer sobre o t ros escri tores la ven ta j a de los viajes al exter ior , con el cons iguien te es tud io c o m p a r a t i v o y anal í t ico de otros pueblos , razas y civil izaciones. E n g ran m a n e r a sirve ta l es tudio p a r a desprenderse de pre ju ic ios p e r t u r b a d o r e s y de exageraciones y rebuscamientos cuya conse­cuenc ia ú n i c a suelen ser el r idículo y la desilusión respecto del país descripto y del descr ip tor fan tás t ico , por exceso de ingenuidad regional, ó por defecto de c u l t u r a y de es tudio en ambien tes de m a y o r ampl i tud .

Page 6: Chile en 1910

X P R O E M I O

P o r lo demás , c u a n t o d igamos p a r a d a r en es ta ob ra u n a somera idea genera l del país , i rá confirmado y a b o n a d o por la co r respond ien te d o c u m e n ­tac ión oficial, q u e en Chile es fuente de v e r d a d insospechable ( i ) . E n el la hemos beb ido nues t ros da tos , hac i endo u n a s imple l abor de selección.

N i p o d í a ser de o t r a m a n e r a , de s t i nado como se ha l la este t r a b a j o á pe r sonas pa ra quienes n i n g u n a u t i l i dad ni prest igio reves t i r ía u n a de esas a d o c e n a d a s y calidoscópicas exhibiciones de marav i l l a s en que se p i n t a á es tos países nuevos de la América , no como ellos son, sino como los quis iera el op t imi smo in teresado, c u a n d o n o la qu imera p a t r i ó t i c a de sus au to re s .

Nos hemos l imi tado , pues , á hace r u n a sinopsis geográfica é h is tór ica del pa í s y á da r u n a idea general y s in té t i ca del m i smo desde los var ios a spec tos de su desenvolv imien to . P a r a es to ú l t i m o hemos t e n i d o á n u e s t r a d ispo­sición, e x t r a c t a d o y compul sado los respec t ivos informes, memor i a s y d e m á s fidedignas fuentes de información oficial cor respondien tes al año que a c a b a d e t e r m i n a r .

E s t a no será, pues, lo repe t imos , u n a o b r a de ha l ago ni de j a c t a n c i a pa t r ió t i ca , sino u n a especie de Repe r to r io ind icador de la evolución de u n país n u e v o , es decir , u n libro de s incer idad y de just icia».

Po r o t r a p a r t e , se hal la incorporado al m i s m o un Apéndice de ca r ác t e r científico, en el cua l se inse r t an la va l iosa Monograf ía i n t i t u l a d a «Sobre la Ant ropología , F a u n a y F lo ra chilenas», en que sabia y n u t r i d a m e n t e desar ro l la su t e m a el Profesor chileno don Carlos E . Po r t e r , cuyo n o m b r e científico h a t r an spues to desde t i empo h á con merec ido encomio las fron­t e r a s p a t r i a s ; y el i n t e re san te es tudio sobre la «Geología y Minarología chilenas», del e x p e r i m e n t a d o y e rud i to h o m b r e de ciencia don Lorenzo S u n d t .

San t i ago , 25 de Mayo de 1910.

(1). A este respecto han sido en todo tiempo aplicables á Chile estas enérgicas afirma­ciones de un ilustrado escritor mexicano: «En México ha sido el Gobierno quien ha inaugurado la verdad como fondo de sus publicaciones, de su estadística, de todos sus documentos públicos. Un gran número de personas ilustradas ha seguido este civilizador movimiento, no obstante la cólera impía de los adictos al patriotismo pernicioso de la mentira.»

* *.

Page 7: Chile en 1910

GUERRA D E L A

INDEPENDENCIA DE CHILE

Me propongo p re sen t a r aqu í u n e x t r a c t o compend ioso de la h i s to r ia de la g u e r r a de la i ndependenc ia de Chile, desde q u e se dio el p r imer g r i to de emanc ipac ión , h a s t a q u e q u e d ó af i rmada la l ibe r t ad del país , en los l lanos de Maipo. Deb i endo figurar este ar­t ículo en el i m p o r t a n t e l ibro informat ivo q u e v a á publ ica r el señor don E d u a r d o Poi-rier , no neces i to ins t ru i r á los chilenos en la h is tor ia , que ellos conocen, sino que me di­rijo á los ex t ran je ros , á cuyas m a n o s ha de l legar el l ibro, q u e carecen de nociones sobre el pa sado de Chile y p a r t i c u l a r m e n t e sobre los sucesos, á que debió la indepencia de que g o z a hace y a como un siglo.

N inguno de los fau tores de la l l a m a d a i m p r o p i a m e n t e revolución de 1810, fué con­s ide rado i nd iv idua lmen te , h o m b r e ex t raor ­d ina r io ; pero , con templados todos , en con­j u n t o , en el g randioso cuadro de la epopeya sud-amer icana , merecen, á m u y j u s t o t í tu lo , •el n o m b r e q u e el m u n d o les reconoce de «Padres de la Pat r ia» y de Proceres •de la Independenc ia amer icana .

CHILE EN 1910 1*

MARCIAL MARTÍNEZ

Page 8: Chile en 1910

CHILE EN i g i O

N o h a y qu ien ignore cuál e ra el s i s tema colonial de la E s p a ñ a en es ta p a r t e del m u n d o ; y , conociéndolo, n o es de e x t r a ñ a r que los colonos indíge­n a s asp i rasen á la l i be r t ad y, como med io de adqui r i r l a , a l gob ie rno p rop io .

P o r m á s difícil que era, en aque l en tonces , la in t roducc ión de l ibros , p r i n c i p a l m e n t e de los que pod ían exc i ta r las aspi rac iones á la i ndependen ­cia, no de j aban de circular , en t re a lgunos hombres , nac idos casi todos en el pa í s , pero de sangre española , c ier tas obras de las m á s a p r o p i a d a s p a r a exa l t a r el s en t im ien to i n n a t o de la d ign idad h u m a n a y de la l i be r t ad en el mane jo de los negocios públicos, que se d e n o m i n a pol í t ica. E s hecho per ­f ec t amen te ave r iguado que c i r cu laban a lgunas obras de R a y n a l , 'úe d 'Ho l -b a c h , d e C o n d o r c e t , d e V o l n e y , d e V o l t a i r e y d e o t r o s filósofos del siglo 18. L o s

n o m b r e s de los oradores y p e n s a d o ­res, que demol í an las viejas p reocu­paciones de los siglos an ter iores , e ran familiares á m u c h o s chilenos; y es n a t u r a l a d m i t i r que esos h o m b r e s d e a l t a ta l la , en el m u n d o de las ideas , h a b r í a n hecho escuela en es ta r e m o t a colonia española .

L a h i s to r i a d é l a revolución fran-cesa ,que t ra jo al suelo el edificio car­comido d e las ins t i tuc iones y creen­cias medioeva les , e ra , si 110 perfec­t a m e n t e , b a s t a n t e conocida de 40 ó 50 chi lenos de los m á s educados , y h a b í a m u c h o s o t ros q u e t e n í a n t in ­tu ras de ese colosal t r a s t o r n o social y pol í t ico europeo .

A ese an t eceden t e , de suyo m u y poderoso , se unió la emanc ipac ión de la N u e v a I n g l a t e r r a y la consi­gu ien te formación de la nación de­n o m i n a d a E s t a d o s Unidos de N o r t e -Amér ica . Ese e jemplo n o pod ía me­nos q u e ser contagioso p a r a la

CAMILO HENRÍQUEZ Amér ica española , cuya condición colonial e ra n o t a b l e m e n t e peor q u e la de aquel pueb lo de origen inglés.

Po r fin, ocurr ió la invas ión de E s p a ñ a por el conqu i s t ador Napo león . N a d a ser ía p a r a mí m á s in t e re san te que d e t e n e r m e en referir a lgunos , s ino todos , los inc iden tes del colosal d r a m a que se represen tó en la pen ínsu la española , de 1801 á 1809; pe ro esa ob ra m e absorber ía t odo el espac io d e q u e d i spongo . Apenas m e será d a d o dedicar u n a s c u a n t a s p ince ladas á ese episodio de la t r aged ia napoleónica .

L a Cor te española , ba jo Carlos IV , e s t a b a agon izan te ; la familia real se e n c o n t r a b a a n a r q u i z a d a por el odio que d iv id ía al p r ínc ipe de A s t u r i a s F e r n a n d o , y el favor i to Manue l Godoy. Napoleón se ap rovechó de ese dep lorab le e s t ado de cosas, p a r a e n g a ñ a r al viejo R e y , p idiéndole pe rmi so p a r a a t r a v e s a r la E s p a ñ a con u n ejérci to, f a l samente dir igido c o n t r a el P o r t u g a l , c u a n d o en rea l idad t en í a por misión avasa l l a r la pen ínsu la . D e aqu í la g u e r r a l egendar ia q u e los españoles h a n calificado de g u e r r a de l a i ndependenc ia , en la cua l lucen como estrel las de p r imera m a g n i t u d el 2 d e

Page 9: Chile en 1910

G U E R R A D E L A I N D E P E N D E N C I A 3

m a y o de 1808, fecha del p r imer s igno de res is tencia al invasor y la cap i tu­lación de Bailen, de j un io de ese mismo año , firmada por el general fran­cés D u p o n t , en m a n o s del general español Cas taños . Ese desastre p rodujo h o n d a t r i s teza , pa rec ida á la desesperación, en el án imo de Napoleón, quien, a) recibir la not ic ia , exclamó;—:«¡.Cuánta razón t u v o Corneille al agregar á su famoso «Qu'il mourút/», el o t ro verso q u e le han cr i t icado: «Ou qu'un beau déses-poir alors le secowütl».

E s a b r u m a d o r a la serie de grav ís imos acon tec imien tos que forman la h is tor ia de la conqu i s t a de E s p a ñ a . Cien l ibros han v is to la luz pública so­bre esa, p a r a E s p a ñ a , heroica guer ra ; pero , si alguien desease conocer la ú l t i m a p a l a b r a que se puede oir en la m a t e r i a , me a t r evo á recomendar de paso la obra que a c a b a de publ ica r M. Geoffroy de Grandrna i son , t i tu ­l ada «La E s p a ñ a y Napoleón», con m á s la cor respondenc ia del conde de la Fores t , E m b a j a d o r francés en la t r ans i to r i a Corte de D . José N a p o ­león.

L a abdicación del anc iano Carlos IV , en favor de su hijo F e r n a n d o ; la revocación de ese ac to ; la h u m i ­llación de F e r n a n d o V I I en ir á pedir á Napo león , que se e n c o n t r a b a en B a y o n a , el reconoc imien to de su ca­rác te r real ; la n u e v a abd icac ión que el César francés impuso á Carlos IV y á su hijo; la de tenc ión de éstos en F ranc ia ; la formación de la J u n t a Nacional de Defensa en Sevilla y del Consejo de Regenc ia en Cádiz; la g u e r r a á m u e r t e , que decre tó la J u n ­t a de Sevilla; el l e v a n t a m i e n t o de t o d a E s p a ñ a c o n t r a el u su rpado r ; los n u m e r o s o s encuen t ros con las p a r t i d a s de guerr i l leros y con los ejérci tos m e d i a n a m e n t e organizados de los p a t r i o t a s españoles; el fervet o-pus genera l en t odo el t e r r i to r io ; la a y u d a p r e s t a d a á los peninsu lares por la Ing la t e r r a , r e p r e s e n t a d a por un ejérci to á las órdenes de Sir A r t h u r Wellesley, m á s t a r d e d u q u e de Wel l ing ton ; éstos y cien otros incidentes fo rmaron la gloriosa g u e r r a española con t r a el a s t u to , va l ien te y genial con­qu i s t a do r francés.

Esos acontec imien tos tuv ie ron su cont ragolpe en América; y de ahí el l e v a n t a m i e n t o de la colonia chi lena en c o n t r a de su met rópol i .

L a l ec tu ra q u e he hecho de las d iversas h is tor ias q u é sobre este p a r ­t icular h a n venido á mis m a n o s , me h a produc ido el convenc imiento de q u e no todos los q u e se pusieron en acción en 1810 tuv ie ron la firme v o l u n t a d de l legar á la independencia ; pero que , u n a vez colocados en el p lano incli­n a d o de la revue l ta , en t r a ron de lleno en el ob je t ivo de la emanc ipac ión y fueron t a n en tus i a s t a s como el que m á s .

Se h a repe t ido con m u c h a genera l idad que los hombres de m á s i lus t ra-

D . JOSÉ GREGORIO ARGOMEDO

Page 10: Chile en 1910

4 CHILE EN ICIO

ción que encabezaron el m o v i m i e n t o e m a n c i p a d o r fueron don B e r n a r d o O 'Higg ins , don Manuel Salas y don José Anton io Rojas . N o niego que es tos t r e s cabal leros fueron pe r sonas de t a l e n t o y de no t ab l e i lus t rac ión p a r a su época . P e r o , no podr ía yo asen t i r á que fuesen los super iores en esos dos ó rdenes de capac idad , po rque no h a y med io de med i r con fijeza, ni el t a l en ­to ni la i lus t rac ión, y po rque al l ado de esos personajes figuraron o t ros q u e h a n dejada r a s t ros de super io r idad in te lec tua l , como don J u a n E g a ñ a , don' J o s é Gregorio Argomedo , do:i J u a n Mar t ínez de Rozas , don Camilo H e n r í -quez , don Jo=é Miguel I n f an t e y a lgunos o t ros . L o q u e puede decirse, á la pa r , de todos ellos, es que fueron h o m b r e s p r o b o s de ca r ác t e r en te ro , enérgi­cos, leales y p a t r i o t a s , de cos tumbres cor rec tas y de s en t imien to s e levados .

L a his tor ia universa l regis t ra infinidad de expres iones , de conceptos , de sen tenc ias , de fórmulas , e m a n a d o s de escr i tores , de o radores , de m a n d a t a ­

rios, de hombres m á s ó menos re­p r e s e n t a t i v o s de la época en q u e í ian vivido, que por sí solos r e t r a t a n u n a s i tuac ión ó dan la c lave de u n problema social, ó r ve lan la psico­logía de un pueb lo ó, en ocasiones , la de un personaje sobresa l ien te ó bien s i rven de p r o g r a m a á g raves acon tec imien tos futuros; u n a de esas expres iones es la m u y conocida, q u e Napo león m u r m u r a b a desde 1808 y que no se cansaba de repet i r d u r a n t e su cau t ive r io : «La g u e r r a de E s p a ñ a ha s ido u n a v e r d a d e r a l laga y la cau ­sa p r imera de las desgracias de la F r a n c i a . E l l a es la que m e ha per­dido». Los pueblos son s i empre emi­n e n t e m e n t e egoís tas . Los amer i canos hemos dicho m u c h a s veces q u e , d e ­p lo rando m u y s i n c e r a m e n t e las des­grac ias que acar reó á la F r a n c i a la g u e r r a de E s p a ñ a , ag radecemos vi­v a m e n t e á Napoleón q u e c o m e t i e r a la más fenomenal de las fa l tas , al e m p r e n d e r la conqu i s t a de su vec ino , p o r q u e an t ic ipó , quizá en med io si­glo, la independenc ia de e s t a p a r t e del m u n d o .

Aquí , en este país, y como pro legómeno de la g u e r r a c o n t r a E s p a ñ a , se p ronunc ió t a m b i é n una expres ión, que , no por salir d e boca de pe r sonas re la­t i v a m e n t e humi ldes , dejó de ser u n a fó rmula preciosa y enérg ica del mov i ­m i e n t o l ibera tor io . El pr ior del Hospi ta l de San J u a n de Dios de Chi l lan, fray R o s a u r o Acuña , y el Regidor don P e d r o R a m ó n Ar r i agada , de la m i s m a c iudad , propusieron y sos tuv ie ron á pr incipios de 1809, d e s e m b o z a d a m e n t e , el t e m a de que «así como estos pueb los se h a b í a n some t ido a l G o b i e r n o español , t a m b i é n t e n í a n pleno derecho p a r a sepa ra r se de él y v iv i r l ibres d e t a n t a s pens iones y pechos». Esos héroes en ciernes fueron t r a ídos á S a n t i a g o y procesados c o m o reos de t ra ic ión.

E n c u a t r o de las repúb l icas a m e r i c a n a s se lia p r e t end ido que c a d a

D. FRANCISCO ANTONIO PÉREZ

Page 11: Chile en 1910

G U E R R A D E L A I N D E P E N D E N C I A 5

u n a de ellas fué la p r i m e n en dond e prendió la idea de la l iber tad; pero, esa con t rovers ia q u e d a r á t a n obscura como.el lugar en donde nació Homero ó como el genuino a u t o r de las obras que l levan el n o m b r e de Shakespeare . P o r lo que á mí toca , d u d o que h a y a alguien p r o c l a m a d o en a l t a voz el pr incipio de derecho públ ico de la independenc ia y del Self Government an ­tes q u e los chil lanejos Acuña y Ar r i agada .

Pero , sea de esto lo que fuere, no puede duda r se que la aspiración á t ene r u n a p a t r i a p rop ia bul l ía en el a l m a de muchos amer icanos; y qu • la g u e r r a fué el glorioso es ta l l ido de ese noble sen t imien to .

Con temp lado , al t r avés de u n siglo, el g randioso d r a m a , vé el h is tor ia­dor des tacarse t res ca rac te res p r e d o m i n a n t e s de esa memorab le gue r ra : Que ella fué p rovocada por el e lemento civil; que la iniciaron los hombres q u e fo rmaban la más a l t a capa so­cial , por la posición, la intel igencia, la ins t rucción y la fo r tuna ; y que á pesar de la e x t r e m a d a pobreza del país , no se apeló al p resen te griego del pape l moneda , que era un recur­so en tonces bien conocido, s ino que se pidió á la mi sma miser ia lo que ella pudo o b r a r en aras de la p a t r i a nac ien te . L a ob ra de los proceres de la independenc ia fué, en la ex ten­sión de la p a l a b r a , milagrosa .

P a r a referir en u n e x t r a c t o m u y compendioso , como y a lo he dicho, los hechos de a r m a s que aba t ie ron el poder español , neces i to da r á co­nocer á los personajes que a c t u a r o n en la epopeya , po rque los e x t r a n ­jeros no podr ían da r se c u e n t a de quiénes son los p r o m o t o r e s y soste­nedores del mov imien to , con sólo oír sus nombres . De aquí la neces idad de p resen ta r al lector u n a p e q u e ñ a galería de a lgunos de los p ro tagonis ­t a s de la revolución; t r a b a j o que de sempeña ré escr ibiendo, no biogra­fías, ni s iquiera semblanzas , p o r q u e n o m e lo pe rmi t i r í a el espacio, sino s imples meda l lones biográficos, b a s t a n t e s para poner de relieve sólo la fiso­n o m í a de los ac tores del d r a m a .

Camilo Henr íquez

Nació en Vald iv ia , p rovinc ia del mismo n o m b r e , el 20 de julio de 1769. F u é m a n d a d o á educarse á L ima , y profesó en 28 de enero de 1790, como fraile de la orden de la Buena Muer te . E n esa c iudad lo persiguió la Inqu i ­sición, por leer obras de los publ ic is tas franceses del siglo 18. E r a un joven de super ior intel igencia, de ca rác te r impetuoso , de p a l a b r a fácil y escr i tor ga lano , a u n q u e algo ampu loso , según el gus to de la época. La fisonomía de

Page 12: Chile en 1910

6 CHILE EN. i g i O

es te fraile r ecue rda la de Lacorda i r e . Cuando t u v o not ic ia de la revolución o p e r a d a en Chile, volvió á este pa ís , en i 8 r i ; y, a p e n a s l legado á San t i ago , hizo ci rcular u n a p roc l ama , con el seudón imo de Quirino Lemachez, i n c i t a n d o al pueb lo á l evan ta r se . E n la c á t e d r a hizo prédicas revolucionar ias ; y publ icó La Aurora de Chile, per iódico de sa l ida deso rdenada , como órgano del pa r ­t ido de la independenc ia , en el cual c a m p e a n alusiones á la a n t i g ü e d a d grie­ga y r o m a n a . Dio á luz var ias o t r a s publ icac iones y cooperó en a lgunas . Con m o t i v o del desas t re de R a n c a g u a en 1814, emigró á Buenos Aires , en donde se dedicó exc lus ivamente á la p rensa ; y n o regresó á Chile s ino en

1822, p a r a c o n t i n u a r su p r o p a g a n d a civi l izadora, y t o m a r p a r t e e n la v ida pol í t ica del pa ís . Fal leció el 16 de m a y o de 1845.

José Gregorio Argomedo

E s t e P a d r e de la P a t r i a merece el calificativo de i lus t re . Vio el d ía en S a n F e r n a n d o (provincia de Col-chagua) en 1767; pero sus p a d r e s h a b í a n vivido en Mendoza , y se t r a n s -l a d a r o n á Chile, en d o n d e fo rmaron la familia<.Argom.edo. E l j oven don José Gregorio se d is t inguió , desde n iño , por su espí r i tu despier to , l isto, á la vez q u e por la se r iedad de su ca rác te r . T a n t o él como sus pa r i en ­tes figuraron en pues tos de conside­ración, así en Chile como en el P e r ú . E d u c a d o en la Un ive r s idad de San Fel ipe de Chile, se recibió de a b o ­gado, y se hizo n o t a r por la m a ­n e r a como d e s e m p e ñ ó la p r o c u r a ­du r í a de Cabi ldo de la c iudad de S a n t i a g o . E l 18 de s e p t i e m b r e de 1810 d e sempeñó u n pape l p redomi -n a n t e en la deposición que. esa cor­

porac ión hizo del pres idente español Garc ía Carrasco . T u v o después a l t a s colocaciones en los gobiernos subs igu ien tes .

E m i g r ó á Mendoza después del desas t r e de R a n c a g u a y volvió á Chile en 1817. Sin e n u n m e r a r los diversos a l tos des t inos que d e s e m p e ñ ó m á s t a r d e , b a s t a r á s a b e r ' q u e llegó á ser d i p u t a d o , v icepres iden te de l a R e p ú ­blica, p res iden te de la Cor te S u p r e m a y rec to r de la U n i v e r s i d a d de San Fel ipe . Murió el 5 de oc tub re de 1830.

D . JOSÉ ANTONIO DE ROJAS

Francisco Antonio Pérez

Nació en San t i ago (provincia del mismo n o m b r e ) en abr i l de 1764. N o t u v o profesión l iberal , pero adqui r ió u n caudal m u y regula r de i n s t ru c ­ción genera l .

Pe r t enec ió á u n a familia m u y espec tab le . F u é u n o de los p r imeros y de los m á s en tu s i a s t a s , en a b r a z a r la causa de la independenc ia , desde s u s

Page 13: Chile en 1910

G U E R R A D E L A I N D E P E N D E N C I A 7

pasos iniciales. C u a n d o en 1814 los españoles ob tuv ie ron la reconquis ta del pa ís , Pérez fué, á pesa r de sus años , v i v a m e n t e perseguido , ha s t a que se le des te r ró al presidio de las islas de J u a n F e r n á n d e z . P r o n u n c i a d a la inde­pendenc ia , ocupó pues tos en el Congreso; y falleció á u n a edad m u y avan­z a d a .

José Nicolás de la Cerda

De familia a c a u d a l a d a y a m a y o r a z g a d a ; nació en San t iago en 1769. Se asoció f r ancamen te á la causa p a t r i o t a , después de 1810; y, como era pe r sona de consejo, sin ser de g r an ins t rucc ión , fué n o m b r a d o vocal de la J u n t a G u b e r n a t i v a q u e se creó en 1812, y después miembro del Cabildo, pues tos en los cuales p res tó excelentes servicios.

Juan Egaña

Persona je m u y no t ab l e ; ju r i sconsul to y l i t e r a to . F u é el Siéyes de la revolución. Nació en L i m a (Perú) en 1769. Desempeñó pues tos de profesor de leyes y de teología. Ejerció la abogac ía en el P e r ú y en Chile, habiéndo­se r ad i cado en es te pa í s , en donde formó u n a la rga familia. T o m ó p a r t e ac t i va en la revolución desde 1810, sin de jar el profesorado y el foro. Ocupó as ien to en el Congreso de 1811. R e d a c t ó u n a Const i tuc ión y fué el p r imero que emi t ió la idea de reuni r un «Congreso de los E s t a d o s Americanos». Sufrió t a m b i é n la de­por tac ión á J u a n F e r n á n d e z .

E n 1818 se le vio apa rece r en su c á t e d r a del I n s t i t u t o Nacional . E n 1823 r edac tó o t ro p royec to de Cons­t i tuc ión , que h a sido t a c h a d o de de­m a s i a d o ideal y teórico; pero, esa Ca r t a es, en gran pa r t e , la que sirve de fundamen to á la Const i tuc ión que aún rige en Chile, y que l leva la fecha de 1833.

Numerosos fueron los servicios que E g a ñ a , nac iona l izado chileno, p res tó á este pa ís , no s iendo posible e n t r a r en esos deta l les . Bas te decir q u e , en tonces y m á s ta rde , se le h a c i t ado como jur isconsul to , poeta , l i t e ra to en general , o rador , per iodis ta y filántropo. A él se deben m á s de 100 l ibros sobre d iversas ma te r i a s , inclusive geología, obras que fueron resumidas y publ icadas en var ios vo­lúmenes , en Londres , en 1828. Fal leció en Sant iago , en 1860.

Juan Antonio Ovalle

A u n q u e n o de los m á s visibles, el señor Oval le , per tenec ien te á una de las e n c u m b r a d a s familias de la colonia, p res tó excelentes servicios á la

D . JUAN MARTÍNEZ DE ROZAS

Page 14: Chile en 1910

8 CHILE EN 191O

causa revoluc ionar ia , desde 1810. Nad ie le h a e sca t imado el t í t u lo de P r o c e r d e la Independenc i a . T a n t o e ra así que presidió el p r imer Congreso Nacio­na l , convocado en 1 8 n . Sufrió t a m b i é n el conf inamiento á J u a n F e r n á n d e z en 1814. D u r a n t e la Repúb l i ca ocupó un as ien to en el Congreso. Falleció á e d a d m u y a v a n z a d a .

José Antonio de Rojas

I g u a l m e n t e P roce r de la I n d e p e n d e n c i a . Nació rico, y , á pesar de q u e d u r a n t e la colonia los ricos no se p r e o c u p a b a n d e cu l t iva r su inte l igencia , R o j a s adqu i r ió t o d a la ins t rucc ión que era posible, sin maes t ro s .

Nac ió en 1732, de p a d r e p e r u a n o , es tablec ido en Chile en 1720. N u e s ­t ro p r o h o m b r e pr inc ip ió por a d o p t a r la ca r re ra mi l i ta r bajo el Gobierno es­

paño l . M a n t e n i e n d o esa ca r re ra , se incorporó á la Un ive r s idad , en don­de cursó con g ran éx i to las m a t e m á ­t icas . F u é a y u d a n t e del P r e s i d e n t e de Chile y después del Vir rey del P e r ú , A m a t . Viajó por E u r o p a , p r e c i s a ­m e n t e c u a n d o se p r o n u n c i ó la r evo­lución d e 1789 en F r a n c i a . D e a q u í las ideas de l i b e r t a d que nac ie ron en su ce rebro .

Vue l to á Chile, i n t rodu jo .g r an c a n t i d a d de l ibros de d o c t r i n a s a v a n ­zadas , c u y a e n t r a d a á la colonia e s t aba p roh ib ida , en t r e o t ros , la his tor ia de A m é r i c a por R o b e r t s o n , la Enc ic loped ia de D ' A l e m b e r t y D ide ro t , el S i s t ema de la N a t u r a l e z a , por D ' H o l b a c h y las ob ra s de Hel ­vecio. Profesó un v e r d a d e r o cu l t o por las ciencias y las l e t ras .

E n 1780 se fraguó u n a conspi ra­ción m u y secre ta por los franceses Berney y G r a m u s e t , de la que fué cómplice don José An ton io R o j a s . Descubie r to el complo t , fueron re ­duc idos á prisión los dos franceses , á quienes se dio m u e r t e s ig i losamente ; y Ro jas escapó, p o r q u e la a u t o r i d a d española temió se difundiesen las

en la sociedad se t en í a por ese excep-

D . MATEO DE TORO Y ZAMBRANO Vizconde de la Descubierta y Conde de la

Conquista

i deas de l i be r t ad , po r el i n t e ré s que c ional chileno.

M u y n a t u r a l era . pues , que en 1810 fuese él uno de los p r imeros en alis­t a r s e e n t r e los m á s a v a n z a d o s p a t r i o t a s , c o m o se ve rá m á s ade l an t e en e s t a r á p i d a m e m o r i a . Después del desas t re de R a n c a g u a (1814), fué d e p o r t a d o á j a a n F e r n á n d e z y se le confiscaron sus bienes; se le t ra jo al cabo de algu­n o s meses m u y enfe rmo y falleció en San t i ago a l a e d a d de 80 y t a n t o s años.

Page 15: Chile en 1910

G U E K K A D E L A I N D E P E N D E N C I A 9

Juan Martinez de Rozas

E s t e es uno de los personajes más in te resan tes de la revolución a m e ­r i cana .

Nació en Mendoza en 1759, c u a n d o la provinc ia de Cuyo per tenec ía á Chile (fué segregada en 1776). Pr inc ip ió su educación en u n colegio de la c iudad a r g e n t i n a de Córdova , y v ino , en 1780, á con t inuar l a á San t iago de Chile. Se recibió de abogado en 1784. Ejerc ió con luc imiento el profesorado, lo q u e le hizo a v a n z a r en conocimientos h a s t a ponerse á la a l tu ra de los pr imeros h o m b r e s de i lus t rac ión del país . E s t u d i ó los r amos de ciencias na­tu ra le s , que en esa época se enseña­ban en Chile. E l P re s iden te don F r a n ­cisco Garc ía Carrasco lo eligió su Se­cre ta r io , posición que le pe rmi t ió abogar por el ensanche de la influen­cia que deb ía darse al e l emento crio­llo en la admin i s t r ac ión públ ica .

E n esas c i rcuns tanc ias , se inició el p r imer s í n toma de p r o n u n c i a m i e n ­to del Cabi ldo de San t i ago , al cual se adhi r ió Rozas , lo que le val ió su des­t i tuc ión de la Secre ta r ía . Se re t i ró á Concepción, en donde se encon­t r a b a cuando el Cabi ldo d e s t i t u y ó á Carrasco en 1810; y , á pesa r de su ausenc ia , fué n o m b r a d o vocal de la p r imera J u n t a G u b e r n a t i v a de San­tiago. Cont inuó figurando en p r i m e r a l ínea, hab iéndose le deferido la p r e ­s idencia de la J u n t a G u b e r n a t i v a , con t o d a la s u m a del poder públ ico en 1811. El n o m b r e de Rozas es uno de los que sobresalen en casi t odo el pe r íodo de la que se h a l l amado Pa­tria vieja.

Cayó Rozas en la discordia de los pa r t i dos , de que no quiero ocupa rme . Don José Miguel Carrera lo des­t e r ró en 10 de oc tub re de 1812, á Mendoza , donde falleció en febrero de 1813. P u e d e afirmarse q u e fué uno de los m á s no tab les pensadores de la revolución amer i cana , en t é rminos que el h i s to r iador fray Melchor Martínez lo califica del «fundador y maes t ro de la nación chilena».

D . JOSÉ GASPAR MARÍN

Antonio de Hermida

A ú n c u a n d o la ac tuac ión de este p a t r i o t a no ha de jado muchos ras­t ro s , la h is tor ia le hace la jus t ic ia de considerar lo como uno de los coope­r a d o r e s m á s en tus i a s t a s , p r inc ipa lmen te en los pr imeros pasos del movi ­mien to ; pues , en 1810, la casa de ese excelente p a t r i o t a era el cent ro de reun ión de los que consp i raban más dec id idamen te con t ra el poder es­pañol .

Page 16: Chile en 1910

10 CHILE EN I 9 I O

Juan Agustín Alcalde

Nac ió á fines del siglo X V I I I , en casa de v a s t a s proporc iones pecu-•niarias.

T o m ó p a r t e ac t iv í s ima en los p roced imien tos de los p a t r i o t a s en 1810. Así como H e r m i d a , recibía en su domicil io á todos los que se m o s t r a b a n -decididos á l levar las cosas h a s t a su ú l t i m o e x t r e m o . De aqu í que se le n o m b r a r a m i e m b r o de la p r imera J u n t a de Gobierno. D u r a n t e la R e p ú ­blica, ocupó al tos pues tos honoríficos, h a s t a su m u e r t e , q u e ocurr ió en 1860, •siendo Senador .

Mateo de Toro y Zambrano

Nació en San t i ago el 20 de s ep t i embre de 1727. L a biografía de este p r o c e r de la independenc ia es ex tensa ; pe ro su franca y leal pa r t i c ipac ión •en la revolución no fué de la rga durac ión , po rque en 1810 era y a h o m b r e de m u y a v a n z a d a edad .

E l p u n t o de p a r t i d a d e , la ac tuac ión del señor Toro fué la sesión del Cabildo en que el P res iden te Garc ía Carrasco d imi t ió n o m i n a l m e n t e el pues to , pues fué rea lmente des t i tu ido . D o n Mateo era br igadier de milicias, •con el t í tu lo de general , y, en ese ca rác te r , fué n o m b r a d o por Carrasco vocal de u n Consejo de G u e r r a , q u e formó pa ra juzga r á los ape l l idados insur rec tos . La des t i tuc ión del P re s iden te h izo necesar io el n o m b r a m i e n t o de un sucesor; y este cargo cayó en la pe r sona de T o r o Z a m b r a n o , que era el mi l i t a r m á s an t iguo y de m á s a l t a g raduac ión . Así v ino á ser ese perso­na je r ep re sen t an t e de la a u t o r i d a d colonial á la vez que jefe del p r imer •gobierno del pueblo chileno en 18 de s ep t i embre de 1810. E l t í t u lo que asu­mió fué de Pres iden te de la J u n t a G u b e r n a t i v a . Los m u y honrosos ac tos de e s t a J u n t a , t end ien tes p r inc ipa lmen te á o rgan iza r las fuerzas mi l i t a res del país , se reflejan en su Pres iden te . E s m u y digno de t o m a r a c t a del d e ­c re to de la J u n t a , q u e declaró libre el comercio con t o d a s las nac iones . La familia del señor Toro adh i r ió , sin excepción, al m o v i m i e n t o pa t r i ó t i co . Se e n c o n t r a b a ejerciendo el pues to que el pueb lo le hab ía d iscern ido , c u a n ­d o falleció el 27 de febrero de 1811.

José Gaspar Marín

E s t e personaje es o t ro de los que figuraron á la cabeza de la galer ía •de h o m b r e s ta lentosos é i lus t rados de la revolución.

Nació en la Serena (provincia de Coquimbo) en 1772. Su educac ión se hizo en San t i ago y fué m u y cu idada . O b t u v o los g rados un ivers i t a r ios de bachi l ler y de doc to r en leyes y en teología . Como h o m b r e de consejo, se l e eligió va r i a s veces asesor y p res iden te de la A c a d e m i a de abogados . Cuando cayó Carrasco, se le-colocó al lado de Toro Z a m b r a n o en ca l i dad •de asesor (consejero); y fué uno de los secre tar ios de la p r imera J u n t a de Gobie rno , con vo to informat ivo en cuest iones de admin i s t r ac ión . A Marín se •debe la in ic ia t iva de la ' fo rmación de un Congreso C o n s t i t u y e n t e . E n 1814 emigró á B u e n o s Aires y regresó en 1818, después de la b a t a l l a de Maipo . P o s t e r i o r m e n t e , ejerció a l tos pues tos , como ser el de D i p u t a d o , de Minis t ro de la Cor te S u p r e m a , h a b i e n d o fallecido en 24 de febrero de 1839.

La m e m o r i a de este procer es u n a de las que la h is tor ia h a h o n r a d o c o n m á s u n a n i m i d a d , respe to y g r a t i t u d .

Page 17: Chile en 1910

G U E R R A - D E L A I N D E P E N D E . V C I A

Bernardo O'Higgins

L a biografía de don B e r n a r d o O 'Higg ins , es la h is tor ia mil i tar y pol í ­t i ca de Chile h a s t a 1823. De aqu í que sea m u y difícil r econcent ra r , en po-

-cos renglones, la persona l idad de es te fundador de la independencia . Nació en Chillan el 20 de agos to de 1778. Su p a d r e fué el i r landés don

Ambros io O'Higgins , al servicio de E s p a ñ a , que llegó á ser Virrey del Pe rú . D o n B e r n a r d o recibió su educac ión en L ima , en E s p a ñ a y en Ingla te r ra .

-Sin ser h o m b r e de gran t a l en to , e s t a b a d o t a d o de un poderoso buen sen­t i d o y t en í a ideas l iberales m u y a v a n z a d a s . A l t a m e n t e p robo y de ca rác te r

-muy a c e n t u a d o , h a s t a l legar á ser i m p o n e n t e y avasa l lador . E s t o no impi­dió que en lances delicados, en que e s t a b a n e m p e ñ a d o s su prestigio, su a m o r propio , y aún su dignidad, diese la sup remac ía á sus r ivales, lo que p rueba que era esencialmente noble y generoso.

Las proporciones de esta memo­ria no serían b a s t a n t e s , p a r a escribir la biografía de este personaje .

Se es tablec ió en Chile en 1802, y se dedicó á las labores agrícolas, t o m a n d o p a r t e ac t iva en la adminis­t rac ión local de Chillan y Concep­ción.

Es un hecho bien establecido que , en aquel los parajes , se ocupaba O'Higgins de p r e p a r a r un movi ­mien to insurreccional , cuando ocu­rrió, en Sant iago , el estallido de 18 de sep t i embre de 1810. E n esos mo­m e n t o s , o c u p a b a nues t ro héroe el humi lde pues to de subdelegado de la Isla de la Laja .

P a s a n d o por a l to muchos inci­den tes in te resant í s imos , relacionados con la pe r sona de don Bernardo , me b a s t a r á decir que , á fines de 1810, ya

•figuraba como mi l i t a r super ior y aún caudil lo del movimien to revolucionario. •Concurrió como d i p u t a d o al Congreso Cons t i t uyen te de 1811. E n su cami­no , t ropezó con el genia l é impe tuoso mi l i t a r de húsa res don José Miguel C a r r e r a , que lo a y u d ó p o d e r o s a m e n t e en 1812, pero que después h u b o de e n t r a r con él en a b i e r t a r iva l idad .

Pr inc ip ió su serie de ba t a l l a s , c o m b a t e s y encuent ros , en Linares , con­t r a el c o m a n d a n t e español don Melchor Carvaja l , d is t inguiéndose en todos ellos, en el m á s a l to g rado . E n el c o m b a t e del Roble (25 de oc tub re de 1813) fueron her idos O 'Higgins y Carrera; y á consecuencia de ese hecho de a rmas fué n o m b r a d o el p r imero general en jefe del ejército pa t r io t a .

P r inc ip ia ron las rencil las, las hos t i l idades y los choques en t re los dos -caudillos, s iendo de n o t a r que el pape l de nobleza de carác ter y desprendi ­m i e n t o , correspondió genera lmen te á O 'Higgins . H a y que echar u n velo

D . BERNARDO O ' H I G G I N S

Page 18: Chile en 1910

12 CHILE EN I 9 1 0

sobre esas desgrac ias , p o r q u e ellas per tenecen á la h i s to r ia general de e s t e país , y p o r q u e yo m e he p r o p u e s t o so lamen te referir como se llegó á la e m a n ­cipación.

E l 28 de enero de 1814 se e n c o n t r ó O 'Higgins inves t ido de la j e f a tu r a del E jé rc i to , y no t a r d ó en ponerse en m o v i m i e n t o , á pesar del e s t ado mise­rab le en q u e se e n c o n t r a b a la t ropa . C a m i n a n d o al sur , llegó á R a n c a g u a , en d o n d e se a t r i n c h e r ó . E l 1. de oc tub re de 1814 a t a c ó el general español Oso-rio e s a p l a z a , y se p rodu jo unas de las ba t a l l a s m á s a c c i d e n t a d a s é in t e re ­san tes que reg is t ra la h i s to r ia amer i cana , h a s t a q u e , a g o t a d a s las mun ic io -

- nes-de - los p a t r i o t a s , muer tos- los artilleros-, pues - sólo sobreviv ie ron t r e s , Maru r i , Millán é Ib i e t a , ho r r ib l emen te m u t i l a d o este te rcero , t u v o O 'H ig ­gins q u e o r d e n a r la r e t i r ada , abr iéndose paso por en med io de las t r opas s i t i adoras .

O 'Higg ins h u b o de emigra r á la R e p ú b l i c a Argen t i na , h a s t a que vol­vió con el E jé rc i to L i b e r t a d o r , c o m a n d a d o por San Mar t ín , en el q u e figura­ron los mi l i t a res m á s p r o m i n e n t e s con que con tó la causa p a t r i ó l a , q u e m á s t a r d e no h a n sido superados : Genera les José de San Mar t ín , E s t a n i s l a o Solar , B e r n a r d o O 'Higgins , coroneles Conde, Necochea , Cramer , Las H e r a s , A l v a r a d o , Zapiola , Melián y P laza . E l 12 de febrero de 1817, O 'Higg ins e m p e ñ ó en la cues ta de Chacabuco la ba t a l l a de ese n o m b r e , c o n t r a el gene­ral español Maro to . E l a c t o del p a t r i o t a p u d o ser calificado de insur recc ión; pe ro , si a lguna vez fué c ier to q u e «todo es t á b ien c u a n d o el fin es bueno>>, eso sucedió en Chacabuco , po rque el e jérc i to españo l q u e d ó d e s b a r a t a d o . A esa acción debió nues t ro héroe su e levación á Di rec to r S u p r e m o de Chile.

A Chacabuco siguieron, en el sur . acon tec imien tos a l t a m e n t e m e m o r a ­bles , en q u e figuraron los coroneles Q u i n t a n a , F re i r é y Las H e r a s , pere­q u e no me es d a d o referir. Solo h a r é a lus ión á la sorpresa de C a n c h a R a y a ­d a , que t u v o lugar en 19 de m a r z o de 1818, de la que fué v í c t i m a O 'Higg ins . De ese desas t re nacieron acciones heroicas , q u e p rodu je ron la formación del ejérci to que empeñó , en 5 de abr i l de 1818, la ba t a l l a de Maipo, que fué el c a m p o en que ?e selló la independenc ia de Chile.

De en tonces d a t a lo que se ha l l a m a d o la D i c t a d u r a de O 'Higg ins , d u r a n t e la cual , si h a y m u c h o que censurar , h u b o t a m b i é n m u c h o q u e

" a p l a u d i r : E n ese per íodo s e p r o d u j o la hazaña, -cas i inveros ími l , de la for­m a c i ó n de la p r i m e r a e scuadra nac iona l , i g u a l m e n t e fué prodig iosa la crea­ción de la expedición l i be r t adora del Pe rú , q u e za rpó de Va lpa ra í so el 20 de agos to de 1820.

E m p e r o , her idos los h o m b r e s más no tab le s del país por lo q u e se cali­ficó de despo t i smo del Di rec to r Supremo , convoca ron al pueb lo á u n comi-cio, que t u v o J u g a r e n el edificio del Consu lado , el d ía 28 de enero de 1823; y allí se operó el ac to más n o b l e m e n t e republ icano de que se t i ene not ic ia , q u e fué la abd icac ión del m a n d a t a r i o . O 'Higg ins a b a n d o n ó el pa í s , y e n d o á es tab lecerse en el P e r ú , pero conse rvando s iempre el p ropós i t o d e vo lver á su p a t r i a . E l 28 de nov iembiv de 1842 debió e m b a r c a r s e , en viaje d e regreso;; y , como se s in t ie re g r a v e m e n t e enfermo, n o se a t r e v i ó á e m p r e n d e r esa jor­n a d a , y se fué á L ima , en donde sucumbió el 24 de o c t u b r e de ese a ñ o 42.

Los sucesos pol í t icos que se p rodu je ron á consecuenc ia de la a b d i c a ­c ión de O 'Higg inss , p r inc ip iando por la formación de u n a j u n t a de gobierno , , c o n s t i t u y e n un per íodo compl icad ís imo de jes tac ión de la R e p ú b l i c a .

Page 19: Chile en 1910

13

José Miguel Carrera

E n lo que llevo escri to aparece , var ias veces, el n o m b r e de este no tab le caud i l lo .

Miembro de u n a familia d i s t ingu ida , de he rmosa presencia , de b u e n a educac ión , fogoso, ac t iyo , t u r b u l e n t o , emprendedor , inescrupuloso, lleno de ambic ión , ac t iv í s imo, p a t r i o t a s incero, Car re ra es u n a de las figuras más a t r a y e n t e s d e la revolución a m e r i c a n a . Su biografía; aún en e x t r a c t o , t endr ía que ser m u y ex tensa .

Nació el 15 de oc tub re de 1785. Sus pad re s lo m a n d a r o n á educarse á E s p a ñ a . E n razón de su j e r a r q u í a social, se dedicó á la ca r re ra d é l a s a r m a s . E n Cádiz se re lacionó con el cabal le­ro a rgen t ino San Mar t in , i gua lmen te mil i tar , héroe legendar io p a r a la Amér ica , y m u y conocido en ambos con t inen te s .

No es posible seguir la v ida de Carrera , po rque h a b r í a que escribir u n folleto. E l 13 de abr i l de 1809 fué ascendido á cap i t án ; t omó p a r t e en m u c h a s de las acciones de guer ra , aún de las pr inc ipales á que dio lugar la invasión de Napo león .

E n 1811, t en iendo el empleo de sa rgen to m a y o r , solicitó vo lver á Chile, en d o n d e su p a d r e don Ignac io Carrera era uno de los vocales de la J u n t a de Gobierno , c r eada el 18 de sep t i embre de 1810. Po r este mo­t ivo , se le redujo á .pr is ión , y él re­c l a m ó su re t i ro abso lu to del ejér­c i to . E m p r e n d i ó viaje en u n n a v i o inglés; y el 25 de jul io de 1811 de­sembarcó en Va lpa ra í so .

Apenas l legado á su pa t r i a , se h izo caudil lo revolucionar io , en tér­minos que el 4 de oc tub re de 1811 y a se colocó en p r i m e r a fila en el go­b ie rno de su pa t r i a , d a n d o colorido rad ica l á su pol í t ica . E l 15 de n o v i e m b r e del mismo a ñ o asumió el poder s u p r e m o . E n esa posición, dio impu l so á va r ias ins t i tuc iones fundamenta les de progreso, s iempre en el sen t ido l iberal ; y á él le cupo el honor de fundar el I n s t i t u t o Nac iona l .

Car re ra fué P res iden te de Chile h a s t a pr incipios de 1813, fecha en la cual t u v o que salir á c a m p a ñ a . Sus p r imeras vic tor ias fueron las de Yerbas B u e n a s y San Carlos. Como la suer te de las ba ta l l a s es va r i a y caprichosa, n u e s t r o hé roe fué deshecho en Chillan, lo que dio por r e su l t ado inmedia to que O 'Higg ins asumiese el m a n d o de los restos del ejérci to.

Y a sabemos cómo sucumbió O 'Higgins en R a n c a g u a . Es todav ía un p r o b l e m a si Car re ra p u d o ó no auxi l ia r ef icazmente al glorioso d e r r o t a d o de 1814. T u v o que emig ra r al o t ro lado de los Andes , y diz que San Mart ín

D JOSÉ MIGUEL CARRERA

Page 20: Chile en 1910

T 4 CHILE EN 19IO

lo recibió con m a r c a d a desconfianza. E n c o n t r á n d o s e ma l aven ido en esa­t i e r ra , que debía ser amiga suya , se e m b a r c ó en 1815 p a r a E s t a d o s Unidos-en busca de auxi l ios con que c o n t i n u a r la g u e r r a de Chile. E f e c t i v a m e n t e , , en 9 de febrero de 1817 a r r ibó á Buenos Aires con u n a escuadri l la ; pe ro las a u t o r i d a d e s a r g e n t i n a s lo desau to r i za ron , lo despoja ron de sus ba rcos y lo-redujeron á pr is ión. N a t u v o la suer te de e n c o n t r a r í e en C h a c á b u c o .

HJib iéndose ' re t i rado á Montevideo , se hizo allí escri tor , en un ión de tres-cabal leros chi lenos y t res a rgent inos . Pub l i ca ron u n per iódico de c a r á c t e r pol í t ico; y Car re ra dio á luz un manif iesto p a r a condena r la in icua inmola­ción jele sus h e r m a n o s J u a n José y Luis , que fueron fusilados á t í t u lo de s e r m o n t o n e r o s , en Mendoza , á raíz de la batalla- de Maipo.

E n la R e p ú b l i c a Argent ina a c t u ó v i v a m e n t e , en oposición al gobierno-federal , como un guerr i l lero temible , pues su lema fué no da r cua r t e l al ene­

migo, h a s t a que fué d e r r o t a d o cerca de San J u a n , el 31 de agos to de 1821,-c a p t u r a d o , y l levado á Mendoza , á d o n d e llegó el 1 ° de s ep t i embre d e l m i s m o año .

E s de t o d a evidencia , que C a ­r re ra dio v i t a l i d a d é impulso á la gue r r a de la independenc ia , y que-cua lesquiera que h a y a n s ido sus f a l ­t a s , t iene conqu i s t ado el pues to de-P a d r e de la P a t r i a y P roce r de la emanc ipac ión amer i cana . Car re ra fué, como sus h e r m a n o s , a jus t i c i ado en Mendoza, s iendo es ta u n a de l a s m a y o r e s desgracias q u e h a habido-' que l a m e n t a r en la g u e r r a m a g n a .

N o me ocuparé d e t a l l a d a m e n t e -de los h e r m a d o s don J u a n José y don Luis , que fueron t a m b i é n v a ­l ientes genera les de la i n d e p e n d e n ­cia, t a n t o p o r q u e figuraron como-en t idades de segundo plan a n t e su h e r m a n o , á pesar de que a lguna vez:, c o m a n d a r o n en jefe b r igadas , y ejer­cieron influencia en el e jé rc i to , c u a n t o p o r q u e h a y m u c h o s otros-pa t r i o t a s que es tán á nivel de ellos

n o a lcanzaré á hab la r .

LORD TOMÁS A . COCHRANE Conde de Dundonald

y aún m u y super iores , de quienes

Lord Tomás Alejandro Cochrane

La fama de es te héroe inglés es m u n d i a l ; de m o d o que n o h a y necesidad? de de t ene r se en d iseñar su fisonomía. Las a v e n t u r a s y p roezas de es te g u e ­r re ro de los dos m u n d o s e s t á n escr i tas en t o d a s las l enguas , y sus restos-descansan en la A b a d í a de W e s t m i n s t e r .

Llegó L o r d Cochrane á Chile el 28 de nov i embre de 1818, c u a n d o t e n í a . 43 años , pues h a b í a nac ido el 27 de d ic iembre de 1775. Falleció el 31 de­o c t u b r e de 1860.

Page 21: Chile en 1910

G U E R R A D E L A I N D E P E N D E N C I A 15

Ya sabemos que la ba ta l l a de Maipo, d a d a el 5 de abril de 1818, selló la independenc ia de Chile. Las h a z a ñ a s de Cochrane se realizaron con poste­r ior idad á esa fecha. E l an iqu i l amien to del poder nava l de E s p a ñ a en el Pacífico y las b a t a l l a s de J u n í n y A y a c u c h o fueron epílogos de la jo rnada , de Maipo, q u e l iber tó á Chile.

E l 25 de d ic iembre de 1818 enarbo ló el noble L o r d su insignia de vice­a lmi ran t e en la f raga ta O'Higgin.s. D o n Manuel -Blanco -Encalada, cabal le­roso mar ino , fundador de n u e s t r a escuadra* le cedfo' efe pues to . Hacer la-h is tor ia de las h a z a ñ a s ope radas en el Océano Pacífico "por Cochrane, Blan­co y sus d e m á s compañeros , ser ía escribir u n a l eyenda de héroes. El general don José Ignac io Zen teno , - Ministro de la Guer ra , t uvo un pues to promi­n e n t e en esa his tor ia , y no quiero de jar pasa r es ta o p o r t u n i d a d de t r i b u t a r el m á s profundo respe to á su memor ia .

L a flota de E s p a ñ a fué deshecha , n o q u e d a n d o fuera de la ru ina de su p o d e r n a v a l sino los fuertes del Ca­llao, q u e no pud ie ron ser r end idos . Cumpl ida esa misión, Cochrane se dir igió, sin es tar au to r i zado p a r a ello, á Valdivia , con el obje to de apodera r ­se de sus fortificaciones. E s t a empre ­sa t u v o cien inc identes , que revis ten el m á s a l to in terés h is tór ico, pero que no caben en el c u a d r o de es te t r aba jo ; el hecho fué q u e Cochrane se apoderó de t res fuertes de a m b a s r iberas del Valdivia y de los del p u e r t o de Corra l .

Viene en pos de esos hechos gloriosos, la formación de la espedi-ción l ibe r tadora del Perú ; y , p a s a n d o po r a l to c ier tas desavenenc ias q u e ocurr ieron en t r e San Mar t ín y el Al­m i r a n t e , h a y que t o m a r n o t a de que el 20 de agos to de 1820 O 'Higgins despidió de Valpara í so esa expedi­ción, que costó los mayore s sacrifi­cios al pa í s . Cochrane obró , t a n t o en el n iar como en t ierra , cual si hubie­se sido el amer i cano m á s en tus i a s t a D . MANUEL BLANCO ENCALADA

y pa t r io t a . E n 13 de julio de 1822 publ icó

en_Valparaíso u n a p roc lama , en la que declaró des t ru ido el poder de E s ­p a ñ a ?n el Pacífico y cumpl ida la obra l ibe r t adora de la escuadra de Chile-Meses después hizo dimisión del cargo que desempeñaba y se dirigió aL Brasi l . L a his tor ia pos te r ior de este personaje no es del resorte del historió­grafo chi leno.

Manuel Blanco Encalada

Es te i lus t re procer nació en Buenos Aires el 21 de abri l de 1790. P u e d e decirse , sin t emor de incurr i r en error, que es u n o de los personajes m á s u m v e r s a l m e n t e s impát icos de la gue r r a de la Independenc ia . Militó en m a r

Page 22: Chile en 1910

16 CHILE EN It)IO

y en t i e r ra , pero fué p r i n c i p a l m e n t e mar ino , y c o m o á tal lo t iene consa­g r a d o la h i s to r i a . Uno de los m á s honrosos t imbres que a d o r n a n la pe r sona ­l idad de Blanco , es que n o tomó n u n c a p a r t i d o en rencil las civiles. Como diversos o t ros de los p a t r i o t a s de q u e ya hemos hab lado , se educó en E s p a ­ñ a y allí t o m ó las lecciones de m a r i n a , á la que t u v o desde n iño dec id ida incl inación.

Pr inc ip ió en Amér ica po r formar p a r t e de las hues tes revoluc ionar ias de Buenos Aires , á pr incipios de 1813 (paso por a l to deta l les m u y impor ­t a n t e s de su ca r r e r a mi l i t a r ) . Es de a d v e r t i r q u e todos los pa r ien tes de don M a n u e l e s t a b a n a l i s tados en la causa pa t r i ó t i ca .

E n la p r i m e r a m i t a d del c i t ado a ñ o 1813 v ino á Chile y se incorporó en el e jérc i to , con g r a d o de cap i t án . Mien t ras Car re ra m a n d ó en es te pa í s , B lanco t u v o comisiones de m u c h a confianza, s iendo u n a de ellas la o rgan i ­

zación de la p r i m e r a Maes t r anza y tal ler de a r m a s . E n 1814 e r a t en i en t e coronel de ar t i l ler ía , y, sin afiliarse en las quere l las de O 'Higg in i s t a s y Carrer inos , siguió s i rv iendo á las ór­denes de O 'Higg ins . E n sus c a m ­p a ñ a s t e r res t res no fué feliz el ga­l l a rdo mar ino . A consecuencia del desas t re de R a n c a g u a , se dirigió á Mendoza , c u a n d o fué a p r e s a d o p o r los españoles , y d e p o r t a d o á J u a n F e r n á n d e z . E n m a r z o de 1817 fué l i be r t ado , j u n t o con todos los d e m á s d e p o r t a d o s , de ese cau t ive r io , por el b e r g a n t í n Águila. Vuel to al con­t inen te , se al is tó de n u e v o en el ejér­ci to con el g rado de sa rgen to m a y o r . Se ba t i ó en Maipo, bajo las ó rdenes de L a s H e r a s , y allí g a n ó el g r ado de-Ten ien t e Coronel de ar t i l ler ía .

C u a n d o se formó la p r i m e r a base de u n a e s c u a d r a nac iona l , don Ma­nuel B l a n c o fué n o m b r a d o c o m a n ­d a n t e genera l d e m a r i n a . A él se debe la creación de la p r i m e r a E s ­cuela Nava l , p a r a la q u e le p r e s t a ron el m á s decid ido a p o y o el genera l

O 'Higg ins y su hábi l , d iscreto y ac t ivo Minis t ro el en tonces coronel don J o s é Ignac io Zen t eno . P a r a realizar los mi lagros que en tonces se ope ra ron , h a b í a q u e imponer con t r ibuc iones , l e v a n t a r emprés t i t o s , d e r r a m a r cupos d e g u e r r a .

U n a de las pr inc ipales hazañas del c o n t r a - a l m i r a n t e Blanco fué la cap­t u r a de la María Isabel, en T a l c a h u a n o .

C u a n d o se o rgan izó la Exped ic ión l i b e r t a d o r a del P e r ú , en 1820, el c o n t r a - a l m i r a n t e Blanco fué inco rporado al e jérci to de t i e r ra .

Después de la separac ión de Cochrane , en 1822, q u e d ó nues t ro héroe c o m o el jefe super ior de la m a r i n a , con la d ign idad de Mariscal de c a m p o , q u e le confirió el S e n a d o , el 7 de ju l io de 1820.

Alejado del servicio, r ep resen tó al pa í s , como p len ipotenc iar io , en F r a n -

Page 23: Chile en 1910

G U E R R A D E L A I N D E P E N D E N C I A 17

cia; y , después de numerosas per ipecias , que forman la his tor ia del ú l t imo tercio de su v ida , falleció el 5 de sep t i embre de 1876.

E n Chile se h a cons ide rado el n o m b r e de Blanco E n c a l a d a como sinó­n imo de cabal lero sin miedo y sin r ep roche .

Manuel de Salas

Dis t ingu ido personaje , como v i r t u d , intel i jencia, inst rucción y filan­t rop ía . Nació en San t i ago , el 19 de junio de 1754. Fal leció el 28 de noviem­bre de 1841. Llenó su l a rga v ida noble y sa t i s fac to r iamente . E l apellido de su famil ia e ra Mar t ínez de Salas . Se educó en el Pe rú , en donde recibió el t í tu lo de a b o g a d o . T a m b i é n se dedicó á las a r m a s , l legando á ca­p i t á n (se en t i ende , español) .

L a p a r t e c o n d u c e n t e de la v i d a de este h o m b r e d i s t inguido d a t a de 1810, h a b i e n d o sido u n o de los pa­t r i o t a s que hicieron más r u d a opo­sición al P re s iden te don Antonio Garc ía Carrasco, y q u e fueron p ro ­moto res d é l a p r imera J u n t a de Go­b ie rno . F u é d i p u t a d o al p r imer Con­greso Nac iona l en 1811 y en 1812 formó p a r t e , con el c a r ác t e r de se­c r e t a r io de Relac iones Ex te r io r e s , -de ¡a J u n t a P a t r i o t a , q u e p romulgó la p r imera Cons t i tuc ión pol í t ica .

D u r a n t e la r econqu i s t a , fué de ­p o r t a d o por el general español Oso-i io á la Tsla de J u a n F e r n á n d e z . E s u n hecho curioso el de habérse le for­m a d o , en 1815, p roceso , por su pa r ­t ic ipación en la revolución, y el h a b e r c o n t e s t a d o q u e era efectivo q u e hab ía o b r a d o en el sen t ido de formar u n gobierno nacional , pe ro s i e m p r e reconoc iendo la a u t o r i d a d del R e y de E s p a ñ a .

No h a c e n á mi p ropós i to los mul t ip l i cados y re levantes servicios que p res tó á la ins t rucc ión púb l i ca y á la h u m a n i d a d dol iente , pues todo ello se refiere á la influencia que ejerció el señor Sa las en el país como adminis­t r a d o r y filántropo. De los h o m b r e s de su t i empo fué uno de los escritores más fecundos y de m á s va r i ados conocimientos .

D . JOSÉ IGNACIO ZENTENO

José Ignacio Zenteno

E s u n o de los más benemér i tos P a d r e s de la Pa t r i a , de aquellos que , sin l l amar la a tenc ión , p res ta ron los m á s t ranscenden ta les servicios. Nació en San t i ago el 28 de jul io de 1786. A pesar de tener abolengos, Zen teno se lo debió t odo á sí mismo. Inició su par t ic ipac ión en la revolución en 1810, y sirvió consecu t ivamen te en muchos pues tos de impor tanc ia . En 1813

CHILE EN 19IO 2 *

Page 24: Chile en 1910

i8 CHILE EN i g i O

a c o m p a ñ ó , como secre tar io del jefe en c a m p a ñ a , á una divis ión m a n d a d a a l sur .

E n 1814 emigró á Mendoza. Allí vivió con el p r o d u c t o de su t r aha jo ; y e ra ta l la sever idad de sus cos tumbres , que se le ape l l idaba El Filósofo. F u é u n o de los h o m b r e s de conocimientos l i te rar ios sólidos y de pr incipios mora les m á s definidos, á la vez que mi l i t a r de raza . E l 18 de d ic iembre de 1816 fué incorporado al ejérci to e s t ac ionado en Mendoza , que debía a t r a v e ­sa r los Andes; y ac tuó en el E s t a d o Mayor Genera l del E jé rc i to L i b e r t a d o r . C u a n d o el General O 'Higgins fué n o m b r a d o Di r ec to r S u p r e m o , lo eligió como su Minis t ro de la Guer ra , así como hab ía s ido Secre ta r io de E s t a d o ba jo San Mar t ín .

Sin e n t r a r en deta l les , p u e d e decirse que Zen teno ejerci tó en su p a t r i a u n a labor super ior á las fuerzas h u m a n a s , desde 1817 á 1821. E n la colosal e m p r e s a de la organizac ión de la p r i m e r a e scuad ra l i be r t ado ra empleó la m á s ex t r ao rd ina r i a ene 'g ía , u n a cons tanc ia y ac t i v idad excepcionales , lu­c h a n d o con mil e lementos encon t r ados y , en pa r t i cu la r , con la escasez de medios y con la falta de p reparac ión de sus con t emporáneos . Se dice q u e en los a rchivos h a y m á s de 2,500 n o t a s de su p u ñ o y l e t ra .

Después de Chacabuco hizo con O 'Higg ins la c a m p a ñ a al sur , s i empre en cal idad de Minis t ro de la Guer ra ; y, encon t r ándose en Concepción, firmó -el a c t a de la Independe ncia el 12 de febrero de 1818.

L a sorpresa de Cancha R a y a d a , de 19 de m a r z o de 1818, lo obligó á veni r p r e c i p i t a d a m e n t e á San t i ago , á p r e p a r a r los e lementos con que debía con­t r a r r e s t a r s e al enemigo; y él, con Manuel Rodr íguez y o t ros , o rganizaron el e jérci to que nos dio el t r iunfo de 5 de abril de ese a ñ o (ba ta l la de Maipo) .

Z e n t e n o fué el a lma de la formación de la p r imera escuadra que , ba jo e l m a n d o de Blanco E n c a l a d a , p rodujo la t oma de la María Isabel en Ta l -c a h u a n o ; de la s egunda e scuadra que , con el c o m a n d a n t e Cochrane á su cabeza, pa r t i ó de Va lpa ra í so el 12 de sep t iem! re de 1819; y de la exped i ­ción l ibe r t adora , que zarpó el 20 de agos to de 1820.

Así como con t inuó Z e n t e n o t r a b a j a n d o y. á la vez, rec ib iendo honores de todos sus jefes, la pa t r i a lo p r e m i a b a en t é rminos que , c u a n d o O 'Higg ins , que era su í n t i m o amigo , depuso el m a n d o en 1823, el Minis t ro de G u e r r a fué m a n t e n i d o en el pues to de Gobe rnado r de Va lpa ra í so

Sucesos para él honrosos , de que n o h a y p a r a q u é t o m a r n o t a , p r o d u ­je ron el des t ie r ro de Zen teno al Perú , de d o n d e regresó al cabo de poco t i e m p o , pa ra con t i nua r sus servicios públ icos . Murió el 16 de jul io de 1847, r o d e a d o del car iño, del respe to y de la admi rac ión de todos ! os que lo co­nocieron y q u e t e n í a n not ic ias de su v ida . E n la mil ic ia llegó al empleo de Gene ra l de División.

José Miguel Infante

H a sido calificado este íncl i to p a t r i o t a de per iod is ta , m a g i s t r a d o , m o ­ra l i s ta , t r i b u n o y u t o p i s t a .

Nació en San t i ago en 1778. Se educó en el colegio de San Carlos y o b t u v o el t í tu lo de a b o g a d o . S iendo sobr ino de don J o s é An ton io de Rojas , t u v o ocasión de leer y e s t u d i a r l o s l ibros que éste in t rodujo f u r t i v a m e n t e al país, lo que le produjo u n a ins t rucción excepcional en t re los jóvenes de su gene rac ión . En 1810 d e s e m p e ñ a b a el p u e r t o de asesor del Cabi ldo y en 18 d e j un io de ese año se le n o m b r ó p r o c u r a d o r de la m i s m a Corporación.

Page 25: Chile en 1910

G U E R R A D E L A I N D E P E N D E N C I A J 9

El m e m o r a b l e 18 de s ep t i embre fué elegido miembro de la p r imera J u n t a G u b e r n a t i v a . El ca rác te r d i s t in t ivo de este p a t r i o t a fué la facilidad y colorido de su pa l ab ra , u n i d a al fondo de un l iberal ismo de b u e n a ley; lo q u e le valió el calificativo de «t r ibuno popular».

E n 4 de jul io de 1811 e n t r ó á formar p a r t e del Congreso Nacional . Cuando Carrera se dirigió al sur , con el obje to de co r t a r el camino al Ge­nera l español Pa re ja , t iubo q u e n o m b r a r o t r a J u n t a de Gobierno, d e q u e t a m b i é n formó p a r t e I n f a n t e . E n 1813 fué á Buenos Aires en desempeño de u n a comisió 1 r e se rvada . Allí se e n c o n t r a b a c u a n d o ocurr ió e l desas t re de Kancagua . Regresó á Chile después de la ba t a l l a de Chacabuco; y O 'Higgins lo n o m b r ó Minis t ro de Hac i enda .

A pesar de sus relaciones con O 'Higg ins , figuró en t re los m á s exa l tados en la sesión en que se depuso á ese m a n d a t a r i o , á t í tu lo de h a b e r abusado

del poder , y á consecuencia de ese golpe de ju s t i c i a popu la r , pasó á ser uno de los m i e m b i o s de la J u n t a que asumió el gob ie rno de la Repúbl ica .

C u a n d o el Genera l don R a m ó n Fre i r é fué inves t ido del cargo de Di­rec to r S u p r e m o , cupo á I n i a n t e ser elegido Senador . A ese noble pa­t r io ta se debe la iniciat iva de la ley p r o m u l g a d a en 24 de jul io de 1823, que abolió la esc lav i tud .

Como el archipiélago de Chiloé es tuviese aún en poder de los espa­ñoles, el Di rec tor F re i r é fué á desa­lojarlos de ese ú l t imo ba lua r t e , y dejó á don José Miguel I n l m t e t i in­t e r i n a t o del m a n d o supremo.

U n o de lo- ac tos que me jo r p i n t a n el ca rác te r de I n i a n t e , fué la expuls ión q u e hizo del obispo de San t i ago don José An ton io Rodr í ­guez Zorri l la , en 22 de d ic iembre de 1824, por las ru idosas manifes ta­ciones que ese pre lado hab ía hecho en favor del coloniaje y de la a u t o -

D . JOSÉ MIGUEL INFANTE r i d a d peninsu la r . E s inoficioso seguir e s t ud i ando

la v ida l lena de sei vicios y de mé­r i tos del l i t e ra to , escri tor , publ ic i s ta , m a g i s t r a d o y t r i buno , po rque toüo ello es tá fuera del m a r c o de este escr i to .

Lo que hizo cons iderar á I n i a n t e como u t o p i s t a fué que concibió casi u n a m a n í a por el rég imen federal, s i s t ema de gobierno que delendió en el «Valdiviano Federal». L a tesis hacía honor á las tendencias descent ra l izado-ras y l iberales del pol í t ico, pero no tenía asidero ni en las t radiciones del pueb lo ni en la opinión i lus t rada , ni en las condiciones geográficas del pa í s .

In fan te es uno de los P a d r e s d é l a Pa t r i a , que , con O'Higgins , San Mar­t in , Fre i ré y Carrera t ienen un m o n u m e n t o conmemora t ivo en la c iudad d e San t i ago .

Murió en e^ta cap i ta l s iendo M i n L t r o de la Corte S u p r e m a , el 9 de abr i l de 1844.

Page 26: Chile en 1910

20 CHILE EN 1 9 I O

Fernando Errázuriz

Nació en San t i ago en 1777. D e s e m p e ñ a b a el p u e s t o de Reg idor en el Cabi ldo de i8ro; y s iendo u n o de los afiliados á la conspi rac ión l i be r t ado ra , t o m ó p a r t e m u y a c t i v a en la revolución. De a q u í q u e t u v i e r a que sufrir persecuciones después de la ba ta l l a de R a n c a g u a . L a ba ta l l a de C h a c a b u -co lo e n c o n t r ó preso y le dio la l ibe r tad . T u v o n a t u r a l m e n t e su as ien to en la Convenc ión d e 1822. Más t a r d e pasó al Senado y ocupó el pues to de Pres i ­d e n t e de ese cuerpo . T a m b i é n ocupó a c c i d e n t a l m e n t e la Pres idenc ia i n t e r ina d e la R e p ú b l i c a .

Sin ser h o m b r e de excepcional i lus t rac ión , la t en ía en un g rado m á s que m e d i a n o ; y fué liberal a v a n z a d o por t e m p e r a m e n t o y po r convicciones a d q u i r i d a s en la l ec tu ra . Fal lec ió en 1841.

Joaquín Vial

Concepción siguió á San t i ago en la"empresa de emanc ipac ión . E n 1811 se p rodu jo el m o v i m i e n t o l i be r t ador en ¡aque l la c iudad . E l señor Vial fué u n o de los pr incipales p r o m o t o r e s de e s e ' p r o n u n c i a m i e n t o .

L o que h a impreso en es te g r a n c i u d a d a n o el c a r á c t e r de p rocer de la I n d e p e n d e n c i a , es un sacrificio de q u e h a y pocos e jemplos en la h i s t o r i a pol í t ica de los pueb los . E n 1813 recibió Vial la comisión de ir á L i m a á ponerse al h a b l a con los revolu­cionar ios p e r u a n o s . Apenas llegó á la c i u d a d de lo? Reyes , el v i r rey Abas-cal concibió la sospecha de que ese caba l le ro era u n emisar io de los in­su r r ec tos de Chile, y lo t o m ó preso . E n c e r r a d o en la pris ión de Casa-Ma­t a s , se le somet ió al m a r t i r i o p a r a q u e declarase el obje to de su viaje y de l a t a se á los con ju rados de la c a u s a de la l i be r t ad . Vial se dejó m a r t i r i ­z a r 3' los suf r imientos q u e esa ope­r a c i ó n le p r o d u j o le hicieron rendi r el ú l t i m o susp i ro .

Bernardo Vera y Pintado

E s t a pe r sona l idad nos es cono­c ida p o r lo que hemos v is to en los pá r ra fos p receden tes .

Nac ió Vera en S a n t a F e ( R e p ú ­bl ica A r g e n t i n a ) en 1780.

L a h i s to r i a nos dice que es te héroe de la i n d e p e n d e n c i a fué hom- D. BERNARDO VERA Y PINTADO

b r e de t a l e n t o poco c o m ú n , de i n s ­t rucc ión v a s t a (para su época) , de fina educac ión y moda les cabal lerescos , de s en t imien to s a l t r u i s t a s m u y e levados , p o e t a d i s t i ngu ido y de ga l l a rda f igura.

Page 27: Chile en 1910

G U E R R A D E L A I N D E P E N D E N C I A 21

Don B e r n a r d o llegó á Chile m u y joven , cursó el derecho en la Univer­s idad de San Fel ipe , en donde se recibió de abogado . F u é de los pr imeros en asociarse á los q u e p red i caban s igi losamente la revolución, y así t rabó a m i s t a d í n t i m a con don J u a n A n t o n i o O v a l l e y don José Antonio de Rojas . E l gobierno los so rprend ió , los pers iguió y en t ab ló en c o n t r a de ellos causa de a l t a t ra ic ión.

F u e r o n confinados á los castil los de Valpara í so p a r a ser des te r rados ó d e p o r t a d o s . Ve ra se defendió en un memor ia l en que no t uvo embarazo pa ra reve la r f r ancamen te sus ideas y pr incipios .

Depues to el P r e s iden t e Garc ía Carrasco , nues t ro héroe en t ró á t o m a r c a r t a s en t odo lo que se ac tuó por los p a t r i o t a s en este país , y ; á la vez se co­m u n i c a b a con los revolucionar ios de Buenos Aires . E n 1810 puso á las órde­nes de la J u n t a G u b e r n a t i v a de San t i ago su pe r sona y sus bienes. E n 1811 recibió del Gobierno de Buenos Aires credenciales d ip lomát icas pa ra enten­derse con los p r a t r i o t a s chi lenos. E s de n o t a r que su preferencia por este pa ís era decidida . E n 1814 emigró á Mendoza. Regresó en 1817 con la inves­t i d u r a de Secre ta r io y A u d i t o r de guer ra del ejérci to de los Andes .

No h a y p a r a qué seguir la u l te r ior ca r r e r a de Vera , en la que s iempre se d is t inguió ; h a s t a que pagó su t r i b u t o á la n a t u r a l e z a , en es ta c iudad de San t i ago , el 27 de agosto de 1827.

Ramón Fre i ré

Don R a m ó n F re i r é y don Manuel Rodr íguez son quizás los héroes m á s popu la re s de la i ndependenc i a chi lena .

Nac ió el señor F re i r é el 29 de n o v i e m b r e de 1787. Los pr imeros años de este procer t r anscu r r i e ron en la obscur idad y en la pobreza . Principió su c a r r e r a públ ica e n c o n t r á n d o s e en Concepción, en 1810. Sus carac te r í s ­t icas e ran el valor , la i m p e t u o s i d a d de ca rác te r , la h ida lgu ía de sus sen­t imien tos , el des in te rés y el m á s a c e n d r a d o amor á su país . Se hizo el cen t ro de v i t a l i d a d de las pobla­d a s popu la res , h a s t a q u e tomó si­tuac ión en el ejérci to como subte ­n ien te de cabal ler ía , en 1811. E n 1813 fué ascendido á t en i en t e , y en esa capac idad se e n c o n t r ó en var ias ba t a l l a s y c o m b a t e s . E n R a n c a g u a (1814) peleó como cap i t án . Son nu­meros í s imas las acciones de gue r r a de este n o t a b l e mi l i ta r . N o se en­con t ró en la b a t a l l a de Chacabuco , p o r q u e se le m a n d ó ocupar la ciu­d a d de Talca ; pero sí peleó con d is t inc ión en Maipo .

P a s a n d o po r a l to var ios episo­dios guerreros de m á s ó menos im­p o r t a n c i a , pero todos de t r a s c e n d e n ­cia, así como pues tos admin i s t r a t i ­vos q u e se le confiaron, llego á 1823, D . R A M Ó N FREIRÉ

Page 28: Chile en 1910

22 CHILE EN 1910

fecha en la cual sucedió á O 'Higgins en el gobierno de la Repúb l i ca . A r r i b a he d icho que en ese ca r ác t e r expedic ionó el sur; venció al genera l e spaño l Quin tan i l l a ; expulsó á los enemigos del archipié lago de Chiloé; y á su re ­greso á la capi ta l d imi t ió el m a n d o sup remo , pe ro fué reelegido.

N o quiero o c u p a r m e de los d is turbios civiles que dividieron á los pa ­t r io t a s h a s t a 1830, en los que Freiré t o m ó parce, y en que escribió u n a p á ­g ina que n i n g ú n chi leno que r r í a recordar .

P o r los numerosos episodios que l lenaron la v i d a de F re i r é p u e d e ser calificado, en la Amér ica , de héroe legendar io Como á casi todos los g r a n ­des h o m b r e s , le t oca ron la persecución y el des t ier ro . A n d u v o e r r a n t e de T a h i t í al Pe rú , en odisea de penur i a y de t r i s teza , h a s t a que regresó al pa í s en 1842, al seno de su honorab le familia. Vivió a le jado de la pol í t ica , en el silencio del hogar , y falleció el 9 de d ic iembre de 185r.

T u v o un p róx imo h e r m a n o l l amado Nicolás, g ran p a t r i o t a , que mi l i tó t a m b i é n en Chile, que pasó al servicio del Perú , en donde desempeñó m u ­chos pues tos , y mur ió s ú b i t a m e n t e en San t i ago el 19 de s e p t i e m b r e de 1885.

Manuel Rodríguez

Y a he dicho que este es u n o de los guer re ros más populares de la re ­volución. E r a t r i buno de raza y guerri l lero de incl inación.

Nac ió en Sant iago , el 25 de febrero de 1785. Rodr íguez se d is t inguió e n t r e los e s tud i an t e s de su generación, pues era un modelo de con t racc ión y de facul tades es tudiant i les . Se inc l inaba á la filosofía y discurr ía sobre las m a t e r i a s concern ientes al espír i tu h u m a n o con s ingular ac ie r to . T e n í a la generos idad de comunica r sus conocimientos á sus condiscípulos. Como es ­t u d i a n t e a v e n t a j a d o se dedicó á conferenciar sobre t emas de filosofía y d e de recho , que l l a m a r o n p o d e r o s a m e n t e la a tenc ión de los ca t ed rá t i cos . Rec i ­bió á la e d a d de 24 años los t í tu los de abogado y de doctor en leyes.

D. 'sde 1810 apareció Rodr íguez en el escenario pol í t ico. T u v o que p a ­l adea r va r ias injust icias , de que lo hicieron v íc t ima sus propios pa r t ida r ios , qu izás á consecuencia de la viveza é i n d e p e n d e n c i a de su ca rác te r . E l i r de m a y o de i 8 r i fué n o m b r a d o p r o c u r a d o r del Cabi ldo de San t i ago . El 9 de o c t u b r e de e>e mismo año decre tó la j u n t a g u b e r n a t i v a que <era acreedor á la mayor confianza del gobierno•>. Acto con t inuo , fué elegido el 15 de nov iem­b r e de r 8 r i r e p r e s e n t a n t e de San t i ago en el Congreso. El 2 de d ic iembre se incorporó al ejérci to como cap i t án ; y el General Carrera lo t omó como s u secre ta r io pa r t i cu l a r . Hizo las c a m p a ñ a s del sur , h a s t a 1813. Se le acusó de consp i ra r c o n t r a su jefe Car re ra y fué condenado á u n año de relegación á J u a n F e r n á n d e z , sen tenc ia que no se cumpl ió ; an t e s bien volvió á ser secre­ta r io de Car re ra .

E m i g r ó á Mendoza en 1814. Volvió an tes que el ejército de los A n d e s , en desempeño de la comisión de guerr i l lero que le dio San M a r t í n . F u é Rodr íguez qu ien p r imero t r a n s m o n t ó la cordillera á la cabeza de 200 j ine tes , en 1815; s i endo t a l l a impres ión que ello causó en el án imo del P res iden te Marcó del P o n t , que des t inó 3,000 h o m b r e s á perseguir lo. Se puso su cabeza á precio, por b a n d o pub l i cado en 7 de nov iembre de 1816.

Las p roezas de Rodr íguez d u r a n t e ese per íodo l lenan m u c h a s fojas de la h i s to r ia pa t r i a , y l legaron á ser popula res en el ex t ran je ro á v i r t u d de las publ icac iones de los dos ingleses, Mr. H e a d y Mr. H igh . E n E s p a ñ a fué

Page 29: Chile en 1910

GUERRA DE LA INDEPENDENCIA 23

cons iderado como un guer re ro de a l t a ta l la y u n aven tu re ro de lo más g e ­nial , po rque era t a n a u d a z como a s t u t o y a ú n t rans formis ta .

N o asistió á la acción de Chacabuco , por encont ra rse ocupado d e operac iones m u y in te resan tes en el cent ro del país , ya en las p rox imidades de la cap i ta l , ya en la que es hoy provinc ia de Colchagua. De ese modo dis­t r a jo g r an p a r t e de las fuerzas con que Marcó del P o n t h a b r í a podido de te­ner la invas ión de San Mar t ín , y con t r i buyó pode rosamen te al t r iunfo de 12 de febrero de 1817.

El Pres iden te español a b a n d o n ó la capi ta l y se re t i ró al sur . Rodr íguez recibió el encargo de apresar lo , pero no lo consiguió. O'Higgins le dirigió un oficio con fecha 6 de abr i l de 1817, diciéndole que «los servicios d is t in­guidos que h a b í a p re s t ado al país , á la causa de la independencia , le v in­cu laban la g r a t i t u d públ ica y que s iempre Chile admi ra r í a su mér i to bri l lante». Po r decre to de 17 de no­v iembre del m i smo año fué dec la rado benemér i to de la pa t r i a , po r sus g r andes servicios p r e s t ados á la li­b e r t a d del país .

Se concedió á Rodr íguez el em­pleo de T e n i e n t e Coronel de ejérci to y a y u d a n t e del E s t a d o Mayor Ge­neral .

Se pensó en alejarlo de Chile, p rec i samen te por lo prest igioso que era en el e jérci to, y p o r q u e la Logia l a u t a r i n a (masónica) t en ía resuel to anu la r al General Carrera , de quien n u e s t r o héroe era fiel y m u y en tu ­s ias ta p a r t i d a r i o . Los acontecimien­tos , q u e se p r ec ip i t aban , impid ie ron , por el m o m e n t o , la real ización de esos propós i tos .

E l desas t re de Cancha R a y a d a , de 19 de marzo de 18r8, puso en p lena acción á Rodr íguez p a r a re­hace r y organizar el ejérci to que de­bía defender la cap i ta l . N o m b r a d o E d e c á n del Gobierno, con t ra jo todo su prest igio, su genio, su r e n o m b r e , sus facu l tades t r ibunic ias , su ac t iv idad sin pa r , á inc rementa r las fuerzas defensivas de la pa t r i a . Organizó el escuadrón Húsares de la muerte, del que se cons t i t uyó C o m a n d a n t e . Ejerció el poder sup remo, con facul tades ex t ra ­ord inar ias , que le confirió el Cabildo por el t é r m i n o de 48 horas. E n ese p u e s t o p r e p a r ó l a defensa nacional , y consiguió imbu i r en los ánimos t r an ­qu i l idad y esperanza .

E n la ba ta l l a de Maipo, Rodr íguez se ba t ió como un león, y él mismo se encargó de perseguir con sus húsares a los fugitivos. Ese cuerpo de caba­llería fué disuelto po rque se dijo que era compues to de jefes, oficiales y sol­dados carrerinos. La Logia l a u t a r i n a decre tó esa orden , que fué cumpl ida por el Coronel a rgen t ino Zapio la .

No quiero referir los t r i s tes episodios que p roduje ron la prisión de R o -

D . MANUEL RODRÍGUEZ

Page 30: Chile en 1910

24 CHILE EN i g i O

dr íguez , su conducción á Va lpara i so , bajo el cu idado del Coronel a rgent ino don R u d e c i n d o Alva rado , y su ases ina to en campo ab ier to y desolado, poco a n t e s de enf rentar al pueblec i to de Til t i l , c r imen pe rpe t r ado á 26 de m a y o de 1818. ¿Quién fué el ve rdade ro a u t o r de ese luc tuoso hecho? Las opinio­nes es tán divididas ; y no h a y in terés en da r la que parece con t a r con m á s p robab i l idades de v e r d a d .

Así t e r m i n ó u n o de los m á s esclarecidos servidores de Chile y uno de los p r imeros P a d r e s de la P a t r i a .

José de San Martín

cía E s t e es u n as t ro de p r imera m a g n i t u d en la h i s to r ia de la i ndependen-amer i cana . La vida y hechos de San Mar t ín son conocidos universa l -

m e n t e , y no h a y , por t a n t o , necesi­d a d de de tene r se en repet i r los y co­m e n t a r l o s .

C u á n d o hace a p e n a s dos meses se i n a u g u r ó la e s t a t u a que se h a eri­gido al g r a n d e h o m b r e en Boulogne-sur-Mer, se pub l i ca ron , t a n t o en Chile como én la R e p ú b l i c a Argen t ina , ex­t e n s a s monograf ías biográficas y apologét icas del más a l to y v ivo in terés his tór ico. San Mar t ín encar­na , en su n o m b r e , la i ndependenc ia de la m i t a d de la Amér ica del Sur .

E s t e héroe bril ló por su noble ca rác te r , su educación e smerada , su ser iedad y aún sever idad de c o s t u m ­bres , su notab i l í s imo espí r i tu mi l i ta r , su valor á toda p rueba , su generosi­d a d y de sp rend imien to .

Nació en el t e r r i to r io de Misio­nes de la Repúb l i ca Argen t ina , el 25 de febrero de 1778. Se educó en Ma­drid, en el l l amado Seminar io de Nobles: y como era n a t u r a l , a b r a z ó la car re ra de las a r m a s , s iendo aún niño cuando en 21 de j un io de 1789 se le confirió el t í tu lo de cade t e de infanter ía .

P a s a n d o por a l to todo lo referente á la p r imera p a r t e de la v ida del hé roe , en la que figura su ac tuac ión en la guer ra c o n t r a Napoleón, se le vé l legar á Buenos Aires el 13 de m a r z o de 1812.

N o cabe d u d a de q u e t a n p r o n t o como se posesionó del e s t ado de cosas enes ta p a r t e au s t r a l del con t inen te , concibió el p lan de a t a c a r el pode r espa­

ñol á la vez en la Argen t i na , en Chile y en el P e i ú . Pr incip ió por a t a c a r al enemigo en el Al to Perú (Bolivia), sin conse­

gu i r n i n g u n a ven t a j a ; an tes , al cont ra r io , salió de esa c a m p a ñ a con su sa lud m u y q u e b r a n t a d a .

Lo que in te resa espec ia lmente á mi propós i to es la formación del ejér-

D JOSÉ D E SAN MARTÍN

Page 31: Chile en 1910

GUERRA DE LA INDEPENDENCIA 25

cito de los Andes . Guando vio que la emigración chi lena de 1814 era m u y n u m e r o s a , se t r as ladó de T u c u m á n á Mendoza, y se dedicó con la más ra ra energía á la creación y organización de u n ejérci to. E n es ta t a rea fué servi­do eficaz y fielmente por los jefes chi lenos, d is t inguiéndose en t re éstos el háb i l Zen t eno .

N o es posible concen t r a r en pocas líneas toda la labor del íncli to San Mar t ín en esa época . E l p lan que a d o p t ó fué dividir su ejército en varios cuerpos , con los s iguientes des t inos : L a s H e r a s p a r a obra r en S a n t a Rosa de Los Andes ; Lava l l e en P u t a e n d o ; Fre i ré en Talca ; Manuel Rodr íguez en Colchagua; Cabo t en Coqu imbo; Vil lafañe en Copiapó; él mismo con O ' l í i gg ins se des t inó al valle de A c h u p a y a s , en la provinc ia de Aconcagua.

N a d a m á s i n t e r e s a n t e y legendar io que la invas ión de Chile y las operaciones á que dio lugar es ta h a z a ñ a , p rop ia de Aníba l y Napoleón. N o t engo espacio p a r a d e t e n e r m e en hace r s iquiera a lgunas referencias E n re ­sumen , ya conocemos la v ic to r ia de Chacabuco , la sorpresa de Cancha R a y a d a , la b a t a l l a de Maipo .

O 'H igg ins fué n o m b r a d o d i rec tor S u p r e m o de la Nación y San Mart ín q u e d ó como Genera l en Jefe del E j é r c i t o .

Los acon tec imien tos u l te r iores son propios de la h is tor ia general de la gue r ra . San Mar t ín renunció la j e f a tu ra del ejérci to, pero no le fué acep tada la r enunc i a .

P r e p a r a d a en Chile la expedic ión l i b e r t a d o r a del P e r ú , que debía ir á las órdenes de San Mar t ín , según dec re to de 6 de m a y o de 1820, zarpó de Valpara í so el 20 de agos to de ese año ; y el héroe se apoderó de L i m a el 28 de jul io de 1821. s iendo p r o c l a m a d o ese m i s m o d ía P ro t ec to r Supremo del P e r ú .

E l 20 de s ep t i embre de 1822 se despidió San Mar t ín de los pe ruanos pa ra regresar á Chile. E n efecto, l legó á San t i ago enfermo, desencan tado y m u y escaso de for tuna . De aqu í se dirigió á Mendoza; de allí á Buenos Aires; y de es ta c iudad á E u r o p a .

E n c o n t r á n d o s e m u y afec tado el corazón del soldado glorioso, se le aconsejó vivir en la cos ta , y , en efecto, sen tó sus reales en Boulogne-sur -Mer en d o n d e r indió la v ida á las t r es de la t a r d e del 17 de agosto de 1850.

Llevo t r a z a d o s 25 medal lones biográficos; y . si c o n t i n ú a l a esta misma t a r ea , no me bas t a r í an o t ros 30 pliegos, y sa ldr ía del m a r c o que se me tiene t r a z a d o .

Me es, no sólo sensible, sino a l t a m e n t e penoso, de jar preter idos muchos de los n o m b r e s m á s i m p o r t a n t e s , ya en lo civil, y a en lo mi l i ta r , de los pro­h o m b r e s de la revolución. Algunos de ellos pr inc ip iaron en puestos subal ­t e rnos , d u r a n t e el pe r íodo de la Patria vieja, pero después se i lus t raron, a lgunos de ellos e x t r a o r d i n a r i a m e n t e . Ot ros pr incipiaron en el per íodo de la resurrección de la p a t r i a , es decir , en la fundación de la Patria nueva, y lle­ga ron á los m á s a l tos pues tos mi l i tares , polít icos y admin i s t r a t ivos , pres­t a n d o señaladís imos servicios.

D o n Manue l Búlnes y don J o a q u í n P r i e to , que fueron combat ien tes an te r io res á 1814, i l us t ra ron sus n o m b r e s , especia lmente el pr imero , h a s t a merece r el calificativo de e m i n e n t e c i u d a d a n o , después de 1818.

E n el o rden mi l i t a r h a y muchos que quedan fuera de esta galería y q u e pe r t enecen a l a p r i m e r a fila de los Pad res de la Pa t r i a , a u n q u e no de la vieja.

N o p u e d o t e r m i n a r este pár rafo de mi a r t í cu lo , sin dejar , s iquiera, cons ignados a lgunos de los nombres , como ser dp¡ ve rdade ro B a y a r d o de la

Page 32: Chile en 1910

26 CHILE EN I 9 I O

revolución don J u a n Gregorio de las H e r a s , de Beauchef, de Viel, Rond izzo -ni , G. Miller, L a t a p i a t t , Guise, Spry , Z a ñ a r t u , Zapiola , A l v a r a d o , Necochea , H . de la Q u i n t a n a , Se r r ano , Laval le , Balcarce , Guido , Mar t ínez , Conde, L a s t r a , Mackenna , A l d u n a t e , Gana , B e n a v e n t e , Borgoño , Godoy, Mar t ínez , Gut ié r rez , Tocorna l , Mno. E g a ñ a , Renjifo, P i c a r t e , López , M a t u r a n a , Marur i , B u e r a s , Ib i e t a , e tc . , e tc . ; todos los cuales merecieron, en a l to g r ado , bien de la p a t r i a .

L a h is tor ia de la guer ra de la independenc ia , m i r a d a en g r a n d e escala, se d iv ide en var ios períodos:

De 1810 á 1814. De 1815 á 1818. C a m p a ñ a s parciales en el sur, con el ob je to de des t ru i r las re l iquias

v o l a n t e s de las fuerzas españolas , y de. an iqui la r á los band idos , como los P inche i ra , que , so color de ser aux i ­l iadores de las t r opas reales, devas­t a b a n aque l las comarcas . N o de o t r o m o d o q u e d a r o n , en la Calabr ia , des­pués de des t ronados los Borbones de Ñapó les , p a r t i d a s de bandole ros , en t re los que descolló Chiavone , en defensa de la causa del Rey fugit ivo.

Más t a r d e , (1) h u b o la expedi ­ción m a r í t i m a , que a r r e b a t ó á los españoles la p rovinc ia de Valdivia. Después la expedic ión de Fre i ré , que desalojó al enemigo del ú l t imo ba ­l u a r t e , que era el archipiélago de Chi loé.

Pe ro , son epílogos complemen­ta r ios de la i ndependenc ia de Chile, la des t rucción del poder nava i de E s p a ñ a en el Pacífico y la indepen­denc ia del Pe rú .

Mi p ropós i to es d a r á conocer , á m u y g r a n d e s rasgos, los hechos, que d ieron por r e s u l t a d o i n m e d i a t o la emanc ipac ión de Chile.

¿Habí signos precursores , ine­qu ívocos , de la. revolución de la in-d e p ndencia , an te s del estal l ido de 1810?

I n d u d a b l e m e n t e que sí. Desde m u c h o an tes de ese año , se sen t ían r u i ­dos s u b t e r r á n e o s , que p ronos t i caban algún m o v i m i e n t o s ísmico-polí t ico de g ran potenc ia .

L a fó rmula jur íd ica de los chillanejos fray R o s a u r o A c u ñ a y P e d r o R a m ó n A m a g a d a , que cons ignaba la razón de por qué los pueb los p o d í a n

D . JUAN GREGORIO DE LAS HERAS

(I ) La campaña de Blanco Encalada, sobre Talcahuano, produjo la captura de la María Isabel.

Page 33: Chile en 1910

GUERRA DE LA INDEPENDENCIA 27

c a m b i a r de r ég imen polí t ico, no pod ía ser un hecho ais lado. E r a ev idente q u e exis t ía u n a conciencia fo rmada de que la colonia debía to rnarse en nac ión i ndepend i en t e , p o r q u e es te es el derecho inal ienable de los hombres .

O t ro hecho , que t a m p o c o p u d o ser a is lado, fué la v a s t a conspiración, q u e , en 1780, fo rmaron los c iudadanos franceses Berney y Gramuse t , pa r a l i be r t a r á Chile del dominio de la E s p a ñ a . Don José An ton io de Rojas fué u n o de los cómplices de esa consp i rac ión .—Es , por demás , ev idente que aquel los franceses obse rva ron que los lazos que u n í a n la colonia á la Metró­poli e s t a b a n flojos y p r ó x i m o s á desl igarse, y a que ellos cons ideraban que el pa í s e s t a b a en e s t a d o de conquis ta .

N o se h a b r á o lv idado q u e , hab iendo n o m b r a d o el P res iden te García Carrasco á don J u a n Mar t ínez de Rozas su secre tar io , éste t o m ó tal ascen­d ien te sobre su jefe, q u e lo indujo á n o m b r a r doce regidores auxil iares en el Cabi ldo de San t i ago , p a r a in t roduc i r á esa Corporación miembros del p a r t i d o nac iona l ó criollo, e n t r e los cuales figuraron don Agust ín Eyzagui r re , don F ranc i sco An ton io Pérez , don J o s é Nicolás de la Cerda y don J u a n Anton io Ovalle . Ese fué u n ac to r e a l m e n t e revolucionar io; y así lo calificó Carrasco , c u a n d o se dio c u e n t a de lo que h a b í a hecho.

E l s í n t o m a pr inc ipa l , que h a y que a n o t a r como precursor de la gue­rra , fué la c o n s t a n t e r eun ión de pa t r i o t a s , en silencio y aún en sigilo, en los hogares de don J o s é An ton io de Ro ja s , de don J u a n Agust ín Alcalde y de don An ton io H e r m i d a . E n u n a época de c o n s t a n t e espionaje y de a rb i t ra ­r i edad sin freno, se neces i t aba valor p a r a p r e s t a r su casa á reuniones de esa especie.

P u e d e , pues , afirmarse que los fundadores de la independenc ia no hicie­ron ac to de improvisac ión el 18 de s e p t i e m b r e de 1810.

Los da to s que t engo ade l an t ados en los meda l lones biográficos, que f o r m a n el cap í tu lo an te r ior , simplifican la t a r ea de este te rcer capí tulo. Ni el t i e m p o , ni el espacio dan p a r a m á s que u n a crónica desca rnada de los acon tec imien tos .

El c a m p o de la l ucha e s t a b a pe r f ec t amen te d i señado : de una p a r t e se e n c o n t r a b a n la Rea l Audienc ia , los españoles de nac imien to , los empleados públ icos y la m a y o r í a del clero; de la o t r a pa r t e e s t aban los denominados criollos, que eran chilenos de nac imien to y a d e m á s personas de posición social y m u c h o s de fo r tuna m á s ó m e n o s considerable .

N o era secreto p a r a nad ie que los chilenos consp i r aban . Cuando , en el ú l t imo terc io del año 1808, se recibieron not icias de ta l l adas de la invasión de los franceses en E s p a ñ a , las au to r i dades españolas se pusieron en guar­dia; y al saberse que en Buenos Aires h a b í a t en ido lugar el 25 de mayo de 1810 u n c a m b i o de gobierno , esas au to r i dades juzgaron que era l legado el m o m e n t o de o b r a r ené rg i camen te . O c u p a b a la pres idencia de Chile don A n t o n i o Garc ía Carrasco , b r igadier de ingenieros, h o m b r e débil y de m u y escasa inte l igencia .

Resolvió este m a n d a t a r i o d a r u n golpe a te r ror izador , cual fué a l lanar la casa del p a t r i o t a don José Anton io de Rojas , y t o m a r presos á este señor, á d o n J u a n An ton io Oval le , p rocu rado r , en esa época, del Cabildo, y á don B e r n a r d o Vera y P i n t a d o .

E s t a m e d i d a que no puede ser l eg í t imamen te cr i t icada, pues to que el g o b e r n a n t e español t en ía que defenderse, exci tó en el m á s a l to g rado á los chilenos, qu ienes p ro t e s t a ron , r ec l amaron an t e el mismo Carrasco, y eleva­ron el gr i to al cielo. Carrasco p romet ió d a r l i be r t ad á los presos, que hab ían s ido m a n d a d o s á Valpara íso , pa r a ser embarcados . E n efecto, despachó un

Page 34: Chile en 1910

28 CHILE EN i g i O

mensa je ro , con la o rden de no proceder al e m b a r q u e de aquel los cabal le­ros. P o r desgracia el b u q u e á cuyo bordo fueron p u e s t o s los señores Rojas y Oval le h a b í a y a sal ido con r u m b o al Callao; Vera y P i n t a d o quedó en Val­para í so por enfermo.

L a a l a r m a públ ica recrudeció y tomó los carac te res de u n a insurrección. L a Audiencia , en v is ta de esa s i tuación, que hac ía presagiar u n a r evue l t a , en reun ión públ ica á la que asistió don José Gregorio Argomedo , qu ien in­c repó ené rg i camen te al P res iden te su conduc t a , aconsejó á Garc ía Car ras ­co que d imi t iese el m a n d o ; y este acep tó la suges t ión , p r o m e t i e n d o hacer la r enunc i a a n t e u n a J u n t a de Guerra , como en efecto la hizo.

Quedó así el país sin gobierno. E s t o p a s a b a el 16 de jul io de 1810. P o r min i s te r io de la ley, fué p roc lamado Pres iden te in te r ino el b r ig rad ie r de milicias, chileno de gran for tuna , don Mateo Toro y Z a m b r a n o . que h a b í a ob ten ido el t í tu lo de Conde de la Conquis ta .

E l Cabildo convocó á los notables de la capi ta l á u n a reun ión ó comicio públ ico , que t u v o lugar el 18 de sep t i embre de 1810, en el edificio que era conocido con el n o m b r e del Consulado (Tr ibunal de Comercio). L a convoca to ­r ia la hizo el señor Toro, á ins tancias de los m á s n o t a b l e s pa t r i o t a s y de personas de su familia. Ins t a l ado el Cabi ldo ab ie r to , el p res iden te se l imi tó á decir que el objeto de la reunión era decidir lo que debiera hacerse en v i s t a de los sucesos políticos de que era t e a t r o la E s p a ñ a . A la r eun ión h a b í a n concurr ido , .no sólo el Cabildo,* sino los empleados super iores civiles 3' mi l i t a res , los superiores de las órdenes religiosas y como 400 vecinos de las clases super iores .

E l señor Toro declaró que él r enunc iaba el pues to que tenía , y la re­nunc ia le fué a c e p t a d a por aclamación.

E l p rocu rador de c iudad, doctor don José Gregorio Argomedo , fué el p r o t a g o n i s t a de la sesión. E l dio á conocer la s i tuac ión de la met rópo l i y fundó la necesidad que hab ía de crear un gobierno nac iona l , depend ien t e s iempre del de E s p a ñ a , pues to que reconocían al a m a d o R e y F e r n a n d o .

Como todo iba p r epa rado , la sesión no fué la rga . I n m e d i a t a m e n t e se n o m b r ó u n a j u n t a de gobierno compues t a del m i smo don Mateo Toro , don An ton io Mar t ínez de Alduna te (obispo electo de Sant iago) , don F e r n a n ­do Márquez de la P la t a , don J u a n Manuel de Rozas , don Ignac io de la Ca­r re ra , don J a v i e r de Re ina y don J u a n E n r i q u e Pérez , de la cual J u n t a fue­ron secretar ios Argomedo y don Gaspar Marín .

Don J u a n Mart ínez de Rozas fué uno de los miembros de la j u n t a y r e a l m e n t e el a lma de ella. Se encon t r aba en Concepción, donde h a b í a inicia­do y fomentado el mov imien to revolucionario, á despecho d é l a oposición reacc ionar ia , que t en ía por cabeza al obispo Villodres.

E s a p r imera j u n t a realizó impor tan t í s imos progresos, de que no t e n g o p a r a qué hacer cauda l , s iendo el pr incipal la l iber tad de comercio.

Como era n a t u r a l , los españoles asumieron la a c t i t u d de consp i radores , y fué el p r imer r e su l t ado de esa obra el mo t ín mi l i t a r de F igueroa , l levado á cabo en la p laza de San t i ago el i.° de abril de 1811. F igueroa fué c a p t u r a d o y fusilado; y, pocos días después , el va l ien te doc tor Mart ínez de Rozas di­solvió la Rea l Audiencia y la subrogó por un Tr ibuna l p a t r i o t a .

De allí pr incipió la vía crucis de la organización del pa ís . Unos que r í an ir á la reforma del pasado per saltum, al paso que o t ros deseaban q u e se ca­minase l e n t a m e n t e . Las divisiones polí t icas tenían que ser la consecuencia de es ta d iversa m a n e r a de aprec ia r las cosas; y ellas se p r o n u n c i a r o n en el p r imer Congreso Nacional , que reemplazó á la p r imera J u n t a , y q u e fué inau -

Page 35: Chile en 1910

GUERRA DE LA INDEPENDENCIA 29

g u r a d o el 4 de julio de 1811. E l doctor Mar t ínez de Rozas dominó en ese Congreso. Los d i p u t a d o s de p rov inc ia se r e t i r a ron , po rque los de la capi ta l i gua l aban en n ú m e r o á los del res to del país .

R o z a s t u v o que ir á Concepción con el ob je to de sublevar esa provin­cia, y de e s t a ausenc ia se ap rovecha ron los conservadores p a r a n o m b r a r u n a j u n t a e jecu t iva c o m p u e s t a de t r e s de ellos mismos .

E l 4 de abr i l de 1811 aparec ió en la escena don José Miguel Carrera , qu i en , s e c u n d a d o por sus h e r m a n o s J u a n José y Luis , dominó p ron to la s i tuac ión .

E l , como Rozas , era n e t a m e n t e radica l . Su pr imer ac to fué disolver la j u n t a conse rvadora , e l iminar á siete d i p u t a d o s del mismo color y reem­plazar los po r radica les ; lo cual , sab ido por Rozas , fué imi t ado en Concep­ción n o m b r á n d o s e allí o t r a j u n t a local de gobierno.

Car re ra era m u y ejecut ivo en su pol í t ica , no se a r r e d r a b a an t e n inguna resolución. Creyéndose o lv idado por los radicales , realizó un mot ín mil i tar p a r a des t i tu i r á la j u n t a y creó u n a n u e v a compues t a de él mismo, de don G a s p a r Marín y del Dr . Rozas ; q u e se e n c o n t r a b a en Concepción. Rozas no acep tó el pues to . E n t o n c e s Car re ra disolvió v io l en t amen te el Congreso en 2 de d ic iembre de 1811.

L a divis ión e n t r e esos dos personajes se hizo profunda . O'Higgins t ra ­tó de reconcil iarlos, pero no logró su p ropós i to , y así vinieron á las manos con los ejérci tos de n o r t e y sur.

E l j u s t o t e m o r de que el enemigo c o m ú n sacase gran pa r t ido de estas divis iones , los indujo á p a c t a r u n modus vivehdi, que fué acordado á orillas del Maule .

Car re ra no recuperó la a n t i g u a a m i s t a d ; a n t e s bien, hizo todo lo posible p a r a hace r desaparecer la pe r sona l idad de su r iva l . Le p romovió un mot ín mi l i t a r en Concepción, que consiguió somete r á prisión á Rozas y demás m i e m b r o s de la l un fa local su s t i t uyéndo los por personas obedientes á la J u n t a de San t i ago . Rozas fué t r a í d o como pris ionero á la capi ta l y se le des te r ró á Mendoza en d o n d e m u r i ó á los 4 meses sumido en la m á s negra t r i s teza .

D e s e m b a r a z a d o Car re ra de t o d o émulo , gobernó á su guisa. N o m b r ó á su h e r m a n o m a y o r J u a n José c o m a n d a n t e de g ranaderos y al menor , Luis , c o m a n d a n t e de ar t i l le r ía .

N o menc iona ré las re formas a d m i n i s t r a t i v a s , ni los progresos que llevó á cabo ; sólo de ja ré cons tanc ia de que hizo a v a n z a r el ejérci to en número y en o rgan izac ión .

E l c a r ác t e r a l t ane ro y d o m i n a n t e del joven d ic tador le enajenó la vo­l u n t a d de m u c h a s gen tes influyentes; y a ú n c u a n d o él sofocó diversas in ten­tonas revoluc ionar ias , dejó en el país el ge rmen de graves divisiones.

L a i m p r e n t a d e r r a m ó sus luces desde la a u r o r a d é l a independencia . F u e r o n escr i tores i lus t rados , en tus i a s t a s y de t endenc ias liberales Camilo H e n r í q u e z , el g u a t e m a l t e c o don Anton io J o s é de I r isarr i , el poeta Dr. don B e r n a r d o V e r a y P i n t a d o , don Manuel Salas , l i t e ra to , nombre de es tado y filántropo, el Dr . don J u a n E g a ñ a , jur isconsul to , bibliófilo, escri tor fecundo sobre m u c h o s r a m o s , g r a m á t i c o y publ ic is ta . Esos hombres a y u d a r o n y coo­pe ra ron p o d e r o s a m e n t e á la revolución.

Desde 1810 ade l an te n o dejó n u n c a de h a b e r encuen t ros a r m a d o s ent re p a t r i o t a s v e-pañoles . Pe ro , en 1813 se formalizó la guer ra .

El Vi r rey del Pe rú don José F e r n a n d o de Abascal , que hab ía t o m a d o sobre sí el e m p e ñ o de pacificar al E c u a d o r , y á la Repúb l i ca Argent ina ,

Page 36: Chile en 1910

30 CHILE EN I 9 1 0

m a n d ó á Chile al b r igadier don Antonio Pare ja , p rov i s to de dinero y con un c u a d r o de oficiales d is t inguidos . Pare ja l e v a n t ó en Chiloé un cuerpo de ejérci to de 1.400 hombres , y en Valdiv ia o t ro de 700, con los cuales desem­barcó en T a l c a h u a n o . A fines de marzo ocupó sin res is tencia á Concepción; y de ah í se puso en m o v i m i e n t o al no r t e .

Los p a t r i o t a s chilenos se po r t a ron en tonces como héroes , po rque ofre­cieron sus personas y sus bienes, fuera de que el gob ie rno i m p u s o con t r ibu ­ciones y cupos á todos los que e s t a b a n ba jo su jur isdicc ión. Carrera se mani fes tó g ran organ izador . Con el ejérci to de 12,000 h o m b r e s que formó en San t i ago , se dirigió á Talca , en donde es tableció su c u a r t e l genera l . E s e ejérci to d e s g r a c i a d a m e n t e no alcanzó á adqu i r i r disciplina, y e s t a b a m a l a r m a d o y peor equ ipado .

P a i e j a a c a m p ó en Yerbas Buenas , en t re la c iudad de L inares y el r ío Maule , que corre al sur de Talca . Carrera despachó u n a b r igada de 500 h o m b r e s , sin m á s objeto que desorganizar al enemigo, y lo consiguió el día 27 de abr i l . A esa acción de guer ra se le h a d a d o el n o m b r e de c o m b a t e de Y e r b a s Buenas .

Ese desca labro parcial indujo á P a r e j a á re t i ra r se hac ia Chillan; m a s , Ca r re ra lo persiguió y lo a lcanzó en San Carlos, si t io en el cua l se t r a b ó o t ro c o m b a t e , en 15 de m a y o . Los españoles , q u e fueron de r ro t ados , se es­c a p a r o n de noche, pa ra encerrarse en Chillan, bajo las órdenes del cap i t án don J u a n Franc i sco Sánchez , po r encon t ra r se enfermo el br igadier P a r e j a , q u e falleció á los pocos días .

Mien t ras t a n t o , O 'Higgins o p e r a b a en el sur, t o m a n d o la p laza de los Angeles y o t r a s secundar ia s de la f rontera .

Parecía n a t u r a l que Carrera hub ie ra a t a c a d o á Chillan, pero él no lo juzgó así, s ino que dirigió sus fuerzas sobre T a l c a h u a n o y Concepción, q u e se r ind ieron .

Al cabo de t res meses volvió Carrera á ponerse al frente de Chil lan, t i e m p o d u r a n t e el cual los españoles habían discipl inado sus t r o p a s y for­m a d o t r i nche ra s , a y u d a d o s por los misioneros franciscanos.

E l sitio de Chillan duró 13 d ías , y el rebul tado de e s t a e m p r e s a fué por d iversos m o t i v o s desas t roso . El 10 de agosto de 1813 l e v a n t ó Ca r r e r a el s i t io, perseguido hac ia el sur por las guerr i l las de Sánchez. E s t e re t i ro dio lugar á una de las m a s gloriosas vic tor ias de O 'Higgins . F u é so rp rend ido Car re ra en las márgenes del I t a t a , en un lugar l l amado el Rob le , y e s t a b a al perecer con t odo su ejérci to, que se e n c o n t r a b a en cuad ro , c u a n d o O ' H i ­ggins , que se hab ía incorporado á ese ejérci to, reorganizó las t r o p a s fugit i­v a s y acomet ió con ta l empuje que la de r ro ta se convi r t ió en v ic tor ia , á 17 de oc tub re de 1813.

L a J u n t a de Gobierno res idente en Sant iago aprovechó m u y v e n t a j o ­s a m e n t e el t i empo i m p l a n t a n d o serias reformas, p r inc ipa lmen te en el o rden de la ins t rucción públ ica . Los an t ' guos es tab lec imientos españoles fueron resumidos en el I n s t i t u t o Nacional , del cual h a n salido los h o m b r e s m á s conspicuos del país.

E s m u v in t e r e san t e recordar que en ese per íodo, los m i e m b r o s de la j u n t a fueron el clérigo con J o s é Ignac io Cien fuegos, d<>n Agust ín E y z a g u i -r re y don José Miguel In fan te , s iendo este te rcero el núcleo v e r d a d e r o de la admin i s t r ac ión .

Los c o n t r a t i e m p o s sufridos por Carrera lo despres t ig ia ron . L a J u n t a t u v o la en te reza de re t i ra r le el m a n d o del ejército y de n o m b r a r en su lugar á don B e r n a r d o O'Higgins . Car re ra no o p u s o . ó b i c e . Viniendo camino de

Page 37: Chile en 1910

3i

San t i ago con su h e r m a n o Luis , los rea l is tas los t o m a r o n prisioneros y los di r igieron á Chillan.

E n t r ó el i . ü de febrero de 1814 O 'Higgins á dirigir en jefe las operacio­nes mi l i ta res , s iendo t o d a v í a m u y joven. Sus ins t intos y su educación lo hi­cieron l iberal y se rad icó en es ta escuela recibiendo las inspiraciones de su amigo Mar t ínez de R o z a s .

E l b r igadier don Gabino Gainza vino á suceder al desgraciado Pare ja , y tocó la casua l idad de que ese Jefe desembarca ra en un p u n t o de la costa de A r a u c o el 31 de enero del m i smo año a c o m p a ñ a d o de 800 soldados.

Con m o t i v o de a lgunos desca labros sufridos en el sur, el pueblo de San­t iago depuso á la J u n t a de Gobierno y n o m b r ó el 7 de m a r z o Director Su­p remo al Coronel don F ranc i sco de la Las t r a , chileno que había sido mar i ­no español .

L a t á c t i c a de Ga inza fué impedi r la junc ión de la división de O'Higgins que venía de Concepción, y la q u e e s t a b a a c a m p a d a cerca del I t a t a bajo las ó rdenes del d i s t inguido y p r o b o ingeniero i r landés don J u a n Mackenna. O'Hi­ggins lo rechazó en las a l t u r a s de Quilo y Mackenna ob tuvo la misma v e n ­t a j a en el Membri l la r , en 28 de m a r z o .

Mien t ras t a n t o , el en tonces Coronel don Manuel Blanco Enca lada , que salió de San t i ago á la cabeza de 100 h o m b r e s con el ob je to de recuperar á Ta lca , lué deshecho por el guerr i l lero español E lo r r eaga á las pue r t a s de esa c iudad .

T a n t o Ga inza como O ' H ' g g i n s comprend ie ron que el interés supremo de ese m o m e n t o era o c u p a r la capi ta l . A m b o s se dir igieron al n o n e á marchas forzadas , pasa ron el Maule y O 'Higg ins t o m ó la de lan te ra , l legando á Queche-r eguas . Allí lo a t a c ó Gainza , pero fué repel ido en los encuen t ros de 7 y 8 de abr i l .

O 'Higgins t u v o la deb i l idad de p a c t a r u n a suspensión de host i l idades, sin la cual los res tos del e jérci to rea l i s ta e s t aban perd idos en Talca ; ta l era su miserab le e s t ado .

Acer tó á l legar por ese t i e m p o el ma r ino inglés Hi l lyar , t r a y e n d o au to­r ización del Vir rey del P e r ú p a r a a r r iba r á a lgún acuerdo con los pa t r io tas . L a s c i rcuns tanc ias pa rec ían en t o d a s pa r t e s propicias pa ra la causa del R e y : al paso q u e Jos p a t r i o t a s se man i f e s t aban d e s m a y a d o s y su^ recursos ago t ados . E l director L a s t r a p res tó oídos a! emisario del Virrey, y al propio t i e m p o i m p a r t i ó ins t rucc iones á O 'Higg ins de que t r a t a r a con Gainza. Este fué el conocido convenio de Lircay, m e d i a n t e el cual los chilenos reconocían al R e y F e r n a n d o V I I y se somet í an á la regencia de Cádiz. Por lo que á los españoles t ocaba , reconocían el Gobierno que dominaba en Sant iago , ha s t a q u e las cor tes e spaño las resolviesen lo conven ien te . Las t ropas españolas deb ían evacua r el t e r r i to r io y se p ronunc ió amnis t í a comple ta p a r a los pri­s ioneros de u n a y de o t r a p a r t e .

E s t a t regua fué la que desper tó la guer ra civil, mien t ras que los españo­les h a b í a n sa lvado de la ru ina que les a m e n a z a b a en Talca . Don José Mi­guel Carrera y su h e r m a n o Luis azuza ron el desconten to de los pa t r io tas y ap rovecha ron de la infidencia del enemigo que , lejos de salir del terr i tor io, se e>tableció á firme en Chil lan.

E l a u d a z don José Miguel depuso á L a s t r a y creó, como lo había hecho en o t r a s ocasione?, u n a J u n t a de Gobierno pres idida por él.

O 'Higgins no se hizo cómplice de ese golpe de audac ia . Avanzó con el ejérci to del su r en defensa del gobierno que él r e p u t a b a legal. Se encont ra­ron las fuerzas de ambos caudil los al no r t e del Maipo y t r a b a r o n c o m b a t e .

Page 38: Chile en 1910

32 CHILE EN I 9 I O

D e b í a c o n t i n u a r la lucha al día s iguiente , c u a n d o un a c o n t e c i m i e n t o feliz p rodujo la reconcil iación de los pa t r i o t a s adversar ios .

E l Vi r rey Abasca l hab ía desap robado la convención de L i rcay , y env ia ­do á Chile al coronel don Mar iano Osorio p a r a sofocar t odo m o v i m i e n t o in­surreccional de los chi lenos. Trajo Osorio gen te y d inero .

O 'Higg ins reconoció n o b l e m e n t e á su r ival como jefe de las fuerzas reu­n idas que a scend ían á 4.000 h o m b r e s . E l español , por su p a r t e t en ía ba jo sus ó rdenes 5.000, mejor a r m a d o s y e q u i p a d o s q u e aquel los .

O 'Higgins , a c o m p a ñ a d o de don J u a n José Carrera , y con 2,000 h o m b r e s de t r o p a , se encerró e n la p laza de R a n c a g u a . Don J o s é Miguel se s i tuó con la p a r t e del ejérci to que se denominó la r e t a g u a r d i a , al n o r t e de esa c iudad .

L a fa ta l j o r n a d a de R a n c a g u a t u v o lugar d u r a n t e los d ías i .° y 2 de oc­t u b r e del a ñ o 1814. E se fué el episodio más d r a m á t i c o de t oda la g u e r r a de la Independenc ia . Los h i s to r iadores nacionales lo han r e l a t ado con t odo el colorido y el in terés pa t r ió t ico de la época. N o puedo resistir á la t e n t a c i ó n d e t r a s l a d a r a q u í p a r t e de esas descr ipciones v i b r a n t e s de en tu s i a smo .

L a p l aza fué e m b e s t i d a por sus c u a t r o cos tados con v e r d a d e r a e s t r a t e ­gia mi l i t a r . Los pa t r i o t a s res is t ie ron h e r o i c a m e n t e los a t a q u e s en m a s a q u e se les dir igieron, á pesa r de q u e la t r o p a n o era m á s que rec lu ta , y no solda­dos aguer r idos como los Ta lave ra .

¡ O 'Higgins se mul t ip l i có p a r a a t e n d e r á los servicios que él h izo perso­n a l m e n t e , á l a vez que dirigía la defensa. Lo a c o m p a ñ a b a la flor de los mi­l i t a res fo rmados en las c a m p a ñ a s an te r io res ; ta les e ran Millan, I b á ñ e z , Ma-rur i , AsttHTga, I b i e t a , Fre i ré , Bueras y o t ros cuyos n o m b r e s tiene consagra ­dos l a h i s to r ia .

D u r a n t e l a noche del i . ° al 2, se pesó m a d u r a m e n t e la s i tuac ión y se la calificó d e desesperada . Las munic iones e s t a b a n al ago ta r se , y los m u e r t o s y he r idos e r a n m á s d e la m i t a d de la guarn ic ión .

Los sobreviv ien tes casi no h a b í a n comido n a d a , y por cier to no h a b í a n pegado sus ojos. Se a segu raba que el a g u a escaseaba en t é rminos alar­m a n t e s .

O 'Higgins ignoraba l a s u e r t e q u e h u b i e r a corr ido Carrera , y p a r a q u e v in ie ra si e ra posible á socorrerlo, le dir igió c u a t r o l e t ras que hizo que firma­ra don J u a n José que era uno de sus compañe ros de si t io: «Si carga esa d iv i ­sión, t odo es tá hecho». Mi lagrosamente llegó ese pape l á manos de Car re ra . E l heroico mensajero volvió á e n t r a r á R a n c a g u a y en t regó al genera l e s t a r e spues ta : «Al amanece r ha rá sacrificios es ta división».

Osorio, que temía ser a t a c a d o por l a espalda , dio la o rden de l e v a n t a r el asedio; pero sus oficiales resis t ieron esa humi l lac ión y procedieron á ab r i r b rechas en las mura l l a s de las casas de las afueras del pueb lo .

E l sol del 2 de oc tub re a l u m b r ó p a r a a m b a s pa r t e s u n c a m p o de de ­solación. El c o m b a t e pr incipió al a lba y el t r iunfo per tenec ía á l o s chi lenos, á las 10 A. M., a ú n cuando en cada t r i nche ra h a b í a mon tones de cadáveres , de que se se rv ían los s i t iados pa ra t i r a r de m a m p u e s t o y p a r a obs t ru i r las h e n d i d u r a s de las mura l l a s .

A las 1 1 del día , un gr i to un ísono de «¡Viva la Patria!», se dejó oir en toda la c iudad . E r a que se hab ía d iv isado en m a r c h a la divis ión de Car re ra . E n efecto, don Luis (no don José Miguel) llegó al t r avés de la l ínea enemiga á la cañada de R a n c a g u a . O'Higgins m a n d ó i n m e d i a t a m e n t e salir á c a m p o raso á desafiar á Osorio.

Pero, ¡oh fa ta l idad! Carrera fué rechazado y sus t r opas se pus ie ron en fuga.

Page 39: Chile en 1910

G U E R R A D E L A I N D E P E N D E N C I A 33

O'Higgins vio p e r s o n a l m e n t e este desca labro , y resolvió con t inua r la b a t a l l a en las mi smas condiciones que an te s . Se inicia de n u e v o el fuego, y los rea l is tas son rechazados . T o m a n éstos el p a r t i d o de incendiar la c iudad p r inc ip iando por las casas p r ó x i m a s á las t r incheras de San Franc isco . Un escr i tor nac iona l ha agregado á e s t a s i tuac ión e x t r e m a las s iguientes l íneas : «No h a y a g u a con qué a p a g a r la sed ni con qué refrescar las a r m a s . T o d o s los labios e s t án ennegrecidos de m o r d e r ca r tuchos . Los cañones es tán ca ldeados y su carga se inflama an tes de allegarle la mecha».

E r a el verano y el c a m p o de ba ta l l a se e n c o n t r a b a ahogado por el h u m o . P a r a colmo de desesperación,Tas pocas munic iones a m o n t o n a d a s en la pla­z a hicieron explosión. Llega en esos m o m e n t o s u n p a r l a m e n t a r i o español

á i n t imar rendic ión. La respues ta de O 'Higgins y de sus compañeros fué «¡Viva la patria!». E l a b a n d e r a d o don José Ignacio Ib ie ta , m a n c o del b razo derecho, alza la b a n d e r a enlu­t a d a con el o t ro , y cae desplomado pa ra no levan ta rse .

E r a n las 3 P . M., cuando O'Hig­gins, a r m á n d o s e de una t r anqu i l idad sob rena tu ra l , g r i tó : «¡Los dragones á cabal lo , m o n t e quien pueda y nos abr i remos paso!»

El heroico jefe, con 500 sobre­viv ientes , se abr ió brecha á sabla­zos por en t re los real is tas estupefac­tos. Queda ron 100 de esos val ientes, v íc t imas del subl ime a r r anque de valor y de osadía. O'Higgins, des­pués de echar una mi r ada á la ho­gue ra de R a n c a g u a , dio orden á sus soldados de dispersarse p a r a impo­sibil i tar la persecución.

Así concluyó la Patria vieja. P a r a aho r r a r espacio, no refe­

riré cómo l legaron O'Higgins y Ca­r re ra á San t i ago . Pr incipió la emi­gración, y ya tengo dicho en el capí­tu lo 2 .°quienes emigraron á Mendoza.

Siendo la p resen te u n a r á p i d a crónica de los sucesos cu lminan tes , no d i r é lo que pasó en Sant iago , an t e s de que los compromet idos tomasen el c amino del des t ie r ro .

D o n José de San Mar t ín h a b í a ven ido á Mendoza, a sumiendo la guber-n a t u r a de e s t a c iudad, p rov inc ia de Cuyo; y él recibió la inmigración chi lena.

T o d o lo que sucedió h a s t a 1817, da r í a t e m a p a r a u n voluminoso l ibro. D e 1815 á 1817 h u b o en Chile guer ra cons t an t e de par t idar ios , es decir,

guerr i l las , de R a n c a g u a al sur . Esas acciones forman p a r t e de la his tor ia genera l , y, por cierto, no es la menos in te resan te ; pero no cabe su relación en este r áp ido bosquejo .

Lo que m e cumple decir es que el Ejérci to de los Andes se formó de ar­gen t inos y chilenos; que t r a n s m o n t ó los Andes; que el 12 de febrero de 1817

D . M A N U E L B U L N E S

CHILE EN 1910 3*

Page 40: Chile en 1910

34 CHILE EN I 9 I O

e m p e ñ ó O'Higgins la b a t a l l a de Chacabuco , sin au tor izac ión superior ; y q u e en ese sit io se recogió la v ic tor ia más espléndida .

E l p res iden te español Marcó del P o n t m a n d ó 5,000 so ldados á las órde­nes de don Rafae l Maro to á de t ene r la invas ión; y de ese cuerpo de ejérci­to n o escapó ni la m i t a d . A d e m á s de O'Higgins, se dis t inguió pa r t i cu l a rmen­t e en esa acción el c o m a n d a n t e don Mar iano Necochea .

Marcó del P o n t y sus parciales h u y e r o n de San t i ago con el ob je to de e m b a r c a r s e p a r a el Pe rú .

F u é elegido Di rec tor Supremo de Chile don José de San Mar t í n , y por su r enunc ia , don B e r n a r d o O'Higgins, sin fijación de t é r m i n o .

H a b í a t o d a v í a que desalojar á los real is tas de los lugares que o c u p a b a n en el sur ; espec ia lmente hab ía que comba t i r al sagaz coronel Ordóñez que opon í a t e n a z resis tencia . Impos ib le m e es referir a q u í t o d a s las per ipec ias de ese per íodo de la revolución, n i t a m p o c o hacen ellas á mi pa r t i cu l a r p ropós i to .

E n 1818 llegó del Pe rú á Chile por s egunda vez el b r igader don Mar ia ­n o Osorio con 3,400 ve te ranos . San Mar t ín h a b í a ido á Buenos Aires, y se puso i n m e d i a t a m e n t e en viaje de regreso.

E n t r e t a n t o h a b í a indicado á O'Higgins que se dir igiera al no r t e , mien­t r a s él a l i s t aba t ropas en t re Valpara íso y San A n t o n i o .

P a r a c o n t r a r r e s t a r el nuevo esfuerzo q u e hac ía la E s p a ñ a , O 'Higgins p r o c l a m ó la Independenc ia de Chile en 12 de febrero de 1818, pon iendo al a c t a la fecha de i . ° d e enero. Dicha proc lamación fué j u r a d a po r todas las a u t o r i d a d e s del país .

H é aqu í ese célebre documen to :

Acta de la Independencia

E l Di rec to r Sup remo del E s t a d o : L a fuerza h a sido la razón s u p r e m a q u e po r m á s de t resc ientos años h a m a n t e n i d o al N u e v o Mundo en la nece­s idad de v e n e r a r como un dogma la usu rpac ión de sus derechos y de busca r en ella m i s m a el origen de sus m á s grandes deberes . E r a preciso que a lgún d ía l legase el t é rmino de es ta v io lenta sumisión; pe ro , e n t r e t a n t o , e ra impo­sible an t i c ipa r lo ; la resistencia del débil c o n t r a el fuer te impr ime u n ca rác te r sacri lego á sus pretensiones , y no hace m a s q u e d e s a c r e d i t a r l a jus t i c i a en q u e se funda . E s t a b a reservado á la Amér ica r ec l amar sus derechos sin ser de l i ncuen t e y m o s t r a r que el período de su sufr imiento no p o d í a d u r a r m á s q u e el de su debi l idad.

L a revoluc ión del 18 de sep t iembre de 1810 fué el p r imer esfuerzo que hizo Chile p a r a cumpl i r esos al tos dest inos á que lo l l a m a b a n el t i e m p o y la N a t u r a l e z a : sus h a b i t a n t e s h a n p robado desde en tonces la energ ía y firmeza de su v o l u n t a d , a r r o s t r a n d o las vicis i tudes de u n a gue r r a en que el Gobierno e spaño l h a q u e r i d o hacer ve r que su polí t ica con respec to de la A m é r i c a sobrev iv i r á al t r a s t o r n o de los abusos . E s t e í n t i m o desengaño les h a inspi­r a d o n a t u r a l m e n t e la resolución de separarse p a r a s i empre d e la m o n a r q u í a e spaño la y p r o c l a m a r su independenc ia á la faz del m u n d o . Mas, no per­m i t i e n d o las ac tua les c i rcuns tanc ias de la guerra la convocación de u n Con-

Page 41: Chile en 1910

G U E R R A D E L A I N D E P E N D E N C I A 35

greso nac iona l que sancione el vo to públ ico, hemos m a n d a d o abr i r un gran reg is t ro en que todos los c i u d a d a n o s del E s t a d o sufraguen por sí mismos l ib re y e s p o n t á n e a m e n t e por la neces idad u rgen te de que el Gobierno dec lare en el d í a la I n d e p e n d e n c i a , ó por l a di lación ó nega t iva ; y h a b i e n d o r e s u l t a d o que la un ive r sa l i dad de los c iudadanos es tá i r revocablemente dec id ida po r la a f i rmat iva de aquel la proposic ión, hemos ten ido á bien, en ejercicio del poder e x t r a o r d i n a r i o con q u e p a r a este caso pa r t i cu la r nos han a u t o r i z a d o los pueblos , dec la ra r so l emnemen te , á n o m b r e de ellos, en pre­sencia de Al t í s imo, y hacer saber á la g r an confederación del género h u m a ­no , que el t e r r i to r io con t inen ta l de Chile y sus islas adyacen t e s forman de hecho y por derecho un E s t a d o l ibre , i ndepend ien te y soberano, y quedan p a r a s i empre sepa rados de la m o n a r q u í a de E s p a ñ a , con p lena a p t i t u d d e a d o p t a r la forma de Gobierno q u e m a s convenga á sus intereses . Y pa ra q u e e s t a dec larac ión t e n g a t o d a la fuerza y solidez que debe carac ter izar la p r i m e r a ac t a de u n pueblo l ibre , la af ianzamos con el honor , la vida, la for­t u n a y t odas las re laciones sociales de los h a b i t a n t e s de este nuevo E s t a d o ; c o m p r o m e t e m o s n u e s t r a p a l a b r a , la d ign idad de nues t ro empleo y el decoro de las a r m a s de la P a t r i a ; y m a n d a m o s que con los l ibros del g ran registro se deposi te la a c t a or iginal en el a r c h i v o de la Munic ipa l idad de Sant iago, y se circule á todos los pueblos , e jérc i tos y corporaciones pa ra que inme­d i a t a m e n t e se j u r e y q u e d e se l lada p a r a s i empre la emancipac ión de Chile. D a d a en el pa lac io d i rec tor ia l de Concepción, á i.° de enero en 1818, fir­m a d a de n u e s t r a m a n o y s ignada con el sello de la Nación, y refrendada por nues t ros Minis t ros y Sec re t a r io s del E s t a d o en los d e p a r t a m e n t o s de Gobierno , H a c i e n d a y Guer ra .—Bernardo 0 ' Higgins.—Miguel Zañartu.— Hifólito de Villegas.—José Ignacio Zenteno.

E n pos de esos sucesos, reg is t ra la h i s to r ia la desgrac iada sorpresa de Cancha R a y a d a , que acaeció el 19 de m a r z o . E l a u t o r de la sorpresa fué el br igadier Ordóñez . O 'Higg ins fué her ido en u n b razo y o t r a ba la le m a t ó el cabal lo . E l e jérci to se d ispersó , pero el i n t r ép ido Las H e r a s se re t i ró en or­den con 3,000 h o m b r e s , l legando á San F e r n a n d o , en donde lo esperaban-O'Higgins y San Mar t ín .

Aquí e n t r a n los esfuerzos de Manuel Rodr íguez y de Luis de la Cruz p a r a reuni r gen te . A la l legada de San Mar t ín y O'Higgins , Rodr íguez y Cruz les p r e sen t a ron 5,000 hombres en el c a m p o de Maipo.

La gloriosa ba t a l l a de Maipo t u v o lugar el 5 de abr i l de 1818. La co­m a n d ó en jefe don José de San Mar t í n . D o n Berna rdo O'Higgins se encon­t r a b a her ido , pero se p re sen tó al c ampo an t e s de t e rmina r la ba ta l l a con a lgunos mil icianos que a y u d a r o n á perseguir y c a p t u r a r á los fugit ivos.

Con esto podr ía yo da r fin á la t a r e a que me he impues to , pero queda-t o d a v í a algo que decir , y lo cumpl i ré m u y s u m a r i a m e n t e .

Después de Maipo, q u e d a r o n res tos del ejérci to español en la p a r t e sur-de la Repúb l i ca h a s t a Concepción, y la ocupación de Vald iv ia y del archi­piélago de Chiloé.

A este respecto , me b a s t a r á decir q u e fué pacificado el cen t ro de la Re­públ ica poco á poco, pero sin el menor pel igro de sufrir un fracaso. La h i s^

Page 42: Chile en 1910

36 CHILE EN 1910

to r ia refiere c i r c u n s t a n c i a d a m e n t e las persecuciones q u e se dir igieron c o n t r a Benav ides y los P inche i ra .

P o r lo que toca á Va ld iv ia y Chiloé, en los diversos a p u n t e s biográficos q u e he d e s t i n a d o á Cochrane y á Fre i ré es tá referido cómo aquel a s u m i ó , ba jo su responsab i l idad , sin autor izac ión a lguna , la t o m a de Vald iv ia y de Corral , y cómo el general Fre i ré a r r e b a t ó á los españoles su b a l u a r t e de Chiloé.

El gob ie rno español resolvió recupera r sus colonias pe rd idas . F u é cosa r e sue l t a en los Consejos de F e r n a n d o V I I m a n d a r á Sud-Amér ica u n ejér­c i to b a s t a n t e numeroso y aguerr ido, p a r a some te r á las colonias del P l a t a y de Chile. Pe ro acontec imientos ocurr idos en la penínsu la f rus t ra ron esos p ropós i tos .

L a g u e r r a de la independenc ia española fué t e r m i n a d a , por la resolu­ción que t o m ó Napoleón, después de la b a t a l l a de Vi tor ia , de hacer r enun ­ciar el t rono á su h e r m a n o José ; y , por el t r a t a d o de Valencay , dio ese t r o n o á F e r n a n d o V I I , q u e d a n d o así r e s t a u r a d o s los Borbones en E s ­p a ñ a , r e s t au rac ión que equival ió á u n a cont ra - revoluc ión .

P e r o el p a r t i d o liberal ten ía or­g a n i z a d a u n a resis tencia vigorosa, t a n v igorosa , que el R e y se vio obli­gado , en 1820, á res tablecer la Cons­t i t u c i ó n de 1812. Se cons ideraba ese m o n a r c a m e n d i c a n t e pris ionero de los l ibera les , á ta l p u n t o que se vio obl igado á apelar á la S a n t a Alianza, t a n t o p a r a que lo defendiese en su t r ono , c u a n t o p a r a que lo a y u d a s e á r e cupe ra r sus colonias pe rd idas . Los E s t a d o s Unidos , espaldeados por la I n g l a t e r r a , f rus t raron estos p lanes . Aquel los hicieron reconocimiento de las n u e v a s repúbl icas en 1822. E l famoso mensa je de Monroe de 1823 concluyó po r d e s e n c a n t a r al gobierno español .

P a r a t e r m i n a r es tas apun t ac io ­nes , me fal ta solo decir algo respecto á los acon tec imien tos que a r r iba he cons iderado como epílogos de la ba­t a l l a de Maipo .

En 1818 se formó la p r imera escuadra nac iona l , ba jo el gobierno d e O 'Higgins , e scuadra que costó innumerab le s sacrificios. C o m a n d a d a por don Manuel Blanco Enca lada , e jecutó proezas memorab le s , s iendo la pr incipal la c a p t u r a de la f ragata española María Isabel en Ta l cahuano . Coincidió con estos t r iunfos la b a r r i d a que el b r igadier a rgen t ino Balcarce y el coro­nel chi leno Fre i r é hicieron de las t r o p a s españolas que hab ía en el sur y que se e m b a r c a r o n p a r a el Perú .

E n 1820, el i lus t re m a r i n o inglés L o r d Cochrane l impió el Océano , h a s ­t a Guayaqu i l , de barcos españoles; y , de regreso se dirigió, come t i endo

D . JOAQUÍN PKIETO

Page 43: Chile en 1910

GUERRA D E LA I N D E P E N D E N C I A 37

u n a no to r i a indiscipl ina, á Vald iv ia , en donde se apoderó de los fuertes de esa c iudad y de los del p u e r t o de Corral .

E l mismo año 1820 se p repa ró la expedición l ibe r tadora del Perú , que fué á d e s e m b a r c a r en las p rox imidades de L i m a en 1822. Cochrane bloqueó al Callao y c a p t u r ó la f r aga ta Esmeralda.

San Mar t ín e ra el genera l en jefe del ejérci to expedicionar io . No hace á mi p ropós i to hab l a r de las dis idencias que ocurr ieron en t re ese general y el A lmi ran te Cochrane . T a m p o c o de las peripecias polí t icas que elevaron á San Mar t ín al p r imer p u e s t o en el P e r ú , p a r a después renunciar lo y ret i ­r a r se á la v ida p r i v a d a , sumido en la m a y o r t r i s teza .

Llegó el l i be r t ador Bol ívar , a c o m p a ñ a d o del i lustre Sucre, quien t o m ó el m a n d o del ejérci to ch i lo-argent ino , perú-co lombiano , con el cual Sucre ganó el c o m b a t e de J u n í n y la g r a n ba ta l l a de Ayacucho en 9 de diciembre de 1824.

Con esto q u e d a ce r r ada la c a m p a ñ a de la Independenc ia , y l lenado el ob je to de demos t ra r , en u n r á p i d o bosquejo , cómo selló Chile su emanci­pac ión .

M A R C I A L M A R T Í N E Z , Moneda 856.

Page 44: Chile en 1910
Page 45: Chile en 1910

MONOGRAFÍAS AMERICANAS

H O M E N A J E Q U E CHILE,

EN EL C E N T E N A R I O D E SU INDEPENDENCIA,

(1810-1910),

P R E S E N T A A SUS HERMANAS

D E LAS T R E S AMÉRICAS

Page 46: Chile en 1910
Page 47: Chile en 1910

MONOGRAFÍAS AMERICANAS

República Argentina

CORO

DR. JOSÉ FIGUEROA AIXORTA

Presidente de la República Argentina

Sean eternos los laureles Que supimos conseguir: coronados de gloría v ivamos ó ju remos con gloria morir.

1

Oid mor ía les el gr i to sagrado: l iber tad , l iber tad, l iber tad, oid el ru ido de rotas cadenas , ved en t rono á la noble igualdad. Se l evan t a á la faz de la t ierra u n a n u e v a y gloriosa Nación, co ronada su sien de laureles y á sus p lan tas rendido un león.

Sean e ternos los laureles, e tc .

I I

De los nuevos campeones los ros t ros Mar te mismo parece an imar : la g randeza se anida en sus pechos: á su m a r c h a tocio hacen t embla r :

(i) Los HIMNOS AMERICANOS .—Como un homenaje cívico 4 la solidaridad americana encabezaremos cada una de estas monografías con el Himno Nacional respectivo.

Page 48: Chile en 1910

42 CHILE EN I 9 I O

Se c o n m u e v e n del I n c a las t u m b a s y en sus huecos revive el a rdor , l o q u e v e r e n o v a n d o á sus hijos de la p a t r i a el an t i guo esplendor .

S e a n e t e rnos los laureles , e tc .

I I I P e r o s ierras y m u r o s se s ienten

r e t u m b a r con horr ible fragor: t o d o el país se c o n t u r b a con gr i tos de v e n g a n z a , de guer ra y furor. E n los fieros t i r anos la envidia escupió su pes t í fera hiél; su e s t a n d a r t e sangr ien to l e v a n t a n p r o v o c a n d o á la lid más cruel.

Sean e te rnos los laureles , e tc .

IV

¿No los veis sobre México y Qui to a r r o j a r s e con saña tenaz? y c u a l l loran b a ñ a d o s en sangre P o t o s í , C o c h a b a m b a y L a P a z ? N o los veis sobre el t r is te Caracas l u t o y l l an to y m u e r t e esparcir? N o los veis devo rando cual fieras t o d o pueb lo que logran rendi r?

Sean e ternos los laureles, etc .

V

San J o s é , San Lorenzo y Suipacha , A m b a s P i e d r a s , Sa l ta y T u c u m á n ,

L a Colonia y las m i s m a s mura l l a s del t i r a n o en la B a n d a Or ien ta l , son le t reros e te rnos que dicen: aqu í el b razo a r g e n t i n o t r iunfó ; aqu í el fiero opresor de la P a t r i a su cerviz orgullosa dob ló .

Sean e te rnos los laureles , e tc .

VI

L a vic tor ia al guer re ro a r g e n t i n o con sus a las br i l lan tes cubr ió , y azo rado á su v i s t a el t i r a n o con infamia á la fuga se dio; sus b a n d e r a s , sus a r m a s se r inden por trofeos á la l i be r t ad , y sobre alas de gloria alza el pueb lo t rono d igno á su gran ma je s t ad .

Sean e t e rnos los laureles , e tc .

V I I

Desde un polo h a s t a el o t ro resuena de la fama el sonoro clar ín , y de Amér ica el n o m b r e e n s e ñ a n d o les r ep i t e , mor t a l e s , oid: Y a su t r o n o dignísimo abr i e ron las provinc ias Unidas del Sud , y los l ibres del m u n d o r e sponden al g ran pueblo Argen t ino : ¡salud!

Sean e t e rnos los laureles , e tc .

Introducción

Sale á luz este l ibro en los días que, cien años ha, i l u m i n a r a esp lendo­roso el sol de m a y o al destel lar , en t re sus pr imeros a lbores , los de la inde­p e n d e n c i a de un pueb lo que ha sab ido ser digno de ella y de sus m u y nobles abolengos y a t av i smos .

L a g r a n nac ión Argen t ina , en cien años de v ida libre, y p r inc ipa lmen te desde aquel los en que , j u n t o con subir al poder el i lus t re Mit re , q u e d a b a ter ­m i n a d a la era de a n a r q u í a s y violencias de la infancia cívica, h a real izado, p a r a el p rogreso de las ins t i tuc iones , p a r a el progreso científico y social , p a r a el desar ro l lo de sus múl t ip les r iquezas n a t u r a l e s , u n a evolución t r iun­fan te de que es difícil p u e d a ufanarse con mayores y más múl t ip les t í tu los p u e b l o a lguno de la t i e r ra (1).

(1) Esta opinión nuestra es de muy antigua data. Plácenos insertar en este sitio, por lo oportuno de los conceptos, que no han envejecido, y porque algunos de ellos han resultado proféticos y otros son ya brillantes realidades, el siguiente discurso que pronunciamos la noche

Page 49: Chile en 1910

MONOGRAFÍAS AMERICANAS 43

Y es que en el a lma a rgen t ina el pa t r io t i smo revis te formas especiales , ca rac te r í s t i cas , que impr imen un sello único á esa p r epo t en t e n ac io n a l i d a d y la p r e s e n t a n como ejemplo de s iempre a l e r t a y n u n c a d e s m a y a d o celo por su engrandec imien to y su cu l tu ra .

Así como que remos p a r a los au to re s de nues t ros días todo lo más bello, t o d o lo m á s g rande , t odo lo m á s perfecto, así cada a rgen t ino ambic iona ,— y a l canza ,—para su Madre P a t r i a t odo c u a n t o p u e d e con t r ibu i r á rea lzar la , dignif icarla ó engrandecer la .

D e ahí el que en t odo hijo de ese admi rab le país h a y a un apóstol del p rogreso ; m á s t o d a v í a : un op t imi s t a y á las veces un fanát ico del progreso.

del 2T de enero de 1889 en la velada que en el Teatro de la Victoria de Valparaíso se dio en honor de la oficialidad del buque de guerra «La Argentina» que á la sazón nos visitaba:

SEÑORAS, SEÑORES:

«Permitidme distraer vuestra atención por breves momentos en honor de nuestros distin­guidos huéspedes, eligiendo por tema el asombroso desenvolvimiento de la civilización en la patria argentina.

Y a no es tan solo el coloso del norte quien nos maravilla con sus adelantos en todos los ramos de la actividad humana; y á golpes de cíclope,—así como los de la leyenda fabricaban rayos para ] úpiter en las fraguas de Vulcano,—ha encontrado la manera de aprisionarlos y domeñarlos, cual domeña y aprisiona el sonido, la electricidad y el vapor en sus múltiples aplicaciones portentosas.

Pero, bastantes panegiristas ha tenido y tiene la raza sajona para que venga yo á ensal­zar ahora los milagros que ha realizado con pujante brío. Mi tarea es mucho más grata y sim­pática. Vengo á vindicar á esta calumnadia raza latina, tan acusada de pereza y estanca­miento.

Vengo á pregonar los progresos de una nación hermana, que no sólo por sus anteceden­tes de raza y de gloria tiene con la nuestra miras y fines comunes, sino que hasta por su po­sición geográfica puede considerarse á Chile unida como en un sólo organismo, como en un sólo torso compacto, cuya pétrea y gigantesca columna vertebral fueran los Andes.

Una rápida reseña bastará para mi objeto. Nunca se han visto realizadas más admira­bles conquistas en tan corto espacio de tiempo: Las artes, la industria, las ciencias, las letras tienen allí su emporio- Pasma su desarrollo comercial, á que tanto ha contribuido la corrien­te de inmigración, en cadena interminable. Allí las instituciones son libérrimas; allí se impro­visan ciudades y puertos por obra de encantamiento; allí el crédito hace prodigios, favore­ciendo el desenvolvimiento rápido de todas las industrias; allí florecen las artes; y en el Olim­po de las letras el ilustre Mitre, el correcto Avellaneda, el cantor de «Prometeo* y del «Nido de Cóndores», de épico estro, Andrade; Ricardo Gutiérrez, el dulcísimo poeta de las «Lágrimas»; el delicado Guido Spano y, más que todos, Obligado, el de los espléndidos frutos y de las grandes esperanzas, honrarían la cultura del más exigente Ateneo. Allí la instruc­ción tiene vasto terreno avanzado; y la patria cuenta estadistas tan eminentes como Roca y Pellegrini. y á Rivadavia, fundador de las Escuelas de Buenos Aires y fomentador de la inmi­gración; y á Pedro Agote, financista ilustre cuyas obras sobre instituciones bancadas son otros tantos monumentos de ciencia y laboriosidad incomparables; y á tantos y tantos otros.

La prensa, libre y garantida, pasea su antoi cha civilizadora desde las más grandes ciu­dades hasta las más apartadas é .incipientes aldeas, rivalizando sus monumentales ediciones con las más renombradas de ambos hemisferios.

La electricidad, allá como aquí, en todas sus manifestaciones y formas, imprime vigoro­so empuje á esta marcha triunfal de adelantos que intento pasar en rápido desfile.

La locomotora, después de surcar en todos sentidos los lindes prósperos de esa República, se nos aproxima ya, y bien pronto su hálito poderoso y su silbido atronador, salvando la dis­tancia por entre senderos abruptos y nieves eternas será un nuevo Mesías mensajero, aquen­de y allende los Andes, del Evangelio sublime del progreso. Asi los albores de: siglo XX hallarán á la Argentina y á Chile formando con sus vías féireas un completo sistema arterial. Vemos cual es el interés patriótico que á este respecto desplegan los hombres de gobierno ar­gentinos, así como en Chile la infatigable y laboriosa administración Balmaceda reciente­mente ha dado el paso más gigantesco de que haya noticia en la historia de nuestros adelan­tos. Vínculos de acero, que se extenderán del uno al otro confin de Chile, salvarán en seguida lalineaimaginaria.de loa Andes para proclamar, del uno al otro confín ;le la República Ar-

Page 50: Chile en 1910

4 4 C H I L E E N I 9 I O

Y el m u n d o , y sus g randezas y sus glorias, per tenecen , p rec i samente , á esos apóstoles , á esos op t imis tas , á esos fanát icos .

E s t a pecul iar idiosincracia del a rgen t ino expl ica la colosal evolución, hoy secular , de que hemos hab l ado y á la cual as is t imos l eg í t imamen te orgu­llosos los que a m a m o s á la Amér ica y fé t enemos , i n q u e b r a n t a b l e , en sus a l tos des t inos . Po r ello ba t imos a h o r a p a l m a s á esa g ran democrac ia q u e , •con los E s t a d o s Unidos , el Brasil , México y Chile, m a r c h a á la cabeza de la civil ización con t inen ta l moderna .

Y esa m i s m a es la causa por la cual , qu ienqu ie ra que después de ha ­ber recorr ido las g randes capi ta les eu ropeas visite la Metrópol i a rgen t ina , e x p e r i m é n t a l a n a t u r a l impresión de no h a b e r c a m b i a d o de escenario ni de medio a m b i e n t e .

E s p e r a n z a d o s como es tuvimos h a s t a el m o m e n t o preciso—y a p r e m i a n t e por las an­gus t ias del t i empo—en que estas l íneas es ­cribimos, ' de que fuera u n a i lustre p l u m a "ar­gen t ina quien tomase á su cargo es ta labor t a n honrosa c u a n t o m a g n a , como son magnos el t e m a y la ocasión, hab remos de i n t e n t a r apenas un esbozo ráp ido , p a r a el cual sen­t i r emos no encont raros á la a l t u r a del obje­t ivo, que es elevado y grandioso. H a b r í a sido, en efecto, pa r a nosotros honra a l t í s ima y satisfacción m u y s ingular el que nues t ro concepto acerca de la Argent ina y su mer i to ­r ia ac tuac ión en las lides de la independenc ia , de l c ivismo, de la paz y del t r aba jo hub ie ra podido t r aduc i r , s iquiera p á l i d a m e n t e , la he rmosa real idad, t r a t á n d o s e de u n país tan l igado al nues t ro por comunes glorias y anhelos y por los heroísmos de Chacabuco y •de Maipo. Allí fué, en efecto, donde cu lminaron esas a l tas cimas de la his tor ia que se l l aman San Mar t in y O 'Higgins , quienes , en el m e m o r a b l e a b r a z o de Maipo, t a n p a t e n t e m e n t e s imbol izaron la a m i s t a d p e r p e t u a q u e hab r í a de l igar en el fu turo á dos de las nac iona l idades más esforzadas y vir i les de la América.

E n o t ro lugar de la presente obra nos referimos á esas firmes v incula-

DR. VICTORINO DE LA PLAZA

Ministro de Relaciones Exteriores y del Culto de la R. Argentina

gentina, cuanto más duraderas y firmes que las uniones raquíticas debidas al interés óal cálcu­los son la uniones vigorosas que establecen el progreso y la civilización-

Asi también se conocerán mejor aquellos y estos hombres, se harán prácticamente comu­nes aquellos y estos intereses y bien pronto llegará á ser un hecho plausible la confraternidad asentada sobre bases de granito y afianzada con eslabones de hierro.

Así las cosas, en veladas, favorecidas como ésta con la presencia de matronas distingui­dísimas, de doncellas hermosas, rebosantes de juventud y gracia, y de caballeros de lo más selecto de nuestros círculos sociales, tendremos, acaso en breve, la complacencia de oir á ora­dores, literatos, artistas y poetas del Plata; y los ingenios de Chile transpondrán á sn vez los Andes para llegar á la metrópoli oriental; y en estos torneos del talento sólo podremos riva­lizar en intensidad de afectos y efusión de sentimientos.

Entonces surcarán más á menudo naves argentinas á nuestros mares y se repetirán estas escenas de íntima confraternidad.

Entre tanto, sea bienvenido ese pedazo de suelo argentino que flota hoy sobre nuestro mar Pacífico y nos trae las palpitaciones nobles y generosas de un país hermano que, como el nuestro, cifra su progreso y engrandecimiento en los triunfos de la paz, de la industria y del trabajo».

Page 51: Chile en 1910

MONOGRAFÍAS . AMERICAN AS 4 í

c iones , desde ei a lbor de la I ndependenc i a de la Repúbl ica Argent ina y de Chile ex i s t en tes en t re ambos países, merced á la noble a c t i t ud d é l a pr ime­ra , q u e , no sat isfecha de haberse conqu i s t ado su p rop ia emancipación, con­cur r ió á la n u e s t r a y á la del P e r ú con su más g rande genio mil i tar , San Mar t ín , y con el vigoroso concurso de su sangre h ida lgamen te mezclada á la sangre chi lena en los campos de ba t a l l a . T a m b i é n deben de figurar en el si­tio p r eeminen te que la h is tor ia h a discernido á sus al tos mér i tos los mil i tares y los polí t icos, los sociólogos y los educadores que t a n valioso cont in­g e n t e p re s t a ron á l o s proceres de nues t r a emancipac ión y á los promotores d e nues t r a cu l tu ra .

El los fo rman esa i lust re p léyade en q u e destel lan, cual magnos as t ros , San Mar t ín y Las Heras , Be rna rdo Vera y P i n t a d o y Domingo Faus t ino Sar-

1

ESTATUA DEL GENERAL SAN MARTÍN EN BUENOS AIRES

m i e n t o , B a r t o l o m é Mitre y Vicente F ide l López, J u a n María Gutiérrez y J u a n B a u t i s t a Alberdi y t a n t o s o t ros g randes pa t r i o t a s y pensadores argen­t inos . El los h a n venido t amb ién cons t i t uyendo otros t an tos eslabones de cord ia l idad y g r a t i t u d en t r e dos países que un idos nacieron á l a existencia l ibre, que unidos conv iven desde en tonces y que ahora , d is ipadas por brisas de co rdu ra y de c o m ú n conveniencia y nobles afinidades, las recientes pasa­je ras d is idencias , han de seguir por s iempre un idos en la común aspiración de rehabi l i ta r , de u n a vez por t o d a s , las con t rover t idas excelencias de nues t r a r aza , n u n c a b a s t a r d e a d a por el egoísmo y en la cual no encuen t ran fácil as idero los es t igmas de sordidez y especulación que t a n acen tuado ca­r á c t e r van d a n d o á la época presente .

Breve síntesis histórica

Brevís ima, en ve rdad , h a b r á de ser la síntesis que de la gloriosa his­tor ia a rgen t ina damos en seguida.

Page 52: Chile en 1910

CHU E EN ICIO

Somos los pr imeros en l a m e n t a r su insuficiencia y el angus t i ado p lazo de ho ra s con que c o n t a m o s p a r a t a n hon iosa t a r ea .

E m p e r o , confiamos poder , en un libro p róx imo , de m á s largo a l i en to , consagrarnos con fervor á u n a obra que t a n t o a r m o n i z a con los s en t imien ­tos de conf ra te rn idad que en todo t i empo han l igado á chilenos y a rgen­t inos .

D E S C U B R I M I E N T O . — E l piloto mayor don J u a n Díaz de Solís fué el des­cubr idor del R ío de la P l a t a , al que tomó prima facie por u n d i l a t ado golfo, l l amando «Mar Dulce» á ese gran es tuar io . Su p r e m a t u r a m u e r t e (1516) á manos de indígenas, in te r rumpió l a s -exp lo rac iones de e s t e ' n a v e g a n t e en el

P l a t a , que fueron prose-% t " gu idas por el venec iano

/ Sebas t . Cabo to (1526)(1) y por Diego de Garc ía (1527). P o s t e r i o r m e n t e el Rey de E s p a ñ a o to rgó pe rmiso p a r a real izar la conqu i s t a de los t e r r i t o ­rios exp lo rados al Capi­t á n General y A d e l a n t a d o don P e d r o de Mendoza . E s t e en t ró con sus bajeles en el Río de la P l a t a (1535), f ondeando cerca de la Boca del R iachue lo , d o n d e fundó la c iudad que l lamó S a n t a María de Buenos Aires, «por lo sa­ludables que e ran los q u e allí corrían» M e n d o z a h u b o de regresar á la p e ­nínsula , d i e z m a d a y a h u ­y e n t a d a su gen te por los b ravos indios pampas ó querandíes del lugar . Su l u g a r - t e n i e n t e J u a n de Ayolas pereció á m a n o s de los mismos . A b a n d o ­n a d a Buenos Aires, es ta­bleció su Gobierno en la Asunción el jefe español Domingo M a r t í n e z d e I ra la . P o r esa época se

fundaron las c iudades del Barco (hoy San t i ago del Es tero) , T u c u m á n y o t ras . El cap i t án J u a n de Garay repobló la c iudad de Buenos Aires (1850). A fines del siglo X V I , t e rminada la conqu i s t a en el Río de la P l a t a y en el inter ior y establecidos p e r m a n e n t e m e n t e los cap i t anes generales , e m p e z ó e l per íodo de l en ta evolución de la colonia.

ENTREVISTA EN EL ESTRECHO DE MAGALLANES DE LOS PRESIDENTES ROCA Y ERRÁZURIZ.

(ABRAZO DEL ESTRECHO)

(I) Caboto cambió el nombre de Mar Dulce por el de Río de la Plata con motivo de haber encontrado, en un viaje al Paraguay, á los indios guaraníes ataviados con plumas multicolores y trozos de plata y oro.

Page 53: Chile en 1910

MONOGRAFÍAS AMERICANAS 47

C O L O N I A J E . — E n 1614 y 1617 dividióse, por dos reales cédulas, aquel t e r r i to r io en dos secciones, c reándose r e spec t ivamente la Gobernación del P a r a g u a y y la del R ío de la P l a t a . E s t a ú l t i m a t u v o su as iento desde en­tonces en la cap i t a l , Buenos Aires, cuya Capi tan ía General quedó depen­d i e n t e del Vi r re ina to del Pe rú .

E n 1776 fué e levada á V i r r e ina to la provincia de Buenos Aires, con el p ropós i to de colocarla á la p rop ia a l t u r a que la Gobernación por tuguesa de R ío J a n e i r o .

L a provinc ia de Cuyo, que á la sazón fo rmaba pa r t e de la Capi tanía G e n e r a l de Chile, fué incorporada en tonces-a l -nuevo-Vir re ina to , así como las gobernaciones del P a r a g u a y , Córdova y T u c u m á n v las cua t ro provin­c ias del Al to P e r ú , depend ien tes de la Audiencia de Charcas.

O b t e n i d a s luego las franquicias comerciales otor­gadas por Carlos 111(1778) que permit ieron inter­cambio d i rec to con la Metrópoli é iniciado el Go­bierno de los Virreyes, no t a r d a r o n en repercut i r en e s t a como en las demás colonias amer icanas los ecos de la revolución francesa, con sus irradiaciones de l ibe r t ad , y sus amenazas al poderoso régimen susten­t ado r de las mona rqu í a s de Europa . No obs tan te las persecuciones y prohibiciones , fué haciéndose más y más genera l izado el ingreso á las colonias de la vibra­ción escr i ta en libros y folletos, y de la doct r ina cir­cu lan te como lábaro de redención y de indepen­dencia . L a de E s t a d o s Unidos afianzó en seguida las nociones y avivó los anhelos c l andes t inamente fomen­tados al principio y difundidos luego con ímpe tu avasa l lador é i rresist ible.

F r a c a s a d a s poco después (1806-1807) las t en ta ­t ivas de so juzgamiento de Buenos Aires y Monte­video hechas , á raiz de Trafalgar , por la Gran Breta­ñ a con sus expediciones de Beresford y Whitelocke, t a n he ro i camen te r echazadas por el bizarro Mariscal Liniers, francés al servicio de España , y el esforzado genera l po r t eño Puy r r edón , pudo apreciarse el temple de es tas naciones amer icanas y su visible prepara­ción p a r a las luchas de la l iber tad . E n t r e t a n t o , cundía p a u l a t i n a m e n t e la idea emanc ipadora y los aconte­cimientos que iban desarrol lándose fueron convir­t iendo la chispa en incendio y el incendio en confla­grac ión.

La a p e r t u r a del pue r to de Buenos Aires (1809) al comercio inglés, t a n b r i l l an temente p ropugnada por el i lustre procer que se l lamó Mariano Moreno, l e v a n t ó al Vi r re ina to de Buenos Aires del sopor y de la ru ina fiscal en que se encont raba por causa del a n o n a d a m i e n t o de la mar ina mercan te española, ún ica que has t a entonces había ten ido el monopolio de aquel las aguas . Ese ac to de independencia, que de u n golpe supr imía dicho monopolio, fué una se­g u n d a revelación, que es ta vez patent izó la a p t i t u d de los a rgent inos p a r a bas ta r se á sí mismos, así como

O

P PC

w a

Page 54: Chile en 1910

4 8 CHILE EN I 9 I O

su g u e r r a c o n t r a los ingleses hab ía p a t e n t i z a d o su a p t i t u d p a r a defenderse-c o n t r a e x t r a ñ a s agresiones.

P o r en tonces el precursor de la independenc ia en el Río de la P l a t a , don S a t u r n i n o Rodr íguez P e ñ a , dio la n u e v a n o r m a : patriotas ó nacionales-contra, el rég imen español que iba l e n t a m e n t e l angu idec iendo y c a d u c a n d o .

I N D E P E N D E N C I A . — R o t o s v i r t u a l m e n t e ios lazos que un ían a la m e t r ó ­poli con sus colonias en América , como consecuencia de la d e r r o t a de Fer ­n a n d o V I I por las hues tes de Napoleón y la consiguiente disolución de la-J u n t a Cent ra l que gobe rnaba a n o m b r e de d icho mo n a rc a , y l legadas á Bue­nos Aires ta les nuevas en 18 de m a y o de 1810, el memorab le 25 del mismo-mes se reun ía el a y u n t a m i e n t o y veíase obl igado por el pueblo á a c e p t a r la forzada renunc ia del Virrey Cisneros y á des ignar la p r imera junta patriótica que debía g o b e r n a r , — a p a r e n t e m e n t e en n o m b r e del cau t ivo rey ,—pero que en rea l idad cons t i tu i r ía la p r i m e r a a u t o r i d a d nacional de origen p a t r i o t a y popu la r .

E s a j u n t a quedó ' formada por el señor don Cornelio Saaved ra , P res iden te y C o m a n d a n t e de A r m a s , los doctores J u a n José Castell i , Manue l Be lgrano , Manuel Alber t i , J u a n La r r ea , Miguel Ascuénaga y Domingo Math<ni y secre tar ios los doc tores don Mar iano Moreno y don J u a n José Passo .

Como Chile t uvo su «Aurora» y su Camilo H e n r í q u e z , la Argen t ina t u v o su Mar iano Moreno y su «Gaceta de Buenos Aires», en la que el i lus t re p a t r i o t a defendió el nuevo verbo de emanc ipac ión y l i be r t ad .

Y la l ibe r t ad rad icaba , en todas sus formas , d e n t r o del a lma de aquel procer como d e n t r o un san tua r io ; él fué quien redac tó el memor ia l en que *^%iáM i' se sol ic i taba de la metrópol i la l ibe r t ad económica . Pa rece h a b e r tenido la c lara visión del p roveni r magnífico que á su p a t r i a ha d e p a r a d o el noble y esforzado ap rovechamien to de esa l ibe r tad , que la h a erigido en pr incipal p r o d u c t o r a y compe t i ­do ra de los g randes mercados mund ia l e s .

Hoy el círculo de Per iodis tas de Chile coloca u n a p laca de bronce en el m o n u m e n t o que á Ma­r i ano Moreno h a consagrado Buenos Aires. Así q u e d a inde leb lemente sel lada la conf ra te rn idad de los infa t igables apóstoles de la idea en a m b a s Re ­púb l icas .

Uno de los p r imeros frutos de la independenc ia fué la l iber tad de i m p r e n t a , d i c t a d a por el Tr iun­v i r a t o en 1811 y la reun ión de la p r i m e r a asam­blea nac iona l (1813), p r o m o v i d a por la Logia Lau-t a r i n a que encabezaron San Mar t ín , Alvear y Mon-t e a g u d o (1). E n t r e t a n t o la famosa ba ta l l a de Tu-

(1) Esta Corporación abolió la esclavitud, las encomien­das, los. títulos nobiliarios, dictó leyes sobre comercio, minería v milicias, decretó el escudo, la bandera y el himno naciona­les y estableció muchas otras liberales disposiciones,

o % w ¡3 FQ W Q-

<

O

<

Page 55: Chile en 1910

G U E R R A DE LA I N D E P E N D E N C I A 49

cumán , g a n a d a por el Genera l don Manuel Belgrano contra las fuerzas del General español T r i s t a n así como los tr iunfos de San Lorenzo y Salta, en el p r imero de los cuales demos t ró el i lustre San Mart ín su pericia militar^ fueron infundiendo á los pa t r i o t a s nuevo.-; bríos p a r a llegar ha s t a la procla­mac ión de la ans iada independenc ia , r e t a r d a d a , — á pesar del nuevo triunfo en el m a r a lcanzado por el A lmi r an t e i r landés Guil lermo Brown y que qu i tó á la E s c u a d r a española el dominio de las aguas del P l a t a ,—por los avances del ejérci to español , que con nuevos refuerzos venció á Belgrano en las s angr i en ta s ba ta l l a s de Vilcapugio y A y o u m a (.1814). A Belgrano suce­dió en el m a n d o mi l i t a r el genera l San Mart ín , quien se encargó de reorga­nizar y discipl inar el ejérci to, dir igiéndose e n s e g u i d a á Mendoza á p repara r un n u e v o p lan de guer ra y r eun i r los e lementos necesarios pa ra el paso de

los Andes. Ya des ­tel laba el jenio mi­l i tar del procer per i ­lus t re , del insigne L iber tador que, co­m o lo dice la leyen­da colocada al pié d e s u mausoleo, «triunfó en San Lo­renzo, (1813), afirmó 1 a Independenc ia Argent ina ( 1 8 1 6), pasó l o s A n d e s (1817) y llevó su. bande ra emancipa­dora á Chile, al Perú y al Ecuador (1817-1822)».

Por fin. el 9 de­julio de 1816 reunía­se en T u c u m á n un Congreso Nacional pa ra proclamar la

independencia de las Provincias unidas déla América del Sur de la domina­ción délos reyes de España y su Metrópoli. Y el 25 de m a y o de 1820 se ju ­r a b a so l emnemen te la Const i tución del n u e v o E s t a d o independiente y so­berano .

Sucedióse un per iodo de a n a r q u í a y resistencia á la Consti tución uni tar ia que a c a b a b a de p romulga r se y que despo jaba á las provincias de las prerro­ga t ivas adqu i r i da s . U n c lamor general pedía la federación.

Declaróse luego la gue r r a en t re la Argen t ina y el Brasil (1825), en defen­sa del U r u g u a y , que este ú l t imo imper io acababa de anexarse . La expedición l ibe r tadora del General Laval le ja , la c a m p a ñ a nava l del Almirante Brown y -

por ú l t imo la ba ta l l a de I tuza ingó (1827) decidieron la cont ienda en favor de la Argen t ina , q u e d a n d o en 1828 reconocida la independencia de la Banda Orienta l , que tomó el n o m b r e de Repúbl ica del U r u g u a y .

E n t r e t a n t o , las sangr ien tas d ivergencias de uni tar ios y federales tu­vieron su desenlace con la d e r r o t a del general Laval le por los jefes federalis­t a s Genera l López y Coronel J u a n Manuel de Rosas (1829), el ú l t imo de los cuales fué en seguida des ignado Gobernador y Capi tán General de la p r o -

PANORAMA ACTUAL DE BUENOS AIRES.

Page 56: Chile en 1910

50 C H I L E EN I 9 I O

vinc ia (1830) y vue l to á elegir p a r a el m i smo cargo con facul tades ex t rao r ­d i n a r i a s en 1835. E s t a segunda era fué de te r ror c o n t r a todo lo que s iquiera t rascendiese á un i t a r i smo y duró cinco lus t ros , h a s t a la decis iva d e r r o t a infligida al t i r ano Rosas en Monte Caseros (1852), por el General J u s t o J o s é d e Urqu iza .

Po r fin, el Congreso Cons t i tuyente de S a n t a F é s a n c i o n ó l a Const i tuc ión F e d e r a l de r.° de marzo de 1853", que rige h a s t a el p resen te .

Siguiéronse los gobiernos de Urqu iza (1852), San t i ago Derqu i (1859) y Ba r to lomé Mitre (1862). Este gran c iudadano res tableció el o rden p e r t u r b a d o po r la profunda y ¿olorosa ana rqu ía an te r ior y fué en rea l idad el p r o m o t o r de u n a ve rdade ra reorganización ins t i tucional y el iniciador de u n a n u e v a e r a de paz social y de cu l tu ra polít ica. D u r a n t e su per íodo sobrevino la f amosa guer ra de cinco años (1865-1870) con t r a el d i c t ado r del P a r a g u a y , F ranc i sco Solano López, en la cual vencieron, por fin, los ejérci tos a l iados d e la Argen t ina , el Brasil y el U r u g u a y . Sucedieron al i lus t re Mit re , el g r a n Sa rmien to , (1868), como el an ter ior t an a m a d o y vene rado por los chi lenos; don Nicolás Avellaneda (1874), el e m i n e n t e genera l don j u l i o A. R o c a (1880); J u á r e z Celman (1886), que d imi t ió en 1890, s iendo reempla ­z a d o h a s t a el fin de su período por el Vice-Pres idente don Carlos Pelle-g r in i : Luis Sáenz P e ñ a (1892), que renunció y fué r e e m p l a z a d o poco después por el Vice-Presidente Ur iburu ; el general Roca, n u e v a m e n t e , de 1898 á 1904; don Manuel Qu in tana , de 1904 á 11 de m a y o de 1906, fecha en que ocur r ió su l amen tado fallecimiento. Desde en tonces gob ie rna el E x c m o . señor don José Figueroa Alcorta, á quien como Vice-Pres iden te cor respon­dió la Pres idencia al fallecimiento de Q u i n t a n a y cuyo per íodo t e r m i n a el 12 de oc tub re próximo. H a recibido el señor F igue roa Alcor ta u n a g ran­diosa herencia , que solícita y pa t r ió t i camen te i n c r e m e n t a y cus tod ia , s iendo e s t a labor t a n t o más laudable , c u a n t o que su mer i tor io y labor ioso gobierno h a t en ido á las vecys que hacer frente á los e m b a t e s de una. pol í t ica agi­t a d a .

E n 1880 quedó def in i t ivamente r ad icada en Buenos Aires la c a p i t a l fede­ra l de la Repúbl ica Argent ina, de acuerdo con la Cons t i tuc ión de 1853. Des ­de en tonces fué acen tuándose el desarrollo hoy colosal de esa g r a n m e t r ó ­poli .

L a hermosa c iudad de La P la ta , hoy capi ta l de la p rov inc ia de B u e n o s Aires, sigue á la capi ta l a rgen t ina en impor tanc ia y por la a scenden te m a r e a d e su progreso y cu l tura .

E l Rosar io , por su pa r t e , es, como población (más de 160,000 h ab . ) , la s e g u n d a c iudad ele la Repúbl ica y sus ade lan tos se e n c u e n t r a n á la a l t u r a de su población.

País de inmigración (1).

Siendo es ta acaso la faz ac tua l más in te resan te de la Repúb l i ca Ar­g e n t i n a y uno de los factores pr imordia les de su enorme progreso , d a r e m o s u n a somera idea de lo que represen ta como país de inmigrac ión , s i n t i e n d o d i sponer pa ra ello de t a n l imi tado espacio.

(1) En esta monografía, como en todo el presente libro y en cumplimiento de la severa norma adoptada, hemos cons* Itado exclu-ivamente publicaciones de carácter oficial, tales como el Mensaje Presidencial del año último, la «Noticia breve sobre la República Argentina» (1904) del Ministerio de Agricultura; las «Données Graphiques et Illustrées sur la Républ ique Argentine» (1909). de la Sociedad Rural Argentina (amablemente suministrados por la Le­gación Argt-ntina en Suntiago,) y otros documentos igualmente fidedignos.

Page 57: Chile en 1910

MONOGRAFÍAS AMERICANAS 51

G E O G R A F Í A . — D e s d e luego, por su s i tuación en t re los paralelos 22 o y 5 5 o la t . S. y los mer id ianos 54 o 2 0 ' y 7 3 o 30' long. O. de Greenwich, q u é d a l a m a y o r p a r t e de su ter r i tor io comprend ida en la zona t e m p l a d a (1).—Limita por el N . con Bolivia, P a r a g u a y y Brasil ; por el E . con el Uruguay y con Chile por el O. Su extens ión to ta l es de 10,200 k m . así dis t r ibuidos: terres­t res del O., 4,800 k m . y del N . 1,600; fluviales del E . , 1,200 km. ; costa del E s t u a r i o del P l a t a y del Océano At lán t ico , 2,600 k m . Sus d i la tadas costas fluviales y m a r í t i m a s la colocan en con tac to con el comercio exter ior por med io de numerosos pue r tos , en t re los que se des tacan por su m a y o r impor­t anc ia B a h í a Blanca , L a P l a t a , Buenos Aires y Rosar io . Orogràficamente d iv ídese en 3 zonas: cá l ida y boscosa; P a m p a p r o p i a m e n t e d icha y la Pa t ago ­nia. H id rográ f i camente se des taca , en t re o t ras , la soberbia cuenca del P l a t a ,

PLAZA DE LA LIBERTAD EN BUENOS AIRES

c o m ú n á las Repúb l i cas del U r u g u a y , P a r a g u a y , Bolivia y Brasil; pero á la Argen t ina , sobre todo , p o r q u e en su ter r i tor io corre la pa r t e media é in­ferior de los cursos de a g u a que la fo rman . Descuella en t re éstos el R ío de la P l a t a , el m á s ancho del m u n d o y al que se considera como p u e r t a de e n t r a d a de la Amér ica Meridional y le siguen los ríos Uruguay , P a r a n á , P i l eomayo , Bermejo y o t ros .

L a R e p ú b l i c a Argen t i na es tá d iv id ida en 14 provincias y 10 ter r i tor ios . L a s p ronv inc ia s son: Buenos Aires, S a n t a Fé , E n t r e - R í o s , Corrientes, Cór­d o b a , S a n Luis , S a n t i a g o del E s t e r o , Mendoza, San J u a n , L a Rioja, C a t a -marca , T u c u m á n , Sa l ta , y J u j u y . Los terr i tor ios : Misiones, Formosa , Cha­co, P a m p a , N e u q u é n , R í o Negro, Chubu t , S a n t a Cruz, T ie r ra del F u e g o y Los Andes .

E l á rea t e r r i to r ia l en 1903 era de 2.950,520 k m s . 2

(1) Temperaturas. En la sección N. del litoral son raras las temperaturas superiores á 41 O é inferiores á 5 o y en la sección S., latitud de Buenos Aires, se puede señalar como limites ordinarios correspondientes las de 39 o y o°.

A *

CHILE EN IO.IO 4

Page 58: Chile en 1910

52 CHILE EN I C I O

L a población, que según el censo de 1869 l l egaba sólo á 1.830,214 h a ­b i t an t e s , subió á 3.954,911 en 1895, á 5.022,248 en 1902 y á 6.489,022 en 1909. Buenos Aires t iene hoy 1.203,050 h a b i t a n t e s .

G O B I E R N O . — L a Const i tución Nacional asegura la exis tencia para le la del Gobierno Cent ra l y los establecidos en cada Prov inc ia , como corolar io del s i s t ema republ icano represen ta t ivo federal a d o p t a d o por la nac ión a rgen­t i n a ^ dispone as imismo que las Const i tuciones provinc ia les debe rán basa r -

. se en d icha forma de Gobierno de acuerdo con los pr incipios consagrados po r la menc ionada Const i tución Nacional (1).

E l s i s tema establecido es el de la federación n o r t e - a m e r i c a n a , con modificaciones subs tanc ia les que hacen del Gobierno federal a rgen t ino u n pode r más cent ra l i s ta . Así, es a t r ibuc ión exclus iva del Congreso Nac iona l d i c t a r los Códigos Civil, Penal , Comercial y de Minería , sin que ellos a l te ren las jur isdicciones locales, correspondiendo su apl icación á los t r i b u n a l e s fe­derales ó provinciales , según que las cosas ó las pe r sonas caye ren bajo sus respec t ivas jurisdicciones. Dic ta as imismo leyes generales p a r a t o d a la Nac ión sobre natura l ización y c iudadan ía , sobre banca- : 1 r ro t a , sobre falsificación de m o n e d a corr iente y docu­m e n t o s del E s t a d o '(art. 67, inc . .11). :.

Cada provincia e s t a ­blece sü Const i tución, dicta sus leyes de procedimientos judiciales y todas aquellas q u e juzgue necesar ias al pro­greso de sus inst i tuciones y no con t ra r í en los principios consagrados en la Const i tu­ción Nac iona l .

Todos los h a b i t a n t e s gozan de las mayores ga ran­t ías p a r a sus derechos per­sonales y reales. Decirse p u e d e que los principios in­cluidos en la Ca r t a Magna y en las leyes orgánicas de I n g l a t e r r a y las qu i s t a s que en ese orden han hecho los pueblos europeos desde la revoluc ión francesa hál lanse incorporados á la const i tución Argen t ina .

Los ex t ran je ros se ha l lan s ingu la rmente pro teg idos por ella (2).

PALACIO DE GOBIERNO EN B U E N O S A I R E S

con­

f i) Esos principios se hallan sintetizados en el hermoso preámbulo de dicha Constitución que dice así:

«Nos los representantes del pueblo de la nación Argentina, reunidos en Congreso General Constituyente, por voluntad y elección de las provincias que la componen, en cumplimiento de pactos preexistentes, con el objeto de contituir la unión nacional, afianzar la justicia, conso­lidar la paz interior, proveer á la defensa común, promover el bienestar general y asegurar los beneficios de la libertad para nosotros, para nuestra posteridad y para todos los hombres del mundo que quieran habitar en el suelo argentino, invocando la protección de Dios, fuente de toda razón y justicia: ordenamos, decretamos y establecemos esta Constitución para la Nación Argentina».

(2) Les acuerda, en efecto, (art. 20) «todos los derechos civiles del ciudadano; pueden ejercer su industria, comercio y profesión; poseer bienes raíces, comprarlos y enajenarlos; navegar los ríos y costas; ejercer libremente su culto; testar y casarse conforme á las leyes.

Page 59: Chile en 1910

MONOGRAFÍAS AMERICANAS 5 3

U n a de las l ibe r tades más g a r a n t i d a s por la Const i tución es la de i m p r e n t a , e s tándole p roh ib ido al Congreso d i c t a r leyes que la res t r in jan .

E l Gobierno F e d e r a l se d iv ide en 3 poderes : Legis la t ivo, E jecu t ivo y Jud i c i a l . E l E j e c u t i v o lo ejeice u n P res iden te , que debe ser c iudadano a rgen t ino n a t i v o , y es el Jefe S u p r e m o de la Nac ión . Tiene á su cargo la admin i s t r ac ión genera l del país , que ejerce con el concurso de 8 Ministros Secre tar ios de E s t a d o . E je rce el Legis la t ivo un Congreso Nacional con un Senado de 30 m i e m b r o s (2 elegidos po r c a d a provinc ia y 2 por la Capital Federa l ) , y u n a C á m a r a de 120 D i p u t a d o s d i r e c t a m e n t e elegidos por el pueb lo en la proporc ión de 1 por cada 33,000 h a b i t a n t e s . El Vice-Presiden-

r

B U E N O S AIRES..—VISTA GENERAL DEL PUERTO

t e de la R e p ú b l i c a a c t ú a como P r e s i d e n t e del Senado y reemplaza al Presi­d e n t e en los casos de ausenc ia , m u e r t e , e tc .

J U S T I C I A . — E j e r c e n el P o d e r Jud ic ia l t r ibuna les federales, t r ibunales o rd inar ios de la cap i t a l , de los Ter r i to r ios nacionales y de las Provinc ias , divis ión que c o n s t i t u y e u n a v e r d a d e r a g a r a n t í a pa r a los ex t ran je ros r ad i ­cados en el pa í s .

L a jur isdicción federal es tá r e p r e s e n t a d a en la Repúb l i ca por u n a Cor te S u p r e m a , 4 C á m a r a s F e d e r a l e s de Apelación y Jueces Federa les de Sección. D e és tos h a y 3 en la c ap i t a l y u n o ó m á s en cada provincia . E n

N o están obligados á admitir ia ciudadanía, ni á pagar contribuciones forzosas extraordina­rias. Obtienen nacionalización residiendo dos años continuos en la Nación; pero la autoridad puede acortar este término á favor del que lo solicite, alegando y probando servicios á la Re­pública».

Son libres de prestar ó nó el servicio militar durante el término de 10 años, contados desde el dia en que obtengan su carta de ciudadanía. El extranjero que tome carta de ciuda­dano, es inmediatamente elector, y al cabo de 4 á 6 años de ejercicio de la ciudadanía puede ser electo para todos los puestos públicos, con excepción de los de Presidente y Vice-Presi­dente de la República, para los cuales se requiere ciudadanía nativa.

Page 60: Chile en 1910

54 CHILI; HN ICJIO

los te r r i tor ios nacionales los jueces le t rados t ienen la jur isdicción federal y la o rd ina r i a á la vez (r) .

L E G I S L A C I Ó N — L a s leyes de la Repúb l i ca se ha l lan codificadas en su m a y o r p a r t e y son obl igator ias p a r a todos los q u e h a b i t a n su ter r i tor io , sean c iudadanos a rgent inos ó ext ranjeros , domici l iados ó t r a n s e ú n t e s .

P u e d e n enumera r se la Const i tución Naciona l y Cons t i tuc iones P rov in ­ciales, los Códigos Civil, Pena l , Comercial y de Minería; los Códigos N a c i o ­nales de Proced imien tos en ma te r i a Civil y Comercia l y el de P roced imien ­tos en lo Criminal pa r a las jurisdicciones federal y o rd inar ia de la cap i t a l ;

BUENOS A I R E S . — P A L A C I O DEL CONGRESO

los mismos Códigos p a r a los t r ibunales provinciales; los Códigos Rura l e s , de I r r igac ión , etc. , de algunas provincias; las leyes sobre Regis t ro del e s t a d o civil de las personas , sanc ionadas pa ra la Capi ta l y Ter r i to r ios Nacionales y a d o p t a d a s después por casi t odas las provincias ; las de inmigrac ión y colo-

( i ) Corresponde á la jurisdicción federal (art. loo) el conocimiento y decisión d e ' t o d a s las causas que versen sobre puntos regidos por la Constitución, por las leyes de la Nación (con la reserva hecha en el inc. 2 del art. 67) y por los tratados con las naciones extranjeras de las causas concernientes á Embajadores, Ministros públicos y Cónsules extranjeros; de las causas de Almirantazgo y juridicción maritima, de aquellas en que la Nación sea parte: de las que se susciten entre dos ó más provincias; entre una provincia y los vecinos de la otra; entre los vecinos de diferentes provincias y entre una provincia y sus vecinos contra un E s t a d o ó un ciudadano extranjero, etc.»

L a justicia ordinaria en las provincias es ejercida por jueces letrados, por jueces de paz y por tribunales superiores denominados en unas provincias Suprema Corte y en otras, Tri­bunal Superior de Justicia. E n la provincia de Buenos Aires existen, además de la Suprema Corte, Cámaras de Apelación. E n la capital, para la justicia ordinania, funcionan dos Cámaras de Apelación, una en lo civil y otra en lo comercia!, criminal y correccional. L a Justicia Cri­minal en Buenos Aires, está desempeñada además por jueces para la instrucción de sumarios y jueces de sentencia. Como jueces inferiores existe los de paz, los alcaldes y jueces de mercado.

Page 61: Chile en 1910

M O N O G R A F Í A S A M E R I C A N A S 55

nización, c i u d a d a n í a ( i ) , educación , obras públ icas , ferrocarriles, pa t en t e s d e invención, m a r c a s de fábrica y de comercio , elecciones nacionales , correos y telégrafos, monedas , pensiones y jubi laciones, bosques , e tc . , y las leyes anua ­les de p resupues to , p a t e n t e s , sellos, e tc .

E L E J É R C I T O . — E l a r t . 21 de la Const i tución h a establecido que todo c i u d a d a n o a rgen t ino es tá ob l igado á a r m a r s e en defensa d é l a P a t r i a y de la Const i tución, conforme á las leyes q u e al efecto d ic te el Con­greso y á los decre tos del P o d e r E jecu t ivo Na­cional.

Las leyes mi l i ta res es tablecen la obligación, ' igual p a r a todos los a rgen t inos , de p re s t a r el servicio mi l i ta r d u r a n t e u n a ñ o en el ejérci to y dos en la m a r i n a .

E l ejérci to de la nación se compone : i.° Del ejérci to de l ínea; 2. 0 D e la Guard ia Na­cional; 3 . 0 De la G u a r d i a Ter r i to r ia l (2).—En

E n ocho de los diez territorios nacionales la Justicia es ejercida por jueces letrados, nombrados por cuatro años, y por jueces de paz elegidos por dos años por el pueblo, si la población pasa de 1,000 habitantes, ó por el Gobierno en caso contrario. E n los otros dos territorios sólo funcionan jueces de paz.

L a s sentencias de los jueces letrados son apelables'para ^ R . L u i s M . DRAGO ante las Cámaras Federales de Apelación, cualquiera que _ _ , , . . . , -sea la naturaleza del asunto. Los jueces letrados de los Ex-De!egado Argentmo a la U>n-territorios conocen en grado de apelación y en última ins- lerencia <Ie l a H a ^ a tancia, de las sentencias dictadas por los jueces de paz.

(1) L a ley de ciudadanía establece que son ciudadanos argentinos: i , ° Todas las personas nacidas en territorio argentino, cualquiera quesea la nacionalidad de sus padres, exceptuándose solamente los hijos de los representantes diplomáticos extranjeros y miembros de las legacio nes residentes en el país; 2 . 0 los hijos de ciudadanos argentinos nativos, que nazcan en el ex­tranjero y opten por la nacionalidad de sus padres; 3.0 Todas las personas nacidas en las lega­ciones argentinas en el extranjero ó á bordo de los buques de guerra de la República; 4. 0 To­das las personas nacidas en mares neutros bajo la bandera argentina.

Son ciudadanos argentinos naturalizados: 1.° L o s extranjeros mayores de 18 años de edad, que habiendo residido en la República

durante 2 años continuos acrediten ante jueces de sección que quieren obtener la ciudada­nía; 2.0 los extranjeros que acrediten ante dichos jueces haber prestado, cualquiera que sea el t iempo de su residencia, algunos de los servicios siguientes: i.° Haber desempeñado con hon­radez empleos de la Nación ó de las Provincias, dentro ó fuera de la República; 2.0 haber servi­d o en el ejército ó en la Escuadra, ó haber asistido á una función de guerra en defensa de la nación; 3.° haber establecido en el país alguna nueva industria ó introducido alguna invención útil; 4.°ser empresario ó constructor de ferrocarriles en cualquiera de las Provincias; 5. 0 ha­llarse formando parte de las colonias establecidas ó que en adelante se establecieren, y a sea en territorios nacionales, ó en los de las provincias, con tal que posean en ellas alguna propiedad raíz; 6.° habitar ó poblar territorios nacionales en ¡as líneas actuales de fronteras ó fuera de ellas; 7.0 haberse casado con mujer argentina en cualquiera de las Provincias; 8.° ejercer en ellas el profesorado, en cualesquiera de las l a m a s de la educación ó de la industria.

Los extranjeros que hubiesen cumplido las condiciones indicadas en los artículos anterio­res obtendrán la carta de naturalización, que les será otorgada por el Juez Federal de Sección ante quien la hubiesen solicitado. T a n t o la carta de ciudadanía como las actuaciones para ob­tenerla, son «ratuitas.

Los extranjeros tienen derecho al v o t o en el orden municipal, pudiendo formar parte de las Municipalidades del distrito ó ciudad donde residan.

(2) E l ejército de línea lo forman el ejército permanente y su reserva, con los jefes, oficia­les y clases que determinen las leyes, y los contingentes de conscriptos de 20 á 30 años, sean solteros ó casados, y los voluntarios. E l ejército permanente está formado por los conscriptos de 20 años (entre los que se sortea el contingente para la Armada, 1/5 de la clase para servicia

Page 62: Chile en 1910

CHILE EN I C I O

la a c tua l i dad el ejército de línea se compone de 17,000 h o m b r e s y la G u a r ­d ia Nacional y R e s e r v a de 240,000.

L A PODEROSA MARINA ARGENTINA c u e n t a con el c rucero aco razado San Martín, 17,340 t . , 52,000 caballos, 170 cañones , 2,000 t r i pu l an t e s y o t ros t res del mismo t ipo: General Belgrano, Pueyrredón y Garibaldi; cinco cruceros protegidos: 25 de Mayo, 9 de Julio, Patagonia, Patria y Buenos Aires, cada u n o de 14,040 t., 52,050 cab . , 130 cañones y 1,282 t r i p u l a n t e s ; acorazados gua rda -cos t a s Almirante Brown, 4,200 t . , 4,500 cabal los , 24 cañones y 380 t r ipu lan tes ; acorazados de río Independencia y Libertad, c ada u n o de 4,600 tone ladas , 6,000 cab . , 28 cañones y 560 t r i pu l an te s ; cañone­ras aco razadas El Plata y Los Andes, cada u n a con 3,170 t . , 1,500 cab . ,

BUENOS A I R E S . — B U Q U E S DE GUERRA EN MUELLES

9 cañones y 356 t r ipu lan tes ; crucero m i x t o Presidente Sarmiento (buque-escuela), 3,850 t . , 20 cañones; 3 con t ra to rpederas : Corrientes, Entre-Ríos y Misiones, c ada u n a con 1,020 tone ladas , 12,000 cab . , 18 cañones , 276 t r i pu lan tes ; 8 buques torpederos de i . a clase, cada uno de 730 t . , 10,000 c a b . y 24 cañones; 14 de. 2. a clase, cada uno con 368 t . , 4,410 cab . y 14 cañones , a d e m á s de 6 t r anspo r t e s y 3 pon tones , lo que d á u n t o t a l de 48 b u q u e s . Ex i s t en , asimismo, recién incorporados los cañoneros de río Rosa­rio y Paraná y se hal lan en construcción dos poderosos D r e a d n o u g h t s , c a d a uno de 27,400 t . y con 12 cañones de 30 cm. , 12 de 15 c m . y 12 de 10 cm. , á los cuales casi seguro es que se les da rán los nombres de Rivadavia y Mo­reno.

por 2 años, y los demás por 6 meses); y la reserva del mismo ejército, formada de los que, sa­liendo del servicio permanente, aún no han cumplido 30 años.

L a Guardia Nacional se compone de los oficiales de la misma y de todos los ciudadanos comprendidos entre los 30 y los 40 años. Su organización táctica es análoga á la del ejér­cito de línea. L a territorial la componen los ciudadanos comprendidos entre los 40 y los 4? años.

Page 63: Chile en 1910

MONOGRAFÍAS AMERICANAS 57

L A I N S T R U C C I Ó N P Ú B L I C A c o m p r e n d e 3 divisiones: P r imar i a , Secunda­r ia y Super ior .

L a ins t rucc ión p r i m a r i a es g r a t u i t a , laica y obl igator ia pa ra todos los niños de a m b o s sexos , de 6 á 14 años de edad , exis t iendo escuelas en todo el te r r i tor io de la Repúb l i ca . L a secundar ia es t a m b i é n g ra tu i t a , pero no

Sólo en caso de guerra llegarán á movilizarse las fuerzas que no pertenezcan al ejército permanente.

Los extranjeros naturalizados están exceptuados de prestar servicio durante 10 años. E l ejército posee en servicio armamento algo anticuado, pero está adquiriendo en las

fábricas alemanas el armamento moderno necesario para un ejército de 150,000 hombres. Anualmente concurren a l a s maniobras del Ejército Alemán diez jefes y prestan sus ser­

vicios en las filas del c i tado ejército durante 18 meses 35 oficiales subalternos de las distintas armas, los que son relevados periódicamente.

PLANTA ORGÁNICA .—Ministerio de Guerra, con su Gabinete Militar, 7 Divisiones y una compañía de Ciclistas y Archivistas.

Estado Mayor General del Ejercito: (técnico) con su Secretaría, tres Divisiones y una compañía Topográfica.

DIVISIÓN TERRITORIAL .—Cinco Comandancias de Región con sus Estados Mayores; Cua­dros de Jefes y Oficiales; veinte Regimientos de Infantería (en cuadros); cinco Regimientos de Artillería de Campaña; doce Regimientos de Caballería; un Grupo de Obuses; dos Grupos de Artillería de montaña; cinco Batallones de Ingenieros; un Batallón de Telegrafistas y Ferrocarrileros y cinco Compañías de Tren.

Servicio de Sanidad Central y Regional. Servicio de Intendencia General y Regional. Inspecciones: Artillería, Caballería, Ingenieros, Remonta, Administración y Sanidad Mi­

litar. Arsenales de Guerra: Central, y dos Regionales. I N S T R U C C I Ó N . — a c a d e m i a de Jefes, con profesores del Ejército Alemán. Para oficiales: Escuela Superior de Guerra, con profesores del Ejército Alemán. Escuela de Tiro, que tiene adscripta una compañía de Infantería, un Escuadrón de Caba­

llería, una Bater ía de Artillería de Campaña, una Batería de Obuses y una Batería de Sitio. Escuela de Caballería, Escuela Militar (Egresos de Subtenientes). T r o p a . — E s c u e l a de Clases, Escuela de Gimnasia y Esgrima. Transcribimos aquí con sumo agrado algunas de las impresiones acerca del Ejército Argen­

tino á que ha dado forma pública últ imamente nuestro distinguido compatriota el Mayor don Luis Cabrera, agregado militar á la Legación de Chile en Buenos Aires:

«El Ejército argentino se encuentra en plena evolución, acometiendo entusiastamente las reformas que aconseja la experiencia. Vése allí manifiesto empeño en imprimirle carácter na­cional á la institución militar; y cuanto se proyecta y se ejecuta tiende á este fin, sin perder de vista la orientación que determina la escuela alemana, en la cual se educan anualmente nume­rosos oficiales.

E l conscripto argentino es un soldado admirable, advirtiéndose en ellos la misma sorpren­dente facilidad para amoldarse á los hábitos militares que tanto hemos celebrado en los nuestros.

Las Escuelas de Clases y Militar se encuentran en pié sobresaliente. Particularmente el Colegio Militar sigue un programa que no desmerece ante los más completos del mundo.

E l reclutamiento de los oficiales del E s t a d o Mayor se efectúa en la Escuela Superior de Guerra, plantel que es orgullo del Ejército argentino, por la seriedad de los estudios y su am­plitud técnica y práctica.

Además, para la instrucción de los oficiales, el Ministerio cuenta con la Escuela de Caba­llería y la Escuela de Tiro, una y otra en brillante actuación.

En la obra de progreso á que está consagrario el ejército argentino, son muchos los nom­bres que podrían citarse con las alabanzas que tributa la justicia al esfuerzo laborioso; pero, en el t iempo de mi estada en Buenos Aires, no hay duda alguna que le corresponde al gene­ra] don Rafael Aguirre, actual Ministro de Guerra, la preeminencia en este conjunto de volun­tades progresistas.

I.a act iv idad intelectual de los oficiales argentinos merece una anotación especial, porque el a es visible, la aprecia el público 3' contribuye grandemente al robustecimiento de ese p r e s ­tigio á q u e me he referido. Aparte de las obras militares que frecuentemente se dan á la pu­blicidad, viven vida robusta dos revistas militares bonaerenses: la «Revista Militar», editada en el Ministerio de Guerra y la «Revista del Círculo Militar», que sostiene la institución de este hombre. Ambas aparecen mensuaímente con abundante producción intelectual argentina, que acusa preocupación, estudio y dominio de las cosas militares.

Page 64: Chile en 1910

58

obl iga tor ia . Se da en 19 colegios nacionales , de los cuales h a y 4 es tablecidos en la cap i t a l federal, uno en cada u n a de las 14 P rov inc i a s y u n o en la Con­cepción del U r u g u a y . Los cursos d u r a n de 4 á 7 años .

F u n c i o n a n en la Repúb l i ca 28 Escue las Normales . H a y 3 Univers idades , u n a en Buenos Aires, o t r a en Córdoba y o t r a en

L a P l a t a . E s t a ú l t i m a c u e n t a hoy con u n n u e v o edificio m u y s u n t u o s o de var ios mil lones de pesos de costo y que ocupa seis m a n z a n a s . P a r a el d o c t o ­r a d o en medic ina se requieren 7 años , 6 p a r a leyes é ingenier ía . H a y cursos especiales m á s l imi tados p a r a fa rmacéut ico , p a r t e r a , den t i s t a , ag r imensor y a r q u i t e c t o y m a y o r e s p a r a el doc to rado en ciencias e x a c t a s y n a t u r a l e s , filo­sofía y le t ras .

P a r a la enseñanza técnica exis ten las Escue la s de Comercio de la ca­p i t a l (con m á s de mil a lum • nos) , Rosa r io , Bah ía Blan­ca y Concordia; las indus­t r ia les p a r a la enseñanza de d iversos oficios, la F a c u l t a d de Agronomía y Ve te r ina r ia d e L a P l a t a ; la Escue la de Minas en San J u a n , la de Vi t iv in i cu l tu ra de Mendoza; l a de Pi lo tos y las va r ias de Agr icu l tu ra y Ganader ía .

H a y además dos es­cuelas de so rdo-mudos (para a m b o s sexos), dos profesio­na les de mujeres , una E s ­cuela N o r m a l de J a r d í n de In f an t e s ; u n seminar io Pe ­dagógico p a r a la formación del profesorado secundar io y n o r m a l , u n a Escue la de Bel las Ar tes y var ios conser­v a t o r i o s de música .

E l id ioma nac ional es el cas te l lano; los indígenas conse rvan el guarany en Corr ien tes y en San t i ago del E s t e r o el quichua.

L a as is tencia á 4,341 escuelas p r i m a r i a s fué de 620,210 en 1908 (1). L A RELIGIÓN del E s t a d o es la Catól ica R o m a n a , pero h a y to le ranc ia

ESCUELA SARMIENTO

( I ) E l informe de la Universidad de Buenos Aires correspondiente al año escolar de 1908-9, indica que á ella concurren 4,364 estudiantes, así distribuidos: Facul tad de Derecho y Ciencias Sociales, 1,051; Facul tad de Filosofía y Letras, 210; Facultad de Medicina, 2,501, y Facul tad de Ciencias E x a c t a s y Naturales, 602 T o t a l 4,364. E l acontecimiento más impor­tante del año fué la incorporación á la Universidad del Instituto Nacional Agronómico y de Veterinaria, que fué fundado en 1904, creándose así la nueva Facul tad de Ciencias A g r o n ó ­micas y Veterinaria.

Se a c a b a de establecer una Oficina Bibliográfica Nacional en Buenos Aires, semejante al Inst i tuto Internacional de Bibliografía de Bruselas. Será de índole cooperativa é inter­nacional, y recogerá y catalogará obras literarias é historia documental de la Repúbl ica , en todos los ramos de estudios históricos y de investigaciones científicas; procurará cooperar de la manera más íntima posible con el Instituto de Bruselas y otros análogos, y á su debido t iempo publicará datos que indiquen los trabajos que se han hecho y bosquejen los que se propone hacer en lo porvenir en esta esfera de acción especial. El competentísimo señor Don FEDERICO B I R A B É N , ingeniero Civil, ha sido nombrado director de la expresada oficina.

Page 65: Chile en 1910

MONOGRAFÍAS AMERICANAS 5g

de cul tos (1). E l gobierno eclesiástico se hal la compues to de una a rquid ió-cesis y siete diócesis.

I N M I G R A C I Ó N . — L a Repúb l i ca Argen t ina es el país de América que ma­yores e x p e c t a t i v a s , facil idades y v e n t a j a s ofrece al i nmigran te . Ligada con la E u r o p a por comunicac iones frecuentes y ráp idas , con un v a s t o campo de p roducc ión y a b u n d a n t e t r aba jo bien r e m u n e r a d o , con el prestigio de una r iqueza s iempre creciente , a t r a e en forma de corr iente cont inua impor t an ­tes masas d e p o b l a c i ó n p r o v e n i e n t e s de diversos países, especia lmente de aque­llos que t ienen connacionales y a establecidos en t a n próspera Repúbl ica . Desde la l legada del i nmig ran t e y has t a el m o m e n t o en que se dirige á to­m a r la ocupación que la Oficina del Traba jo se encarga de buscarle en cual­

quier p u n t o de la Repúbl i ­ca, cuen ta con a lo jamiento , a l imentación y asistencia médica g ra tu i tos . Igua lmen­te g ra tu i tos son la expedición é in ternación del mismo, de su : íami l ia y equipajes h a s t a el- p u n t o en donde ha de ir á de sempeña r sus tareas .

De 1857 á 1908, inclusi­ve, al pa í s l legaron 3.178,456 i n m i g r a n t e s , cerca d e 1.080,000 de los cuales eran i ta l ianos. De 1901 á 1908, inclusive, l legaron 1.243,379 inmigran tes .

É l año 1908 en t ra ron por vía m a r í t i m a 255,710 inmigran tes , cifra nunca al­canzada an te r io rmente . De

es te t o t a l de personas se q u e d a r o n 170,298. L a proporción es, como has ta a h o r a , de u n francés po r cada 4 españoles y c a d a 9 i ta l ianos . Como la p o ­blación a r g e n t i n a en 31 de d ic iembre de 1908 era de 6.484,000 hab i t an te s , r e su l t a que h a ven ido al pa í s u n inmig ran te p o r cada 25 h ab i t an t e s , y se h a r ad icado u n o po r cada 38 h a b i t a n t e s . E s t a s proporciones en t re la l legada y la radicación de inmig ran te s , que vienen repi t iéndose con poca variación desde los ú l t imos años , pa recen ind icar casi el l ímite del poder a rgent ino de absorc ión y radicación de ex t ran je ros , creencia que por o t r a pa r t e , se robus t ece c o m p a r a n d o á Argen t ina con otros países de inmigración, n in­g u n o de los cuales la h a recibido, ni rad icado j a m á s , en las proporciones q u e ella.

E n efecto, 170,298 i nmig ran t e s en t r ados por vía mar í t ima , 5,728 llega­dos por v ía fluvial, t odos rad icados ; 10,050 pasajeros , t amb ién radica­dos, s u m a d o s á la inmigración que p e n e t r a por las fronteras terres t res y al c rec imien to vege ta t ivo , h a n hecho g a n a r al país casi 300 mil hab i t an te s en el año , de los cuales la m i t a d son e lementos de producción, lo que implica u n crec imiento en población 31/2 veces más de lo norma l , s iguiendo el au­m e n t o vege ta t ivo .

E L FARO

(I ) El art. 14 de la Constitución Nacional establece que todos los habitantes de la Nación pueden profesar libremente su culto, y en el art. 20, que acuerda á \oi extranjeros todos los de­rechos civiles del ciudadano, se expresa que ellos tienen el derecho de ejercer libremente su culto.

Page 66: Chile en 1910

6o CHILE EN I 9 I O

Así se expl ica la rapidez con q u e se fo rman , a ñ o t r a s año , nuevos núcleos de población por todos los ámb i to s de la R e p ú b l i c a , l l evando los beneficios de la producción y la r iqueza á lugares h a s t a hace poco desier tos y sin n i n ­g u n a clase de recursos.

T I E R R A S P Ú B L I C A S . - L a nación posee 32,165 leguas c u a d r a d a s de t i e ­r ras públ icas , s i tuadas en los diez Terr i tor ios que el P . E . Nac iona l go­b i e rna y admin i s t r a .

Esas ; t i e r ras son a p t a s pa ra los m á s va r i ados usos, según sus d iversas l a t i t udes y a l tu ras sobre el nivel del m a r y la cons t i tuc ión de su suelo. Así, el Ter r i to r io de Los Andes c u e n t a con depósi tos de b ó r a x y valiosos m a n t o s metal í feros; los de Misiones, Formosa y Chaco se p r e s t a n p a r a el cu l t ivo de las p l an t a s de climas cálidos, como el a lgodón, el café, el t a b a c o , la c a ñ a de azúcar , el maíz, la mandioca , e tc . , y se ha l l an cub ie r tos por cen t ena re s de leguas de esencias forestales m u y valiosas, como el q u e b r a c h o p a r a la cur­t i embre ; en algunos de ellos p rospera t ambién el g a n a d o v a c u n o ; pe ro los campos que m á s se p res tan á la ganade r í a son los de la P a t a g o n i a , desde la P a m p a Centra l á la Tier ra del Fuego , donde el gob ie rno t iene a d e m á s y a fo rmados i m p o r t a n t e s núcleos de p rósperas colonias .

L a s t ier ras fiscales, según ley de 8 de enero de 1903, se d e s t i n a n á la fundac ión de colonias agrícolas y pueblos , y de colonias pas tor i les , á la v e n ­t a en r ema te público y al a r r e n d a m i e n t o .

A G R I C U L T U R A . — E l te r r i tor io a rgen t ino c u e n t a con 104.300,000 h e c t á ­reas de t ie r ra a rab le , de las cuales h a y en cul t ivo m á s de 10 mi l lones de hec t á reas (1); 100.000,000 hec tá reas á propósi to p a r a la c r ianza de ganados y 90.820,000 hec tá reas que comprenden por u n a pa r t e bosques y m o n t a ñ a s de a b u n d a n t e riqueza forestal y minera y por o t r a , la p a r t e que ocupan r íos, lagos, sa l inas , regiones ár idas , c iudades , e tc .

E l Ministerio de Agr icu l tu ra h a formulado el s iguiente p ronós t i co de la cosecha del año 1909-10:

L a cosecha de t r igo del año agrícola de 1908-9 fué de 4.250,000 to­ne ladas .

G A N A D E R Í A . — N i n g ú n , país del m u n d o , — h a dicho el señor R e i n a l d o Tib lom, Jefe de la División de Ganade r í a ,—posee un á rea t a n v a s t a d e t a n r ica t ie r ra , s u s t e n t a n d o las mejores especies forrajeras , como la q u e se en­c u e n t r a en la Argent ina , d o n d e el c l ima m o d e r a d o pe rmi t e que el g a n a d o nazca, se críe y engorde a b s o l u t a m e n t e á campo, sin neces idad de ser es ta ­b u l a d o ó de q u e se le sumin i s t r e abr igo art if icial , y . a l i m e n t á n d o s e exclusi­v a m e n t e de los pa s to s na tu r a l e s . (2)

(1) El cultivo de cereales (trigo, maíz, etc.) y de lino representa el 8o°/ u del área total cul­t ivada y se halla circunscrito á la región que comprende las provincias de Buenos Aires, Santa Fé, Córdoba, Entre-Ríos y parte de la P a m p a Central.

E n 1909 hubo el siguiente número de hectáreas cult ivadas de cereales: Trigo, 5,836,550, l inaza, 1.155,600; y avena, 572,600, respectivamente, en comparación con 6.205,300 hectáreas de trigo, 1.534,300 de linaza y 633,300 de avena, en 1908. H u b o además en este año 2.973,900 hectáreas cultivadas de maíz, 3.687,200 de pasto y 1.572.063 correspondieron á otros cultivos.

(2) L a s provincias de Buenos Aires, Entre-Rios, la mitad de Santa F é y el sur de Cór­doba pueden sustentar un promedio de 3 á 12 ovejas ó de i¿ á 2 vacas por hectárea, y las •Gobernaciones de L a Pampa, Santa Cruz, Río Negro, Neuquén, y Chubut , de 1 á 3 ovejas

Trigo 4.278,500 t one l adas 894,850 » 632,550 »

L i n o . . Avena

Page 67: Chile en 1910

MONOGRAFÍAS AMERICANAS 6 l

L o s FRIGORÍFICOS, S A L A D E R O S , E T C . , en la Repúbl ica Argent ina h a n a l c a n z a d o t a l desarrol lo que en 1908 se e x p o r t a r o n carnes congeladas de novi l los , ca rneros , e tc . , en la e n o r m e cifra de 30.000,000 de l ibras . E l valor t o t a l de las expor t ac iones por es te r a m o y los d é l a p reparac ión de tasajo, • ex t rac to de carne y carnes conse rvadas en la tas ascendió en el mismo año á $ 28.305,359 oro".

L A I N D U S T R I A LECHERA ha a l canzado as imismo ta l desarrollo merced á la háb i l exp lo tac ión que efectúan las sociedades coopera t ivas «Unión Ar­gent ina», «Progreso», «Tandilera», «Martona» y «Granja Blanca» que anua l ­m e n t e se e x p o r t a n m á s de med ia docena de millones de kg . de man teca . E l pa ís posee as imismo var ios mil lones, s egu ramen te más de doce, de va-

SOCIEDAD RURAL A R G E N T I N A . — G R A N PISTA EN EL LOCAL DE LA EXPOSICIÓN

•cas de v ien t r e , capaces de p roduc i r m a n t e c a á menor costo que ningún o t r o país del m u n d o .

E S T A D Í S T I C A V I N Í C O L A . — C o m p a r a n d o las es tad ís t icas vinícolas corres­pond ien t e s á los años 1907 y 1908, se c o m p r u e b a un a u m e n t o en la p r o d u c -

por hectárea. Buenos Aires, Santa Fé, Entre-Ríos, Córdoba, San Luis, Pampa y Neuquén se a d a p t a n admirablemente para la cría de vacas, caballos, ovejas y cerdos; Río Negro, Chubnt y Santa Cruz, especialmente para la cría de vacas. E n las provincias de Mendoza, San Juan, Sal ta y Jujuy , el ganado se cría en alfalfares irrigados, donde se mantienen de 2 á ó vacas de

•cría por hectárea y donde engordan de 2 á 6 novillos por hectárea. E n los campos menos refinados de Buenos Aires, Santa Fé, Córdoba, San Luis y Pampa,

se siembra alfalfa y otros pastos fines en grande escala, siendo el costo del sembrado práctica­mente nulo, por efectuarse la siembra de las semillas de forrajeras conjuntamente con el tri­go, lino, maíz, ó avena.

L a exportación de productos de la ganadería llegó en 1908 á más de S 115.000.000 oro. De manera que la Agricultura y Ganadería han contribuido con la suma de $ 356.800,000 oro (fr. 1.784,000.000) al comercio de exportación, cifra que pone de relieve la fecundidad ele estas dos fuentes principales de riqueza, que engrandecen y dan renombre al país en e) exterior.

L a s perspectivas comerciah-s del presente año, dice el Mensaje Presidencial de 1909, son i g u a l m e n t e satisfactorias. L a cosecha de maíz, superará en mucho á la del año anterior, que

Page 68: Chile en 1910

62 CHILE EN 10,10

ción de uva , p a r a este ú l t i m o año , de 23.465,140 kilos sobre 245.435,974, kilos e l aborados en el an t e r io r por las 1,569 bodegas que h a n s u m i n i s t r a d o los d a t o s respec t ivos .

E l r end imien to medio en v ino , que en 1907 fué de 69,1 % , llegó en 1908 á 6 9 , 2 % , r e p r e s e n t a n d o es ta cosecha 186.091,072 l i t ros sobre 169.722,391 ob ten idos en 1907.

E n 1897 la e laboración de v inos nacionales se e levaba á 1.095,000 hec ­to l i t ros , y se i m p o r t a b a n al r ededor de 700,000 hec to l i t ros de vinos comunes ex t r an j e ro s p a r a satisfacer las necesidades del consumo in te rno .

Diez años después , con u n a población 3 5 % m a y o r , y con impor tac io ­nes anua les de v inos comunes reduc idas á cifras que va r í an al r ededor d e 500,000 hec to l i t ros , puede decirse que la producción del pa ís se h a dupl ica­do, q u e d a n d o la i ndus t r i a á u n nivel que refleja su porven i r seguro si c o m o se p revé ded ica sus esfuerzos á a u m e n t a r su producc ión y á perfeccionar el p r o d u c t o para imponerse en el consumo.

Las es tadís t icas de 1909 acusan 56,819 hec tá reas de v iñedos , con u n a producc ión de 3.171,000 hectol i t ros de v ino . Se es t ima el va lor de es ta in­d u s t r i a en $ 215.000,000 y en $ 79.250,000 la p a r t e que le corresponde en el comercio anua l .

L A MINERÍA merece especial mención por su impor t anc i a considerable . A n o t a m o s á cont inuación los asientos mineros de m a y o r valor . E n la p rov in ­cia de Mendoza h a y minas de cobre, galenas argent í feras , cuarzos auríferos, petróleo., ca rbón de piedra , a labas t ro , p izar ras , mármoles , e tc . ; en la -de San Juan, cuarzos auríferos, p l a t a , cobre, an t imonio , carbón de p iedra , azufre, a m i a n t o ; en la Rioja, ricas minas de p l a t a n a t i v a , an t imon iu ros y arseniu-ros de p l a t a , cobres con a l ta ley de p l a t a y oro y placeres auríferos; en la d e Catamarca, cobre con ley de p la t a y oro, galenas argent í feras , b i smu to ,

fué de 3^ millones de toneladas, y dadas las altas cotizaciones que han alcanzado y mantie­nen los cereales en el mercado universal, puede anticiparse que el valor de lo exportado en la primera mitad del año sobrepasa al de 1908, que, por otra parte, fué la mayor exportación re­gistrada hasta ahora en las estadísticas comerciales argentinas.

Si no acontece nada j normal, la ganadería debe también aumentar sus productos y me­jorar aleo sus precios; de manera que todo hace esperar que la exportación agropecuaria exceda este año á la del anterior, oscilando al rededor de 8 400.000.000 oro.

Esta situación general próspera de las industrias agropecuarias, se refleja en la act iv idad de las transacciones y en el aumento de valor de la propiedad rural .

Riquezas agropecuarias.— E l cómputo de la riqueza agropecuaria alcanza cifras sorpren­dentes y que revelan sobre qué bases tan sólidas y prósperas descansa la fortuna pública ar­gentina.

Este gran inventario comprende 222.174 explotaciones agropecuarias, con una extensión de 1.167,955 klm.2 poblados por 29 millones de bovinos, 67 millones de ovinos, 7^ millones de equinos, i-£ millones de porcinos, 4 millones de caprinos, | millón de mulares "y 285,000 asnales. Los valores que representan esas riquezas ascienden á % 8.790 millones m. n., iguales, á $ 3.868 millones oro, (fr. 19.335 millones) correspondiendo de este enorme total 6.495 millo­nes al valor de la tierra, 1,479 millones al de los ganados, 630 millones al de las instalaciones fijas y 186 millones al de las maquinase implementos. L a extensión total de los alambrados que limitan y dividen las propiedades rurales, es de 1.017,500 kilómetros lineales.

Caballos.—En el último decenio se han importado muchos caballos de pura raza par,a los fines precitados y, según el censo, en la Argentina hay actualmente 40,075, entre caballos enteros, yeguas, y caballos de pura raza, y 1.405,899 de raza cruzada. Los primeros son prin­cipalmente de las razas Percherona, Clydesdales, Hackneys, Normanda y Á r a b e y, además, h a y un número considerable de las de Suffolks, Morgans, Shotlands y otras clases. L a esta­dística demuestra que en la actualidad como la mitad del número total de caballos de la R e ­pública es de raza pura y cruzada, y que la proporción de los caballos puramente del p a í s está disminuyendo constantemente en comparación con los de especies cruzadas, d e b i e n d o agregarse que todos los criaderos del país se han convencido completamente de que es necesa­rio mejorar y desarrollar esta industria mediante el debido cruzamiento de la raza equina.

Page 69: Chile en 1910

MONOGRAFÍAS AMERICANAS

a n t i m o n i o y cuarzos auríferos; en las de Salta y Jujuy, cuarzo aurífero, gale­nas argent í feras , cobre , b o r a t o de cal, l igni ta , petróleo, placeres auríferos; en la de Tucumán p l a t a y cobre; en las de Córdoba y San Luis, yacimientos auríferos, galenas argent í feras cobre, manganeso," wolfram, marmol , ónix ve rde y de ot ros t in tes ; en los terr i tor ios de Tierra del Fuego y Santa Cruz, yac imien tos de oro y de l ignita, salinas y tu rba ; en el Chubut, placeres aurí­feros, sal inas, lajas gran í t i ­cas; en el Neuquén, placeres de oro, cuarzo aurífero, co­b re , ga lenas argent í feras , ca rbón de p iedra y petróleo; en Río Negro, yeso y cal; en la Pampa Central, cobre; en Misiones, cobre na t i vo , hie­r ro y manganeso ; en Los Andes, bo ra tos de cal, cuarzo aur í fero y placeres.

C E N S O DE LAS I N D U S ­T R I A S . — H a s t a el p resente sólo se t ienen da tos com­pletos de la Capi ta l y de las provincias de Buenos Aires, C ó r d o b a , E n t r e - R í o s y San­t iago del Es te ro . E n su con j u n t o , esos da to s demues­t r a n la i m p o r t a n c i a que van adqu i r i endo día á día, las diferentes industr ias de t r ans fo rmac ión ( i ) .

COMERCIO E X T E R I O R . — L a s especiales condiciones de la Repúbl ica Ar­gen t i na son a l t a m e n t e favorables p a r a el desarrollo de su comercio con el exter ior , pues sus ex tensas cos tas mar í t imas , sus grandes y caudalosos ríos y sus p ro longadas l íneas férreas, le pe rmi t en colocar sus productos en los p u e r t o s de e m b a r q u e p a r a el res to del m u n d o , con m u y reducidos costos y g r andes facilidades p a r a su expor tac ión (2).

L a Repúb l i ca Argen t ina ocupa en el m u n d o el pr imer p u e s t o e n t r e las naciones e x p o r t a d o r a s de l inaza; el segundo de los que expor tan tr igo, maíz y p roduc tos de carne v el tercero en l ana y ganado vacuno y lanar en pié.

UNA CERVECERÍA EN EI. SUBURBIO DE QUII.MES.. BUENOS AIRES

(1) E n esas cinco circunscripciones existen 21,477 establecimientos industriales, que em­plean maquinarias de un poder de 157,300 caballos de vapor, disponiendo de un capital de § 466 millones m. 11. transformando por valor de 381 millones materia prima, del país, y 143 millones por la extranjera. Esas fábricas efectúan ventas al año que alcanzan á $ 909 millo­nes (fr. 1.999.823.500) y dan trabajo á 196,635 personas.

(2) E l valor total de las importaciones y exportaciones de la República desde 1899 hasta 1908, inclusive, ascendió respectivamente á S 1,779.805,694 y $ 2,449.170,205, ó sea un au­mento de ? 649.364, 5 27 en el valor de las exportaciones en comparación con el de las importa­ciones. En el quinquenio transcurrido de 1904 á 1908, inclusive, el valor de las importaciones y exportaciones, respectivamente, ascendió á $ 1,221.264,000 y $ 1,541.465,000.

Este considerable saldo á favor del país ha producido una considerable importación de oro, que en abril último llegaba á la suma de $ 213,551,262.

He aquí los datos relativos al año de 1909: Importación, S 298,000,000 oro. Exportación, 416.000,000. Inmigración, 110,000, Total de superficie cult ivada, 16.000,000 de hectáreas. Caja de conversión.—Existencia en oro, 173.000,000. Papel, nikel y cobre en circulación, 686.000,000. E l total de las rentas fiscales se calcula en 274.000,000 ni. n.

Page 70: Chile en 1910

C H I L E EN I C I O

F E R R O C A R R I L E S , V A P O R E S y T R A N S P O R T E S . — E n 1857 sólo h a b í a en la nación 10 ki lómetros de ferrocarri les, que r e p r e s e n t a b a n un cap i t a l de­

$ 285,108, al paso que en 1908 h a b í a 23,723 ki lómet ros , que r e p r e s e n t a n un capi ta l de $ 867.000,000, hab iéndose t r a n s p o r t a d o d u r a n t e aque l a ñ o 48.594,000 pasajeros y 31. 931,000 t one ladas de carga, por cuyos servicios­

3,450 KMS. DISTANCIA EN LINEA RECTA ENTRE M A D R I D Y MOSCOU

A L E M A N I A , 54,917 X M S . — 1 9 0 7

FRANCIA, 4 5 , 7 7 3 KMS.—KJO7

INGLATERRA, 3 7 ­ 1 1 5 K M S . — 1 9 0 7

Wf»^^WtJWJBtJBfcJBJ8fe№MA TÍTTP A R G E N T I N A , 2 1 , 3 1 2 KMS. — 1 9 0 7

E W - 1 t g J № W ­ W WWW rtSOá. AUSTRIA, 2T ,002 K M S . — r q 0 7

wf m m mmjm¿m­w­**MrtL IIUNGRIA, i 8 , i 8 r K M S . — 1 9 0 7

w mt w w y r - i r - . . w *i>>, ITAI.IA, 16,129 K M S . — 1 9 0 7

9 J f W - f f J S ^ n Í L «riTCIA. 1 2 , 5 3 1 K M S . — 1 9 0 7

I .OSGITUD DE LAS LfXEAS DE LOS FERROCARRILES DE LA REPÚBLICA ARGENTINA,

COMPARAD \ COK LA DISTANCIA ENTRE MADRID Y JÍOSCOU.

las c o m p a ñ í a s perc ibieron $ 101.391,000, h a b i e n d o g a s t a d o $ 61.368,000 en la operación de las l íneas, e t c . ( i )

E l ba lance de 1909 ar ro ja las s iguientes cifras: ferrocarri les, 25,508 ki­lóme t ros de l íneas q u e valen $ 899.000,000 oro. Pasajeros t r a n s p o r t a d o s TI.000,000. Carga, 32.000,000 t . P r o d u c t o , $ 103 millones oro. Util idad, . $ 41 millones oro.

L a deuda pública externa é interna estímase en 8400.0:0,000 oro y en $103.000,000 moneda nacional, aparte de $ 292 000.000 en m. n. que no están representados por oro en la caja de conversión.

Los depósitos en los bancos de Buenos Aires el 30 de septiembre de 1909 ascendían á S Í4.I3<>.!'•­' oro, § 1,013.544,848 m. n „ descuentos y giros en exceso d é l o s fondos dispo­

nibles, $ 30.944,038 oro y 8 908.862,443 ra. n. Los saldos en caja fueron de § 70.367,576 o r o y S 315.292,328 m. n El 30 de septiembre de 1908 los saldos de estos bancos fueron: depósitos , % 24.257.974 oro y S 173.005,549 m . a . , y los saldos en caja $ 44.662.798 oro y $ 238.040,961 moneda nacional.

(1) E l año que terminó el 30 de junio de 1909 las inversiones de capital Británico en la República Argentina ascendieron á £ 23.522,816. E n esta s ú m a l o s ferrocarriles representan £14.917,090; I05 bonos ó títulos del Gobierno, £ 5.044,926 y otros títulos ó valores £3.560,926,

El Gobierno argentino vendió en 1909 el Ferrocarril Andino y los Ferrocarriles Argentino y Gran Oeste a l a Compañía de! Pacífico, por la sunm.de 8 12.024,320, ó sean $ 27.328,000­

Page 71: Chile en 1910

MONOGRAFÍAS A M E R I C A N A S 65

E n 1908 l legaron m á s de 3,882 vapores , que r ep re sen t aban una capaci­d a d de 8.978,415 t one ladas , y 330 b u q u e s de vela, cuya capac idad ascendía á 323,984 t one ladas (1).

C O R R E O S Y T E L É G R A F O S . — E l m o v i m i e n t o pos ta l a rgent ino llegó en 1908 á 668.104,129 piezas, lo q u e d a u n exceso sobre el año anter ior de 43,773.i67 piezas.

E l t o t a l de t e l eg ramas t r a n s m i t i d o s por las l íneas telegráficas de la R e ­públ ica ascendió en el mismo año á 10.840,998. El to t a l de oficinas asciende á 2,273.

E l á rea to t a l de ter r i tor ios que recorren las l íneas telegráficas sube á 56,312 k i lómet ros . L a extens ión de las l íneas a lcanza á 148,614 k i lómetros .

E N RESUMEN , y como se ha vis to por la somera sín­tesis que precede, es imposi­ble ambic ionar ins t i tuc iones y leyes m á s sabias y de ca­r á c t e r m á s l iberal y encami­n a d o á cons t i tu i r á t a n pr i ­vi legiado país como u n ver­d a d e r o cen t ro de a t racción p á r a l o s ex t ran je ros de todas las condiciones, ora se con­sidere á la R e p ú b l i c a Argen­t i n a u n a residencia en don­de el foras tero n a d a en­c u e n t r a que desear de lo que h a vis to y d is f ru tado en los cen t ros m á s cul tos y ade lan­t a d o s ; ora se le mire como lo que es en ve rdad , un g ran empor io de r iqueza y de ade l an to s y u n a v e r d a d e r a t i e r ra p r o m e t i d a p a r a los que á ella ofrezcan el concurso ciencia.

Mensaje presidencial de 1909.—Como digno y au tor izadís imo comple­m e n t o de los an te r iores da to s acerca de la po tenc ia l idad comercial , p roduc­t i v a y económica de la g ran nación a rgen t ina , a c o m p a ñ a m o s el grandioso

CASA DE CORREOS Y TELÉGRAFOS

de su brazo , de su indus t r ia ó de su

(1) L a Compañía de Vapores Miuanovich que lleva bandera argentina y e s una délas líneas más importantes del Río de la Plata , gira con un capital de $ 10.000,000 y posee un espléndido servicio de hermosos y cómodos vapores.

Comprendiendo la creciente importancia del comercio que hace Buenos Aires con los te­rritorios patagónicos de la Argentina, esta compañía ha puesto un gran vapor, que corre á razón de 16 nudos por hora, l lamado «El Sarmiento», en la ruta de Buenos Aires á Punta Arenas, Chile, por la v í a de los principales puertos de Patagonia.

Exis te desde la importante Empresa «Expreso Villalonga>>, cuyos principales objetos son complementar los servicios de transporte de las empresas de ferrocarriles, vapores, mensa­jerías, etc., y servir de intermediaria entre el público y las empresas particulares y en gene­ral encargarse de toda operación que facilite las comunicaciones.

H a y también el servicio de vapores Transportes nacionales para la navegación á la costa sur y las Mensaje-ías fluviales del Plata, dotado de líennosos vapores que hacen el servicio-entre puertos argentinos y uruguayos situados en ambas márgenes de los Ríos de la Plato y Uruguay .

Page 72: Chile en 1910

66 CHILE EN I 9 I O

p a n o r a m a de su progreso: un cuadro- graneo en que nues t ros lectores v e r á n p a t e n t e m e n t e d e m o s t r a d o ese progreso al t r avés de los t i empos y el s iguien­te e x t r a c t o del Mensaje p resen tado por el E x c m o . señor F igue roa Alcor ta , P r e s ide n t e de la Repúbl ica , en el ac to de a p e r t u r a de las sesiones del a c t u a l pe r íodo legislat ivo, efectuado el 9 de m a y o ú l t imo :

R E C U R S O S DE 1 9 0 8 . — E n efectivo, p resupues tos ca lculados: $ o/s 57 (millones 830,105 (equivalentes á 289.150,525 francos); $ m / n 83.766,358 e q u i v a l e n t e s á 184.288,000 francos).

Recursos en efectivo, presupuestos r ecaudados : $ o/s 68.121,341 (equi-

ESTACIÓN DKL FERROCARRIL D E B U E N O S AIRES AL PLATA

va len te s á 340.606,705 francos); $> m/n 100.368.362 (equivalentes á 220 m i ­llones 813,000 francos).

P R O D U C I D O D E LA R E N T A — E n to t a l , el p roduc ido de la r e n t a a lcanza á $ 255.189,594 ( igual á fr. 561.300,000) s u m a de la q u e el 60.630 fué recau-t a d o en oro y el 39.37% en pape l . C o m p a r a d a es ta cifra con la ca lcu lada p a r a el m i s m o ejercicio, h a r e su l t ado un exceden te de 40 mil lones m . n . q n e equivale á un a u m e n t o efectivo de la r e n t a de u n 6 % sobre el ejercicio a n t e r i o r y confirma los auspicios acerca del esp léndido porven i r que a g u a r d a a l pa ís .

G A S T O S . — - H a n ascendido en t o t a l á $ 252.436,823, s u m a q u e c o m p a r a d a c o n el p roduc ido de la r en t a , a r ro ja u n a di ferencia de $ 8.392,842 m . n. co­m o exceden te en disponibi l idad ó s u p e r á v i t real .

E l p roduc ido de las r e n t a s d u r a n t e el a ñ o 1909 se calcula en 274 mi l lo­nes de pesos, lo que r e p r e s e n t a un a u m e n t o de 20 mil lones sobre las de 1908.

D E U D A E X I G I B L E . — A l comenza r el año 1908, la d e u d a exigible , fo rma­d a por los diversos crédi tos cuyo pago n o se h a b í a a l canzado á real izar d e n ­t r o de los ejercicios respect ivos , era de $ 34.064,160 m / n . E s t a c a n t i d a d fué a m o r t i z a d a en pesos m o n e d a nacional 29.887,802, d u r a n t e el r u t imo ejercí-

Page 73: Chile en 1910

P r o g r e s o A r g e n t i n o — Eis t a 8- mur-*

e t i o a G r é ì f f c a

BUEHOS AJÑES /36 Km¿*

1907 209 103

!867 18.225

M

f te. file. 27«j i f/,

1908 pH 20.11C.C25 1895

21.701.526

1895 74.379.562

1 »I.

Ü f S.0C5.108.835 B Frs.

1.114.212.325

19Ü8

f f > \

1908 C7.gll.754

fe/ 'í Frs.

1 {

613.127,530 S s

632.189.965

1 1 .1 i

1895 445.8¡>3

«öS

4b2.S19.Q35 Fes. I2?.4S2.GS5

Û*3

.o

Superficie comparada de Berlín, París y Buenos Aires, en küó c e t r o s cuadrados.

L a población de Buenos Aires, comparada con ¡a de diferentes ein -dades ¡atinas de Europa.

Aumento progresivo de la inmigración en la República Argentina. Tonelaje del Puerto de Buenos Aires, comparado con algunos gran­des puertos del mundo.

El ganado de la República Argentina por núnieio y vulor según los censos agropecuarios de 1895 y de 1908.

E l ganado de ía Repú blica Argentina comparado con el de otras Daciones ganaderas.

Importación y exportación de la República Argentina, en francos

Page 74: Chile en 1910
Page 75: Chile en 1910

M O N O G R A F Í A S A M E R I C A N A S

ció; y en la ac tua l idad ha q u e d a d o reducida á $ 9.130,717 m . n . (20 millo­nes 087,500 fr.) m í n i m u m no a lcanzado desde hace muchos años .

La d e u d a ex t e rna se h a a m o r t i z a d o en $¡ 5.049,966 oro (fr. 25.249,830), s u m a n d o $ 314.743,608 oro sel lado. '

OBRAS P Ú B L I C A S . — E n t r e las obras au to r i zadas figuran, en p r imer té r ­mino , la i rr igación del Valle del R ío Negro , cuyo desenvolv imien to p r o m e ­t e las perspec t ivas de un acon tec imien to de g r an resonancia , como lo fué la q u e s i rve de a n t e c e d e n t e en ja h i s to r i a y de modelo en la ciencia: la c a p ­tac ión de las aguas del Ni lo . N o t a r d a r á n "en comenza r los t r aba jos que en el g r an r ío del sur h a b r á n de regar cerca de u n millón de hec tá reas , con -aguas q u e h o y se p ie rden sin p rovecho , c u a n d o no a r r a san t o d o lo que en­c u e n t r a n en su c a m i n o . Lo i n m e d i a t o se rá la regular izac ión del caudal de los t res r íos: N e u q u é n , L i m a y y Negro , que se conseguirá con los d iques de Vidal p a r a el p r imero , y de N a h u e l h u a p i p a r a el segundo; lo q u e ven­d r á e n s e g u i d a será la excavación d é l o s canales ma t r i ces , y los secundar ios de a l imentac ión .

E l <<barrage» del N e u q u é n será u n a de las m á s grandes obras h idrául icas q u e ex i s t an en el mundo., como que e s t a r á de s t i nado á gobernar el cauda l d e ese río cor ren toso y des t ruc to r , á servi r de t o m a p a r a el cana l que re- • •« gara 100,000 hec tá reas del valle y á formar el gran lago q u e cubr i r á lo q u e es hoy la cuenca V i d a l . Esa masa co­losal de agua , de 240 k l m 2 . de superfi­cie, d a r á u n a a l t u r a ut i l izable de 8 m . ó sea casi «dos mil millones» de me t ros cúbicos de agua , que m a n t e n i d a por u n a provis ión med ia de 250 m . 3 por s e g u n d o , p rovee rá u n a c a n t i d a d sufi­c iente p a r a regar unas 500,000 hec tá reas d e la a l t ip lanicie ; p a r t e , p o r bombeo , a p r o v e c h a n d o u n a ca ída de 20,000 ca­ballos de fuerza h idrául ica , y u n a ex­t e n s i ó n m u c h o mayor , po r s imple gra­v i tac ión . L a irr igación será p rov i s t a d i r e c t a m e n t e por el río Neuquén , y e l lago servirá de rec ip iente regulador , t o m a n d o las g randes crecientes y a l i m e n t a n d o los canales ma t r i ces , e x a c t a m e n t e como lo hacía el lago Moeris, del an t i guo E g i p t o , que a h o r a t r a t a de cons t ru i r el Gobierno de aquel país y que será de u n a c a p a c i d a d idén t i ca á la del lago de la cuenca Vidal.

Los p royec tos p a r a los d iques del N a h u e l h u a p i y otros lagos de la c u e n c a imbr í fera del L i m a y no es tán aún t e rminados en los detalles de su ejecución; pero p u e d e desde luego an t ic iparse que este río podrá proveer con exceso el a g u a necesar ia p a r a la irr igación de valle de Río Negro, que mide u n a ex tens ión de o t r a s 500,000 hec tá reas , lo que da rá m u y cerca de u n millón p a r a el riego t o t a l de aquel la región.

Se h a l l amado á l ici tación p a r a las ampl iaciones que deberán completar el p u e r t o a c t u a l de la Capi ta l , y p r ó x i m a m e n t e se verificará el concurso de p r o y e c t o s y s u b a s t a de la const rucción del nuevo pue r to autor izado por l e y que será cons t ru ido al no r t e , á con t inuac ión del ac tua l . Al mismo t iem­po se a b r i r á n las p r o p u e s t a s pa ra la const rucción del canal de las Pa lmas , q u e c o m p l e t a r á el g r an p u e r t o de Buenos Aires y da rá solución adecuada al

SALTO DEL IGUAZÚ

CHILE EN I 9 I O 5*

Page 76: Chile en 1910

68 CHILE EN I910

m á s i m p o r t a n t e y difícil de los p rob l emas que p resen ta la navegac ión d e los g r andes ríos a rgen t inos .

E n los p u e r t o s del Rosa r io , del P a r a n á , de S a n t a F é , U r u g u a y y Con­cordia , los t r aba jos c o n t i n ú a n sin in te r rupc ión , y las secciones t e r m i n a d a s p r e s t a n y a m u y i m p o r t a n t e s servicios, á pesar de las dif icultades que oca­s iona la imprevis ib le rap idez con que a u m e n t a el tráfico de un año p a r a o t ro .

E l p u e r t o de Quequén , au to r izado por ley, será objeto de un concurso-de p royec tos y l ic i tación de obras , t a n p r o n t o como se h a y a n hecho los es tu ­dios de las cor r ien tes , los sondajes y las perforaciones necesar ias .

P R E S U P U E S T O PARA 1910.—El p re supues to p a r a 1910, que h a sido a p r o ­b a d o po r el Congreso y p r o m u l g a d o po r el P res iden te , es como sigue: E g r e ­sos , $ 267.038,098.31, m . n. ; ingresos, $ 265.483,094.59, q u e d a n d o un déficit de $ 1.555,003.72 en m o n e d a nac iona l .

Buenos Aires

P O B L A C I Ó N Y P R O G R E S O S . — E L P U E R T O . — L a g ran cap i t a l a r g e n t i n a p u e d e con jus t ic ia o s t e n t a r su t í tu lo de R e i n a del P l a t a , por ser u n a de las-m á s he rmosas y m o d e r n a m e n t e edificadas c iudades del m u n d o . E s t e con­

cep to se verá gráf icamente i lus t rado en la p resen te monograf ía , que m u e s t r a , si bien p a r c a m e n t e , a lgunas de las moder ­nas y a r t í s t i cas cons t rucc iones de d icha met rópol i . Se t e n d r á idea de su enorme crec imiento d e m o g r á f i c o — q u e corre pare jas con su ref inada c u l t u r a social, científica y a r t í s t i ca y su ex t raord ina r io -desarrol lo u r b a n o , comercial é indus­t r i a l ,—cons ide rando que su poblac ión era de 24,754 h a b i t a n t e s en 1778; de 40,000 en 1797; 45,000 en 1810; 68,890 en 1822; 90,076 en 1855; 187,346 en 1869: 433,375 en 1887; 663,854 en 1895; 795,323 en 1899; 865490 en 1902 y 1.203,050 en 1909.

El progreso u r b a n o de Buenos Ai­res, l en to en el per íodo colonial , no-vino á p ronunc ia r se sino después del 25. de mayo de 1810, casi a l p rop io t i e m p o en que conver t íase en foco de la i r r a -dación l ibe r ta r ia de la m i t a d del con­t i n e n t e h i spano . E l i lus t re Bernard ino-R i v a d a v i a , n o m b r a d o en 1826 Pres i ­

d e n t e de la R e p ú b l i c a de Jas P rov inc ias Un idas de la P l a t a , consagróse con e m p e ñ o al ade l an to de l a cap i t a l y á q u i t a r l e su d e s m e d r a d a fisonomía lu­g a r e ñ a de la e ra colonial . B u e n o s Aires m a n t ú v o s e después casi e s t a c i o n a ­r i a d u r a n t e el p r o l o n g a d o Gob ie rno de Rosas . Mi t re , S a r m i e n t o , Ave l lane­d a y Roca fueron en s u s respec t ivos per íodos consagrando pa t r ió t i cos des­velos al embel lec imien to y p rogreso de la hermosa me t rópo l i . E n 1880^ federa l ízado el mun ic ip io ba jo el Gobierno de Roca , es te i lus t re manda ta r io -y el g ran I n t e n d e n t e m u n i c i p a l T o r c u a t o de Alvea r d ieron ampl io vue lo á la.

Page 77: Chile en 1910

I I . — E l P r o g r e s o A r g e n t i n o — E s t a d í s t i c a G r á f i c a

m a í z

o oo

« oo

Frs. 820.45S.105

Exportación de cereales de la República Argentina, en francos.

TRIGO

1905/6 Toneladas 15.510.000

1907/8 Toneladas 10.016.000

Exportación de trigo de ¡a República Argentina, comparada con la de otr..s países, en toneladas.

1905 6 2.909.000 M Toneladas 6.050,000

1907/8 Toneladas 3.931.000

74.000

Exportación de maíz de la República Argentina, comparada la de otras naciones (en toneladas.)

LINO

1906 Toneladas 1.074.000

1907 Toneladas 1.291.000

1908 Toneladas 1.539.000

Exportación de lino de la República Argentina comparada con la de otras naciones (en toneladas).

1908 Frs. 24.100.000

/Australia e.u.aX

/Australia 78.365 X T O N S \

/ 141.705 t o n s / D I V E R S O S )

•z.

z > o

AR

6E

335

o : -f-oc

\

Rep. Argentina 266.327 t o n s

1903 Frs. 11.900.000

1898 Frs. 6.612.000

Importación comparada de carnes congeladas en el Reino Unido de la Gran Bretaña en el año 1908. Término medio de la importación anual de maquinaria agrícola du­

rante los tres quinquenios que terminaron en 1908 (en francos). Aumento ó disminución de la producción del lino en el quinquenio

1904—1908 (tomando como base una unidad media de la producción durante 1894 á 1898).

Page 78: Chile en 1910
Page 79: Chile en 1910

MONOGRAFÍAS AMERICANAS

v e r d a d e r a europeización de Buenos Aires. De esa época (1882) a r rancan las m a g n a s obras por tua r i a s de Madero ( 1 ) — q u e h a n hecho de Buenos Aires el m á s i m p o r t a n t e p u e r t o artificial de Sud-Amér ica ;—la formación de la Pla­za y la Avenida de Mayo, v a s t a a r t e r i a o r l ada de magníficos é imponentes

PLAZA DE MAYO

edificios; y los p a r q u e s , j a rd ines y paseos que hoy hacen de aquella lujosa y sonr ien te met rópol i u n v e r d a d e r o empor io de civilización y movimien to

(1) Por el puerto Madero se entiende toda la obra portuaria que fué contratada, con !a empresa del mismo nombre, que se hizo en :6 años y costó $ 36.000,000 oro. Dc-pués lian ve­nido los agregados que la práctica ha demostrado la necesidad de hacerle. Dicha obra está si­tuada al este de la ciudad de Buenos Aires, desde Ja calle Brandzcn hasta la de San Martín, ocupando terrenos que fueron ganados al Río de la P lata ,—desde el actual Pasco Colón y de Julio.

Esta obra, amplia y grande para la época en que se construyó, y ya iiisuljeiente hace algún t iempo, se compone de dos grandes dársenas de entrada, norte y sur; cuatro diques esclusados, dos diques de carena y un malecón exterior que forma el sistema al cual dan acceso dos canales de entrada norte y sur. L a s comunicaciones entre ambos lados de los diques se efectúan por medio de puentes giratorios que están instalados en los parajes construidos al efecto. Hay ade­más, en el puerto; dos grandes elevadores de granos. Uno de fierro, del Ferrocarril Central Argentino, que ocupa toda la parte este del dique número 2, y otro de manipostería, que ocupa 200 metros de frente en la parte este del dique número 3 y que pertenece á la Sociedad M li­nos Harineros y Elevadores de Granos.

A m b o s son poderosos elementos de trabajo, prestan valiosa ayuda al puerro, cuya capa­cidad han ampliado en lo que á manipuleo y embarque de granos se refiere y cuenían con todas las instalaciones modernas para efectuar la carga y descarga de cereales, en bolsas ó á granel; para pesarlos separados, clasificarlos y secarlos, y funcionan por medio de la corriente sumi­nistrada por la usina que cada uno de ellos tiene instalada en sus establecimientos. El puerto dispone, además, de un embarcadero de animales en pie, situado en el muelle este DEL dique nú­mero 1, perteneciente á una compañía particular y que cuenta con las instalacíone? necesaria» y con galpones donde permanecen los animales en observación antes de entrar á plaza fie acuerdo con las disposiciones sanitarias vigentes.

H a y además dos colosales establecimientos de con peí a r ci mes para i a exportación: los .Frigoríficos «La Blanca» y «La Negra».

Page 80: Chile en 1910

7 ° C H I L E EN I C I O

y el m á s e levado e x p o n e n t e de g r a n d e z a y ade l an to que p u e d e exhib i r con pa t r i ó t i c a ufan ía el h ida lgo y r u m b o s o a rgen t ino de nues t ros d ías .

P A L A C I O S . — E n t r e los innumerab l e s palacios c u y a magnificencia m a r a ­villa al viajero desde su l legada á Buenos Aires, se e n c u e n t r a n el soberb io edificio del Congreso, el g r an T e a t r o Colón, acaso el m a y o r y m á s s u n t u o s o del con t inen te , el J o c k e y Club, cul t ís imo cen t ro social en c u y a rica escali­n a t a luce la p r imorosa D i a n a de Falguiéres , el h e r m o s o y e s p l é n d i d a m e n t e ins t a l ado edificio del g r an diar io La Prensa y t a n t o s o t ros .

La p r o l o n g a d a calle de R i v a d a v i a co r t a la c iudad de E . á O. Pa ra le l a á ella corre la Aven ida de Mayo, hacia cuya pa r t e N . se e n c u e n t r a n los pr in­cipales bancos , t e a t r o s y hote les y se hal lan s i tuados los bar r ios mejor edifi­cados de la cap i ta l , e spec ia lmente en el bu leva r Callao y la A v e n i d a Alvea r . E s t a a t r a v i e s a el he rmoso paseo de la Reco le ta y llega h a s t a el e x t e n s o P a r q u e 3 de F e b r e r o , donde se e n c u e n t r a n los J a r d i n e s Zoológico y Bo tán ico , el Tiro F e d e r a l Argen t ino , el local de exposiciones de la Socie­d a d R u r a l , la pis ta del Club Hípico , el Ve lódromo, el Hi ­p ó d r o m o , l a Escuela N o r m a l d e Tiro , e tc . , e t c .

R o d e a n los bar r ios del N . y S. de la c iudad , respec­t i v a m e n t e , los paseos de J u ­lio y Colón, q u e a r r a n c a n de la p l aza de este ú l t imo nom­bre , s i t u a d a frente á la fa­c h a d a or iental del Pa lac io de Gobie rno que se a lza en la P l a z a de Mayo . E l p r i m e ro desar ro l la hacia el N . sus preciosos j a rd ines , se hal la e s p l é n d i d a m e n t e i l uminado y c o m u n i c a d o por t r a n v í a s eléctr icos que v a n d e la P l a z a de Mayo á la Es t ac ión del R e t i r o , Paseos de 3 de F e b r e r o , R e c o ­le ta , J a r d í n Zoológico, e tc . , y al he rmoso bar r io ve ran iego de Be íg rano . E l paseo Colón, á su vez, ex t i ende sus j a rd ines hacia al Sur , c o n t a n d o con iguales facil idades de comunicac ión que el de Ju l i o p a r a l l evar de la P l a z a de Mayo al pob l ado é indus t r i a l ba r r io de la Boca , á la D á r s e n a Su r y á San J o s é de Flores , o t ro de los pintorescos lugares de veraneo con que c u e n t a B u e n o s Aires.

E D I F I C I O S P Ú B L I C O S , MONUMENTOS, E T C . — N o s l imi ta remos á u n a so­m e r a enunc iac ión de los más no tab les , que son: el Pa lac io del Congreso, á que y a a lud imos , cuyas p roporc iones , belleza y g rand ios idad just i f ican su cos to de m á s de 6 mil lones m . n.; el soberbio Palac io de Gobie rno , q u e es al p r o p i o t i e m p o as ien to de los d iversos Minister ios: los Palac ios de la I n t e n ­denc ia Municipal , de la S u p r e m a Cor te de Jus t i c i a ; del Depós i to de A g u a s Corr ientes , a d m i r a b l e o rgan i smo que hace a l to h o n o r á la c u l t u r a y ciencia p o r t e ñ a s , como todo lo allí r e l ac ionado con la higiene y s a l u b r i d a d p ú b l i ­cas (1). H a y t a m b i é n los ampl ios y p e r f e c t a m e n t e ins ta lados servicios y

(1} En un reciente informe oficial nuestro, acerca de los trabajos del 2.° Congreso Médico L a t i n o de Buenos Aires (1904) así nos expresábamos acerca de esta soberbia obra:

TEATRO C O L Ó N . — B U E N O S AIRES

Page 81: Chile en 1910

MONOGRAFÍAS VMERICANAS

edificios de la Policía, los Bomberos , la Asisb ncia Públ ica , la Casa de Mo­neda , el Pabel lón Argen t ino , la Lote r ía Nacional , las In t endenc ia s Mili tares, el cua r t e l de Art i l ler ía , los Mataderos de Liniers , la Peni tenciar ía , el Arsenal d e Guer ra , el cuar te l de Caballer ía de Maldonado , e tc . , e tc .

E n t r e los m o n u m e n t o s m á s no tab les figuran la P i r á m i d e de Mayo, las e s t a t u a s del Genera l San Mar t ín , de Be lgrano , Laval le , Alsina, Alvear , Ruíz y Mazzini .

L A P R E N S A en Buenos Aires es u n a ins t i tuc ión que dá la n o r m a del al to

J A R D Í N Z O O L Ó G I C O . — B U E N O S AIRES

g r a d o de c u l t u r a a lcanzado por la Nac ión Argent ina . Sus g randes diarios c o n s t i t u y e n sendos reper tor ios i lus t rados y enciclopédicos, en que se encuen-

«Llegan á este colosal establecimiento lodosas y turbias las aguas del Rio de la Plata y allí son desinfectadas, filtradas y distribuidas por toda la gran capital.

L a s aguas, una vez filtradas, constituyen la bebida más sana, pura y agradable. Para su saneamiento y filtración se utilizan las maquinarias más perfeccionadas; y en los enormes tanques filtradores h a y cinco diferentes capas filtrantes, desde la piedra menuda hasta la más fina arena. Esta arena se trae con un costo considerable, en cantidades enormes y desde gran­des distancias; y como su acarreo es, por lo mismo, sumamente dispendioso, se lava después de haber sido usada.

Así, pudimos ver los grandes montones de arena lodosa y negruzca, en un lado, mientras en el opuesto alzábanse los de la arena limpia, reluciente y rubia.

Nos l lamaron principalmente la atención las grandes bombas impelentes, que envían el agua al depósito de la calle de Córdoba, para ser desde allí distribuida á las cañerías de la ciudad.

E n seguida, los enormes estanques en que el agua se filtra. Debajo de éstos hay sendos depósitos desde donde el agua, y a filtrada, es tomada por las bombas. La superficie filtrante abarca unos 48,000 metros.

Son también de admirar las cámaras coagulantes, donde el agua se mezcla con la subs­tancia clarificadora, pudiendo allí mismo presenciarse las distintas faces de clarificación.

Los depósitos de agua forman grandes cuadros, á los costados del cuerpo principal del edificio; y allí el agua, de una transparencia cristalina, permite ver hasta el fondo de dichos depósitos.

Para mantener el agua en ese estado se invierten diariamente de ocho á nueve toneladas de coagulantes. El alumbre que se gasta llega á cinco centigramos por metro.»

Page 82: Chile en 1910

7 2

t r a la ú l t i m a pa l ab ra de la a c t u a l i d a d m u n d i a l . E n ellos co laboran las in t e ­lec tua l idades m á s d i s t ingu idas del pa ís y las mayores eminenc ias l i t e ra r ias , científicas y a r t í s t i cas de E u r o p a y Amér ica . Menc ionaremos s iqu ie ra sus n o m b r e s , a ú n c u a n d o bien merecen , la m a y o r p a r t e de ellos, o t r a s t a n t a s monograf ías expres ivas de su his tor ia , de su cooperación ac t i va y p a t r i ó t i c a

-en-el p rogreso ins t i tuc iona l , pol í t ico, económico y comercia l de la R e p ú b l i ­ca y de la e l evada mis ión que c a d a u n o de ellos h a d e s e m p e ñ a d o y desem­p e ñ a c o m o he ra ldo , como l á b a r o ó como após to l de esos progresos , c u a n d o no como ar ie te demoledor de caducos prejuicios ó de ' ~~~ p rác t i ca s c l aud ican te s . H é aqu í esa n ó m i n a : La Prensa, f u n d a d a en 1869, g r an diar io de 8 á 16 pág inas , con u n t i ra je de 100,000 e jemplares , en c u y a dirección se h a n al­t e r n a d o pe r sona l idades emi­nen t e s . R e c o r d a r e m o s 1 o s n o m b r e s de los señores Es ­tan i s lao Zebal los , Cosme Ma­r ino . Adolfo E . Dávi la , José C. P a z y Ezequie l P . P a z . F u n c i o n a en u n regio p a l a ­cio d o t a d o de sun tuosas sa­las de fiestas, de lec tura , de a r m a s , b ibl io teca , res tau-r a n t s , lujosos d e p a r t a m e n ­tos p a r a hospeda je de via­je ros d i s t ingu idos , g r a t u i t o s consu l to r ios médico , ju r í ­dico, qu ímico - indus t r ia ] y agrícola , e tc . , e t c . Diar io cu l to , v i b r a n t e , nerv ioso , in­t e rnac iona l i s t a , p ro fusamen­t e in fo rmado y o p u l e n t a ­m e n t e s e rv ido . (1) La Na­ción (1871). E l d i a r io del i lus t re t en i en t e general Mi­t re , q u e p o s t e r i o r m e n t e h a sido dir igido por los señores B a r t o l o m é Mi t re y Ved ia y po r el m a l o g r a d o y d i s t in ­guido Emil io Mit re y Vedia . Gran diar io de 8 á 16 pág inas , de t i ra je u n poco inferior al de La Prensa, pres t igioso, sereno, m e s u r a d o , b r i l l a n t e m e n t e

EDIFICIO DE L A PRENSA

( I ) Al hacer el rápido esbozo de este importante diario argentino, se nos viene á la mente un m u y grato recuerdo. El eminente escritor y político argentino doctor don Estanislao S. Zeballos, que tan importante papel desempeña en La Prensa, fuera de ser el Director de una excelente Rev is ta Jurídica, emitió no ha mucho en el Times de Londres los siguientes con­ceptos acerca de Chile, que dan muestra palmaria de la sinceridad de sus sentimientos amis­tosos hacia nuestra patria:

«Chile es un país con menos territorio y menos riqueza que la Argentina y el Brasil, pero con una organización nacional poderosa y homogénea, regida por estadistas de carácter su-

Page 83: Chile en 1910

MONOGRAFÍAS AMERICANAS 73

se rv ido en lo l i terar io , polí t ico y noticioso ( i ) . El Diario (18821, г а з edi­ciones diarias , 4 pág inas , h á b i l m e n t e dir igido por el famoso per iodis ta señor Manuel Láinez y en el cual han co laborado personal idades como M. Goros­t i aga y L. V. Várela . Publ icac ión a n i m a d a , vivaz , n u t r i d a y d o t a d a de u n perfecto servicio noticioso. Tribuna (1891), 4 páginas , bajo la exper ta di­rección de don Mariano de Vedia. Magnífica redacción é informaciones. El Tiempo (1895), 4 pág inas , 4 ediciones diar ias ; su eminen te director es don Carlos Vega Belgrano. Independ ien t e , enérgico, bien concep tuado , deselecto ca rác t e r in fo rmat ivo . El País (1900), «órgano del t r aba jo nacional,» 4 pá­ginas, dir igido por el e x p e r i m e n t a d o per iodis ta don Fel ipe Moreira; excelente redacción, m u y bien servicio in forma­t iva y l i t e r a r i a m e n t e . La Argentina, g r a n diario que desde su rec iente apa ­rición se h a ganado i nmensa p o p u l a r i ­d a d por el colorido de sus no ta s infor­m a t i v a s y por su hábi l y br i l l an te di­rección. Y p a r a abrev ia r , menc iona re ­mos siquiera los n o m b r e s de varios otros órganos de publ ic idad de seña l ada i m p o r t a n c i a y que disf rutan del favor d e la opinión y se l l aman El Pueblo, La Vanguardia, La Tarde, La República, La Razón, Sarmiento, El Nacional, Ultima Hora, La Protesta. E n t r e v a ­rios ot ros que se nos escapan , figuran t a m b i é n v e n t a j o s a m e n t e El Diario del Comercio, El Correo Español, La Voz de la Iglesia, El Fígaro.

De las colonias ex t r an j e ra s son ór­ganos pr incipales La France, The Stan­dard, La Patria degli Italiani, L'Italia al Plata, The Buenos Aires Herald, Deutsche La Plata Zeitung, Argentinis­ches Tageblatt, etc .

SALON DE CONCIERTOS У CONFERENCIAS

DE «LA PRENSA» DE B U E N O S AIRES

perior, hábiles y enérgicos. Chile a v a n z a tal vez lentamente, pero con firmeza. Es una nación de actividad comercial, que posee también extraordinarias posibilidades mineras.

Su desarrollo nacional ha sido entrabado hasta cierto punto en el pasado, por dos causas orgánicas. En primer lugar, su pueblo está dividido en dos clases sociales profundamente di­versas: la aristocracia intelectual y territorial de un lado, y del otro la masa de la población, pobre, sumamente iletrada, que v ive generalmente en un bajo nivel moral, pero que de ordi­nario es valerosa, trabajadora, y de gran resistencia individual. L a terrible lucha de clases ha comenzado ya, aunque todavía en una forma débil.

Además, los abusos parlamentarios detienen y siempre entraban al Ejecutivo, obligando a l Presidente á cambiar sus Gabinetes cada mes, y por este medio estorban el progreso y la v ida de la nación.

L a reforma constitucional es ahora una cuestión que interesa profundamente á los pa­triotas chilenos. Chile ha probado que posee un marcado carácter nacional; es también capaz de desplegar grandes recursos locales y verdadero civismo, como lo demostró después de su no igualado desastre de 1906.

E s un país valiente y progresista, con un brillante destino, que le asegura una influencia predominante en el Pacífico del Sur, en las costas de este gran continente», t ', (1) «La Nación» publicará en estos días un número fenomenal de 8 3 0 páginas, para con­memorar el centenario. En estas 800 páginas se hará una historia sintética de todas las ma­nifestaciones de la nacionalidad argentina, con profusión de interesantes ilustraciones. Emi

Page 84: Chile en 1910

74 CHILE EN I 9 I O

R e v i s t a s las h a y t a m b i é n m u y no tab les y selectas en lo científico, l i te ­ra r io , a r t í s t ico , in fo rmat ivo y gráfico.

Menc ionaremos , gu iándonos apenas p o r nues t ros deficientes recuerdos , los Anales de la Sociedad Científica Argentina, dir igidos por el e m i n e n t e h o m b r e de ciencia don San t i ago E . B a r a b i n o , La Revista de la Sociedad Mé­dica Argentina, cuyo Direc tor es el Dr . don D a v i d Speroni , La Revista de Psiquiatría, que dirige el eminen te y sabio doc to r don J o s é Ingegnie ros , La Revista de la Sociedad Rural Argentina, el Boletín del Instituto Geo­gráfico Argentino, Nosotros, r ev is ta r e d a c t a d a por un selecto g r u p o de in­

te lec tuales y dir igida po r Alfredo A. Bianchi y R o b e r t o F . Gius t i , El Sol, por el d i s t inguido l i t e ra to Alber to Ghi ra ldo , Caras y Care­tas, La Mujer, Unión y Labor, órgano del g r u p o femenino de igual n o m b r e , en que figuran con t a n t o lus t re p a r a su p a t r i a y su sexo las d i s t ingu idas un ive r s i t a ­r ias a rgen t inas y desco l l ando en­t re ellas las doc toras P e t r o n a E y l e , Emi l i a M. Salza. Mat i lde F l a i r o t o , S a r a J u s t o ; P. B. T., La Ilustración Sud - Americana, Campos y el Sport, Revista Spor­tiva, e tc .

Acaba de aparece r La Revista, excelente publ icación l i te rar ia y gráfica que c u e n t a en t r e sus cola­boradores á los pr imeros ingenios de la Argen t ina y de Chile.

INSTRUCCIÓN . — Los pr inci ­pales es tab lec imientos á este r a m o dedicados son: La Universidad, las Facultades de Derecho y Cien­cias Sociales, de Ciencias Médicas de Ciencias Exactas, Físicas y Na­turales, de Filosofía y Letras; las Escue las Sarmiento, Petronila Ro­dríguez, colegios de San José, del Salvador, del Sagrado Corazón de Jesús de la Santa Unión y u n o s 500 m á s de diversos g rados y d e ­nominac iones .

M U S E O S Y B I B L I O T E C A S . — H a y t a m b i é n los no tab les Museos de Hi s to r i a N a t u r a l ; His tó r ico , t a n h á b i l m e n t e dirigido por su eminen te fundador el

nencias intelectuales de la Argent ina y algunas del extranjero figurarán con notables y largos trabajos. Anotamos precisamente aquí tan interesante noticia, movidos del deseo de dar á conocer á nuestros lectores los prestigiosos nombres de algunos de los intelectuales argentinos de m a y o r figuración. Los mencionados trabajos tratan de los asuntos que indican los títulos que v a n en seguida:

«Resumen Filosófico é Historia Nacional, desde el punto de v ista Político y Socioló­gico», de don Joaquín V . González; «Límites de Argentina á través del Siglo», de don R a m ó n

L A NACIÓN

Page 85: Chile en 1910

MONOGRAFÍAS AMERICANAS 7 5

D r . don Adolfo P . Car ranza ; Nac iona l de Bellas Ar tes , u n o de los m á s rica­m e n t e d o t a d o s en la América ; de P r o d u c t o s Naciona les y o t ros .

E n t r e las Bibl io tecas descuel lan la Nacional , ¡a P o p u l a r del Municipio y la de la Sociedad Tipográfica.

T E A T R O S . — F u e r a del magnífico T e a t r o Municipal á que an tes a lud imos , exis ten m u c h o s m á s . Mencionaremos los pr inc ipa les y m á s favorecidos por el públ ico. Son: La Opera, San Martín, Victoria, Odeón, Politeama Argentino, RivAdavia, Argentino, Mayo, Comedia, Apolo, Doria, Casino y muchís imos menores , Biográficos, P a n o r á m i c o s , Can t an t e s , de Ac tua l idades , etc.

H I G I E N E , HOSPITALES, E T C . — L a perfección de los servicios de higiene, asis tencia públ ica , hosp i t a ­lización y manicomios en la ^ t

Repúbl ica Argen t ina cons- ^ N í ^ - ^ v i

cida en la más perfecta y admi rab l e forma, sus Mani­comios de H o m b r e s y Mujeres, sus Hosp i t a l e s de Clínicas, Militar, R iva -dav ia , Dispensa r io Modelo «Dr. G m o . Rawson» San Roque , Casa de Ais-

Carcamo; «Constitución y Características del Pueblo autor del Movimiento de Mayo», de don Juan A. García; «Diplomacia Argentina», de don Norberto Pinero; «Vida Constitucional del Pais», de don Agustín Alvarez: «Historia del derecho argentino», de don Osvaldo Magnasco; «Vida Financiera», de don Juan A. Terry; «Vida Parlamentaria)), de don Ernesto JeigelMuñoz; «Antropología y Paleontología Argentinas», de don Florentino Ameghino; «Contribución Ar­gentina á la Ciencia Geográfica», de don Francisco P. Moreno; «La Ciencia en la Argentina», de don Pedro Arata ; «Evolución de la raza argentina», de don Ricardo Rojas; «Inmigración y su Influencia», de don JoséCeppi; «Socialismo Argentino», de don Juan Justo: «Expansión Ferrocarrilera», de don Carlos Maschwitz; «Industrias Agropecuarias», de don Eduardo Oli­vera: «Industrias Argentinas», de don José Varas; «La Educación» de don Carlos Octavio B u n -ge; «La Universidad Argentina», de don Juan Garro; «La Iglesia Argentina», del presbítero don Miguel Andrea; «Ejército», del comandante don Augusto Maligne; «Marina», de don Pedro Mahomade; «Periodismo», de don José Scotto; «Numismática», de don Alejandro Rosa; «Pin­tura», de don Eduardo Schaffino; «Literatura», de don Enrique García Velloso; «Música», de don Alberto Will iams; «Teatro Dramático», de don Joaquín de Vedia; «Desarrollo de Buenos Aires», de don Alberto B . Martínez; «Bahía Blanca», de don Enrique Julo; «La Plata», de don José Neira; «Rosario», de don Francisco Correa; «Provincia de Buenos Aires», de don Eduar­do Rojo; «Catamarca», de don Guillermo Correa; «Jujuy», de don Joaquín Carrillo; «Sante Fe», de don R a m ó n Lassaga; «Santiago del Estero», de don B. Olaechea Alcorta; «Córdoba», de don Ignacio Garzón; «Entre-Ríos», de don Martiniano Leguizamón; «San Luis», de don W. Grez; «Tucumán», de d o n j u á n B. Terán; «Mendoza», de don Leónidas Aguirre; »SaIta», de don Moisés Oliva; «San Juan», de don Acoleó Larraín; «Corrientes», de don Alfredo Ferreira; «Territorios Nacionales», de don Cayetano Rispoli; «Alma Fuerte», de Rubén Darío; y «Poe­sías», de Rafael Obligado y Leopoldo Lugones.

que el a d m i r a b l e s i s t ema Open-Door se hal la es table- PALACIO DEL CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIÓN

Page 86: Chile en 1910

76 C H I L E EN i g i O

l a m i e n t o . Es t ac ión N . de desinfección, Hospi ta les San Luis Gonzaga , del N o r t e , I t a l i ano , P i r o v a n o , E s p a ñ o l , F r a n c e , Br i tánico , Alemán, y o t ros ( i ) .

L A B E N E F I C E N C I A cons t i t uye en Buenos Aires un servicio perfecto, r ea lzado t o d a v í a por u n bellísimo t imbre : en su m a y o r p a r t e la Beneficencia P ú b l i c a de Buenos Aires encuén t ra se dir igida por asociaciones de señoras . N a d a p u e d e h a b l a r más al to rn p ro de los nobil ís imos sen t imien tos y del a l m a angelical de la muje r a rgent ina .

L a Sociedad D a m a s de Beneficencia, ex i s ten te desde 1823, supervigi la , c o n t a n d o con el auxil io oficial, los s iguientes es tab lec imientos , a lgunos de los cuales h a reorganizado , cons t ru ido ó recons t ru ido : Casa de Expósitos,

demos al Club de Madres, he rmosa iniciat iva de las un ive r s i t a r i a s argen­t inas , con su bello lema de «Unión y Labor» y de pro tecc ión al n iño!

L a s cuan t iosas ut i l idades que deja al Gobierno la Lo te r í a Nac iona l se des t inan casi en su to ta l idad al fomento y parcial sos t en imien to de es tas ins t i tuc iones . A l a enumerac ión precedente h a y que a g r e g a r l o s Asilos ma­ternales, de Mendigos, del Buen Pastor, Patronatos de la Infancia, e tc .

T ienen as imismo cab ida en este sitio las benéficas ins t i tuc iones l l a m a d a s Orfelinato Francés, Ejército de Salvación, International Home y o t r a s .

C E M E N T E R I O S . — H a y los del nor te y del oeste, llenos de grandiosos y severos m o n u m e n t o s , especia lmente el pr imero de los n o m b r a d o s .

T E M P L O S . — M u c h o s son los que en Buenos Aires p a t e n t i z a n el decoro y l a magnif icencia con que se a t iende al cu l to d ivino, ora sea por la sun tuos i ­d a d de los edificios y sus interiores, ora por la r iqueza y el exqu i s i to gus to

(1) E l nuevo hospital CARLOS DURAND , para varones, que tendrá capacidad p a r a 300 ca­mas, está en vías de construcción en Buenos Aires Este edificio, c u y a piedra angular fue co­locada recientemente, costará $ 550,000, y será, sin duda, uno de los policlínicos más moder­nos y mejor montados.

En el Departamento de Instrucción Pública de Buenos Aires se recibirán planos y p r e s u ­puestos de todas partes dpi mundo hasta el 10 de diciembre de 1910, para el concurso relat ivo a la construcción de un edificio que ocupará el Policlínico «José de San Martín».

Tendrá á lo más dos pisos y un subsuelo, y deberá corresponder al sistema de institutos separados c u y o número número ascenderá á 24, cada uno con capacidad para 60 camas.

HOSPITAL, DE RIVADAVIA

Hospital Rivadavia (Sección m uj eres), Hospital San Luis Gonzaga p a r a niños , Nuevo Manicomio Nacional de Mu­jeres, Asilo de Huérfanos, y m u c h o s m á s . E n t r e o t r a s ins t i tuc iones de la m i s m a índole y que c u e n t a n con igual a b n e g a d a y pres t ig iosa dirección, se c u e n t a n las sociedades Damas de Cari­dad y Damas de Misericor­dia, q u e sos t ienen con el propio evangél ico espí r i tu y v i r tuoso d e s p r e n d i m i e n t o diversos asilos, hospicios y escuelas en que se a lberga , se s u s t e n t a y se educa á la vejez desva l ida y á la infan­cia a b a n d o n a d a . Y no olvi-

Page 87: Chile en 1910

MONOGRAFÍAS AMERICANAS 77

a r t í s t i co de sus imágenes , p a r a m e n t o s , joyas , e tc . Mencionaremos la Cate­d ra l , S a n t o Domingo , la Merced, S a n t a Cruz, S a n t a Fel ic i tas , el Carmen, San Andrés , N u e v a P o m p e y a , Or todojo , e tc .

A S O C I A C I O N E S . — E n t r e las asociaciones que m á s influyen en el progre­s o de) país se e n c u e n t r a n la Sociedad Científica Argent ina , la Sociedad Médica Argen t ina , el I n s t i t u to Geográfico, la Sociedad R u r a l Argent ina , la U n i ó n Indus t r i a l y el Ateneo, á cuyo frente han es tado poderosas m e n t a ­l i d a d e s a rgen t inas como Cal ixto Oyuela , Carlos Guido Spano , Rafael Obli­

gado , Carlos Vega Belgrano y otros g r andes nombres .

H a y m u c h a s asociaciones de depor t e s . Las pr incipales son el Hipódromo Argentino ( J o c k e y Club), el Hipódromo Nacional, la Sociedad Hípica Argentina, el Círculo de Armas, el Tiro Federal Argentino, el Club de Gimnasia y Esgrima, las sociedades Italiana, Española y Suiza de Tiro al Blan­co, el Yacht Club Argentino, el Frontón Eúskaro, el Buenos Aires Rowing Club, el Tigre Boai Club, el Hurlingham Club, e tc .

B A N C O S Y B O L S A S . — Exis ­ten : el Banco de la Nación Ar­gentina, poderosa ins t i tución de

o b t u v o en el año y c u e n t a con un

ENTRADA DEL CEMENTERIO DEL NORTE

c r é d i t o que ú l t i m o u n a •capi ta l de $ m . n., v un

c u e n t a con 129 sucursa les en la Repúbl ica , u t i l i dad l íqu ida de $ 7.318,591.08 m . n, 110.203,941.28

fondo de reser­v a de $ 6.525,240.36 oro; (1) los Bancos de la Provin­cia de Buenos Aires, Hipo­tecario Nacional, de Londres y Río de ¿a Plata, Alemán Transatlántico, Británico de la América del Sur, Muni­

cipal de Préstamos, Italiano, •etc., e tc .

H a y t a m b i é n la Gran Bolsa de Comercio, la Bolsa •de Cereales, e tc .

C E N T R O S SOCIALES. — Y a h e m o s hab lado d e l

B U E N O S A I R E S . — C A S A CENTRAL DEL BANCO DE LA NACIÓN ARGENTINA

(I ) Consideramos oportuno, anotar aquí cifras oficiales que demuestran la potencialidad -económica de la Provincia de Buenos Aires, tomadas de una exposición hecha en enero próxi­

mo pasado por el Ministro de Hacienda de dicha provincia: Entradas , según los presupuestos de 1909, $ 30,172,968 m. n. ó sea un superávit, sobre

•el año anterior, de $ 3.649.765 m. n. L a deuda pública en circulación, estimada en papel mo­neda, asciende á $ 291.395,170 pesos. Se descompone esta deuda en interna y externa: 121 millones están representados por las deudas del B a n c o Hipotecario de la provincia, que

•ésta tomó á su cargo, para reconstituir el crédito de ese Banco. Se considera floreciente el -estado de las finanzas de la provincia de Buenos Aires, y su crédito se cotiza como en los -mejores tiempos.

Page 88: Chile en 1910

CHILE EN I 9 I O

VESTÍBULO DEL JOCKKY CLUB DE BUENOS AIRIÍS

J o c k e y Club, cen t ro q u e har ía honor á cua lquier capi ta l europea . E x i s ­ten^ a d e m á s los c lubs del Progreso, Español, del Plata, Círculo de la Prensa, Oreólo Italiano, e t c .

E S T A C I O N E S . — H a y en la cap i ta l 4 es taciones cabeceras de ferrocarr i les , de las cuales a r r a n c a n l íneas que se i n t e r n a n has t a los ú l ­t imos confines de la R e p ú ­blica. Cada u n a de es tas lí­neas recorre cons iderables extens iones del t e r r i to r io . Cuen tan con sun tuosos edi­ficios y con todos los a d e ­lan tos m o d e r n o s .

Se d e n o m i n a n Estación Constitución (calle Brasi l y L ima) , cabecera del F e r r o ­carr i l del Sur de la P r o v i n c i a de Buenos Aires , cuyos t r e ­nes se dir igen por dos vías á B a h í a Blanca y al N e u q u é n (con 12 ramales) ; Estación Casa Amarilla (calle Gar i -bald i y Mar t ín García) , ca­

becera de la l ínea á Alvarez J o n t e (Ferrocarr i l del Sur) (con 3 ramales}; . Estación 11 de Septiembre (calles Cent ro Amér ica y P iedad) , cabecera del Fer rocar r i l del Oeste de la provincia de Buenos Aires, que la a t r a v i e s a t o t a l m e n t e y t e rmina en T o a y , capi ta l del terr i tor io de la P a m p a Central (3 r a ­males) ; Estación Retiro (Pa­seo de Ju l io y Maipú) , cabe­cera de las l íneas de los Fe­rrocarr i les : Central Argen­tino (línea á Córdoba y 10 ramales) ; Buenos Aires y Rosario, (línea á T u c u m á n y 5 ramales) ; al Pacífico (línea á Villa Mercedes).

T o d a s es tas l íneas h a ­cen un perfecto servicio y c u e n t a n con las comodida­des necesar ias , sobre todo p á r a l o s viajes á g randes dis­t anc i a s , (comedores, coches, do rmi to r ios , etc. , .etc) .

M E R C A D O S . — S e cuen t an siete amplios mercados con excelentes edif i ­cios, perfecta higiene y comple tos y bien p resen tados servicios, t i e n d a s y pues tos . Se l l aman Mercado de Abas to P roveedor , del Cent ro , del P l a t a , , del Pi lar , San Te lmo. L i b e r t a d y Lorea .

B U E N O S A I R E S . — E S T A C I Ó N F F . C C . DEL S U D

Page 89: Chile en 1910

MONOGRAFÍAS AMERICANAS 79

El homenaje al Libertador

Del «Boletín de las Repúblicas Americanas» extractamos ias siguientes noticias relativas a l magno homenaje tr ibutado últimamente-al Libertador en Boulogne-Sur-Mer:

«En Boulogne-Sur-Mer (Franc ia ) , el 7 de agos to de 1850, después de 35 años de des t ie r ro v o l u n t a r i o , en t regó su a l m a al Creador el General don J o s é de San Mar t ín , que , con Bol ívar , l iber tó á la Amér ica Meridional del y u g o ex t r an j e ro . .La R e p ú b l i c a Argent ina , en t es t imonio de su g r a t i t u d al pueb lo francés por la h o s p i t a l i d a d que dispensó al insigne pa t r i o t a , donó á aque l l a villa un soberbio m o n u m e n t o — o b r a del cincel de Henr i Allouard. el famoso escul tor par i ­s i é n — á la memor i a del L i b e r t a d o r , m o n u m e n t o q u e con i m p o n e n t e s y luc idas ceremonias f u é de scub i e r t o el 24 de oc­t u b r e p a s a d o . De u n a ele­vac ión de 10 me t ros , el m o n u m e n t o o f r e c e un •conjunto de los m á s ar­t ís t icos; corona el pedes­t a l u n a e s t a t u a c cues t re de l héroe, el cual , m i r an ­d o hac ia el cielo, l e v a n t a en su m a n o derecha el glorioso pabel lón de la p a t r i a ; los dos lados del pedes t a l o s t e n t a n ba jo-r e l i eves , r e p r e s e n t a n d o u n o el paso de los Andes y u n episodio de la v ida d e San Mar t ín el o t ro ; d e l a n t e del pedes ta l u n a figura de mujer , s ímbolo d e la Repúb l i ca , ofrece al gue r r e ro u n a corona de l au re l .

L a c iudad y todos s u s h a b i t a n t e s , así como el Gobie rno francés, en seña l de su agradecimien­t o por la e sp lénd ida dá­d iva de la Argen t ina , no despe rd ic i a ron med io a lguno pa ra hacer que las fiestas y ceremonias resul­t a r a n i m p o n e n t e s y hermosas en g r a d o s u m o . A pesar del mal t i empo que hizo, fué g r a n d e eí en tus i a smo de la m u l t i t u d q u e po r comple to l lenaba la v í a púb l i ca . Las casas y las calles e s t a b a n enga lanadas con flores y bande­r a s de las dos naciones , y las fiestas se pro longaron Dor espacio de t res d ías .

E l d ía 23, el Comité Centra l de Organizac ión hizo repar t i r comidas e n t r e los pobres de la población, y j ugue t e s e n t r e los niños de las escuelas.

ESCUADRÓN GRANADEROS SAN MARTÍN

Page 90: Chile en 1910

CHILE EN I 9 I 0

A las 9 P . M. se celebró u n a gran r e t r e t a mil i tar , y med i a h o r a después u m bai le en el Casino.

Al d ía s iguiente , an t e s de descubr i rse el m o n u m e n t o , el Munic ip io dio u r r a lmuerzo de 450 cubier tos , pres idido por el Ministro de la Gue r r a de F r a n ­cia, en hono r de los r e p r e s e n t a n t e s a rgent inos . A las 3 P . M. t u v o l u g a r la so lemne inaugurac ión de la e s t a tua , s iendo pres idido el ac to por el s eñor don E r n e s t o Bosch, E n v i a d o E x t r a o r d i n a r i o y Minis t ro P len ipo tenc ia r io d é l a Argen t i na en Pa r í s . H a b l ó en pr imer t é rmino el señor Vice-pres iden-t e del Comi té Cen t ra l del Monumento , hac iendo en t r ega del mismo al M i ­n i s t ro señor Bosch . E s t e , á su vez, hizo la presentac ión oficial d e l m o n u m e n -t o á F r a n c i a . E n t o n c e s el General Brun , Ministro de la Guer ra y De legado-

especial del Gobierno francés, dio las gracias á la Nación Argen t ina ; y en s e ­g u i d a el a lcalde de Boulogne. en n o m b r e de la c iudad, p ro n u n c ió el d i s c u r ­so de acep tac ión . H a b l a r o n t amb ién el E m b a j a d o r de los E s t a d o s Unidos , y los Minis tros de Brasi l , Colombia , Chile y Pe rú , y, por ú l t i m o , t o m ó la p a l a b r a el De legado Espec ia l a rgen t ino , doc to r R o l d a n , en n o m b r e d e l . E j é r c i t o y de la A r m a d a de su pa í s (1).

Al descubr i r se el m o n u m e n t o la b a t e r í a del p u e r t o d isparó sus c a ñ o n e s , . s a ludo q u e fué con te s t ado por ios b u q u e s de guer ra anc lados en la b a h í a .

(1) El doctor Belisario Roldan, con justicia l lamado el Castelar de la América, después-de l levar á nombre de su patria su palabra de oro al bello rincón de Francia en donde S a n Martín rindió su postrer aliento de titán, dirigióse á España y en el Ateneo de Madrid, j u n t o » con exaltar el valor de los lazos históricos que ligan con España á la Argentina, resumió la-historia de su patria en sus tres figuras más representativas y sintéticas: el General San Mar­tín, que creó á la Argentina en la guerra; Sarmiento, que la puso en el camino del progreso por-su obra educacional, y Mitre, que eoronó su unidad y su organización política.

Page 91: Chile en 1910

MONOGRAFÍAS A M E R I C A N A S 8l

A las 7 P . M. se celebró un gran b a n q u e t e que el Ministro a rgen t ino dio á las au to r i dades del Gobierno Francés ; á las 9 t u v o lugar u n a función de gala en el T e a t r o del Gran Casino, en hono r de las familias argent inas , y á la m i s m a hora se d a b a n bailes popu la res en d i s t in tas pa r tes de la pobla­ción, p a r a solaz d é l o s c iudadanos de Boulogne. E n esa misma noche hubo t a m b i é n fuegos artificiales, y u n g ran baile d a d o por el munic ip io en honor de la colonia a rgen t ina . Las fiestas con t inua ron h a s t a el día siguiente, en el q u e t u v o lugar u n a recepción en el «Presidente Sarmiento».

E l Gobierno F rancés r indió honores mi l i ta res a l a memor ia del General S A N M A R T Í N , y, al efecto, d i spuso la ida á Boulogne de u n escuadrón de cabal ler ía , u n ba ta l lón de infanter ía , u n a compañ ía de art i l lería y u n cruce­ro de la A r m a d a .

L a Marina Argen t ina es tuvo r ep re sen tada por el «Presidente Sarmien­to», el «Rosario», el «Paraná», y el «Pampa»; para represen ta r al Ejérc i to fué

CRUCERO ACORAZADO «GARIBALDI»

l l evado e x p r e s a m e n t e u n escuadrón de los Granaderos de San Mart ín , q u e l lamó la a tenc ión por la marc ia l idad y disciplina de sus individuos. L a habi­tac ión d o n d e expiró el L i b e r t a d o r fué v i s i tada d u r a n t e las fiestas por milla­res de pe r sonas . A d e m á s de los r ep re sen tan t e s a rgen t inos y franceses, con­curr ieron á la i naugurac ión los s iguientes d ip lomát icos : Mr. Whi te , E m b a ­j a d o r de los E s t a d o s Un idos en Par í s ; el señor Saenz Peña , Ministro argen­t ino cerca del Quir inal ; el señor Domínguez , Ministro a rgen t ino en Londres ; el señor B lancas , q u e r ep resen ta á la Argen t ina cerca del Vat icano; el señor P u g a Borne , Minis t ro de Chile en Pa r í s ; el señor Herosa , E n c a r g a d o de Ne­gocios del U r u g u a y en Par í s ; el señor Piza , Ministro del Brasil en Par ís ; el señor Alvarez Calderón, Minis t ro del Pe rú en Bruselas ; el señor Moreno, Minis t ro de la Argen t ina en la m i s m a capi ta l ; el señor Pera l t a , Ministro de Costa Rica en Par í s , y los r ep re sen tan t e s de México, Cuba, Venezuela, y las Repúb l icas Cen t roamer icanas .

E l m i s m o día en que se descubr ía el m o n u m e n t o en Boulogne-sur-Mer, el pueb lo a rgen t ino ce lebraba u n a manifes tac ión espléndida en honor de F ranc i a , t a n t o en Buenos Aires como en o t ras c iudades de la Repúbl ica . L a m a y o r í a de las casas de la cap i ta l e s t aban ado rnadas con los colores de la Argen t i na v F ranc i a , y las calles p róx imas á la Legación Francesa queda-

Page 92: Chile en 1910

82 CHILE EN I C I O

ron d u r a n t e el d ía l i t e r a lmen te i n t e r cep t adas por el i nmenso gen t ío que acu­día á s a luda r al r e p r e s e n t a n t e de F ranc ia , M. T h i b a u t . E n honor de él, los g r andes c lubs de Buenos Aires dieron u n magnífico banque te» .

E N C H I L E . — L a g ran nación la t ino-europea en c u y a cap i t a l se alza t a m ­bién el m o n u m e n t o á W a s h i n g t o n , a i aire la e spada cu al signo de redención, h a rec ib ido , según hemos vis to , con respeto y con a m o r la e s t a t u a er igida en su suelo al más i lus t re de los proceres a rgent inos . E n Chile es ta soberb ia m a ­nifestación t uvo grandiosas repercusiones , denunc i ado ra s del hondo afecto que hoy une á los dos países y los h e r m a n a en idea les ,—como en los días de la p u g n a c ívica ,—y en intereses, como en estos d ías , en que la p u g n a hercúlea de obreros chilenos y a rgent inos h a logrado d a r c ima á la sub l ime e m p r e -

PLAZA SAN M A R T Í N . — B U E N O S AÌRE S

sa de los Clark, de esos inv ic tos v identes del progreso, cuyas efigies o s t e n t a ­r á en b reve el medal lón d e bronce que sus admi rado re s h a r á n c o l o c a r e n el s i t io de m a y o r privilegio de la n u e v a l ínea.

Esa s repercusiones consist ieron en la he rmosa mani fes tac ión oficial y p o p u l a r rea l izada en San t i ago al pie de la e s t a t u a del L i b e r t a d o r ( i ) el m i s m o d ía (24 de oc tub re de 1909) en que se verificaba la apo teos i s fran­cesa; en Ja formación de 3.000 so ldados , el desfile de qu ince mil niños de las .escuelas, la concur renc ia de la bel leza femenina , la dedicac ión de la fiesta por las p r imeras au to r i dades del país y el concurso e spon t áneo y c o r d i a l del pueb lo , que acudió en m a s a á rendir su homena je de e n t u s i a s t a a d m i r a c i ó n al Héroe y á la gran nación que meció su cuna . E s t a emocio­n a n t e ce remonia , en q u e l levaron la p a l a b r a oficial de sus respec t ivos países el Minis t ro de la Guer ra de Chile, don Aníba l Rodr íguez , y el Minis t ro Ar-j e n t i n o , don Lorenzo Anadón , cu lminó en sub l imidad al desfilar a n t e la

( i ) Merece recordarse, á título de curiosidad histórica, que fue Chile el primer país que erigió á S a n Martín {en 1863), la estatua ante la cual acaba de rendirle homenaje. L a Argen­t ina v ino en seguida.

Page 93: Chile en 1910

M O N O G R A F Í A S A M E R I C A N A S 83

e s t a t u a del Procer de América los viejos e s t anda r t e s del an t iguo Cazadores, o rgan izado por O 'Higgins el 18 de sep t i embre de 1817, y de Granaderos (1827), á los cuales r o d e a b a n los e s t a n d a r t e s mode rnos de los cuerpos allí congregados .

El g r an Centenario

P a r a solemnizar la fecha inmor ta l en que cumple su pr imer cen tenar io d e vida l ibre, p r e p a r a la Repúb l i ca Argen t ina festejos que no han tenido p receden tes y á los cuales asis t i rán Delegaciones G u b e r n a m e n t a l e s y N a v a ­les (1) de todos los países del m u n d o , s i ngu la rmen te de E u ­ropa y América (2).

D a m o s en seguida el gran­dioso p r o g r a m a , en el que al-

(1) En América, los Estados Uni­dos, Chile, Brasil y l a República Orien­tal, han designado y a los buques que formarán sus representaciones, eligien­d o al efecto las naves más importantes de sus escuadras.

Los Estados Unidos envían, al mando del Contralmirante S. A. Stan-ton, los acorazados Montana (14,500 t.) , Novtk Carolina, Tennessae (14,948 t . ) y South Dakota (13,880 t .) , crucero Chester y transporte Buffalo. A bordo del Montana vienen el Mayor General Leonardo W o o d , Delegado del Go­bierno, y su esposa.

Chile manda sus cruceros acora­zados O'Higgins y Esmeralda, de 8,8co y 7,500 toneladas respectivamente, á las órdenes del Comodoro Miguel Aguirre.

Del U r u g u a y irá el crucero Mon­tevideo; del Brasil, los cruceros Bahía, Río Grande del Sur y 3 destroyers.

Entre las representaciones nava­les europeas figuran en primera línea las divisiones italiana y española, al frente de cada una de las cuales ven­drá un príncipe de la sangre y las de Inglaterra y Alemania.

L a primera será compuesta por el gran acorazado Roma y los cruceros acorazados Garibaldi, Amalfí, Pisa y San Giorgio y por el crucero protegido Etraria. Al frente de esta poderosa escuadra vendrá el Contralmirante Leonardi Cattolica y, con la representación especial del R e y Víctor Manuel, el Príncipe Fernando de S a b o y a y Duque de Udine.

E n la división naval española, compuesta de los crucero}: acorazado Carlos V, protegido Río de la Plata y buque escuela Nautaus, irá la infanta real D.a Isabel.

El Contralmirante. Mr. George Leclerc Egerton, comandante en jefe de la escuadra in­glesa del Cabo de Buena Esperanza, irá al mando de una división de es.i escuadra, compuesta por el acorazado Argyl y los cruceros Hermss y Amethysi. Alemania manda los cruceros Emden y Bremen.

Austria, por su parte, manda al crucero acorazado Kaiser Karl VI. Del japón vendrá el acorazado Ikoma, del Portugal el crucero D. Carlos I; de Holanda el

crucero Utrecht. L a s naves de guerra serán, pue-s, 27, con un desplazamiento total de 198,000 toneladas;

con 712 cañone;; y 12,427 tripulantes. (2) Se calcula en medio millón de personas el número de extranjeros que asistirán á las

Fiestas Centenarias.

E L MAUSOLEO DE SAN MARTÍN EN L\ CATEDRAL DE BUENOS AIRES

Page 94: Chile en 1910

84 CHILE E N 19IO

t e r n a » comías soberb ias fiestas cívicas, los Congresos en que se p e r m u t a n los p r o d u c t o s de l es tud io y el ingenio, y las Expos ic iones en que o s t e n t a n esos p r o d u c t o s la forma, el" m o v i m i e n t o y la ejecución que los cons t i t uye en fac tores de r iqueza , poder y engrandec imien to :

Expos ic ión I n t e r n a c i o n a l de Agricul tura , Expos ic ión de I n d u s t r i a Na­c iona l , Expos ic ión In t e rnac iona l de Bellas Ar t e s , Expos ic ión I n t e r n a c i o n a l d e H ig i ene y Expos ic ión Fer rov ia r ia y de T r a n s p o r t e s Te r re s t r e s . T a m b i é n h a b r á u n a Expos ic ión In te rnac iona l de Subs tanc ia s Al iment ic ias , la cual , s in e m b a r g o , n o está clasificada como exposición oficial.

H e a q u í el deta l le de las ceremonias de la s e m a n a de m a y o y d ías s u b ­s igu ien tes : ;

Vísperas.—Recepción de b u q u e s ex t ran je ros po r la E s c u a d r a Argen­t i n a en el R í o de la P l a t a ; recepción oficial en la Casa de Gobierno d é l o s

r e p r e s e n t a n t e s de los Ejérc i tos y A r m a d a s de países ex t r an ­jeros y de lds d e m á s delegados; r ev i s ta n a v a l por el P r e s i d e n t e de la Repúb l i ca en la r a d a ex­ter ior .

25 de Mayo.—Himno N a ­cional en la P l a z a de Mayo; desfile de las escuelas; coloca­ción por el señor P re s iden te de la Repúb l i ca de la p iedra fun­d a m e n t a l del M o n u m e n t o á la I ndependenc i a ; T e - D e u m en la Ca tedra l ; r ev i s t a mi l i t a r de las t r ipulac iones de los b u q u e s ex­t ran je ros , a rgen t inos , t r o p a s e x -t r an j e r a s y Ejé rc i to Nacional ; i luminación de la c iudad y de

EXPOSICIÓN FERROVIARIA Y DE TRANSPORTES T E R R E S - l o s buques de gue r r a en el D i q u e TEES.—GRAN PABELLÓN CENTRAL.. 4 y D á r s e n a Nor t e ; función de

gala en el T e a t r o Colón. Días sucesivos.—Fiestas náu t i c a s en el p u e r t o , con la cooperación de

los b u q u e s de guer ra ex t ran je ros y nacionales; inaugurac ión de las expos i ­ciones del cen tenar io : Agr ícola-ganadera , I ndus t r i a l , de Hig iene , de A r t e , F e r r o v i a r i a y de T ranspo r t e s te r res t res ; a p e r t u r a de Congresos: Científico, d e Amer i can i s t a s , de Hig iene , Nac iona l de Mujeres; i naugurac ión del m o n u ­m e n t o á los Ejérc i tos de la I n d e p e n d e n c i a en la P l aza San Mar t ín ; i naugu­rac ión de m o n u m e n t o s y e s t a tuas á los miembros de la P r i m e r a J u n t a ; coló-OSLO 30II de p i ed ra s fundamen ta l e s de e s t a t u a s á diversos proceres de la I n d e ­p e n d e n c i a ; i n a u g u r a c i ó n d é l a P l a z a del Congreso y colocación en ella de p i e d r a s f undamen ta l e s de los s iguientes m o n u m e n t o s : A s a m b l e a de 1813, Congreso d e 1816, Congreso de 1853, recepción en el Palac io del Congreso, recepción é i naugurac ión de los m o n u m e n t o s ofrecidos á la R e p ú b l i c a Ar­g e n t i n a p o r las co lec t iv idades ex t ran je ras : Res iden tes b r i t án icos , f ranceses , españoles , i t a l ianos , suizos, aus t ro -húngaros (1) , concursos a t lé t icos é h íp i -

(1) L o s r e s i d e n t e s británicos se proponen erigrr uüa torre con un reloj en un sitio conspi­c u o d e B u e n o s Ai res e n conmemoración del primer contenário de la independencia de la R e p ú ­bl ica. L e s i t a l i a n o s , españoles, franceses y otros extranj eroá establecidos en el país, están ha­c i e n d o s u s p r e p a r a t i v o s p a r a erigir monumentos adecuados con el propio significativo objeto.

Page 95: Chile en 1910

MONOGRAFÍAS AMERICANAS 85

eos (1); g randes reuniones de Car re ras en el H i p ó d r o m o Argent ino; recep­ción en los c lubs par t i cu la res ; v is i tas al in ter ior del país , es tancias , etc . ; fiestas l i terar ias y festejos popu la re s en general ; desped ida de los delega­dos extranjeros. .

E l segundo Congreso In t e rnac iona l de E s t u d i a n t e s Amer icanos , orga­nizado por la Federac ión Univers i t a r i a , se r e u n i r á en Buenos Aires el 15 de jul io de 1910, y se ha l l a r án en él r ep resen tados los univers i ta r ios de nor te , cen t ro y sud-amér ica . E s t a m o s cier tos de q u e este s impát ico torneo de la in te lec tua l idad juveni l h a de ser d igno y br i l lan te con t inuador del que ini­c iara con t a n t o éx i to hace dos años la br iosa j u v e n t u d u r u g u a y a .

T a m b i é n se efectuará el concurso de «L'Union In t e rna t i ona l e des Fedé-ra t ions et Associations Na t iona les de Tir», del 3 al 17 de Ju l io de 1910 (2).

A la Expos ic ión In t e rnac iona l Art ís t ica de Buenos Aires concurr i rán Alemania , F ranc ia , I ta l ia , E s p a ñ a , Chile y o t r a s naciones , con las mejores obras de sus m á s r e n o m b r a d o s a r t i s t a s .

A la Expos ic ión In te rnac iona l Agrícola se sabe que concur r i rán t ambién , a d e m á s de Chile y o t r a s naciones amer icanas , I ng l a t e r r a y Franc ia , y h a r á n i m p o r t a n t í s i m a s exhibiciones de p r o g r a m a s , e tc . , de educación agrícola, de r azas bov inas y ovinas ; de semillas r ep roduc to ra s , e tc . , e tc .

Se l e v a n t a r á a d e m á s u n m o n u m e n t o con u n pedes ta l de 148 pies cua­drados , que con tend rá un ampl io salón des t inado á Museo His tór ico y lle­ga rá á la a l t u r a de 155 pies.

Se e m i t i r á n t a m b i é n 150.000,000 de sellos c o n m e m o r a t i v o s de correo, que o s t e n t a r á n bus tos de p r o h o m b r e s de la I n d e p e n d e n c i a y reproducciones de los sucesos m á s no tab les de la H i s t o r i a Argen t ina (3).

L a Comisión Nacional del Cen tenar io r e p a t r i a r á los restos de los pro­ceres de la Independenc ia : del genera l D e h e z a y de los doctores Vera y P i n t a d o y Cas t ro Bar ros , e n t e n a d o s en Chile; del general O'Brien, enter ra­do en L isboa ; y del general Necochea y del doc to r J u a n Crisóstomo Lafi-nur , en t e r r ados en el P e r ú .

L a Comisión Organ izadora de la 4. a Conferencia P a n Amer icana se hal la p res id ida por el señor don A n t o n i o Bermejo , P re s iden te d é l a Corte S u p r e m a

(1) A l Concurso Hípico Internacional, concurrirán Delegaciones de Chile, Inglaterra, Bélgica, España, Francia é Italia. Preside la comisión organizadora nuestro distinguido ami­go el Barón Antonio Demarchi . Se prepara bajo los auspicios de la prestigiosa y progresista Sociedad Sport iva Argentina y el valor total de los premios que se otorgarán por los respec­tivos jurados llega á fr. 126,000.

É l primer día de concurso se correrá el Premio Internacional, en dos series; el Premio E n s a y o y el Premio de Regimiento, reservado este último para los oficiales argentinos.

É l segundo día, el Premio «Des Veneurs», el Couples y el de las damas, El tercer día, se verifícala el concurso de caballos de tiro; corriéndose además el Premio

de la Copa, ofrecido por el Ministro de la Guerra, y el Premio del Centenario. Y el cuarto día, el Premio «Drags», debiendo efectuarse también un desfile de los caballos

de tiro. (2) H e aquí las fechas de apertura de los principales Congresos" y Exposiciones organiza­

das en celebración del Centenario: la Exposición Industria] será inaugurada el 22 de mayo; la Exposición de Higiene el 29 de m a y o ; la Exposición de Ferrocarriles el i.° de junio; la de Agricultura el 3 de junio; la de Pintura y Bellas Artes el 5 de junio; el Congreso de Americanis­tas se abrirá el 14 de m a y o ; el de Medicina el 27 de m a y o ; el Congreso Pan-Americano el 10 de junio, el Científico Internacional Americano el 10 de julio.

(3) E n la opulenta capital se inician enormes obras de ornato, á fin de celebrar digna­mente el Centenario; entre éstas mencionaremos la gran plaza que se construye frente al pala­cio del Congreso, y que ocupará una extensión de seis manzanas cuadradas, habiendo costa­do la expropiación de los terrenos S 17.000,000 m. n. Además se ensanchan los parques de Palermo y se construyen otros nuevos en la Avenida Alvear.

Page 96: Chile en 1910

86 CHILE EN i g i O

de lus t ic ia , y compues t a además de los señores doc tores Manue l A. Montes de Oca, profesor de Derecho Cons t i tuc iona l en la U n i v e r s i d a d de Buenos Aires; E d u a r d o L . Bidau , Profesor de Derecho Públ ico In t e rnac iona l en la m i s m a Un ive r s idad y ex-delegado á la t e rce ra Conferencia P a n - A m e r i c a n a y A r t u r o L. Domínguez , que desempeña rá las funciones de Secre tar io . T a m ­bién los señores doctores Mario Ruiz de los Llanos , Sub-secre ta r io de Re la ­ciones Ex te r io res , Horac io Calderón y J a c i n t o Cá rdenas h a n sido n o m b r a ­dos por el Gobierno Argent ino para ges t ionar la ap robac ión de las resolu­ciones de las Conferencias P a n - A m e r i c a n a s y faci l i tar á la Oficina I n t e r n a ­cional los da to s de que hubiere menes t e r pa r a la preparac ión de sus t r aba jos ( i ) .

E L C O N G R E S O CIENTÍFICO I N T E R N A C I O N A L A M E R I C A N O , q u e se reuni rá del 10 al 25 de jul io p róx imo, es digno de men­ción especial por su enorme im­por t anc ia , pud iendo ant ic ipar ­se q u e h a de const i tu i r la n o t a m á s sal iente del Centenar io . Ba.ste p a r a ello saberse que su in ic ia t iva pa r t e de la presti­g i o s a S O C I E D A D CIENTÍFICA A R G E N T I N A , fundadora en Amér ica de e s t a s m a g n a s A s a m b l e a s y que en su seno c u e n t a acaso con el núcleo más selecto y numeroso de intelec­t u a l i d a d e s del con t inen te y de especial is tas en todos los r amos del s a b e r , h a s t a el p u n t o de que el ser m i e m b r o de tan i lust re Sociedad es cons iderado como un legí t imo t i m b r e de hono r en E u r o p a y Amér ica .

Los hechos e s t án encargándose de p r o b a r n u e s t r o ase r to en los m o ­m e n t o s mismos en que escribimos. E l n ú m e r o de adhes iones rec ib idas y de

EXPOSICIÓN FERROVIARIA Y DE TRANSPORTES T E ­R R E S T R E S . — P A B E L L Ó N DE FIESTAS

( I ) L a casi unanimidad de las Repúblicas Americanas han aceptado y a la invitación para asistir á esta conferencia, que se reunirá el 9 de julio próximo.

E l 10 d e noviembre últ imo, en una reunión que el Consejo Direct ivo de la Oficina Inter­nacional d e l a s Repúbl icas Americanas celebró en el Departamento de E s t a d o de los E s t a d o s Unidos , y que fué presídida.por el secretario de Estado, como presidente de oficio, fué a p r o ­b a d o el siguiente programa para la misma:

I . Instalación d e la Conferencia. I I . Conmemoración d e l Centenario de la Xación Argentina, y de la independencia de las

Repúbl icas Americanas, r o n c h a s d e las cuales celebran su centenario en 1910 y fechas in­mediatas.

I I I . Es tudio d e los i n f o r m e s ó memorias presentados por cada delegación, relativos á las disposiciones de los G o b i e r n o s respectivos sobre las resoluciones y Convenciones de la Ter­cera Conferencia, celebrada en R í o Janeiro en julio de 1906, con inclusión del informe de las Comisiones Pan-Aroericaiias, y consideración de la conveniencia de prorrogar las funciones de éstas.

IV . Estudio d e l informe de l D i r e c t o r d e l a Oficina Internacional de las Repúblicas A m e ­ricanas, de la organización a c t u a l d e e s t a i n s t i t u c i ó n y recomendaciones relativas á la exten­sión del t iempo y m e j o r a s q u e se p u e d e n introducir ea e l la .

Page 97: Chile en 1910

MONOGRAFÍAS AMERICANAS 8 7

t r aba jos anunc iados h a s t a a h o r a hace a g u a r d a r fundadamen te que este Congreso cons ta rá á lo menos de 3,000 m i e m b r o s y recibirá más 1,500 t r a ­bajos, cifras q u e supe ra rán á c u a n t o se h a conocido h a s t a ahora en el con­t i n e n t e . Y a pueden imaginarse la t r anscendenc ia , los resu l tados y los frutos de la in te rcomunicac ión de t a n enorme como valioso caudal científico, en u n Areópago , v e r d a d e r a m e n t e d igno del Centenar io , en que se reuni rá el m a y o r n ú m e r o h a s t a aho ra a l canzado de sap ien tes eminencias amer icanas .

Cons t i tuyen la Comisión H o n o r a r i a de es te Congreso: como Pres idente , el de la Repúbl ica , E x c m o . señor doc to r J o s é F igue roa Alcorta; como Vice-pres identes , los señores Marco Avella­n e d a , Minis t ro del In te r io r , doc to r Vic tor ino ! " • • . . de la P laza , Ministro de Relaciones E x t e r i o - • -. tes y Culto, doctor R ó m u l o S. N a ó n , Minis- -* ¡ r ro de Jus t i c i a é Ins t rucc ión Públ ica , señor .,4 j Ezequie l R a m o s Mejía, Minis t ro de Obras \ ; Públ icas , General de Br igada Rafael M. Agui- I j r re . Minis t ro de Guerra , Con t r a lmi r an t e Ono- .%. ' j fre Betbeder , Minis t ro de Mar ina , Ingen ie ro P e d r o Ezcur ra , Minis t ro de Agr icu l tu ra , doc­tor Manuel de I r iondo , Ministro de Hac ienda , señor Manuel J . Güira ldes , I n t e n d e n t e Mu­nicipal de la Capital P e d e r á ] , doc to r Eufe­mio Ubal les , Rec to r de la Univers idad Na­cional de Buenos Aires, doc to r J o a q u í n V. González , P res iden te de la Unive r s idad N a ­cional de la P l a t a , doc to r Ju l io Deheza, Rec to r de la Un ive r s idad Nacional de Cór­doba , señor Osear Doer ing , P re s iden te de la Academia Nac iona l de Ciencias, doc to r E s ­tanis lao S. Zebal los , Ex-Min i s t ro de R e l a ­ciones Ex te r io re s y Culto, Académico de la F a c u l t a d de Derecho y Ciencias Sociales, Profesor de Derecho In t e rnac iona l P r i v a d o de la m i s m a , Ingeniero Luis A. Huergo , Aca­démico , Consejero y E x D e c a n o de la F a c u l ­t a d de Ciencias E x a c t a s , Fís icas y N a t u r a l e s , doc tor F lo ren t ino Amegh ino , d i rec tor del Museo Naciona l de Buenos Aires, Doc to r J u a n J . J , Kyle , profesor jubi lado de Química Inorgán ica en la F a c u l t a d de Ciencias E x a c t a s , Físicas y Na-

PTRÁMIDE DE MAYO

V. Resolución expresando el agradecimiento al señor Andrew Carnegie por su generoso donat ivo para la construcción del nuevo edificio de las Repúblicas Americanas en Was­hington.

V I . Informe acerca de los progresos hechos en la construcción del Ferrocarril Pan -ame­ricano, después de la Conferencia de R í o de Janeiro, y la cooperación que las Repúblicas Americanas puedan dar á fin de lograr la terminación del sistema.

V I I . Estudio de las bases sobre las cuales se pueda lograr el establecimiento de un ser­vicio más rápido de comunicación por vapor para la conducción de correos, pasajeros y carga entre las Repúblicas Americanas.

V I I I . Estudio de las medidas que tiendan á establecer entre las Repúblicas Americanas uniformidad de los documentos consulares, reglamentos de aduana, el censo y estadísticas comerciales.

I X . Estudio de las recomendaciones de las Conferencias Sanitarias Internacionales, relativas á policía sanitaria, cuarentena y cualesquiera otras recomendaciones tendientes á prevenir la propagación de las enfermedades.

Page 98: Chile en 1910

88 CHILE EN 1910

t u r a l e s , y Coronel Ingeniero Luis J . Del lepiane , consejero y Profesor de Geodesia en l a F a c u l t a d d e Ciencias E x a c t a s , F ís icas y N a t u r a l e s , In spec to r del a r m a de Ingenieros .

L a Comisión Direc t iva , en la cua l figuran, como se ve rá , los P re s iden t e s de las d iversas secciones en q u e se d iv ide el g r a n Congreso Científico, se c o m p o n e del s iguiente esclarecido pe r sona l : P re s iden t e , el ingen ie ro don Lui s A. H u e r g o , q u e fué el a l m a de la organizac ión del b r i l l an te cue rpo de a d h e r e n t e s a rgen t inos q u e t a n t o honor hizo á n u e s t r o ú l t i m o p r imer Conr greso Científico Pan -Amer i cano de San t i ago ; v ice-pres identes , el Ingeniero V i c e n t e Cas t ro , p res iden te de la Soc iedad Científica Argen t ina , Profesor d e Const rucciones en la F a c u l t a d de Ciencias E x a c t a s , Fís icas y N a t u r a l e s , I n s p e c t o r Genera l de l a Dirección de P u e n t e s y Caminos y el doc to r F r a n ­cisco P . Moreno, fundador y ex-Direc tor del Museo de L a P l a t a , e x - p e r i t o a r g e n t i n o en la demarcac ión de l ímites con. Chile; vocales, los señores doc­

to r Es tan i s l ao S. Ze-bal los , P re s iden te de la S e c c i ó n Ciencias Económicas y Estadís­ticas, Genera l de Br i ­gada P a b l o Riccher i , ex-Minis t ro de Guer ra , ex-jefe del G r a n E s t a -

• w t r . ^ ,- d ° Mayor, P r e s i d e n t e

Él ^'^fe€j|JS^». *^4tiL<i S "É^ireSfc d é l a Sección Ciencias

% ¡1 1 1 Militares; Con t ra lmi -m^-**^t&..mmmmmk££2^- ¡ r a n t e Manuel J . Garc ía

Mansil la, d i rec tor de la Escue la Nava l , P r e ­s iden te de la Sección Ciencias Navales; Doc-

Qui roga . académico y profesor de Química Anal í t i ca en l a Ciencias E x a c t a s , Físicas y Na tura les , Profesor de Qu ímica

a p l i c a d a á l a Medic ina en la F a c u l t a d de Ciencias Médicas , P r e s i d e n t e de l a Secciém Ciencias Químicas; doc to r F lo ren t ino Amegh ino , P r e s i d e n t e de Sa & c o é m Ciencias Antropológicas; doc tor F ranc i sco P . Moreno, P re s iden te átela. Ssadaém Cmmcias Geográficas é Históricas; Ingen ie ro E d u a r d o Aguir re , «SE-Decamo <fe l a F a c u l t a d de Ciencias E x a c t a s , Físicas y N a t u r a l e s , Profe­sen - dle Ckffifegíay Minera logía en la m i s m a F a c u l t a d , P res iden te de la Sec-osám (Oñemcims GéwllSg-ícas; Doc to r Ingeniero Marcial R. Candio t i , d i p u t a d o a l Gsssgirffis© d e l a Nac ión , ex-profesor de Ma temá t i ca s en la F a c u l t a d de

moas Esac t t a s . F ís icas y N a t u r a l e s , P res iden te de la Sección Ciencias f Mmtfmáficas; doc to r Ingeniero Ángel Gal la rdo , académico , p r o -Z « I o g í a en la F a c u l t a d de Ciencias E x a c t a s , Físicas y N a t u r a l e s ,

E s t a S f o «fe «m convenio e n t r e l a s Repúblicas Americanas relativo á patentes, marcas dle ©ferina w flTOjpsMlad i n t e l e c t u a l y l i t e r a r i a .

SOL Estad*» de 5a continuación de los tratados sobre Reclamaciones Pecuniarias, des­posa; «fe sm rajiwaisíésB.

X1HL E s t a f e dle nm püam p a r a e l i n t e r c a m b i o de profesores y estudiantes entre las uni-TOUsSdfaKfcs y ;3<ss3<fcBsías d e l a s Repúbl icas A m e r i c a n a s .

SPTJ3L JBiStf&BwÁfim em humor d e l C o n g r e s o Científ ico Pan-americano de Santiago de Chile, (Éárfgíiflilrarffi « f e ttg0S,

X I V , Keadtocáám smi qms se autoriza, a l Consejo Direct ivo de la Oficina Internacional de Has Bs jpéMka» a jMsaíeaiaff l í íspaia «p*e acuerde l a manera como las Repúbl icas de América cele­b r a r a » te apertwra. «te! G r a a l «te V&mmaiá.

X V . instauras Cs-mfereíncías-

AVENIDA DE MAYO

te ¿ s a o

Page 99: Chile en 1910

MONOGRAFÍAS AMERICANAS 8 9

CANAL DE LAS MONTAÑAS

Profesor de Zoología, A n a t o m í a y Fisiología c o m p a r a d a s en la F a c u l t a d de Ciencias Médicas. P res iden te de al Sección Ciencias Biológicas; doctor H o ­racio G. P ine ro , Académico y Consejero, Profesor de Fisiología en la F a c u l t a d de Medicina y Profesor de Psicología en la F a c u l t a d de Filosofía y Le t r a s de la Un ive r s idad de Buenos Aires, P r e ­s idente de la Sección Ciencias Psicológi­cas; Ingeniero San t i ago E . B a r a b i n o , d i rec tor de los Anales de la Sociedad Científica Argen t ina , P re s iden te de la Comisión de Propaganda y Redactora; Secretar ios Generales , los señores Inge ­nieros Nicolás Besio Moreno, Acadé­mico, Profesor en las Un ive r s idades de L a P l a t a y Buenos Aires y E n r i q u e Marcó del Pon t ; P rosec re ta r io general el doc to r J o r g e Magnin , Director del Labora to r io Químico del D e p a r t a m e n t o Nac iona l de Higiene, Profesor en el I n s t i t u t o Nacional del Profesorado; Tesorero el Ingeniero A r t u r o Grieben, I n s p e c t o r de las Obras Complemen ta r i a s del P u e r t o de la Capi ta l y pro­tesorero el Arqu i t ec to R a ú l G. P a s m a n .

H e aqu í u n persona l que no neces i ta de biograf ías , ni de presentacio­nes . T a n br i l lan te y pres t ig ioso E s t a d o Mayor s in te t i za t odo u n p rog rama

t r iunfal y confirma lo que antes di­j imos: que p a r a l lenar honrosa­m e n t e el m a g n o Fes te jo Centenario, ba s t a r í a t a n sólo este número . EÍ Congreso Científico In te rnac iona l Amer icano de Buenes Aires consti­t u y e u n des lumbrado r foco i r rad ian­te de in te lec tua l idad , de saber, de amer i can i smo y de po tenc ia psíquica que puede u f anamen te oponerse, en todo su esplendor magnífico, al br i ­llo glorioso, evocador de tr iunfos y heroísmos, del fulgente sol de Mayo!

E n t r e las in ic ia t ivas más sim­pá t i cas y a t r a y e n t e s relacionadas con la celebración del Centenar io Ar­gen t ino se e n c u e n t r a el Congreso F e m e n i n o In te rnac iona l , p romovido

PARQUE LEZAMA por las un ivers i t a r ias a rgen t inas bajo la pres idencia de la i lus t rada seno-r i t a Emi l i a M. Salza, doctora en filo­

sofía y le t ras y quien á la vez pres ide la C. E . del menc ionado Congreso (1).

(1) Tomamos nota con especial satisfacción del selecto núcleo de correspondientes ame­ricanas y europeas á este Congreso, á casi todas las cuales personalmente conocemos y de

Page 100: Chile en 1910

go CHILE E N i g i O

Himno al Centenario

E n el concurso á que se h a l l amado p a r a la composic ión de un h i m n o al Centenar io se han p resen tado , en t re m u c h o s de los m á s no t ab l e s p o e t a s a rgen t inos , Rafael Obligado, Mar t ín Coronado , Horac io F . Rodr íguez , Ca­l ix to O y u e l a y señor i ta Mercedes P u j a t o Crespo.

E x t r a c t a r e m o s a lgunas de las m á s bellas es t rofas de dos de es tas com­posiciones .

Del «Himno», obra del doc tor Rafael Obl igado: I

Nobles pueblos de América, hermanos De la noble nación Argentina, Venid todos, que unidas las manos Nos envuelva este inmenso arrebol: E s el astro de mayo el que llega Del confín secular de la historia; Es de Salta, es de Maipo la gloria: De Ayacucho y Junín, es el sol.

I I Bendigamos al astro esplendente

Que después de cien años de lucha, Hoy nos puede besar en la frente Porque estamos sus hijos en paz: A la luz perdurable juremos Esperar otra vez su venida Sin que el humo de lid fratricida Vele en nubes de sangre su faz.

DEPÓSITO DE AGUAS CORRIENTES EN B U E N O S A I R E S

D e la «Canción á la Patr ia», del Dr . Cal ixto Oyue l a :

H á cien años que á bélicas lides La Argentina se alzó valerosa, Y surgió, soberana y hermosa, E n su sien arrogante el laurel.

Luego en medio de túrbidas luchas, Franco el seno á las razas del mundo, Abrió el surco al trabajo fecundo Y forjó su soberbio troquel.

cuyos talentos y nobilísimos esfuerzos en pro de su privilegiado sexo somos fervientes admi­radores:

De l Perú, Dora Mayer; del Brasil, doctora Myrthes Gomes de Campos; del Paraguay , doc­tora Delfina Dávalos; del Uruguay, doctora Paulina Luisi; de Chile, Teresa Prats de Sarratea y A n a Jenscke.

Page 101: Chile en 1910

M O N O G R A F Í A S A M E R I C A N A S 9 1

¡Salve, oh Madre, en tus días sagrados E n tu amor nuestro pecho se encienda Y al hollar tu magnífica senda, Toda dicha de tí vuele en pos!

Alza un trono á lo Bello, á la Idea, Y al ungirte perenne victoria, Sea el puro esplendor de tu gloria La Justicia, que es rayo de Dios!

Delegaciones ilustres

E n sus fest ividades seculares a c o m p a ñ a n á la Argen t ina con la más cordial so l idar idad sus h e r m a n a s del con t inen te , como lo comprueba la ca­l idad de sus delegaciones.

Así, Chile y el U r u g u a y se h a r á n r ep re sen ta r por sus jefes supremos, P res iden tes Mon t t y Wi l l iman , r e spec t i vamen te . Al Brasil , el P a r a g u a y "y el P e r ú los r e p r e s e n t a r á n sus canci l leres . El general Reve^, ex-Pres iden te

PASEO COLÓ.V

de Colombia, irá como Delegado de su pa t r i a . México e n v i a r á u n a br i l lante delegación; los Es t ados Unidos , p robab l emen te , á Mr. Roo t ; E s p a ñ a al se­ñor D a t o ó al señor Canale jas ; I t a l i a , al señor Luzza t i ; I n g l a t e r r a , á un Mi­n i s t ro de la Corona; F r a n c i a , Alemania , Aus t r i a y Por tuga l , des ignarán as imismo r e p r e s e n t a n t e s de la m á s e levada ca tegor ía . No menos de 30 b u q u e s de g u e r r a t r i b u t a r á n sa ludos al sol de m a y o de 1910. I rán t ropas del U r u g u a y y la Escue la Mili tar de Chile. Todo lo cual cons t i tuye el home­naje m á s so lemne que puede t r i bu ta r se á un pueb lo a m a n t e de sus gloriosas t rad ic iones cívicas .

5 de Abril de 1910

H a sido m u y a fo r tunada coincidencia la de que t an clásica fecha nos e n c u e n t r e escr ibiendo las p resen tes líneas, pues al propio t iempo que eiJo nos p r o p o r c i ó n a l a ocasión de recordar la aquí con todas las proyecciones

Page 102: Chile en 1910

92 CHILE EN I 9 I O

q u e p a r a el porveni r y la con f ra t e rn idad de Chile y de la Argen t i na t u v o el acon tec imien to que en ella se realizó, nos pe rmi t e de jar p e r p e t u a cons t anc i a de o t r o acon tec imien to que cons i i tuye el p u n t o de a r r a n q u e de u n a n u e v a or ien tac ión his tór ica y u n a vinculación más es t r echa en t r e a m b o s países .

E l 5 de abril de 1 9 1 0 h a q u e d a d o i n a u g u r a d a la sección chi lena del F e ­r rocar r i l T r a n s a n d i n o por el J u n c a l .

D a m o s á con t inuac ión los hermosos discursos p ronunc iados en es te so lemne m o m e n t o por los r ep resen tan te s oficiales de Chile y la R e p ú b l i c a A r g e n t i n a , y que s in te t izan la n u e v a s i tuación con u n a elocuencia á q u e j a m á s p o d r í a l legar cua lqu ie ra descripción ó comen ta r io n u e s t r o .

E l señor don E d u a r d o ' D é l a n o , Ministro de I n d u s t r i a y O b r a s Púb l i ca s de Chile:

Page 103: Chile en 1910

MONOGRAFÍAS AMERICANAS 93

«Señores:

Como es sab ido , la H u m a n i d a d , así como las familias y los individuos , o b e d e c e n en su c rec imien to y decadenc ia á leyes que la His to r ia h a com­p r o b a d o que son es tables y s iempre idént icas en su aplicación. N a d a h a y

AVENIDA ALVEAR

q u e p u e d a ser cons iderado como hijo ó consecuencia del acaso. Todo en el Un ive r so es cor re la t ivo y cada u n a de sus mis ter iosas u n i d a d e s es causa y efec to en el con jun to de que hace p a r t e , como los anil los de una cadena que, á l a vez que e s t á n unidos á los que les preceden , t o m a n •"' á los q u e les s iguen . i

L a a r m o n í a más a d m i - J rab ie es la carac te r í s t ica de t o d o lo ex i s t en te . Los a s t ró ­n o m o s , que v iven , como se s a b e , o b s e r v a n d o los as t ros , y los geólogos, que e s tud i an l a cons t i tuc ión de la T ie r r a en sus cinco épocas sucesi­v a s , r e p i t e n á u n a que á m e d i d a que ampl ían el ho ­r i z o n t e de sus cálculos y de sus c o n q u i s t a s en lo que , p a r a la genera l idad , son mis- V i j } B D O E N M e n d o z a

t e ñ o s impene t r ab l e s , se m a ­rav i l l an viendo q u e lo que á p r i m e r a vis-ta nos parece d e s o r d e n , como los fenómenos sísmicos que mayores males causan y mayor p a v o r p r o d u c e n , no es sino una no ta de esa a r m o n í a que p rueba que todo

Page 104: Chile en 1910

94 CHILE EN ICIO

e s t á gobe rnado por un poder v idente y previsor , el q u e , a u n q u e incom­prens ib le h a s t a a h o r a pa ra nues t ros l imi tados a lcances , p e r m i t e q u e p a l p e ­mos que su esencia es s o b e r a n a m e n t e in te lec tua l , é inñ jab le el rad io de su p o r t e n t o s a acción.

Los sociólogos de todas las edades h a n descub ie r to que esa m i s m a a r m o n í a q u e gobierna los m u n d o s siderales,—los que , á pesar d é l a inca lcu­

lable ve locidad con que se m u e v e n y del i n m e n s o v o ­l u me n de sus masas , n o se chocan ni se p e r t u r b a n j a ­más ,—di r ige la m a r c h a as­cenden te de la H u m a n i d a d hac ia sus or ien tac iones mis ­ter iosas .

Los que se consagran al es tudio s i empre plausible de la h is tor ia ven con c la r idad que el h o m b r e , hac i endo pa r t i cu la r excepción e n t r e todos los d e m á s seres ani­m a d o s que , como él, e s t án bajo el y u g o de idén t i cas neces idades físicas y que , como él, se m u e v e n t a m b i é n

por pasiones más ó menos exigentes ó violentas , es el único d o t a d o de ima­ginac ión—esa m a g a t raviesa que crea las bel las a r t e s — y , sobre todo , el

único d o t a d o de la f acu l t ad de darse c u e n t a cabal del a lcance de los ac to s mora les y de sacar deducciones y s e n t a r p remisas en lo que respec ta á la inves t igación de todo lo q u e se ve y observa .

Page 105: Chile en 1910

MONOGRAFÍAS AMERICANAS 95

E s t a facu l tad es la que h a hecho que el h o m b r e m a r c h e s iempre ade­l a n t e dándose cada día m a y o r c u e n t a de lo que lo rodea y a r r ancando con pac ienc ia á la avar ic ia de la N a t u r a l e z a sus más escondidos secretos ha s t a l legar á d is tanciarse d e 1 m u n d o "antiguo en té rminos t a les , que no ser ía u n a hipér­bole asegurar que los sabios q u e m á s br i l la ron en el pa­s a d o q u e d a r í a n a tón i tos con­t e m p l a n d o los maravi l losos d e s c u b r i m i e n t o s modernos .

Todos sabemos que el a fán m a y o r de los an t iguos fué d i l a t a r las f ronteras de s u s respect ivos países h a s t a lo q u e en tonces eran los con­fines del p l ane t a .

Los romanos lo consi­gu i e ron desde que , á v iva fuerza, a p a g a r o n en las gar­g a n t a s de las m o n t a ñ a s lus i t anas Vi r ia to . E m p e r o , como carecían de n e m o s p a r a sa lva r las d i s tanc ias ,

PALACIO MUNICIPAL DE L A PLATA

los pa t r ió t icos acentos del cuerno de los medios d e que hoy nosotros dispo­no pudieron conservar sus conquistas ,

pues q u e no les e ra posible llegar con la pres teza necesar ia á los sitios ama­g a d o s por la rebelión. Las m o n t a ñ a s , los mares , y los ríos eran de m u y di­fícil y costoso acceso y cons t i tu ían u n a defensa na tu ra l , de la que la estra­tegia y la debi l idad s acaban a b u n d a n t e pa r t ido .

H o y el hombre , auxi l iado por la mecán ica y por poderosos explosivos, se h a hecho dueño del m u n d o mater ia l . Es t e es i m p o t e n t e p a r a detener­lo! E l hu racán que espan­t a b a á los an t iguos nave­gan te s es ahora el ele­m e n t o , de que nos vale­mos p a r a h inchar las ve­las de las naves , que im­pulsadas por ios enojos de ese prisionero bravio, l legan velozmente á su dest ino. E l rayo t omado por el ingenioso apa ra to de Frankl in , desciende humi lde é inofensivo á besar la t ierra que desa­fiaba con a l tanero desdén. Los is tmos que impedían la comunicación de los

océanos , h a n s ido abier tos á t a jo por el esfuerzo moderno . E l vapor y la e lec t r i c idad h a n a n u l a d o las d is tancias y las t in ieblas . Las m o n t a ñ a s más c o r p u l e n t a s y m á s duras han sido perforadas á fin de que la locomotora — a g e n t e de t odo progreso—atrav iese b r a m a n d o las mismas en t rañas de pie-

PORTONES DE PALERMO. BUENOS A 1RES

Page 106: Chile en 1910

9 6

d r a q u e , envue l t a s en m a n t o de e t e rno s i lencio , cre ían qu izá su s t r ae r p a r a s i empre sus r iquezas y sus secre tos á la a c t i v i d a d y á ia av idez i n sac i ab l e de los h o m b r e s .

Después de la a p e r t u r a del Mont Cenis, del San Go ta rdo y del Simplón»

MUSEO DE HISTORIA NATURAL, L A PLATA

el paso de los Alpes por Aníbal y por Napoleón p ie rde t oda su i m p o r t a n c i a . C u a n d o menos lo esperemos, el a i re será c o m p l e t a m e n t e d o m i n a d o , y

en tonces las a p e r t u r a s tan celebradas de i s tmos y de m o n t a ñ a s s e r á n t a m ­bién á su vez, a rca ísmos del esfuerzo h u m a n o .

E n las leyes que gobiernan el desenvolv imien to del progreso , lo q u e e s hoy p u n t o de té rmino es m a ­ñ a n a p u n t o de p a r t i d a .

U n d e s c u b r i m i e n t o , p o r a sombroso que p a r e z c a , es s i empre el impuls ivo de o t ro m a y o r , el que , á su vez, será s u p e d i t a d o en t i empo n o leja­no , pues en la e t e rna ro tac ión á q u e el Universo es tá suje to , desde el a lga h a s t a el a s t ro , t o d o nace pa ra mor i r y p a r a renacer en s i tuac ión m á s ven­ta josa .

Sin e m b a r g o , lo que per­tenece n e t a m e n t e al o rden mo­ra l , como por e jemplo , la cor­d ia l idad en las relaciones que PIEDRA MOVEDIZA DEL TANDIL

Page 107: Chile en 1910

MONOGRAFÍAS AMERICANAS 97

p roduce el ace rcamien to del t r a t o en t re los hombres , puede y debe ser v a l o r a d o como la m a y o r u t i l idad ob t en ida por los esfuerzos mater ia les hechos p a r a supr imi r las d i s t anc ias e l iminando los obs táculos que impiden las comunicac iones fáciles y r áp idas en t r e los pueblos .

E s y a un aforismo de es tad i s t a s que el t r a t o frecuente suav iza ó impide las asperezas que s e p a r a n á los h o m b r e s que no se conocen y que el comer­cio, con sus innumerab le s y va r i ados t en tácu los , t e r m i n a s iempre estre­chando á los pueblos en el fecundo abrazo de la p rospe r idad y de la paz .

P o r esto la a p e r t u r a de la m o n t a ñ a de g ran i to que s epa raba á dos nacio­nes h e r m a n a s , in ic iada por el esfuerzo t i t án ico de dos hombres de pr imera

ta l la , conocidos hoy m u n d i a l m e n t e con la denominac ión an tonomás ica de los h e r m a n o s Clark, y l levada fel izmente á t é rmino por los empresar ios t an d i g n a m e n t e r ep re sen tados aqu í , es u n t r iunfo sobre la resistencia de la m a t e r i a , q u e no p o d r á ser suf ic ientemente ap laud ido en las formas emplea­d a s h a s t a hoy como mani fes tac iones de las g randes alegrías.

L a e l iminación de, u n a b a r r e r a de a l t u r a y espesor excepcionales, antes q u e ser u n a v ic to r ia gloriosa de pers is tencia é ingenio, es el pr incipio de una e ra n u e v a p a r a la Amér ica , que vé comunicados sus dos grandes océanos por esfa v ía t e r r e s t r e que casi equivale á la c o r t a d u r a de un i s tmo

' P a r a Chile y p a r a su Gobierno , c u y a representac ión tengo en este mo­m e n t o , el camino que hemos ab ie r to a l t r avés de esta f rontera que parecía i n e x p u g n a b l e , es cons iderado como el agen te más propio á sellar perdura­b l e m e n t e la paz que celebraron con p lacer recíproco dos pueblos que son h e r m a n o s por la sangre , por el id ioma, por idént icas y e levadas tendencias y p o r la comprens ión c lara de que el or iente de u n o no será j a m á s el ocaso del o t ro .

Al en t regar , pues , el Gobierno de Chile al libre tráfico la par te de terri­tor io chileno q u e ocupa es ta senda , deja , con par t icu la r complacencia, las l laves del pa ís en las nobles manos de n u e s t r a quer ida y es t imada he rmana l a Repúb l i ca Argen t ina .

Page 108: Chile en 1910

CHILE EN ICIO

Si pud ie ron en el pasado d i s tanc ia rnos efímeras discusiones de in t e re ­ses ma te r i a l e s , hoy es ta remos p a r a s iempre unidos en el ven tu roso consor­cio de u n a es t imación recíproca, de un proced imien to leal y por relaciones de comerc io y de in te rcambios in te lec tuales que , á no d u d a r l o , f o m e n t a r á n la r i q u e z a y '•< ascendente p rospe r idad de a m b o s pueblos .

N o he de t e r m i n a r sin hacer p resen te , q u e pa ra Chile es m o t i v o de g ran p lacer , c o n m e m o r a r con esta fiesta de paz, el t r iunfo decisivo con que afir­m ó en los c a m p o s de Maipo, en u n a fecha como hoy , su independenc ia y a u t o n o m í a pol í t ica y civil. Chile no olvidará j a m á s que , en la consecución de t a m a ñ o s resu l tados , fué ef icazmente sos ten ido por las a r m a s y el heroís-

1

H I P C L D E O M O B H . J O C K E Y C L U B , BUENOS AIRES

rao a rgen t ino , t a n ¡hábilmente dir igidos po r el i n m o r t a l c a p i t á n don José d e San Mar t ín .

L u i s X I V creyó q u e p o d í a anunc ia r á la F r a n c i a , q u e la a l t i v a E s p a ñ a q u e d a b a i n c o r p o r a d a á ¡firme e a ios domin ios de la Corona de los Borbones , d ic iendo desde lo a l t o de sra t rono : y a n o h a y Pi r ineos . Los hechos lo des-r n i n t i e r o D m u } ' luego.

Noso t ros , a rgen t inos y chilenos, sí, que . en este m o m e n t o en que no sólo c o n t e m p l a m o s á nues t ro s pies l a ba r r e ra q u e nos s e p a r a b a geográf icamente , s ino t a m b i é n crema das h a s t a sus raíces las querel las y suspicac ias de l pasa ­d o , p o d e m o s exc lamar , p a r o d i a n d o á ese gran rey , y seguros de no ser des ­a u t o r i z a d o s : <-ya n o h a y cordillera».

¿O 1SD IZ)

Page 109: Chile en 1910

MONOGRAFÍAS AMERICANAS 99

E l señor don Ezequie l R a m o s Mejía, Ministro de Obras Públ icas de la Repúb l i ca Argen t ina :

«Señor Minis t ro , señores:

T ra igo la p a l a b r a de mi país y de mi Gobierno, p a r a expresaros la gran sat isfacción que allá e x p e r i m e n t a m o s al veros celebrar u n a n u e v a conquis ta del riel en v u e s t r o suelo hermoso y hospi ta la r io : y es pa ra mí un a l to t imbre de honor el h a b e r sido des ignado p a r a repe t i r en este m o m e n t o y en las p rop ias e n t r a ñ a s de los Andes el eco de los aplausos afectuosos que os t r i ­b u t a n mis conc iudadanos , por t a n auspiciosos acontec imien tos .

E l revis te p a r a nosotros s ingular i m p o r t a n c i a , po rque a d e m á s de acre­cer la red, y a t a n ex tensa de los ferrocarriles chilenos que en día no lejano fo rmarán una sola con la red a rgen t ina , i n a u g u r a u n t rozo i m p o r t a n t e de la p r i m e r a l ínea in te rnac iona l , c u y a en­t r ega al servicio públ ico h a b r e m o s de festejar en b reve , u n a vez q u e el t ú n e l esté en condiciones de pe rmi t i r u n t r á ­fico c o n t i n u a d o y suf ic ientemente se­guro .

Y con t r ibuye á ha lagar in tensa­m e n t e el s en t imien to pa t r ió t ico en mi país la de l icada a tenc ión del Gobierno chi leno de an t i c ipa rnos esta fiesta, p re ­p a r a t o r i a de o t r a m á s s u n t u o s a , cele­b r á n d o l a en el día an iversar io de la gloriosa b a t a l l a de M.iipú, como p a r a r eco rda rnos los t i empos épicos de la a l ianza que sellaron con su sangre nues t ros p a d r e s bajo el c o m a n d o de San Mar t ín y O 'Higg ins .

E s t a ceremonia r ep resen ta , seño­res , u n t r iunfo m u y g r ande . E s pre- PAREDONES

ciso pe ina r canas pa ra poder recordar con la p rop ia m e m o r i a las vicis i tudes desesperan tes que han de ten ido d u r a n t e largos años la realización de esta obra , y los jóvenes de hoy dif íci lmente podr í an darse cuen ta clara de las causas que h a n logrado de tener la . Poco influyeron en la demora razones de finanzas ni dif icultades técnicas de ejecución; y es t r i s te pa r a nuest ros pueblos t ene r que confesarlo: fueron suscept ib i l idades pueriles, por no em­plear p a l a b r a s m á s severas; recelos absurdos , desconfianzas impropias , an tes que s u p u e s t a s codicias, lo que t a n t o de un lado como del o t ro de estos Andes impas ib les y egoís tas , h a e s t ado c a v a n d o abismos en vez de dejar l ibre curso á impulsos generosos que hab r í an es t i rado puentes y agujereado cerros p a r a d a r paso á p rosper idades comunes de ambos países, para per­mi t i r un in t e r cambio mil veces m á s proficuo: el de los afectos sinceros y profundos que imponen á chilenos y a rgen t inos , su raza, su id ioma, sus gus tos y t endenc ias ; y lo que reúne la es t recha semejanza: la iden t idad de su t e m p e r a m e n t o enérgico, viril y ab ie r to!

Resue l tos como es tamos los unos y los o t ros á cambia r la conducta in­just if icable de los días de ex t r av ío , me perdonaré i s que no t r a t e de a tenuar

CHILE EN 19IO 7*

Page 110: Chile en 1910

IOO CHILE EN i g i O

el ju ic io que ello merece a n t e el c r i te r io que h a c r eado la s i tuac ión p r e ­sen t e .

Conviene que nos ap l iquemos en l a ca rne v i v a el cilicio c a n d e n t e de la pen i tenc ia , p a r a m a r c a r hondos los signos del a r r e p e n t i m i e n t o , n o sea q u e a lgún d ía ocur ra á los niños de n u e s t r a s escuelas o lv idar l as dolorosas lecciones de nues t r a h i s to r ia inconsecuente é ilógica. D e b e m o s cas t iga rnos c o m o pecadores a n t e el reconocimiento pos t re ro del c r imen que e s tuv imos á p u n t o de comete r , p a r a q u e la reacción co r re sponda a l s inies t ro e s t ímulo y p a r a que p o d a m o s ligar con anillos incorrosibles , m á s q u e u n a a m i s t a d s incera , un compañe r i smo inseparable , t a n t o en la b u e n a como en la m a l a fo r tuna .

T ienen que h a b e r c a m b i a d o m u c h o las cosas p a r a que u n Minis t ro del Gobierno a rgen t ino p u e d a hab l a r así a n t e u n aud i to r io chi leno. ¡Cuánto

q u e los l leva de la m a n o por las t o r tuosas s inuos idades de su camino . E l d ía 5 de abr i l de 1818, en que el Di rec to r S u p r e m o O 'Higg ins , he r ido y febr iscente , vuela al campo de Maipú, y a b r a z a n d o á San Mar t ín , le dice: «Gloria al Sa lvador de Chile», pa r a a c o m p a ñ a r luego á las hues tes chi lenas y a r g e n t i n a s a l iadas en la coronación del t r iunfo definit ivo, ese día , seño­res , q u e d ó por s i empre o r i en tado el des t ino de estos pueblos , que no es m u c h o que h e r m a n o s se l lamen, desde q u e gemelos nacieron!

Todos los males de la v ida , a lgún bien ocu l tan en su seno. H a s t a nues ­t r a s pa sadas disidencias h a b r á n de servirnos hoy que e s t amos car iñosa­m e n t e reconci l iados, po rque apos tados franca y os tens ib lemente p a r a la lid, c u a n d o h u b i m o s de luchar , no d is imulamos ac t i t udes ni en u n o ni en o t r o b a n d o , lo q u e nos h a pe rmi t ido c o n s t a t a r que a r r u g a m o s el ceño c u a n d o nos enc iende a lgún enojo y como leales cabal leros n o a c o s t u m b r a m o s á m e n t i r s en t imien tos c u a n d o echamos al cuello del amigo el a b r a z o de nues­t ros afectos.

Ta l enseñanza del pa sado fecunda será p a r a el porven i r , p o r q u e evi­t a r á suspicacias y desconfianzas q u e chilenos y a rgen t inos d e b e r e m o s consi­d e r a r c o m o ofensivas, indignas de nues t r a est i rpe y de las ga l la rd ías á que . ellas nos obl igan.

Desconsuela en v e r d a d p e n s a r que s i empre h a y a de ser en la famil ia u n pel igro de desilusión el r e p a r t o de las h i jue las y que los p a d r e s con los hi jos, los hijos con los p a d r e s , los h e r m a n o s con los h e r m a n o s , p u e d a n l legar, por pa rce las de t i e r ra , h a s t a r o m p e r los vínculos sagrados de la sangre .

esfuerzo, c u á n t o s sacrificios, c u á n t o s s insabores é inquie­t u d e s p a r a l legar á u n a si­tuac ión t a n sencilla, t a n h u ­m a n a , t a n agradable l

DIQI'E SAN R O Q U E Pero h a y algo que se

cierne m u c h o m á s a r r iba que las pas iones de los h o m b r e s : es el des t ino de los pueb los

Page 111: Chile en 1910

M O N O G R A F Í A S AMERICANAS I O I

Ahora , señores , son d ías m á s serenos los que anunc ia el c laro hor izonte del cielo q u e envue lve las faldas de es tas m o n t a ñ a s , como lo indican los progresos de la razón públ ica , con manifes taciones inequívocas , que h a b r á n d e mul t ip l icarse en los d ías y a p róx imos en que el E x c m o . señor Presi­d e n t e de Chile, en viaje p a r a Buenos Aires, i naugure el ferrocarril interna­cional , y que el E x c m o . señor Pres iden te de la Repúb l i ca Argen t ina de­vue lva al Jefe del E s t a d o su vis i ta , d isponiéndose á recibir en persona el homena j e de este pueblo amigo .

Al agradecer , en n o m b r e de mi país y de mi Gobierno, las atenciones t a n e spon táneas como elocuentes que nos habéis p rod igado en esta simpá­t ica fiesta, p e r m i t i d m e que t e r m i n e hac iendo vo tos por la prosper idad de Chile, por la sa lud del E x c m o . Pres iden te de la Repúbl ica , por la confra­t e r n i d a d ch i leno-argent ina , in ic iada por los héroes de la independencia , y lo que debe p reocupa rnos m á s que todo : ¡por la paz del con t inen te ameri­cano!»

A t a n solemne c u a n t o m e m o r a b l e ce remonia asis t ieron por pa r t e de Chile los señores Min s t ros de O b r a s Púb l icas , don E d u a r d o Délano; del In te r io r , don Ismael Tocorna l ; de Hac i enda , don Manue l Salinas; de Gue­r ra , don Aníba l Rodr íguez ; y 140 pe rsonas m á s que for ­m a b a n la comi t iva oficial.

A las 6.30 A. M. p a r t í a d e los Andes el p r imer t r en , que l legaba á la c u m b r e á las 11 1/4 A. M., s iendo reci­b ido por los obreros del t úne l en m e d i o de g randes ova­ciones y v i v a s á Chile, en t a n t o que el r eg imien to Y u n g a y , de g r a n p a r a d a , p r e s e n t a b a a r m a s y ejecu­t a b a la Canción Nac iona l . L legado el 2. 0 t r e n , t o d a la comi t iva dirigióse en un sólo convoy hacia te r r i tor io ar­gen t ino , a t r a v e s a n d o el g r an t ú n e l que hoy une , como an t e s la eno rme m o n t a ñ a sepa raba , á la Argen t ina y á Chile. E n mi t ad del t úne l , c u y a long i tud es super ior á 3,000 m. , encon t r á ronse el t r e n chileno y el t ren a rgen t ino que á la sazón ven ía t a m b i é n al encuen t ro del pr imero.

De m a n e r a que a m b a s comi t ivas encon t r ábanse y se sa ludaban en la p rop ia l ínea divisor ia de dos g randes y fuertes nacional idades .

Re t roced ió luego el t ren chileno de jando a v a n z a r al a rgent ino has ta el lado de Chile, en d o n d e fué recibido por la b a n d a del Y u n g a y con los acordes del H i m n o Argen t ino y con ensordecedoras ovaciones á la Repú­bl ica h e r m a n a .

L a comi t iva que venía en este t r e n la compon ían los señores: Ezequiel R a m o s Mejía, Ministro de Obras Públ icas ; Miguel Cruchaga . Ministro de Chile en Buenos Aires; Manuel Rezaba l , d i rec tor de La Prensa; Sabá Her­n á n d e z , E d u a r d o y Alber to Cas tex , Manuel H . Pearson , coronel don To­m á s Val le , Señores B. Pe rcy Clark, Eugen io Mengaba, Martín Avellaneda, J o r g e Gaurje?, Luis Stoppel , E n r i q u e Madero, E d u a r d o E s t r a d a , Manuel Chacón , Manuel Abrines y A r t u r o S impson.

PALACIO DE T R I B U N A L E S . — R O S A R I O

Page 112: Chile en 1910

102 CHILE EN I 9 I O

El d i s t ingu ido h o m b r e públ ico chi leno don Adolfo Guer re ro , represen­t a n t e de la casa c o n s t r u c t o r a del t r a n s a n d i n o , i nv i tó en segu ida á los p r e ­sen tes á un b a n q u e t e de 250 cub ie r tos , que h a b í a sido d i spues to bajo u n a g r a n c a r p a y ofreció esa mani fes tac ión con u n br i l l an te d iscurso , al q u e si­gu ie ron los de los señores Ministros de O b r a s Púb l i cas de Chile y la Argen­t ina , y suces ivamen te de los señores Tocorna l , Minis t ro del In te r io r , Ana­dón , Minis t ro de la A r g e n t i n a en Chile; Cruchaga , Minis t ro de Chile en B u e n o s Aires y el d i p u t a d o chileno don A r t u r o Alessandr í .

Allí m i smo se acordó enviar al señor Mateo Clark, á Buenos Aires, el s i g u i e n t e t e legrama:

«Desde la c u m b r e de la cordil lera, ce lebrando la i n a u g u r a c i ó n del g r a n t ú n e l con que se t e r m í n a l a obra de unión e n t r e Chile y la Repúb l i ca Ar­gen t i na , in ic iada por u s t ed y su m e m o r a b l e h e r m a n o , don J u a n , 40 años h a y l l evada á cabo á costa de todo género de a b n e g a d o s sacrificios, lo sa­

l u d a n con g r a t i t u d sus ad-¡ m i r a d o r e s . — (F i rmados) . —

I smae l Tocorna l , Lorenzo A n a d ó n , E d u a r d o Délano , Manuel Sal inas , Aníba l R o ­dr íguez, Ezequie l R a m o s Mejía, R a m ó n B a r r o s Luco , Miguel C r u c h a g a ( S i g u e n n u m e r o s a s firmas).

A las 3 P . M. t e r m i n a b a t a n m e m o r a b l e consagra ­ción, y la comi t iva chi lena a c o m p a ñ a b a al o t r o lado del t úne l á la c o m i t i v a a rgen­t ina despid iéndose luego de ella en forma v e r d a d e r a ­m e n t e efusiva y cordia l . E n Llay-Llay , en el v ia je de re­greso, el Minis t ro A r g e n t i n o

P res iden te chi leno el t e l e g r a m a si-

1 5 1

R Í O Y T Ú N E L CÓRDOBA

señor A n a d ó n , recibió del

-L lay -L lay .—He ten ido el gus to de recibir el tele-

en Chile, g u í e n t e :

«Ministro Anadón . -g r a m a de V. E .

L a t e rminac ión del ferrocarri l t r a n s a n d i n o es un n u e v o d ía de júb i lo p a r a nues t ros dos países , p o r q u e afianza la a m i s t a d que une á Chile y la A r g e n t i n a . — ( F i r m a d o ) . — P . Moníí» (1).

Siendo t a n solemnes m o m e n t o s los indicados pa ra la v e r d a d e r a jus t ic ia h is tór ica , de jemos aqu í cons tanc ia d é l a g r a t i t u d que la Repúb l i ca Argen­t i n a y Chile deben á los he rmanos Clark, de cuya m a g n a l abor ya nos o c u ­p a m o s en o t ra p a r t e del p re sen te l ibro. Y h a g a m o s t a m b i é n aho ra un r e ­cue rdo , sin el cua l r e su l t a r í a incomple ta es ta reseña.

Como t a n t a s o t ras obras que en su m u d o lenguaje ev i t e rno h a n de segu i r d i fundiendo, al t r avés de los t iempos , el r u m o r secular de los h i m n o s

( i ) E l Presidente de la República, señor Figueroa Alcorta, ha dispuesto que la sección ar­gentina del túnel de la Cumbre, del ferrocarril trasandino, sea inaugurada con el tren que traiga hacia la frontera argentina al Presidente Montt, á quien se propone esperar en la boca misma riel túnel mencionado.

Page 113: Chile en 1910

MONOGRAFÍAS AMERICANAS

al Progreso que agradec idas e n t o n a r á n la presente y las venideras genera­ciones, la ob ra del Fer rocar r i l T r a n s a n d i n o fué oficialmente iniciada por el g ran E s t a d i s t a «que a m ó á Chile sobre t odas las cosas de es ta vida».

E n efecto, el 5 de abri l de 1889, hace hoy 21 años , el P res iden te de Chile, don J O S É M A N U E L B A L M A C E D A , colocaba el p r imer riel de esta línea férrea, q u e al perforar hoy la e n t r a ñ a del Andes colosal, consagra pa ra s i empre la conf ra te rn idad chi leno-argent ina en la paz , en el t rabajo y el progreso como hace un siglo la consagra ra con pólvora , con sangre y con glo­ria en las luchas del honor y del c iv ismo.

Lo d e m á s . . . y a se sabe que lo hicieron dos íncli tos chilenos, los he rma­nos Clark; y si á J u a n le cupo en suer te el no sobrevivi r á su t r iunfo y á su gloria, Mateo a p u r a hoy , en cambio , á doble t í tu lo , esas inefables fruiciones ú n i c a s . . .

El Presidente electo

El señor doc tor don R o q u e Saenz P e ñ a es, en la Repúbl ica Argent ina , u n a pe r sona l idad polí t ica de p r imera m a g n i t u d , y un d ip lomát ico m u y sagaz y d is t inguido, como lo ha d e ­m o s t r a d o en el desempeño de misio­nes del icadas y difíciles en L a H a y a , en Madr id , en Montev ideo , en R o m a , y o t r a s cap i ta les .

E n la Metrópol i Or ien ta ] , casi es posible decir que su sola presencia c o n t r i b u y ó no h a m u c h o á dis ipar po r comple to recientes desacuerdos y á ponerles t é rmino amis toso y cor­dial con el p ro toco lo Gonzalo R a ­mírez Saenz P e ñ a . E n el Brasi l , las declaraciones de su ú l t imo discurso de Río J a n e i r o le r e t r a t a r o n como polí t ico de mi ra s va s t a s y de orien­tac iones exc luyen te s de todo alar­mismo y patrioterismo in te rnac iona l . E n Chile, donde aún se r ecue rda su ac tuac ión como general pe ruano en la gue r r a de 1879, v a a c e n t u á n d o s e el convenc imien to de que aquel los fervores en p ro de la causa que hace . 30 años a r r e b a t ó sus juveni les en­tus iasmos no t ienen por qué influir hoy en su ecuan imidad de e s t ad i s t a consciente de los des t inos que cumple l lenar á su gran país en el equi l ibr io, en la paz y en la conf ra te rn idad con­t inen ta les . Las manifes tac iones que l leva y a hechas en pro de la próxima con­clusión del t r a t a d o de comercio p e n d i e n t e con Chile justifican sobradamente este concepto .

La intelectualidad argentina

SR. ROQUE SAENZ PEÑA

Presidente Electo de la República Argentina

Anato le F r a n c e , an tes de su reciente viaje á la Argent ina , conocía sólo á este pa ís por los libros de p r o p a g a n d a que hab lan de su r iqueza coló-

Page 114: Chile en 1910

104 CHILE EN i g i O

sal y de su desarrol lo e s tupendo . Pe ro d u d a b a de su cu l t u r a , de su ciencia , de su a r t e . Oid lo que , al regreso de su viaje, b r i l l an te y proficuo, ha d icho al no t ab l e escr i tor g u a t e m a l t e c o E n r i q u e Gómez Carri l lo:

«Sí, allí la c u l t u r a e x i s t e . . . Aquél públ ico ha hecho, en poco menos de un siglo, lo que á nosot ros los europeos nos h a cos tado mil a ñ o s . . . ¡Qué marav i l loso sen t ido ar t í s t ico el del pueblo h i s p a n o - a m e r i c a n o ! . . . Buenos Aires es n o sólo una c iudad opu len ta , no sólo una met rópol i de r i q u e z a s y de lujo, sino t a m b i é n un empor io de a l t a cu l tu ra , de gus to ref inado, de cla­r a i n t e l ec tua l i dad . . . »

E s t a s pa l ab ra s resumen, gráf icamente , c u a n t o p u d i é r a m o s noso t ros decir acerca de la ac tua l idad a rgen t ina , sobre t o d o en lo que se refiere á quienes represen tan su cu l tu ra .

N o o b s t a n t e , imposible es no repe t i r en este si t io que puede u fanarse de l levar cetro de muy e levada in te l ec tua l idad la nac ión q u e ha p roduc ido ingenios t a n egregios en la poesía, en la his tor ia , en la nove la , en la o r a to r i a , en las ciencias y en las l e t ras como Mármol , Mit re , S a r m i e n t o y Ascásubi ;

como A n d r a d e . Vélez Sarsfield, E c h e ­ver r ía y J u a n B a u t i s t a Alberdi y Carlos Guido Spano ; como Avel laneda , Gui ­l lermo Rawson , Vicente Fidel López, y Fr ías , y los E s t r a d a , Florencio V á ­rela, Miguel Cañé y Mar t ín Coronado ; que h a t en ido y t iene pensadores c o m o el clásico y pur í s imo esti l ista Cal ix to Oyuela , el del icado p o e t a Rafael Obl i ­gado, el e rud i to Mart ín Garc ía Mérou y J o a q u í n González, R a m ó n Mejía, Lucio V. López y E d u a r d o L . H o l m -berg; y en fila i n t e rminab le , á E d u a r d o

Wi lde , Osva ldo Magnasco, á Leopoldo Díaz , Alber to N a v a r r o Viola, D a v i d P e ñ a , J o a q u í n Castellanos; y Mansilla, Mar t in to , Lussich y Ju l i o P i q u e t ; y An ton io Argerich, En r ique Rivaro la , Ju l io Llanos , Leopoldo Lugones , Lu i s Berisso, L e o n a r d o A. Bazzano, Eugen io C. Noé y t a n t o s o t ros .

I n c o m p l e t a y r áp ida esta br i l lan te galería de an t iguos y m o d e r n o s re­p r e s e n t a n t e s de la poderosa men ta l idad a r g e n t i n a los nuevos , los ac tua les , los jóvenes , son t a n t o s y tan dis t inguidos , que renuncio , aún a l a t a r e a de menc ionar los . Ellos forman, á la vez que legión prec lara , p léyade i n n ú m e ­ra . E n es ta , como en todas las manifestaciones de su a d e l a n t a m i e n t o , la Repúb l i ca Argen t ina ac tua l se yergue soberana , o r l ada con los laureles de la ciencia, el t r aba jo y la v i r t u d y a t a v i a d a con los a t r i b u t o s de la paz , el or­den , la indus t r i a y ei esfuerzo propio de la vigorosa c o n t e x t u r a é tn ica que cons t i t uye su más firme p renda de engrandec imien to , p r o s p e r i d a d y r i ­queza .

N O T A F I N A L . — P e d i m o s m u y i n g e n u a m e n t e excusas por la ex igü idad de la p re sen te monograf ía , hecha casi de memor ia , con informaciones s o b r a d o insuficientes a n t e la p a r a nosot ros t e m e r a r i a labor d e r e t r a t a r , en p lazo y espacio inverosímiles , un país t a n g r ande como a d e l a n t a d o y cu l to . P a r a d i s imular la forma opaca y deficiente de este t r aba jo , t éngasenos s iqu ie ra en c u e n t a n u e s t r a s incer idad y nues t ro ferviente anhelo de rend i r homena je al he rmoso y pr ivi legiado país que hoy celebra, con los na tu r a l e s en tus i a s ­m o s y ufanías del éxi to noble y es fo rzadamente conqu i s t ado , las b o d a s cen tena r i a s de su emanc ipac ión , r o d e a d a por las s impa t í a s del orbe e n t e r o y el afecto cordial de todas sus h e r m a n a s de América .

Page 115: Chile en 1910

BRASIL H I M N O D E L A P R O C L A M A C I Ó N D E LA R E P Ú B L I C A

DR. NILO PEÇANHA

Presidente de los E E . U U . del Brasil

Liberdade! Liberdade! abre as azas sobre nos! Das luctas na tempestade dá que oucamos tua voz!

Coro: Somos Iivres, etc.

Seja un pallio de luz desdobrado sob a larga amplidâo d' es tes céusj este canto rebel, que o Passado vem remir dos mais torpes labéus! Seja un hymno de gloria que fale de esperanças de um novo porvir! Com visôes de triumphos embale! quem por elle luctando surgir!

Coro: Somos livres, etc.

HIjNós nem eremos que escravosoutr'ora tenha havido em táo nobre paiz... Hoje o rubro lampejo da aurora acha irmáos, nao tyrannos hostis. Somos todos iguaes! Ao futuro saberemos, unidos, levar nosso augusto estandarte que, puro, brilha, ovante, da Patria no altar!

Liberdade! Liberdade!, etc.

Page 116: Chile en 1910

CHILE EN i g i O

Si é mister que de peitos valentes haja sangue no nosso pendáo. Sangue vivo do héroe Tirad entes baptisou este audaz pavilháo! Mensajeiros de paz, paz queremos, E de amor nossa forca e poder, mas da guerra nos transes supremos heis de ver nos luctar e vencer!j

Liberdade! Liberdade! etc.

Do Ypiranga é preciso que o brado seja um grido soberbo de fé! O Brazil já surgiu libertado sobre as purpuras regias de pé! Eia, pois Brazileiros, avante! Verdes louros colhamos loucaos! Seja o nosso paiz t r iumphante , livre terra de livres irmáos!

Liberdade! Liberdade! etc.

U5 OS

(Traducción de Clemente Barahona Vega)

CORO

Libertad, posa tu vuelo del Brasil en la extensión y cuando se nuble el cielo sostén nuestro pabellón.

I

Sea un manto de luz desplegado de este cielo en la hermosa amplitud el Excelsior, que borra el Pasado inspirando gozoso al laud. Sea un himno de gloria, que aliente esperanzas de gran porvenir, y visiones de triunfos ostente que conviden, luchando, á surgir.

I I

Olvidemos que esclavos un día albergara tan noble nación... Fra terna l y risueña armonía hoy estrecha los lazos de unión! E n completa igualdad, al Futuro confundidos sabremos llevar nues t ro augusto estandarte, el que puro lucir debe en magnífico altar.

I I I

Si la sangre de pechos valientes lustre y gala es de todo pendón, ya el egregio y audaz Tiradentes con su vida selló el pabellón. EJ Progreso y el Orden queremos, ' en la Paz como fuerza y poder; más de guerra en los trances supremos nos verán combatir y vencer.

IV

De Ipiranga el recuerdo sagrado sea prenda fecunda de fé; el Brasil ya surgió libertado, sobre púrpuras regias, de pié. Brasileños, ¡arriba! adelante! á la santa y propicia labor. Nuestra Patria, ya libre y triunfante, se corona de vivo esplendor!

El Brasil de ayer y de hoy

E l Brasi l es un pa í s pr iv i legiado por su inmensa extens ión, por la p ro ­digiosa ferac idad de sus va s t a s planicies y valles, por su floresta v i rgen c u a j a d a de i n c o m p a r a b l e s magnif icencias , por sus fabulosas r iquezas m i n e ­ra les , p o r la v a r i e d a d infinita de su flora y de su fauna, por su soberb ia c a t a r a t a de P a b l o Alfonso, po r poseer la b a h í a m á s e n c a n t a d o r a y el m á s bel lo p u e r t o del m u n d o , por poseer el A m a z o n a s , «inmenso m a r ' d u l c e , el m á s g r a n d e y a d m i r a b l e de los escenarios soñados p a r a l a epopeya,» bien l l a m a d o E c u a d o r movib le , y en fin, po rque su esp lénd ida u b i c a c k ' n geo­gráfica lo des t ina á ser el foco del comercio un iversa l . S i t u a d o en dos

Page 117: Chile en 1910

RECUERDO DEI. 3.« CONGRESO CÌBNTÌFICO LATINO AMKRICANO D E Rio JANEIRO ( 1 9 0 5 )—EN PAINIÏIRAS (CORCOVADO) GRUPO GENERAL D E DELEGADAS, DELEGADOS Y ADHÉRENTES

Page 118: Chile en 1910

CHILE EN i g i O

zonas del globo y con t ier ras en los dos hemisferios o c u p a u n a á rea de 8.497,940.6 k i lómet ros cuadrados , d i l a tándose e n t r e los 5 0 9'4o" de l a t i t u d no r t e , y 33 o 45' de l a t i t u d sur, y sin con ta r las islas de F e r n a n d o de N o r o n h a y Tr in idad e n t r e los 8 o rg ' 26" de longi tud este, y 30 o 58' 26" de long i tud oeste , del mer id iano de Río J a n e i r o área que r e p r e s e n t a 1/15 de la supar -

PR. X l u > P'BÍ-ANHA — Presideutv de los E s t a d o s Unidos del Bras i l Ministro «le G u e r r a — G e n e r a l Car los Engeui©

id . d e M a r i n a — A l m i r a n t e A ' e j an t l r i no d e A l e n t a r f 1!.. d e H a c i e n d a . — D r . L e o p o l d o d e Bulhóes Ui. d e R e l a c i o n e s E x t e r i o r e s — B a r ó n «ie R i o B r a u c o 1.4. de I n d u s t r i a . — D r , F r a n c i s c o ele S á I d . de. j n s t i c i a . —Esmentidino B a n d e i r a !Á. (te Agricultura—C-.tn<lkio R o d r i g u e s

Page 119: Chile en 1910

MONOGRAFÍAS AMERICANAS 109

ficie to t a l del orbe, y 1/5 del Con t inen te Amer icano , con un l i toral en el océano A t l á n t i c o de 1,351 leguas.

L i m i t a con todos los países d é l a América del Sur , menos Chile. Sus f ronteras se h a n fijado en forma defini t iva y amis tosa por recientes acuer­dos d ip lomát icos ; con la Repúb l i ca Argen t ina por l audo a rb i t r a l del P r e ­s iden te de los E E . U U . d e N . A., con la G u a y a n a francesa, por resolución del Consejo Genera l Suizo; con la G u a y a n a inglesa, por sen tenc ia del rey de I t a l i a ; con la G u a y a n a ho landesa , p o r el t r a t a d o de La H a y a de 1897; con Colombia , Ecuador , Venezuela, Bolivia y hace poco con el Perú , por convenios a jus t ados con sus respect ivos gobiernos. L a R e p ú b l i c a h a arre­glado t r a n q u i l a m e n t e los litigios fronterizos; el Impe r io h a b í a zanjado las diferencias con el U r u g u a y y el P a r a g u a y , de o t r a m a n e r a .

Los ve in te e s t ados y un d is t r i to federal de que consta , si a lcanzasen la dens idad de poblac ión de la Bélgica podr í an con tene r en su conjunto la t o t a l i d a d dé lo s pob ladores ac tua les del p l a n e t a . Según da tos sumin is t rados por M. Toledo Piza , Direc tor de la Repar t i c ión E s t a d í s t i c a de San Pab lo , la población del Bra­sil en 1908 ascendía á 21.278^500 h a b i t a n t e s . . .• Ahora bien, al cerrarse el dominio de P o r t u g a l en 1821, era de 200,000 por tugueses ó hijos de éstos , 2,000 de negros esclavos, y 800,000 so­me t idos civil izados, sin con t a r las t r ibus sal­vajes y e r r an t e s . D a n idea del ac rec imien to las s iguientes cifras: población en 1830, 4.400,000; en 1872, 9.930,468; en 1890, I4-333,9 I 5; en 1900, 17.371,069. Comparados los cómpu tos re­la t ivos al per íodo de t i empo en 1873 y 1906 se desp rende un a u m e n t o de cerca de 9 3 % en los 33 años .

Las cuadros oficiales de la inmigrac ión de jan t e s t imonio del es tab lec imien to en el t e ­r r i tor io de 2.491,957 i nmigran tes , en t r e los años T&35 Y y ^ O S - E n el año 1904, al t e n o r de la es tad í s t i ca o rgan izada por el consu lado a l emán de Río , la poblac ión e x t r a n j e r a de 2.705,500, se d i s t r ibu ía así: 1.300,000 i ta l ianos , 800,000 por­tugueses , 300 a l emanes , 100,000 españoles, 80,000 polacos; 10,000 franceses; 5,000 ingleses; 500 nor teamer icanos y 110,000 de o t r a s nac iona l idades . E n 1907 se ca lcu laba : en 450,000 el núme­ro de los indios mansos ; y en 350,000 el de los b ravos , s iendo de adver t i r que h a y regiones desconocidas d o n d e aún no h a podido poner su p lanta el h o m b r e civi l izado, y en 300,000 el de los negros puros . La inmensa mayo­ría de la poblac ión, como se colige, la componen los blancos, europeos ó n a t i v o s , y los mest izos en super ior escala, las mezclas de la raza caucásica con la e t ióp ica y la cobriza.

Silvio R o m e r o , en su Etnographia Brazileira, emi te la opinión de que el p u e b l o de su p a t r i a no puede ser cons iderado como un grupo étnico defi­n i t ivo y menos q u e posea u n a moda l idad carac ter í s t ica y original. E n su composic ión e n t r a n : blancos ar ianos , indios guaran íes , negros b a n t ú y mes­t izos de es tas t r e s r azas , t end iendo á a u m e n t a r por ley sociológica m u y expli­cable el mes t iza je ,—«produc to fisiológico, é tn ico é histórico del Brasil,»— y d i s m i n u y e n d o has ta ext ingui rse ó t r ans fo rmarse las o t ras . «Al negro,

MARQUÉS DE PARANAGUÁ Presidente del i.er Congreso Bra­sileño de Geografía—7 á ¡ 6 de

septiembre de 1909

Page 120: Chile en 1910

n o CHILE EN I 9 1 0

dice, d e b e m o s m u c h o más que al indio; él e n t r a en g r an p a r t e en t o d a s las mani fes tac iones de n u e s t r a ac t iv idad ; su c r u z a m i e n t o con el b lanco fué m u c h o mayor .» «El e lemento afr icano, en c o n t a c t o í n t i m o con n u e s t r a fa­mil ia y c ruzándose a m p l i a m e n t e en t odo el país , forma hoy con los o t ros dos, el t u p y y el por tugués , la nac iona l idad bras i lera .»—(José Ver iss imo, Estudos Brazileiros).

«En el Brasi l—dice Diego Dublé U r r u t i a en Algunos aspectos de la

COMISIÓN ORGANIZADORA DEL I er CONGRESO BRASILEÑO D E GEOGRAFÍA (7 a 16 de septiembre de 1909)

Presidente—Genera] y í>r Thaumaturgo de Azevedo i.er Vice-Presidente—Consejero Barros Barreto

2. 0 Id . id. —Barón de Alencar Id. id. —Dr. Carlos A. V. de Novaes

secretario General—Dr. A. O. Viveiros de Castro Tesorero—Almirante A. Alves Cámara i .*Secretario—Dr. José A. Boiteux 2,"J Id. —Mayor Dr. Moreira Guirnarâes

Page 121: Chile en 1910

MONOGRAFÍAS AMERICANAS I I-I

cultura brasileña, t r aba jo le ído en la Un ive r s idad de Chile, el 25 de junio de 1908,—la exper ienc ia es uno de los fenómenos m á s in te resan tes que p u e d a obse rva r el es tudioso , y no es la menor gloria del Brasil criollo y feliz el habe r a b a n d o n a d o el prejuicio africano.»

Según rezan viejas y e m p o l v a d a s crónicas, navegan t e s escandinavos v i s i t a ron las cos tas del Bras i l en épocas r emo ta s ; t rad ic iones anón imas del pueblo n o r m a n d o , por su pa r t e , a t r i b u y e n la p a t e r n i d a d de l descubri­m i e n t o del pa ís , á J u a n Cousin en 1448, de m o d o que h a b r í a precedido a ú n al p rop io Cr is tóba l Colón.

Un lus i tano , de n o m b r e J u a n R a m a l h o , que mur ió en San Pablo á una a v a n z a d a edad , al d ic t a r so l emnemen te sus disposiciones t e s t amen ta r i a s , declaró haberse avec indado ahí en 1490, an t e s t a m b i é n de que el célebre a l m i r a n t e tuv iese la felicidad de r o m p e r los cendales que ocu l taban el bron­ceado ros t ro de la Virgen América.

E s p a ñ a , á su t u rno , con Vicente Yáñez P inzón y Diego de Lepe, dispu­t a m á s veros ími lmente la p r imac ía del descubr imien to . Mas, el hecho ave­r iguado é i ncon te s t ab l e ,— á juicio del doc tor Antonio Ceferino Candido , en su obra Brazil,—es que nadie se le an t ic ipó al fidalgo Pedro Al­vares Cabra l , qu ien hab ien ­do sal ido d é l a boca de lTa jo , el 9 de m a r z o de 1500, por encargo de S. M. don Ma­nue l el A fortunado, al m a n d o de u n a flota de trece nav ios , t r i p u l a d a por 1,500 solda­dos con r o t a á Calicut , dio en cos tas bras i leñas , á las 3 P . M. del 22 de abr i l de ese año, denominó Monte Pas ­cual la p r i m e r a ve rdeguean­t e colina d iv i sada , é Isla de V e í a C r u z el te r r i tor io ,

e c h a n d o días después anclas en la b a h í a que hoy se l l ama Coróa Vermelha, y t o m a n d o formal posesión de la comarca descub ie r ta p a r a su R e y y Señor, con la ce remonia clásica de la erección de u n a cruz a c o m p a ñ a d a de las ar­mas l u s i t anas . No o b s t a n t e h a b e i s e verificado el ven tu roso arr ibo el 22 de abr i l , el gobierno provisor io de la Repúb l i ca del Brasil , en un memorable dec re to de sus pr imicias , m a n d ó cons iderar día de fiesta nacional conmemo­r a t i v o del d e s c u b r i m i e n t o el 3 de m a y o , y por el ar t ículo 17 de la Consti­tución v igen te se des t inó este mismo d ía pa ra la a p e r t u r a del Congreso Nac iona l . El s ingular c ambio de fechas obedece á la corrección del calen­dar io J u l i a n o , e s tab lec ida en 1582 por el P a p a Gregorio X I I I , á v i r t u d de la cua l se ade l an tó en diez días el a ñ o civil, sobre la evolución del año so­lar . Con sujeción al referido rescr ip to gregor iano , debiéramos d a t a r y feste­j a r los amer icanos en 22 de o c t u b r e el ar r ibo de Colón; empero nadie lo hace .

Los p r imores edénicos d é l a t i e r ra de Vera Cruz ó de S a n t a Cruz, exci­t a ron el en tu s i a smo y el embeleso de los navegan te s que á sus p layas co­menza ron á afluir, en ta l g rado , que Amér ico Vespuccio, en car ta publ icada

R í o JANEIRO.— SOCIEDAD D E CEOGRAFÍA

Page 122: Chile en 1910

1 1 2 CHILE EN I C I O

en 1504, e x p r e s a b a que , á su parecer , el P a r a í s o no deb ía es ta r lejos de ah í . L a s p o m p a s de la n a t u r a l e z a y sus tesoros indujeron á creer por m u ­cho t i empo que en t re el l aber in to de sus selvas y m o n t e s f rondosos, se h a ­l l aba sin d u d a el le jendar io país de El Dorado, con t emplos de oro mac izo , g u a r d a d o s por miles de mons t ruos .

R o c h a P i t t a , en su Historia da America Portugueza, af irma que del N u e v o M u n d o es la mejor porc ión el Brasi l : «felicísimo t e r r eno , en c u y a superficie t odo son f rutas , en cuyo cen t ro todos son tesoros, en cuyas m o n ­t a ñ a s y cos tas todo son aromas».

H u m b o l d t ha hab l ado con admi rac ión de sus ga las y esp lendores . Eliseo Réclus ha elogiado á esa «verdadera t i e r ra de promisión». P o r

fin, p a r a c i t a r t a m b i é n á éste respecto la opin ión de u n a m e r i c a n o i lus t re , Domingo F a u s t i n o Sa rmien to , con r ica pa l e t a p i n t a en sus Viajes es te cua­d ro : «Los mismos insectos son carbunc los ó rubíes ; las mar iposas , p lumi l l as

de oro flotantes; p i n t a d a s las aves q u e enga lanan pe ­nachos y decoraciones fan­t á s t i ca s ; verde esmera lda , la veje tac ión; e m b a l s a m a ­das y p u r p ú r e a s las flores; tangible la luz del cielo; azul coba l to , el a ire; do ra ­das á fuego las nubes ; roja la t ie r ra , y las a renas en t r e ­mezcladas de d i a m a n t e s y topacios . >>

P o r razones comercia­les, la denominac ión religio­sa, p rop-a de la época, con que se b a u t i z a r a la comarca , no prevaleció , a d o p t á n d o s e y genera l izándose en su lu­

gar desde el año 1503, el nombre de Brasil , á causa de la a b u n d a n c i a de páu do Brazil (madera de teñir , caesalpina echinata, en lengua indígena.. ibirapitanga), que de este vegetal ahí se encont ró y que fué desde el p r imer m o m e n t o u n o de los codiciados ar t ículos de expor tac ión , base de u n a de l a s regal ías reales , y pr incipal incent ivo d é l o s filibusteros.

E l conocimiento del palo del Brasil en Asia y E u r o p a se r e m o n t a al siglo I X , y su n o m b r e , — q u e á la época del descubr imien to de ese país se ap l i caba m u c h o h a en a lgunas islas pe rd idas á enorme dis tancia en el océa­n o , donde exis t ía desde r emo ta an t igüedad , con sus var ias cons t rucc iones morfológicas s imi lares ,— lo der ivan unos del sánscr is to , bhrasa, lucir; o t ros , en d ivergencia , y a del a l to a lemán bras, fuego; ya del á r abe , bakkan, de que los t r a d u c t o r e s la t inos hicieran bresilium; y a del griego, brazein; y a del p ro -venza l , brezilh. Con sujeción á et imología h is tór ica y geográfica d e t e r m i n a ­da , au to re s bras i leños sost ienen el p r o v e í con t ra sobre si debe escribirse la p a l a b r a con s ó con z, en po r tugués .

Se h a d icho que «el gran mis ter io de la especie h u m a n a en Amér ica p reh i s tó r i ca es tá , en gran pa r t e , escri to y ocul to en el Brasi l ; en las lenguas ind ígenas , d o nde los filólogos lo qu ie ren descifrar; en las capas del suelo, d o n d e h a y vest igios de ex t ingu idas especies y donde se descubren las imá­genes impresas y á veces los restos d e ' l a fauna del p a s a d o , en t r e los cuales

R í o JANEIRO.— PALACIO MONROE

Page 123: Chile en 1910

MONOGRAFÍAS AMERICANAS

L u n d , en las cave rnas de Lagóa San ta , juzgó descubr i r al hombre con­t e m p o r á n e o de un m u n d o desaparec ido . E n l a cerámica de los vasos de Marajé h a y la revelación de un a r t e por el cual el sen t imien to estét ico de aquel los desconocidos alfareros se a p r o x i m a á la p u r e z a de las formas y de la a rmon ía de las l íneas que los cerámicos del Át ica consagraran». (Eduar­do P r a d o A., Historia do Brazil). £

E l sabio d i n a m a r q u é s , doc tor L u n d , en efecto, descubrió en i843,"en las g r u t a s de Lagóa S a n t a , t r a s prolijas y afanosas excavaciones, u n espé­c imen del h o m b r e fósil, d e t e r m i n a n d o que la población del Brasi l t r ae su origen d e t i empos remot í s imos é i n d u d a b l e m e n t e á los históricos, de donde se h a quer ido deduc i r el a u t o c t o n i s m o amer icano , rad icado en el brasílico. L u n d , a n t e s de real izar t a n valioso hal lazgo p a r a la ciencia, hab ía hecho

BAHÍA DE RÍO JANEIRO

excavac iones en 200 c ave rnas y e n c o n t r a d o res tos de 1 1 5 especies de ani­males , pero sin que hubiese el m á s leve vest igio del hombre .

P o r fin, c u a n d o se d e s a n i m a b a en su a r d u a empresa investigadora, t u v o la suer te de d a r con res tos h u m a n o s en u n a caverna , y mezclados con ellos huesos de varios an imales de especies dec id idamente ext inguidas , cerno P l a t y o n i x , Buch land i i , e tc . , l legando á la conclusión de que : «no puede ha­ber d u d a a lguna de q u e la exis tencia del hombre en este cont inente d a t a de t i empos an te r io res á la época en que acaba ron de existir las ú l t imas razas de los an imales gigantescos , cuyos res tos a b u n d a n en este país, ó en otros t é rminos , an te r io res á los t i empos históricos». (Comunicación al r enombrado I n s t i t u t o His tór ico de R ío J ane i ro ) . Los dis t inguidos na tu ra l i s t as doctor L a c e r d a y Rodr igues Pe ixo to han p r o b a d o la exis tencia en otros lugares del Brasi l , e spec ia lmente en Ceará , de ot ros espécimens de análogo gran valor. E l doc to r L u n d , fundándose en un con jun to de analogías físicas, hizo t a m ­bién es ta dec larac ión: «los pueblos que en t iempos remotís imos habi taron es ta p a r t e del N u e v o Mundo, eran de la m i s m a raza de los que en el t iempo

Page 124: Chile en 1910

i i 4 CHILE EN 1 9 1 0

de la conqu i s t a o c u p a b a n este país». Silvio R o m e r o cree en el origen p o l i -gen i s t a del h o m b r e ; en su concepto , las razas amer i canas son u n p r o d u c t o del medio amer i cano . Couto de Magalhaes, por su p a r t e , a d m i t e el or igen a r i ano de los t u p y s . «La Amér ica fué h a b i t a d a por un h o m b r e t a n a n t i g u o como los m á s an t iguos q u e se conocen en los ot ros con t inen te s . L a r aza de Cons tad , de la apoca cua t e rna r i a , por lo menos , se e n c u e n t r a en E u r o p a , en Aus t ra l i a , en Asia y en América». (Dr. Ceferino Candido) .

A a tene r se á las aseveraciones de Pero Vaz de Caminha , p r imer h i s to­r i ador del descubr imien to y compañe ro de Alvares Cabra l , en su c a r t a al R e y , de i.° de m a y o de 1500, los ind ios de la t i e r ra de Vera Cruz e ran m a n ­sos y humi ldes de corazón, dóciles, amorosos , sencillos, confiados y genero­sos. Quiso la b u e n a estrella de los descubr idores y p r imeros pobladores , á su frente Alfonso Ribeiro , decano de todos ellos como colono oficial, que cu l t ivasen relaciones con los ind iv iduos de u n a t r ibu de­m a s i a d o simple y s impá t i ca de carác te r ; porque ot ros que más t a r d e conocieron, — y h a y muchos que todav ía no se conocen por con tac to í n t i m o ni media to ,—difer ían s u s t a n c i a l m e n t e de aquel los , á t a l p u n t o q u e sus actos de ferocidad no hacen honor á sus incl inaciones ni m u c h o menos á sus ape t i tos , que los a r r a s t r a r o n has t a los in verosímiles ex t remos de roer huesos de cap i t anes genera­les (los t u p i n a m b a s , en 1548, m a t a r o n V se comieron á IMPRENTA NACIONAL, RÍO JANEIRO

don Francisco Pere i ra Cou-t i n h o , dona t a r io de la 12. a

c a p i t a n í a de Bahía ) y regalarse con carne de m i t r a d o s (los cae tés , en 1554, devo ra ron al p r imer obispo del Brasil , don P e d r o F e r n a n d e s S a r d i n h a ) .

L a g r an familia a u t ó c t o n a se dividía, según el aser to m á s calificado, en c u a t r o naciones , que parecen a b s o l u t a m e n t e d i s t in t a s y s e p a r a d a s u n a s de o t r a s por sus mi tos , lenguaje , cos tumbres y aún por la i r r educ t ib i l idad del t ipo físico: a) los tupys-guaranys, esparcidos, con var ias denominac iones loca­les, en la zona del país por ellos ocupada , de su r á nor te , y del l i tora l a t l án t i co al Hinierland brasilero, que se hab ían mezc lado con los indios p r imi t i vos abaúnas. en el e x t r e m o no r t e del «País de las Palmeras» ó Pindorama, n o m ­bre gent í l ico del Brasil ; b) los tapuyas ó gés, de r u d a fiereza, cazadores , q u e fueron s i empre u n obs tácu lo á la m a r c h a de la civilización, enemigos t r a i ­cioneros de los colonos b lancos y gené r i camen te l l amados bugres, h a b i t a n ­tes de la a l t ip lanic ie del es te , enemigos de los tupys, que los h a b í a n desa lo ­j a d o del l i toral , si b ien procedían de la mezcla de tupys con caribes; c) los maipures ó mi-aruaks, espec ia lmente pescadores fluviales, del noroes te ; y d) los carahybas, caribes ó caraibas, en ei a l to A m a z o n a s y región de las Gua-y a n a s , or iginarios del Brasil y nó de las Ant i l las , como era opinión corr ien­t e h a s t a no hace m u c h o s años . Se reconocen, a d e m á s , o t ros t r es g rupos ge­nera les , e tnográ f i camente clasificados como r a m a s a p a r t e s : los carirys, Tos

Page 125: Chile en 1910

MONOGRAFÍAS AMERICANAS U S

waitakas y los panos. E l doc tor Ehrenre ich , desde el p u n t o de vis ta filoló­gico, h a r educ ido á t res las g randes familias l ingüíst icas brasílicas: tupys, aruaks y carahybas. E l doc to r Nelson de Senna, en u n a in te resante m e m o ' r ia sobre Os indios do Brazil (Bello Hor izon te , 1908) ha dicho casi la ú l t ima p a l a b r a sobre la ma te r i a , y r e sumiendo todo género de noticias al respecto h a l legado á reuni r ías , especiales -y definidas, acerca de 494 t r ibus deí Brasi l , ex t ingu idas ó ex is ten tes , ramificaciones de los t roncos en cuestión. E n c u a n t o á los ca rac te res fisionómicos y físicos, se adv ie r t en en algunos, rasgos del t ipo caucás ico , c a r a ova l ada y nar iz agui leña, expresión inteli­gen te y e s t a t u r a regular ó a l ta ; y en o t ros , semejanzas m u y pronunciadas con el t i po mongól ico, cuerpo pequeño , ca ra cor ta , pómulos salientes, nar iz a n c h a y d e p r i m i d a en la base . L a población selvícola, á la l legada de los por tugueses , podr ía fluctuar en t re un m í n i m u m de dos y un m á x i m u m d e c u a t r o millones. Perseguidos en ocasiones con encarn izamiento , lejos de

AVENIDA BEIRAMAR Y PLAZA BOTAFOGO, RÍO D E JANEIRO

a u m e n t a r s e han ido d i sminuyendo de u n a m a n e r a progresiva. En el censo d e 1872 se c o m p u t ó en u n millón su n ú m e r o . E l a u t o r c i tado piensa que hoy día , con m u c h a l ibera l idad de apreciación, a lcanzarán á 400,000.

U n a l igera s íntes is de las cos tumbres , r i tos , a rmas y creencias dé los in­dios brasí l icos manif ies ta q u e e s t a b a n en el per íodo neolít ico, ó sea d é l a p ied ra pu l ida . P r a c t i c a b a n la caza y las s iembras . Carecían de animales domést icos , con excepción del venado". Les eran familiares las indus t r ias de la h a r i n a y de los v inos y beb idas f e rmen tadas . N o sacaban gran provecho d e los me ta l e s . Viv ían bajo el régimen pa t r i a rca l ó de la t r ibu. Sus aldeas ó tabas las ce r caban con p ied ras y fosos. N o p rac t i caban el robo. U n a enti­d a d semi-re l ig iosa , médico y hechicero á la vez, el page, p ronunc iaba sus oráculos a l son de los maracas (calabazos llenos de piedras) . Vivían desnu­dos ; pe ro no e ran indiferentes al a r t e decora t ivo , pues prac t icaban el t a t u a ­j e y se a t a v i a b a n con p l u m a s . E r a n fervorosos adep tos de la poligamia. •Rendían cul to y vene rac ión á los m u e r t o s . Carecían de la noción de Dios;

8* CHILE EN I 9 I O

Page 126: Chile en 1910

I l 6 CHILE E N i g i o

pe ro creían en la influencia sob rena tu ra l de c ier tas pe r sonas y cosas . T e ­n í an la t rad ic ión d e un di luvio, en que sólo u n h o mb re , — T a m a n d a r é , se sa l ­vó sobre u n a pa lmera . Los cadáveres los s e p u l t a b a n con provis iones p a r a el viaje al o t ro m u n d o . Su jefe debía ser el m á s va l i en te . Sus fiestas e r an a c o m p a ñ a d a s de danzas v l ibaciones copiosas . Sus a r m a s pr inc ipa les : la macana, especie d e m a c h e t e co r t an te ; el arco , las flechas, q u e u n t a b a n con curare ú o t ros zumos venenosos; la tangapema, m o n s t r u o s a c lava d e s t i n a d a á los encuen t ros s ingulares , v el tacapé, m a z a formidable , y c o n t u n d e n t e , q u e esgr imían con d e s t r e z a / así en la guer ra como en los sacrificios de los pr is ioneros , quienes les ofrecían u n b a n q u e t e de an t ropófagos , con la p a r t i ­c u l a r i d a d genial de q u e p r e v i a m e n t e se les hab ía e n g o r d a d o y hecho a t en ­de r p o r las mujeres más jóvenes y bellas de la taba. Los indios h a b í a n c r u ­zado impáv idos el Brasil entero , por en t re el déda lo de ríos y de bosques impene t r ab l e s ; e ran los señores de la selva «sombría y trágica», q u e a l decir d e G r a c a Aranha , «lleva en sí el tedio de las cosas eternas».

E n ta l c ampo de acción se p r e s e n t a b a el colono p o r t u g u é s con las cua l idades ins t in t ivas de su raza: «heroico, i ndepend ien t e , p a t r i o t a , r íg ido,

apas ionado , hones to en l a familia, o r g á n i c a m e n t e sen­sual , melancól ico, e m i n e n t e ­m e n t e sociable, u t i l i t a r io , e n a m o r a d o , fuerte , c o m b a ­t i en t e , sobrio». A su t u r n o , el indio, en condición em­br ionar ia , conse rvaba i n t a c ­t a s las s u y a s : « indolente , imag ina t i vo , melancól ico , pas ivo , sin espí r i tu de coo­perac ión ó de acción incor­p o r a d a é in te l igente , a p t o p a r a a p r e n d e r y perfeccio­narse , guer re ro , a l t ivo , b r a v o h a s t a la ferocidad, i n g e n u o , bebedor , aficionado á la m ú ­sica, al baile, viril , con c ie r tos gus tos art íst icos». Los colo­

n o s se a d a p t a b a n con re la t iva facil idad a l medio físico y al a m b i e n t e p r i ­m i t i v o de este escenario, verificándose en ellos el fenómeno de la obnula-ción «Dominados ,—dice Arar ipe Jún io r , por la rudeza del med io , e m b r i a ­g a d o s por la n a t u r a l e z a t ropica l , ab razados con la t ie r ra , todos ellos se t r a n s f o r m a b a n casi en salvajes; y si un núcleo fuerte de colonos r e n o v a d o po r con t inuos viajes, no los sos tenía en la lucha, r a ro e ra que no a c a b a s e n p i n t á n d o s e el cuerpo de j en ipapo y u r u c ú , y a d o p t a n d o las ideas, las cos tum­bres y h a s t a las b ru t a l i dades de los indígenas».

Pe ro los invasores iban á requer i r bien p r o n t o el concurso del ún i co e le­m e n t o a d e c u a d o pa ra servir de g ran m e d i a d o r en t re el lu s i t ano y la n a t u r a ­leza brasi lera; y po r la fuerza de las cosas al p a r que en r azón de la cor r ien­t e de las ideas d o m i n a n t e s en el siglo de los conqu i s t adores p e n i n s u l a r e s , e n t r ó á a c t u a r la infusión de sangré afr icana.

L a era del p i g m e n t o negro se abre con la c a r t a regia de 29 d e m a r z o d e 1559, q u e o to rgaba facilidades al tráfico del Congo, y con la ce lebrac ión d e l p r i m e r c o n t r a t o p a r a la i n t roducc ión d e e t íopes , suscr i to en 1563

TEATRO MUNICIPAL. RÍO JANEIRO

Page 127: Chile en 1910

M O N O G R A F Í A S A M E R I C A N A S I I 7

e n t r e el gobe rnador car ioca Correia de Sá y J u a n Gut ie r res Valer io . Dos años después de este a con t ec imien to ,—pun to inicial de u n rég imen execra­ble contra natura, pero que h a b r í a de d e t e r m i n a r , sin e m b a r g o , la m á s sóli­d a base económica en el p a í s , — y a en la c iudad de Río y a r raba les h a b í a m á s de cien esclavos de Guinea . E s t o s e ran los precursores de sus h e r m a n o s q u e por mi l lares hab r í an de seguir los, a r r a n c a d o s de las e n t r a ñ a s de su t ie­r r a por la ba rba r i e del h o m b r e civi l izado, p a r a «nutr i r la Amér ica con su sangre», como lo r ecue rda el g ran b a r d o de los esclavos, Cas t ro Alves. L a h e m b r a de color, «graciosa y m u y femenina», en t ró á ser la fuerza de aprox i ­mac ión m á s poderosa en t r e la r a z a negra y la b lanca , a v a s a l l a n d o en la compe tenc ia , como se h a visto., á la muje r tupy. Las p o r t u g u e s a s - t e n í a n prohib ic ión de emigra r al Brasi l s in l icencia real . Los h o m b r e s de color ,— «robustos , res is tentes , t r aba jadores , alegres, francos, dóciles y sumisos , con

CANAL DEL MANGUE.— R í o JANEIRO

b u e n a fé infant i l , de imaginac ión v iva y despier ta , con aficiones es té t icas , d é sensibi l idad e x t r e m a , cul tos , corteses, apegados con pasión á la familia, al t e r ruño v al hoga r de sus amos»,—no de jaban n a d a que desear .

Motivo"just if icado t u v o , por es to , el célebre Darwin , p a r a r eda rgü i r que se h a n forjado l eyendas c o n t r a los africanos. L a gen te de piel a c e i t u n a d a p o d r á no es ta r exenta de defectos, sin duda ; pero d i s ta m u c h o de merecer los a n a t e m a s con que se h a quer ido cohones ta r el despojo de su d ign idad y el some t imien to al servi l ismo m á s t rágico de que la hizo v í c t ima . Darwin se complació en dec larar , en su Correspondencia, que le h a b í a n a t r a ído los negros del Brasi l por su idiosincracia . Las tres razas t en ían á su disposición u n t e r r i to r io i l imi tado y opulen to ; la sed de oro, la osadía y t emer idad de los unos , el some t imien to forzado y doci l idad de los o t ros , y el sol d é l o s t rópicos , comple ta r í an su obra .

L a not ic ia del descubr imien to del Brasi l no desper tó gran en tus iasmo en E u r o p a , al pr incipio . E l P o r t u g a l , en el per íodo de su apogeo m a r í t i m o

Page 128: Chile en 1910

I l 8 C H I L E E N 19IO

á la sazón , se despreocupó d e veni r á reconocer el suelo y conqu i s t a r lo ; y, en su defecto, F r a n c i a t r a t ó de s aca r beneficio de este descuido .

L a s informaciones que sobre el pa r t i cu l a r recibiera don J u a n I I I , le in­du j e ron á t o m a r en serio el a s u n t o ; y como el s i s t e m a de dac iones de t i e r r a s h a b í a d a d o buenos r e su l t ados en o t r a s posesiones, v . g., las Azores y las Ma­d e r a s , y lo ac red i t aba el e jemplo de su i m p l a n t a c i ó n por los ho landeses en E s t a d o s Unidos , resolvió, en I 5 3 2 , e s t ab l ece r el feudal i smo en el Brasi l , d iv i ­d iéndo lo en doce cap i tan ías , con 50 y a ú n 100 l eguas de cos ta , h a s t a u n a l ínea ver t ica l de demarcac ión inter ior , bajo los auspic ios de un c a p i t á n m a ­y o r , que debía encargarse de cu ida r del p o b l a m i e n t o y p r o s p e r i d a d de su respec t ivo lote de t ierra , con fueros y derechos señoriales casi abso lu tos y he red i t a r ios , y donde podían acogerse t odos c u a n t o s quis iesen, sin ser pe r ­seguidos por concomitancias an ter iores . E l m o n a r c a no se imaginó j a m á s q u e esos núcleos o torgados por leguas neces i ta r ían sus fidalgos conqu i s t a r l o s po r pa lmos , ni menos que esos feudos, organismos casi i ndepend ien te s , libres pa ra legislarse al sabor de los d o n a t a r i o s de horca y cuchi­llo, copias fieles del s is tema medioeval europeo, causa­r í an g rave daño por su m i s m a cons t i tuc ión origina­r ia á la corona, en el correr de los t i empos . Como con­secuencia de esta división indi ferente del te r r i tor io en lo tes , donados á propios sub­d i tos , con acopio de pr iv i ­legios, con cesión de casi todos los derechos políticos y jur íd icos inheren tes á la

a u t o n o m í a real , el espír i tu de las cap i t an ías e s t u v o en lucha con el pode r cen t ra l abso lu to d u r a n t e tres siglos, y de igual m a n e r a , en n o m b r e de o t ro s monopol ios , se ba t ió en duelo el pr incipio de la l i be r t ad comercia l y de l a l ibre organización económica. Las cap i tan ías , g i r ando en ó r b i t a p rop ia , sos­t u v i e r o n en t r e sí relaciones á que no pudie ron a lcanzar n u n c a las colonias españo las . E l mecan i smo cap i t an ia l dejó huellas t a n p ro fundas , q u e puso el sello á la organizac ión federal f u tu ra del Gobierno, de u n m o d o p e r d u r a ­ble, en los precisos i n s t an t e s en que se mecía la c u n a del Bras i l .

A pesa r de las f ranquic ias y ven ta j a s de es tas cap i t an ía s , n o se las dis­p u t a r o n los pa la t inos l isboenses, no decidiéndose á c a m b i a r su muel le ex i s ­tenc ia p o r correr a v e n t u r a s en u n a región t a n d i s t a n t e y poco conoc ida . D e las doce c a p i t a n í a s ins t i tu idas , sólo seis m e d r a r o n ; no en t o d a s se fijaron los des t ina ta r ios ; a lgunos ni s iquiera las v i s i t a ron . E l s i s t ema de gob ie rnos locales y a u t ó n o m o s e n t r e sí , t u v o fracasos, p o r la indiscipl ina de ios e l e ­men tos i m p o r t a d o s , va r ios de no re luc ien te cuño ; por la hos t i l idad t e n a z de los ind ígenas , que no se r e s ignaban á ceder el t e r r e n o con impas ib i l idad m u s u l m a n a ; por la insuficiencia de recursos ; por la fal ta d e u n i d a d y sen t i ­mien tos de in terés c o m ú n , y por los a t a q u e s de los corsar ios franceses. E n v i s t a de es to , se d e c i d i ó l a Corte á es tab lecer u n gob ie rno genera l , respe­t a n d o m u c h a s de las p r e r r o g a t i v a s de las cap i t an ía s , con as ien to en San Sal-

TEATRO DEL ESTADO, SAO PAULO

Page 129: Chile en 1910

M O N O G R A F Í A S A M E R I C A N A S 119

v a d o r ó Bah ía , que fué espec ia lmente fundada p a r a servir de cap i ta l (1549). L a s p r imera s factor ías h a b í a n sido las de I t a m a r a c á y P e r n a m b u c o , y los c imientos de la p r i m e r a c iudad, p u e r t o de Sao Vicente , se h a b í a n echado en 1532. N o recuperó m u y senc i l lamente la corona sus c a p i t a n í a s , u n a vez dec id ida á c a m p a r por sus respetos ; pues h a s t a el siglo X V I I I aparec ía el poder cen t ra l c o m p r a n d o feudos y sos teniendo plei tos inacabab les y gue­r ras de conqu i s t a con los porfiados descendientes de los cap i t anes gene ­ra les .

E l p r imer Gobernador , T o m á s de Souza , t r a jo consigo al pad re N o -brega y cinco jesu í tas m á s , «para ca t equ iza r á los indios y p re s t a r á la colo­n i a los servicios de la re­ligión y de las buenas cos tumbres , en tonces casi a b a n d o n a d o s . Es to s fue­ron los predecesores del v e n e r a d o p a d r e Anchie-ta.» Los padres se apresu­ra ron á edificar la p r i m e ­ra iglesia en Bah ía . Seis años an tes , en 1543, en San tos se h a b í a l e v a n t a d o la p r imera Casa de Mise­r icordia ú hosp i ta l . E l gob ie rno s ingular d u r ó h a s t a 1572, a ñ o en que don Sebas t i án , «conside­r a n d o que las t ie r ras de la costa del Brasi l e ran g r andes y d i s t a b a n mu­c h o u n a s de otras» lo bi­furcó; consul tó u n a se­g u n d a capi tal , pa r a el sur , Río J a n e i r o , que h a b í a s ido fundada con su nom­bre por E u s t a c i o de Sá (1565),dándole por a r m a s un haz de flechas. L a di-v i s i ó n a d m i n i s t r a t i v a subsis t ió h a s t a 1577, en que se volvió ' al régimen

de u n o solo. Se ex tend ió y afirmó

el coloniaje; se fundaron los pr imeros conven tos ; se r e p a r a r o n fuerte en las costas; se fundaron c iudades; se instaló (1607) u n a Cor te de Apelaciones, o sea el pr imer Tr ibuna l , en Bahía , me­d ida excelente r ec lamada por el desgreño de la repar t ic ión de just ic ia , y se creó (1621) el e s tado de Maranháo como independ ien t e del Brasi l . La ad­min i s t r ac ión del pa ís e s tuvo á cargo y a de uno ó dos gobernadores conjun­tos , y a ú n de j u n t a s g u b e r n a t i v a s . La población de lengua europea no se a c r e c e n t a b a demas iado , s iendo la m á s a d e l a n t a d a y floreciente la cap i t an ía de P e r n a m b u c o . E n t r e 1680 y 1690, se iniciaron los maravi l losos descubri-

AVENIDA DB LAS PALMAS, PAR Á

Page 130: Chile en 1910

120 C H I L E E N ICJlO

mien tos de oro, verificándose en Minas Geraes la ex is tenc ia de r iquís i ­mos placeres acaso no supe rados en p a r t e a lguna del p l a n e t a . E n 1 7 2 7 se realizó el p r imer de scub r imien to de d i a m a n t e s en los a r royos d e Ser ró Fr ío , capaces de co lmar la ambic ión de t odos los pr ínc ipes del o r ien te . El doctor d a R o c h a Medrado es t ima que la p roducc ión de d i a m a n t e s del Brasil , sólo de los m á s puros , desde 1727 h a s t a 1902 ascendió á 12 mil lones de qu i l a t e s , ó sea dos y medio mil lones de t o n e l a d a s , con u n valor de cinco mi" millones de francos. P o r lo d e m á s , el E s t a d o d e Minas , g ranero de tales preciosuras , posee t a m b i é n l indas t u r m a l i n a s de d iversos colores y aguas , mar inas , g r a n a d a s , topacios , z i rconias , a n d a l u c i t a s y c imotanas . A medida q u e se e fec tuaban los descubr imien tos , se e x t e n d í a el n ú m e r o de cen t ros poblados , d e s p a r r a m á n d o s e la v ida , la a c t i v i d a d y el

UNA MINA D E DIAMANTES E N MINAS GERAES.

florecimiento en el inter ior . Como es n a t u r a l colegirlo, se s u s c i t a b a n c h o ­ques y an t agon i smos en t re los l lamados á este sucu len to festín, y las expo­liaciones de au to r idades inexper t a s ó d e Cresos inescrupulosos y sórd idos , u n i d a s á las emulac iones na t iv i s t a s , a r r a s t r a ron á r iñas s a n g r i e n t a s y al es­ta l l ido de fieras pasiones; \ A guerra dos emboabas ( apodo d a d o á los p o r t u ­gueses , p o r q u e se cub r í an el cuerpo de la c i n t u r a p a r a abajo) t e r m i n ó , p o r e jemplo , con u n a a t roz degollina de paulistas en el Rio d a s Mortes (1709), y la de los máscales (buhoneros , alias as imismo de los lus i t anos , en Recifej , h a b r í a conduc ido á ex t remos ter r ib les , sobre todo después de la erección del pelourinho o rollo como s ímbolo de la a u t o r i d a d alcaldicia, s i n o fuera p o r la provis ión real de 1714, que m a n d a b a a q u i e t a r l o s án imos y t enerse en pié de paz . Por aquel la época h u b o u n ensayo de repúb l i ca en Olinda (1711:), p r o v o c a d o por u n a a samblea original , a guisa de Landtag ge rmán ico , y q u e en su v ida fugaz de algunos meses a lcanzó á crear la m a g i s t r a t u r a l ibera l ís ima de los Jueces del Pueblo, cual los t r ibunos romanos , q u e y a h a b í a n ins t i tu ido los insurgentes de M a r a n h á o d u r a n t e la r evue l t a encabe ­z a d a por el p r o c u r a d o r Manuel B e k m a n , caudil lo q u e m u r i ó en el cada l so

Page 131: Chile en 1910

M O N O G R A F Í A S A M E R I C A N A S 1 2 1

(1684). O t ro s imulacro de repúbl ica , sí menos perfecto , el quilombo dos Palmares, fué an iqu i lado en 1687.

•• E l gobierno del Por tuga l fundó (1680), en la r ibera izquierda del río de la P l a t a la colonia de Sac ramen to , como cent inela a p o s t a d o p a r a g u a r d a r las f ronteras po r tuguesas en Amér ica , sino como a t a l a y a p a r a las perspec­t ivas de u n a expans ión en el fu tu ro . La colonia se convi r t ió , á poco, en a lbergue de c o n t r a b a n d i s t a s que negociaban f r a u d u l e n t a m e n t e con las posesiones h i spanas del o t r o lado, en especial con Buenos Aires, que desde el p r imer m o m e n t o a sumió su papel de émula poderosa y avasa l l adora . S a c r a ­m e n t o fué, d u r a n t e un siglo casi j u s to y cabal , la m a n z a n a de la discordia e n t r e las dos naciones de la Pen ínsu la Ibér ica . Pasó por todo linaje de al ter­na t ivas ; suces ivamen te t o m a d a por tercios españoles , s a q u e a d a , d e s t r u i d a '

BAHÍA DE R í o D E JANEIRO Y AVENIDA BEIRA MAR

r e s t i t u ida y reedificada, hechos prisioneros sus h a b i t a n t e s y devuel tos á sus lares, b o m b a r d e a d a en u n a época por espacio de dos años y res is t iendo sus hijos con denuedo d e n t r o de los muros , h a s t a que con u n a sal ida á la deses­p e r a d a a h u y e n t a r o n á los s i t iadores , r ep re sen t aba un escollo invencible p a r a la cord ia l idad de relaciones e n t r e E s p a ñ a y P o r t u g a l . E n 1750, con el t r a t a d o de Madr id , se consideró z a n j a d a la dificultad, conviniéndose en incorpora r la colonia de S a c r a m e n t o á E s p a ñ a , que p a r a a sen t a r á firme sus dominios-en las márgenes del P l a t a , hab ía echado -(1724) los c imientos de Montev ideo , e n c a m b r o de la cesión que se hac í a al P o r t u g a l del te r r i tor io d e las Siete Misiones, de las siete a ldeas de indios guaraníes, tapes, y cha­rrúas, ve rdade ra s c iudadelas fortificadas con empa l izadas y secues t radas con fosos, en donde i m p e r a b a n sin con t rapeso los padres jesu í tas .

P o r el Pacto de Familia de los Borbones de F ranc i a y E s p a ñ a con t r a I n g l a t e r r a y P o r t u g a l , en 1761, se r enova ron las an t iguas disidencias al re­dedor de la colonia de S a c r a m e n t o , y el v i r r ey de Buenos Aires, Cebarlos,

Page 132: Chile en 1910

122 C H I L E E N 191O

la invad ió con un ejérci to de i o 4 o o o h o m b r e s , e m b a r c a d o s en u n a flota de m á s de cien navios , a r rasó con t o d a s sus fortificaciones y la a n e x ó definit i­v a m e n t e á E s p a ñ a , ocupación y domin io que confirmó á p e r p e t u i d a d el t r a t a d o de San I ldefonso (1777), por el cual el Brasi l p e r d í a p a r a s iempre las Misiones. E m p e r o la fijación de l ími tes solo v ino á ser resue l ta en forma incon t r a s t ab le , muchos años m á s t a r d e , ba jo el Impe r io y en p a r t e ba jo la Repúb l i ca , cuando el Brasi l e ra ya a rb i t ro y señor de sus des t inos .

An te s del gobierno de D . Jo sé I , ó m á s b ien dicho de su sagaz f avor i to , el Bras i l hab ía dado pasos en su m a r c h a p róspe ra y progres iva en s e n t i d o comerc ia l , indus t r i a l , l i te rar io y a d m i n i s t r a t i v o . Según J o á o A. A n d r e o n i , el n ú m e r o de ingenios de azúcar se h a b í a a u m e n t a d o e n o r m e m e n t e : á p r i n ­cipios del siglo X V I I I l legaba á 1,500 con u n a p roducc ión de 37,000 sacos d e azúcar , y valor de seis mil lones de c ruzados . Se h a b í a c reado el v ice r re inado , con sede, en Bah ía , s iendo el p r imero de los Vir reyes el m a r q u é s de Augeja (1714); es tablecido dos seminar ios ; c o m p r a d o dos cap i t an ía s ; impulsado expediciones de ca t eo aurífero y d i aman t í f e ro , é i n c r e m e n t a d o las poblaciones. P e r o el h o m b r e de gran t a l e n t o y for ta le­za , Sebas t i an José de Carvallo é Mello, el m a r q u é s de P o m b a l , impr imió empuje v igo­roso y benéfico de reforma y a d e l a n t a m i e n t o pos i t ivo en el Brasi l , d u r a n t e los 27 años q u e él. 'empuñó el ce t ro y á su m o n a r c a m a n t u v o «enjaulado» (1750-1777). A ú n los h i s to r i ado­res que han a b o m i n a d o su memor ia por o t ros respec tos , reconocen sus servicios eminen te s a l a colonia. É n t r e l a s medidas que le sugirió su espír i tu i nnovador y progresis ta , se ind ican las s iguientes : creación de dos compañ ías de comercio , con monopol io , á semejanza de las ho landesas ; au tor izac ión á las naves m e r c a n ­tes p a r a n a v e g a r solas y no indispensable­m e n t e en convoy, como era cos tumbre in­v e t e r a d a y perjudicial ; convención con el gob ie rno inglés p a r a favorecer en E u r o p a el expend io de las mercader ías brasi leñas; p rag­m á t i c a s en favor de los esclavos y h o m b r e s de color; emancipac ión de todos lo« indios; exa l t ac ión de brasi leños á los m á s elevados pues tos de la colonia; fomento de la inmi­grac ión europea ; reg lamentac ión de la hac i enda públ ica ; cons t rucc ión de fortificaciones y edificios fiscales, creación de diez escuelas r egu la res d e bel las l e t r as en las diferentes cap i t an ías ; reforma del s i s t ema fiscal; r e d u c ­ción de los derechos sobre el azúcar y el t abaco ; protección á la cons t rucc ión n a v a l , a co rdándose preferencia á los b u q u e s salidos de asti l leros del pa í s ; c reac ión de u n a Corte de Apelaciones en R í o J a n e i r o ; t r ans fe renc ia de m e ­t rópol i á Río ; devoluc ión al dominio del E s t a d o , p rev ia i ndemnizac ión á los lega ta r ios , y sujeción consecuenc ia ! al r ég imen común de las c a p i t a n í a s , a n i q u i l a n d o por comple to el feudal i smo en el Brasi l ; fomento de la . i n t ro ­ducc ión en el país de p l a n t a s út i les y r e m u n e r a d o r a s del t r a b a j o agr ícola . E n la admin i s t r ac ión colonial fué u n o de sus cooperadores m á s celosos y conspicuos el conde de B o b a d e l l a . M u e r t o D . José I , se hund ió el severo , ven­g a t i v o y orgulloso Minis t ro , y sus fur ibundos enemigos se enca rn iza ron en

Page 133: Chile en 1910

MONOGRAFÍAS AMERICANAS 1 2 3

host i l izar lo h a s t a conseguir su condenac ión á m u e r t e , y el confesor de la R e i n a D o ñ a María , mov ido de sen t imien tos compas ivos , influyó p a r a que le fuese c o n m u t a d a en des t ie r ro , cuyas a m a r g u r a s le mi t igó u n sace rdo t e bras i leño, el obispo de Coimbra , F ranc i sco de Lemos F a r i a Pe re i r a Cou-t i n h o , corr iendo h a s t a con sus exequias , según lo a t e s t igua el i lus t re his­to r i ador Mello Moraes.

Con m o t i v o de las d iversas comisiones d e m a r c a d o r a s que se n o m b r a r o n , c u a n d o la con t i enda de S a c r a m e n t o y de te rminac ión de l indes en o t ros p u n ­tos , y que n u n c a l legaban á j u n t a r s e , el Bras i l fué recorr ido por u n a falange de h o m b r e s de ciencia, exp loradores en tus i a s t a s y an imosos que inves t iga ­b a n todo con el móvi l de d o t a r á los in s t i t u tos u l t r a m a r i n o s de espécimens ó s iquiera de informaciones l lenas de n o v e d a d é in te rés , acerca de los t r e s

AVENIDA CENTRAL, RÍO JANEIRO

re inos de la na tu r a l eza , e s t u d i a b a n los an imales y las p lan tas , su rcaban los r íos , se de t en ían en los r emansos , esca laban los cerros, se i n t e rnaban h a s t a d o n d e era posible en los igapos (selvas que se inundan) ó en los etés ó guasus (con vegetac ión inex t r icab le y oscurec ida en el in ter ior por la m i s m a cant i ­d a d de follaje). Po r desgracia , esos t r aba jos se m a n t u v i e r o n por mucho t iem­p o inédi tos , p r i vados de la pub l i c idad con recelosas miras . Los grandes na­tu r a l i s t a s Da rwin y Mar t ins , en t r e o t ros , han certificado pos t e r io rmen te en sus obras que la flora del Bras i l es la más rica, va r iada y hermosa del m u n ­d o . Los árboles más corpu len tos , las p l a n t a s m á s vistosas, las ye rbas más medic ina les , las flores m á s bellas, los a rbus to s más raros se encuen t r an ahí con profusión. L a vegetación os t en t a por doquiera u n a lozanía y un lujo q u e p a s m a n al espec tador : son incontab les las maravi l las y cur ios idades q u e ofrece. E l cedro del Amazonas alcanza la a l t u r a de 82 m. y 10 de d i áme­t r o . A b u n d a n los cas taños de 5 m . de d i áme t ro y 55 de a l to . L a Victoria Regia, flor colosal y magnífica, crece en tal g rado que uno de sus pé ta los

Page 134: Chile en 1910

124 CHILE EN i g i O

c o n s t i t u y e por sí solo la carga regular de un p e a t ó n . P a r a qué h a b l a r del á rbol del p a n y de la leche, del á rbol de la goma y de la cera, q u e p a r e c e «concent rar en sí la m i t a d de las p ropiedades del reino vegetal». Conforme al e s t a d o a c t u a l de la ciencia, los rept i les del Brasil r ep r e sen t an u n poco m á s de 1/12 del t o t a l de la t i e r ra en te ra ; cont iene m á s de 50 clases de cu lebras y se rp ien tes , a lgunas boas de 20 m. de largo, y doce de ellas venenosas , s i endo las m á s t emib les las v íboras . E n t r e sus mamíferos , se d i s t inguen el t ap i r , el a rmadi l lo , el de m a y o r t a m a ñ o en América , y el ho rmiguero y que p res ­t a n ú t i l í s imos servicios por el ex te rmin io d é l a s hormigas ; y ot ros bichos q u e a m e n a z a r í a n la hab i t ab i l i dad del país en cier tas pa r t e s . H a y infinidad de loros del m á s br i l l an te y a t r a y e n t e p lumaje , po r lo cual en los p r imeros t i e m p o s se l lamó al Brasil , a térra dos papagaios; y de insectos , desde el cocu­yo l uminoso y la mar iposa de vivaces y múl t ip les colores, h a s t a el m o s q u i t o z u m b ó n y te r r ib le , que bulle por mi r í adas , y de monos y macacos . E n cuan­to á volá t i les , según el doctor Goeldi, hospeda casi 1/6 de todas las especies de aves del globo. Se conocen más de 1800 va r iedades de peces en los ríos y

en los lagos. Agassis afirmó ' "" que t a n solo en u n a pe­

q u e ñ a l aguna cerca de Ma-naos se descubr ieron 200 dis t in tas , en t a n t o que todos los ríos de E u r o p a , desde el Volga h a s t a el Ta jo n u ­t ren n a d a m a s q u e 150 es­pecies. L l a m a n la a t enc ión el pirarucia, del A m a z o n a s , y el s irubim, del San F r a n ­cisco, de condiciones a n á l o ­gas al baca lao , y el piranha, de 35 cm. de largo y t a n co-r a i u d o que se b a t e con los a l igátores y las boas . L a ca­za de l a t o r t u g a es ocupa ción m u y luc ra t iva en los es tados de P a r a y A m a z o ­nas ; en ese río g igan tesco

con su legión de 200 afluentes, pu lu lan en espeso c a r d u m e n , v iven los ca imanes , y h a y dos mamíferos acuát icos , el manatí ó vaca m a r i n a y u n a ca l idad del delfín, el uyara ó boto del indio , que ocupa largo espacio en la imaginac ión del pueblo , pues se cree q u e can ta , como la s i rena an t i gua , y con su c a n t o seduce. «Ay de la doncella que lo oye c a n t a r en noche de luna!», e x c l a m a José Verissimo en Escenas d$ la vida Amazónica, ob ra admi rab l e en q u e describe esas t ie r ras to s t adas por el so!, «con un vigor de colorido y u n a in t ens idad de rasgos que revelan toda su po tenc ia de escri tor y la r i queza y v a r i e d a d de recursos de su estilo». Mar t ín García Merou, en su l ibro ana l í t i co y crí t ico El Brasil Intelectual, deno ta q u e esa es u n a «obra or iginal , nac io­na l en el v e r d a d e r o sent ido de la pa l ab ra , ta.1 vez d i r ía la m á s nac iona l q u e he leído en .-aquel-país, s i -no exist iera - 0 Missionario, dé Ingléz de Souza , y espec ia lmente la deliciosa Innocencia del Vizconde de T a u n a y , que es p a r a mí u n a de las más hermosas creaciones de la nove la c o n t e m p o r á n e a . Inno­cencia m e parece sin d i spu ta la m á s he rmosa novela escr i ta en S u d - A m é r i c a por u n sud-amer icano». E n ve rdad , pa r a t ene r la sensación del m u n d o m a -

PALACIO DEL PRESIDENTE (CATTETE).

Page 135: Chile en 1910

MONOGRAFÍAS AMERICANAS

ravi l loso del M a t t o Grosso y de la Amazonia , con «las sorpresas y los encan­t o s de sus ríos colosales y sus selvas lozanas como en el p r imer día de la creación», y adqu i r i r perfecto conocimiento de la psicología de los serla-nejos, e r r a n t e s señores de la soledad parad is íaca , t ipos de clásico criollismo, es ne­cesario leer esas obras , cuyas páginas an ima u n soplo de vigorosa poesía. Por lo demás , el Brasi l puede o s t e n t a r no so lamente p lumas br i l lan tes , que han s ido capaces de t r a smi t i r las hondas é inexcedibles sensaciones de su na tu ­ra leza , sino a r t i s t a s geniales y de fama, en el un iverso m u n d o , como Carlos Gomes , el a u t o r de la ópe ra Óuarany,—«creador de la música americana», al ju ic io ace r t ado de su panegi r i s ta y amigo Silio Boccariera Jún io r (A Bahía á Carlos Gomes),—que con su inspiración h a reproducido*y hecho gus ta r á los públ icos de a m b o s hemisferios las a r m o n í a s subl imes y los misteriosos sonidos de las selvas y florestas ba lsámicas de su pa t r i a .

La caída es t repi tosa del marqués de Ponibai acarreó cambio de rumbos en el gobierno del Por tuga l , y sin t a r d a n z a lo expe r imen tó el Brasil , t r an s -

R í o JANEIRO

p a r e n t á n d o s e en med idas de expoliación y v e j a m e n pa ra los na tura les , que era lógico con t r ibuyesen á hacer m á s cons is ten tes c a d a día los anhelos y las asp i rac iones pa t r ió t i cas , y a inconten ib les .

Los criollos m i r a b a n , como es de suponer , con malos ojos la salida de los cuan t iosos tesoros exc lus ivamente des t inados á locupletar las arcas reales, sin que ese fruto de sus sudores y fat igas, que se les a r r e b a t a b a por la r azón ó la fuerza, sugiriese á los beneficiatarios mues t r a s de par t icular sol ic i tud ó desvelo por la felicidad de los fieles subd i tos de América. Al re­vés , no eran sólo las p r u e b a s de progreso indus t r i a l o comercial las que se ve ían cons t reñ idas con m a n o de fierro, si no hub ie r an de tornarse en bene­ficio d i r ec to de la Corona. T a m b i é n el gobierno d e - u l t r a m a r vigi laba caute­losamen te en su posesión amer i cana t odo s í n t o m a de progreso moral ó in te lec tua l : el Brasil no podía a d e l a n t a r un paso sin ser t r a t a d o como delin­cuen te ó cr iminal , cuando no por órdenes precisas e m a n a d a s de Lisboa, por

Page 136: Chile en 1910

I2Ó CHILE EN I9IO

exagerac iones del celo de a u t o r i d a d e s suba l t e rnas . Se i n c a u t a b a con inqui ­s i tor ia l esmero la e n t r a d a de los l ibros, cual si fueran vehículos de la pes te ; se c l a u s u r a b a n las i m p r e n t a s ; se disolvían las academias l i te rar ias . A pesar d e ello, el cu l t ivo de las le t ras t o m a b a cuerpo , vencía las res is tencias q u e se opon ían á su desenvo lv imien to . Un gran n ú m e r o de bras i leños , que h a ­b í a n t e n i d o la fo r tuna de f recuenta r colegios y univers idades , de v is i ta r b ib l io tecas y museos en E u r o p a , g a n a b a n r e n o m b r e en las j u s t a s científicas y l i t e ra r ias . E l Brasi l podía es tar seguro de ser bien r ep re sen t ado en el p a l e n q u e de las a l t a s manifes taciones del saber , del t a l e n t o y del ingenio h u m a n o , por u n a p léyade de na tu ra l i s t a s , m a t e m á t i c o s , economis tas , qu í ­micos , j u r i c o n s u l t o s / b o t á n i c o s , l i te ra tos , per iodis tas , poe tas , a r t i s t a s , que su rg ían á despecho de las mal las del rég imen despót ico como esas flore-cencias generosas de los ro c a l e s que se cubren m á s y más de rosas f ragantes á

r

MUSEO D E IPIRANGA (SAO PAULO) (En el sitio donde se dio el grito de Independencia)

m e d i d a que los m a l t r a t a la saña de ja rd inero incu l to . E n los ú l t imos años del siglo X V I I I y pr imeros del siglo X I X , la m a y o r í a de los t a l en tos m á s esclarecidos del P o r t u g a l hab ían tenido su cuna en la colonia.

F o r m á b a s e en el Brasil un pueblo nuevo , u n a generac ión consc ien te de su valor y de su fuerza, n u t r i d a con las acideces de la r i va l idad en t r e lu­s i t anos y criollos, cuyas ans ias de a u t o n o m í a neces i t aban v á l v u l a de esca­pe. L a agi tación cundía ; inf lamaba los espír i tus , a u n q u e no echaba á cor re r por las calles y plazas t r a n s f o r m a d a en torbel l inos t u m u l t u a r i o s . A lgunos estal l idos audaces fueron repr imidos con r igor t r e m e n d o , p a r a e j empla r i ­zar é infundir miedo á las m u c h e d u m b r e s ; pero , m á s que por es to , p o r q u e n o e ran el fruto bien sazonado y m a d u r o de los t i empos , po rque carec ían las masas popula res de la p reparac ión cívica ind ispensable , en v i r t u d de la cua l la t rans ic ión brusca de un tu te la je sombr ío á u n a a u t o n o m í a pol í t ica a m p l i a no concluyese por serles funesta, no se h a b í a n cr i s ta l izado con éx i t o las t endenc ias que a b r i g a b a n los hombres m á s i lus t rados . F u é en las e leva-

Page 137: Chile en 1910

MONOGRAFÍAS AMERICANAS 127

v a d a s se r ran ías de Minas Geraes , empor io de riquezas y el m a y o r cen t ro in te l ec tua l del país á la sazón, donde , el año 1720, i r rumpió un cona to for­mal p a r a r o m p e r el ominoso y a g o ; y su egregio p romotor , Fe l ipe dos San­tos ,—á quien , con olvido y profanación de su ape la t ivo , calificaron sus ve rdugos de «o mais diabólico dos homens>>,—fué a t ado vivo á la cola de c u a t r o po t ro s mon ta races , que lo despedaza ron ho r r ib l emen te en u n san­t i amén al t o m a r direcciones encon t r adas , todo esto á presencia de u n a e n o r m e m u l t i t u d q u e l lo raba á su héroe , es t remec ida de e span to por tor­m e n t o t a n sa lvaje como inút i l . Doce años más t a r d e (1732), Rodr igues da Costa , m i e m b r o del Consejo de U l t r a m a r en Lisboa , en u n no tab le memo­rial dir igido á la Corte, hac ía pa lpab l e la imposib i l idad de m a n t e n e r sujeto a l Brasi l ; pero el R e y se m o s t r ó sordo á es ta predicción. Po r eso, en las pos t r imer í a s del siglo X V I I I , volvió á correr la sangre de los már t i r e s . Los br iosos un ivers i t a r ios de la sociedad l i b e r t a d o r a ^ Gruta, en Coimbra, y los académicos de Montpel l ier , en 1786, se h a b í a n p reocupado de acabar con la férula que ave rgonzaba á la p a t r i a de sus amores , lejos de la cua l los es tudios los r e t en ían , y aún h a b í a n e n v i a d o emisar ios á su seno p a r a p re - - . . . p a r a r el t e r reno , c u a n d o las cosas se p rec ip i t a ron en Minas, á causa de que la derrama del oro, ó sea el quinto en m o r a , i ba á cobrarse sin m i r a m i e n t o s ni con t emplac iones . Se a d e u d a b a n á la Corona por este cap í tu lo , n a d a me­n o s q u e t res mil con tos de reis. L a In­confidencia Mineira acarició un p lan que p u d o h a b e r pues to fin á la domina ­ción po r tuguesa ; se h a b í a n t o m a d o prov idenc ias p a r a p r o c l a m a r l a repíi-bl ica, en cuya b a n d e r a se g r aba r í a el m o t e : Libertas quce sera tamen, fundar u n a Univers idad , condona r la deuda , f r anquea r la explo tac ión de la m i n a s de d i a m a n t e , e tc . , c u a n d o un vil de la to r descubr ió á las a u t o r i d a d e s los hilos de l a conjurac ión y los reden tores fueron cogidos. T res años después , el 21 de abr i l de 1792, J o a q u í n José da Silva X a v i e r , el sub l ime Tirádentes, c ap tu ­r a d o en Río , donde se le r e t u v o , ex­p i a b a en el p a t í b u l o sus ensueños de a rd ien te pa t r i o t i smo y su ac t i tud ab­n e g a d a por habe r se echado t o d a la culpa , en t a n t o que sus compañeros que no se h a b í a n su ic idado en los calabozos salían camino del dest ierro. L a cabeza del procer fué l l evada á lomo de bu r ro desde Río á Villa Rica, y en pos de los c u a t r o días de u n zangolo teo m a c a b r o se la exhibió en el ex­t r e m o de u n a l a rga pica , p a r a escarnio e te rno y que la desgarrasen las aves de r a p i ñ a . Sus descendientes fueron dec la rados «infames»; sus bienes, con­fiscados; su casa, demol ida y s e m b r a d a de sal, a lzándose en su sitio un pa­drón de ignominia . Ahí la g r a t i t u d de sus conc iudadanos le ha erigido un soberb io m o n u m e n t o , y el an iversa r io de su sacrificio es u n a fiesta na­cional .

L a s agi tac iones cons t an te s d é l a polí t ica europea , to rnadiza de suyo ,

INDIO RÍO BLANCO (AMAZONAS)

Page 138: Chile en 1910

128 C H I L E E N 1 9IO

las cor r ien tes de ideas ó las empresas de expans ión , q u e convu l s ionaban á los E s t a d o s ó á las casas re inan tes en t r e sí , h a b í a n t en ido y seguían tenien­d o repercus ión é influencia en el pa ís . Las re fo rmas religiosas en F r a n c i a , los sueños de poder ío universa l de E s p a ñ a , la ma lque renc i a de P o m b a l con los jesu í tas , la supremacía m a r í t i m a de H o l a n d a ó de Ing l a t e r r a , go lpeaban con .el í m p e t u d e j a s olas, en incesantev-Mivén los a t rev idos flancos y las r i sueñas p layas brasi leras . Po r der ivación lógica, h u b o as imismo de afectar­le la gira napoleónica , que á m o d o de ciclón devas t ado r , con los r e sp lando­res fatídicos d é l a gloria mi l i ta r , l l a m a r a d a s de incendio y ru inas de pue ­

blos, flageló á la E u r o p a h a s t a en a p a r t a d o s confínes. El R e y del P o r t u g a l , D o n J u a n V I por h a b e r caído en desgracia con el Cesar Imperator, t u v o que a b a n d o n a r m á s q u e de pr isa á Lisboa y t r a s l ada r se á a p u n t a l a r su t r ono en R ío J a n e i r o (1808), n o o b s t a n t e lo exót ico de u n a t e s t a c o r o n a d a en el con t i ­n e n t e . Su p r i m e r a y m á s a c e r t a d a m e d i d a fué abr i r , desde luego, las p u e r t a s del Bras i l al comercio con todas las nac iones . E n 1815 elevó el Bras i l á R e i n o . U n a serie de t r a s ­to rnos e n s a n g r e n t a r o n las cap i t an ías ; h a s t a r e v e n t ó y a b o r t ó u n a desgrac iada r e v u e l t a en P e r n a m b u c o (1817). U n m o v i m i e n t o r e ­voluc ionar io t r i u n f a n t e en O p o r t o (1821) se­ñaló como sine qua non la neces idad de u n gobierno const i tuc ional , y se l l amó p e r e n t o ­r i amen te á don J u a n VI á Lisboa, d o n d e feneció en 1826. Su hijo y sucesor D o n P e ­

d r o I , d i sgus tado con la Corte y agui joneado por las vehemenc ia s pa t r i ó t i ­cas , que iban m á s allá sin poder confesarlo t odav í a , hab ía l a n z a d o su fa­moso gr i to de Independencia ou Morte, á las m á r g e n e s del I p i r a n g a , el 7 de s ep t i embre de 1822, g r ande y fausto suceso que con n a t u r a l júb i lo se conme­m o r a por los brasi leños. D o n j u á n VI , an t e s de ce r ra r sus ojos, h a b í a t en ido , pues , que reconocer la independencia (1825). Los ingleses, med iadores p a r a es to , hab r í an hecho el p r imer sa ludo mi l i t a r á la b a n d e r a del Brasi l i ndepen­d ien te , en Bahía , el año 1823. E n la lucha reacc ionar ia q u e d e s p e r t a r a el grito de Ipiranga, a y u d ó con sus denodadas p roezas al m o n a r c a bras i leño (coronado E m p e r a d o r el i .° de dic iembre del m i s m o a ñ o 22), el a l m i r a n t e Cochrane , héroe legendar io de cien comba te s en el Pacífico, sofocando la re ­bel ión en m u c h a s pa r t e s , si bien se r enovaron en o t r a s mot ines y mov imien ­tos subvers ivos ; uno de los m á s serios fué el de P e r n a m b u c o , en 1824, con la p l a t a f o r m a de u n a Confederación del Ecuador, q u e , venc ida , dejó s embra ­d a sin e m b a r g o semilla revolucionar ia por largo per íodo de t i e m p o . E l 25 de m a r z o de ese año se dic tó u n a n u e v a Const i tuc ión p a r a el pa ís , s iendo ella j u r a d a por el emperador , la empera t r iz , el obispo de Río , la c á m a r a Municipal y las persona l idades de m á s p rosap ia y val ía . E n lo que respec ta á pol í t ica ex ter ior , no fué ! i"feliz el pr imer imper io , p o r q u e se le exoneró la p rov inc i a c ispla t ina , que lo era desde 1821, cons t i t uyéndose en repúb l i ca i ndepend ien t e la B a n d a Or ien ta l del U r u g u a y (1828). P o r h a b e r D o n P e ­d ro I o rgan i zado u n Ministerio solo compues to de personas que le e ran ín t i ­m a m e n t e afectas y sin base pa r l amen ta r i a , se produjo de scon t en to en el p u e b l o , 3' h a b i e n d o hecho las t r opas causa común con éste , el e m p e r a d o r

CARDENAL ARCOVERDE CAVALCANTE ARZOBISPO DEL BRASIL

Page 139: Chile en 1910

MONOGRAFÍAS AMERICANAS I29

d i jo : - -«Náo que ro que n inguem se sacrifique por m i n h a causa», y dos horas después , sin oír los consejos de sus ad ic tos , firmó su abdicación, en la per­sona de su hijo Don P e d r o de A lcán ta r a (7 de abri l de 1831), como lo ha­b ía hecho an t e s a b d i c a n d o la corona del P o r t u g a l en favor de su h e r m a n o y á la a lbo rada s iguiente se embarcó con su esposa, de jando á sus hijos, en u n b u q u e inglés su r to en Río, y el dja, 13 p a r t i ó para Lisboa, donde: expiró en 1834. Las mani fes tac iones de in tenso regocijo popu la r por su abdicación y a d v e n i m i e n t o al t r ono de su hijo de seis años , sab idas á bordo por él, las c o m p a r t i ó sin embozo .

E l Impe r io q u e d a b a y con t inuó p ro fundamen te ana rqu izado , y la R e g e n c i a , — c u y a figura m á s descol lante fué Diego Antonio Feijó, el hom­bre de m a y o r energía de su t i empo,—se vio s i t iada en t re los res tauradores y los exa l t ados , los dos p a r t i d o s ex t remos que se d iv id ían é i nqu ie t aban la op in ión . Su g rande obra fué la re forma de la Cons t i tuc ión , «que salvó al Im­per io y la u n i d a d de la g r an pa t r i a , en cuya producción dolorosa perdió la p o p u l a r i d a d del m o m e n t o p a r a gana-r la a d n r r a c i ó n de las generaciones ve-

con a r g e n t i n a s y u r u g u a y a s , (pac to de 1865), fueron á combat i r en el P a r a g u a y al d ic tador Franc i sco Solano López (1864-1870). E n la guer ra con el U r u g u a y , descolló el a l m i r a n t e T a m a n d a r é ; y en la c a m p a ñ a de la t r ip le a l ianza , g a n a r o n gloriosa fama los a lmi ran tes Barroso, en Riachuelo, é I n h a ú m a , en H u m a i t á . el general Osorio y el mariscal Caxias, el más bri­l l an te jefe mi l i t a r y g ran pacificador del t e rcero y ú l t imo re inado . E n suelo p a r a g u a y o h u b o t ropas bras i leñas h a s t a 1876, á las órdenes del i lustre viz­conde de Río Branco . Al a jus ta r se la paz con el U r u g u a y , el gobierno orien­t a l se compromet ió á paga r al del Brasi l , 16.664,000 pesos, y el del Pa ra ­g u a y , del m i s m o modo , la enorme s u m a de 613.183,695 pesos, fuera de las indemnizac iones á pa r t i cu la res damnif icados. «El gobierno del segundo em­pe rado r , dice J o á o Ribe i ro , a b r a z a el largo per íodo de c incuen ta años, de 1840 á 1889, todos consagrados al desenvolv imiento de las l iber tades y de la paz . F u e r o n en él apac iguadas las rebel iones procedentes del período anter ior . Se rea l izaron g r andes progresos propios de la civilización con temporánea : el e s t ab lec imien to de los caminos de fierro, de la navegación á vapor , de las l íneas telegráficas, y la población por la inmigración de colonos europeos.

v. quer ía de hecho asumir las r i endas del poder . Bajo su gobierno, se vio envuel to el pa ís en conflictos a rmados con los col indantes : un ejér­ci to brasi leño con t r ibuyó al desas t re del d ic tador argen­t ino J u a n Manuel de Rosas en Monte Caseros (1851), otro invadió el U r u g u a y (1864-1865); y , por fin, fuer­zas de m a r y t ierra, al iadas

nideras». E n 1840 el pa r t i do l iberal o b t ú v o l a declaración de la m a y o r i d a d de don Pe­dro I I , quien, á pesar de su t i e rna j u v e n t u d , demos t ra ­b a y a m a d u r e z de criterio y cua l idades excepcionales y

ESCUELA POLITÉCNICA

Page 140: Chile en 1910

130 CHILE E N I910

Al l ado de ese i n c r e m e n t o ma te r i a l , florecieron las ins t i tuc iones pol í t icas con el br i l lo de las l ibe r t ades púb l i cas y p r i v a d a s , s ó l i d a m e n t e g a r a n t i d a s . N u e v a v ida in te lec tua l , la l ibe r tad de opin ión , de las a sambleas y de l a p r ensa , nos g ran j ea ron la r epu tac ión q u e bien m e r e c e m o s de pueblo cu l t o y l ibera l y cuyo pa t r imon io hemos s iempre de a u m e n t a r en adelante» .

Los escr i tores adversos á la m o n a r q u í a le en ros t r an , en t r e o t r a s fa l tas en el o rden pol í t ico, el h a b e r disuel to n u e v e veces la C á m a r a de D i p u t a d o s , en uso y abuso de una a t r ibuc ión cons t i tuc iona l que le exigía exqu i s i t a m e s u r a , p a r a n o sacar de quicio el o rgan i smo de los Pode re s Públ icos n i hacer irrisión de su juego regular , a rmón ico , y pa t r ió t i co ; pero aún los m á s empede rn idos , si los hay , en mote j a r á D o n P e d r o I I le r inden ple i to h o m e ­naje por o t ros actos que le forman aureo la de prest igio á su n o m b r e y de

PARQUE SAO PAULO

l u s t r e inmarces ib le á su memor ia . Don P e d r o I I abolió la esc lav i tud en su a m a d a pa t r i a ; y este solo m o t i v o just i f icar ía los elogios de la p o s t e r i d a d . E s c ie r to q u e la ley áurea de 13 de m a y o de 1888 fué p r o m u l g a d a po r su h i ja D o ñ a Isabel , c u a n d o él paseaba por E u r o p a , s iendo ob je to de las m á s re spe tuosas y s impá t i cas mani fes tac iones de los p r ínc ipes y los pueb los ; p e r o es ev iden t e que la idea, no sólo no fué res is t ida , s ino q u e fué pa t roc i ­n a d a p o r él, de p a l a b r a y de hecho. E l Conde Alfonso Celso, en su bel l ís imo l ibro Por que me ufano domeu paiz, refiere es te he rmoso rasgo: «Una vez pidió p r e s t a d o s $ 60,000 p a r a l iber tar , sin que se supiese su ingerencia , u n lo te de esc lavos . Muchos de estos infelices fueron educados á expensas suyas». E n 1880 u n negro se c o m p r a b a en $ 2,000. Se calcula que el a ñ o 1871 h a b í a 1.600,000 negros en el pa ís , n ú m e r o que en 1888 se h a b r í a r educ ido á 600.000. Todos los a m o s de estos in fo r tunados , en condición peor q u e u n a r e c u a de bes t ias , se convi r t ie ron , n a t u r a l m e n t e , en enemigos del I m p e r i o p o r la abol ic ión; m á s t a r d e , en días t o rmen tosos de la Repúb l i ca , t a m b i é n se vo lv ie ron c o n t r a és ta , por despecho .

Page 141: Chile en 1910

M O N O G R A F Í A S A M E R I C A N A S 1 3 1

E n 1850 se d ic tó u n a ley rep res iva de la t r a t a . Once años después , en 1861, se hac ía carne el ve rbo sa lvador con la ley de l iberación de v ien t re , c u y o ac t ivo y prec la ro p r o m o t o r fué Silva P a r a n h o s , el Vizconde de R ío B r a n c o , uno de los m á s g randes es tad i s tas del Brasil , p a d r e del ac tua l Ba rón d e Río Branco , que con paso firme y seguro sus huel las sigue y sus preseas h e r e d a d a s ava lo ra . E l Vizconde de Río Branco a l e n t a b a con t a l sincero fervor los propósi tos abol ic ionis tas , que sus ú l t i m a s pa l ab ra s de mor ibundo fueron es tas : «Nao esquecam a lei do e lemento servil.» E n su obra 0 Aboli­cionismo, J o a q u í n N a b u c o e x p r e s a b a es ta opinión no tab le : «En t a n t o que la nac ión n o t e n g a conciencia que le es indispensable a d a p t a r á la l iber tad c a d a u n o de los a p a r a t o s de su o rgan i smo de que se aprop ió la esclavi tud, la o b r a de ésta pers i s t i rá en sus efectos a u n q u e no ex i s tan más esclavos.» Los e s t ad i s t a s del Brasi l e s t aban p e n e t r a d o s de que la esclavi tud era u n a re­m o r a p a r a el progreso, u n a val la in supe rab le p a r a el b u e n func ionamien to de las ins t i tuc iones y un ab i smo p a r a la concordia de la fami­lia b ras i leña . De ahí que la abol ic ión de la e sc lav i tud t en í a que preceder necesa­r i a m e n t e , t en ía que ser el p ro legómeno, el c imien to y la p o r t a d a de u n a o b r a m á s t r a n s c e n d e n t a l y s u s t a n t i v a , q u e la nac ión r e c l a m a b a del p a t r i o t i s m o y a m o r de sus mejores h i jos . L a R e p ú b l i c a e r a la idea f ra te rna l y la co­ronac ión del edificio del abo­l ic ionismo. P o r es ta doble y s a n t a causa , cuyo p a t r i a r c a inolv idable fué S a l d a n h a Mar ino y leader t enaz y popu la r , Quin t ino Bocayu-va , anc i ano venerab le q u e recluido en p in to resco a r r a b a l de Río, como dice en a n i m a d o lenguage Manuel Be rná rdez , a ú n m a n t i e n e en la conciencia y en el ca r iño de su pueblo «aquel sano , sut i l y con fo r t an te influjo espi r i tual que don Bartolo (el i lus t re e s t ad i s t a y genera l don Ba r to lomé Mitre) ejercía desde su T e b a i d a de octogenar io , sobre el a l m a argent ina ,»—se ba t ie ron en la prensa y e n la t r i buna , en t re o t ros íncl i tos va rones , fuera de los dos n o m b r a d o s , Ar is t ides L o b o , Felicio do San tos , Campos Salles, Moraes Barros , Assis Brazi l , Amér ico Lobo, Lucio de Mendonca, D e m e t r i o Ribe i ro , Paes de Car-va lho , Mar t ins J ú n i o r , Lopes T r o v á o y, por fin, R u y Barbosa , el benemé­r i t o p r e s iden t e de la Delegación del Brasi l al Congreso de la H a y a en 1907 V « talento ex t r ao rd ina r io , que es la m á s a l ta é indiscut ible gloria de las l e t r a s en el Bras i l» conforme al au to r i zado aser to de Garc ía Mérou.

E n 30 de jun io de 1887, en las p rop ias b a r b a s , luengas y de p la t a , del e m p e r a d o r , se reunió en Río u n Congreso Nac iona l Repub l i cano , el p r imero de su especie, compues to de delegados de los c lubs revolucionar ios de todo el país . L a m a r e a sub ía . A n o m e d i a r c i r cuns tanc ias especialísimas de a c t u a l i d a d , el estal l ido final se h a b r í a r e t a r d a d o h a s t a la m u e r t e del genti l p r ínc ipe b r a g a n t i n o de 1840 y a h o r a achacoso anc iano . Pero en la m a ñ a n a de l 15 de nov iembre de 1889 no fué posible esperar más ; surgió la Repúb l i -

CHIIE EN I 9 I O Q *

PALACIO ITAMARATY (MINISTERIO D E RELACIONES EXTERIORES)

Page 142: Chile en 1910

132 C H I L E EN I 9 I O

(QmnGsanKSO BOCAYUVA

ca p r e p o t e n t e y majes tuosa y el sobe rano de la v íspera t u v o que inc l inarse a n t e la evidencia de que y a no lo e ra él, de que su ce t ro de medio s iglo e s t a b a hecho pedazos . Dos días después , á bo rdo del p a q u e t e Alagóas, con

t o d a su familia, a b a n d o n a b a á R ío J a n e i r o , con r u m b o al con t inen t e cons te lado de t i a r a s y coronas de sus m a y o r e s , p a r a n u n c a m á s volver .

D o n P e d r o I I en t regó su a l m a á Dios el 5 de d ic iembre de 1891, sin a lcanzar á dis­f ru ta r de la r e n t a de 120,000 pesos a n u a l e s que le h a b í a n aco rdado los Pode res Púb l i cos de su p a t r i a . Q u e d a b a n c o n s u m a d o s los d o s acon tec imien tos cu lminan t e s , bases de gra ­n i to indes t ruc t ib les , q u e hemos r e s e ñ a d o brevís im a m e n t é y que ab r í an la n u e v a era , l a g rand iosa e ra en q u e el Brasi l , s in l igadu­ras , r o t a s t o d a s las c a d e n a s , pod ía como el cóndor de los Andes escalar las cumbres . E n la j o r n a d a de la Independencia h a b í a n s i d o los corifeos m á s prec laros : J o s é C lemente Pe re i r a y José Bonifacio; en la p roc l amac ión de la República los pa t r ic ios m á s excelsos : Manuel D e o d o r o da Fonseca y B e n j a m í n Cons t an t Bote lho de Magalháes .

l a R e p ú b l i c a se inició con u n a J u n t a p rov i sor ia de Gobierno , p res id i ­d a p a r e l m a r i s c a l d a F o n s e c a y c o m p u e s t a de siete m i e m b r o s m á s : Ben-jaMÉm Cfflrasfcant, R u y Ba rbosa , Qu in t i no B o c a y u v a , E d m u n d o W a n d e n k o l k , Jkistidlíes; c ía S i tveí ra L o b o , Manuel F e r r a z d e Campos Salles y D e m e t r i o MTUHUES TMfcñiro, l a s m á s e levadas pe rsona l idades civiles r e p r e s e n t a t i v a s de l mssOTnaieiito, Que h a b í a n sido elegidas por los amitores d e l a revo luc ión r epub l i cana c o m o t r a z o d e Ja idea . La p reocupac ión es­pec ia l d e l a jtEmía d e Gobie rno , fué d i c t a r la n u e v a Cwmsffitadóia, l a cua l t u v o u n a p r o ­l o n g a d a Jesiaafbm emi el Congreso Nac iona l . P o r fin, em rana sesión so lemnís ima , el 24 de febre ro de 1891, e n el v ie jo pa lac io de los / e m p e r a d o r e s , íiajasfonnaado t r iunfa lmei i te en an f i t ea t ro d e a n a convenc ión r epub l i cana , se h i zo la p romulgac ión del muevo Código F u n ­d a m e n t a l del

E l mar i s ca l d a Fonseca , «soldado d e a l m a b r a v a y sencillas», r esu l tó e lec to por el Congreso , a l s igu ien te día,. P r e s i d e n t e Cons­t i t uc iona l , h a s t a el 15 de n o v i e m b r e d e 1894. P e r o como incurr iese , p o r desgrac ia , en e l go lpe d e E s t a d o de 3 d e n o v i e m b r e del m i s m o a ñ o 91 , m a n d a n d o d i so lve r el Congreso , y c o m o es ta m e d i d a , q u e a fec t aba el r e so r t e m á s de l icado del o r g a n i s m o r epub l i cano de ­m o c r á t i c o , merec iese gene ra l r ep robac ión , resignó el m a n d o v e i n t e d í a s después .

R U Y BARBOSA

Page 143: Chile en 1910

MONOGRAFÍAS AMERICANAS 133

MARISCAL DEODORO D A FONSECA

E n t r ó á sucederle , por m a n d a t o de la ley, el Vicepres idente , mar isca l F lo r i ano de Pe ixo to , qu ien no se a r red ró a n t e la ho ra de p r u e b a por q u e p a s a b a el n u e v o rég imen, s ino que «con m a n o de fierro aba t e y ex t ingue la a n a r q u í a y la r evue l t a reacc ionar ia , impo­n i e n d o def in i t ivamente en t odo el pa í s la a u t o r i d a d cen t ra l ba jo la fo rma republ icana». E l c o n t u v o las disensiones que p rend ie ron en var ios p u n t o s , y logró sofrenar u n a revo­lución en R ío G r a n d e do Sul , d o n d e s u c u m ­bie ron 5,000 pe r sonas de a m b o s b a n d o s bel i­g e r a n t e s .

Jo sé Ver iss imo, en su obra O Positivismo no Brazü, de j a t e s t imonio de que «el evolu­c ionismo spencer iano ,e l m o n i s m o haeke l i ano , c o m o el pos i t iv i smo comt i s t a , fueron las pr inc ipa les formas del p e n s a m i e n t o n u e v o i n t r o d u c i d a s en el Brasil,» y de que l a ¿ in­fluencia del pos i t iv i smo fué m á s ex tensa q u e profunda , pe ro a ú n así i ncon te s t ab l e y sen­sible».

Las t endenc ia s pos i t iv i s tas , q u e Benja­m í n C o n s t a n t p rofesaba desde 1867, y q u e h a b í a inf i l t rado en el ejérci to, no h a b í a n , empe ro , echado t a n h o n d a s raíces , c u a n d o la diosa Belona era capaz de mofarse de la Religión de la H u m a n i d a d con t an h o r r e n d o ho locaus to de sus propios a d e p t o s . P o r lo d e m á s , Río G r a n d e do Sul era u n a región volcánica desde a n t i g u o , como lo d e m o s t r a r a n la guerra dos Farrapos y la r epúb l i ca de Piratinim del t i empo de la Regencia , que e n s a n g r e n t a r o n su suelo desde 1835 h a s t a 1844.

E l publ ic i s ta J o a q u í n Nabuco , q u e hace poco h a b a j a d o á la t u m b a j u s t a m e n t e l lo rado po r sus c o m p a t r i o t a s , e x a m i n ó con cr i ter io científico de his tor ia­dor é i n t e rnac iona l i s t a u n l a m e n t a b l e episo­dio ocur r ido d u r a n t e la revolución de la es-«^ • T / " lÉi l l^^L c u a d r a , e n c a b e z a d a por Mello y Sa ldanha , en

• í J I S M ^ ^ q u e por un ex t r av ío deplorable se solicitó ^ • t J l p f w l i i j j ^ ^ ^ A y consint ió la in te rvenc ión de la A r m a d a ^ ^ p J H H | y a n k e e , p a r a con tene r á los sub levados . P o r ^^KW^ÉÉil^^^H ^ u P a r t e > e l Vizconde de T a u n a y , en un ^ ^ M É M p ^ ^ ^ ^ H panf le to juvena lesco é implacab le , se h a wBS^^^^^KM refer ido á c ier to e s t ado social de los p r imeros S S Í ^ ^ H V a n o s de la Repúbl ica , que hizo crisis en los m K ^ K ^ B B ^ w juegos de bolsa, en la generación e spon tánea

de bancos de emisión y con t r a to s ficticios de inmigrac ión , «maderos enormes , i m p r e g n a d o s de res ina , p ron tos á l lamear , a r ro jados á la hogue ra colosal».

A p ropós i to de este libelo ó temib le ca t i l inar ia en forma de novela , se expresa así

Garc í a Mérou: . . . .«el a u t o r de O Encilhamento, no es e n t e r a m e n t e j u s to y se m u e s t r a t a l vez a i r ado en demas ía al aprec ia r las in tenc iones de los hom­bres públ icos" de su país , q u e con propós i tos sanos , quer ían t r ans fo rmar

JOAQUÍN NABUCO

Page 144: Chile en 1910

134 CHILE EN I 9 1 O

el molde t rad ic iona l de la sociedad bras i lera , é infundir sangre n u e v a en su o rgan i smo anémico y debil i tado».

Cumpl ido el per íodo cons t i tuc iona l de da Fonseca por el Vicepresi­den t e , mar isca l Pe ixo to , subió al solio pres idencia l , por elección p o p u l a r d i rec ta , como ha con t i nuado acaec iendo con sus .sucesores, el doc to r P r u d e n t e de Moraes Bar ros , qu ien gobe rnó los cua t ro años , sólo con u n cor to in te r regno, entre el 9 de n o v i e m b r e de 1896 y el 4 de m a r z o de 1897, en que lo suplió el Vicepres idente , Manuel Vic to r ino Pere i ra .

Con la exal tación de Moraes B a r r o s , «sube con él el civilismo á la a l t a d i rección de la República». Después de este ase r to a ñ a d e lo s iguiente Ma­nuel Be rná rdez , en su y a c i t ada o b r a El Brasil: «La evolución no p o d í a ser m á s eñcaz ni m á s r áp ida . Dos gobiernos mi l i t a res con un per íodo de d i c t a d u r a , h a b í a n dado pié á c ier tas t endenc i a s hac ia el m i l i t a r i smo sec ta ­rio; pero el p r imer gobierno civil que t o m ó el pode r acabó con ellas. P a r a es to h u b o que cerrar por t i e m p o indefinido la Escue la Mili tar , y se cer ró ;

h u b o que des t ru i r la e scuadra , y se deshizo . L o p r ime ro , e ra lo p r imero ; y el m é r i t o his­tór ico de aquel los h o m b r e s fué sabe r ve r con c la r idad en la confusión de los sucesos y los días , y p rocede r á a segu ra r la s u p r e m a con­qu i s t a con abnegac ión y energía.» E n efecto, h a b i e n d o t e r m i n a d o las gue r ras i n t e s t i na s , p r o v o c a d a s po r desinte l igencias p rop ias de u n a época de edificación pol í t ica ,—Assis Brasi l , u n o de los m á s finos esp í r i tus de po r aquellos días confesaba sin e m p a c h o , en su ob ra Democracia Representativa, que la Cons­t i tuc ión del 91 - d i s t aba de p r e t e n d e r ina l t e ­rab i l idad desde sus p r imeros pasos—disen t i ­m i e n t o s q u e adqui r i e ron proporc iones g r aves , a t e n t o el ca rác te r mi l i ta r del Gobie rno , el doc to r Moraes Ba r ros to rnó su a tenc ión á l as finanzas, y v iendo que a t r a v e s a b a n u n per ío­do demas i ado precar io , t r a t ó de e n c o n t r a r u n a solución feliz y sa t is fac tor ia , que conju­

rase el peligro de u n a r u i n a i nminen te , de la es tagnac ión , el a b a t i m i e n t o y la miser ia q u e al país a m e n a z a b a n . E r a menes t e r c o m b i n a r con los aeree • do re s del Bras i l en Londre s u n a t r ansacc ión , y á la hab i l idad y t ino del doc to r C a m p o s Salles, y a ung ido po r las u r n a s electorales fu tu ro Pres i ­d e n t e , se le e n c o m e n d ó es ta a r d u a y de l icada e m p r e s a en E u r o p a .

E n u n a o b r a rec ien te e d i t a d a en Pa r í s , Le Brésil au XX™*2 siecle, M. P i e r r e Denis nos s u m i n i s t r a estos d a t o s m u y in t e re san te s sobre la a l u d i d a ope rac ión financiera: «En el m o m e n t o de la revolución , en 1889, t e n í a el Bras i l 174 mi l lones de pesos {mil reis) de emisión y el c amb io se e n c o n t r a b a por e n c i m a de l a pa r , á 27 3/16 pen iques . Vino u n a serie de emisiones fidu­c ia r ias q u e e n s a n c h a r o n e n o r m e m e n t e la c a n t i d a d de c i r cu lan te , y se fué p r o d u c i e n d o con ellas l a ba ja p a u l a t i n a h a s t a l legar á 6 pen iques en 1896. L a s i tuac ión e ra de g r a v e d a d e x t r e m a . E l P r e s u p u e s t o se ha l l aba en déficit y no h a b í a con q u é p a g a r los in te reses de la d e u d a públ ica . E n es tas con­dic iones se efectuó en L o n d r e s , en la casa Ro thsch i ld y por el P r e s i d e n t e Campos Sal les , la i m p o r t a n t e operac ión del Funding Loan. E l b a n c o R o t h s c h i l d emi t ió diez mi l lones de l ibras es ter l inas en t í t u los del 5 % , y el

FLORIANO PEIXOTO

Page 145: Chile en 1910

M O N O G R A F Í A S A M E R I C A N A S 135

Bras i l se c o m p r o m e t i ó á e n t r e g a r á ese b a n q u e r o el equ iva len te en pape l m o n e d a al c amb io de 18 p e n i q u e s p a r a ser i n m e d i a t a m e n t e inc inerados . Al a ñ o s iguiente la ba ja se d e t u v o y comenzó el a lza p a u l a t i n a del cambio . E l t i p o de c a m b i o se fijó, m e d i a n t e la Caja de Convers ión, en 1906, á 15 peniques».

E l 15 de n o v i e m b r e de 1898 recibió su i nves t i du ra de Jefe del E s t a d o el doc to r Manuel F e r r a z de C a m p o s Salles, y sin m á s in te r rupc ión que la b r e v í s i m a del 19 de o c t u b r e al 8 de n o v i e m b r e de 1900, en que fué subroga­do por el Vicepres idente , doc to r Franc i sco de Assis R o s a é Silva, cont inuó c o n s a g r a n d o sus desvelos de e s t ad i s t a á la ejecución fiel del p r o g r a m a de recons t rucc ión de las finanzas, sin salirse u n p u n t o de es ta l ínea de conduc­t a . L a a g r i c u l t u r a no p u d o prospera r , por el a lza de los salarios, costos de t r a n s p o r t e é impues tos ; la i n d u s t r i a no se sos tuvo sino á fuerza de derechos a d u a n e r o s p ro tecc ion is tas ; pero la m o n e d a fiduciaria, que e s t a b a m u y de­prec iada , a u m e n t ó sens ib lemente de va lor . N o l levó á cabo t r aba jos públ icos de impor ­t a n c i a . «Halla despejado_el ho r i zon te pol í t ico, —dice B e r n á r d e z ; — p e r o en la a d m i n i s t r a ­ción y en las finanzas, el caos. E l P re s iden te no vaci la . Los gas tos son co r t ados á hachazos , en u n a p o d a inexab le y v io len ta . L a s obras púb l i cas son suspend idas t o t a l m e n t e . El sa­crificio es i m p u e s t o á t oda la nación, d a n d o el e jemplo el gobierno . Se p o n e en ob ra u n t r a t a m i e n t o sa lvador , que no se de t iene a n t e n i n g u n a c rue ldad necesar ia . C a m p o s Salles no hizo m á s que eso; pero , con eso llenó su pe r íodo f e c u n d a m e n t e y legó el gob ie rno á Rodr igues Alves con pres t ig io financiero, con u n severo rég imen a d m i n i s t r a t i v o y con ren­t a s a c u m u l a d a s p a r a poder e m p e z a r á r ehacer m a t e r i a l m e n t e el pa í s , a t r a s a d o por la r u t i n a y d e v a s t a d o por la guerra».

P a r a la m a g i s t r a t u r a s u p r e m a en el cuar­to per íodo, de 1902 á 1906, favorecieron los sufragios del pueb lo , p a r a P r e s i d e n t e al doc to r F ranc i sco Rodr igues Alves. q u e n o delegó el m a n d o u n sólo día , y p a r a Vicepres iden te , al doctor F . S i lv iano de A lme ida B r a n d á o , po r cuyo l a m e n t a d o fal lecimiento en febrero de 1903, se procedió á n u e v a elección p a r a es te cargo , y lo ocupó el doc ­to r Alfonso A u g u s t o Moreira P e n n a . El P r e s i d e n t e Rodr igues Alves dedicó sus m á s tesoneros esfuerzos a l s a n e a m i e n t o , t r a n s f o r m a ción y embelleci­m i e n t o de la c i u d a d de Río J a n e i r o y m e j o r a m i e n t o de los p u e r t o s del pa ís . E n la obra Le Brésil, dos g randes t omos , p u b l i c a d a en Río J a n e i r o el a ñ o 1908, m e r c e d á la sagaz y p a t r i ó t i c a in ic ia t iva del Minis t ro de Ha­c ienda doc to r L a u r o Müller y o rgan izada bajo la dirección del doctor L . R . Vieira S o u t o , obra que nos h a sido m u y út i l pa r a es ta monograf ía , leemos al r e spec to : «En todos los d e p a r t a m e n t o s de la admin i s t r ac ión pú ­bl ica se hizo sen t i r el espír i tu c reador y pasó u n soplo de reforma. Los l ími­tes del Bras i l con las posesiones francesa, ho landesa é inglesa y con Bolivia se fijaron de f in i t ivamente ; se i n a u g u r a r o n los t r aba jos del p u e r t o de Río J a n e i r o , así como los de P a r a y Bah ía , las minas de ca rbón de p iedra del pa í s se exp lo t a ron cient í f icamente, y la cons t rucc ión de las vías férreas re-

P R U D E N T E D E MORAES BARROS

Page 146: Chile en 1910

136 CHILE EN i g i O

cibió u n vigoroso impulso. Al mi smo t i empo , á consecuencia de la cesación d e las tu rbu lenc ias polí t icas, las relaciones in te rnac iona les t o m a r o n u n ca­r á c t e r amis toso más acentuado». De ja t e s t imonio Berná rdez , á su t u r n o , de la ac t iv idad desplegada por el P res iden te en p r o del v e r d a d e r o r e n a c i m i e n t o de la c iudad me t ropo l i t ana á la sa lud , á la v ida , la belleza, á la fé en su des ­t i n o y á la visión de su rol con t inen ta l , y en seguida emi te este concep to jus t ic ie ro en homenaje al canciller del Brasi l y á su ac tuac ión s ana y fecun­da : «E hizo o t r a cosa (el E x c m o . doc to r Rodr igues Alves) , que r e spond ía á la idea de l e v a n t a r el rango ex te r io r del Bras i l y que le ag radecen de cora ­zón sus conc iudadanos : llevó á Río B r a n c o á la cancil lería de la Un ión , lo ­g r a n d o así que las obras mate r ia les de progreso fuesen rea l izadas y comple ­t a d a s por u n a acción d ip lomát ica super ior , c apaz de concurr i r , en pres t ig io­so est i le , al fin de crear u n n u e v o concep to del Brasi l a n t e el m u n d o civi l i ­zado». Él a u t o r de las l íneas p receden tes hizo en 1908 u n a gira per iodís t ica por el Brasi l , acop iando todo género de not ic ias sobre su vida, su trabaja y su futuro, de modo que sus juicios sobre los P re s iden t e s p u e d e n r e p u t a r s e como la r e su l t an t e de las apreciaciones genera les de los bras i leños . Po r eso nos hemos complac ido en reproduci r los , al igua l de los comen ta r io s de los d ip lomát icos García Merou, a rgen t ino como B e r n á r d e z , y Dub lé U r r u t i a , chi leno, que han residido en aque l país , «noble por el c a r ác t e r d e sus hi jos y las condiciones cabal lerescas de su pueblo,» y po r lo t a n t o , h a b l a n de visu y

sus opiniones son el fiel t r a s u n t o de lo q u e han vis to , oído y leído en el mismo t e a t r o d e los sucesos y en convivenc ia con los ac tores . P a r a que se p u e d a c o m p r e n d e r mejor la t r a s ­cendenc ia del s a n e a m i e n t o de la c a p i t a l , — v a s t o egido con u n p e r í m e t r o de diez leguas y m á s de mil calles, d o n d e ho rmiguea u n mi ­llón de a lmas , c i u d a d c u y a fama de insa lu­b r i d a d ípor la frecuencia de en fe rmedades pa lúd icas e ra p roverb ia l , v a m o s á cons igna r la es tad ís t ica e s p a n t o s a de las v í c t imas cau­sadas po r la fiebre amar i l l a . Desde el 27 de d ic i embre de 1849, en que t u v o luga r su fa t íd ica apar ic ión en Río J a n e i r o , h a s t a el 31 de d ic iembre de 1905, mur i e ron 58,982 de la ep idemia . E l año 1894, en que la siega de v idas llegó á su p u n t o álgido, h u b o 4,852 de­funciones de pes tosos . Al p resen te , después de las obras m o n u m e n t a l e s e fec tuadas po r el doc to r Rod r igues Alves, puede es t a r seguro el viajero de no ser mord ido por el basil isco

de la fiebre, ah í ni en San tos , o t ro a n t i g u o Foco de la pest i lencia , t a m b i é n y a s a n e a d o , d o nde desde 1889 h a s t a 1897 se p rodu je ron 6,887 casos fa ta les . E n lo r e l a t i v o al embel lec imiento de Río , b a s t e r eco rda r q u e , como á los golpes de u n a var i l la mágica , en u n a improvisac ión colosal y e s t u p e n d a , se de s t acó j u n t a m e n t e con o t r a s , la g r an Aven ida Centra l , c o m e n z a d a en 8 de m a r z o de 1904 y conc lu ida é i n a u g u r a d a el 15 de n o v i e m b r e de 1905, con u n cos to de 34.693,000 de pesos , y que «recrea la m i r a d a y e n c a n t a los p u l m o n e s y el espí r i tu con su doble v ía de a l tos edificios y su m a g i s t r a l desar ro l lo , d i l a t a d o como un c o n t i n u o oasis de m a r á mar».

E l 15 de n o v i e m b r e de 1906, el Vice-pres idente en ejercicio, d o c t o r

DR. M A N U E L FERRAZ D E CAMPOS SALLES

Page 147: Chile en 1910

M O N O G R A F Í A S A M E R I C A N A S 137

e n s e ñ a n z a ,

FRANCISCO RODRIGUES ALVES

P e n n a , pasó , po r el vo to de sus conc iudadanos , á d e s e m p e ñ a r la P res iden­cia efec t iva de la Repúb l i ca , á l levar a l a p rác t i ca , de u n m o d o sos tenido y auspic ioso , el p r o g r a m a de poblac ión y viación del pa ís y de difusión de la

q u e h a b í a s ido la h e r m o s a y s incera p l a t a f o r m a de s u candida­t u r a presidencial . Con el p e n s a m i e n t o fijo en el desarrol lo económico y en la cohesión ra-

• . c ional del Brasi l , acomet ió con resolución el g ran p rob l ema p a r t i e n d o de la base de que , an te s que t o d o , se impone la necesidad de pob la r y cu l t iva r el in ter ior y de unir lo con el l i tora l po r medio de esas c in tas de acero que p e r m i t e n á los h o m b r e s sa lvar las dis­t anc ias y los ab ismos de la na tu ra l eza y á los pueb los en t r e sí acercarse y b o r r a r sus mu­tuos recelos que son los ab ismos del a lma . E l doc to r P e n n a e n c o n t r a b a «una o b r a enor­m e conc luyéndose en sus l íneas fundamen­tales , n e t a m e n t e conc re t ada en es ta s íntesis: p r e p a r a r el Bras i l p a r a que abriese sus puer­tas al t r a b a j o europeo , m o s t r a n d o que es­t a b a l is to p a r a recibir lo en sa lud y acogerlo con serias pe r spec t ivas de p rosper idad , u b i ­cándo lo á mil lones en su ter r i tor io , n e o , va r i ado , inmenso.» Agrega Bernardes : «Reci­bió el t e r r i to r io y a en a p t i t u d de ser pob lado

s in riesgo y con p rovecho po r t odas las r azas ú t i les de la t ier ra ; en conse­cuencia , él formuló , desde que llegó al Gobierno , é hizo sancionar u n a ley de pob lac ión del suelo, en cuyo amp l io a r t i cu lado , insp i rado en el espír i tu l iberal de los n u e v o s t i e m p o s , e s t á n prev is tos todos los al icientes p a r a a t r a e r al h o m b r e y t odas las g a r a n t í a s p a r a insp i ra r le fé y abr i r le vías de prosper idad». -Las t e n d e n c i a s nac iona les diferían b a s t a n t e años a t r á s .

U n publ ic i s ta amer i cano las c o n d e n ­s a b a en 1900 como v a á leerse: «La m á s ex- J» ; pres iva de las formas en q u e se h a concen­t r a d o el esp í r i tu nac iona l en el Brasi l , en los años de ag i tac ión que empeza ron con la ca ída del I m p e r i o y ta l vez n o h a n t e r m i n a d o aún , pa rece e s t a r c a r a c t e r i z a d a por u n a exacer­bac ión del orgullo p a t r i o , que se manif ies ta en despego y hos t i l i dad al e l emen to e x t r a n ­j e ro , que a sp i ra á la c o m p l e t a i ndependenc ia y desvinculac ión del Bras i l , de t odo lazo y re lac ión e x t r a ñ a , p r o g r a m a nega t i vo que b u s c a el a i s l amien to , r echaza la colaboración y el concurso del cap i t a l y del b razo eu­ropeos , en t o r n o del cual se a g r u p a n las m a s a s populares .» E n todos los países sucede lo m i s m o ; h a y ráfagas tendenciosas que p a s a n , q u e son b a r r i d a s por o t r a s c u a n d o se c o n t e m p l a n las cosas con criterio más r eposado y t r anqu i lo , ó al t r avés de d is t in tos p r i smas é influencias.

ALFONSO AUGUSTO MOREIRA PENNA

Page 148: Chile en 1910

CHILE EN I 9 I O

Así en el mov imien to l i te rar io del Brasi l , h u b o , por el t i e m p o de la independenc ia , u n " i n d i a n i s m o " fervoroso y d e v o t o , c a n t a d o en todos los t onos , y cuya no t a más a l t a fué el a d m i r a b l e p o e m a Y Yuca Pyrama (El que v a á morir) del egregio Goncalves Díaz . Después . . . los l i t e ra tos y los poe t a s ,—según lo a p u n t a García Merou,'—«han seguido t o d a s las evoluciones , t o d a s ías m o d a s inte lectuales de n u e s t r o siglo, h a n h a b i t a d o con Gau t i e r el a n t r o de Verónica, h an a r ro jado al m u n d o con Musset los adioses de la ú l t i m a noche de Rol la , h a n h e c h o como He ine «de sus g randes dolores can­ciones pequeñas», han escalado con H u g o las c imas apoca l íp t i cas d o n d e h a b l a «la boca de la sombra,» han p e n e t r a d o en Ja I n d i a y han sen t ido con Lecon te de Lisie las a t racc iones del n i r v a n a ; en una p a l a b r a , h a n reco-

OURO PRETO.—3ÍINAS

r r ido t odas las escuelas poé t icas de n u e s t r o t i empo, p a r a anc la r no pocos en el decaden t i smo enfermizo de Mal la rmé y el Zar Peladan. L a t rad ic ión i ngenua d é l a m u s a b ras i l e ra h a sido r e p u d i a d a por estos hijos p ród igos de la fantasía».

Ca lcu lada la superficie del Brasi l en 840.000,000 de h e c t á r e a s , 5; en 8.000,000 las de t e r r eno cu l t i vado y 52.000,000 las de floresta, q u e d a n 780.000,000 de t e r r e n o incu l to , donde p u e d e exis t i r con el t i empo un semi­llero de pueb los . E n lo referente á o t r a s perspec t ivas , se e s t ima q u e el Bra ­sil t iene t i e r ras a p t a s p a r a un m í n i m u m de 30 mil lones de cabezas de g a n a d o bov ino , caba l l a r y m u l a r . L a fer t i l idad de su suelo es algo m a r a v i ­lloso. E l t r igo y el cen teno dan un r end imien to doble ó t r ip le del de E u r o p a y Asia, p a r t i c u l a r m e n t e en Río Grande do Sul , que en el siglo X V I I I fué el g r a n e r o de E s t a d o s Un idos , Repúb l i cas P l a t i n a s y la H a b a n a , q u e al p r e sen t e se b a s t a n á sí m i smas . D e las 40 v a r i e d a d e s de mijo se ob t i ene desde 150 h a s t a 400 po r uno . E l a r roz llega de 500 h a s t a 1000 por u n o . L a c a ñ a de azúcar , que c o n s t i t u y ó la p r inc ipa l i n d u s t r i a h a s t a la l legada

Page 149: Chile en 1910

M O N O G R A F Í A S A M E R I C A N A S *39

del café, és te , el a lgodón, el t a b a c o , la y e r b a m a t e , el cacao, el l ino, la ce­b a d a , el añi l , p r o s p e r a n y p remian con generos idad los afanes del h o m b r e . E l caucho es u n o de los p r o d u c t o s de las selvas que m á s influencia ejerce en la v i d a económica del pa ís . H a s t a 1861 el Brasi l o c u p a b a el segundo lugar en t r e los p roduc to re s de borracha del m u n d o en te ro ; hoy es sin d i spu ta el p r imero de todos . E n 1839 * a expor tac ión a lcanzó á % 258,727; y en 1900, t a n sólo en la p laza de Belem de Para, fué de $ 151.772,012.

Al a d v e n i m i e n t o d é l a Repúb l i ca , h a b í a 8,586 k i lómet ros de vías férreas. A fines de 1902 e s t a cifra e ra de 14,600 k i l ó m e t r o s . Pues b ien , en 1907

hab ía : 17,242 k i lóme t ros en tráfico, 3,042 en const rucción y 6,683 con estu­dios y p lanos a p r o b a d o s . E s t e g ran a v a n c e p u e d e a t r ibu i r se en b u e n a pa r t e al doc to r P e n n a , Vice-pres iden te desde 1903 y P re s iden te en 1906.

E l sen t id í s imo desapa rec imien to de este i lus t re m a n d a t a r i o , acaecido en 14 de j un io de 1909, no v ino á t r o n c h a r la real ización de su plan adminis-

1 — — . . . .

R í o G R A N D E

t r a t i v o , po rque el Vice -Pres iden te , doc to r Nilo Pecanha , que en t ró á d e s e m p e ñ a r la P res idenc ia , se h a ceñido e s t r i c t a m e n t e á él, por la m u y sen­cilla razón de que ese p lan era t a m b i é n su p r o p i a obra , cor respondía á los d i c t ados de su rec to p a t r i o t i s m o y de su despe jado t a l en to . Así, en el mes de m a r z o ú l t i m o , según vers iones cablegráficas, se h a c o n t r a t a d o un emprés ­t i to de £ 2.000,000 p a r a la cons t rucc ión de ferrocarri les en el es tado inte­r ior de Minas Geraes , que es el de m á s poblac ión de ios 21 d is t r i tos federa­les que c o m p o n e n la Repúb l i ca , pues cons ta de 4.360,000 h a b i t a n t e s , con u n a superficie de 574,855 k i lómet ros c u a d r a d o s .

E n fecha rec iente han sido l l amados los c iudadanos á las u rnas pa ra la elección del n u e v o P res iden te de la Repúb l i ca , y el ve red ic to de los escru­t inios r ecayó en el pundonoroso mar isca l H e r m e s da Fonseca , quien deberá a sumi r su pues to el 15 de n o v i e m b r e del cor r ien te año de 1910. Resu l tó ,

Page 150: Chile en 1910

140 CHILE E N 1 9 1 0

as imismo, electo p a r a Vice-presidente el doc to r Wences lao Braz , no t ab l e y prest igioso e s t ad i s t a .

E l mar i sca l da Fonseca , á qu ien la nac ión ha que r ido confiar el s ag rado depós i to de sus grandiosos des t inos , es un esclarecido jefe del e jérci to , ex-Minis t ro de la Guer ra de la admin i s t r ac ión cesan te , pe r sona l idad de rasgos enérgicos y francos, de a l tas y a t r e v i d a s v i s tas pa t r ió t i cas , que ha a c t u a d o con brillo en la v ida públ ica , m a n t e n i é n d o s e sí a jeno á los cubi le teos de la pol í t ica . Se p ropone el fomento de los i n s t i t u to s a r m a d o s del país; pe ro , sin q u e , como él lo h a mani fes tado r e i t e radas veces en sus discursos y en su p r o g r a m a , esto envue lva ni r e m o t a m e n t e propós i tos de hos t i l idad con t ra los d e m á s de la América , ni t a m p o c o imp l ique las mi ras de en t ron iza r al mi l i t a r i smo abso rben t e y levant i sco e n el Gob ie rno de la Repúb l i ca .

Los brasi leños p u e d e n sent i r se orgul losos de la fuerte cohesión en el p ropós i t o q u e ca rac te r iza á sus gob ie rnos r epub l i canos y q u e se a c e n t ú a m á s firmemente por la t r a ­dición de acr iso lada hon radez de sus e s t a d i s t a s que es uno de los b lasones de la Repúb l i ca . Los esp í r i tus ob­s e r v a d o r e s y a m a n t e s del Bras i l t o m a n n o t a con s u m o a g r a d o de la «fecunda coherencia en su acción, de­s e n v u e l t a en ciclos firmes y sucesi­vos , en q u e la l abo r y el "tempera­m e n t o de h o m b r e s d iversos , de dis­t i n t o s or igenes con af inidades afec­t i v a s y h a s t a con pr inc ip ios y credos d i fe ren tes , pa rece , c o n t e m p l a d a en l a p e r s p e c t i v a de s u progres ión , la l a b o r d e a n o solo. E s q u e c a d a uno h a t en ido el t a l e n t o y l a abnegac ión necesar ia p a r a r e sponde r á las ex i ­gencias d o m i n a n t e s de l m o m e n t o MARISCAL H E R M E S D A FONSECA his tór ico , m a n t e n i e n d o , e n t r e t a n t o , PRESIDENTE ELECTO insospechab le la d ign idad del ca rgo y la a l t a i m p a r c i a l i d a d de su función federa l , e spec ia lmente d e m o s t r a d a en un invar iab le r e spe to á la a u t o n o ­m í a de los Es tados» (M. Berna rdes ) . E l federal ismo es la fo rma his tór ica , y s in d u d a inconmovib le de la nac iona l idad . Por lo d e m á s , c o m o dice D u b l é U r r u t i a , «ante el r es to del m u n d o los une el t ene r unos mi smos clien­t e s y acreedores y la neces idad de ser fuer tes y respetados».

E l Bras i l ,—«por d i n a m i s m o s de p e n s a m i e n t o y a r t e de t rabajo»; po r e s t a sucesión regu la r y pres t ig iosa de sus gobiernos ; por el r i t m o br ioso con q u e se m u e v e n y evo luc ionan sus i ndus t r i a s , se r e s t a u r a y consol ida su c ré ­d i t o , se a b r e n cauces seguros á la r e n t a b i l i d a d fiscal, se t r ans fo rman é higie­n izan sus c iudades , se desa r ro l l a con a m p l i t u d la ins t rucc ión , se e j e cu t an a u d a c e s y cos tosas ob ra s de ingenier ía en la cons t rucc ión de sus v ías fé­r reas y de sus pue r to s , se a t r a e u n a inmigrac ión se leccionada y labor iosa , se c u l t i v a n las fértiles t i e r ras del sertáo y se d e s b a s t a la t e n e b r o s a floresta, se

Page 151: Chile en 1910

M O N O G R A F Í A S A M E R I C A N A S I 4 I

e x t i e n d e y p r o t e g e la colonización agrícola y pas tor i l , se fomenta la m a r i n a m e r c a n t e , se da v ida y eficiencia á la a r m a d a , t o m a n d o al océano como un c o l a b o r a d o r dócil y sol íc i to ,—es u n a fuerza v iva y p r e p o t e n t e en acción, con desmesurados y ciclópeos de sdob l amien to s . E l que pon iendo el oído á las pa lp i t ac iones popu la re s en m u y d e t e r m i n a d a s loca l idades , y con premisas d e cier tos de ta l les quisiese funda r su juic io , sin aba rca r el con jun to , ima­g ina r í a la p r o x i m i d a d de «es t remecimientos in ter iores , cr ispaciones y espas­m o s y a m a g o s de conflictos violentos», (observación de Bernárdez) , pero no p u e d e cabe r d u d a a lguna de que se sob repone un propós i to nacional vi­goroso y resuel to , u n a p reocupac ión in t ensa y enérgica de gobernan tes y g o b e r n a d o s p a r a i m p u l s a r de consuno el eng randec imien to del Brasil , por m e d i o del t r a b a j o i n t e r n o y la a r m o n í a en t r e los E s t a d o s , ba jo la égida de leyes de jus t ic ia , de to le ranc ia y de l iber tad . E l l e m a de su pol í t ica inter­nac iona l es, cons igu i en t emen te , la paz , la paz con todos y en t re todos los pueblos h e r m a n o s del con t i nen t e . A su e m i n e n t e Minis t ro de Relaciones E x t e r i o r e s , el B a r ó n de Río B r a n c o , pe r t enece es ta exc lamación s in té t ica de

su p e n s a m i e n t o m á s a r r a i g a d o y que le h o n r a como g r a n d e amer icano y amer ican i s t a : «Sólo la locura podría traer discordias en Sud-Amé­rica».

L a po tenc i a l i dad económica del Brasi l se ye rgue sobre las co lumnas de pórfido de una p roducc ión e n o r m e en los t res reinos de la na­tu r a l eza . H a y p a r a mi l y u n a indus t r ias , abso­l u t a m e n t e r e m u n e r a d o r a s . E n t r e las agrícolas, a p a r t e de las que hemos menc ionado anter ior­m e n t e , se e n c u e n t r a n la f ru t icu l tu ra , vinicul­t u r a y vinificación; la a p i c u l t u r a y ser icul tura ; las p l a n t a s medicinales y o rnamen ta l e s ; la ex­p lo tac ión de m a t e r i a s co lorantes goma, resinas y esencias; la exp lo tac ión de m a d e r a s , cascaras , fibras, acei tes , cera; en el reino an imal , fuera de la pesca y de la caza , los cueros , las pieles, los acei tes , las p l u m a s , an imales p a r a coleccio­nes; en el reino mine ra l , a d e m á s de minas de oro y d i a m a n t e s , posee fierro, cobre , nikel , pla­t ino, mercu r io , p lomo , es taño , zinc, grafitos, azufre, cuarzo , p lombag ina , j e m a s de color (to­pacios , g r a n a d a s , r u b í e s , zafiros), esmeril, a renas m o n a z á t i c a s , sa l i t re , l iñi tas , mármoles , ocre,

a m i a n t o , micas , ca rbón de p iedra , sales, aguas minera les . . v En lo que se refiere á i n d u s t r i a s fabriles, u n a de las que h a n prospera­

do m á s es la de los tej idos de a lgodón, l ana y seda . E n 1897 hab ía 50 de es­t a s . Al h a b l a r de r iquezas del Brasi l , de n u e v o nos asedia la l eyenda verifi­c a d a del oro y d i a m a n t e s de Minas Geraes , «enorme corazón de oro engas­t a d o en un p e c h o de hierro,» según la frase no hiperból ica del geólogo Garceix, f u n d a d o r de la Escola de Minas de. O u r o P r e t o , á cargo hoy del sabio doc to r J o a q u í n C. d a Costa Sena . E n los t i empos coloniales de la fie­b r e a v e n t u r e r a se recogía el mine ra l en los ríos se r ranos de esa región áurea , b a t e a n d o las a r e n a s de los cauces , y en el a r r o y o d e n o m i n a d o das Velhas {de las Vie jas , q u e deb ie ra ser de las H a d a s , po rque estos 110 son cuentos de viejas) , h a s t a 40,50 y m á s o c t a v a s de oro, al r ededor de cinco ó seis onzas

IGLESIA CANDELARIA

Page 152: Chile en 1910

142 C H I L E E N I C I O

en c a d a b a t e a d a , y h u b o hallazgos pasmosos de b loques de oro p u r o de 95 o c t a v a s , de 150 y a ú n de t res l ibras . Los exp loradores a t e s o r a b a n oro en polvo por a r r o b a s de t r e in t a l ibras, y el que poseía sólo cinco a r r o b a s e ra t en ido como un menes te roso .

L a c o m p a ñ í a inglesa, dueña desde 1830, de las minas de Morro Velho , ap l ica la e lect r ic idad p a r a todas las operac iones del beneficio en a q u e l pe ­ñ ó n r i sp ido de esquis to gris, venero t rad ic iona l y sin fin, y ob t i ene u n a e n t r a d a mensua l de £ 25,000. Cierto es que h a y i n v e r t i d o med io mi l lón de l ibras en ins ta laciones soberbias , sobresa l iendo la a b e r t u r a á p ique de 1,300 m e t r o s de profundidad , sin d u d a la m a y o r perforac ión ver t i ca l cono­c ida en m i n a s de oro del m u n d o , que a v a n z a i m p e r t é r r i t a é i m p í a h a c í a l a m o r a d a de P l u t ó n . Los más g randes d i a m a n t e s p roduc idos por el Brasil, , p rov ienen de los a luviones del r ío B a g a g e m en el mismo E s t a d o . E l Etoile du Sud, ha l lado en 1853, pe ­s a b a en b r u t o 254.5 qu i la tes , y t a ­l lado, con sus facetas c a m b i a n t e s y d e s l u m b r a d o r a s , 125 qu i la tes y m e ­dio; el Diamante de Dresde, en 1857, t e n í a u n peso de 117 5 qu i la tes a n t e s de pul i r lo , y después, 63.5. Los dos e s t á n en poder de un pr ínc ipe de la I n d i a ; y fueron adqui r idos en 1.200,000 pesos el p r imero , y en la m i t a d de este precio el segundo .

P a r a a t e s t igua r aún m á s el g ra ­do de pon tenc ia l idad económica del Brasi l , en m a r c h a a scenden te y t r iunfa l , ind icaremos o t ros an tece­d e n t e s de g r ande impor tanc ia . Des ­de 1891,—el a ñ o fausto de la p r o ­mulgac ión de la Ca r t a F u n d a m e n t a l de la Repúbl ica ,—los guar i smos del m o v i m i e n t o a d u a n e r o acusan u n ex­ceso inva r i ab le de las expor tac iones sobre las impor tac iones . E n t r e 1891 y 1907 exclusive, la diferencia á favor, s egún hemos pod ido comproba r lo , asc iende á $ 3.746,440,578 mil reis. E l c u a d r o de 1906 a r ro ja el r e su l t ado q u e sigue: Exportaciones, 799,670.295 pesos mil reis, ó sea £ 53.059,480. Importaciones, 499,286.976 pesos mil reis, ó sea £ 33.204.041. Saldo á favor, 300.383.319 pesos mil reis, ó sea £ 19.855.439.

E l a ñ o 1900 se o b t u v o u n a diferencia de 512.730,590 pesos mil reis; las expor t ac iones ascendieron á 946.909,363 pesos muréis, y las i m p o r t a ­ciones, á 434,178,773 pesos mil reis. Las e n t r a d a s y gas tos de la Nac ión , v o t a d o s por el Congreso p a r a 1907, fueron; Entradas, 83.486,280 pesos o ro y 247.346,999 pesos papel . Gastos, 52.224,247 pesos oro y 315478,637 p e ­sos pape l . Debemos adve r t i r que con t ra las previs iones m á s o p t i m i s t a s de los legis ladores , las r en t a s nac ionales e x p e r i m e n t a r o n u n sensible i nc r emen­t o en ese ejercicio financiero.

T r a d u c i m o s en seguida de la obra Le Brésil (Río J a n e i r o , 1908), las observac iones sobre este tópico: «Se vé q u e la economía nac iona l se p resen-

SALTO GRANDE.— R í o PATOS

Page 153: Chile en 1910

M O N O G R A F Í A S A M E R I C A N A S 1 4 3

t a ba jo u n a spec to favorable . E n los ú l t imos cinco años , las finanzas del Bras i l se h a n m e j o r a d o g r a n d e m e n t e ; su c réd i to se ha consol idado en el ex te r io r ; la impor t ac ión h a a u m e n t a d o , lo que p r u e b a el progreso de nues ­t ro pode r de adquis ic ión; el ac rec imien to de la expor tac ión h a sido aún más r áp ido , lo que revela el a u m e n t o cons iderable de nues t r a s produciones.» U n a t a b l a d e m o s t r a t i v a de la d e u d a púb l i ca consol idada , in ter ior y exte­r ior , en d ic i embre de 1906, que consigna la m i s m a obra , se d i s t r ibuye así:

Deuda interior.—En pólizas, t í tu los de r e n t a $ 552.476,600. Deuda exterior.—Empréstitos diversos , con un valor t o t a l de 69.608,357

l ibras es te r l inas , que r e p r e s e n t a n en pape l m o n e d a al c amb io de I 5 d por muréis, 1.113.733,712 pesos . Total, 1,666.210,312 pesos mil reis. S i é n d o l a pob lac ión t o t a l del Brasi l de 22.000,000, en n ú m e r o s redondos , se deduce q u e la d e u d a q u e g r a v i t a á prorrata sobre c a d a h a b i t a n t e es de 75.73 pe­sos mil reis, ó sea al c amb io de 15 £ 4.14.8, en p roporc ión m u y inferior á la q u e s o p o r t a n por cabeza los pob ladores de la m a y o r í a de las naciones , aún de las m á s a v a z a d a s y p róspe ras . P a r a los efec tos de imped i r las oscilacio­nes b ruscas y cons iderables del c a m ­bio in te rnac iona l , y a segura r la es­t ab i l i dad de su tasa , se d ic tó en 6 de _ ;

d ic i embre de 1906 la ley de creación ¡ de la de Caja Conversión, des t ina- | d a á recibir la m o n e d a en oro de los ! pa r t i cu l a r e s ó del Gobie rno . E s t a Caja emi t e , «en la p roporc ión e x a c t a de las s u m a s recibidas», bil letes con­ver t ib les al c amb io de 15 pen iques , lo q u e d a á la l ibra es ter l ina la equi­va lenc ia de 16 mil reis en estos bi­l le tes . L a Caja de Conversión, que se debe p r i n c i p a l m e n t e á la t enac i ­d a d del háb i l financista doc to r D a ­v id Campi s t a , á la sazón Minis t ro de H a c i e n d a , se i n a u g u r ó el 22 de di­c iembre de 1906, y es u n m e c a n i s m o que h a func ionado con t o d a regula­r idad y b u e n éx i to .

E n los p r imeros c u a t r o meses t u v o este m o v i m i e n t o :

Entradas: £ 5.429.795,0.0; Salidas: £ 189.684,0.0; Saldo: £ 5.240,110.17,6; saldo

en papel , $ 83.841.774. E n el mes de agos to de 1907, el sa ldo en oro sub ía a l a s u m a de £ 6.160.774, co r respond ien tes á $ 98.571.904 en bil letes emi­t idos po r la Caja.

E n u n o de los capí tu los de su e rud i t a obra Horas de Leitura (Recite, 1907), Alfredo de Carva lho dice: «Ev iden t emen te , el bras i leño, como t ipo an t ropo lóg ico definido, no exis te; conforme lo no tó el preclaro espír i tu de E u c l y d e s d a Cuntía, en es ta p a r t e de la Amér ica colonizada por los po r tu ­gueses, las t r es razas iniciales no se r e sumie ron n i se unificaron, an tes bien, se d e s d o b l a r o n gene rando n ú m e r o igual de sub-formaciones , su s t i t uyén ­dose por los de r ivados , sin apurac ión , en mezclas t a n a b u n d a n t e s que al propio Qua t re fages so rp render í an . Y si cons ideramos , a ú n más , las dispa-

SANTOS

Page 154: Chile en 1910

1 4 4 C H I L E E N I 9 I O

r idades te lúr icas y c l imatér icas , la in tens idad de los c ruzamien tos , las con­diciones h is tór icas , la in ter ferencia ,—por la invas ión ayer , y h o y por la in­mig rac ión ,—de o t ros pueblos de E u r o p a , fenómenos todos éstos d ivergen­tes de u n o á o t ro e x t r e m o del país , c o m p r e n d e r e m o s fác i lmente p o r qué n u e s t r a nac iona l idad no posee h a s t a hoy u n i d a d etno-psicológica y se frag­m e n t e , á pesa r de la comunión pol í t ica y religiosa en g rupos asaz dist intos.» E n el Brasi l h a y va r i edad racial , no u n solo t i po homogéneo . Se h a n de­t e r m i n a d o , por lo menos , c u a t r o ó cinco t ipos inconfundibles . _ ' > ^

Definiendo á g randes rasgos es tas va r i edades , p u e d e n seña la r se así, m á s ó r n e n o s : Riograndense,— b lanco , sin mezcla africana, g r a n d e y fuer te , a p t o p a r a todos los t rabajos , en especial los pas tor i les , so ldado y a v e n t u -

MANAOS Y R í o NEGRO

re ro , m e n t a l i d a d severa y poco imag ina t iva . Paulista,—muy mezc lado con ind ígena , emprendedor , fornido pero pequeño , pál ido pero robus to y va le ­roso, p rogres i s ta , orgulloso de su E s t a d o . Minero,—moreno, de lgado, ner ­vioso, sobrio, t enaz , a l t ivo, avezado á los t raba jos agr ícolas y de las m i n a s . Bahiano y Pemambucano,—delgado, pál ido, de g r an v i t a l idad , m u y m e z ­c lado con afr icano, sobre todo el pueblo . Amazonio— m u y mezc lado con ind ígena , g r a n d e , sólido, poco ac t ivo por el c l ima. E l carioca ó n a t i v o de la b a h í a de G u a n a b a r a , es nervioso, n o g r ande ni grueso, pá l ido , de cabe­llos y ojos negros , m u y in te lec tua l , cor tés y^culto. «Es u n t ipo espec ia lmen­t e as imi lador , d o t a d o de las cua l idades ca rac te r í s t i cas de la r a za p o r t u g u e s a , generoso, f ranco, orgulloso y sencillo á la vez.

E n la m a s a p o p u l a r d o m i n a la mezcla m o r e n a y es de n o t a r q u e el t i p o de color p u r o va desaparec iendo . E n c u a n t o al ind ígena , no apa rece con frecuencia en su t ipo d o m i n a n t e . L a m a y o r p a r t e de los escr i tores q u e h a n h o n r a d o al Bras i l—y son m u c h o s — h a n nac ido ó escri to ahí.» P o r de c o n t a d o que los h o m b r e s e m i n e n t e s del Brasi l no han per tenec ido á u n sólo

Page 155: Chile en 1910

M O N O G R A F Í A S A M E R I C A N A S J 4 5

g r u p o rac ia l ; t odos los es tados p u e d e n envanecerse de haber lo produci ­do . Núcleos europeos , po r tugueses ó mezclados por la inmigración, se m a n ­t u v i e r o n en las cap i ta les . E n la infusión de sangre europea , p redomina cons ide rab lemen te el e l emen to i t a l i ano en San Pab lo , y el a lemán, en Río G r a n d e del Sur , P a r a n á y S a n t a Ca ta l ina .

E n o rden á la v ida l i terar ia y científica en el Brasi l , se expresa García Mérou en es ta forma: «La a c t i v i d a d in te lec tua l de aquel la nación es supe­rior, sin d u d a a lguna , á la que p r e s e n t a n sus h e r m a n a s del con t inen te . El la puede m o s t r a r con orgul lo, en el pa sado y en el p resen te , u n núcleo compac­to de sabios , de escr i tores y e s t ad i s t a s dignos de figurar en cua lqu ie ra de los centros m á s a v a n z a d o s del Viejo Mundo . El brillo general de la in te lec tua­l idad bras i lera se refleja con inus i t ado esp lendor en la n l v ida polít ica, en el pa r l a ­m e n t o , en la m a g i s t r a t u r a , en todos los órdenes de la sociedad. Casi n inguno de los hombres d i r igentes q u e ac­t ú a n en la escena públ ica , carece de u n a educac ión li­t e ra r i a sól ida, desconoce las mani fes tac iones del esp í r i tu a r t í s t i co y deja de p e n e t r a r á fondo las g r andes cues­t iones que a g i t a n á su t i em­po. E n c a r r i l a d o el Bras i l en u n a m a r c h a t r anqu i l a , su progreso in te lec tua l es ince­san t e y él p r o m e t e días de fu tu ra gloria á su l i t e r a t u r a . L a s n u e v a s generac iones de aque l país , insp i radas po r el amor al es tudio y por el pa t r i o t i smo , e d u c a d a s en u n medio purif icado y saneado á influjos de la li­b e r t a d y d é l a v e r d a d e r a democrac ia , t ienen de lan te d e s ú s pasos perspect ivas halagadoras». E n este he rmoso m o v i m i e n t o l i terario, es de just ic ia y genti­leza reconocer lo , cooperan con brillo i lustres d a m a s . L a mujer brasi leña, cu l ta , a t r a y e n t e y t a l en to sa , con t r i buye con el tesoro de su inteligencia, de sus gracias y sus v i r t udes á h o n r a r á la P a t r i a . E n el Brasil se publ ican no menos de mil diar ios, y estos cumplen con ac t iv idad é i lustración el rol in fo rmat ivo y e d u c a d o r de las m u l t i t u d e s . E s t á á la cabeza de la p rensa per iódica el g r an d iar io fluminense Jornal do Commercio del digno escritor, viajero y filántropo J o s é Carlos Rodr íguez , y en cuyo servicio hay un ve rda ­dero ejérci to de redac to res , empleados y operar ios . L a enseñanza públ ica , p r imar i a , s ecundar i a y profesional , es a t e n d i d a con par t i cu la r predilección por los Pode res Púb l icos . L a ins t rucc ión super ior y un ivers i t a r i a cuen ta con 27 e s tab lec imien tos , i n s t i t u t o s y facul tades , en cuyas aulas sabios y en­tend idos profesores, a lgunos de r epu tac ión europea , l lenan con abnegado p a ­t r i o t i smo su magis te r io .

U n o de ellos, el P res iden te de la Delegación Brasi leña al Congreso Científico P a n Amer icano de San t iago , doc tor Manuel Alvaro de Souza Sá V ianna , en un n o t a b l e discurso p r o n u n c i a d o en el ac to de la ape r tu ra , el 25 de d ic iembre de 1908 emi t ió estos conceptos acerca del génesis de la g r a n d e z a de su pa í s y de los nobles ideales de sus hijos: «El Brasi l p roc lamó

Page 156: Chile en 1910

146 C H I L E E N I 9 I O

la igua ldad de todos los hombres an t e la L e y y la igua ldad de t odas las na ­ciones an te el Derecho; borró el pr incipio de la conqu i s t a del suelo po r la Gue­r ra , a c e p t a n d o en cambio y p roc l amando la conqu i s t a del Progreso y de la Civil ización por medio del Trabajo , del Derecho y de la L i b e r t a d . N o lo se­d u c e el r e t u m b a r de los cañones ni el re t iñ i r de las a r m a s ; son, en vez de es to , dulces á su a l m a los cantos que resuenan en las escuelas, d o n d e los hi jos del pueb lo ap renden á conocer los d o g m a s de la Democrac i a . J a m á s p r e t e n d i ó cer rar sus vas tos dominios con m á q u i n a s de gue r ra ; sólo se es­fuerza en conver t i r su te r r i tor io en u n inmenso ta l ler de d o n d e p a r t a el r u i ­d o del mar t i l lo y b ro t en h imnos excelsos al T r a b j o y á la Paz.» L a confirma­ción p lena de este espectáculo magnífico y e jempla r i zador de u n pueblo q u e

cifra su suer te , su porven i r y su engrandec i ­mien to en el T raba jo y la P a z , y en la Ley y el Derecho , y en la L i b e r t a d y la D e m o ­cracia, sobre todo en la L i b e r t a d r e a l m e n t e p r a c t i c a d a y en la Democrac ia c i e r t a m e n t e no fement ida , v a m o s á inferir la ,—si á ajenos labios, n o bras i leños , h u b i e r a de apelarse pa ra q u e la v e r d a d de los pres t ig iosos aser tos copiados resa l t e p u r a y n í t ida , fiel y e x a c t a , — v a m o s á inferirla, decíamos, de las obser ­vaciones imparc ia les y desapas ionadas de Be rná rdez y D u b l é U r r u t i a . E l p r imero cer­tifica que vio en el Brasil : «abajo, u n p u e b l o de u n a disciplina a c e n t u a d a , humi lde , l a b o ­rioso y benévolo , á la vez que con g ran a m o r propio nac iona l , con u n s en t imien to p a t r i o m u y suscept ib le y desp ie r to ,—y a r r iba , u n a clase i l u s t r ada só l idamen te , m u c h o s h o m b r e s de p r i m e r a fila, con u n a larga he renc ia de cu l tu ra , m u c h o s h o m b r e s nuevos p r o b á n d o s e y descol lando en las t a r e a s del p a r l a m e n t o

y del gobierno , y todos ellos t e m p l a d o s en el fuego purif icador de la t o d a ­v í a rec iente p r o p a g a n d a republ icana , que p r e p a r ó la ca ida del imper io y q u e acaudi l ló bajo su enseña las mas ricas in te l igencias y los m á s fuertes t e m p e r a m e n t o s del Brasil». Dub lé U r r u t i a co r robora los mismos hechos , d e u n a m a n e r a explíci ta , en las p a l a b r a s q u e s iguen: «El Brasi l es u n a de las nac iones más in s t i n t i vamen te igual i tar ias de la t ie r ra ; allí no se conocen los inconvenien tes de las luchas de clases ó de razas . Allí no h a y , — e n el sen t ido modern í s imo d é l o s t é r m i n o s , — p a t r o n e s ni obre ros , en g u e r r a los unos con los o t ros , ni civilismo en cont rapos ic ión con el mi l i t a r i smo , a ú n c u a n d o ex is tan , pacíf icamente, t odas las diferencias q u e hace nacer la di ­ve r s idad de las for tunas , del t a len to , la familia ó la raza . E x i s t e n allí t odos los orgullos y defectos propios de la h u m a n i d a d , al lado de la l ibe r tad , la i gua ldad y el amor á la pa t r i a más generales . L a nación es allí o r g á n i c a m e n t e l ibre; la l ibe r tad más i l imi tada cons t i tuye la t e n d e n c i a m á s carac te r í s t ica del bras i lero . Allí h a y l ibe r tad de cul tos , de enseñanza , de profesiones, l iber­t ades personales ex tensas , p ro teg idas por la ley y la cos tumbre , l i be r t ad de op in ión sin t r a b a s . Y j u n t o á ellas coexis ten, sin chocarse a g r i a m e n t e , u n a v e r d a d e r a pas ión por las ind iv idua l idades q u e sobresalen en cua lqu ie r forma, po r las pe r sona l idades enérgicas y d o m i n a d o r a s , y el m á s n a t u r a l some­t i m i e n t o á los h o m b r e s ó g rupos r ep resen ta t ivos .

DRA. MYRTHS GOMES D E CAMPOS ESCLARECIDA JURISTA

Y ESCRITORA

Page 157: Chile en 1910

MONOGRAFÍAS AMERICANAS

A la e n t r a d a de la bel l ís ima é incomparab le b a h í a de G u a n a b a r a (Bra­zo de mar),—con u n con to rno de 140 k i lómet ros , en cuyas aguas t r anqu i l a s q u e se asemejan á las de u n inmenso lago podr ían , según Varnhagen , reuni rse c ó m o d a m e n t e todos los nav ios que c ruzan los océanos ó fondean en sus ancla­deros , y d o nde surgen de las ondas ochen t a islas verdegueantes ,—el viajero c o n t e m p l a extasiarlo, en medio de los esplendores edénicos de u n panora ­m a sin igual y por sobre el dorso acan t i l ado de las serranías , u n es tupendo ca­pr icho de la n a t u r a l e z a : formados con las m o n t a ñ a s de Gavea y Ti juca la ca­r a y la nar iz aqui l ina , con el Corcovado el t ronco y las p iernas y con el P a n de Azúca r los pies, se divisa u n cuerpo h u m a n o , qu imér ico , grandioso, colosal ,

el Gigan te que D u e r m e (O Gigante que dorme), l l amado así po rque parece seguir secular é i m p e r t u r b a b l e sueño, en t a n t o le acar ic ian las olas rumoro ­sas y le a r ru l lan las s i renas del A t l an t e . E s el Gigante al cual a lude uno de los pr ínc ipes de la poesía nac iona l , Goncalves Días :

L a figura de es te cíclope de p iedra ,—acaso momia mi lenar ia del Tupa de los guaran íes ,—fué cons ide rada por los p r imeros navegan t e s como u n a apa­rición fan tás t i ca , y les infundió respe to . Después se h a conver t ido en simple ob je to de admi rac ión incontenible de curioso embeleso, como t a m b i é n de los m á s donosos y peregr inos símiles poét icos . Y bien mi r adas las cosas, cuan­d o el 2 de enero de 1502, los p r imeros eu ropeos } Andrés González y Américo Vespucc io . su p i lo to , percibieron sorprendidos y cavilosos al Gigante que Dor­me, le q u e d a b a n t odav í a cua t ro siglos de s o p o r . , ,

San t i ago de Chile, abr i l de 1910.

Miembro Correspondiente de la Sociedad» <fo Gmgmphia de 'R ío Janeiro y Delegado de O Instituto Geographica e Histórico y del Gremio Literaria ds tiahla al Congreso Científico Pan Americano de Santiago.

CHILE E N 1910 r o *

ASILO ISABEL

«Que c'a fronte no céu, no m a r os ras t ros a t r ev ido ameaca o pego e os astros»

C L E M E N T E B A R A H O N A V E G A .

Page 158: Chile en 1910
Page 159: Chile en 1910

BOLIVIA^

C O R O

De la P a t r i a el a l to r e n o m b r e e n glorioso esplendor conservemos , y en sus a ras de n u e v o j u r emos m o r i r an t e s que esclavos vivir .

I

Bol iv ianos , el h a d o propic io coronó nues t ros vo tos y anhelo; es y a l ibre, y a libre este suelo, y a cesó su servil condic ión. Al e s t r u e n d o marc ia l que aye r fuera y al c l amor de la g u e r r a hor roso s iguen hoy en c o n t r a s t e a rmon ioso dulces h i m n o s de p a z y de un ión .

¡ I I

Aquí a l z ó l a jus t ic ia su t r o n o q u e la vil opres ión desconoce, y en su t i m b r e glorioso se goce l ibe r t ad , l i be r t ad , l i be r t ad . E s t a t i e r r a inocente y he rmosa que h a deb ido á Bol ívar su nombre , es l a P a t r i a feliz d o n d e el h o m b r e goza el b ien d e ser l ibre en la paz .

DR. ELEODORO VILLAZÓN Presidente de la República de Bolivia

(i) Con Bolivia nos ha ocurrido lo propio que con la Argentina: hasta el instante de ter­minar la monografía anterior hemos estado aguardando un trabajo que se creyó haría un emi­nente estadista boliviano, cua muy de veras lo deseábamos nosotros. Exxúsesenos, pues.en-esta ocasión lo pobre de la ofrenda. No desesperamos de poder reparar, en oportunidad próxima, los olvidos y deficiencias de tan rápido bosquejo.

Page 160: Chile en 1910

I I I I V

Si orgulloso u n poder algún día so juzgar á Bol ivia in t en ta re , a l des t ino fa ta l se p repa re q u e el in jus to en la guer ra sufrió. Que los hijos del g r a n d e Bolívar h a n y a mil y mi l veces j u r a d o m o r i r a n t e s que ver humi l lado de la P a t r i a el augus to pendón.

Loor e te rno á los b ravos guer re ros cuyo heroico va lor y firmeza, conqu i s t a ron las glorias q u e e m p i e z a hoy Bolivia, feliz, á gozar , Que sus n o m b r e s el m á r m o l y el

[bronce á r emo ta s edades t r a n s m i t a n , y en gloriosos can t a r e s r e p i t a n nues t ros hijos y n ie tos al pa r .

E L GOBIERNO D E BOLIVIA

Eleodoro ViHazón, Presidente de la República.—Macario Pinilla, 1 « Vicepresidente.— Juan M. Saracfco. 2° Vicepresidente.— Daniel S. Bastamante, Ministro de Relac. Ext. y Culto. —Ángel Diez de Medina, Ministro de Gobierno y Fomento.—-Alejandro Soruco, Ministro de Hacienda é Industria.—Bautista Saavedra, Ministro de Justicia é Instrucción Pública.—-An­afés S. Mcñoz. Ministro de Guerra.

Page 161: Chile en 1910

M O N O G R A F Í A S A M E R I C A N A S 151

S I T U A C I Ó N Y LÍMITES ( I ) .—Bol iv ia se halla s i t uada en t re los 59 o 40' y 7 3 o 20' l ong i tud O. del mer id iano de Pa r í s y en l a t i t u d aus t ra l en t re los 9 0

3 5 ' y 25 o 30' en la p a r t e o r i en ta l y n ° y 23" 5' en la occidental . L imi t a por el N . y el E . , con ei Brasil ; por el SO. con el P a r a g u a y ; por el S. con la Re ­púb l i ca Argen t ina y por el O. con Chile y el Pe rú . Llega á i.458,035.56 km.-- 3 la ex tens ión de su te r r i tor io . E l relieve de éste , en general , es de pro­fundos val les longi tud ina les al N. ; d i l a t adas y ex tensas l l anuras al £ . , a l tos y escarpados m o n t e s al O., cuyas n e v a d a s c imas rodean u n a gran planicie en la p a r t e med i a de la cua l ex t iéndense dos g randes lagos unidos entre sí por u n sinuoso río.

H a c i a el isO. sus cál idas cuencas hidrográficas se ha l lan cubier tas de e x u b e r a n t e vegetac ión; al E . fo rman el ter r i tor io p lanos ondulados cubier tos

L A P A Z — E L P R A D O

d e espesos pas t iza les y bosques seculares , s iendo allí el c l ima una pe rpe tua p r i m a v e r a ; el O. es a b r u p t o y m o n t a ñ o s o y domína lo u n a fría y e levada p lanic ie ; a l SO. se ha l la una zona l i toral .

A b u n d a n los depós i tos de b ó r a x y n i t r a t o en esta comarca y sus serra­n í a s son m u y a b u n d a n t e s en oro, p l a t a y o t ros me ta le s .

P R O D U C C I O N E S . — E l ex tenso te r r i to r io d e Bol ivia sumin i s t r a las m á s nobles y r i cas p roducc iones , dado as imismo el hecho de que en sus d is t in tas zonas se e n c u e n t r a n todos los c l imas . Desde luego puede af i rmarse s i n exa­gerac ión q u e casi no h a y p r o d u c t o de los t res reinos que no se encuent re en s u pr iv i legiado suelo.

R A Z A S . — C u a t r o son las q u e p r inc ipa lmen te fo rman su c o n t e x t u r a é tn i ­c a : indígena, española , mes t i za y negra , es ta ú l t i m a en reduc ida proporc ión .

(1) Nos h e m o s s e r v i d o para tomar es ta» d a t e s y tes que s iguen de t a edición ©ficta! « l e l a excelente geograf ía publicada en La. P a z (1905 j por ta Oficina í facáonal 4e lmaigras¡6n. E s t a ­d í s t i c a y P r o p a g a n d a Geográf ica y de ta b ien e s c r i t a His tor ia , d e BoJtvía «te j - M. Camocho,

Page 162: Chile en 1910

152 CHILE EN I C I O

Los id iomas usados son el español, el quechua, el aymará y m u l t i t u d d e dia lectos ind ígenas (más de 40).

D I V I S I Ó N Y ORGANIZACIÓN P O L Í T I C A . — S e divide la R e p ú b l i c a , — c u y a población en 1900 e ra de 1.816,291 y hoy se calcula en 2.000,000 de h a b i ­t a n t e s , — e n un Terr i to r io de Colonias y 8 D e p a r t a m e n t o s : L a P a z , O r u r o , C o c h a b a m b a , Potos í y T a r j a , q u e t ienen por capi ta les á las c iudades del m i s m o n o m b r e ; Beni, cap i ta l T r in idad ; S a n t a Cruz, cap i t a l S a n t a Cruz d e l a Sierra ; y Chuquisaca , capi ta l Sucre .

S u gobie rno es un i t a r io -democrá t i co - rep resen ta t ivo , b a s a d o en la in­dependenc ia de los t res Poderes á que es tá delegado el ejercicio d e la s o b e -

LA PAZ.—-CALLE D E L COMERCIO

r an í a de la Nación: Legislativo, formado por un Congreso compues to de l a C á m a r a de Senadores , con 16 miembros , 2 por cada D e p a r t a m e n t o y£de 69 D i p u t a d o s ; Ejecutivo, compues to del P res iden te y Vicepres idente de la R e ­púb l i ca , seis Minis t ros y el personal a d m i n i s t r a t i v o ; Judicial, r e p r e s e n t a d o p o r la Cor te Sup rema , las Cortes de Dis t r i to , Jueces de P a r t i d o , e tc .

L a m u y liberal Const i tuc ión de Bohv ia establece la igua ldad , la inv io­lab i l idad del domicil io, la l ibe r tad de prensa , enseñanza , r eun ión y o t r a s i g u a l m e n t e val iosas pa ra nacionales y ex t ran je ros .

C U L T U R A . — L a enseñanza es primaria (obligatoria y g r a t u i t a ) , que d u r a 3 años ; secundaria (7 años) ; superior (3 facul tades: Derecho, 5 años; Medicina, 7; Teología, 4; y especial (Colejio Militar, Escue la de Clases, Academia d e Gue r r a , Comisión Geográfica, Escuelas de Comercio, de Minas, Ingen ie r ía , P i n t u r a , e tc .)

L lega á m á s de 14,000 a lumnos la concurrencia á las escuelas fiscales y á B s . 2.000,000 el p r e s u p u e s t o de este r a m o .

H a y Bibl iotecas públ icas y pa r t i cu l a re s en las capi ta les de d e p a r t a m e n ­tos ; Museos en L a Paz , Potos í . T a r i j a y Oruro ; son no tab le s , como c e n t r o s científicos, el « Ins t i tu to Médico», la «Sociedad Antropológica» y el «Centro

Page 163: Chile en 1910

MONOGRAFÍAS AMERICANAS 153

Jur íd ico» de Sucre; la «Sociedad Médica», el «Colegio de Abogados», la «So­c iedad Aspiazus y el «Centro Comercial» de L a P a z y las «Sociedades Geográ­ficas» de La Paz , Sucre y C o c h a b a m b a , casi todas" las cuales t ienen impor­t a n t e s ó rganos de pub l ic idad .

H a y m á s de 80 publ icaciones periódicas, (de las cuales 25 se dan á luz en L a P a z ) , s iendo las más i m p o r t a n t e s , en L a Paz : «El Comercio», «El Comercio

de Bolivia», «La Tarde», «La

INDIOS DEL BENI CON TIBOIS

Época», «El Diario» y «El Estado»; en Oruro , «El Tri­buno», «El Industr ia l» y «La Tarde»; en Sucre : «La Capi­tal», «La Indust r ia» , «La Ma­ñana», «La Revis ta» y «Vida Nueva»; en Cochabamba: «El Heraldo» y *E1 Día»; en Po­tosí: E l Tiempo»; en Tar i ja : «La Es t re l la de Tarija» y «El Trabajo»; y en San ta Cruz «La Ley».

L a Religión del país es la ca tól ica y la Repúbl ica es tá d iv id ida en un arzo­b i spado y t res obispados.

E l ejérci to es de línea y reservas . E l p r imero puede llegar en u n m o m e n t o dado á 40,000 hombres y á 50,000 las reservas .

La Beneficencia y la hi­giene se hal lan m u y bien a t end idas . H a y c o m o 30 buenos hospi ta les . E l servi­cio médico es de pr imer orden.

T H A C I E N D A Y COMER­CIO .—Según el Mensaje Pre­sidencial de 1909, e l 'comer-cio in te rnac iona l en 1908 ascendió á las siguientes ci­fras:

E x p o r t a c i o n e s Bs . 47.132,819 I m p o r t a c i o n e s » 40.732,543

E x c e d e n t e de expor tac iones Bs. 6.400,276

E n el p r imer semest re de 1909 la es tadís t ica a d u a n e r a ar ro ja las si­gu ien tes cifras:

E x p o r t a c i ó n de minera les Bs. 19.180,020 I m p o r t a c i ó n por A d u a n a s del occidente y

f rontera Sud » 16.490,376

E x c e d e n t e de expor tac iones Bs. 2,689,644

Page 164: Chile en 1910

154 C H I L E E N I 9 I O

E n los d a t o s anter iores no es tán incluidos los cor respondien tes á la g o m a y á los p r o d u c t o s l iberados , y las impor tac iones por las A d u a n a s del N o r o e s t e y P u e r t o Suárez .

E l s iguiente es el es tado de la d e u d a públ ica bo l iv iana el i.° d e ene ro del cor r ien te año, en l ibras esterl inas, al cambio de 19 i/5d;

E m p r é s t i t o Morgan £ 500,000 D e u d a in t e rna Bs. 1.741,811.23 139,584 Bonos de compensación mi l i ta r , Bs. 188,100 15,048 Rec lamac iones del Acre, Bs . 430,000 34,4oo

Tota l £ 689,082

o sean Bs . 8.612,911, que dis t r ibuidos en t re los dos millones de h a b i t a n t e s de Bol ivia , corresponde á cada uno la d e u d a de Bs . 430.

E l servicio de intereses y a m o r t i ­zac iones de las d iversas deudas a s c e n ­d e r á en el año 1910 á la s u m a de £ 49,513, ó sean Bs. 618,912, que corres­ponden á algo más de 30 cen tavos por h a b i t a n t e .

E l Congreso acaba de despachar la au to r i zac ión correspondiente pa ra con­t r a t a r u n emprés t i to por £ 1.500,000, del q u e b u e n a p a r t e se des t ina á la fun­dac ión del Banco del E s t a d o , lo que e l eva rá cons ide rab lemente la propor­ción an te r io r .

E l p resupues to de ingresos p a r a 1909 ascendió a B s . 13.300,000 y a Bs. 17.454,636.94 el de egresos. „,

E n t r e los p r o d u c t o s minera les que e x p o r t a Bolivia, el cobre ocupa el tercer lugar , cor respondien te el pr imero y se­g u n d o , r e spec t ivamen te , al e s t año y á l a p l a t a , según se ve rá por los s iguientes d a t o s es tadís t icos re la t ivos al va lo r oficial de las expor tac iones en el año 1908:

E s t a ñ o Bs. 30.925,803

CATEDRAL D E L A PAZ

P l a t a . Cobre . . . . B i s m u t o . . . An t imon io Wol f r am . .

8.058,092 I>4i8,i73

352,500 105,147 103,531

N o a n o t a m o s los d e m á s p roduc tos minera les como el oro, el coba l to , el azogue , e tc . , e tc . , c u y o valor oficial es inferior á cien mil bol iv ianos .

E l cap i t a l banca r io en Bolivia, inc lu idas las reservas , era el 30 de j un io de 1909 de $ 16.794,469.77 y los bil letes en circulación l legaban en esa mis ­m a fecha á $ 15.777,394.50, los que e s t aban ga ran t i zados con metá l ico equi ­v a l e n t e á $ 7,042,412.40.

Page 165: Chile en 1910

MONOGRAFÍAS AMERICANAS 155

E s t a ú l t i m a c a n t i d a d debe descontarse de las s u m a s de las dos anter io­res y su r e su l t ado , que es de $ 25.529,451.87, era el t o t a l efectivo en circu­lación en la fecha a p u n t a d a .

H I S T O R I A . — A l cons t i tu i rse el pa ís en repúbl ica independiente , en 1825, t o m ó el n o m b r e de Bolivia, de Bol ívar , r ind iendo así merecido homenaje á su L ibe r t ado r . Los p r imeros h a b i t a n t e s fueron los aymarás, los m a s an­t iguos de las r aza s indígenas amer icanas . T i h u a n a c u parece habe r sido la me t rópo l i aymará.

Some t ido el Ko l l a suyu (1) después de la vic tor ia de Chuqui -chaca por Gonzalo de P iza r ro , fundóse allí la c iudad de Chuquisaca (1538). A es ta s iguió la fundación po r Alonso de Mendoza de la c iudad de L a Paz (1548).

E n 1559 se erigió la Audienc ia de Charcas , con as iento en Chuquisa­ca y d e p e n d i e n t e del Vi r re ina to de Lima. F u é su pr imer Pres iden te don

PLAZA 14 D E SEPTIEMBRE.—COCHABAMBA

P e d r o R a m í r e z de Quiñones . D u r a n t e el Gobierno del vir rey de Lima don Franc isco de Toledo y por su orden se fundaron las c iudades de Cochabam-b a (1570) y Ta r i j a (1574) y se regularizó en g ran m a n e r a la administración^ E x p l o t á b a n s e por en tonces las fabulosas r iquezas del cerro de Potosí . Y así e ra cómo Charcas con t r i bu í a al Tesoro real de E s p a ñ a con mayores sumas q u e n i n g u n a o t r a de las colonias de América . E l solo cent ro minero de Po­tosí dio en qu in to s , desde 1554 h a s t a 1800, la c a n t i d a d de $ 162.804,123.

S a n t a Cruz la N u e v a fué fundada en 1592 y Oruro en 1604. El obispado de Chuqu i saca se erigió en 1551 y fué su p r imer obispo F ray Tomás de San Mar t ín . Suces ivamen te se erigieron los obispados de S a n t a Cruz (1605) y L a P a z (1609). E n este ú l t imo año fué e levada á me t ropo l i t ana la iglesia de Chuqu i saca , s iendo su pr imer Arzobispo el célebre agust ino F r a y Luis López de Solís.

(1) Primitivo nombre 'le Bolivia.

Page 166: Chile en 1910

156 CHILE EN I C I O

E n 1623 fué fundada la Univers idad de Chuquisaca , t a n famosa, q u e llegó á d isf rutar de iguales honores y p re r roga t ivas que la de S a l a m a n c a .

Sucedióse t r anqu i l a , t a r d a , morosa la v ida colonial . I N D E P E N D E N C I A . — F r a c a s a d o el pérfido in t en to del a l t o p e r u a n o J o s é

Manuel de Goyeneche de p romover un m o v i m i e n t o en favor de la I n f a n t a doña Car lo ta del Brasil , h e r m a n a del R e y * — • •-""^'T F e r n a n d o V I I , ese in t en to trajo por j ~ - • • J consecuencia el concierto enérgico de las vo lun tades de los pa t r io t a s , ansiosos de l ibe r tad , quienes la p roc lamaron el 16 de jul io de 1809, después de haberse t o m a d o el cuar te l de ve teranos , p ren­dido á sus oficiales, depues to en Cabildo ab ie r to al gobernador Dávi la , al Obispo y o t ras au to r idades y c reado la Junta Tuitiva del Gobierno presidida por Pe­dro Domingo Murillo. E s t e gran ciu­d a d a n o fué el p romoto r y el a lma del m o v i m i e n t o y su p ro tomár t i r , pues , luego de p ronunc i ada la reacción rea­l is ta fué ahorcado (29 enero 1810) no sin dirigir an te s al pueblo conmovido y dol iente que presenciaba su sacrificio aque l las famosas pa labras : «La t ea que dejo encendida , nadie la podrá apagar!», q u e r e su l t a ron profét icas, pues an tes de c u a t r o meses Buenos Aires, capi ta l del v i r r e ina to , der rocaba la a u t o r i d a d real y env iaba el pr imero de" los 4 ejércitos auxi l iares que s u c e s i v a m e n t e

fuera de s t acando p a r a la l ibe r tad de los a l to p e r u a n o s (25 de m a y o 1910).

P o r fin en 1824. p r o n u n c i a d a en el a l to Pe rú la a n a r q u í a é n t r e l o s generales españoles Olañe ta y Valdés, vino á de­sempeña r su g rand iosa misión e m a n ­c ipadora el general don Simón Bol ívar , —que a c a b a b a de l iber ta r á Colombia, •••-y en los l lanos de Junín, su ejérci to, formado de colombianos y de pa t r i o t a s a l toperuanos , a r ro l laba á sable y l a n z a á los real is tas (agosto 6 de 1824). P o c o después el procer bol iviano A n t o n i o José de Sucre af ianzaba en Ayacucho la v ic tor ia definit iva sobre el poder es­pañol , de r ro t ando c o m p l e t a m e n t e a l ejército del v i r rey La Serna (dic iembre 9 de 1824).

L A R E P Ú B L I C A . — S u c r e , el g r a n mar isca l de Ayacucho , expidió á su arr ibo á La Paz el decre to de 9 de fe-

T E M P L O D E L O S SALESIANOS, SUCRE brero de 1825 po r el cual reconocíase

RUINAS DE T i m i ANACI; (MONOLITO)

Page 167: Chile en 1910

M-OX OGRAF'Í AS AM ICRLCA N AS 157

l a s o b e r a n í a de los a l t ope ruanos y su de recho de cons t i tu i rse en E s t a d o in­d e p e n d i e n t e y se c o n v o c a b a u n a a s a m b l e a de l ibe ran te . Reunióse és ta en 24 d e jun io . Poco después , el 10 de agos to , declaró por u n a n i m i d a d que el Alto

POTOSÍ.—PLAZA PRINCIPAL Y CERRO

P e r ú se erigia en E s t a d o i n d e p e n d i e n t e bajo la forma republ icaua , por la s o b e r a n a v o l u n t a d de sus hijos, y decre tó q u e el n u e v o E s t a d o l levara el n o m b r e de Bolívar , á qu i en consagró como su Padre, Protector y pr imer Pre­s i d e n t e .

E l ac ta de la I n d e p e n d e n c i a , de fecha 6 de agosto , (en homenaje á la b a t a l l a de J un ín , g a n a d a por Bo l íva r ) , dice en su p a r t e e x p o s i t i v a : «El mundo sabe que el Alto Perú ha sido en el continente de la América el ara donde se vertió la pri­mera sangre de los libres y la tierra donde existe la tum­ba del último de los tiranos. Y en su p a r t e r e so lu t iva te r ­m i n a d ic iendo: Los Depar­tamentos del Alto Perú pro­testan á la faz de la tierra entera que su resolución irre vocable es gobernarse por sí mismos».

L a Asamblea ñjó en se­g u i d a el escudo de a r m a s y los colores del pabel lón na­cional; decre tó q u e la ca­p i t a l de la n u e v a Repúb l i ca se l lamara Sucre ( 1885) y confirió al Liber tador l a f acu l t ad de designar el si t io en que debiera c o n s t i t u i r s e considerándose

LACIO TITICACA. — R O T H DE INDÍGENAS

Page 168: Chile en 1910

CHILI-: JÌN 1910

e n t r e t a n t o á Chuquisaca como cap i t a l p rovis iona l (1826). L a A s a m b l e a C o n s t i t u y e n t e de 1839 resolvió que d icha c iudad fuera la cap i t a l def ini t iva y se le dio el n o m b r e de Sucre . (1)

Bol ívar asumió la pres idencia por pocos meses (14 de n o v i e m b r e 1825-i.° de enero 1826) y se ocupó en afianzar a p r e s u r a d a m e n t e las in s t i tuc iones y d i c t a r u n a Const i tución que á pesar de su mecan i smo m o n á r q u i c o , de p r e ­s idencia vi ta l ic ia é i r responsable , fué s a n c i o n a d a po r el Congreso Cons t i t u ­y e n t e de 1826, que n o m b r ó pres iden te al genera l Sucre .

D u r a n t e su cor ta pero br i l lan te admin i s t r ac ión , este i lus t re procer de jó «organizada la hacienda, r e g l a m e n t a d a s las con t r ibuc iones , f u n d a d o el cré­

d i t o públ ico , m e j o r a d a la ins t rucción, e m a n c i p a d o s los esclavos, l ibre la p r e n s a y establecida, la división del pa ís en d e p a r t a m e n t o s , p rov inc ias y cantones .» R e nunc ió el m a n d o en 1828, á raiz del m o t í n de 18 de abr i l , de l a invas ión de G a m a r r a y del a jus te de P iqu iza , que dio en t ie r ra con la pol í t ica de Bol ívar .

Sucedióse un per íodo de a n a r q u í a d u r a n t e los dos i n t e r i n a t o s de V e l a s -co y la pres idencia d e c inco d ías d e Blanco , i n a u g u r a n d o en segu ida el ge­n e r a l S a n t a Cruz su gobie rno {1829) con la sus t i tuc ión de la Cons t i tuc ión d e Bo l íva r po r u n « E s t a t u t o provisorio*' que rigió h a s t a la p romulgac ión de la 2. a Cons t i tuc ión (1831). H izo un gob ie rno progres i s ta y fruct í fero; p r o m u l g ó los Códigos Civil, P e n a l y de P roced imien tos l l amados hoy Códigos «San ta Cruz». F u é así Bol ivia la p r imera R e p ú b l i c a s u d - a m e r i c a n a que t u v o legis­lación p rop i a .

(1) La capital de Bolivia es Sucre; pero La Paz es el asiento del Gobierno.

Page 169: Chile en 1910

MONOGRAFÍAS AMERICANAS 1 5 9

Después de las v ic tor ias de Yanacocha (1835), c n q i i e de r ro tó al general p e r u a n o G a m a r r a , y de Socabaya (1836) en que 'venc ió y fusiió á Sa lave r ry , es tableció S a n t a Cruz bajo su p r o t e c t o r a d o la confederación P e r ú -Bol iv iana . E s t a y el p ro t ec to r ado mi smo fueron desba ra t ados por la se­g u n d a expedic ión chi lena al m a n d o del general don Manuel Búlnes, quien infligió á S a n t a Cruz las de r ro ta s de Buin y Y u n g a y .

E n c a b e z a d a en seguida la revolución r e s t a u r a d o r a de la independencia de Bol iv ia po r los generales Velasco y Bal l ivián, fué elegido Pres idente el p r imero . Su gobierno p romulgó la 4. a Const i tuc ión, una de las más liberales q u e h a ten ido Bolivia . Der rocado por u n a revolución que elevó al poder al genera l Bal l iv ián , éste anuló las Const i tuciones de 1837 y 1839, asumió la s u m a del poder (1841) y a lcanzó la vic tor ia de Ingav í sobre el Pe rú , cuyo

INDIOS BAILARINES

p r e s i d e n t e G a m a r r a hab ía efec tuado su 2 . a invasión á Bolivia. D u r a n t e su gob ie rno se d ic tó l a 5. a Cont i tuc ión .

D e s p u é s de u n a fugaz 4 . a Pres idencia de Velasco, subió al poder, al favor del t r iunfo revolucionar io de Y a m p a r a e z (1843), el coronel Manuel Isi­do ro Belzu, qu i en sancionó la 6 a Const i tución é hizo un gobierno de te r ror consag rado p r inc ipa lmen te a sofocar insurrecciones bal l iv inis tas y l inar is tas . Cansado de t a n incesan te luchar , d imi t ió en 1855. Le sucedió su hijo polí­t ico el gene ra l don J o r g e Córdoba , que t u v o un gobierno insignificante y t a m b i é n c o m b a t i d o por las facciones, has ta su hu ida al Perú , que hizo surgir la d i c t a d u r a del doc to r Linares , cuyo gobierno fué laborioso, pero comba t ido t a m b i é n por l a a n a r q u í a que él ahogó en sangre , pero fué al fin vencido por •ella y po r la t ra ic ión de dos de sus minis t ros (186r).

Le sucedieron el general Achá, la inevi table 7.« Consti tución do la Repú­blica, l as m a t a n z a s de L o r e t o v la revolución de Melgarejo, que llevó á este

Page 170: Chile en 1910

iCo CHILE E N I 9 I O

caudi l lo á la pres idencia (1864). (1) Melgarejo hizo u n gobierno de s ang re , beodez y desas t re . Lo derrocó una revo luc ión encabezada por el general d o n

Agus t í n Morales (1871). Dic tóse l a 9. a Cons t i tuc ión y el déspo ta Mora l e s fué luego ases inado (1872).

Después de u n i n t e r i n a t o del p robo c i u d a d a n o don T o m á s F r í a s , fué n o m b r a d o Pres iden te don Adol fo Balliv á n , q u i e n hizo u n g o b i e r n o honra ido pero her ido de e s t e r i l i dad por fal ta de cooperac ión . Suscr ib ió con el P e r ú el p a c t o sec re to d e Al ianza c o n t r a Chile. Po r su falleci­m i e n t o le sucedió el doc to r F r í a s . E l genera l don Hi la r ión D a z a , al m a n ­do de sus famosos «colorados» le s a c ó de palacio, se colocó en su l u g a r (1876), hizo d i c t a r l a 10. a Cons t i t u ­ción bo l iv iana y el i m p u e s t o de los «•diez centavos» que t r a jo la g u e r r a con Chile (1879).

D e p u e s t o D a z a por su d e s g r a ­c i ada ac tuac ión en es ta c a m p a ñ a , le sucedió el prest igioso genera l d o n Narc iso C a m p e r o (1880). E n m a y o de ese mismo a ñ o la Convenc ión Nac iona l declaró en vigencia la Cons­t i t u c i ó n de 1878, creó u n a a d m i n i s ­t r ac ión públ ica o r d e n a d a y regular, , y d ic tó o t r a s l audab les m e d i d a s . Vino después la t r e g u a y años m á s t a r d e la p a z con Chile, que h a c o n ­t r ibu ido a l e s t r echamien to de re la-cioues e n t r e a m b o s países, y á q u e sus in tereses recíprocos se m a n c o ­m u n e n de d ía en día , sobre t o d o u n a vez que se halle t e r m i n a d a ' a

l ínea ferroviar ia de Arica al Al to de L a ' P a z . "(2) Los gobiernos posteriores al de Campero se h a n sucedido legal y p e r i ó ­

d i c a m e n t e por elección popula r .

(1) Este grupo es hoy una curiosidad histórica. Representa la estrechez de relaciones: entre Chile y Bolivia que sobrevino durante la administración de Melgarejo y uno de cuyos-efectos fué el pacto de alianza ofensiva y defensiva contra la Metrópoli, suscripto por los Ple­nipotenciarios chileno y boliviano, Excmos. señores clon Aniceto Vergara Alvano, Enviado Extraordinario y Ministro Plenipotenciario de Chile y Mariano Donato Muñoz, Secretario-General de Estado y de Relaciones Exteriores de Bolivia (marzo de 1866).

(2) Este concepto nuestro se halla amplia ente corroborado en los siguientes términos» que gustosos reproducimos del artículo de fondo en estos días publicado por uno de los más-importantes órganos de la ilustrada prensa, boliviana:

. ..«Con esta nación (Chile) estamos hoy ligados por grandes intereses, representados por un comercio activo que hoy asciende en su importación y exportación á muchos millones; porque ese mismo capital chileno ha afluido en proporciones considerables para impulsar nues­tras empresas mineras, para establecer nuevas industrias, para acrecentar nuestro comercio,, para incrementar la viabilidad; porque nos hallamos ligados por una línea férrea, la de Anto-fagasta, y pronto correrá la de Arica, línea que efectuará una \ erdadera revolución en nuestro desenvolvimiento económico».

ALIANZA CHILENO-BOLIVIANA ( i )

Excmo. Sr. don Aniceto Vergara Albano E. E. y M. P. de Chile en Bolivia.

Excmo. Sr. don Mariano Donato Muñoz, Se -cretario General de Estado, Encargado de las Relaciones Exteriores de Bolivia.

La Paz, marzo de i865.

Page 171: Chile en 1910

M O N O G R A F Í A S A M E R I C A N A S

Los bol iv ianos , d u r a m e n t e a leccionados por la experiencia de un pasado de c ruen tos dolores y ag i tac iones in tes t inas , h a n en t r ado desde hace t iem­po al carr i l del orden , de la l i be r t ad y del engrandec imien to nacional . País c u y a s r iquezas n a t u r a l e s acaso no t i enen c o m p a r a t i v a m e n t e r ival en Amér ica , sólo neces i ta de t r anqu i l i dad p a r a realizar su br i l lante y prós­pero porveni r , y exp lo t a r los tesoros que encierra y generosamente ofrece su suelo en g r an p a r t e casi v i rgen. P a r a ello r eúne t odas las condiciones: u n a r a z a vigorosa y esforzada, u n a admin i s t rac ión d igna de todo en­comio por su ser iedad, su r ec t i t ud y su civismo; leyes l iberales y de amplio es t ímulo al cap i t a l y al esfuerzo ex t r an je ro , y ú l t i m a m e n t e u n cons tan te desarrol lo de la v ia l ib idad en ferrocarri les, caminos y ot ros medios de co­mun icac ión . T o d o lo cual hace honor á la previsión de los eminentes esta-

SALVAJE.—BENI

dis tas que r igen sus des t inos y f o m e n t a n u n a pol í t ica l evan tada , cimen­t a d o r a del o rden in t e rno y de la m á s comple t a y fructífera paz y armonía en el ex te r io r .

Los g o b e r n a n t e s s u p r e m o s q u e h a n sucedido al general Campero h a n s ido los s igu ien tes :

Gregorio Pacheco , h a s t a el 6 de agos to de 1884. Anice to Arce, h a s t a el 6 de agos to de 1888. Mar iano B a p t i s t a , h a s t a el 6 de agos to de 1892. Severo F e r n á n d e z Alonso, h a s t a el 10 de abril de 1899. Genera l J o s é Manue l P a n d o , h a s t a el 6 de agosto de 1904. Coronel I s m a e l Montes , h a s t a el 15 de agos to de 1909.

Rige a c t u a l m e n t e los des t inos de ese progres is ta país el doctor don E leodoro Vil lazón, qu ien ha l legado al poder con merec ida aureola de pres­tigio por los eminen tes servicios que á su pa t r i a ha p res tado t a n esclarecido

Page 172: Chile en 1910

I Ô 2 CHILE EN I C I O

es t ad i s t a y d ip lomát ico , ( i ) Sus an t eceden t e s y los t r iunfos de su ca r re ra p e r m i t e n a g u a r d a r que su admin i s t rac ión colme las fundadas aspi rac iones

que por la g r a n d e z a y b iena-d a n z a de su noble pa ís , sus­t e n t a n los hijos de Bol ivia , en c a d a uno de los cuales p a l p i t a el a m o r á la p a t r i a como u n o de los m á s i m p e ­riosos es t ímulos de su exis-tencia, así como el ver la p rós ­pera , r e s p e t a d a y poderosa cons t i t uye u n a de sus m á s caras ambic iones y ufan ías .

I N T E L E C T U A L I D A D . — U n a de las carac te r í s t icas más no tab les del pueb lo bo ­l iv iano es la que seña la á este pa ís como de u n a men­t a l i dad pr ivi legiada, ha s t a el p u n t o que ni a ú n en las e t a p a s m á s sombr ía s y san­g r i en tas de su h is tor ia , en que a l t e rnan heroicas luchas cívicas y pavorosas convul ­siones in t e s t inas , ha de jado de lucir esa m e n t a l i d a d co­m o div ina chispa a h u y e n t a -do ra de las lobregueces y ca ídas consiguientes á las épocas de t i r a n í a y desorden .

Ya , como h a b í a ocur r i ­do en o t ras de. nues t r a s m á s a d e l a n t a d a s democrac ias ac ­tua les , h a b í a s ido podero­sas y decisivas desde el p r in­cipio la influencia de los

encic lopedis tas y las lec turas subrep t ic ias de las obras en q u e se d i fundían doc t r inas e m a n c i p a d o r a s de la idea y p r o p a g a d o r a s del concep to de la d ign idad h u m a n a . El las hab ían cons t i tu ido la p r i m e r a leche de que con r e ­d e n t o r a s ans ias a m a m a n t á r o n s e los Pad res de esa noble nac iona l idad , t a n l lena de a r d i m i e n t o y brío no reñidos con la índole apac ib le y benévo la de sus p r imi t ivos pobladores , en quienes n o t a r d ó en t rans fundi r se la sangre a rdo rosa y p o t e n t e de los esforzados guer readores por la c o n q u i s t a y por la a v e n t u r a .

SUCRE.—PLAZA 25 DE MAYO

(I) Darán idea de las múltiples y distinguidas aptitudes del Excmo. señor Villazón los siguientes brevísimos detalles de su actuación pública: Convencional en la Convención Na­cional de 1880. Subsecretario de Hacienda. Agente financiero en Europa. Por muchos años Administrador General de la opulenta Sociedad inglesa «The Royal Silver Mines of Potosí». Convencional en 1899. E n dos ocasiones Ministro de Relaciones Exteriores. Primer Vice-Présidente de la República, de 1904 á 1810. Enviado Extraordinario y Ministro Plenipoten­ciario de Bolivia en la República Argentina, etc., etc.

E! Excmo. señor Villazón es natural de Cochabamba y casado con la ilustre y virtuosa dama doña Enriqueta Torricos de Villazón, gala y orgullo de la sociedad de La Paz.

Page 173: Chile en 1910

M O N O G R A F Í A S A M E R I C A N A S

De las p r imi t ivas s imientes de cu l tu ra fué almacigo, cual y a lo hemos in s inuado , la sabia Un ive r s idad de Chuquisaca . De ailí salieron los pr imeros p a t r i o t a s , los p r imeros sa­bios, los p r imeros he ra ldos del v e r b o de l i be r t ad y de redenc ión m e n t a l del p u e b l o a l t o - p e r u a n o .

Cier to es que por en ton ees t a r d a b a ese v e r b o lumi­noso en abr i r se paso a l t ra­vés d e l a s encruc i jadas , mut i l ac iones y desgar ra m i e n t o s de la incesante lu-c h a q u e ce rn íanse en su r e d o r cua l n u b a r r o n e s de t e m p e s ­t a d . L a o b r a e ra l en t a pero segura . L a s imien te f ruct i ­ficaba, fructif icaba, y el árbol crecía, c r e c í a . . .

Así, y a desde los obs­curos t i e m p o s de la Colonia vénse br i l la r po r sus c o n o 1

c imien tos l i te rar ios , filosó­ficos y económicos á va rones t a n i lus t res como el P . An­ton io de la C a l a n d r a , «eJ más e legan te y discre to c ron i s t a de su siglo» (1584-1654); al e r u d i t o P . Ge rón imo de Ace ­bedo , á don G a s p a r de Esca ­lona y Agüero (1647) y á var ios o t ros .

H a r e m o s r á p i d a m e n ­ción d e las persona l idades q u e en los ú l t imos t i empos se h a n seña lado con m a y o r n o t o r i e d a d en los domin ios d e la c u l t u r a como publ ic is tas , poe tas , o radores , a r t i s t a s y hombres de cien­cia. P a r a ello segui remos la enumerac ión que en su reciente hermoso libro ace rca de Bolivia h a pub l i cado la infa t igable y d i s t ingu ida escri tora Mrs. R o -b inson W r i g h t . Desde luego, R i c a r d o B u s t a m a n t e , es tad i s ta , d ip lomát ico y p o e t a , fué famoso en su t i e m p o y su p o e m a épico in t i t u l ado Hispano-Amé­rica libertada (1883), en h o n o r de Bolívar , es obra m a e s t r a del Pa rnaso boli­v i a n o . Como pros i s tas se han d i s t ingu ido Mar iano R i c a r d o Ter razas , Manuel J o s é Cortés , Gena ro San Ginés (1), Nicolás Acosta , Feder ico Blanco, F r a n ­cisco I ra izós , E r n e s t o O ' R u c k , J . A. Palacios, San t i ago V a c a - G u z m á n , José Agui r re Achá , Mar iano E n r i q u e Calva; como poe tas , Gal indo, Tovar , Luis Vila . Mar i ano R a m a l l o , Dan ie l Calvo, R i c a r d o Mujía; como publ ic is tas ,

INDIOS SALVAJES DEL GRAN CHACO

( I ) La familia San Ginés es notable en Bolivia por su intelectualidad, bien así como la familia Pinilla, casi tocios cuyos miembros son distinguidos estadistas, pensadores ó diplomá­ticos. y

C H I L E E N I 0 1 O í!

Page 174: Chile en 1910

1 6 4 C H I L E E N I 9 1 0

P R I N C I P A D O D E L A G L O R I E T A (Título papal de que está investido el señor

don Aniceto Arce.)

Fél ix y Serapio Reyes Ort iz , Jo sé Rosendo Gut ié r rez , Vicen te Bal l iv ián y R o j a s , su i lust re hijo don Manuel V. Bal l iv ián , Gabr ie l Rene Moreno, los ex-Arzobispos P u c h y Taborga , T o m á s F r í a s , Belisario Sal inas , Alber to Gu­

t iérrez, Genera l Jo sé Manue l P a n d o , Fél ix A. A r a m a y o , Luis Sal inas Vega, Alfredo Ascar runz , Carlos Vil legas, Abel Alarcón; como l ingüis­t a s el I l t m o . Obispo de La P a z F r a y Nicolás A r m e n t i a , S a m u e l Velasco Flor ; como oradores , Mar iano B a p t i s t a , Casimiro Olañe ta , E v a r i s t o Valle, Rafael Bus t i l lo , L ú e a s Mendoza de L a Tap ia , Ju l i o Méndez , J u a n Cr i sós tomo Carril lo, J o r g e Obl i t a s , Ca­s imiro Corral , Mar i ano R e ­yes Ca rdona , A n t o n i o Qui -j a r ro , N a t a n i e l Agui r re ; co­m o h is tor iadores , J . M. Cor­tés , L . M. G u z m á n , J o s é Mar ía C a m ac h o , José M. Urqu id i , Jo sé M. S a n t i b á -ñez, J u l i o L . J a i m e s , V a l e n t í n

Abecia , Eufronio Vizcarra, P e d r o K r a m e r ; como nove l i s tas , c ron is tas ó au­to res de leyendas , t radiciones , e tc . , Modes to Omis t e , Vicen te S. Quezada , N a t a n i e l Aguir re , Benjamín y F ide l R ivas , Benjamín Blanco , Manuel J . Cortés, J . M. Camacho , Ju l io César Va ldés , «Brocha Gorda->,Luis M a n z a n o , José Dav id Be-rr íos . P e d r o Calderón, E m i ­lio H e r n á n d e z , Ángel Diez de Medina, J o s é M. Apon te , J u a n W . Chacón , Luis Cres­p o , Nicolás Acosta; como no t ab l e s escri tores científi­cos los doc tores Andrés Mu­ñoz , Ju l i o L a F a y e , I saac A r a n í b a r , Cuéllar, Quiroga, J u l i o Rodr íguez ; como au­to res de excelentes obras ju­r íd icas , económicas , geográ­ficas y filosóficas, Samue l

Oropesa , Feder ico Diez de Medina , Agust ín Aspiazu, Jo sé S. Qu in t e ros , J o s é Manuel Gut ié r rez , Macar io Pini l la , Ánge l Moscoso, B a u t i s t a S a a v e d r a , Melchor Urqu id i , Danie l Sánchez B u s t a m a n t e , A n t o n i o L o a y z a , Rafae l Ca­ñ e d o , Luis Arce, Oc tav io Moscoso y much í s imos m á s .

De las r ep re sen t an t e s del bello sexo en la in t e l ec tua l idad bol iv iana , la m á s famosa h a sido la poet isa ciega d o ñ a María Josefa Mujica. H a n desco-

B E N I . — C A S U C H A S D E C A U C H E R O S

Page 175: Chile en 1910

M O N O G R A F Í A S A M E R I C A N A S 165

l iado a s imi smo como escr i toras en p rosa y verso , las señoras Mercedes Belzu de D o r a d o , Modes ta San Ginés y señor i t a Adela Z a m u d i o , a u t o r a t a m b i é n de p i n t u r a s exquis i t as .

E n t r e los a r t i s t a s q u e m á s se h a n d i s t inguido en la p i n t u r a , figuran Avel ino Nogales , J o s é Garc ía Mesa, Anice to Valdés , Carlos Berdecio, Sa tu r ­n ino S a l a m a n c a , Porcel , Sainz, Clodomiro Be l t r án , Dav id García, doña El i sa R o c h a de Bal l iv ián , José Alvarez , Zenón I t u r r a l d e , Feliz J o r d á n , Diego Carpió, Cr i s tóba l García , Pompi l io Barber i y T o m á s Morales .

Page 176: Chile en 1910
Page 177: Chile en 1910

COLOMBIA H I M N O R E G I O N A L C O L O M B I A N O

G E N E R A L R A M Ó N GONZÁLEZ VALENCIA P r e s i d e n t e de Co lombia

Nací sobre u n a m o n t a ñ a : Mi du lce m a d r e me c u e n t a Que el sol a l u m b r ó mi cuna Sobre u n a pe lada s ierra . Nac í l ibre como el v ien to De las selvas an t ioqueñas , Gomo el Cóndor de los Andes Que de m o n t e en m o n t e vuela . P ichón de águila que nace E n el pico de u n a peña, S iempre le g u s t a n las cumbres D o n d e los v ien tos refrescan.

A m o el sol porque a n d a libre Sobre la azu lada esfera, Al h u r a c á n po rque silba Con l iber tad en las selvas!

E l h a c h a que mis mayores Me de ja ron por herencia , La quiero po rque á sus golpes Libres acen tos resuenan! For jen déspotas , t i ranos , L a r g a s y du ra s cadenas P a r a el esclavo que humi lde Sus pies, de rodillas, besa.

Page 178: Chile en 1910

i 6 S C H I L E E N I 9 I O

Y o , que nací a l t ivo y l ibre Sobre u n a sierra an t i oqueña Llevo el h ie r ro en t re las m a n o s , P o r q u e en el cuello m e pesa. . .

C u a n d o desciendo h a s t a el val le Y oigo tocar la corne ta , S u b o á las a l t a s m o n t a ñ a s A da r el gr i to de ¡alerta! Muchachos! les digo á todos Los vecinos de la selva: ¡La co rne t a es tá sonando! T i r a n o s h a y en la t ierra! Mis c o m p a ñ e r o s alegres E l h a c h a en el m o n t e dejan , P a r a e m p u ñ a r en sus manos L a l anza que al sol p la tea! Con el mor ra l á la espa lda C r u z a m o s l lanos y cues tas , Y a t r a v e s a m o s m o n t a ñ a s , Y anchos ríos, y a l tas sierras; Y c u a n d o al ñ n d iv isamos Al lá en la l l anura ex tensa L a s to ldas del enemigo Q u e e n t r e h u m o y gen te b l a n q u e a n Vo lamos como h u r a c a n e s R e g a d o s sobre la t ie r ra Y ¡ay! del q u e espere el e m p u j e D e n u e s t r a s l anzas revue l tas ! P e r d o n a m o s a l r end ido P o r q u e t a m b i é n h a y nobleza E n los b r a v o s corazones Q u e n u t r e n las vie jas selvas .

C u a n d o vo lvemos t r i u n f a n t e s L a s n iñas d e las a ldeas T i r a n coronas de flores A n u e s t r a s f rentes se renas .

A la luz de alegre t a r d e , Pá l ida , b r o n c e a d a y fresca, De la m o n t a ñ a en la c i m a N u e s t r a s c a b a n a s b l a n q u e a n . B a j a m o s c a n t a n d o al val le , P o r q u e el corazón se a legra , P o r q u e s i empre a r r a n c a u n gr i to L a v i s t a de n u e s t r a t ie r ra !

Es la oración: las c a m p a n a s Con golpe p a u s a d o s u e n a n ; Con el m o r r a l a la e spa lda V a m o s sub iendo la cues ta . L a s b r i sas de las col inas B a j a n c a r g a d a s de esencias: L a l u n a bri l la r e d o n d a Y el c a m i n o amar i l l ea . L a d r a n alegres los per ros D e t r á s de las a rbo ledas : E l corazón o p r i m i d o D e gozo, p a l p i t a y t i embla . . . C a m i n a m o s . . . c a m i n a m o s . . . Y b l a n q u e a n . . . y b l a n q u e a n . . . Y se a b r e n con ru ido D e las c a b a n a s las p u e r t a s ! L á g r i m a s , g r i tos , susp i ros , Besos y sonr isas t i e rnas , E n t r e a p r e t a d o s ab razos Y en t r e emociones r e v i e n t a n .

¡Oh, l iber tad! q u e pe r fumas Las m o n t a ñ a s de mi t ie r ra , De ja q u e asp i ren mis hijos T u s olorosas esencias!

r E l g r an p o e t a co lombiano, E d u a r d o Talero , h a quer ido cr is ta l izar en u n bel l ís imo poema , dedicado especia lmente á «Chile en 1910», el n u e v o ver­b o de conf ra t e rn idad h i spano-amer i cana .

E x p e r i m e n t a m o s v iva complacenc ia al ofrecer esa h e r m o s a compos i ­ción or iginal de n u e s t r o amigo, que es al mismo t i e m p o u n v e r d a d e r o teso­ro del P a r n a s o Amer icano y la v ib rac ión nobi l í s ima de u n a lma h e n c h i d a d e e levados anhelos y de generosos ideales.

E s a o d a magnífica, m u y d igna es de figurar al l ado del P a t r i o H i m n o de Colombia , u n o de cuyos m á s prec laros hijos, E d u a r d o Ta le ro , en su b r i -

Page 179: Chile en 1910

MONOGRAFÍAS AMERICANAS 169

l i an te pe regr inac ión por nues t r a s jóvenes Repúbl icas , h a venido de jando u n reguero de luz y u n recuerdo s i empre asociado á las m á s honrosas lides del p e n s a m i e n t o y á las m á s esforzadas empresas , p rop ias del vigor men ta l y de la p o t e n t e in ic ia t iva de los hijos de la A t e n a s de la América.

H e a q u í ese poema:

El Cóndor Nuevo

D R . E D U A R D O T A L E R O

«La atroz codicia y la inclemente saña Crimen fueron del tiempo, y no de España».

Q U I N T A N A .

Por honor á los héroes legendarios De nues t ra libertad, como herederos Del vencedor hidalgo que no empaña Su gloria con alardes incendiarios Del rubor en vencidos caballeros, Ya'es bien que por decoro El reproche se extinga y que de España Solo recuerde América el tesoro Que recibió: la Cruz y el Evangelio Que ordenan el perdón; la maravilla De las frases de oro, De cristal, ó de férreas armaduras Con que el idioma puro de Castilla Revela las pasiones españolas: Infinitas ternuras Con suavidad de seda; Iras en un hervor como de olas En palabras de fuego; misticismos En plegarias fragantes de reseda Que ascienden en las alas del incienso;

Y fragor de heroísmos E n gritos que crepitan en hornazas Donde vibran clarines y corazas. Ya es bien que sólo del amor el fuego Fulgure en los trofeos de la gloria, Pues la saña cruel y el odio ciego Son gélidas cenizas de la historia.

Por eso entre su solio de guijarro El nuevo cóndor sueña, No ya con el bizarro León de sus remotas tempestades, ¡Nó! Que en su augusta peña Años ha que las puras claridades De la cumbre moral, mantienen viva La t rama generosa Del laurel y la oliva: ¡Nó! porque la ablución maravillosa Del deshielo del tiempo en su montaña Lavó ya sus rencores contra España.

E n la pampa el centauro También refresca en el perdón su lauro, Mas sabe ya que si en su sangre hay oro También hay hierro redentor que puede Hollar una vez más las cristalinas Blancuras de las cúspides andinas; Sabe que hoy puede. como hiciera otrora, Enarbolar sus crines cual banderas De redención en costas extranjeras; Y que el león ibero Regido por ferrados paladines, Y el leopardo de acero Arbitro de tormentas y confines, Huyeron de sus santas rebeliones, Con sus púrpuras ¡regias en girones.

E l nuevo cóndor sueña, mas vigila E n su almena de nieves y jarales La inmensidad tranquila Donde el oro madura en los trigales; Y avizor, el monarca americano Vé abajo, en la llanura Volar con mansedumbre A blasonadas águilas guerreras; Divisa el Océano Ciñendo con sus franjas de blancura La coraza de férvidos bajeles

Page 180: Chile en 1910

TOC­ CHILE EN I 9 I O

Cuyas bocas de fuego hacia el abismo Aullan, cual plutónicos lebreles Con voz de tempestad y cataclismo; Y ufanas de la paz, las blancas flotas Con su vuelo de gráciles gaviotas.

E n su frondoso nido de laureles, Cuando escucha del odio las mareas Y mira tras las púrpuras febeas Temblar de indignación á sus cruceros Que ansiosos de tronar en el combate Muestran reverberantes sus aceros Y hacen crugir de rabia sus amarras, Entonces sí que el corazón le late De olímpico furor, ¡y abre sus garras!

Si el soplo de la pólvora algún día Lo embriagó de sagrada bizarría, H o y aspira en su altura las serenas Ondas de humo y de paz que se levantan De las chozas que están de amores llenas;

Y del taller donde fervientes cantan Brasas y corazones El himno redentor de las naciones.

Vé adentro, en las ubérrimas campiñas El oleaje de oro de las mieses Y el jugo ensangrentado de las viñas Devolviendo al trabajo El vigor florecido en placideces; Aguza su pupila al infinito Y sondea el arcano, Al escuchar el acerado grito E n el fondo del llano; Y se siente t i tán allá en su muro, Porque vé que esos valles son el p lano Donde en rayas de hierro se plantean Con ecuación de trenes que jadean, ¡Los grandiosos problemas del futuro!

EDUARDO T A L E R O .

Buenos Aires.

La República de Colombia

Colombia , con una población m a y o r de 4 y med io mil lones de h a b i t a n ­t e s , ocupa u n g ran ángulo N O . de la Amér ica de l Su r y b a ñ a sus cos tas en a m b o s m a r e s .

Su c l ima var iad í s imo y la r iqueza insoluble de su suelo a t r a e r á n segu­r a m e n t e la inmigrac ión europea q u e h a s t a h o y no h a logrado recibir á causa de la ines tab i l idad polí t ica y por fa l ta de p r o p a g a n d a ex te r io r y de leyes corres p o n d i e n t e s á es te obje to . A p e n a s aho ra el Gobierno se p r e o c u p a fo rma lmen te de p r o v o c a r u n a corr iente in­m i g r a t o r i a que desde hace m u c h o t i e m p o se neces i ta y q u e será u n o de los factores pr inc ipa les en su proceso de c rec imien to . Del mi smo m o ­do , parece y a c a si suspendi ­do po r o b r a de la p a z y de la m o r a l i d a d g u b e r n a t i v a , el éxodo de nacionales que c o n s t i t u í a u n a de las carac­te r í s t i cas m á s desconsolado­r a s d é l a p a s a d a difícil s i tua­ción del país .

Cos ta R ica y el E c u a d o r , p r inc ipa lmen te , fueron d u r a n t e los ú l t i m o s 20 años el refugio de u n a n u m e r o s a porc ión de co lombianos e x p a t r i a d o s .

Y a en 1810 era imposib le la dominac ión española en Amér i ca p o r el

BOGOTÁ.—PALACIO PRESIDENCIAL

Page 181: Chile en 1910

MONOGRAFÍAS AMERICANAS 171

D R . M I G U E L A B A D Í A MÉNDEZ Ministro de Gobernación

g r a d o de desarrol lo in te lec tua l y las condiciones d e progreso social y eco­nómico que h a b í a n conseguido las colonias; y así, cada uno de los movi­mien to s revoluc ionar ios de en tonces t u v o por origen inmed ia to a lguna futi­l idad . E n S a n t a F e de Bogo tá se e spe raba la l legada del Comisar io Real don An ton io Villa-vicencio, y con mo t ivo del r ami l l e t e que deb ía figurar en el cen t ro de la mesa con que h a b í a de obsequiárse le , t r aba ron d i s p u t a u n criollo y u n chape tón . Los as i s ten tes fo rmaron pa r t i do al r ededor de cada u n o de los d isconformes, y al g r i to de «mueran los chapetones», se reunió la poblac ión e n t e r a en la noche del 20 de jul io , y cons t i t u ida la J u n t a S u p r e m a se acordó des­conocer á los Regen te s de Cádiz y emba rca r con des t ino á E s p a ñ a al Vi r rey y á los suyos .

E l m o v i m i e n t o revoluc ionar io de B o g o t á fué s e c u n d a d o por casi t odas las p rov inc ias del V i r r e y n a t o , y el 25 de d ic iembre de 1810 se c o n s t i t u y ó la Repúb l i ca de C u n d i n a m a r c a con u n P re s i d e n t e elegido por el Congreso G r a n a ­d ino , que deb ía gobe rna r en n o m b r e de Fer ­n a n d o V I L R e c a y ó la elección en don J o r g e T a d e o Lozano , que fué r e e m p l a z a d o por don Anton io N a r i ñ o , m a n t e n e d o r del rég imen cen t ra l , á su vez de r rocado en 1813 por los p a r t i d a r i o s del federal ismo que el igieron á Camilo Tor res , y éste p roc lamó la a b s o l u t a i ndependenc ia de la colonia.

Los españoles , m i e n t r a s t a n t o , a p r o v e c h a b a n estas disensiones de los r epub l i canos que deb i l i t aban la causa de la insurrección. E n 1814 ei Con­greso modificó la Cons t i tuc ión federal y dio el gobierno á un t r iunv i ra to ,

cuyo efecto desas t roso t ra jo en 1816 la d i c t a d u r a provi ­s ional de Camilo Torres, que du ró seis meses, y cuando para reemplazar lo se nom­bró al P res iden te Fe rnández Madrid , e n t r a r o n los espa­ñoles á la cap i t a l comanda­dos por Pab lo Morillo, obli­g a n d o al Pres iden te á hu i r hac ia el sur , con lo cual quedó casi venc ida la revo­lución, más que por el es­fuerzo de los real is tas , por la disolvente ana rqu í a de los e lementos republ icanos .

Don J u a n Sámano , que en 1817 hab ía sido nombra­do v i r rey de la Nueva Gra­

n a d a , re ins ta ló la Audienc ia en n o m b r e del rey; y gobernó ferozmente te h a s t a que en agos to de 1819 e n t r ó vencedor á Bogotá el ejército repu­bl icano o rgan izado por Bol ívar y S a n t a n d e r , que el i .° de enero fueron electos P re s iden te y Vicepres idente de la N u e v a G r a n a d a por el Congreso

BOGOTÁ.—PLAZA PRINCIPAL

Page 182: Chile en 1910

172 CHILE EN I 9 I O

D R . ADOLFO LEÓN GÓMEZ Ilustre Juriconsulto y Publicista

Nac iona l de las provincias de Venezuela . S a n t a n d e r a sumió la organiza­ción del gobierno y Bol ívar salió á l i be r t a r á Venezuela , E c u a d o r , P e r ú y Bolivia , a y u d a d o por Sucre y San Mar t í n .

A fines de 1819 se cons t i t uyó la Gran Colombia , y en 1821 r e ins ta ló N a r i ñ o el r ég imen cen t ra l i s t a que S a n t a n d e r h a b í a abol ido . Gobe rnó el pa ís como Vice­p res iden te h a s t a las elecciones de sep t i em­bre . S a n t a n d e r evolucionó en tonces hac ia el cen t ra l i smo por r e spe to y adhes ión á Bo­l ívar , l legando h a s t a ofrecer á éste la Pres i ­denc ia v i ta l ic ia del pa í s . Sin embargo , t e r m i ­n a d a la gloriosa c a m p a ñ a del Pe rú , empeza ­ron á definirse las p re tens iones imper ia les d e Bol ívar , y u n a cor r ien te adve r sa minó len­t a m e n t e el poder ío , la v o l u n t a d y la v ida del L i b e r t a d o r . E l m i s m o general S a n t a n d e r encabezaba el m o v i m i e n t o an t i -bo l iv iano , que el 25 de s e p t i e m b r e de 1828 t u v o su m á s ostensible mani fes tac ión en el asa l to al pa lac io pres idencia l de Bogo tá con el e s p í ­r i t u de e l iminar s i n i e s t r a m e n t e á Bol ívar , que entonces e ra P res iden te en ejercicio. L a conspirac ión fué debe l ada y sus a u t o r e s condenados á m u e r t e ; pero S a n t a n d e r ob tu ­vo grac ia del L i b e r t a d o r y salió del país en

ca l idad de des te r rado . Vino en seguida la invas ión p e r u a n a que Sucre r echazó en 1829; la muer t e del Gran Mariscal de A y a c u c h o en B e r r u e eos, la separac ión de Ecuador y Venezuela y el r ec rudec imien to de las hos t i l idades federalistas c o n t r a el gobierno de Bol ívar . N o p u d o res is t i r t odo es to el a lma del Li ­b e r t a d o r , y dejó la dicta- •" : ; — - T - .: 7 T •: - -—.

d u r a p a r a irse á E u r o p a , : ' . ' ' a l c a n z a n d o a p e n a s á las • • , - . • ] p l a y a s de S a n t a Mar ta , d o n d e mur ió de dolor el 17 de s ep t i embre de 1830.

E l rég imen centra l e s t a t u i d o por el Congre­so de L a s G u a y a n a s en 1822 f u é reemplazado por la confederación fe­de ra l en la convención de Ocaña de 1828. A la ca ída de Bol ívar siguió u n a g i t a d o per íodo de revoluc iones v io len tas , q u e t e r m i n ó con la ree­lección del genera l San­t a n d e r , c u y a a d m i n i s t r a ­ción i n t rodu jo al país a t r e v i d a s re formas l iberales en desacuerdo con la v o ­l u n t a d de los con t i nuado re s de la pol í t ica bo l iv iana , que consiguieron reacc ionar v igo rosamen te en pocos años y por 1837 es tablecieron n u e v a -

F ü E R T E ANTIGUO.—CARTAGENA

Page 183: Chile en 1910

MONOGRAFÍAS AMERICANAS 173

CHALUPAS D E CAMBÚ EN EL MAGDALENA

m e n t e l a dominac ión cen t r a l (conservadora) con el t r iunfo presidencial d e d o n Ignac io de Márquez , esp í r i tu reaccionar io y hombre m u y dist in­gu ido , q u e después se vio envue l to por la revolución l iberal de 1840, de­b e l a d a al cabo de dos años .

C o n t i n u ó g o b e r n a n d o c o n s t i t u c i o n a l m e n t e el p a r t i d o conservador has ­t a 1849, en q u e el genera l J o s é Hi la r ión López res ta­bleció el domin io de las ideas l iberales , que d u r a n t e el gob ie rno an te r io r del ge­n e r a l T o m á s C. de Mosque ­r a h a b í a n e m p e z a d o á abr i r ­se c a m p o po r el esp í r i tu p ro ­gres i s ta y conci l iador del g o b e r n a n t e . Se a n d u v o u n poco ap r i s a y sin d u d a con poco t i e n t o en la adopc ión de las p r ác t i c a s radicales . A pesar de la v igorosa co­r r i en t e l iberal q u e d e s t r u y ó la dominac ión conse rvado­ra , q u e d a b a en el pa í s un grueso s e d i m e n t o reacc iona­rio que , en v i s t a del n u e v o s i s t ema , hizo u n b r a v o es-fuer20 in f ruc tuoso po r vo lver a l , gob ie rno en la revolución de 1851, y , venc ido es ta vez, c o n t i n u ó lá brega h a s t a que en 1854 res tableció el gobierno conse rvador de don T o m á s H e r r á n . Después de éste gobernaron don J o s é de Oba ld ía , don Manue l Malla r iño y don Mar iano Ospina Rodr í ­guez , venc ido en i86r po r la revolución l ibera l . En tonces , por convenio de los d iversos E s t a d o s que c o n s t i t u y e r o n la Unión , t o m ó el país el n o m b r e de E s t a d o s Un idos de Colombia y se enca rgó de su gobierno provisorio al caudi l lo vencedor , genera l T o m á s C. de Mosquera , á quien sucedió en 1864 el d o c t o r Manue l Muril lo Toro , g o b e r n a n t e t r a n q u i l o y de una ampl ia v i ­sión pol í t ica . De 1861 á 85 h u b o un v e r d a d e r o resurg imien to del espíri tu l iberal y t u v o el país días de p rospe r idad y de gloria.

L a organización federal es tab lec ida por la Const i tuc ión de Rionegro en 1863, c a r t a - p r o g r a m a del l ibera l i smo co lombiano , que Víctor H u g o llamó «el m e j o r p r e sen t e de Amér i ca á la l ibertad», dio origen al es tablec imiento de gobiernos conse rvadores en los E s t a d o s independien tes de Ant ioquía y Tol ima, q u e en 1878 se a lza ron c o n t r a el gobierno federal, s iendo vencidos con g r a n d e esfuerzo y gas tos crecidísimos. Es t e mov imien to revolucionario y la t e n t a t i v a del genera l Mosquera p a r a declararse d ic tador en 1876., fueron los únicos t ropiezos del gob ie rno l iberal desde. 1861 h a s t a 1885 en que des­pués de u n a res is tencia desespe rada cayó el poder en manos de la i lustre y funes ta pe r sona l idad de don Rafae l Núñez , filósofo a t o r m e n t a d o y pensa­dor e m i n e n t e , cuyas condiciones de e s t ad i s t a fueron desment idas con dolo-rosa e locuencia por el desas t re comple to de su p r o g r a m a de gobierno. La ru ina económica del país , o r ig inada p r inc ipa lmen te por la adopción del sis­t e m a m o n e t a r i o de pape l y la creación a t rope l lada de numerosos impues tos , monopol ios y a b s u r d a s restr icciones al comercio y la indus t r ia , fué u n a de las p r imeras consecuencias fatales del n u e v o régimen.

Page 184: Chile en 1910

174 CHILE EN i g i O

Me he impues to v o l u n t a r i a m e n t e la obligación de no hacer rec r imina­ciones en es ta s imple crónica, y p a r a cumpl i r l a sin m u c h a dif icul tad paso en silencio la labor a d m i n i s t r a t i v a de los señores N ú ñ e z , Caro, Ho lgu in , Sanc lemen te , Marroquín y Reyes , c o m p r e n d i d a en t r e 1866 y el p r i m e r cuar­t o de 1909. D u r a n t e este período de dominac ión conse rvadora ocurr ieron la revolución de 1895, que no a lcanzó á v iv i r m e d i o a ñ o , y de 1899, que du ró t res y t e rminó con un pac to inút i l , seguido casi i n m e d i a t a m e n t e po r el a c t o s e p a r a t i s t a de P a n a m á , cuyo origen es t o d a v í a u n p r o b l e m a p a r a los espíri­t u s recelosos de las declaraciones oficiales.

T e r m i n a d a la gue r ra en es tas condiciones y dolor ida el a l m a nac iona l por la contemplac ión de los campos a r r a sados , y el olor de la sangre estéri l­m e n t e ver t ida , y el recuerdo de la des lea l tad del I s t m o , surgió la c and ida ­t u r a presidencial del general Reyes c u a n d o y a la lucha e lectoral iba m u y ade lan te . No sé de qué m a n e r a ni recuerdo bien con q u é a r m a s se aseguró su v ic tor ia . El pa í s le acogió con esperanza y desde los p r imeros días de su ad ­minis t rac ión se encont ró rodeado de vo lun t ades favorables y al f rente de u n a oposición mín ima , respetuosa y bien i n t e n c i o n a d a .

Pe ro más t a rde el espír i tu de oposición fué genera l izándose y á m e ­d iados de marzo de 1908 u n m o v i m i e n t o de la j u v e n t u d r e p u b l i c a n a de

B o g o t á d e t e r m i n ó su ca ída . ~~~\ Con el ca rác t e r de Des igna­

do a sumió el pode r don J o r ­ge Holguin , y el 4 de agos to de 1909 lo delegó en m a n o s del genera l R a m ó n Gonzá­lez Valencia , elegido po r el Congreso p a r a u n per íodo de t res años . Su a d m i n i s t r a ­ción h a sido t r a n q u i l a y fecunda . A p o y a d o en el pode r por un p a r t i d o de crea­ción rec ien te , la U n i ó n R e ­pub l i cana , q u e a b a r c a nu ­merosos e lementos de t o d o s

Sección del histórico muro de Cartagena—Fué construido por España ^ 0 S C ° l ° r e S pOlítÍCOS, h a 10-con el fin de resguardarse de los piratas y costó S 55-000,000. Cartagena g V & d O la r e i m p l a n t a c i ó n fué uno de los puertos de los cuales el oro peruano se trasbordaba para Z _ _ J , , „ l , , J „ „ „ Europa y en la actualidad es uno de los principales de Colombia. g r a C l l i a 1 y S e g U l a U e U n go­

bierno democrá t i co y l ibe­ra l d e n t r o de las exigencias no es t rechas de su cr i ter io conservador .

E L E J É R C I T O . — S i e n d o Colombia un pueb lo de guer re ros , n o lo era , s in e m b a r g o , de so ldados . U n a misión francesa t u v o á su cargo d u r a n t e a lgún t i e m p o la ins t rucc ión mi l i t a r del país , y logró p r e s e n t a r a lgunos buenos cuerpos de l ínea que fueron des t ru idos casi c o m p l e t a m e n t e en la ú l t i m a guer ra . Desde en tonces , y aún an t e s , el c u a r t e l e r a un cen t ro an t ipol í t ico á d o n d e no concur r ían e lementos escogidos.

L a v ida del so ldado era ant i -h ig iénica y desar reg lada ; su p r e sen t ac ión era pocas veces cor rec ta , y en genera l , la ins t i tuc ión no i n s p i r a b a a d m i r a ­ción ni r e spe to , s ino recelo y desconfianza en el púb l ico .

Ú l t i m a m e n t e , gracias al esfuerzo pe r seve ran t e de la Misión Mil i tar Chi lena, el e jérc i to co lombiano t iene y a u n a base de organizac ión que le a u g u r a un cercano po rven i r de g r andeza . A h o r a el cua r t e l n o insp i ra asco ni recelo, i n t eg ran la oficialidad jóvenes cu l tos , pe r t enec ien tes á las clases

Page 185: Chile en 1910

MONOGRAFÍAS AMERICANAS 175

pr inc ipa les , y desde que el e jérc i to h a dado p ruebas de ser u n a inst i tución nac iona l a jena a l a s exigencias pol í t icas , su presencia en las calles an ima y enorgul lece á todos . A c t u a l m e n t e el pié de guer ra es 5,000 hombres , y la p r ó x i m a leg is la tura e s tud i a r á la ley de servicio mi l i ta r obl igator io , que no e n c u e n t r a res is tencia en n i n g u n o de los pa r t idos .

C U L T U R A É I N T E L E C T U A L I D A D . — A pesar de que la instrucción popular en Colombia no es obl igator ia , y siendo g r a t u i t a no les a lcanza sino m u y e scasamen te á los pob ladores de los campos , los anal fabetos representan u n a proporc ión reduc ida . E s f recuente e n c o n t i a r campesinos y aún urba­nos q u e no saben leer, pero en t r e estos mismos es casi impos ib le ha l la r uno que no h a y a recibido en a lguna forma ins t ruc ­ción m o r a l y social co­r r e spond ien t e al indivi­duo civil izado.

Sin e m b a r g o , se ob ­se rva fác i lmente u n a exa­g e r a d a desproporc ión en­t re la c u l t u r a algo p r imi ­t i v a de las clases ba j a s y el re f inamiento científico y a r t í s t i co de las clases in te l ec tua les . E n es tas exis te u n a m a r c a d a afi­ción á la l i t e r a t u r a , q u e a h o g a casi t o d a s las de­m á s mani fes tac iones de la c u l t u r a in t e l ec tua l , y q u e just if ica el n o m b r e de «Atenas Sud -amer i ca -na» con que se d i s t ingue á B o g o t á c o m ú n m e n t e .

E L P A P E L M O N E D A . — L a m o n e d a de oro em­pezó á emigra r desde 1876, á causa de la crisis q u e po r en tonces sufr ían los negocios de e x p o r t a ­ción, a fec tados p r inc ipa l ­m e n t e po r la ba ja de p rec ios 'de l café, el cacao y la q u i n a en los mercados de E u r o p a . Mas t a rde , hac ia 1884, no q u e d a b a n en el país m o n e d a s de oro, y e m p e z a b a el é x o d o de la de p la t a de 0.900. F u é necesar ia en es tas c i r cuns tanc ias la creación del Banco Nacional , au tor izado p a r a emi t i r bi l le tes de cu r so forzoso, que se fueron desvalor izando gradual ­m e n t e h a s t a l legar á va ler sólo dos pesos oro amer icano cada l ibranza fiscal de $ 500. T e r m i n a d a la g u e r r a de 1898-903, empezó una reacción favorable y el c a m b i o e m p e z ó á osci lar al r ededor del 10,000%, t ipo ap rox imado de h o y q u e d a u n a p roporc ión de cien pesos de papel m o n e d a por uno de oro amer i cano .

Page 186: Chile en 1910

176 CHILE EN i g i O

D u r a n t e el t ranscurso de los ú l t i m o s seis años se h a p r o d u c i d o u n vigo­roso a u m e n t o en la producc ión de a r t í cu los expor t ab le s , oro , e smera ldas , p l a t ino , café y f rutas , p r i n c i p a l m e n t e , pero a ú n n o h a pod ido res tab lecerse el equi l ibr io de impor t ac ión y e x p o r t a c i ó n ind i spensab le p a r a la v u e l t a al rég imen metá l ico , que es la m á s v iva asp i rac ión del gobierno y del pueb lo .

V Í A S D E C O M U N I C A C I Ó N . — L a A d m i n i s t r a c i ó n R e y e s a t end ió con p r e ­ferencia y mucho tino a la v iab i l idad del pa ís y ala organizac ión del ejér­c i to , haciendo pa ra ello sacrificios que la nac ión no p o d r á o lv idar y que los propios enemigos de aquel M a n d a t a r i o reconocen y a p l a u d e n . E n el qu in ­quenio Reyes fué t e rminado el ferrocarri l de Bogotá á G i r a r d o t , o b r a m a g ­n a , que pone en comunicación la cap i t a l del pa í s con u n p u e r t o del río

E L «CARTAGENA».—BUQUE DE GUERRA COLOMBIANO, ANTERIORMENTE Y A T E DEL SULTÁN D E MARRUECOS.

Magda lena , e l iminando def in i t ivamente el f a n t a s m a de las m u í a s p a r a los via jeros que llegan por el At l án t i co . Su ex tens ión t o t a l es de 195 k m s .

Con an te r io r idad á este régimen h a b í a n s ido t e r m i n a d o s los ferrocarr i ­les de S iba té á Bogotá , 29 klm. ; de C ú c u t a á P u e r t o Vi l lamizar , 54 k lms . ; de C a l a m a r á Car tagena , 105 k lms. ; de Bar ranqu i l l a á P u e r t o Colombia, 2 7 k l m s . y de P u e r t o Wilches á Bucacamanga , 140 k lms . Y se ha l l an en cons t rucc ión los de Bogo tá á Chiquinqui rá , 203 klms; , de C ú c u t a á S a n An ton io ( f rontera venezo lana) , 22 klms. ; de L a D o r a d a á Gi ra rdo t , 140 k lms . ; de G i r a r d o t á I b a g u é . 60 k lms . ; de P u e r t o Bernó á Medellín, 190 klms. ; de S a n t a M a r t a á E l B a n c o , 375 k lms . ; y de B u e n a v e n t u r a á Cali, 138 k lms . La ex tens ión t o ­ta l de l ínea férrea conc lu ida es de 953 k lms . , según d a t o s oficiales an te r io res á jun io del año p r ó x i m o p a s a d o . Ú l t i m a m e n t e se h a d a d o pr incip io á la cons t rucc ión de u n a n u e v a l ínea en t r e Amogá y Medellín.

L u i s C A N O .

ISD iSD ISD

Page 187: Chile en 1910

COSTA RICA

CLETO GONZÁLEZ VÍQUEZ

Presidente saliente de Costa Rica

Noble Patria, tu hermosa bandera expresión de tu vida nos dá: bajo el límpido azul de tu cielo blanca y pura descansa la Paz.

En lucha tenaz de fecunda labor que enrojece del hombre la faz conquistaron tus hijos, labriegos sen­

cillos, eterno prestigio, estima y honor.

¡Salve, oh tierra gentil, salve, oh ma­dre de amor,

cuando alguien pretenda tu gloria man­char!

verás á tu pueblo valiente y viril la tosca herramienta en arma trocar.

¡Salve, oh Patria, tu pródigo suelo dulce abrigo y sustento nos dá, bajo el límpido azul de tu cielo vivan siempre el Trabajo y la Paz!

Page 188: Chile en 1910

178 C H I L E E N I C I O

Situación y Límites

Costa Rica , la más mer id iona l de las 5 Repúb l i cas que componen la Amér ica Cent ra l , forma u n a angos t a faja de t i e r r a de unos 180 k l m s . de a n c h u r a y la b a ñ a n á u n o y o t ro l ado los Océanos A t l án t i co y Pacífico. Su terr i torio" q u e d a comprend ido en t re los 8 o y n ° L a t . N . y los 82 o 3 6 ' y 8 5 o 40' long. O. del mer id iano de Greenwich .

Confina al N . con la Repúb l i ca de Nica ragua ; y al S. con la n u e v a Re ­públ ica de P a n a m á .

E X T E N S I Ó N T E R R I T O R I A L . — L a ex tens ión del t e r r i to r io cos tar r icence a p e n a s a lcanza á algo más de 50,000 k l m s . 2 , s i endo después del Sa lvador el país m á s pequeño de la Amér ica Cent ra l .

H a b i e n d o sido es ta la sección m á s t r a n q u i l a de las 5 en que es tá divi­d i d a Centro Amér ica , el t e r r i to r io n o h a sufrido a l teraciones de impor ­t a n c i a después de la Independenc ia , pues , si es cier to que la ocupación de Colombia y después la de P a n a ­m á le h a cercenado a lgunos por el l ado Sur , t a m b i é n lo es que por el del n o r t e se h a inc remen tado con la adquis ic ión de la provincia de Gua­nacas t e , cuyos h a b i t a n t e s , po r un m o v i m i e n t o e spon táneo , p idieron su anex ión á Costa Rica en 1824, m i e n t r a s el res to de N ica r agua e ra p re sa de las guer ras civiles.

O R I G E N D E SU N O M B R E . — E l n o m b r e con que aparece confirmado es te pa ís desde su descubr imien to , se h a debido sin d u d a á la v e n t a ­josa s i tuac ión geográfica q u e ocupa en el cen t ro del con t inen te amer i ­cano y á la r iqueza de u n suelo en q u e se p r o d u c e todo , sin excep tua r los me ta les preciosos como el oro y la p l a t a .

A S P E C T O D E L P A I S A J E . — C o m o el res to de Cen t ro América , es Costa R ica un pa í s de g randes con t ra s t e s desde el p u n t o de v i s ta físico-geo­gráfico. U n a cadena de m o n t a ñ a s , c o r o n a d a po r u n a hilera de volcanes en la p a r t e n o r t e y que casi llega por el su r á la l ínea de las nieves e t e rnas , recorre t oda su ex tens ión á la m a ­ne ra de u n espinazo gigantesco, q u e p r inc ip iando en las m á r g e n e s del R ío S a n J u a n v a á confundirse con las cordi l leras p a n a m e ñ a s de Chiri-q u í . U n e n s a n c h a m i e n t o de ella en la p a r t e med i a forma lo que se l l ama la m e s e t a Cent ra l , ampl i a b recha a b i e r t a po r la n a t u r a l e z a e n t r e uno y o t r o m a r p a r a las comunicac iones , y por d o n d e , según todas las apa r i en ­c ias , deb ie ron h a b e r confundido sus a g u a s en épocas an te r io res . N o hace fa l ta allí n i n g u n o de los deta l les de l paisa je t rop ica l . Ba j an de sus

D R . RICARDO J I M É N E Z Presidente electo de Costa Rica

Page 189: Chile en 1910

MONOGRAFÍAS AMERICANAS 179

DR. L U I S ANDERSON Ministro de Relaciones Exteriores

cos t ados por las dos ve r t i en t e s r iachuelos de aguas cr i s ta l inas , corren por el fondo de las c a ñ a d a s y los ba r rancos engrosando su cauda l por en t r e bos­q u e s impene t r ab l e s s iempre verdes , l legan á las fértiles l l anuras cubier tos d e se lvas y v a n á pe rde r se en el océano, á las s o m b r a s de las pa lmas y de

los cocoteros . Del lado del Pacífico, y pr in­c ipa lmen te del Golfo de Nicoya, surgen islas de aspec to r i sueño y de gran ferti l idad, como la de San Lucas , con la colonia de depor ta­dos m á s i m p o r t a n t e del país, y como la del Coco, m á s r e t i r ada del con t inen te y á la cual se refiere la t rad ic ión de un gran tesoro es­condido por los p i r a t a s ingleses y de jado allí como cebo p a r a desper ta r la codicia de los aven tu re ros .

C L I M A Y • P R O D U C C I O N E S .—No obs t an t e la pequenez de su te r r i tor io , encon t r amos en Costa R ica el c l ima rudo de las regiones ecuator ia les , el t e m p l a d o y frío de las mese­tas de México y toda la va r iedad de tempe­r a t u r a s que se pueden expe r imen ta r en un país por efecto de los accidentes de su relie­ve. Las costas de uno y o t ro m a r son na tu ­r a l m e n t e las de cl ima m á s ardoroso y las menos favorecidas por la na tu ra l eza para el desarrollo d é l a s poblaciones á causa de esa

m i s m a c i r cuns t anc i a . Más b a j i s y h ú m e d a s las del At lán t ico , e ran has ta hace a lgunos pocos años u n a ba r re ra que i m p e d í a la l legada del ex t ran­je ro á aquel l i tora l inhospi ta la r io ; pero la ex tens ión de los cul t ivos h a ido desecándolas y sa­neándo la s r á p i d a m e n t e h a s t a conver t i r l as e n c a m p o s florecientes. L a acción de los gobiernos progres i s tas q u e ha ten i ­do Cos ta R i c a en los ú l ­t imos decenios h a secun­d a d o á la in ic ia t iva p r i ­v a d a en las obras de sa­n e a m i e n t o allí r ea l i zadas y es así como se ha po­d i d o des t e r r a r pa r a s iem­p r e el te r r ib le azo te de la fiebre amar i l l a q u e en •otras épocas hic iera g ran­des es t ragos . L a t e m p e ­r a t u r a m e d i a de las ciu­d a d e s de la m e s e t a cen­t r a l , q u e es d o n d e se a g r u p a m á s la población, •es de unos 2 0 o cent ígra-

d o s . N o h a y e x t r e m o s en ella que p u e d a n poner en peligro la v ida de las 12*

CHILE E N 1910

PLANTACIÓN DE CAFÉ EN FLOR.—COSTA RICA

Page 190: Chile en 1910

l8o CHILE EN I 9 I O

per sonas , ni pestes y enfermedades endémicas q u e influyan de m a n e r a v i ­sible en las cifras de la m o r t a l i d a d genera l .

N o se conocen en ella más que dos es tac iones , u n a seca de 5 meses y o t r a l luviosa de 7, lo que n o influye en la t e m p e r a t u r a que es d u r a n t e t odo el año como la de la p r i m a v e r a en E u r o p a .

Con u n a va r i edad de c l ima como la q u e hemos a p u n t a d o , el a spec to de la vegetación, la flora y la fauna t i enen que ser de g ran r iqueza y esplen­dor . Pocos países del m u n d o , han dicho los n a t u r a l i s t a s , pueden o s t e n t a r m a y o r c a n t i d a d de especies vegeta les en t a n es t r echa faja de t ie r ras : las p a l m e r a s llegan h a s t a los 300 pies de a l tu ra , el árbol de la g o m a a b u n d a m u c h o en t re los bosques , el cacao es casi u n a r b u s t o s i lvestre y las m a d e r a s m á s finas como el cedro, la caoba y el falo de mora e s tán fo rmando bosques espesos.

E l reino an imal es tá r ep resen tado po r u n a v a r i e d a d t a n ex t ensa como es he te rogénea la vegetación. So lamen te en el g r u p o de las aves el Museo Nac iona l de Wash ing ton , t e n í a clasificadas en 1885 m á s de 700 especies , es decir el doble de lo que t iene la E u r o p a en t e r a , casi t o d a s ellas del m á s vis toso p lumaje .

Las condiciones del suelo y del c l ima hacen n a t u r a l m e n t e q u e sea Cos­t a Rica un país esencia lmente agrícola. Desde la época de la I n d e p e n d e n c i a h a b í a n sido el café, el cau­cho y las m a d e r a s las fuen­tes pr incipales de la p roduc ­ción nac iona l . H o y lo son, a d e m á s de éstas, los cul t i ­vos del p l á t ano , el cacao, la c a ñ a de azúcar , el a r roz , las f ru tas t ropicales y las p l a n ­t a s text i les , medic inales y de t i n t e .

L a producción mineral es c a d a día m á s i m p o r t a n t e , deb ido á la formación de so­ciedades con capi ta l nacio­na l y ex t ran je ro que t ienen po r ob je to la ex t racc ión y e laborac ión del oro, la p l a t a y el cobre que se exp lo tan desde los comienzos del siglo pasado y que hoy t ienen es tablecimientos modernos y comple tos en las m i n a s del Monte del Aguaca t e y Avangares .

Los da to s referentes al comercio nac iona l a c u s a n u n a pu j anza p r o d u c ­t i v a excepcional en países de escasa poblac ión como es és te . Se h a l legado á e x p o r t a r allí en solo p roduc tos del suelo más de 19 mil lones de colones (oro nac iona l de 24 d) ó sea u n promedio de 65 anua les po r h a b i t a n t e . Las i m ­por t ac iones s u m a n u n to t a l de 16 mil lones, ó sea 45 por h a b i t a n t e . T o m a n d o el m o v i m i e n t o comercial en con jun to r e su l t a que el pa ís p u e d e exhib i r u n p romed io por cabeza de 100 colones, q u e es m u c h o m a y o r q u e el de los d e m á s pa íses de Cent ro-Amér ica y sólo inferior en Amér i ca al de Argent i ­n a , C u b a y U r u g u a y . E s t e comercio se hace en su m a y o r p a r t e con los E s t a ­dos Un idos y E u r o p a y m u y p r inc ipa lmen te con I n g l a t e r r a y por el pr inc i ­pa l p u e r t o de^la^ R e p ú b l i c a en el At l án t i co , el p u e r t o de L i m ó n , que e s t á á

A V E N I D A CENTRAL, SAN J O S É

Page 191: Chile en 1910

MONOGRAFÍAS AMERICANAS 181

6 horas de ferrocarri l d é l a cap i ta l , y que es después de Colón el p r imero de la América Cent ra l por este lado de la costa .

E l E s t a d o se p roporc iona sus recursos con el p r o d u c t o de la ren ta a d u a n e r a y con el de a lgunos impues tos como el de t imbre , registro cíe la p rop iedad , alcoholes, p a t e n t e s p a r a la v e n t a de los mismos y del t abaco , v e n t a de t i e r ras ba ld ías nacionales , e tc . L a r e n t a de a d u a n a s forma el 50 por c ien to de las e n t r a d a s generales , lo q u e a c u s a u n progreso m u y halagüeño en el comercio de la Repúb l i ca . E l t o t a l de las e n t r a d a s fiscales a lcanza á m á s de $ 9.000,000 oro nacional , con los cuales el E s t a d o a t i ende á los ser­vicios públ icos , pero m u y p r o n t o se ve rán a u m e n t a d o s esos proventos con el n u e v o i m p u e s t o que g r a v a la expor t ac ión de la b a n a n a , que es tá en su m a y o r p a r t e en m a n o s de u n a c o m p a ñ í a ex t ran je ra , la United Fruit Com-pany. Con él se espera a t e n d e r al servicio de las deudas , ex t e rna é in terna , q u e hoy ascienden j u n t a s á 18 mil lones y que en los ú l t imos años se hab ían

descuidado mucho por la crisis financiera que por causa de malas cosechas en el café y de su bajo precio en el mercado eu­ropeo h a ten ido que su­frir el país .

Costa Rica t iene un s i s t ema mone ta r io pro­pio, con base de oro. La u n i d a d es l l amada colón que equivale á 778 mili­g r amos de oro de 900 mi­lésimos de fino ó sea á m u y cerca de 24 peniques. E s t a u n i d a d está dividida en too cént imos, sus múl­tiplos se acuñan en m o ­nedas de oro y sus sub­múl t ip los en pla ta .

L a evolución mone­t a r i a se ha l levado á cabo en Costa Rica sin grandes

t ropiezos , g rac ias á que la ba l anza del comercio le h a sido favorable y á que el pa í s e s t a b a p r e p a r a d o p a r a recibir la . Desde el año 1900 en que quedó en­t e r a m e n t e a s e g u r a d a la convers ión metá l i ca , el cambio in te rnac iona l se ha m a n t e n i d o casi invar iab le y los negocios todos se h a n normal izado p r o d u ­ciendo inmensos beneficios en la v i d a económica nacional . E s t e régimen n o h a exc lu ido de la circulación el dollar amer icano y la m o n e d a esterl ina in­glesa, los cuales , debido al comercio con los E s t a d o s Unidos é Ing la te r ra y a la g r an ex t ens ión de las empresas v incu ladas con el cap i ta l ext ranjero , t i enen u n a aceptac ión general en las t ransacc iones y son las que , e n t o n a n d o todos los negocios del país , ev i t an las crisis dolorosas p roduc idas por la falta del m e d i o c i r cu l an te .

V Í A S D E C O M U N I C A C I Ó N . — L a s comunicac iones te r res t res se hacen en t i país con r e l a t i va facilidad; una línea férrea q u e p a r t e de San José , capi ta l de la Repúb l i ca , s igue el valle del río R e v e n t a z ó n por la ver t ien te a t lán t ica h a s t a el p u e r t o de L imón , con u n a longi tud de m á s de 80 k i lómetros .

GRUPO D E TRABAJADORES NEGROS DE PLÁTANOS

E N UNA HACIENDA

Page 192: Chile en 1910

182 C H I L E EN I 9 I O

E l viajero que la recorre en el espacio de m u y pocas ho ra s e x p e r i m e n t a todos los cambios de t e m p e r a t u r a ocas ionados por la d ivers idad de su rel ie­ve, y los p a n o r a m a s que á su v i s t a se suceden le p e r m i t e n aprec ia r todas las bel lezas na tu r a l e s y todas las zonas de cul t ivo que esa difícil o b r a de inge­nier ía h a hab i l i t ado pa ra la agr icu l tu ra . O t r o i m p o r t a n t e r ama l ba ja por la ve r t i en te del Pacífico ap rovechando el valle del Río Grande , a t r av i e sa es te río por un gran p u e n t e de h ier ro , y venc iendo todas las dif icultades que la n a t u r a l e z a ha opues to á su m a r c h a , l legará d e n t r o de m u y poco t i empo al p u e r t o de P u n t a r e n a s y uni rá por medio del in te roceánico así fo rmado las poblac iones de ambos mares . H a y a d e m á s o t r a s l íneas que p o n e n en comu­nicación la capi ta l con las provincias cent ra les del país , p r i nc ipa lmen te con las c iudades de Hered ia y Alajuela, que son cen t ros florecientes al O. de San José , y algunos ramales de la N o r t h e r n Ra i lway C 0 que comun ican la línea cen t ra l con las p lantac iones de b a n a n a s q u e es ta c o m p a ñ í a t iene es ta ­blecidas en todo el l i toral a t l án t i co , que comple tan r . n

el t o t a l de 300 ki lóme­tros de vía férrea en ex­plo tac ión. T o d a s las ciu­dades de Costa Rica es tán u n i d a s en t r e sí por carre­t e ra s y caminos nac iona les ó provinciales y pol­las vías eléctricas del te­légrafo y el teléfono. Li­món y P u n t a r e n a s se ha ­l lan s i tuados á pocas ho­ras de Colón y P a n a m á r e spec t ivamen te y s o n p u e r t o s ab ier tos al co­merc io in te rnac iona l . A P u n t a r e n a s llegan las lí­neas de vapores de los E s t a d o s Unidos , los de la Compañía a l e m a n a Kosmos , inglesa de Chile y algunos d é l a m a r i n a m e r c a n t e en P o r L imón h i y una línea que hace un servicio regular N u e v a Orleans , N u e v a Y o r k y Boston , p a r a el acar reo E s t a d o s Unidos , mien t r a s q u e la comunicación con E u r o p a se hace por las t r a n s a t l á n t i c a s francesa y española , la Royal Mail, la V e l o c e y la H a m b u r -g u e s a - a m e r i c a n a

P O B L A C I Ó N . — E s este u n pa í s de escasa población r e l a t i v a m e n t e al nú­mero de h a b i t a n t e s q u e podr ía contener su te r r i to r io . L a poblac ión ac tua l , de 360,000 h a b i t a n t e s , se compone casi en su t o t a l i dad de gen te b lanca , de ­b ido á que el e l emento indígena, que s iempre h a sido escaso, h a conc lu ido por fundirse casi c o m p l e t a m e n t e con el an t iguo colono español , d a n d o o r í -gen á un e lemento b a s t a n t e español izado que forma la m a s a t o t a l de la p o ­blac ión .

Se puede decir que el costarr icense es u n t ipo etnográf ico y mora l m u y d i s t i n t o al del resto de Cent ro-América ; la sencillez de sus c o s t u m b r e s y sus h á b i t o s pacíficos son allí p roverbia les y fo rman algo así como la base de su p rospe r idad y b ienes ta r . L a inmigración e s p o n t á n e a i n c r e m e n t a d ía á d í a las poblac iones del cen t ro y del este y los n a t u r a l e s d e o t ros países encuen-

TEATRO NACIONAL.—SAN J O S É DE COSTA R I C A

los de la C o m p a ñ í a el e x t r e m o or ien te , con los p u e r t o s de de las b a n a n a s á los

Page 193: Chile en 1910

MONOGRAFÍAS AMERICANAS 1 8 3

t r a n en es ta Repúbl ica las más ampl ias g a r a n t í a s p a r a el t r aba jo . La religión catól ica p r e d o m i n a sobre los ot ros credos, pero al a m p a r o de la to lerancia q u e a segura la Cons t i tuc ión del E s t a d o las sec tas p ro t e s t an t e s e jerc i tan su cu l to sin m e n o s c a b o de la t r anqu i l i dad púb l i ca ni de las b u e n a s cos tum­bres .

C U L T U R A G E N E R A L . — I N S T R U C C I Ó N P Ú B L I C A . — C a s i u n 5 0 % de esta población sabe leer y escribir, gracias á la i m p o r t a n c i a que á la enseñanza púb l i ca h a n d a d o s iempre las admin is t rac iones progres is tas de este pa ís .

L a m o r a l i d a d de las cos tumbres en t r e la gen te del pueblo es en gran pa r t e el p r o d u c t o de la acción gube rna t i va , que h a d ic tado leyes severas c o n t r a el abuso del alcohol, c o n t r a la cr iminal idad, con t r a la corrupción de las mujeres y de los n iños . E l régimen peni tenciar io i m p l a n t a d o en la colonia penal de la isla San Lucas y en la cárcel modelo de San José devuelven m u y á m e n u d o , del todo regenerados , á m u c h o s individuos que la sociedad había p rosc r i to de su seno como especímenes carac te r izados del cr iminal , del ebrio, ó del vago consue tud ina r io , pues que de acue rdo con las leyes del país , la embr i aguez y la vaganc ia es tán erigidos en deli tos y penados como tales .

L a ins t rucc ión publ ica es un servicio t a n bien a t end ido en Costa Rica, que la Car te ra q u e á ella cor responde goza del p resupues to m a y o r después de las de H a c i e n d a y F o m e n t o . Es asi como el país ha podido enorgullecerse

de habe r man ten ido has ta hoy m a y o r can t idad de maes t ros en sus escuelas que de soldados en su ejército y de haber sido colocada en el segundo lugar por la estadíst ica de ins t rucción p ú b l i c a en Amér ica , después de la Repúbl ica Orienta l d e l U r u g u a y . U n a ley que establece la enseñanza g r a t u i t a y obligatoria desde el año 1887 ha sido la base de la legislación escolar posterior, que ha hecho del profesorado una car re ra y que exige un t í tu lo ó certificado de ap­t i tud pa ra ejercerla. La evolución de los métodos se h a l levado á cabo sin

m a y o r e s t ropiezos desde que el apóstol de la instrucción pública costarr i­cense, don Mauro F e r n á n d e z , es tableció «La Ley General de Educación Común •>.

T a m b i é n en la enseñanza secundar ia se h a n hecho sent i r más ta rde las influencias de los m é t o d o s racionales pedagógicos, gracias á la formación de profesores de c a r r e r a , en t re los cuales se e n c u e n t r a n muchos que han recibido sus t í tu los en la Univers idad de Chile. Todas la c iudades más impor tan tes del cen t ro del país t ienen su Liceo de va rones , y los que funcionan en la Ca­p i ta l de la Repúbl ica con los nombres de Liceo de Costa Rica y Colegio Super ior de Señor i t as , es tán en lo mater ia l y en lo técnico á la a l tu ra de los

COSTA R I C A . — P A I S A J E TÍPICO EN UN RÍO

Page 194: Chile en 1910

C H I L E EN I 9 I O

de E u r o p a y Es t ados Unidos . Es tos dos ú l t imos d a n t a m b i é n la p repa rac ión pedagógica p a r a ejercer el magis ter io en las escuelas p r imar i a s ; pero m u y p r o n t o se fundará el I n s t i t u t o Pedagógico Cen t ro -Amer icano á q u e se obli­ga ron todos los países de Centro América en las Conferencias de W a s h i n g t o n y San José de Costa R ica en 1906.

H I G I E N E P Ú B L I C A . — C u e n t a el país con un b u e n servicio san i t a r io que h a p roduc ido el efecto deseado, reducir la cifra de la m o r t a l i d a d á u n 2 5 % 0 ) y t iene hospi ta les bien a tendidos en todas las P rov inc ias y uno de C u a r e n t e n a en la isla de U v i t a , á la e n t r a d a de la cos ta a t l án t i ca . H a y cerca de la c iudad de San José un lujoso lazare to que a lbe rga á todos los enfermos de la l epra y u n Hospicio Nacional pa ra ena jenados que figura en t re los pr imeros de la Amér ica La t ina . Que la higiene públ ica hace en Costa R i c a g r andes ade ­l an to s con la disecación de los p a n t a n o s , la cons t rucc ión de a lcantar i l las en las c iudades y el servicio de agua po tab le en las poblac iones , es u n a cosa q u e es tá fuera de duda . T a n t o es así, que la fiebre amar i l la , ese terr ib le azo te de los t rópicos, h a quedado e n t e r a m e n t e proscr i t a como enfe rmedad endémica de las costas de uno y o t ro m a r .

Gobierno y administración

El gobierno de la Repúb l i ca es r e p u b l i c a n o y r e p r e s e n t a t i v o ; el p r inc i ­pio de la a l t e rnab i l idad en el m a n d ó s e p rac t i ca con religiosa e sc rupu los idad c a d a cua t ro años , me­d i a n t e elecciones ind i rec­t a s ó de dos grados . L a Cons t i tuc ión del E s t a d o es, con ligeras modifica­ciones, la que se emit ió en 1882 y asegura á todos los c iudadanos las m á s ampl ias ga ran t í a s , incluso la de la v ida h u m a n a , que es inviolable aún en lo pena l .

E l Pode r E j ecu t ivo es ejercido por un Pres i ­d e n t e y c u a t r o Secre ta­rios de E s t a d o de su l ibre remoción . P a r a l a s fal tas t e m p o r a l e s ó abso lu t a s el Congreso, al comenzar u n per íodo presidencial , n o m b r a t res Vicepresidentes , que con el t í tu lo de Designados á la Presidencia pueden llegar por su orden á ejercer la p r imera m a g i s t r a t u r a de la nac ión . Todos los d e p a r t a m e n t o s del Gobierno e s t á n a g r u p a d o s en c u a t r o Secretar ías de E s t a d o , á saber: la de Gobernac ión , Policía y F o m e n t o , la de Relaciones Exter iores , Ins t rucc ión Públ ica , Cul to y Beneficencia, la de H a c i e n d a y Comercio y la de Guer ra y Mar ina .

E l P o d e r Legis la t ivo se compone de u n a C á m a r a de D i p u t a d o s elegi­dos en la m i s m a forma ind i rec ta , que se r e n u e v a n p o r m i t a d e s cada dos años á efecto de m a n t e n e r la u n i d a d de sus labores . Cada u n a de las c inco p rov inc ias y de las dos comarcas en que está d iv id ida la Repúb l i ca p a r a los fines de su admin i s t r ac ión , elige sus r ep re sen t an t e s al Congreso á razón de uno por c a d a 10,000 h a b i t a n t e s .

F O Y E R DEL TEATRO NACIONAL DE SAN J O S É COSTA R I C A

Page 195: Chile en 1910

MONOGRAFÍAS AMERICANAS L 8 5

E l Congreso t iene la in ic ia t iva en la formación de las leyes y és tas sur­t en t odos sus efectos u n a vez sanc ionadas por el Pres iden te ó t ranscur r idos los diez días que la Cons t i tuc ión le concede p a r a hacer uso de su derecho de v e t o suspens ivo .

E l P o d e r Jud ic ia l se ejerce por los Tr ibuna les establecidos por la ley. La jus t ic ia de m a y o r c u a n t í a se a d m i n i s t r a por los jueces de p r imera ins tancia , civiles y del cr imen; y la de m e n o r c u a n t í a por los Alcaldes. L a Corte Su­p r e m a de J u s t i c i a es el t r i b u n a l super ior de a lzada y reside en la cap i ta l de la Repúb l i ca ; se compone de once m a g i s t r a d o s elegidos por el Congreso pa ra per íodos de 4 años y c u a n d o funcionan todos sus m i e m b r o s reunidos t o m a el n o m b r e de Corte Plena. E s t á d iv id ida en t res sa las , u n a de apelaciones en lo civil, o t r a de apelaciones en lo cr iminal y u n a p a r a los a sun tos de Casa­ción que se in t eg ra con cinco miembros y t o m a el n o m b r e de Sala de Casa­ción.

L a admin i s t r ac ión local es tá á cargo de los Municipios que gozan de r e n t a s p rop ias , de b a s t a n t e a u t o n o m í a , excepto en la ejecución de sus orde­n a n z a s q u e neces i tan la aprobac ión del E jecu t ivo ó de sus agentes en las p ro ­vincias , los gobe rnadore s y jefes polí t icos.

Como u n a j u s t a compensac ión del sufragio un iversa l , todos los c iuda-d a d a n o s e s t án obl igados á sopo r t a r las cargas públ icas y en especial la del servicio mi l i ta r . Como el amor á la paz es tá t a n a r r a igado en las cos tumbres cos ta r r icenses , el ejército en servicio ac t ivo sólo c u e n t a con mil hombres , b a s t a n t e s p a r a el r e sgua rdo del orden y la t r a n q u i l i d a d púb l i cas . A y u d a n á es t a t a r e a los cuerpos de policía, sos tenidos en su mayor p a r t e por el Go­b ie rno y u n a clase de funcionar ios que d e s e m p e ñ a n el papel de la policía y de la jus t ic ia ru ra l , l l amados Jueces de Paz.

Historia

Pocos pueblos p o d r á n con t a r u n a his tor ia t a n pa t r i a rca l y sencilla como la de es t a repúbl ica cen t ro -amer icana . Descub ie r to su terr i tor io por el d i s t ingu ido a l m i r a n t e Cr is tóbal Colón en su cua r to y ú l t imo viaje á las p l a y a s de Amér i ca en el año 1502, su conqu i s t a fué m á s t a rde emprendi ­d a por las hues tes españolas al m a n d o de Jefes a t rev idos como Diego de Nicuesa y P e r a f á n de R ive ra . Diego Gut ié r rez i n t e n t ó la sumisión de las t r i b u s ind ígenas que h a b i t a b a n el cen t ro del país p e n e t r a n d o por los valles or ienta les q u e le dan acceso, pe ro su empresa fué t a n desgraciada como inú t i l . E l v e r d a d e r o conqu i s t ado r de Costa Rica fué el Ade lan tado D o n J u a n Vázquez de Coronado . E s t e noble guerrero inició u n régimen más ge­neroso al p a r que m á s enérgico en el somet imien to de los indios, y á sus excelentes condiciones de h o m b r e de corazón se debió la pacificación y con­q u i s t a del te r r i tor io de los talamancas y de todas las agrupaciones indígenas del cen t ro y sur del país .

Con todo , los esfuerzos ga s t ados por Vázquez de Coronado y por sus sucesores no fueron coronados por u n éx i to l isonjero: el a b a n d o n o en que la m a d r e p a t r i a m a n t u v o á la nac ien te colonia y las incursiones de los pira­tas ingleses en las cos tas de uno y o t ro mar , e s t agna ron el progreso y produ­je ron u n a miser ia t a n g r ande en t re los colonos españoles d u r a n t e el t ranscur­so del siglo X V I I I , que la v i d a q u e nos p i n t a n los gobernadores de aquellos t i empos nos pa rece hoy u n a his tor ia inverosímil .

Poco hizo la Audiencia de G u a t e m a l a , de quien depend ía en lo civil y en lo pol í t ico l a Provincia de Costa Rica, por al iviar aquel la t r i s te s i túa-

Page 196: Chile en 1910

i86 CHILE EN 1 9 I O

ción. F u é así como la revolución de la I n d e p e n d e n c i a so rprend ió á a q u e ­llos pueb los , t a n escasamente p r epa rados p a r a la v i d a a u t ó n o m a . E s t e m o v i m i e n t o se llevó á cabo en G u a t e m a l a el 15 de s ep t i embre de 1821, s in d e r r a m a m i e n t o a lguno de sangre y después de t e n t a t i v a s in f ruc tuosas d e p a r t e de los p a t r i o t a s cen t ro-amer icanos de o t r a s P rov inc ia s q u e en S a n S a l v a d o r y León de Nica ragua hab ían dado el gr i to de l ibe r t ad .

L a separac ión de Centro América del domin io español p rodu jo en Cos ta R ica sus na tu r a l e s consecuencias; después de r epe t i da s vaci laciones p a r a e n s a y a r un gobierno propio se adhir ió con los es tados h e r m a n o s al I m p e r i o que en México hab ía formado don Agust ín de I t u r b i d e , que duró m u y poco t i e m p o deb ido á su fal ta de cohesión. A la ca ída del Imper io se organizó u n a federación que encont ró las mayores s i m p a t í a s en todos los E s t a d o s de Cen t ro América . Cada uno n o m b r ó sus d i p u t a d o s al Congreso F e d e r a l y éste , r eun ido en Gua tema la , emit ió en 1824 la Const i tuc ión F e d e r a l de C e n t r o Amér ica . Muy pron to surgieron las luchas en G u a t e m a l a , H o n d u r a s y el Sa lvador , en t re el gobierno pa r t i cu la r de estos es tados y el de la Fede rac ión ,

pos te r ior y al a m p a r o de u n a Const i tución prop ia , q u e emi t ió en 1825, h a b í a t en ido Pres iden tes t a n p a t r i o t a s como don J u a n Mora F e r n á n ­dez y t a n progres is tas y enérgicos como don Braul io Carri l lo, el cual , por el capr icho de haberse hecho declarar jefe perpetuo é inviolable fué t i l dado de t i r a n o y r e e m p l a z a d o por el famoso caudil lo de U unión c e n t r o - a m e r i c a n a F r a n c i s c o de Morazán .

E l hecho m á s c u l m i n a n t e de la his tor ia de es ta Repúbl ica es la c a m p a ­ñ a nac iona l l levada á t é rmino en 1856 y 1857 P a r a l iber ta r á N i c a r a g u a y á todo Cent ro Amér ica del dominio de los filibusteros n o r t e a m e r i c a n o s q u e c a p i t a n e a b a Wí l l i am W a l k e r . E s t a guerra , la ún ica que h a ten ido Costa R i c a desde su I n d e p e n d e n c i a y la única jus t a t ambién en Centro Amér ica , revis te los ca rac te res de u n a epopeya nacional por el heroísmo de su Jefe, el P r e s id en t e J u a n Mora, y po r el de este pueb lo , q u e a ú n hoy d ía no conoce el m a n e j o de o t r a a r m a que la del a r a d o con que l ab ra sus campos . U n m o n u m e n t o que se l e v a n t a en el P a r q u e Nac iona l de San José , la Capi ta l de la R e p ú ­bl ica , c o n m e m o r a aquel las glorias y es el mejor e jemplo que puede ofrecer Costa R ica á las o t r a s que á su lado se des t rozan con guer ras f ra t r ic idas .

De en tonces á hoy n o se reg is t ran hechos de t a n t a impor t anc i a , pe ro su

CATEDRAL DE SAN J O S É

a v i v a d a s por los odios de p a r t i d o , y Costa Rica , q u e h a b í a p e r m a n e c i d o a j ena á ellas, comprend ió que h a b í a l legado el m o m e n t o de su separac ión c o m p l e t a p a r a i m p u l s a r el desarrol lo de su b i e n e s t a r y de su p rogreso y el año de 1838 se separó de sus h e r m a n a s y sin decir adiós p a r a s iempre á aquel la un ión que h a b í a cos t ado t a n t a sangre se declaró en Estado independiente y so­berano.

E n este largo in t e rva lo , Costa Rica h a b í a e chado las bases de su organizac ión

Page 197: Chile en 1910

MONOGRAFÍAS AMERICANAS 187

d e s a r r o l l o en lo económico y lo polí t ico, a u n q u e lento , ha sido seguro. La ins t rucc ión públ ica ha recibido el benéfico impulso que le comunicaron ios p r e s iden t e s don Jesús J iménez , don B e r n a r d o Soto y don Rafael Iglesias. L a s v ías de comunicación se ex tend ie ron no t ab l emen te , s iendo lema de la admin i s t r ac ión d u r a n t e el per íodo del p r imero de los n o m b r a d o s . La vida económica , las relaciones exter iores y el fomento de la agr icu l tura fueron a b i e r t a s á u n a época de p rospe r idad por los señores Iglesias y Esquivel y el Gobierno o r d e n a d o y pa t r i a rca l del a c t u a l G o b e r n a n t e Señor González Ví­quez , en el cual vienen á resumirse todos los progresos a lcanzados por el país, t i ene la gloria de haberse hecho no ta r por el desarrol lo que d u r a n t e él han rec ibido las l ibe r tades públ icas . E l Señor González Víquez es la expresión del p u e b l o q u e gobierna, sesudo, t r anqu i lo y laborioso; él h a pues to el ma­yo r cu idado en el arreglo de las finanzas, en el au­m e n t o de la r iqueza y en la m o r a l i d a d de las cos­t u m b r e s del pueb lo . Du­r a n t e su per íodo, q u e t e r m i n a r á en ei p resen te mes d e m a y o Costa R ica h a d e s e m p e ñ a d o el pr in­cipal papel en la pacifi­cación y a r m o n í a de los d e m á s países de Cent ro Amér ica y los g o b e r n a n ­tes de estos países han depos i t ado en él t o d a su confianza respec to á las labores q u e real iza en Ca r t ago de Costa Rica el Al to T r i b u n a l Arb i t r a l MONUMENTO QUE CONMEMORA LA GUERRA CONTRA

q u e se l l a m a C O R T E D E LOS FILIBUSTEROS YANKIS J U S T I C I A C E N T R O - A M E R I ­CANA , n ac ido al calor de las conferencias in te rnac iona les de W a s h i n g t o n en 1906. E l Pres idente Gon­zález Víquez se h a m o s t r a d o h a s t a el ú l t i m o m o m e n t o respetuoso como n i n g u n o de las leyes y de la opinión púb l icas y por eso, al entregar el m a n d o á su sucesor don R ica rdo J iménez O r e a m u n o , Pres idente electo p a r a u n per íodo de 4 años , ba ja lleno de reconocimientos y de la g ra t i t ud de los cos tar r icenses . L a obra del jefe sal iente h a de ser con t inuada por el l icenciado don R i c a r d o J iménez , que es la persona mejor p repa rada pa ra suceder le . Su n o m b r e es tá v incu lado á las in t i tuciones liberales de Costa Rica y espec ia lmente á su legislación. Como magis t rado , como político y como o rador p a r l a m e n t a r i o h a hecho u n a labor pat r ió t ica y el pueblo cos­ta r r i cense cifra con razón en estos an teceden tes las mejores esperanzas de u n fu tu ro b ienes ta r p a r a la admis t r ac ión que ahora se inicia.

E L I A S L E I V A Q . Cónsul General de Costa Rica en Chile.

ra ra ra

Page 198: Chile en 1910
Page 199: Chile en 1910

CUBA M I (VI RSL O E3

Al c o m b a t e correr, ba3'ameses, q u e la P a t r i a os c o n t e m p l a orgullosa h o y r o m p e d la cadena ominosa á los gr i tos de Honor ! L ibe r t ad !

G E N E R A L J O S É MIGUEL GÓMEZ

Presidente de la República de Cuba

A Y A (VI É S

No querá is con cadenas vivir : en af renta y oprobio sumidos,

del clarín escuchad los sonidos á las a r m a s , va l ientes , volad!

ra

Resumen histórico

C ie r t amen te no puede a t r ibui rse á Cuba la d icha de los pueblos que no t ienen his tor ia , según el vulgari­zado aforismo. Corta , m u y breve, es la h is tor ia de esta isla pr imorosa, descubie r ta por Colón el domingo 28 de oc tubre de 1492, y por él mismo a l a b a d a con aquel las inolvidables pa lab ras que debieran ser leyenda del escudo de la n u e v a Repúbl ica: Es la tierra mas hermosa que ojos hayan visto, añad iendo es tas o t ras que los hechos s ang r i en t amen te de smin t i e ­ron: Aquí 110 se conciben la muerte ni el dolor. Breve , pero cruenta , a tor­m e n t a d a , desoladora , es la historia de esa t i e r ra que en la época preco­l o m b i n a sirvió de feliz morada á una raza casi ignoran te de la guerra, de cos tumbres dulces y jus tas , de a lma generosa ,—y t a n t o que los descubrí-

Page 200: Chile en 1910

10,0 CHILE EN I 9 I O

dores recibieron allí el obsequio de u n a hosp i t a l idad e x e n t a de recelo, c o m o en p a r t e a l guna pud ie ron ob t ene r ,—organ i zada p a t r i a r c a l m e n t e y v i v i e n d o ba jo un régimen comun i s t a , en paz delei tosa y env id iab le .

Apenas comienza la conquis ta , en 1511, con la l legada del C a p i t á n don Diego Velásquez, salido de la E s p a ñ o l a en unión de H e r n á n Cortés y o t r o s cabal leros , el suplicio de H a t u e y inicia la e ra de los h u m a n o s ho locaus tos . J u n t o á la p i ra el cacique condenado , después de in t e r roga r al fraile que le i n v i t a b a á bau t iza r se p a r a e n t r a r en el cielo, cuyos goces descr ibía le , si t a m b i é n iban allá los cr is t ianos, y o ída la r e s p u e s t a a f i rmat iva , e x c l a m ó desesperado que no quer ía es ta r donde es tuvieran los cr is t ianos . E n t r e ríos de sangre y to r ren tes de do­lores pasa desde entonces la v ida del pueblo nuevo que los propios conquis­t a d o r e s genera ron , y q u e v ino á reemplazar en la posesión ya que no en el goce de la t ie r ra al t ran­qui lo pueblo siboney.

Desde la te rcera dé­cada del siglo X V I has t a después de comenzada la s e g u n d a del siglo X V I I I , las fechorías de corsaiios, p i r a t a s , filibusteros y bu­cane ros (ingleses, france­ses y holandeses) man­tuv i e ron en sobresal to la e s c a s a población, que a p e n a s si l legaba á 40,000 h a b i t a n t e s en la ú l t i m a de las fechas c i t adas . E l monopo l io mercan t i l á q u e E s p a ñ a somet ió su imper io colonial , y las g u e r r a s que en esa época s o s t u v o con va r i a s nac io­nes europeas , fueron los orígenes de t an iecia y pe r s i s t en te c a l a m i d a d, q u e sólo acabó al r o m ­per I n g l a t e r r a su a l ianza con Aus t r i a , dos años an tes de la paz de Utrecht , . la cua l puso fin á aquel la guer ra de sucesión en que el in te rés d inás ­t ico de los Borbones compromet ió a u d a z m e n t e ios super iores i n t e r e ­ses de E s p a ñ a y sus dominios u l t r amar inos , o t r a vez suped i t ados á las con­venienc ias m o n á r q u i c a s por el pacto de -familia, que t ra jo á Cuba como s igno de señorío el pabel lón inglés, después de e m p e ñ a d a lucha. No fué m a l , s in e m b a r g o , todo lo que se der ivó de la dominac ión inglesa, que du ró h a s t a la paz de Versal les , pues al g o b e r n a d o r b r i t án ico conde de Albe rma le se de ­bió la l ibe r t ad de comercio , á favor de la cual en sólo u n año l legaron al

M A R I A N A O . — P A I S A J E CUBANO

Page 201: Chile en 1910

MONOGRAFÍAS AMERICANAS I C J I

p u e r t o de la H a b a n a novecientos buques mercan te s que extedieron por Eu­r o p a la no t ic ia de 1 a enorme r iqueza del país , ef icazmente t e s t imoniada por los p r o d u c t o s insu la res .

R e s t a u r a d o en 1763 el poder español , la isla recibió a lgunos beneficios d e los gobiernos del m a r q u é s de la Tor re , bajo cuyo m a n d o se hizo el pr i ­m e r censo de poblac ión , que arrojó la cifra de 172,620 h a b i t a n t e s (año 1774), de don Lu i s de las Casas y del m a r q u é s de Someruelos, hombres de a d m i n i s t r a c i ó n que do ta ron al pa í s de ins t i tuc iones económicas y de obras púb l i ca s de re la t iva i m p o r t a n c i a . Po r p r i m e r a vez concurr ieron d ipu tados •cubanos á las Cortes del Reino en las de Cádiz (1812). Poco después Fernan­d o V I I dec re tó la l iber tad de comercio, y por aquel mismo t i empo fué aboli­d a la trata ó impor tac ión de esclavos africanos por m e d i o de u n convenio

H A B A N A . — C A L L E DE NEPTÜNO

e n t r e E s p a ñ a é I n g l a t e r r a , á pesar del cual siguió prac t icándose el inicuo c o m e r c i o de ca rne negra .

R e p e r c u t i e r o n en Cuba los t r a s to rnos de aquel ag i t ado período de la h i s t o r i a española que empieza con la abdicac ión de Carlos IV y la invasión f rancesa . Las logias masón i ca s y las sociedades secretas t r a b a j a b a n ac t iva­m e n t e en servicio de las ideas l iberales. E n la Cadena y los Comuneros se a g r u p a r o n los c u b a n o s sepa ra t i s t a s , y fueron estas asociaciones los pr ime­ros b ro t e s del amor á la independenc ia . E n aquel entonces ocurrió el pr imer c h o q u e sangr i en to en t r e cubanos y pen insu la res , con mo t ivo de las eleccio­n e s de d i p u t a d o s a Cortes .

L a sub levac ión de las colonias del con t inen te sacudió con violencia la i n c i p i e n t e a l m a c u b a n a , y pa ra servi r el ideal de l ibe r t ad se mul t ip l icaron l a s soc iedades secre tas . L a l l amada Rayos y Soles de Bolívar fué la más n o t a b l e . U n a delegación de los p a t r i o t a s cubanos marchó á la Guaira (Vene-

Page 202: Chile en 1910

192 CHILE EN I 9 I O

zuela) á pedir le a y u d a al L ibe r t ado r , á t i e m p o que en México se c o n s t i t u í a la J u n t a P r o m o t o r a de la L i b e r t a d Cubana . Al terr ib le m o r h o de ia escla­v i t u d que la codicia de los a v e n t u r e r o s hab ía i n t roduc ido en C u b a se d e b i ó , p r i nc ipa lmen te , el fracaso del Congreso de P a n a m á , p o r q u e t e m e r o s o s los esclavis tas de los E s t a d o s Unidos de que la l ibe r t ad q u e Cuba conced ie ra á los negros, t a n p ron to como se hiciera independ ien te , ocas ionara p e r t u r b a ­ciones en los E s t a d o s meridionales de la Confederación, decidieron á su go ­b ie rno á oponerse á los p lanes de Bol ívar . E l 16 de m a r z o de 1826, f ue ron a jus t ic iados en P u e r t o Pr ínc ipe , F ranc i sco de Agüero y Andrés M a n u e l Sánchez , pr imeros már t i r e s de la independenc ia c u b a n a .

A pa r t i r de aquel día no cesaron las confabulaciones y los l e v a n t a m i e n ­tos con t r a el poder me t ropo l i t ano . E l Águila Negra, l a Cadena Triangular y Soles de la Libertad, la Escalera, la Mina de la Rosa Cubana, son n o m ­bres de conspiraciones célebres que dieron m o t i v o á ru idosos procesos j u ­diciales. E n 1850 Narciso López d e s e m b a r c a en Cárdenas , y con 600 h o m ­bres t o m a la c iudad y apresa á su G o b e r n a d o r . F u é la p r i m e r a vez que on­deó en Cuba la b a n d e r a de la estrel la sol i tar ia . Los t r aba jos de la Sociedad Libertadora de Camagüey, el l e v a n t a m i e n t o , prisión y m u e r t e de J o a q u í n d e Agüero, la insurrección de Armente ros , el s egundo desembarco de Na rc i so López , su aprehensión y m u e r t e , y las conspi rac iones y ejecuciones de F a c -ciolo, P i n t ó y E s t r a m p e s , f o r m a n la r ica t r a m a episódica del t u r b u l e n t o ' per íodo an ter ior á 1868.

Dispues t a como es taba la conciencia públ ica p a r a u n a acción pe r se ­v e r a n t e en busca de la d ignidad social que la c o n t u m a c i a del gobie rno es­paño l no pe rmi t í a gozar bajo la a u t o r i d a d de la me t rópo l i , el fracaso de l a J u n t a de Información, convocada en Madr id en 1866, fué la causa p r ó x i m a de la conflagración por t a n iargo t i empo y t a n poderosos agentes p r e p a r a d a . U n h o m b r e de for tuna , i lus t rado , valeroso y heroico, Carlos M a n u e l de Céspedes, se rebela el 10 de. oc tubre de 1868 en su ingenio D e m a j a g u a al frente de un g rupo de pa t r i o t a s , dá l ibe r t ad á sus esclavos, e n t r a en Yara , al gr i to de Cuba l ibre, y diez días después t ó m a l a c iudad de B a y a m o , p r i ­m e r t r iunfo de aquella larga y gloriosa guer ra que sólo p a r c i a l m e n t e conclu­yó con el pac to del Zanjón , en 1878.

E n la precar ia paz que se inicia con este convenio , las ideas l i be ra l e s t o m a n forma en u n pa r t i do c u y a doc t r ina ence r r aba la concil iación de los derechos de Cuba y los intereses de E s p a ñ a , el p a r t i d o a u t o n o m i s t a , d i r i ­g ido por el insigne pa t r ic io don J o s é María Gálvez, v a r ó n de a l to c a r á c t e r y lúc ida intel igencia, que d u r a n t e diecisiete años m a n t u v o v i v a la espe­r a n z a de sus hues tes , hac iéndolas fuertes c o n t r a í a s t e n t a d o r a s sol ic i tacio­nes del radica l i smo sepa ra t i s t a . Pero E s p a ñ a n u n c a quiso creer en l a l e a l -t a d de ese p a r t i d o , n o o b s t a n t e lo c lara que bril ló en t odo t i empo ; n i j a m á s conoció la v i r t u d de esa g ran fuerza polít ica, a l i ada de su soberan ía , q u e le d a b a resue l to por digno y fácil modo el t emeroso p r o b l e m a de su g o b i e r n o colonial .

F u é M a u r a el único es tad i s ta español que acer tó á ver lo que neces i ­t a b a Cuba. Sus reformas no eran la au tonomía ; pero l l evaban en sí el ger­m e n fecundo que h a b í a de produc i r la en el fu turo . Los i n t r ans igen t e s de l p a r t i d o U n i ó n Cons t i tuc iona l , formado por pen insu la res que e jerc ían el pode r en C u b a como u n monopol io debido al lugar de su nac imien to , y cuyo-ún ico p r o g r a m a consis t ía en oponerse á t o d a l i be r t ad de scen t r a l i z ado ra , c o m b a t i e r o n con apas ionadas a lha racas el sabio p royec to , que así i m p e d i d » n u n c a p u d o l legar á v iva rea l idad . Cerca de dos años gas t ados en l a o p o s i -

Page 203: Chile en 1910

M O N O G R A F Í A S A M E R I C A N A S

ción p a r l a m e n t a r i a más a b s u r d a y loca que n u n c a viera el Congreso español b a s t a r o n á Mar t í p a r a o rgan iza r la ú l t i m a g u e r r a de independencia , cuyos mejores auxi l ia res se e n c o n t r a b a n , no en C u b a ni en Cayo Hueso , sino en el p rop io P a r l a m e n t o de la Monarqu ía .

E r a Jo sé Mar t í h o m b r e de dotes ex t rao rd ina r i a s , de poderoso genio, de c u l t u r a i n t e n s a y va r i a y sólida y a d m i r a b l e m e n t e gobernada : orador , pe r iod is ta , poe t a , ju r i scon­su l to , sociólogo y pros i s ta d e a r t e or iginal ís imo. Y j u n t o con t o d a s esas pree­minenc ias de la n a t u r a l e z a y del e s tud io poseía u n co­razón de s a n t o y u n c a r á c t e r de v e r d a d e r o após to l , que lo e levaron á las m á s 1 a l t a s c imas de la perfección h u ­m a n a .

E n Ba i r e empezó la guer ra decisiva, la que ha ­b ía de d a r fin al gobierno españo l en Amér ica , el 24 de febrero de 1895, y en la q u e g a n a r o n los laureles de la i n m o r t a l i d a d el casi le­g e n d a r i o Maceo, el sagaz M á x i m o Gómez , el d e n o d a ­do Cal ix to García , el p rop io é i n supe rab l e Mar t í , y cien y cien más caudi l los y capi­t anes de impe recede ra re­cordac ión .

E l día i .° de enero de 1898 se i nauguró el gobier­no a u t o n ó m i c o que al fin concedía E s p a ñ a ; pe ro e ra y a demas i ado t a r d e p a r a q u e se a r r a i g a r a n ins t i tu ­ciones de a r m o n í a .

D e c l a r a d a la g u e r r a e n t r e E s p a ñ a y E s t a d o s Unidos , á consecuencia de la resolución c o n j u n t a del Congreso federal, de 19 de abril de 1898, de­c l a r a n d o que «Cuba es y debe ser de derecho l ibre é independiente>>, poco m á s de t res meses ba s t a ron p a r a da r el golpe de grac ia al poder español . E l 3 de jul io la e scuad ra n o r t e - a m e r i c a n a , m a n d a d a por el a lmi ran te S a m p s o n , d e s t r o z a b a la escasa é inservible flota española, en aguas de San­t i ago . Los ejércitos al iados, el y a n k i y el cubano , pusieron cerco á esta c iudad , en combinac ión con las fuerzas nava les vencedoras , y poco después c a p i t u l a b a la p laza . E l 12 de agos to cap i tu ló t a m b i é n E s p a ñ a aceptando el P ro toco lo de W a s h i n g t o n , negociado y firmado en su nombre por el E m ­ba j ado r d e F r a n c i a en aquel la Repúbl ica . Y el i .° de enero de 1899 el últi­m o g o b e r n a d o r general de la isla e n t r e g a b a el m a n d o al jefe del ejército n o r t e a m e r i c a n o de ocupación.

HABANA.—MONUMENTO DE LOS BOMBEROS

Page 204: Chile en 1910

i 9 4 C H I L E E N 1 9 1 0

L os E s t a d o s Unidos gobe rna ron l a isla ba jo u n régimen mi l i t a r del q u e rec ibieron poco ó n ingún d a ñ o los derechos indiv iduales y los fueros de la l i be r t ad polí t ica; reorganizaron la admin i s t r ac ión , la enseñanza y l a policía; es tablec ieron un eficaz servicio de s a n i d a d públ ica ; e m p r e n d i e r o n la cons­t rucc ión de obras de común u t i l idad ; y a u n q u e no sin caer en a lgunos e r ro­res dif íci lmente evi tables , t r aba j a ron con f ruto por la pacificación de los e sp í r i tus y la no rma l idad de la v i d a social . I l u s t r a d o ese gobierno por el de scubr imien to del eminen te médico c u b a n o d o c t o r F i n l a y , q u e encon t ró en el m o s q u i t o el vehículo t r a smisor de la fiebre amar i l l a ó vómi to negro , acomodó t o d a la n u e v a organización s a n i t a r i a a l pe ren to r io ob je to de la ex t inc ión de esa mor t í fera endemia , l og rando incalculables progresos en la s a l u b r i d a d del país .

P o r su in ic ia t iva fué convocada u n a Convención C o n s t i t u y e n t e que re­d a c t ó la Const i tución de la Repúbl ica .

Por exigirlo así los E s t a d o s Unidos c o m o condición p a r a d a r po r t e r ­m i n a d o su gobierno en Cuba, se agregó á la Cons t i tuc ión la e n m i e n d a P l a t t ,

p ro tecc ión de la v ida , la p rop iedad y la l ibe r t ad individual»; se impone al gob ie rno cubano la obligación de cu idar ef icazmente del s a n e a m i e n t o de las poblac iones y se d ispone que Cuba venderá ó a r r e n d a r á á los E s t a d o s Uni­dos las t i e r ras necesarias p a r a ca rboneras , según convenios especiales. E n c u m p l i m i e n t o de este a r t ícu lo m á s t a r d e C u b a a r r endó á los E s t a d o s U n i ­dos t i e r ras en G u a n t á n a m o y Bah ía H o n d a , d o n d e aquel los t ienen hoy magníf icas estaciones navales .

E fec tuadas las elecciones presidenciales y congresales , el 2 0 de m a y o d e 1 9 0 2 fué t ransfer ido al P res iden te don T o m á s E s t r a d a P a l m a el gob ie rno del E s t a d o , y Cuba p u d o v i to rea r con alborozo su enseña nac iona l , que por p r i m e r a vez o n d e a b a en la to r re del cast i l lo del Morro y en lo c imero de los pa lac ios del gobierno .

Bajo los mejores auspicios comenzó la n u e v a admin i s t r ac ión indepen­d i e n t e . P e r o , y a p r ó x i m o el t é rmino del per íodo pres idencia l , el señor E s ­t r a d a P a l m a , c r eyendo necesar ia su reelección, dio calor y v ida á un par­t i d o i m p o p u l a r , que p a r a m a n t e n e r l e en el poder , y á sí m i s m o m a n t e n e r s e

r

E D I F I C I O DE LA ASOCIACIÓN D E EMPLEADOS DE COMERCIO

(por el n o m b r e del s enador y a n k i q u e la p resen tó) , la cual fué i nco rpo rada á u n a ley de los E s t a d o s Unidos y es apén­dice de la Const i tuc ión c u b a n a . E n los ocho ar t ículos de esa ley se es tablece: q u e Cuba no se l igará con n i n g u n a o t r a nac ión po r pac to q u e menoscabe su independenc ia , ni p e r m i t i r á á n ingún poder ex t r an j e ro ob te ­ner as ien to ó jur isdicción so­bre p a r t e a lguna de la isla; se l im i t a la facul tad de con­t r a e r deudas ; se declara que los E s t a d o s Un idos t i enen el derecho de i n t e rven i r en Cuba, «para la p rese rvac ión de la in­dependenc ia y el sos t en imien to de u n gobie rno a d e c u a d o á la

Page 205: Chile en 1910

M O N O G R A F Í A S A M E R I C A N A S 195

e n el gobie rno , a t ropel lo todos los derechos y adu l t e ró d e se m b a ra za d a m en te los p r o d u c t o s del sufragio. El s en t im ien to l iberal del país rugió o t r a vez t e m p e s t u o s o , y u n a b rev í s ima revolución, que apenas si duró cua ren t a días , v ino á de r r i ba r a q u e l gob ie rno . Seguro de su caída, el Pres iden te E s t r a d a P a l m a l lamó en su auxi l io á los E s t a d o s Unidos . Mr. Taf t , en tonces Secreta­r io de la Gue r r a , desembarcó en Cuba con a lgunas t ropas , y en te rado de la s i t uac ión y de sus causas , negóse r e s u e l t a m e n t e á apoya r al gobernan te c o m b a t i d o , q u e se vio obl igado á r enunc ia r . Mr. Taf t inv i tó entonces al Congreso á p rovee r la v a c a n t e ; pe ro la m a y o r í a no concurr ió á la sesión c o n v o c a d a al efecto, y a c a b a d o el plazo que el r e p r e s e n t a n t e de los Es tados U n i d o s fijara p a r a la elección de Pres iden te , y s iendo necesario recoger el gob ie rno a b a n d o n a d o , se encargó de él un delegado de la Federac ión . La

HABANA. .—PLAZA D E A R M A S . — E L S E N A D O

•expresión pol í t ica de es te gobierno especialísimo se e n c u e n t r a en la siguiente fó rmula con que se encabezaban todos los actos del poder: República de Cuba bajo la administración provisional de los Estados Unidos.

D u r a n t e es te n u e v o per íodo de in te r in idad se p romulga ron var ias leyes o rgán icas , e l abo radas por u n a comisión m i x t a de cubanos y yankis , se con­so l ida ron los an t i guos p a r t i d o s , l iberal y conservador , y se efectuaron elec­c iones mun ic ipa le s , provincia les , generales y de Pres iden te .

E l 28 de enero de 1909 fueron de n u e v o en t regados á los cubanos sus poderes nac iona les , y r e t i r ada s las t r opas de los E s t a d o s Unidos .

Gobierno actual

O c u p a la Pres idenc ia de la Repúbl ica , l levado á ella por sus al tos mé­r i t o s mi l i t a re s y cívicos, que le g r an j ea ron u n a inmensa mayor í a de su í ra-

CHILE E N 1910 J

Page 206: Chile en 1910

196 CHILE EN I 9 I O

gios , el Mayor Genera l Jo sé Miguel Gómez, caudi l lo b i z a r r o de la ú l t i m a g u e r r a de independenc ia , g o b e r n a n t e in t egé r r imo y p a t r i o t a celoso del ho ­no r y d ign idad de la nac ión c u b a n a

A su lado , en la Vicepresidencia, se ha l la e l L d o . Alfredo Z a y a s , a b o g a d o e m i n e n t e , o rador popular í s imo, d o t a d o de excepcional c a p a c i d a d po r su t a ­l e n t o é i lus t rac ión p a r a las difíciles t a r e a s pol í t icas .

E n el gab ine te se encuen t r an h o m b r e s t a n i lustres c o m o don M a n u e l Sangui ly , el o rador más a r t i s t a de Cuba , l i t e ra to , cr í t ico y e s t a d i s t a de a l t í ­s imos vuelos; el no tab le hacendis ta don Marcel ino Díaz de Vil legas; el exce­len te pedagogo doc to r R a m ó n Meza y Suárez Inc l án , y el b ien a f a m a d o méd ico doc tor Manuel Varona Suárez .

P res iden el Senado y la C á m a r a de R e p r e s e n t a n t e s , r e s p e c t i v a m e n t e , el hono rab l e l iberal y polí t ico don Mar t ín Morúa De lgado , y el doc tor Ores -tes F e r r a r a , profesor de la Univers idad , ju r i sconsu l to y o rador de m u y j u s t o r e n o m b r e .

Instituciones políticas

L a Const i tución c u b a n a afianza con fórmulas expl íc i tas y a b u n d a n t e s t odos los derechos individuales y polí t icos; en pocas leyes f u n d a m e n t a l e s t i enen esos derechos expres ión m á s c lara y vigorosa.

E l gobierno es represen­t a t i v o ó presidencial , organi- . .. ^ z ado según el mode lo de los « ¡ ^ . ^ L . .¡^karas ^ - ' • ^ l i b ^ i ^ E s t a d o s Unidos , con a lgunas ~ "' ' ~ ' l ev ís imas a l te rac iones , como la r e sponsab i l idad indiv idual y so l idar ia de los Secretar ios del d e s p a c h o , el requis i to de la re­f r e n d a t a p u e s t a por ellos á los decre tos del P res iden te , y la obl igación de da r c u e n t a al Congreso del n o m b r a m i e n t o y remoción de dichos funciona­r ios , facul tades que u b é r r i m a ­m e n t e compe ten al jefe del po­der e jecu t ivo . E s t e régimen ex ime á Cuba de la cha r l a t a ­ner ía p a r l a m e n t a r i a , t a n peligrosa en los países mer id iona les en d o n d e la facundia es c o m ú n á t odos los hombres , d é l o s inút i les d e b a t e s l l a m a d o s pol í t icos , de las in terpe lac iones , p r e g u n t a s y con t rovers ias ba ld í a s , de las b a t a l l a s y e sca ramuzas de los pa r t idos en el t emp lo de las leyes, del frac­c i o n a m i e n t o y a t o m i s m o de las fuerzas polí t icas en g rupos y g rup i to s , de las m e z q u i n a s luchas po r la ca r t e r a minis ter ia l , y de las crisis y de los c a m ­bios de g a b i n e t e que p r i v a n de es tab i l idad y as ien to á la admin i s t r ac ión púb l i ca ; vicios todos esos q u e p e r t u r b a n h o n d a m e n t e la v ida n a c i o n a l en los E s t a d o s de n u e s t r a r aza regidos por el p a r l a m e n t a r i s m o .

E n el ejercicio del poder e jecut ivo el P res iden te de la R e p ú b l i c a es aux i l i ado por ocho Secre tar ios del despacho , jefes de o t ros t a n t o s d e p a r t a ­m e n t o s , con las s iguientes denominac iones : E s t a d o , Jus t i c i a , Gobe rnac ión , H a c i e n d a , Obras Públ icas , Agr icu l tu ra , I n d u s t r i a y T r a b a j o , S a n i d a d y Beneficencia, In s t rucc ión Púb l i ca y Bellas Ar tes .

PALACIO P R E S I D E N C I A L . — H A B A N A

Page 207: Chile en 1910

MONOGRAFÍAS AMERICANAS 1 Q 7

H A B A N A . — L O N J A DE V Í V E R E S (costó 600,000 $ oro)

El poder legislat ivo se ejerce por dos cuerpos, el Senado y la Cámara de R e p r e s e n t a n t e s . Los Senadores son ve in t i cua t ro , cua t ro por cada pro­vincia , elegidos por sufragio de segundo g rado y por u n período de ocho años . Los r e p r e s e n t a n t e s son elegidos por sufragio di recto , á r azón de uno por c a d a 25,000 h a b i t a n t e s ó fracción de m á s de 12,500, y por un pe r íodo de c u a t r o años . La C á m a r a a l t a se r e n u e v a por m i t a d c a d a c u a t r o años ; la b a j a c a d a dos años .

E l pode r judic ia l se ejer­ce por u n T r i b u n a l S u p r e m o q u e conoce de los recursos de casación, d i r ime las com­pe tenc ias e n t r e ios t r i bu ­nales que le son i n m e d i a t a ­m e n t e inferiores ó no t ienen super ior c o m ú n , falla los iu ic ios en q u e l i t igan en t r e sí el E s t a d o , las P rov inc ias y los Municipios , y dec ide sobre la cons t i t uc iona l idad de las leyes, decre tos y re­g lamen tos ; por las Audiencias Provinc ia les , que ejercen la jurisdición cri­mina l en ún ica in s t anc ia y en ju ic io ora l y públ ico , y la de segunda instan­cia en lo civil; por los jueces de p a r t i d o (de instrucción y de pr imera ins­

tancia) , por los jueces correc-~ ~ cionales y por los jueces mu­

nicipales . E l terr i tor io de la Repú­

blica se d ivide en seis provin­cias: P i n a r del Río, H a b a n a , Ma tanzas , S a n t a Clara, Cama-güey y Oriente . E n cada una h a y un Gobernador y un Con­sejo Provinc ia l . E n cada Mu­nicipio hay un Alcalde y un A y u n t a m i e n t o , compues to de concejales. Todos los cargos de la admin i s t rac ión local son elect ivos.

F L O R E S DE TABACO HABANO Progreso SOCÍal

L a población de Cuba, que á principios del siglo X I X era

de 553 ,ooo h a b i t a n t e s , llega a c t u a l m e n t e á 2.048,980, supe rando á la de cada una de las repúbl icas de la América Cent ra l y á las de Hai t í , Santo D o m i n g o , U r u g u a y , P a r a g u a y y Ecuador . Poblac ión de la H a b a n a : 297,159.

E n relación con la cifra de población las de su comercio asombran por la cuan t í a , según la es tad ís t ica del año fiscal de 1908 á 1909 (julio á junio): 83.-590,234 doi lars ( impor tac ión) ; 115.637,047 dol lars (expor tación) , valores

Page 208: Chile en 1910

198 CHILJE E N 1910

e n cuya s u m a no e n t r a el comercio de moneda . L a b a l a n z a mercan t i l m a r ­ca, por t a n t o , la diferenci 1 de 31.736,813 dol lars en favor de Cuba .

L a s dos pr incipales producciones , á la vez de la ag r i cu l tu ra y de la in­d u s t r i a , son el azúcar y el t abaco . L a p roducc ión de azúca r en 1909 a l canzó á 1.437,242 tone ladas , la mayor que se conoce en Cuba . C o n t r i b u y e n t a m ­bién á enr iquecer la expor t ac ión las f ru tas , cuyo cul t ivo y comercio se ex­t i e n d e n m á s cada día, las m a d e r a s preciosas , las fibras text i les y la miel .

L a admin is t rac ión san i t a r i a q u e i n s t a u r a r o n los E s t a d o s Un idos , d u ­r a n t e su pr imer gobierno, h a sido c u i d a d o s a m e n t e m a n t e n i d a y ce losamente m e j o r a d a por la Repúbl ica . H a c e años que y a no se reg is t ra en todo el t e ­r r i to r io de la isla u n solo caso de fiebre amar i l l a ; la te r r ib le e n f e r m e d a d q u e e s t o r b a b a la emigración europea ha desaparec ido en abso lu to . Con ella h a n a c a b a d o t ambién las epidemias de vi ruela , s a r a m p i ó n , t i fus y e sca r l a t ina , q u e a ú n causan t an to s es t ragos en m u c h a s naciones de super ior i m p o r t a n ­cia . E n san ida dé instrucción pública se consume p r o v e c h o s a m e n t e u n a g r an p a r t e de los ingresos fiscales.

H a y 2,178 escuelas p r imar ias , con 3,666 au las y o t ros t a n t o s maes t ro s ; seis i n s t i t u tos oficiales de segunda enseñanza , uno e n c a d a cap i ta l de p r o ­

vincia , y m u c h o s m á s de ca­r ác t e r p r i v a d o , en t r e los q u e sobresalen los de Escolapios en la H a b a n a , H u a n a b a c o a y C a m a g ü e y , los de J e s u í t a s en la H a b a n a y Cienfuegos, y el de Domin icos en e s t a ú l t i m a c iudad ; u n a Escue l a de Ar tes y Oficios y o t r a de P i n t u r a y E s c u l t u r a en la c ap i t a l de la Repúb l i ca ; dos Conserva tor ios de Música y un I n s t i t u t o Musical de ca­r á c t e r p r i v a d o , t a m b i é n en la H a b a n a , y u n a Univers i ­d a d con t res F a c u l t a d e s , las de Ciencias y L e t r a s , Dere ­cho, Medic ina y F a r m a c i a , d o n d e se cursan las ca r r e -

de^ ingeniero civil, ingeniero electricista, ingeniero a g r ó n o m o , p e -qu ímico-agrónomo, pedagogo, a rqu i t ec to , abogado , médico , f a rmacéu-ve te r ina r io , maes t ro de obras y c i rujano den t i s t a , y los es tud ios p a r a

en fe rmeras y c o m a d r o n a s . A la munificencia de d o ñ a Amér i ca Ar ias de Gó­m e z , d ign ís ima esposa del P re s iden te de la Repúb l i ca , se debe la Academia d e T ipógra fas recién i n a u g u r a d a , que ofrece á la muje r c u b a n a de la c lase d e s v a l i d a los medios de adqu i r i r u n digno oficio con que vencer en la pe­n o s a l ucha por la v ida . H a y 34 Es tac iones Meteorológicas y 6 Escue las Agr ícolas .

L a A c a d e m i a de Ciencias t iene por fin las inves t igac iones y los e s t u ­dios super iores de su vas t í s imo campo , y goza de un a l to concep to en l a isla.

Desde la emanc ipac ión las obras públicas h a n a d q u i r i d o no tab le desa­r ro l lo . Se c o n s t r u y e n i n c e s a n t e m e n t e ca r r e t e r a s y ferrocarri les. L a red fe­r r o v i a r i a mide h o y 16,000 mi l las . Después de los E s t a d o s Un idos , C u b a es

SALÓN D E B A I L E DEL EDIFICIO D E LA ASOCIACIÓN D E EMPLEADOS D E COMERCIO

r a s r i t o t i co

Page 209: Chile en 1910

MONOGRAFÍAS AMERICANAS i g g

la nac ión a m e r i c a n a que t iene m á s millas de ferrocarril con relación á su t e r r i t o r io .

L a hac i enda de la Repúb l i ca es r ica, s a n a y bien a d m i n i s t r a d a . E n el p r o y e c t o de p r e supues to s p a r a el a ñ o económico de 1910 á 1911 los ingresos se calculan en $ 34.779,780 y los gas tos en $ 29.620,531. Las s iguientes cifras de gas tos reve lan p a t e n t e m e n t e la b u e n a pol í t ica económica del gobier­n o c u b a n o : $ 3-559,777 p a r a san idad y beneficencia (la m a y o r pa r t e para sa­n idad) ; $ 4.183,982 p a r a ins t rucc ión públ ica ; $ 2.302,050 p a r a obras públ i ­cas; $ 793,000 p a r a agr icu l tu ra , comercio y t r aba jo . Es to s gas tos se c u e n t a n por dol la rs , m o n e d a oficial de Cuba á fa l ta de u n a nacional , que no se h a que r ido a c u ñ a r por no causa r el t r a s t o r n o de la convers ión y el peligro de q u e el agio t o m a r a por i n s t r u m e n t o de sus ma la s a r t es el nuevo signo de camb io .

De c u á n t o es capaz en lo sucesivo es ta b r i l l an te Repúbl ica , de los ex ten­sos desenvo lv imien tos que h a d e a l c a n z a r e n el porven i r , puede juzgarse e s t i m a n d o la ferac idad de su t i e r ra , el vo lumen de su producción , la ampl i ­t u d de su comercio y las ap­t i t u d e s de sus hi jos. Sor­p r e n d e n el n ú m e r o y el br i ­llo de los ingenios c u b a n o s c u a n d o se m i r a que sólo á fines del siglo X V I I I em­pezó allá déb i lmen te y n u n c a se robus tec ió con vigores ofi­ciales, d u r a n t e el pe r íodo colonial , la v i d a d e las ins­t i tuc iones de cu l tu ra . E n sólo u n siglo C u b a se h a glo­rificado con poe t a s como H e r e d i a , la Ave l laneda , P lá­c ido, Luaces , Zenea , Mila­nos y Casal; o radores como E s c o b e d o , G o v a n t e s , Ber-m ú d e z , Medina y Azcá ra t e ; filósofos y educadores c o m o L u z Cabal lero y el P . Váre la ; h is tor iadores como Gui te ras , Saco y Es tévez ; n a t u r a l i s t a s como P o e y , q u í m i c o s como Reinoso , médicos como R o m a y , n o v e ­l i s tas c o m o Vi l l averde y Echeve r r í a ; músicos como E s p a d e r o y Cervantes; e rud i to s como Bachi l ler y Morales y J i m e n o , y críticos l i terarios como M a r c h a n y del Monte , m u c h o s de los cuales t ienen hoy dignos sucesores en el e s t ad io in te l ec tua l de la g r an Ant i l la .

A la s o m b r a de la paz firmemente c i m e n t a d a en el pa t r io t i smo , bajo el gob ie rno l iberal y j u s t o del i lus t re General Gómez, Cuba m a r ­c h a hoy resue l t a por el c amino del progreso. F e c u n d a d a por el amor y el t r a b a j o de sus c iudadanos y de casi dos cen tenares de miles de españo­les que en noble f r a t e rn idad con los cubanos cooperan ac t i vamen te en la mul t ip l icac ión de la r iqueza social, n u e s t r a quer ida Repúbl ica cumple d i g n a m e n t e todos los fines de u.i E s t a d o m o d e r n o , rea l izando el derecho, av igo rando y ex tend iendo la cu l tu ra , fortificando su personal idad y su es­p í r i tu nac iona l .

D r . M A R I A N O A R A M B U R O , Ministro de Cuba en Chile.

H A B A N A . — C A L L E OBISPO

Page 210: Chile en 1910
Page 211: Chile en 1910

República Dominicana

G E N E R A L RAMÓN CÁCERES

Presidente de la República Dominicana

I

Quisqueyanos valientes, alcemos Nuestro canto con viva emoción, Y del mundo á la faz ostentemos Nuestro invicto, glorioso pendón.

¡Salve! el pueblo que, intrépido y fuer-[te,

A la guerra á morir se lanzó: Cuando en bélico reto de muerte Sus cadenas de esclavo rompió.

I I

Ningún pueblo ser libre merece Si es esclavo indolente y servil; Si en su pecho la llama no crece Que templó el heroísmo viril.

Mas Quisqueya, la indómita brava Siempre altiva la frente alzará Que, si fuere mil veces esclava, Otras tan tas ser libre sabrá.

I I I

Que si dolo y ardid la expusieron De un intruso'señor al desdén, ¡Las Carreras! Beler . . . ! campos fueron Que cubiertos de gloria se ven.

Page 212: Chile en 1910

2 0 2 CHILE EN i g i O

Que en la cima de heroico baluarte, De los libres el verbo encarnó Donde el genio de Sánchez y D u a r t e A ser libre ó morir enseñó.

IV

Y si pudo inconsulto caudillo De esas glorias el brillo empañar, De la guerra se vio en Capotillo La bandera de fuego ondear. Y. el incendio que atónito deja De Castilla al soberbio León De las playas gloriosas lo aleja Donde flota el cruzado pendón.

V

Compatriotas, mostremos erguida Nuestra frente, orgullosos de hoy más;

Que Quisque ya será destruida Pero sierva de nuevo,ajamas!

Que es santuario de amor cada pecho DcHa Pat r ia se siente vivir; Y es su escudo invencible, el derecho; Y su lema: ser libre ó morir

VI

¡Libertad! que aún se yergue serena La victoria en su carro triunfal, Y el clarín de la guerra aún resuena Pregonando su gloría inmortal-

¡Libertad! Que los ecos se agiten Mientras, llenos de noble ansiedad, Nuestros campos de gloria repiten ¡Libertad! Libertad! Libertad!

E s t e pa ís se p resen ta hoy á los ojos de la opin ión un ive r sa l c o m o u n a d e las nac ional idades del porveni r en Amér ica .

F u é la p r imera t i e r ra del Con t inen te d o n d e puso su p l a n t a la civiliza­ción eu ropea de que era p o r t a d o r el Descubr ido r Ins igne , y en el la p a l p i t a n t o d a v í a los recuerdos de ese acon tec imien to m e m o r a b l e . San to Domingo, al p rop io t i e m p o q u e conse rva ufano las p r imeras rel iquias h i s tó r icas de la conqu i s t a del N u e v o Mundo , h a sab ido va lora r la gloria de h a b e r sido la c u n a de la n u e v a s imiente fecundadora de p o t e n t e s nac ional idades fu turas . De ellas p a r t i e r o n las au ro ras del progreso que de­b ían i r rad ia r después sobre u n a sociedad de pueb los , conver t idos en luminar ias inecl ip­sables p a r a h o n r a y bien de la h u m a n i d a d .

N a c i d a p a r a ser g rande , á pesar de los c o n t r a t i e m p o s de su des t ino heroico y de sus t r i s t ezas i nmensas , esa nación h a s ido u n e jemplo de lo que puede u n a r aza in sp i r ada por el ideal" de su independenc ia . Se la h a v i s to , de este modo , al t r avés de su his tor ia , p r ó x i m a al naufragio , y luego seguir serena la r u t a de la sa lvación, en medio del océano

t o r m e n t o s o de su v ida cívica. Nobles , g ra tos , leales, hospi ta lar ios y

e spon táneos , los dominicanos cons t i tuyen el p r o t o t i p o del h ida lgo an t iguo . Pa rece que el a l m a española de la edad de oro, con t odas sus v i r t u d e s , v iv ie ra allí como en sus mejores t i empos . S a n t o D o m i n g o t i ene m u c h o t o d a v í a de esa época. E s t á n en pié las g igantescas cons t rucc io ­nes que los españoles l e v a n t a r o n p a r a p e r p e t u a r su obra , y el esp í r i tu de esa raza , que p u d o ser vencida, pero n u n c a manc i l l ada , p a l p i t a en t o d a s

EMILIO C J O U B E R T Ex-Ministro de Relaciones Exterio­res de la República Dominicana y

actual Plenipotenciario en Washigton

Page 213: Chile en 1910

M O N O G R A F Í A S A M E R I C A N A S 203

p a r t e s , como i m p r e g n a n d o la nac iona l idad dominicana , de la cual fué al iento y esfuerzo en su desarrol lo pol í t ico y social. Po r su p a r t e los dominicanos n u n c a h a n o lv idado que fueron españoles ni que E s p a ñ a hub ie ra honrado á su t i e r ra con el n o m b r e de «P r imada de las Indias», t í tu lo que recuerdan con g r a t a sat isfacción

Si a lguna vez las luchas in tes t inas es tuvieron á p u n t o de precipi tar al país al borde del precipicio, los domin icanos supieron defenderlo y m a n t e n e r incólumes s u s fueros de h o m b r e s libres y c iudadanos . H a n sido an tes que todo p a t r i o t a s . Todo lo han sacrificado en a ras de la d ign idad de la Repúbl ica . L a nación domin icana deberá , m u y p r o n t o , desempeñar u n rol m u y impor­t a n t e en el progreso ma te r i a l é in te lec tua l de la Amér ica en te ra . A ello con­cur re su s i tuac ión geográfica en el corazón del Car ibe , su raza do t ada de excepcionales v i r t udes , la r iqueza inconmensurab le de sus terr i tor ios y la esp lendidez de sus c l imas.

Agregúese á es to la a p e r t u r a del canal de P a n a m á , que h a r á de esa Re ­púb l i ca el p u n t o céntr ico de las cor r ien tes de comercio , i ndus t r i a é inmigra­ción q u e se i m p u l s a r á n por este m o t i v o en t r e la Amér ica y E u r o p a .

Se c o m p r e n d e r á en tonces lo que vale esa Is la , q u e h a s t a hoy se ha desa­r ro l lado d e n t r o de sí m i s m a . C u a n d o desaparezca la t endenc ia revolucionar ia

q u e la h a a n i m a d o , vue lva los ojos á la v ida p rác t i ca 3' se pene t re de que la felicidad de los pueblos está en la liber­t a d bien e n t e n d i d a y en el desenvolvi­m i e n t o de sus energías mater ia les , en­tonces la nación Domin icana , alzándose de en t re las ru inas de su pasado, test igo de sus dolores y sus epope3'as, será g r a n d e p o r q u e la empuja rán la v ida de sus recuerdos y la v ida de su bienestar económico que forman, por decirlo así, el a l m a de las nacional idades .

H o y la Repúb l i ca cuen ta u n a po­blación de m á s de 600,000 h ab i t an t e s , en su i nmensa mayor í a blancos, des­cend ien tes de españoles .

A pesar d e las repe t idas invasiones ha i t i anas , la raza de color en San to Do­mingo se ha l la r ep re sen t ada en cor to n ú m e r o en las clases populares ; c i r ­cunsc r i t a como h a e s t ado , desde los p r imeros

afr icana, á la Repúb l i ca de H a i t í . Sea por lucha c o n s t a n t e que h a ex is t ido e n t r e a m b a s colonial , el hecho es que la Repúbl ica Domin i cana ha sido y es u n pueblo n e t a m e n t e ibér ico en sus cos tumbres , en su t e m p e r a m e n t o y en sus t enden ­cias. Los vest igios que la sangre afr icana ha pod ido dejar en su población n o han influido g r an cosa en su espír i tu ni en su carác te r . Por o t r a pa r t e , el h o m b r e de r a z a b lanca , es tá en S a n t o Domingo como en su propio hogar. El ex t r an j e ro que se es tablece allí forma su familia domin icana y hace del pa ís u n a s e g u n d a p a t r i a (1).

TUMBA D E COLÓN E N LA CA TEDRAL

t i empos de la inmigración mot ivos históricos ó po r la nac ional idades desde la era

(1) Las múltiples condiciones inmigratorias de Santo Domingo son, como dice el nota­ble escritor dominicano Francisco J. Peinado: «Para la inmigración transeunte,—la formada

Page 214: Chile en 1910

204 CHILE EN 1 9 I O

P o s e y e n d o la Repúb l i ca Domin icana los mejores c l imas , ello p e r m i t e a l h a b i t a n t e de t o d a s las l a t i t udes , e n c o n t r a r t e m p e r a t u r a s a d a p t a b l e s á sus exigencias . Son benignos por na tu ra leza ; y dif íci lmente podr í an allí r a ­d ica r se enfermedades infecciosas con el ca rác t e r de endémicas . Los v i en tos y l as l luvias concur ren á este fin, lo que hace q u e la s a n i d a d d o m i n i c a n a sea u n a de las m á s pr ivi legiadas de Amér ica . N o ex is ten allí n i l a fiebre a m a r i l l a ni la ma la r i a , t a n común en el t rópico .

Su escala de t e m p e r a t u r a es tal , que h a y a l t u r a ssuperiores á 400 m . sobre el nivel del mar , en las cuales se e n c u e n t r a el hielo p e r p e t u o , y zonas d o n d e re ina el estío p e r m a n e n t e ( 1) .

L a his tor ia de la Repúbl ica Domin icana es u n a de las m á s i n t e r e san t e s de los pueblos la t ino-amer icanos . T o d a ella, puede decirse , es u n a sucesión indefinida de cont iendas civiles, e n t r e m e z c l a d a s con hechos heroicos y

por los millones de turistas que pululan por el mundo en busca de nuevas impresiones al espí­ritu,—la República tiene: los sitios que recuerdan que esta fué la primera tierra colonizada en América, punto de partida de las expediciones que descubrieron y conquistaron las demás del continente latino americano; la primera catedral edificada en el Nuevo Mundo; los restos del primer Almirante y el precioso monumento que los guarda: el primer palacio de la familia Colón; las dulzuras de nuestro clima; la pureza de nuestro cielo; y las magníficas perspectivas de nuestros bosques vírgenes, de nuestras montañas, de nuestros valles, de nuestros ríos y de nuestras bahías.

«Para la inmigración permanente,—la que se forma de quienes vengan á establecerse definitivamente con la mira de alcanzar aquí el objetivo de su vida, la satisfacción de aspira­ciones legítimas;—aquí tenemos: un sentimiento nacional de hospitalidad, no superado por pueblo alguno; inmensas extensiones de tierras que desdeñan el abono y el. arado; bosques interminables de la mejor caoba del mundo; altitudes diversas, y varias formaciones geoló­gicas, que nos ponen en aptitud de producir los frutos de todas las zonas; el porvenir brillan, te que nos promete nuestra privilegiada situación insn ar en la ruta hacia el canal de Pana­má; y mil otras excelencias que han sido proclamadas en todos los tonos y en todos los idio­mas por historiadores y poetas».

(1) Todas estas condiciones del clima dominicano influyen poderosamente en su flora y su fauna. El suelo es de una feracidad asombrosa, á pesar de que gran parte de su territorio permanece aún en plena naturaleza. Produce desde el café y la caña de azúcar, hasta el arroz, el trigo y el maiz é innumerable cantidad de frutos propios de las distintas zonas,

Contribuyen á esta gran variedad de producción agrícola las múltiples corrientes de agua que cruzan el territorio de la República en todas direcciones, sin contar con las sub­terráneas, que dan facilidades para abrir por doquiera pozos artesianos.

La fauna se halla muy desarrollada en número y variedad de especies. No existen anima­les feroces ni insectos venenosos. Las aves son de una hermosura incomparable. Los peces son los comunes del Caribe y de excelente calidad, encontrándose desde la ballena hasta la sardina y el atún. El ganado, hermoso y fuerte, es de una fecundidad extraordinaria.

Como se comprende, un país de tales condiciones está llamado á ser un elemento indus­trial por excelencia, mucho más si se considera la potencialidad de su riqueza minera. La Cordillera Central encierra la mayoría de los metales conocidos, en yacimientos abundantes y de muy buena ley. El oro, el cobre, el estaño, el platino y la plata existen en proporciones co­losales. El carbón fósil y el hierro se presentan en cantidades inagotables y en terrenos de fácil explotación.

La República Dominicana cuenta además con otra -riqueza tan importante como su riqueza mineral: la industria forestal, representada por la explotación de las ricas maderas de sus inmensos bosques. Tales son la caoba, el brasil, la cabima, el cedro, el espinillo, de gran uso en la ebanistería; el campeche, el palo amarillo, el mangle y el divi-divi, para la tintorería. Agregúense á esto el caucho y la gutapercha y se tendrá una idea aproximada de la importan-cia y fertilidad del suelo dominicano, y de cuál será el porvenir industrial de ese país casi vir­gen cuando una corriente de inmigración poderosa le lleve la vitalidad de sus brazos y de sus capitales. La República Dominicana tiene, pues, en sí todos los elementos para ser una enti­dad colosal como factor económico en el mundo. Sus leyes, sus habitantes, las tendencias de su raza, su clima, todo, en fin, concurre á demostrar esas virtudes tan poco comunes en la mayoría de los pueblos de la zona tórrida.

Page 215: Chile en 1910

MONOGRAFÍAS AMERICANAS 205

conqu i s t a s en las j u s t a s de la l i be r t ad y el pensamien to , en que se exter io­r izan sus i naud i to s esfuerzos p a r a afianzar las ga r an t í a s c i udadanas y la conservac ión de la r aza . E s a h is tor ia p o d r á t ene r sus t rechos de t r is teza infinita, pe ro no reg is t ra la neg ru ra de las t ra ic iones colect ivas , ni la sumi­sión coba rde al d o m i n a d o r ex t r an j e ro . P o d r á n exist ir t r eguas p a r a el ejer­cicio ó el r ec lamo de los derechos cívicos, pero en n ingún m o m e n t o ha san­c ionado p a s i v a m e n t e la ve rgüenza públ ica u n ac to con t ra r io á los intereses de la p a t r i a . E s que el domin i cano consciente de sus derechos y de sus de­beres , c o m p r e n d e lo que significa la sobe ran ía de u n pueb lo : de aquí es que h a y a buscado en el c a m p o de b a t a l l a lo q u e m u c h a s veces no p u d o obtener de la m a n o de sus gobiernos .

P o r largo t i e m p o esa Repúb l i ca e s tuvo e n t r e g a d a á la saña de t i ran ías suces ivas , pe ro el corazón de l a s m u c h e d u m b r e s no p u d o acep ta r j a m á s que se v u l n e r a r a n los pr incipios cons t i tuc ionales ni q u e p u d i e r a n bor ra r se , po r la m a n o imp ía de los s á t r a p a s , los códigos que reconocen las l eg í t imas p rác t i cas r epub l i canas .

L a isla de San to D o m i n g o fué la p r i m e r a t i e r r a q u e rec ib iera el soplo de la c u l t u r a ibérica de que fuera p o r t a d o r el i n m o r t a l genovés Cr is tóba l Colón y en seguida el p u n t o cént r ico de los conqu i s t ado re s p a r a c o n t i n u a r en la ocupación del C o n t i n e n t e

L a era colonial no ofrece m a y o r e s hechos c u l m i n a n t e s que la inmigrac ión de negros afr icanos, t r a n s p o r t a d o s bajo la férula de u n a esc lav i tud infame; la cons t rucc ión de a lgu­nos edificios públ icos , y l a concesión por el Gobie rno de E s p a ñ a de a lgunos privilegios eclesiást icos.

T iene , a d e m á s , m u c h a i m p o r t a n c i a p a r a el de senvo lv imien to his tór ico y polí t ico de la Is la , la ocupac ión en 1 6 4 0 , por los b u h o ­neros , p i r a t a s franceses, de la p a r t e que h o y c o m p r e n d e la Repúb l i ca de Ha i t í . E s t e suceso es como el p u n t o de pa r t ida p a r a la cons t i tuc ión de la nac iona l i d ad ha i t i ana , que fué, desde sus co­mienzos , a b i e r t a m e n t e a n t a g ó n i c a á los domin icanos de origen e s p a ñ o l

F u e r a de estos acon tec imien tos , p u e d e decirse que la his tor ia propia­m e n t e d o m i n i c a n a empieza con la cesión que los españoles hicieron á F r a n ­cia de sus derechos sobre la p a r t e b lanca de la Isla por el t r a t a d o de Basilea.

" N o p o d í an los domin icanos , po r d ivers idad de tendencias y de origen, a c e p t a r su confusión con los ha i t i anos .

L a resis tencia d o m i n i c a n a provocó la gue r r a y Toussa in t Louver tu re , á n o m b r e de las a r m a s francesas, procedió á ocupar la pa r t e española. La c o n t i e n d a se encendió v i o l e n t a m e n t e . E l b lanco no se conformaba á es tar ba jo u n a t u t e l a q u e con t r adec í a todas las c o n q u i s t a s de su raza y se impo­n ía por med io de u n a fuerza ciega, b r u t a l y ap l a s t ado ra .

E s t a s luchas t uv i e ron las proporc iones de u n encono inaud i to de pa r t e de los d o m i n a d o r e s , que , pa r a asegura r su conquis ta , imp lan t a ron el ab­su rdo rég imen del te r ror , sin comprende r que ello les da r í a resul tados con­t r a p r o d u c e n t e s , y a que los domin icamos no h a b r í a n de resignarse á perder su v e r d a d e r o ca r ác t e r nac iona l .

B E L L E Z A DOMINICANA

Page 216: Chile en 1910

206 C H I L E E N 1 9 I O

Por es ta razón, en julio de 1809, e s p o n t á n e a m e n t e , volv ieron á formar p a r t e de la m o n a r q u í a española , después de vencer á los ha i t i anos en P a l o H incado y de recupera r la capi ta l t r a s de un largo asedio . E s t e n u e v o pe­r íodo colonial , q u e ' d u r ó h a s t a el I O de d ic iembre de 1821, n o fué fructífero p a r a S a n t o Domingo y provocó la p roc lamación de su i ndependenc i a bajo l a b a n d e r a co lombiana , merced á los esfuerzos del insigne pa t r i c io José N ú -ñez de Cáceres. . .

E s p a ñ a no manifes tó sorpresa por este a c o n t e c i m i e n t o y, en el hecho , acep tó la de te rminac ión de los p a t r i o t a s . N o sucedió lo mi smo respec to d e H a i t í , que , ap rovechándose de la indiferencia de E s p a ñ a , y conoc iendo la escasez de recursos de los dominicanos y la n i n g u n a a y u d a que Colombia p o d í a pres ta r les , se negó á reconocer la independenc ia p r o c l a m a d a , al mismo t i empo que invad ía el te r r i tor io de la Repúb l i ca , la que h u b o de some te r s e después de cor ta resis tencia . La nación que p r o c l a m a r a N ú ñ e z de Cáceres v iv ió so l amen te 9 s emanas y la dominac ión h a i t i a n a se pro longó po r 22

años . E n este la rgo l apso de t i empo los invasores p r o c u r a r o n haitianizar la p a r t e c o n q u i s t a d a , dic­t a n d o toda clase de leyes t e n d i e n t e s á ese fin ( 1 ) .

Si tuac ión t an ano r ­mal no pod ía p ro longar ­se. E l p a t r i o t i s m o d o m i ­n icano n o d o r m í a y pro­c u r a b a for ta lecerse por todos los medios á su al­cance . L a ca ída del P r e ­s iden te de H a i t í , Boyer , d e b i d a en m u c h o a l a p o ­yo q u e los domin icanos p r e s t a r a n al caudil lo re­voluc ionar io Charles He-ra rd , abr ió a lgunos h o ­

r izon tes á la const i tuc ión de la n u e v a Repúb l i ca , que debía a lzarse g lor iosa y enal tec ida el 27 d e febrero de 1844, por ob ra de J u a n P a b l o D u a r t e y de Franc i sco del R. Sánchez, venc iendo á las hues tes invasoras y obl igan­do á su jefe, el general Desgrotes , á cap i tu l a r s o l e m n e m e n t e . Desde este

CATEDRAL DE SANTO DOMINGO. L o s RESTOS DE COLÓN ESTÁN DEPOSITADOS EN ELLA

( I ) El primer acto de la ocupación haitiana—dice el historiador don losé Ramón Abad, fué decretar la libertad de los esclavos, pero imponiéndoles al mismo tiempo la obligación de abandonar las cisas de sus amos, con lo cual no sólo se coartaba esa misma libertad, sino que se hacía más intensa la miseria pública, pues los esclavos manumitidos se hallaban más dis­puestos á la, para ellos, fácil vagancia que preparados para el trabajo independiente, el cual es infructuoso ó imposible cuando no hay capacidad que lo dirija ni capitales que lo muevan.

«I-a absoluta falta de habilidad política y el odio de raza, dictaron el complemento de la medida anterior con otras disposiciones tan arbitrarias como despóticas, tendientes á des­poseer de sus bienes raíces á la generalidad de los propietarios dominicanos, para repartirlos inmediatamente á los allegados y amigos de la situación, quienes, como se comprende, sólo podían hallarse entre los mismos haitianos, ó entre los hombres venales y de bajo nivel moral que, por desgracia, nunca faltan en ninguna sociedad humana.

«Todos los medios de hostilidad imaginables se ponían en práctica para hacer imposible en el país la residencia de los dominicanos que se distinguían por su ilustración, por sus rique­zas, por la entereza de su carácter; y á la par que se provocaba la emigración, se promulgaban leyes para confiscar los bienes de los ausentes. Las oonsecuencias de esta política, tenían que ser, la desmoralización más profunda en el Estado y la indigencia en todos los hogares».

Page 217: Chile en 1910

MONOGRAFÍAS AMERICANAS 207

d í a la R e p ú b l i c a empezó la recons t rucción de sus ins t i tuciones . E ra necesa­rio comenza r de nuevo . L a dominac ión ex t ran je ra , con el rigor de su despo­t i s m o , h a b í a reduc ido la p a r t e española al ú l t imo e x t r e m o . L a obra reali­z a d a por D u a r t e y Sánchez t u v o p r o n t o las proporciones del acontec imiento m á s t r a s c e n d e n t a l de la h i s to r ia de la Repúb l i ca , porque fué u n a especie de resurrección de los ideales que p a r a m u c h o s parec ieran a le ta rgados pa ra s i e m p r e .

E l Gobierno de H a i t í , no conforme con los hechos consumados , t r a t ó d e r econqu i s t a r lo que en rea l idad era y a inconquis tab le . L a Repúbl ica c o n s t i t u i d a el 27 de febrero , por el en tu s i a smo de sus hijos y la ex t raord i ­n a r i a v o l u n t a d de sus hombres , c o n t a b a con numerosa s fuerzas. Denodados c o m b a t i e n t e s , d ispues tos á t o d a clase de sacrificios p a r a m a n t e n e r la liber­t a d o b t e n i d a á t a n a l to precio, ofrecieron el concurso de sus v idas y de sus hac i endas . E l general P e d r o San t a n a era su jefe y fué héroe m á x i m o de esa g u e r r a homér ica . Venció al enemigo en las inmor ta les ba ta l las de Mata de Fa r f án , S a n t o m é y S a b a n a L a r g a . L a vic tor ia del Paso de las Carreras dio á S a n t a n a la pág ina m á s br i l l an te de su his tor ia mil i tar , y la de Sabana L a r g a fué W a t e r l o o de las invas iones ha i t i anas : con estos inmensos desastres ocur r idos en d ic iembre de 1855, t e r m i n a r o n p a r a H a i t í sus pre tensiones sob re la Repúb l i ca D o m i n i c a n a . E l a lcance polí t ico de es tas ba ta l las deli­neó de f in i t ivamen te las f ron te ras de a m b o s países.

Conclu idas las gue r r a s con H a i t í , empezó , desg rac iadamen te , u n a era i n t e r m i n a b l e de revoluciones p a r t i d a r i s t a s , que anega ron en sangre al país. S a n t a n a , después de sofocar revoluciones formidables y de habe r impues to su a b s o l u t a v o l u n t a d d u r a n t e var ios per íodos presidenciales y var ias dicta­d u r a s , pac tó , el 18 de m a r z o de 1861, la anexión de la Repúb l i ca á España , m a n c h a n d o así p a r a s i empre su a l to r e n o m b r e de so ldado y de gobernan-t e (1).

E l equívoco paso del g r an t r a idor domin icano provocó m u y en breve la p r o t e s t a a r m a d a . N u m e r o s o s fueron los már t i r e s de la reivindicación de los derechos pa t r i o s y en t r e ellos, en el p a t í b u l o , u n o de los padres de la I ndependenc i a , el i n m o r t a l F ranc i sco del Rosar io Sánchez .

N a t u r a l m e n t e la violencia con t r ibuyó á a u m e n t a r el descontento y la g u e r r a se e x p a n d i ó , con t enac idad i r resis t ible á c o n t a r del 16 de agosto de 1863, en que c o m e n z a b a á socavarse de n u e v o el rég imen colonial, que debía t e r m i n a r el 11 de ju l io de 1865, d í a en que E s p a ñ a re t i ró sus t ropas de la I s la y volvió á reconocer á la R e p ú b l i c a su Independenc ia .

(1) Miguel Garrido, ahondando la significación de ese tenebroso acto de Santana, escribió: «La anexión española había de colmar funestamente su vida, Enamorado iutistivo de las be­llas tradiciones castellanas, de las hidalguías latinas de la raza, de las proezas de sus capita­nes ilustres, de «la España vieja», como él solía decir; odiador sempiterno de Haití, avivado por el consejo especulativo de sus mentores, estimulado por la ignorancia, fingiéndose á cada paso inminentes peligros de muerte para la estabilidad de la Patria, ávido de perpetuar la supremacía de su nombre, combatido por el descrédito, engañó á la República y consumó la anexión. Diez y siete años de poderío durante los cuales puso el sello de sus energías estupen­das á tres revoluciones famosas, á tres jefaturas supremas, á tres presidencias constituciona­les, á reaccionarismos innúmeros bajo cuyo imperio quedaron vencidos Duarte, Jiménez, Baez, sus más culminantes rivales; 17 años que sólo ostentan por inexplicable contrastóla honorabilidad personal de su conducta austera, eminentemente moral y honrada, y el respeto á la propiedad, fueron trocados por estas preseas con que le premió la munificencia de España: Margues de Las Carreras, Teniente General del Reino, Capitán General de la recién obtenida colonia. Había prefer do á su espada de Libertador, á sus laureles de Azua y Las Carreras, la triste inmortalidad de ese cúmulo de sombras infinitas en que cayeía, en la hora misma de su abjuración de las glorias épicas de la libertad nacional para perderla insensato!»

Page 218: Chile en 1910

208 CHILE EN igTO

Y o t r a vez, sin da r t regua al cansancio d é l a s ba t a l l a s , las ambiciones de m a n d o volvieron á ag i t a r á los caudil los ansiosos de o c u p a r la P r i m e r a M a g i s t r a t u r a . Los m á s a fo r tunados fueron los generales Báez y Cabral , á pesa r de que no tuv ie ron el suficiente sosiego p a r a g o b e r n a r ni real izar n a d a p rác t i co en bien del país .

B u e n a v e n t u r a Báez, que h a b í a sido p a r t i d a r i o de la anexión á E s p a ñ a y a u n a l to empleado del Gobierno español , al a sumi r por t e rce ra vez el P o d e r Públ ico t e n t ó de anexa r la Repúb l i ca á E s t a d o s Unidos , e m p e z a n d o p o r a r r e n d a r por cien años , á u n a compañ ía N o r t e - a m e r i c a n a , el dominio de l a pen ínsu la de S a m a n á , m e d i a n t e la s u m a de f> 100,000 anua les .

Los torpes propósi tos de Báez f racasaron grac ias á la revolución que iniciara en su con t ra el general Cabral y al rechazo del t r a t a d o en el S e n a d o de la Un ión . Caído Báez, fué r eemplazado por el general Ignac io María Gon­zález; sus pr imeros actos fueron rescindir el c o n t r a t o de a r r e n d a m i e n t o de S a m a n á por fa l ta de pago en u n a anua l idad ; r e fo rmar la Cons t i tuc ión y ce­l eb ra r u n t r a t a d o de paz, comercio y navegación con Ha i t í . L a n u e v a C a r t a no a g r a d ó á la opinión pú ­blica y provocó o t r a guer ra civil, cuyos funestos frutos ev i t á ronse á t i empo con la r enunc i a del c i tado m a n d a ­ta r io , la cual no le impidió vo lve r después , por obra de o t ras revoluciones , á ocupar el solio presidencial .

E n el per íodo in t e rme­dio á a m b a s admin is t ra ­ciones de González surgieron al pode r el egregio c iudada­n o Ulise^; F . Espa i l la t , cuya admin i s t r ac ión empezó el 29 de abri l de 1876 y t e r ­minó v i o l e n t a m e n t e el 5 de o c t u b r e del propio a ñ c , y p u e r t a en las antiguas murallas de Santo Domingo. Esta el m i smo Báez , que Subió puerta ha sido rebautizada con el nombre de «Puerta p o r q u i n t a vez en diciem- del 27 de febrero» para conmemorar la separación d é l a bre de r87Ó por efecto de República Dominicana de la de Haití en 27 de febrero u n a a s o n a d a t r iunfan te , pe- d e l 8 4 4 ' ro q u e h u b o de capi tu la r el 24 de febrero de 1877.

A la ú l t i m a admin i s t r ac ión de González sucedió la del gene ra l Cesario Gui l l e rmo y á es ta la del general Gregorio Lupe rón , merced á la revolución de 6 de o c t u b r e de 1879. Bajo l aP res idenc ia de e s t eú l t imo , se iniciaron los Bienios Pres idencia les desempeñados : el i.° por el P a d r e Mermo, del 1.° de sep t i em­b r e de 1880 al i.° de sep t i embre de 1882; el 2 .°por el general Ulises H e u r e a u x , del i.° de sep t i embre de 1882 al i.° de sep t i embre de 1884; e i 3 - ° en t r e los ge­nera les Franc i sco Gregorio Billini y Ale jandro W o s y Gil, del i.° de sep t i em­b r e de 1884 a l 6 de enero de 1887, y el 4.0 el genera l H e u r e a u x , qu ien a n t e s de t e r m i n a r l o reformó la Cons t i tuc ión , es tab lec iendo q u e el per íodo pres i ­dencial d u r a r í a 4 años .

De t o d a esta serie de gobiernos los únicos dignos del respe to de la pos­teridad, fueron los de Espa i l l a t , Billini y el P a d r e Merino. Los ot ros fueron

Page 219: Chile en 1910

M O N O G R A F Í A S A M E R I C A N A S 2 0 g

u n a sucesión i n t e rminab l e de sombras , h a s t a que hombres de la ta l la de Horac io Vásquez , Casimiro N . de Moya y R a m ó n Cáceres volvieron por el buen n o m b r e del país y lo s a lva ron del "caos y s e g u r a m e n t e del naufragio d e su soberan ía .

*. L a pres idencia del genera l R a m ó n Cáceres h a sido fecunda y de ve rdade­

r a r epa rac ión . E n c o n t r ó la Repúb l i ca á p u n t o de ser absorb ida por los Es­t ados Unidos , á causa de un desgrac iado convenio celebrado con ese país po r el genera l Morales , en q u e se es tablec ía el p r o t e c t o r a d o fiscal de la gran R e p ú b l i c a sobre S a n t o Domingo . Ese convenio provocó las más violentas p r o t e s t a s de la opinión sensa t a de los domin icanos y la ca ída de Morales, ob l igando al genera l Cáceres á t o m a r las r iendas del P o d e r Públ ico con todos los de t e s t ab le s frutos de los a t o l o n d r a d o s ac tos pol í t icos de muchos de sus p redecesores .

A pesar de e ' lo, el general Cáceres inició su régimen g u b e r n a m e n t a l i m p l a n t a n d o reformas cons t i tuc iona les , me jo rando p u e r t o s y caminos , dic-

B A H Í A D E SAMANÁ.—SANTO DOMINGO

t a n d o leyes ag ra r i a s , g a r a n t i e n d o la l ibre admin i s t rac ión de just ic ia , y dis­p u e s t o , u sando sus p rop ias p a l a b r a s , «á t o m a r en pro del país c u a n t a s me­d idas fueran d ignas de u n a nación civilizada».

Cumpl ió y sigue c u m p l i e n d o su p r o g r a m a ; y al efecto otorgó la Consti­tuc ión de 22 de febrero de 1908, que reforma en m u c h o la de 17 de noviem­bre de 1887, e spec ia lmente en lo q u e se reñere a los poderes Ejecut ivo y Legis la t ivo .

E l n u e v o Código Pol í t ico sup r ime el cargo de Vicepresidente de la Re­p ú b l i c a y ampl í a el per íodo presidencial á 6 años . Al Congreso Nacional , que a n t e s e s t a b a c o m p u e s t o de u n a sola Cámara , se le divide en dos: la de Dipu­t a d o s y el Senado . L a ac tua l Ley F u n d a m e n t a l asegura toda clase de garan­t ías á nac iona les y e x t r a n j e r o s r y puede considerársela como una de las más

Page 220: Chile en 1910

2 1 0 C H I L E E N I C I O

h e r m o s a s de las Const i tuciones r epub l i canas v igen tes . Cont iene p recep tos d ignos del m á s a l to encomio. Tales son, por e jemplo, la prohib ic ión p a r a s i empre al E s t a d o de emi t i r papel moneda ; la g r a t u i d a d de la Admin i s t r a ­c i ó n ' d e Jus t i c i a y la prohibición de fundar á p e r p e t u i d a d censos, t r i bu tos , cape l lan ías y cua lqu ie ra clase de vinculaciones.

L a aflictiva s i tuación de la Hac ienda Púb l i ca fué s a l v a d a por el ac tua l Je fe S u p r e m o m e d i a n t e un emprés t i to de 20 000,000 de dólares , ob t en ido d e la Casa Banca r i a K u h n Loeb y Ca., de N u e v a York , con el cua l se consi­guió unificar la d e u d a públ ica , so luc ionando l a s dif icultades pend ien te s con los comi tées belga y francés, la I m p r o v e m e n t , B a n c a l a r y y o t ros fuertes ac reedores del E s t a d o .

E s t e emprés t i t o fué convenido en las mejores condic iones , con la p r i m a de 4 % e in terés del 5 % , amor t izab le en 50 años . E l pago a n u a l por in tereses

M U E L L E EN PUERTO P L A T A

y amor t i zac iones es de $ 1.200.000, deb iéndose des t ina r al fondo de és tas la m i t a d del excedente de los derechos a d u a n e r o s , si pasasen en cua lqu ie r a ñ o d é l a s u m a de §3.000,000 (1) .

(1) En uno de los últimos Mensajes del Presidente de la República al Congreso Nacional así confirma las ventajas de esa negociación para el porvenir del país: 1 ' «Notaréis desde luego,—dice uno de sus pasajes,—que hemos obtenido un préstamo cuan­tioso en las mismas condiciones de interés y prima que lo acaba de conseguir, entre amigos y aliados, el poderoso y acreditado imperio del Japón; en mejores condiciones quelas que obtuvo no hace mucho tiempo, nuestra próspera hermana la República de Cuba, y en mejores condi­ciones también que las en que han obtenido sus empréstitos la mayoría de las Repúblicas de Sud-América, muchas de las cuales gozan de antiguo y bien cimentado crédito

«La República debe cerca de 33.000,000 de dólares, los cuales devengan un interés de más de 1.200.000 dólares, y obligan á satisfacer por ahora $700,000 por lómenos de amor­tización. Tocio esto se paga con $ 1.200,000 anuales. Se disminuye el capital de 33.000,000 á 17.000,000; se reduce el interés demás de 1.200,000 á 1.000,000; y la amortización de 700,000 á 200,000: obteniendo como resultado final que en 38 años, poco más, quedamos libres de deudas, ó en menos tiempo, si aumentamos la amortización, habiendo pagado en ese lapso de tiempo por capital é intereses unos 45.000,000 de dólares, en tanto que siguiendo el actual sis­tema no pagaríamos jamás, sino en el caso que aumentásemos en más de 1.500,000 dólares la cantidad destinada para el pago de intereses y amortización, lo quesería verdaderamente muy gravoso para la República, teniendo además que pagar la deuda en sr< completa integridad».

Page 221: Chile en 1910

M O N O G R A F Í A S A M E R I C A N A S 211

Los beneficios de es ta i m p o r t a n t í s i m a operación no se h a n dejado es­pe ra r . E n el Mensaje de 27 de febrero de 1909, al referirse al e s t ado finan­ciero de la Nación , el P res iden te dejó cons tanc ia de que , en 1908, la r e n t a de la Repúb l i ca ascend ía á $ 4.019,172.69, y que $ 3.232,881.93 de esa suma, r ep re sen t an la r e n t a de a d u a n a s . E n ese mi smo a ñ o las expor tac iones fueron v a l u a d a s en $ 9.595,320.96, en t a n t o que el va lor de las impor tac iones as­cendió á % 4.905,171.67, lo cua l d e m u e s t r a que todo el comercio ex t ran je ro de aque l año fué_ va luado en $ 14.500,492.63. E l día 17 de enero de 1909, la Repúb l i ca t en ía depos i t ado á su favor en la c iudad de N u e v a York u n sa ldo de $ 6.616,850 en bonos y $ 947,973 en efectivo.

P a r a el ejercicio del año 1909 á 1910 los ingresos y egresos públicos del pa ís fueron fijados en $ 4.024,230, r e spec t i vamen te . Las e n t r a d a s de los im­pues tos a d u a n e r o s se ca lcularon en $ 3.210,000; impues to sobre el consumo I 460,000; r e n t a del Servi­cio P o s t a l y Telegráfico $ 35,000: derechos consu- ! - •' 1 lares $ 15,000; I m p u e s t o de t i m b r e s $ 43,000. y r e n t a s d e c ier tas p rop iedades fis­cales $ 261,230.

Con el ob je to de nor ­ma l i za r las relaciones del E r a r i o Púb l i co y de los p a r ­t icu lares con los estableci­mien to s de c réd i to , se h a d i c t a d o u n a n u e v a ley b a n ­c a d a , p r o m u l g a d a el 15 de n o v i e m b r e de 1909, y que prescr ibe que los bancos de emis ión debe rán t ene r u n cap i t a l por lo menos de $ 500,000; los h ipo tecar ios $ 100,000 y los refracciona-rios $ 50,000. Los bancos q u e deseen a u m e n t a r su ca­p i t a l d e b e r á n ob t ene r el permiso cor respondien te del Ministerio de H a ­c i e n d a .

A esas m i s m a s ins t i tuc iones se les exige que t engan un fondo de reser­v a y que separen a n u a l m e n t e u n 1 0 % de la gananc i a l íquida, h a s t a que es ta l legue á u n 3 0 % ó m á s del cap i t a l t o t a l . Los bancos de emisión no pod rán ser a u t o r i z a d o s lega lmente ú ob tene r c a r t a cons t i tuc ional por u n período d e m á s de 30 años , y los h ipo tecar ios refraccionarios t a m p o c o pod rán ob­tener d icha c a r t a po r u n pe r íodo que exceda de 50 años; pero el Gobierno p u e d e r enova r l a s t res meses a n t e s de su venc imien to .

N i n g u n a ins t i tuc ión de c réd i to que se es tablezca en el pa ís podrá tener su domici l io en el ex t r an je ro , ni s i tuar su fondos fuera del país . Las com­p a ñ í a s q u e se organicen en naciones ex t ran je ras , con el fin de abr i r oficinas b a n c a r i a s en la Repúb l i ca Domin icana , e s t a r án suje tas á los preceptos de la ley de Bancos y de las d e m á s leyes de la Nación. O t r o t a n t o sucede con las sucursa les de bancos ex t ran je ros ins ta lados en la Repúb l i ca .

Los bancos de emisión no p o n d r á n en circulación billetes que asciendan á u n a s u m a m a y o r que el cap i t a l que t engan en efectivo. P o d r á n emitirse

CHILE E N IQIO 1 4

ADUANA D E SANTO DOMINGO Esta ciudad fué fundada por el hermano de Colín y en

ella están enterrados los restos del Gran Descubridor

Page 222: Chile en 1910

2 1 2 CHILE EN i g i O

bil letes de b a n c o de las denominac iones de i , 2, 5, 25, 50, 100 pesos oro, y en t odos los casos el va lor nomina l p o d r á redimirse en oro de los E s t a d o s U n i d o s . Todos los bil letes serán d e b i d a m e n t e reg i s t rados en un l ibro que l l evará con ta l fin el Ministerio de Hac ienda ; y no se cons ide ra rán m o n e d a co r r i en t e ó de curso forzoso, y serán acep tab les ú n i c a m e n t e cuando les con­v e n g a á las personas á quienes se les ofrezcan.

A las ins t i tuc iones b a n c a d a s no les es pe rmi t i do cobra r u n in terés sobre empré s t i t o s q u e exceda de f-% mensua l , ó sea u n 9 % anua l . E l cap i t a l de los bancos es tá exen to de cont r ibuc ión fiscal, pe ro es tá su je to á u n a con t r i ­buc ión munic ipa l de u n milésimo por peso sobre la t o t a l idad del cap i ta l .

E l i nc r emen to de obras públ icas , ferrocarriles, caminos y telégrafos, h a s ido o t ro de los p u n t o s cu lminan tes del p r o g r a m a del a c t u a l Gobie rno , l l a m a n d o la a tenc ión las redes ferrocarri leras en explo tac ión y aquel las en cons t rucc ión , t a n t rascendenta les como la que un i r á á San t i ago de los Caba­lleros con Moca y Seybo con el p u e r t o de la R o m a n a , y la q u e d e b e r á un i r

á S a n t o D o m i n g o con San Cris tóbal . E s t o es x sin con ta r con los numerosos ferrocarri les par ­

t iculares en ac tua l exp lo tac ión ó en t r aba jo . P a r a asegurar , d e n t r o de u n t é r m i n o rela­

t i v a m e n t e cor to , la do tac ión de l íneas férreas á los pr incipales cen t ros de p roducc ión del país , se h a d ic t ado u n a ley que prescr ibe que u n 30 % de la r en t a i n t e r n a se consagre al pago del in­terés del cap i ta l i nve r t i do en la cons t rucc ión de ferrocarriles. A d e m á s se d ispone que se p a g u e un interés h a s t a un 6%; que por c a d a k i lóme­t ro cons t ru ido se conceda u n a p r i m a de $ 2,000, y que es ta p a r t e de la r e n t a no se ap l ique á n ingún o t ro fin.

E l Fer rocar r i l Cen t ra l Domin icano , que an­t e r io rmen te per tenec ió á u n a c o m p a ñ í a amer i ­cana , pasó á ser p rop i edad de la Repúb l i ca , á v i r t u d de un c o n t r a t o q u e el Gobierno celebró en febrero de 1908. E s t a línea ferroviar ia comu­nica las dos i m p o r t a n t e s c iudades de P u e i t o

P l a t a y San t i ago de los Caballeros y t iene u n a long i tud de 42 mi l las . E n 1908 el t r a n s p o r t e que se hizo po r este ferrocarri l indicó u n a u m e n t o de u n 1 2 . 4 % , en comparac ión con 1907, en t a n t o que los ingresos del a ñ o an te r io r r e p r e s e n t a r o n un a u m e n t o de un 9 2 % respecto de 1907, á pesa r de que t o d o el m a t e r i a l de const rucción p a r a el Ferrocarr i l de San t i ago á Moca se t r a n s p o r t ó por d icha l ínea sin paga r fletes.

E l Fer rocar r i l de San t i ago á Moca, que puede considerarse c o m o u n a pro longación del Ferrocarr i l de P u e r t o P l a t a á San t i ago , corre desde e s t a ú l t i m a c iudad h a s t a Moca, ó sea u n a d i s tanc ia de 16 mil las . E x i s t e el p r o ­yec to de cons t ru i r u n a l ínea desde Seybo á la R o m a n a , hab iéndose hecho con t a l fin u n a as ignación de u n 3 0 % de la r e n t a i n t e rna .

E l Fer rocar r i l de S a m a n á á San t i ago per tenece á u n a c o m p a ñ í a p a r t i ­cu la r y los t e r renos por los cuales pa sa se h a n desarro l lado m u c h o desde q u e d i cha l ínea fué t e r m i n a d a . Se es tá cons t ruyendo u n a l ínea r a m a l h a s t a Sal­cedo, y desde este p u n t o c o n t i n u a r á h a s t a Moca. H a y u n a v ía férrea q u e p a r t e de Sánchez , en la B a h í a de S a m a n á , h a s t a la Vega, ó sea u n a d i s t a n ­cia de 82 mil las , y que t iene u n a l ínea r a m a l de 9 millas desde la es tación de B a i r d h a s t a San Franc i sco de Marcoris .

APOLINAR T E J E R A Rector de la Universidad de

Santo Domingo

Page 223: Chile en 1910

MONOGRAFÍAS AMERICANAS 213

LICENCIADO AMERICO LUGO, Publicista, Delegado á la Confe­

rencia Pan-Americana de Buenos Aires

L a Ins t rucc ión Púb l i ca es t a m b i é n objeto de las cons t an t e s preocupa­ciones del genera l Cáceres y al efecto h a l e v a n t a d o un s innúmero de escue­las y d o t a d o al Magis ter io de no tab les maes t ro s y de medios adecuados p a r a la enseñanza . Bajo un un i fo rme p lan , la I n s t r u c ­ción del E s t a d o se desenvue lve en forma real­m e n t e h a l a g a d o r a y el Gobierno reserva g ran p a r t e de las r en t a s que p roduce el I m p u e s t o de Comercio é I n d u s t r i a p a r a i n c r e m e n t a r l a y ele­va r l a á u n a a l t u r a d igna del progreso del país . L a Nac ión posee el I n s t i t u t o Profesional , q u e equ iva le á la Un ive r s idad ; la Escue la de Bach i ­lleres, q u e o to rga g rados en las a s igna tu ra s de H u m a n i d a d e s , M a t e m á t i c a s y Filosofía; un se- , m ina r io , numerosas Escue las Norma le s y Cole­gios Super iores , que funcionan en las cabeceras de las p rov inc ias y los d is t r i tos , y m a s de 300 Escue las P r i m a r i a s .

El Gobie rno h a sab ido r e spe ta r y ga r an t i r la abso lu t a l i b e r t a d de enseñanza ; pero reser­v a n d o á los es tab lec imien tos del E s t a d o la ex­pedición de t í tu los .

L a s Relac iones In t e rnac iona le s se encuen­t r a n en un esp lénd ido pié de cord ia l idad con las d e m á s nac iones . La represen tac ión d ip lomá­t ica de la R e p ú b l i c a se compone de diez legaciones, y el servicio consular de 25 cónsules generales , 92 cónsules , 49 vicecónsules y 10 cancilleres.

La R e p ú b l i c a t iene ce l eb rados diversos t r a t a d o s internacionales , sobre la base de la m á s abso l lau rec iproc idad con d iversas potencias . Los más im­

p o r t a n t e s son los de Amis t ad , Comercio y Na­vegación con Ing la t e r r a , D inamarca , Holanda , E s t a d o s Unidos , H a i t í , E s p a ñ a , F ranc ia , Alema­nia, P o r t u g a l é I t a l i a , y los de extradición, con Cuba, E s p a ñ a y E s t a d o s Unidos .

E l P res iden te Cáceres t uvo la suer te de con­t a r en las complejas labores de su Gobierno con co laboradores empeñosos , háb i lmen te prepara­dos , que han s ido los m á s firmes pedestales del prest igio y del b ienes ta r inequívoco del país

Tales son Feder ico Velázquez Hernández , en la H a c i e n d a Públ ica ; Augus to F ranco Bidó, Apol inar Tejera , Feder ico Henr íquez y Carvajal Fé l ix Mejía, M. de J . P e ñ a y Reinoso y t an tos o t ros , en la enseñanza; Emil iano Tejera, José María Cabra l y Báez, Emil io C. J o u b e r t , en las Relaciones Exte r io res ; Francisco Leonte Vás-quez y Emil io Tejera Bone t t i , en las Obras Públ icas y en las Comunicaciones, y en general Manuel L a m a r c h e García , Eliseo Grullón, Ge­neral Miguel A. R o m á n , E lad io Victoria, Carlos

Ginebra , Manuel O. L o b a t ó n y m u c h o s m á s ve rdaderos adalides del pro­greso y del buen n o m b r e domin icano .

Creemos de jus t ic ia s ingular izar dos nombres , quizás los de los mas jo-

I EMILIO T E J E R A BONETTI Secretario de Fomento y Comu

nicaciones y distinguido escritor

Page 224: Chile en 1910

2 1 4 CHILE EN i g l O

venes de los ac tua les políticos mi l i t an tes , los señores José María Cabra l y Báez y Emil io Tejera Bone t t i , Ministros de Relac iones Ex te r io r e s y de F o ­m e n t o y Comunicaciones , r e spec t ivamen te . A m b o s han desplegado, cada cual d e n t r o de sus funciones, el más noble anhelo p a r a rea l izar obras p r á c ­t icas en b ien de su pa t r i a . H o m b r e s de t a l en to á toda p r u e b a , han t r iun fado y su ac tuac ión h a sido p r enda segura de éxito en el de sempeño de sus ar­duas t a r e a s .

E l no tab le Ministro de Relaciones Ex te r io res h a conseguido a m p l i a r el radio de acción á que e s t aban circunscri tos los negocios ex t ran je ros de la Repúb l i ca y hoy puede afirmarse que gracias á su esfuerzo la Nac ión D o ­min icana es conocida en la mayor ía de los países cu l tos en sus progresos de t o d o o rden y en las incalculables fuentes de r iqueza y producción que posee.

El señor Tejera Bonet t i , deseando d o t a r a su pa í s de las v e n t a j a s de le-gis 'aciones m á s avanzadas , se ha en t regado de lleno al es tudio p ro fundo de las leyes q u e rigen a otros pueblos sobre miner ía , correos, telégrafos, p r iv i l e . gios exclusivos, etc. , pa r a adap ta r lo s al suyo c u a n d o proceda á la reforma de las disposiciones v igentes sobre esas ma te r i a s . -

A m b a s personal idades merecen, pues , que su labor sea e s t imada por sus conc iudadanos y p o r la opinión i lus t rada de América en te ra .

Al h a b l a r de la in te lec tua l idad de S a n t o Domingo es indispensable recordar que , desde hace dos siglos, la Repúbl ica mereció los ho­nores de ser l l amada la Atenas del Nuevo Mundo.

Son t a n t o s los escritores eximios y los pen ­sadores que i lus t raron el n o m b r e pa t r io , que , p a r a da r u n a idea de la significación conf inen- _ T T

t a l de esa in te lec tua l idad , b a s t a recordar á Del ^dielT^tl d S Monte , Mota , J u a n Pab lo D u a r t e , F e r n á n d e z Rector de la Escuela de Cas t ro , que fueron los padres y maes t ros de de Bachilleres (Universidad), la l i t e r a t u r a dominicana en el siglo X I X . Des­pués de ellos siguieron el mismo luminoso r u m b o , con i n u s i t a d o brillo, Emi l iano Tejera , Merino, Ga lva r ro , U l í s e sEspa i l l a t ,B i -llini, Jo sé Gabriel García, Abreu Licai rac , Novel Cestero y o t ros t a n t o s cu l ­to res magníficos de la idea escri ta, q u e consiguieron la p rominenc i a del sa­ber a ú n m á s al lá de las fronteras de América.

L a gue r r a de la Res taurac ión inspiró á m u c h o s h o m b r e s de genio P a ­rece que ese acon tec imien to hubiera sido la chispa d iv ina q u e i l u m i n a r a los espí r i tus super iores de Sa lomé Ureña de Henr íquez , J o s é J o á q u i n Pérez , F e ­derico H e n r i q u e z y Carvaja l y Emil io P r u d ' h o m m e , quienes hicieron de la poes ía una especie de sacerdocio pa t r ió t i co , p a r a a l e n t a r el corazón he r ido de la Repúb l i ca y al iviar la de su dolores indecibles .

Salomé Ureña merece ser cons ide rada como u n a de las mujeres m á s e m i n e n t e s y de m á s al to vuelo que h a y a n nac ido en el N u e v o M u n d o . Des ­colló en todos los ramos del saber que"ella a b a r c a r a : fué g r a n d e en el m a g i s ­t e r io é insuperab le en el c a m p o de las producciones poé t icas .

Feder ico Henr íquez y Carvajal es hoy u n a de las figuras venerab les d e las l e t r a s H i spano -Amer i canas : crí t ico en la acepción científica de la pala-

Page 225: Chile en 1910

MONOGRAFÍAS AMERICANAS 215

bra , pensador vigoroso y profundo, poe t a sen t ido , espontáneo y v ib ran te y c a t e d r á t i c o eximio. Su organización mora l es t a n perfecta como nobles son sus ideales por la P a t r i a . La his tor ia del Cont inen te le reservará páginas m o n u m e n t a l e s y los domin icanos s a b r á n p e r p e t u a r su n o m b r e al lado de las excelsas pe r sona l idades de su h i s to r ia .

Eugen io María H o s t o s , á pesar de h a b e r nac ido en P u e r t o Rico, debe cons iderarse en t r e los domin icanos m á s i lustres y en t re los más grandes h o m b r e s que h a y a n fecundado la c u l t u r a de la t i e r ra de J u a n Pab lo D u a r t e . Di rec to r , p a d r e y m a e s t r o de la Ins t rucc ión Púb l i ca en S a n t o Domingo, es el a s t ro que h a d i señado la es te la luminosa de la in te lec tua l idad de este pa í s en los ú l t imos t i empos . Todos los q u e hoy f iguran hon rosamen te en la admin i s t r ac ión y en las l e t ras de la Repúb l i ca bebieron en las enseñanzas de ese h o m b r e insigne, que recorr ie ra la Amér ica como proscr i to , pregonan­do las v i r t udes y los merec imien tos de los hermosos pueblos del Car ibe .

L a h is tor ia , la filosofía y la ciencia pol í t ica, t i enen en Elíseo Grullón, Apo l ina r Te jera , J u a n E . Moscoso (hijo), Casimiro N. de Moya, propulsores en tus i a s t a s y obreros incansables . E s t e ú l t i ­m o , a u t o r del g r a n m a p a de la I s la de S a n t o D o m i n g o , es la m á s a l t a a u t o r i d a d en m a t e ­r ias geográficas y sus t r aba jos son los m á s i m p o r t a n t e s q u e se h a y a n rea l izado en las Ant i l l as .

T r i u n f a n en la p r o p a g a n d a d e m o c r á t i c a y en las ciencias sociales Amér ico Lugo , em­b a j a d o r obl igado de la ciencia domin icana en la Amér ica del Sur , r ec i en t emen te n o m b r a d o p a r a r e p r e s e n t a r á su p a t r i a en la Conferen­cia P a n - A m e r i c a n a de Buenos Aires y en el Congreso de Ju r i sconsu l tos de R io J a n e i r o , cr í t ico, ce lebrado ju r i s t a y espí r i tu b r i l l an te ­m e n t e cu l t i vado ; E n r i q u e D e s c h a m p s , ora do r é h i s to r iador de n o t a y a u t o r de la famosa o b r a «La Repúb l i ca Dominicana»; Tu-lio M. Cestero, l i t e ra to y d ip lomát ico de tal la; Gas tón Del igne, F a b i o Fia l lo . poe tas de vuelo y de s en t imien to ; Eugen io D e s c h a m p s , es­t i l i s ta y t r i b u n o , E n r i q u e E n r i q u e z , polí t ico y sociólogo; Pe l le rano Cas t ro , Manue l A. Machado , F . García Godoy, Bar­to lomé Pérez , Luis A. B e r m ú d e z , Garc ía Gómez y t an to s ot ros qne honran la A m é r i c a con los f rutos exquis i tos de su t a l en to privi legiado.

L a j u v e n t u d es tá r e p r e s e n t a d a por ve rdade ra s real idades, y pueden con t a r s e en t r e sus t r iun fadores á Ped ro Henr íquez Ureña , consagrado por el v o t o de propios y e x t r a ñ o s como l i t e ra to y crí t ico y le siguen Porfirio H e ­r re ra , Max H e n r í q u e z Ureña , Va len t ín Giró, Apol inar Pe rdomo , G. Alfredo Morales , E n r i q u e M o n t u n o (hijo), J u a n T o m á s Mejía, Osvaldo Bazil, Luis Cohén, F ranc i sco E u g e n i o Moscoso, Bienvenido S. Novel , Rafael O. Galván, Miguel U . Alfan, P a b l o F r a n c o Bidó, J u a n Cherí Victoria, Adán Aguilar, J . A. H u n g r í a , F ranc i sco Pere i ra (hijo), Abe la rdo R. N a m i t a , Domingo Vi-l la lba y R. E . J i m é n e z .

E s t a e x u b e r a n t e in te lec tua l idad es u n a espléndida manifestación pú­blica de lo q u e es y será en el porveni r la gent i l Repúbl ica cuando desapa­rezcan h a s t a los ú l t imos gérmenes de sus tendenc ias revolucionarias, cuan-

ENRIQOE DESCHAMPS Escritor y periodista Dominicano

Page 226: Chile en 1910

2 l 6 CHILE EN 19IO

d o se h a b i t ú e á una paz inamovib le , p ród iga de enseñanzas y de progresos . H o y , por sue r te , los h o m b r e s de t a l en to de este pa ís , los ve rdade ros in­

te lec tua les , no hacen o t r a cosa que lanzar la semilla del o r d e n en el surco que h a s t a ayer m a n t e n í a n ab ie r to las revoluciones .

Pa rece que la a tmósfera es tuv ie ra s a t u r a d a desde hace t i e m p o de esos á t o m o s invisibles que a l imen tan el ve rdade ro p a t r i o t i s m o , p o r q u e h o y t o ­dos p rocu ran a r d o r o s a m e n t e el b ienes tar y e n g r a n d e c i m i e n t o de la P a t r i a ( i ) .

-Y h a n sido los in te lectuales los c ruzados-de es ta e ra e sp lénd ida de r e ­generación y de resu rg imien to de las l ibe r tades púb l icas .

T I T O V . L I S O N I .

( I ) A la paz se deben, decíamos en nuestra tesis de delegado dominicano al primer Congre­so Científico Pan-Americano de diciembre de 1008, refiriéndonos á Santo Domingo, todos los avances obtenidos en los últimos años de la nación; y gloria es de su Gobierno que ha sabido mantenerla á todo trance, y dotar á la República de todos aquellos elementos que la haeen in • dispensable. Los ferrocarriles, los telégrafos, las obras públicas construidas y en actual inicia­ción, frutos son también del buen pié de las finanzas nacionales, resultante precisa de la tran­quilidad interna y del respeto alas instituciones.

«Si esta prosperidad sigue su marcha sin tropiezos, bastarán mui pocos años para que las heridas del pasado vayan al olvido de la historia 5' el país llegue, en el concierto de los pueblos de América, á colocarse en el sitio de respeto, de significación internacional y de cultura que le corresponde.

«El actual Gobierno, comprendiéndolo así, no desmaya en su tarea y, sin mirar hacia atrás, sigue su rumbo triunfador, tendiendo rieles, abriendo escuelas, cooperando á la concor­dia, dando eficacip á las leyes y respetando todas las libertades.

«Así, y solo así, ha conseguido cimentar el prestigio que necesita todo régimen guberna­mental que se propone realizar un programa de salvación pública.

«Es, pues, indudable que el pueblo dominicano sigue una ruta incontenible hacia un des­tino que le espera, desde hace mucho tiempo, para ofrecerle los frutos opimos de las grandezas y de la gloria en el campo del perfeccionamiento moral, político y económico».

Page 227: Chile en 1910

ECUADOR CORO

¡Salve, oh Pat r ia mil veces, oh Patria, gloria á tí! Ya en tu pecho rebosa gozo y paz, y tu frente radiosa, más que el sol contemplamos lucir.

G E N E R A L E L O Y ALFARO

Presidente del Ecuador

Indignados tus hijos del yugo que te impuso la ibérica audacia de la injusta y horrenda desgracia que pesaba fatal sobre tí, santa voz á los cielos alzaron, voz de noble y sin par juramento, de vengarte del monstruo sangriento, de romper ese yugo servil.

Salve, etc.

Los primeros, los hijos del suelo que el soberbio Pichincha decora, te aclamaron por siempre señora y vertieron su sangre por tí; Dios miró y aceptó el holocausto y esa sangre fué el germen fecundo, de otros héroes que atónito el mundo vio en su torno á millares surgir.

Salve, etc.

De esos héroes al brazo de hierro nada tuvo invencible la tierra; desde el valle á la altísima sierra se escuchaba el fragor de la lid. Tras la lid la victoria volaba, libertad tras el triunfo venía, y el León destrozado se oía, de impotencia y despecho rugir.

Salve, etc.

Page 228: Chile en 1910

2 l 8 CHILE EN 1 9 I O

Cedió al fin la fiereza española y hoy, ¡oh Patria! tu libre existencia es la noble y magnífica herencia que nos dio el heroísmo feliz. De las manos paternas la hubimos, nadie intente arrancárnosla ahora; n i nues t ra ira excitar vengadora quiera necio ó audaz contra sí.

Salve, etc-

Nadie!, oh Patria! lo intente. Las sombras

de tus héroes gloriosos nos miran y el valor y el orgullo que inspiran son augurios de triunfo por tí.

Venga el hierro y el plomo fulmíneo, que á la idea de guerra y venganza se despierta la heroica pujanza que hizo al fiero español sucumbir.

Salve, etc.

Y si nuevas cadenas prepara la injusticia de bárbara suerte, ¡gran Pichincha! preven t u l a muerte de la Patr ia y sus hijos al fin?-hunde al punto en tus hondas entrañas cuanto existe en tu tierra: el tirano huelle sólo cenizas y en vano busque rastro de ser junto a tí.

Salve, etc.

Reseña sintética sobre historia, administración y economía

L a Repúb l i ca del E c u a d o r fué en sus m á s r emo tos or ígenes—como to­das las ac tuales Repúbl icas amer icanas ,—un con jun to de p e q u e ñ a s nac iona­l idades incásicas. L lamóse Re ino de Qui to en su p r i m i t i v a época indepen­d ien te .

Conqu i s t ado su ter r i tor io por E s p a ñ a hac ia med iados del siglo X V I , pe rmanec ió como colonia española h a s t a que en 1809 se dio en Qu i to el p r i m e r gr i to de independenc ia de la Amér ica h i s p a n a (gloria que con poca r a z ó n le h a sido d i spu tada después por Bolivia) , in ic iando la lucha q u e no t e r m i n ó h a s t a 1822 con l a ba ta l l a de P ich incha .

E n la época Colonial fué la Pres idencia de Qui to ; y como t a l fué adsc r i t a al V i r re ina to de S a n t e F é de Bogotá , después al del P e r ú y devue l t a , por ú l t i m o , al pr imero de dichos Vi r re ina tos .

Las ideas de independenc ia comenza ron á man i fes t a r se en Qui to desde 1592 y 1765 con las revoluciones conocidas en la h is tor ia con el n o m b r e de las Alcaba las y de los Aguard ien tes , cuyas denominac iones e s t án i nd i cando q u e su i n m e d i a t a causa fué la nega t iva al pago de esos impues tos . Pe ro los ve rdade ros t r aba jos por la definitiva independenc ia no empeza ron h a s t a fines del siglo X V I I I . Su iniciador fué el doc tor Franc i sco J a v i e r Espe jo , mes t i zo de t a l en to , ciencia y ca rác te r . Esos t r aba jos t o m a r o n forma p r á c t i c a en 1808, en las p r i m e r a s j u n t a s t en idas en los Obrajes del valle de Chillo, en las cercanías de Qui to . Desde entonces se p r e p a r a b a el golpe que t u v o real i ­zac ión en la noche del 9 al 10 de agosto del año s iguiente . E n t o n c e s fué depues to el pres idente español , Conde Ruiz de Castilla, y q u e d ó c o n s u m a d a la revolución , c reándose u n a J u n t a de Gobierno, que presidió el señor J u a n Pío Montú fa r , Marqués de Selva Alegre. L a Hi s to r i a r ecue rda como pr inci ­pa les ac tores de este m o v i m i e n t o á Anton io An te , J u a n de La r rea , J u a n de Dios Morales , Manuel Qui roga , Luis de Saa , J u a n P a b l o Arenas , J u a n d e Sa l inas , Vi l l a -Ore l lana , J o s é y Franc i sco J a v i e r Ascázubi , m u c h o s de los cuales perec ieron v íc t imas de la reacción española el 2 d e agos to de 1810.

Y a en es te año se suceden los mov imien to s revolucionar ios p ro - indepen­denc ia desde México h a s t a Chile. Poco después la f ama t r a e del n o r t e y l leva

Page 229: Chile en 1910

MONOGRAFÍAS AMERICANAS 219

en sus a las , como un v e n d a b a ! de guer ra y de victoria , el n o m b r e de Simón Bol ívar . Al sur , San Mar t ín y O 'Higgins l lenan los ámbi tos con la gloria de sus t r iunfos . Venezuela , N u e v a G r a n a d a , Chile y Buenos Aires fueron libres deb ido al esfuerzo de esos héroes , que luego dedicaron su empeño á l iber ta r los te r r i to r ios a ú n suje tos al dominio español en América .

Guayaqu i l , solo, sin m á s a y u d a que la de sus propíos hijos, p roc lama su i ndependenc ia el 9 de oc tub re de 1820, y p repa ra ejérci tos p a r a l iber tar á Qu i to , h a s t a en tonces d o m i n a d o por la reacción del año nueve . E l movi­m i e n t o pol í t ico de G u a y a q u i l fué organizado y l levado á efecto por don J o s é J o a q u í n O lmedo (el g ran poe ta que hizo después la apoteosis de Bolívar con el P o e m a épico «La Vic tor ia de Jun ín») , F ranc i sco Roca , General José de Vil lamil , Coronel Rafae l J i m e n a , Gregorio Escobedo , Vicente E s p a n t o s o , F e r n a n d o de Vivero , F ranc i sco Marcos y a lgunos ot ros pa t r i o t a s . La acción

! :

VISTA PANORÁMICA DE QUITO Situada en el corazón de los Andes y accesible p o r m e d i o del F e r r o c a r r i l d e G u a y a q u i l á Quito,

recientemente inaugurado.

mi l i t a r de ese d ía cor respondió á los oficíales del Bata l lón Numanc ía , Miguel L e t a m e n d t , León d e F e b r e s Cordero y Luís Ü r d a n e í a , y á los goayaqui leños F ranc i sco de P a u l a L a v a y e n , A n t o n i o y J u a n Franc isco EHzalde, .]•> .>': An-t e p a r a , Gui l le rmo Bodero , B a l t a s a r García , y m u c h o s o t ros val ientes mil i ta­res . Acude poco t i empo después á G u a y a q u i l el Genera l Sucre , rf g r an t e n i e n t e de Bo l íva r , mozo en tonces de 24 años , y con los reclutas que allí r eúne d á la p o r s e g u n d a vez s ang r i en t a y desas t rosa j o r n a d a de Bi iacM, d o n d e es der ro tado 1 p o r Aymer í ch , que t en ía doble n ú m e r o á<- fuerzas, y á qu ien , n o o b s t a n t e , m á t a l a m i t a d d e so gen te . Reacciona Sucre, se une con S a n t a Cruz , e n v i a d o del su r po r S a n Mar t ín ; en su ejército h a y chilenos, a r ­gen t inos , a l t o -pe ruanos y pe ruanos . Sucre t o m a el m a n d o en jefe y dá^ el 24 de m a y o de 1822 l a ba ta l l a de P ich incha , en l a s faldas del macizo and ino de es te nombre» Cap i tu l a Aymer ích , e n t r a en Quito el Ejérc i to L iber tador y

Page 230: Chile en 1910

220 CHILE EN I 9 1 O

Qui to es independien te , s iendo unido luego á la gran Repúb l i ca de Colombia , hi ja del genio creador de Bolívar . G u a y a q u i l e s t aba dividido en t res p a r t i d o s polí t icos, que p re tend ían : el uno, la independenc ia abso lu ta , el o t ro , la unión al Pe rú y el tercero la unión á Colombia; pero llegó Bol ívar en pe rsona y a n t e su prest igio sin rival izó Guayaqu i l el t r icolor co lombiano . De allí sa­lieron después gran pa r t e de los ejércitos co lombianos , que un idos á chilenos, a rgen t inos y peruanos y m a n d a d o s por Bol iva r y Sucre , L á m a r , Córdova , Miller y Necochea, sellaron en los campos de J u n í n y de A y a c u c h o la inde ­pendenc ia del Pe rú y de la América H i s p a n a .

E l E s t a d o del Ecuador , j un to con el de N u e v a G r a n a d a y el de V e n e ­zuela , formó pa r t e de la Repúbl ica de Colombia , e n g e n d r a d a por Bol ívar , que era t a m b i é n su Pres iden te . L a c i r cuns tanc ia de habe r se ha l l ado a u s e n t e Bol ívar del Gobierno de Colombia m i e n t r a s l i be r t aba al P e r ú y hac ía nacer á Bolivia , fué, acaso, la causa m á s r e m o t a , pero la m á s eficiente, en t r e las que p rovocaron la disolución de Colombia , e fec tuada en 1830. A p a r t e del ge rmen dejado en N u e v a G r a n a d a por las luchas e n t r e los p a r t i d a r i o s del rég imen uni ta r io y del federal, v ino después como inmed ia t a ,ratio-movens p a r a esa catás t rofe , la Const i tución bo­l iviana, obra de Bolívar, que este gran­de hombre , por u n a de esas aberracio­nes en que á veces incurren los genios, acaso creía super ior ,—como p a r t o de ci-mcia const i tuc ional , como obra de filósofo y de pensador,— á su inmensa ob ra de. guer rero . Esa Const i tuc ión se­ñ a l a b a un Pres iden te vitalicio con dere­c h o á n o m b r a r sucesor. Creyó Bol ívar pode r ev i t a r así las per turbac iones pe­r iódicas que cada elección de Presi­d e n t e suele t rae r á las Repúbl icas elec­t i va s . Pe ro los pueblos vieron en ello u n a tendencia moná rqu ica que amena­z a b a ex tenderse de Bolivia á Colombia.

La revolución de B u s t a m a n t e , Ge­neral en Jefe de las t ropas colombia­nas que aún se ha l laban en Lima, fué el p r imer estal l ido produc ido por aque -lia Cons t i tuc ión . T u v o t é r m i n o en Gua­yaqu i l el mov imien to iniciado por Bus t a m a n t e en L ima , pero la semilla de la disolución q u e d ó esparc ida .

E l Genera l Páez s e p a r a á Venezuela de Colombia . Luego , á ra íz del lla­m a d o Congreso Admi rab le que presidió Sucre en Ocaña en 1830, c ayó ale­v e m e n t e ases inado este h o m b r e — a c a s o el de m á s g r a n d e z a m o r a l q u e t u v o en tonces la Amér ica—en las m o n t a ñ a s de Ber ruecos , y en m o m e n t o s en que i b a á hacerse cargo del Gobierno del D e p a r t a m e n t o del E c u a d o r .

E l 13 de m a y o de 1830, dos d ías después de c l ausu rado el Congreso de O c a ñ a , el General J u a n J o s é Flores , uno de los m á s ac t ivos é in te l igen tes oficiales de Bo l íva r y q u e á la sazón g o b e r n a b a en d icho d e p a r t a m e n t o , ini­ció los acon tec imien tos polí t icos que t e r m i n a r o n en 1832 por segregar a l E c u a d o r de Colombia y cons t i tu i r lo en Repúb l i ca i n d e p e n d i e n t e . E s t e Ge­n e r a l h a b í a d e s e m p e ñ a d o papel m u y i m p o r t a n t e en la gue r r a susc i t ada en-

L A ESTATUA D E BOLÍVAR, GUAYAQUIL

Page 231: Chile en 1910

MONOGRAFÍAS AMERICANAS ' 221

t r e Colombia y el P e r ú por cuest iones de l ímites en 1828, y ba jo las órdenes d e Sucre c o n t r i b u y ó ef icazmente á la v ic tor ia de Ta rqu i , que puso fin á la g u e r r a y provocó el T r a t a d o de G u a y a q u i l en 1829. De 1830 h a s t a el día el E c u a d o r h a t en ido los Pres iden tes que en seguida se expresan:

Genera l J u a n José F lores de 1830 a 1835 Vicente Rocafuer te » 1835 » 1839

Genera l J u a n J o s é F l o r e s . . . . . . . . . „ » 1843 » 1845 Vicente R a m ó n R o c a » 1846 » 1849 Diego N o b o a » 1851 » 1852

Genera l Jo sé Maria Urb ina » 1852 » 1856 » Franc isco Robles » 1856 » 1859

Gabriel García Moreno » 1861 » 1865 J e r ó n i m o Carr ión 1865 » 1867 J a v i e r Esp inosa » 1868 » 1869 Cabrjel Garc ía Moreno » 1869 » 1875 Anton io Bor re ro » 1875 » 1876

Genera l Ignac io de Veintemil la . . . . » 1878 » 1883 José María P lác ido C a a m a ñ o . » 1884 * 1888 Anton io F lores » 1888 » 1892 Luis Cordero » 1892 » 1895

Genera l E loy Alfaro » 1897 » 1901 » León idas P l a z a » 1901 » 1905

Liza rdo Garc ía » 1905 » 1906 Genera l E loy Alfaro » 1906 » . . . .

P a r a ser consecuente con el epígrafe de es tas l íneas, no es posible pres­c i n d i r de fo rmular s iqu ie ra u n r á p i d o esbozo his tór ico respecto de la evo­luc ión Pres idencia l en el E c u a d o r . Max N o r d a u , en u n reciente estudio t i t u l a d o «Le sens de l 'histoire» dice: «Cada vez que u n h i s to r iador aborda los t i e m p o s con temporáneos , ó u n pa sado q u e apenas h a desaparecido, in­m e d i a t a m e n t e se l e v a n t a n c o n t r a él las p ro t e s t a s apas ionadas , de las cuales n o t o d a s es tán , sin e m b a r g o , i n sp i r adas por el espír i tu de p a r t i d o y u n a a v a l a n c h a de rectificaciones le cae, en t re las cuales no t odas t ienen, t a m p o ­c o , por ob je to obscurecer u n a v e r d a d per judicial á ciertos amores propios ó á cier tos intereses». P o r eso n o p r e t e n d e m o s escribir his tor ia contempo­r á n e a . N u e s t r o p ropós i to es m o d e s t o : hace r ob ra m e r a m e n t e in format iva y d e a c t u a l i d a d , superficial y á g r andes rasgos, como el t í tu lo de este t r aba ­j o lo ind ica . P o r lo demás , es regla que cada cual es t ima las cosas al t ra ­vés de su p rop io t e m p e r a m e n t o . «La v e r d a d obje t iva pe rmanece t a n inacce­s ible al h is tor iógrafo como «La cosa en sí» de K a n t al en tend imien to h u m a n o » .

L a evolución his tór ica del E c u a d o r , desde su independenc ia h a s t a nues­t r o s d ías , se h a efec tuado en t ransic iones de r evue l t a s y sangre , que han de­t e n i d o el p rog reso mora l y mate r ia l del país .

Del r ég imen conservador -mi l i t a r i s ta de F lores , pasó al l iberal m o d e ­r a d o de Rocafue r t e , que protegió la ins t rucción públ ica , y mejoró la hacien­da nac iona l . Volvió Flores al poder h a s t a que en 1845 lo derrocó la gran revo luc ión del 6 de marzo , que hizo surgir á la Pres idencia á un civil, Roca, c u y o gobierno fué respe tuoso de la ley y las l iber tades públ icas , económico, h o n r a d o y m a g n á n i m o . E m p a t a d a s las vo tac iones pa ra Pres iden te de la R e p ú b l i c a eñ el Congreso de 1849 en t r e los cand ida tos , General Antonio

Page 232: Chile en 1910

2 2 2 CHILE EN 10.10

El iza lde y Diego Noboa , se elevó este polí t ico á la Pres idenc ia en 1851, p a r a ser depues to p o r U r b i n a , que subió al solio en a r a s del l ibera l ismo. U r b i n a expulsó a los jesu í tas . L ibe r tó á los esclavos. E s t e t i m b r e de su g o b i e r n o pesa c o n t r a las acusaciones de desorganizador y mi l i t a r i s t a que se le h ic ie ­ron . Se l e v a n t a después la figura enorme de García Moreno, no tab le por s u s g r a n d e s v i r tudes cómo por su c rue ldad . E l f ana t i smo religioso fué ley en su gobierno y le ha hecho célebre en E u r o p a . Cons t ruyó la g r a n c a r r e t e r a de Qu i to , inició el ferrocarril de G u a y a q u i l á esa cap i t a l y dio g r an i m p u l s o á las obras públ icas . Le sucedieron Carr ión y Esp inosa , h o m b r e s b u e n o s , pe ro no polí t icos de grandes energías . Vue l to á la P res idenc ia García More ­n o en 1869, gobernó por el te r ror del p a t í b u l o , que n o esca t imó, pe ro ad ­min i s t ró con pureza e intel igencia los caudales públ icos . Ases inado G a r c í a

Moreno en 1875, ocupó Borrero la Presidencia , elegido por g ran p o p u l a r i d a d ; pe ro a n t e s de que pud i e r a desenvolver su p r o g r a m a de gobierno , u n t en ien ­te suyo , Vein temi l la , se l e v a n t a en n o m b r e del l iberal ismo y después d e los sangr ien tos c o m b a t e s de Gal te y Los Molinos, Veintemil la se hace n o m b r a r P r e s ide n t e . Al exp i ra r su per íodo quiso reelegirse, dio u n golpe de E s t a d o , pe ro u n a coalición conservadora- l ibera l dio con él en t i e r ra el 9 de ju l io de 1883. L a Convención de 1884 n o m b r ó á C a a m a ñ o Pres iden te . F u é su g o ­b ie rno conservador , con débiles t in tes de l iberal ismo. E n su a d m i n i s t r a ­ción se es tableció el telégrafo en t o d a la Repúb l i ca y se c o n s t r u y ó el ferro­carr i l de D u r a n á Y a g u a c h i . Su época fué de lucha c o n t r a la revoluc ión l iberal e n c a b e z a d a por Alfaro. Pe ro a lcanzó á cumpl i r su per íodo y hacer ele­gir á A n t o n i o F lores (hijo del p r imer pres idente) , cuyo gobierno , l ibera l m o d e r a d o , se d is t inguió por su paz , su cu l tu ra , su r e spe to á la ley y á l as l i be r t ades . Mas, como es p rác t i ca es tab lec ida en los reg ímenes n o p a r l a m e n ­ta r ios de los países de raíz ibér ica , que el P re s iden te sa l ien te elige al e n t r a n -

Page 233: Chile en 1910

MONOGRAFÍAS AMERICANAS 223

t e , F lores eligió á Cordero , que gobernó el pa ís h a s t a 1895 en plena paz . Sob rev ino en tonces el negociado de la «Esmeralda.» El país es t imó que el G o b i e r n o h a b í a hecho desempeña r á su b a n d e r a u n papel indigno y desco­noció á ese Gobie rno . Dimi t ió Cordero y después de a lgunos combates llegó Alfaro á la Pres idencia en brazos del p a r t i d o l iberal y ele gran popu la r idad . Bajo su gobie rno la nac ión reformó sus ins t i tuc iones desde el p u n t o de vis ta

a m p l i a m e n t e liberal. La gran obra mate r i a l de Al-faro es la construcción del ferrocarri l de Chimbo á Qui to . Sucedió á Alfaro el General P laza , cuyo acen tuado l i b e r a l i s m o con t inuó la gran reforma inic iada por Alfaro. P a r a el per íodo s iguiente fué des ignado García , hom­bre de negocios, de ho­n o r a b l e s an tecedentes , pero poco en tend ido en achaques de polít ica. Su gobierno fué como los an­teriores de filiación libe­ral , pero no tuvo t iempo p a r a i m p l a n t a r sus idea­les de adminis t rac ión por­que el descon ten to de al­gunos e lementos del par­t ido l iberal derrocó su go­bierno y llevó de nuevo á Alfaro á la Pres idencia de la Repúbl ica desde : 9 o 6 v .

E s t a es, a grandes rasgos, la evolución pre­sidencial del E c u a d o r en el t i empo , d e s d e 1830 h a s t a el día.

Según la Const i tu­ción, reformada en 1 9 0 6 , el Gobierno del E c u a d o r es electivo, a l t e rna t ivo y responsable , y se dis t r i ­

b u y e en t res Pode re s , Legis la t ivo , E j ecu t ivo y Jud ic i a l , c ada uno de los c u a l e s ejerce las funciones seña ladas por la Const i tución y las Leyes.

j .La Cons t i tuc ión g a r a n t i z a la v ida , la h o n r a y la propiedad: en conse­c u e n c i a n o h a y p e ñ a de m u e r t e , esc lav i tud , r ec lu ta forzosa, impues tos ni serv ic ios no es tab lec idos por la ley; fueros ni privilegios, juzgamien tos por comis iones especiales ni por leyes pos ter iores , prisión por deudas , incomuni­cac iones po r m á s de 24 horas , ni t o rmen tos : h a y l ibe r tad de conciencia ó de cu l tos ; de p rensa , de asociación, de enseñanza , de indus t r ia , de t r áns i to , de defensa y pe t ic ión: es inviolable el domicil io y la correspondencia epistolar

R E C U E R D O D E L PRIMER CENTENARIO D E LA I N D E ­PENDENCIA DEL ECUADOR (10 de agosto de 1909)

Page 234: Chile en 1910

B E L L E Z A S ECUATORIANAS

Page 235: Chile en 1910

MONOGRAFÍAS AMERICANAS 225

y telegráfica: exis te la i g u a l d a d a n t e la ley; el derecho de que uno sea consi­d e r a d o inocente m i e n t r a s no se le declare cu lpado , en deb ida forma, y de que n o se le exija t e s t imonio en juic io c r imina l con t r a sí m i s m o ó con t r a sus pa r i en tes d e n t r o del c u a r t o g rado de consangu in idad y segundo de afinidad. E n caso de invas ión ex te r io r ó conmoción in t e rna , el Congreso, ó en su r e ­ceso el Consejo de E s t a d o , p u e d e o t o r g a r al Poder E j e c u t i v o las facul tades e x t r a o r d i n a r i a s q u e seña la la Cons t i tuc ión , facul tades que se refieren pr in­c ipa lmen te á m e d i d a s económicas y p recau to r i a s , sin afectar sino superficial y t e m p o r a l m e n t e las g a r a n t í a s .

E l P o d e r Leg i s l a t ivo lo ejerce el Congreso Nac iona l , compues to de una C á m a r a de Senadores y o t r a de D i p u t a d o s , que se r eúne a n u a l m e n t e el 10 de agos to po r sesen ta d ías , p ror rogables por t r e i n t a m á s , á opción de la ma­yor ía abso lu ta . Se r e u n i r á t a m b i é n , e x t r a o r d i n a r i a m e n t e , cuando el Ejecu-

EDIFICIOS D E LA F.XPOSICIÓN NACIONAL ECUATORIANA VISTA DESDE EL PANACILLO, EN QUITO E N 7 DE JULIO DE 1909

t i v o l o c o n v o q u e . L a C á m a r a de Senadores se compone de t r e in ta miembros , á r azón de dos por cada u n a de las qu ince provincias de la Repúbl ica . La C á m a r a de D i p u t a d o s cons ta de 4 8 d i p u t a d o s , á razón de un d i p u t a d o por c a d a t r e i n t a mil h a b i t a n t e s y uno por c a d a exceso de quince mil en cada provinc ia .

E l P o d e r E j e c u t i v o lo ejerce el P r e s i d e n t e de la Repúbl ica , á falta de éste , el ú l t i m o Pres iden te del Senado y en su defecto el ú l t imo Pres idente de la C á m a r a de D i p u t a d o s .

E l D e s p a c h o del E j ecu t ivo se hace por conduc to de cinco Ministros de E s t a d o , cuyas labores se d e t e r m i n a n así: . ,

Minister io de lo In te r ior : Comprende los r amos de Gobernación, Policía, Munic ipa l idades , O b r a s Públ icas y Beneficencia.

Page 236: Chile en 1910

226 CHILE EN I 9 I O

Minister io de Relaciones Ex te r io re s : Relac iones Ex t e r i o r e s , Negocios Ecles iás t icos , J u s t i c i a é Inmigrac ión .

Minister io de Hac ienda : Recaudac ión é invers ión de r e n t a s , Conserva­ción y admis t r ac ión de bienes nacionales , Con tab i l i dad y Créd i to Púb l i co .

Minister io de Gue r r a y Marina: E jé rc i to , Mar ina y Gua rd i a s N a c i o ­na les .

Minis ter io de In s t rucc ión Públ ica : I n s t rucc ión , Agr icu l tu ra , E s t a d í s ­t ica , Correos y Telégrafos, Indus t r i a , Comercio, F o m e n t o , Ar tes , Admin i s ­t r a c i ó n de la Prov inc ia de Or iente y del Archipiélago de Colón.

E l P o d e r Jud i c i a l es tá formado por la Cor te S u p r e m a , E l T r i b u n a l de Cuen tas , las Cortes Superiores de las P r o v i n c i a s de P i ch incha , G u a y a s , A z u a y . Ch imborazo , L o j a y Manabí ,—los Jueces de Le t r a s , los T r ibuna l e s de J u r a d o s , J u r a d o s de I m p r e n t a , Alcaldes Municipales, las J u n t a s de H a -

GUAYAQUIL ,—CALLE D E PICHINCHA

c ienda , los Admin i s t r ado re s y Colectores de A d u a n a , Tesoreros y Colec to­res fiscales; los Jueces de P a r r o q u i a , I n t e n d e n t e s y Comisar ios d e Pol ic ía y Ten ien te s Pol í t icos; los a rb i t ros n o m b r a d o s por las p a r t e s .

Situación Económica

^ El p royec to de p resupues to p resen tado por el Minister io de H a c i e n d a á la ú l t i m a Legis la tura , fija las e n t r a d a s p a r a el p re sen te a ñ o en 15.536,327 sucres . (La u n i d a d m o n e t a r i a es el sucre que va le 24 pen iques fijos).

L a s pr incipales e n t r a d a s las cons t i tuyen : los derechos de i m p o r t a c i ó n á las m e r c a d e r í a s ex t ran je ras , cobrados al peso; los derechos de e x p o r t a c i ó n á los p r o d u c t o s nac iona les ; los es tancos de sal y pólvora ; con t r ibuc ión gene­r a l (haberes) ; impues tos de t imbres , a lcaba las , agua rd i en t e s , m a r c a s de fá­br ica , m i n a s y u t i l idades de bancos .

Page 237: Chile en 1910

M O N O G R A F Í A S A M E R I C A N A S 227

Deuda.—El t o t a l de la d e u d a públ ica del E c u a d o r , al 30 de junio de 1909 es de 43.142,392 sucres 57 c t s . L a an t i gua d e u d a ex t e rna se convir t ió en los l l amados «Bonos cóndores» del Fer rocar r i l de Guayaqu i l á Qui to , que g a n a n 4 % de in te rés y 1 % de amor t i zac ión , y es tá reducida en esa fecha á 722,000 sucres . L a d e u d a i n t e r n a sube á once mil lones de sucres, de modo q u e las obl igaciones del país con el ex te r io r son una m e r a g a r a n t í a por la diferencia, 32 mil lones y es to en forma de g a r a n t í a subs id ia r ia por el 6 % de in te rés y 1 % de amor t izac ión de los bonos ferrocarri leros.

Bancos.—En el E c u a d o r no exis te el pape l moneda . Su billete es emit i ­do por bancos q u e e s t án obl igados á canjear los en oro á la v is ta y al por­t a d o r , á razón de 24 pen iques por sucre . L a u n i d a d de m o n e d a de oro es el cóndor , de igual peso y ley que la l ibra es­t e r l ina , y que vale diez sucres.

F u n c i o n a n en el E c u a d o r los siguien­tes bancos :

B a n c o del E c u a d o r , de emis ión, en G u a y a q u i l ;

B a n c o C o m e r c i a l y A g r i o o l a . d e emi­sión é H ipo t ecas , en G u a y a q u i l ;

Banco de P i ch incha , de emisión, en Q u i t o ;

B a n c o de Crédi to Hipo teca r io , de hi­po tecas , en Guayaqu i l ;

Banco Ter r i to r i a l , de h ipo tecas , en: G u a y a q u i l .

Los Bancos son las ins t i tuc iones m á s p rósperas del E c u a d o r donde la falta de cap i t a les se hace sen t i r c a d a día más . Como ejemplo cí tase el caso del Banco del E c u a d o r , q u e según su es t ado al 31 de d i c i embre 1908, p a r a u n a circulación de 3 mil lones de sucres en billetes t iene en sus bóvedas dos mil lones en oro sel lado y un fondo de reserva de 1.130,000 sucres, y dá , sin embargo , 16 % de in terés a n u a l á sus felices accionistas .

Exportación.—Entre los p r o d u c t o s que el E c u a d o r . e x p o r t a figuran pr in­c i p a l m e n t e : cacao, café, t a g u a ó marfil vege ta l , caucho, cascaril la, cascara d e mang le , f ru tas t ropica les , e tc . , e tc .

Agricultura.—Produce a d e m á s el E c u a d o r todos los frutos de las zonas t ó r r i da y t e m p l a d a , pero en c a n t i d a d e s que a c t u a l m e n t e no alcanzan para el consumo in te rno : en t re estos ú l t imos e s t án la caña de azúcar , el arroz, t r igo , c ebada , pas to , e tc . L a ganade r í a es próspera , b a s t a pa ra el consumo y a ú n se e x p o r t a a l Pe rú .

Minerales.—Hay gran c a n t i d a d de minerales y lavaderos de oro en v a r i a s zonas . A c t u a l m e n t e se exp lo tan con buen éxi to , por compañías yan ­q u i s , los minera les de oro de Z a r u m a y los l avaderos del mismo metal en «Playa de Oro», p rov inc ia de E s m e r a l d a s . H a y , t ambién , minas de p la ta en var ios lugares , espec ia lmente en la provinc ia de Cañar , cuya capital se l lama Azogues á causa de los yac imien tos de mercur io que allí existen. Minas de c o b r e de b u e n a ley pe rmanecen , como l a s demás , inexploradas . Excelente c a r b ó n de p i ed ra h a y en las provinc ias de Cañar y Azuay. Se encuent ran y a c i m i e n t o s de l igni ta , azufre, mármoles , a labas t ros y piedra pómez, que se

CHILE EN I 9 I O '5

IGLESIA DE LA CATEDRAL.—QUITO

Page 238: Chile en 1910

228 CHILE EN 1910

u s a p a r a l a cons t rucc ión de edificios y q u e ú l t i m a m e n t e h a c o m e n z a d o á e x p o r t a r s e . Mater ia les m u y aprop iados p a r a l a fabr icación de c e m e n t o Por -t l a n d h a y , en t re o t r a s pa r t e s , en la provinc ia de P i ch incha . G r a n d e s fuentes d e pe t ró leo se h a n en t regado á la explo tac ión de u n a c o m p a ñ í a e x t r a n j e r a en S a n t a E l e n a , provinc ia del Guayas .

M A N U F A C T U R A S . — L a pr incipal m a n u f a c t u r a de expor t ac ión es el som­b re ro de pa ja toqui l la , que i n d e b i d a m e n t e se h a l l amado P a n a m á , n o m b r e del p u e r t o por donde se e n v i a b a n al A t l án t i co a n t i g u a m e n t e . E n el E c u a ­dor h a y ingenios de azúcar que t ienen a c t u a l m e n t e u n a c a p a c i d a d p roduc ­t o r a de siete mi l tone ladas anuales y que p u e d e decupl icarse sin más q u e a p r o p i a r nuevos ter renos , q u e los h a y en v a s t a s ex tens iones , al cu l t ivo de la caña , y es tablecer m á s maqu ina r i a . E s t o se h a r í a en caso de que se san­c ionara el t r a t a d o de comercio con Chile, y el E c u a d o r e n t r a r í a á hace r compe t enc i a al azúcar pe ruano en el m e r c a d o de Chile, con pos i t ivas v e n ­ta jas p a r a ambos países. E n t r e o t ras indus t r i a s con ampl io desarrol lo en el E c u a d o r , exis ten grandes fábricas de cerveza, de lienzos y ba l l e t a s , de velas , de fósforos, de embarcaciones de m a d e r a y h ie r ro , á la ve la y á vapo r , de j a b ó n , de cigarros y cigarrillos, de perfumes, de ca lzado, de chocolates , fun­diciones, aserr íos de madera , tener ías , p i l adoras de café y ar roz , de des t i ­lac ión de alcoholes y aguard ien te , en t re ellos el famoso an i sado , y m u c h a s o t r a s p e q u e ñ a s indus t r ias .

C O M E R C I O . — E l t o t a l de la E x p o r t a c i ó n en 1908 fué de $ 26.559,207 E l t o t a l de la I m p o r t a c i ó n en 1908 fué de 20.554,731

Diferencia á favor de la E x p o r t a c i ó n $ 6.004,476

E l s iguiente cuadro manif iesta el comercio in te rnac iona l en 1908:

NACIONES

Aleman ia Ant i l las A u s t r i a Bélgica Colombia C u b a Chile China D i n a m a r c a Escocia E s p a ñ a E s t a d o s Unidos F r a n c i a Grecia I n g l a t e r r a I t a l i a P a n a m á

Al frente.

IMPORTACIÓN E X P O R T A C I Ó N

$ 4.298,234 $ 1.983,565 18 l6, l80 99 233,600

837,046 2I,6o6 5,632 7,312 4,496 32,458

129,026 563,742 46,582 236

1,422 520 27>396

675,937 I-599,586 4.097,693 7.742,8l8 1.477,228 10.105,771

15 7.177,422 3-522,879

937,569 231,770 8.108 68,111

$ 19-723:923 $ 26.130,154

Page 239: Chile en 1910

MONOGRAFÍAS A M E R I C A N A S 229

NACIONES

P e r ú P o r t u g a l . . . S a l v a d o r . . . U r u g u a y . . . A r g e n t i n a . Costa R ica . G u a t e m a l a , H o l a n d a . . . México N i c a r a g u a . V a n c o u v e r . V e n e z u e l a .

Del frente.

T O T A L E S .

IMPORTACIÓN

19.723,923 729,781

50 100,677

300

20.554,731

EXPORTACIÓN

$ 26.569,207

V A L O R E S . — L a circulación de m o n e d a en m a n o s del públ ico fué en 1908 la s iguiente :

Oro $ 4.173,997 P l a t a 2.747,704.72 Billetes 7.368,040.80

T O T A L $ 14.289,742.52

E l e s t a d o de las emisiones bancar ias de bil letes y del correspondiente r e spa ldo en oro y p la t a , fueron en 1908 como sigue:

NOMBRE D E L BANCO Emisión Oro en bóveda Plata en bóveda

Banco del E c u a d o r $ 3.321,845.80 3.329,552 1.063,190

$ 1.944,132.95 1.287,390

612,257

$ 34.242-05 71,972.97

7,472.06

$ 7.714,587.80 $ 3-843,779-95 $ 113,787.08 $ 7.714,587.80 $ 3-843,779-95 $ 113,787.08

Exi s t enc i a de oro:

E n el públ ico $ 4-173,997 E n los Bancos 3-843,779-95

T O T A L $ 8.017,776.95

Page 240: Chile en 1910

230 C H I L E E N I . 9 I O

Valores fiduciarios: Acciones de Bancos y Sociedades, cap i t a l

pagado Emisión de Cédulas Hipo teca r i a s

T O T A L

R E S U M E N

Monedas Depósi tos Acciones Cédulas

T O T A L

$ 1.3.842,500 14 998.300

$ 28.840,800

$ 14.289,742 5.416,842

13.842,500 14.998,300

$ 48.547 ,384 í i )

N o h a sido mi objeto escribir sobre Geografía, L e t r a s , Ar tes é I n s t r u c ­ción Públ ica . Refiérame en es tas ma te r i a s á los t r aba jos de mis d is t in­guidos compa t r i o t a s don Fe­licísimo López, don R e m i ­gio Crespo Toral y don Al­fonso Fre i le Lar rea . Sin em­ba rgo , diré dos pa lab ras r e ­l ac ionadas con esos t emas .

S i t u a d o el E c u a d o r en el Con t inen te Sud-America­no , en t re los grados 1 de la­t i t u d n o r t e y 6 de l a t i t u d su r , con frente al Pacífico y en t r e el g r u p o de nació • nes como el Brasil , Colombia y P e r ú con sal ida á la gran h o y a amazón ica , su t e r r i to ­r io , inc luyendo las islas Co­lón (Galápagos) t iene más de 700,000 k i lómet ros cua­d r a d o s de superficie, si bien la cifra no está aún deter ­m i n a d a como !o será u n a vez t e r m i n a d o s los arreglos de l ími tes con el Perú y Co­lombia .

Tiene el E c u a d o r m u y cerca de dos mil lones de ha­b i t a n t e s , pero no exis te u n censo m o d e r n o de la R e p ú ­blica, que p e r m i t a fijar con e x a c t i t u d el n ú m e r o de sus h a b i t a n t e s .

E l progreso del E c u a - L A AGRICULTURA.—ESCULTURA E N LA EXPOSICIÓN dor es ta pa lmar io en el solo D E QUITO

( I ) Datos de la Memoria de la Cámara de Comercio de Guayaquil por 1908.

Page 241: Chile en 1910

M O N O G R A F Í A S A M E R I C A N A S

hecho de h a b e r dob lado en los ú l t imos ve in te años su comercio in terna­cional y su p r e s u p u e s t o de gas tos públ icos .

E n p u n t o á legislación el E c u a d o r es u n a de las naciones más ade lan­t a d a s del m u n d o . Allí exis ten las leyes de Regis t ro y Mat r imonio Civil, con divorcio po r causales que g a r a n t i z a n los derechos del h o m b r e , la mujer y la descendencia ; el F isco a d m i n i s t r a los bienes de las comunidades católi­cas, con c u y o p r o d u c t o p a g a el cu l to , inv i r t i endo el sa ldo en obras de be­neficencia.

E n m a t e r i a s de L e t r a s y Ciencia el E c u a d o r cree que h a produc ido hom­bres q u e figuran en t r e los p r imeros de la Amér ica , como José J o a q u í n Ol­m e d o , poe t a ; J u a n Mon ta lvo , pros is ta , y Luis Fel ipe Borja , jur isconsul to . E n p i n t u r a , desde Miguel de San t i ago , Gor ibar y Samaniego, h a s t a P in to , Monosa lvas , Salguero, Villacrés y T a m a y o ; así como en escul tura desde P á m p i t e y Caspicara h a s t a Velez en lo c o n t e m p o r á n e o , las escuelas de Pin­t u r a y E s c u l t u r a de Qui to h a n s ido famosas en la Amér ica .

E n lo re la t ivo á In s t rucc ión Púb l i ca el E c u a d o r es uno de los países q u e m á s e m p e ñ o t i ene en desar ro l la r ese i m p o r t a n t e r a m o , como lo p rueba el hecho de inver t i r en él dos mil lones de sucres, ó sea el 1 2 % de su presu­p u e s t o a n u a l . E l E c u a d o r , según la es tad ís t ica , cree que t iene, re la t iva­m e n t e , el m e n o r n ú m e r o de ana l fabe tos en t re todos los países de la Amé­r ica .

E P Í L O G O . — P a r a t e r m i n a r este ligero es tudio , r ecorda ré que la Repúbl i ­c a del E c u a d o r , cuyo p re sen te es de p rospe r idad y no t ab l e progreso, está l l a m a d a á u n desarrol lo inmenso el y a cercano día en que se ab ra el Canal de P a n a m á y se haga m á s conocido ese he rmoso país que sólo eso nece­s i t a p a r a pode r exp lo ta r con m a y o r a m p l i t u d sus incalculables riquezas n a t u r a l e s .

Si con es tas l íneas he logrado mi ob je to , y si al realizarlo he agregado u n g rano de a r e n a á la ob ra de hace r conocer en el exter ior esa extensa, r ica y p rogres i s t a región de la Amér ica que es mi pa t r i a , h a b r é cumplido u n honroso y g r a t o deber .

V iña del Mar , 28 de ene ro de 1910.

R. H . E L I Z A L D E .

Enviado Extraordinario y Ministro Plenipotenciario del Ecuador en Chile.

Page 242: Chile en 1910
Page 243: Chile en 1910

Estados Unidos THE STAR SPANGLED BANNER

Oh, say c a n you see, b y the d a w n ' s e-arly l ight W h a t so p r o u d l y we hai led a t t h e twi l igh t ' s l as t g leaming?

W h o s e b r o a d s t r ipes a n d b r i g h t s t a r s t h r o u g h t h e peri lous fight, O'er t h e r a m p a r t s we w a t c h e d were so ga l lan t ly s t r eaming

A n d t h e rocke t ' s red glare; t h e b o m b s b u r s t i n g in air, G a v e proof t h r o u g h the n i g h t t h a t t h e flag was still t he re :

Oh, say , does t h e s t a r - spang led b a n n e r ye t w a v e O'er the l a n d of t h e free a n d the h o m e of t h e b rave?

O n t h e shore d imly seen t h r o u g h t h e mis ts of t h e deep W h e r e the foe's h a u g h t y hos t in d r e a d silence reposes,

W h a t is t h a t which t h e breeze, o'er t h e tower ing s teep , As it fitfully blows, n o w conceals , n o w discloses?

N o w it ca t ches t h e g l eam of t h e morn ing ' s first b e a m , I n full g lory reflected n o w shines on t h e s t r e a m :

T i s t h e s t a r spangled b a n n e r - 0 long m a y it w a v e O'er t h e l a n d of t h e free a n d t h e h o m e of t h e b rave .

A n d where is t h a t b a n d who so v a u n t i n g l y swore T h a t t h e h a v o c of w a r a n d t h e ba t t les 'confus ion

A h o m e a n d a c o u n t r y should leave us no more? The i r b lood has washed ou t the i r fould foots teps ' pol lut ion.

N o refuge could save t h e hirel ing and s lave F r o m t h e t e r ro r of flight, or the gloom of t h e g rave :

A n d the s t a r spangled b a n n e r in t r i u m p h d o t h wave O'er t h e l and of t h e free a n d t h e h o m e of the b rave .

Page 244: Chile en 1910

234 CHILE E N 1910

O h - t h u s be i t ever , when freemen shall s t a n d B e t w e e n the i r loved homes and t h e w a r ' s deso la t ion—

Bles t w i t h v ic to ry a n d peace, m a y t h e h e a v e n rescued l and Pra i se t h e power t h a t h a t h m a d e a n d p rese rved us a n a t i o n .

T h e n conque r we m u s t , for our cause it is ju s t . A n d th i s be our m o t t o : «In God is our t rust*.

A n d t h e s t a r spangled banne r in t r i u m p h shall w a v e . O'er the l and of t h e free and t h e h o m e of t h e b r a v e .

F R A N C I S S C O T T K E Y .

ISO ISO ISO

Bosquejo histórico, económico y administrativo de los Estados Unidos de América (1)

Los E s t a d o s Unidos de América nac ie ron á la v ida de las nac iones el d í a 4 de julio de 1776, fecha en que los 13 p r imi t ivos e s t ados dec la rá ronse

l ibres é i ndepend i en t e s y empeza ron su la rga y s ang r i en t a lucha por a r ro ­ja r el y u g o de la Gran B r e t a ñ a . E l gr i to de «No m á s i m p u e s t o s sin re­presentación», y la d o c t r i n a de q u e «Todos los h o m b r e s han nac ido li­bres é iguales», es ta ú l t i m a incorpo­r a d a á la famosa Decla rac ión de la I n d e p e n d e n c i a , p u e d e n ser conside­rados como d e t e r m i n a n t e s de la R e ­volución. Los pob ladores de las co­lonias Br i t án icas de la Amér ica del Nor t e cons ide rábanse con de recho á ciertos privilegios y á i gua ldad en el t r a t a m i e n t o con los pob ladores de las Is las Br i t án icas . Y al no recibir ese t r a t a m i e n t o , se j u z g a r o n víc t i ­m a s de u n a i ndeb ida opresión y d e ­cidieron luchar por la l ibe r t ad .

L a h is tor ia de esa c o n t i e n d a he­roica es t a n conocida y h a sido á m e ­nudo tan bien descr i ta , que ser ía v a n o i n t e n t a r hacer la en es te b reve bos­quejo. Guiados por espacio de cinco largos años por el va lor y la per ic ia del i lus t re genera l J o r g e W a s h i n g t o n , que h a b í a s ido elegido c o m a n d a n t e en jefe, é insp i rados por su indo­mab le v o l u n t a d y su noble e jemplo ,

los sufridos y va l ientes so ldados amer icanos a ses t a ron el ú l t i m o golpe en pe r segu imien to de la l i be r t ad de su p a t r i a d e r r o t a n d o al general Cornwal l is en ia ba t a l l a de Y o r k t o w n el 19 de oc tub re de 1781.

M R . W I L L I A M H . T A F T

Presidente de los Estados Unidos

(1) Versión española del autor de la obra,

Page 245: Chile en 1910

MONOGRAFÍAS AMERICANAS 235

Así, la dec larac ión de la Independenc i a fué hecha en 1776 y la lucha e m p e ñ a d a pa ra a lcanzar la t e rminó en 1781 y en 1783 llegó á ser u n hecho c o n s u m a d o , pues por el t r a t a d o de paz suscr i to ese año con la Gran Bre ­t a ñ a , fueron reconocidos los E s t a d o s Unidos corno nación l ibre é inde­p e n d i e n t e .

Pe ro al general W a s h i n g t o n debe haber le parec ido, después de la ret i­r a d a de las fuerzas b r i t án i ca s , que e s t aban sólo en su pr incipio las dificul­t ades p a r a el es tab lec imien to p e r m a n e n t e de un sano y fuerte organismo nac iona l . E n es t a época de su h is tor ia , el camino de los E s t a d o s Unidos se ve ía s e m b r a d o de las dificultades q u e s i empre sobrev ienen c u a n d o á las secciones m u y a p a r t a d a s de un ex t enso te r r i tor io se les p iden sacri­ficios encaminados al b ienes tar de la t o t a l i d a d del m i smo , y la sujeción, a l a rb i t r io de un gobierno cent ra l , de u n a p a r t e s iquiera de las l iber tades q u e a c a b a n de conquis ta r .

Pe ro , con el leal a p o y o de hom­bres t a n hábiles y ta len tosos como B e n j a m í n F rank í in , Ale jandro H a -mi l ton , J u a n J a y , T o m á s Jefferson, San t i ago Madison, San t i ago Monroe, el g o b e r n a d o r Morris, J u a n A d a m s , T o m á s P inckney , R o b e r t o Morris, J u a n H a n c o c k y m u c h o s otros , y después de las vic is i tudes de muchos Congresos y Convenciones de E s t a ­dos , W a s h i n g t o n , q u e fué s iempre la figura c u l m i n a n t e , logró por fin ha­cer que surg ie ra el orden de donde h a s t a en tonces sólo exis t ía el caos. L a Cons t i tuc ión , f o rmu lada pr inci ­p a l m e n t e por los esfuerzos de Ma-

1 T T " 1 T ~ » 1 1 1 vJXVn , L Í E , J . n r ±

dlSOn, H a m i l t o n y R a n d o l p h y que Esposa del Presidente de los Estados Unidos desde en tonces h a p r o b a d o ser el m á s firme f u n d a m e n t o polí t ico de la Un ión , fué a c e p t a d a y rat i f icada por la m a y o r pa r t e de los Es t ados en 1788 y f o r m a l m e n t e sanc ionada por el Congreso el 4 de marzo de 1789. Aunque Filadelfia fué el p r imi t ivo as iento del Gobierno de los E s t a d o s Unidos, se reun ió el Congreso en N u e v a York en abr i l de 1789 y el escrut in io de las vo t ac iones de los colegios electorales dio como resu l t ado la elección por el sufragio u n á n i m e de los pueblos , del general W a s h i n g t o n como pr imer P re ­s iden te de los E s t a d o s Unidos .

Acosado po r dificultades casi a b r u m a d o r a s en la múl t ip le empresa de dar cohesión á los E s t a d o s que h a s t a en tonces sólo hab ían tenido ent re sí m u y flojas v inculac iones , p a r a formar de ellos u n a firme Unión bajo el Go­bie rno F e d e r a l ; de impr imi r r u m b o s á una forma de gobierno p rác t i camente desconoc ida h a s t a en tonces ; de reunir fondos á fin de dar al país u n a s a ­t i s fac tor ia base financiera; y de hacer frente á u n a fuerte oposición siempre d i spues t a á oponer dificultades, el P re s iden te W a s h i n g t o n , secundado por u n fuer te G a b i n e t e compues to de hombres consagrados á la empresa de

Page 246: Chile en 1910

236 CHILE EN 1910

¡5 H 2 « g -1 5 * 3 I

« ¡ o "

« ra »>• O <3

w -a S

M 3 Q <

W ¡1 0 3 s a o .a H <3

a Ü

o ^ < I

> -<

afianzar só l idamen te la Unión, hizo t a n b u e n gobierno y dejó t a n c l a r amen te p a t e n t i z a ­do el va lo r de la Cons­t i tuc ión , q u e b i e n p r o n t o en todo el pa ís re inó la confianza en d icha Const i tuc ión y la fé más p ro funda en la Unión y sus v e n t a ­jas . Como consecuen­cia, rea l izáronse g ran ­des progresos en todos los r u m b o s de la a c ­t iv idad t a n p r o n t o co­mo llegó á q u e d a r es­t ab lec ida la confianza pública en la n u e v a forma de gobierno . Así W a s h i n g t o n , ap l ican-d o e s t r i c t a m e n t e 1 a Const i tución, cuyo es­pír i tu h a b í a sabido in­t e rp re t a r con t a n t a sa­b idur ía , d e m o s t r ó ser t a n hábi l e s t ad i s t a co­mo g r a n genera l , de m a n e r a que su r ee l ec ­ción pa ra la pres iden­cia en 1792 fué o b r a de g r an co rdu ra y jus ­ticia popu l a r . C u a t r o años después , á pesa r de los ruegos é i n s t an ­cias de g ran n ú m e r o de sus conc iudadanos , rehusó acep t a r la p r e ­sidencia por un te rcer per íodo. Fal leció en di­c iembre de 1 7 9 9 y fué s e p u l t a d o en su casa de c a m p o de M o u n t V e r n o n , Virginia , á orillas del P o t o m a c . Se le r ecuerda s i empre como «el p r imero en la guer ra , el p r i m e r o en la paz , el p r imero en el corazón de sus conciu­dadanos».

Page 247: Chile en 1910

MONOGRAFÍAS AMERICANAS 237

J u a n A d a m s fué des ignado p a r a suceder al P r e s i d e n t e Wash ing ton y to­m ó posesión de la pres idencia en la c iudad de W a s h i n g t o n el 4 de marzo de 1797- , ~.

D a m o s á con t inuac ión la l i s ta cronológica de los pres identes de los Es ­t a d o s Unidos :

J o r j e W a s h i n g t o n 1789-1793, 1793-1797 J u a n A d a m s 1797 I8OI ;

T o m a s Jefferson 1801-1805, 1805-1809 S a n t i a g o Madison 1809-Í1813, 1813-1817 S a n t i a g o Monroe 1817-1821, 1821-1825 J u a n Quincy A d a m s 1825-1829 Andrés J a c k s o n 1829-1833, 1833-1837 Mar t in Van Burén 1837-1841 Guil lermo E n r i q u e H a r r i s o n 1841 (fallecido en el mismo año) . J u a n Tyle r 1841-1845 S a n t i a g o K n o x P o l k . . . 1845-1849 Z a c a r í a s Tay lo r 1849 ( fa l lec ido 'en 1850) Millard F i l lmore 1850-1853 . , F r a n k l i n Pierce 1853-1857 S a n t i a g o B u c h a n a n 1857-1861 A b r a h a m Lincoln 1861-1865,1865 h a s t a el 15 de abril

d ía en que fué ases inado. A n d r é s J o h n s o n 1865-1869 Ulises S impson G r a n t 1869-1873, 1873-1877 R u t h e r f o r d B i r c h a r d H a y e s 1877-1881 San t i ago A b r a h a m Garf ield. . . . . . . . i88r (ases inado en sept iembre) . Ches te r Alan A r t h u r 1881-1885 \ ¡ Grover Cleveland 1885-1889, 1893-1897 B e n j a m í n H a r r i s o n . 1889-1893 Gui l le rmo M a c - K i n l e y . . . 1897-1901 (asesinado ensept iembre) Teodoro Rooseve l t 1901-1905, 1905-1909 ' Gui l l e rmo H o w a r d Taf t 1909.

E l hacer s iqu ie ra u n a b r e v e reseña de es tas admin is t rac iones , deman­d a r í a u n espacio de que no d i spongo . Por consiguiente , he de con t en t a rme c o n seña la r a p e n a s los sucesos m á s i m p o r t a n t e s , y aún muchos de éstos ha­b r á n de ser omi t idos po r fal ta de t i e m p o . E m p e r o , p u e d e afirmarse que el p rog reso y el desenvo lv imien to -de l pa ís han sido sos tenidos y constantes en casi t odas es tas admin i s t r ac iones . Las f recuentes gue r ras con los indios y la g u e r r a de 1812 con la G r a n B r e t a ñ a con t r i buye ron en g r an p a r t e a retar­d a r el p rogreso del país d u r a n t e los p r imeros años de su his tor ia , y el terri­b le conflicto conocido con el n o m b r e de g u e r r a civil empobrec ió al sur, oca­s i o n a n d o la pé rd ida de c e n t e n a r e s de miles de v idas y de millones de pesos. E l progreso se h a v is to as imismo de t i e m p o en t i empo r e t a r d a d o por varios pán icos financieros q u e h a n ocas ionado depres iones pe r tu rbadora s del de­sar ro l lo nac iona l . P e r o acaso c o n s t i t u y e u n a de las caracter ís t icas más no­t ab l e s de la h i s to r ia económica de los E s t a d o s Un idos la rapidez y exube­r a n c i a con q u e el pa ís se r epone de estos re t rocesos y por v i r tud de sus g r a n d e s r i quezas agrícolas y de su eno rme producc ión -en otros ramos r ecobra los g r andes vuelos de su progreso y de su desenvolvimiento e n proporc iones c a d a vez m a y o r e s , u n a vez que los mencionados retro-

Page 248: Chile en 1910

238 CHILE EN i g i O

cesos h a n de jado en descubie r to las p rác t i cas hijas de la imprevis ión ó de la inexper iencia que p u e d a n haberlos ocasionado.

Volv iendo á los comienzos del siglo X I X , e n c o n t r a m o s q u e d u r a n t e la pres idencia de A d a m s la a tención del pueblo e s t u v o consag rada á la t a r e a de s u b y u g a r á los indios, c o n s t a n t e m e n t e azuzados por vec inos

poco amistosos , y de p ro teger á los barcos á la sazón expues tos á los actos hosti les de los países eu ropeos que por en tonces ha l l ábanse en gue­r ra . O t r o de los g r andes sucesos y á no dudar lo , uno de los m á s i m p o r ­t a n t e s de la h is tor ia de los E s t a d o s Unidos , ocurr ió en 1803, d u r a n t e la admin i s t r ac ión de T o m á s Jefferson: la c o m p r a de la Lu i s i ana , h e c h a á la F r a n c i a por la s u m a de $ 15.000,000, y m e d i a n t e la cual el t e r r i to r io d e los E s t a d o s Unidos a u m e n t ó por en tonces á m á s del doble de su ex­tens ión .

Los t rece p r imi t ivos e s t ados : N u e v a H a m p s h i r e , Massachusse t s , R h o d e I s land , Connec t icu t , N u e v a York , N u e v a J e r s e y , P e n n s y l v a n i a , De laware , Mary land , Virginia , Ca­rol ina del N o r t e , Carol ina del S u r y Georgia, se e n c u e n t r a n s i t uados del l ado del At lánt ico , y con a r r e ­glo al t r a t a d o de 1873 , la Gran B r e t a ñ a acep tó que el t e r r i to r io q u e ocupaban se ex tend ie ra hac ia el O . ha s t a el río Mississippi y hac ia el S. h a s t a F lor ida , que en tonces pe r t e ­

nec ía á E s p a ñ a , en t a n t o q u e su f rontera N. , ind icada en p a r t e por los Grandes Lagos , cor respondía m á s ó menos e x a c t a m e n t e á la q u e hoy separa á los Es t ados Un idos del Canadá . Por la c o m p r a de la Lu i s i ana , el v a s t o te r r i tor io s i tuado al O. del Mississippi. que se ex t end í a has ta el Océano Pacífico, y l im i t aba al sur con el golfo de México y con México t a l cua l e ra á la sazón, fué incorporado al te r r i tor io que por en tonces poseía la U n i ó n . — T o d o este te r r i tor io y aún la región s i t uada al O. de los E s t a d o s a t l án t i cos , era en aquel la época un des ier to p r á c t i c a m e n t e desconoc ido p a r a los h o m b r e s b lancos , pero que resul tó después de incalculable va lor .

L a p r ó x i m a m e d i d a que se t o m ó en el sen t ido de la expans ión t e r r i t o ­r ial de los E s t a d o s Unidos , fué la c o m p r a hecha á la E s p a ñ a , en 1819, de la F lo r i da y de una faja de te r r i to r io q u e se ex tend ía á lo largo del Golfo h a s ­t a el Miss iss ippi .—Luego vino la anexión , en 1845, del eno rme te r r i to r io d e T e x a s , seguida en 1848 de la cesión, por México, de la e x t e n s a zona q u e a h o r a fo rman California, Arizona, N e v a d a , U t a h y porciones de W y o m i n g , Colorado y N u e v o México.

E n 1853 se o b t u v o un n u e v o a u m e n t o de te r r i tor io , m e d i a n t e la com­p r a h e c h a á México, conocida con el n o m b r e de C o m p r a Gadsden , de u n a faja t e r r i to r ia l que a h o r a forma la p a r t e S. de Ar izona y N u e v o México .

Page 249: Chile en 1910

MONOGRAFÍAS AMERICANAS 239

E n 1867 la g r an P e n í n s u l a Nor-occ iden ta l de Alaska fué comprada á la Rus ia por la s u m a de $ 7.000,000.—Se calcula q u e t a n sólo el oro ext ra í ­d o de Alaska desde en tonces l lega á $ 60.000,000, en t a n t o que las indus­t r i a s de la pesca de la foca y del sa lmón han resu l t ado t a m b i é n de gran

E L CAPITOLIO

va lo r , así como las m i n a s de ca rbón r ec i en t emen te descubier tas , se calcula c o n t i e n e n por va lo r de S 100.000,000 de combus t ib le .

L a U n i ón se compone al p resen te de 46 e s t ados , d é l o s terr i tor ios de N u e v o México, Ar izona , Alaska , y H a w a i i , que fué a n e x a d o en 189S, del d i s t r i t o de Columbia , en el cual se ha l la es tab lec ida la capi ta l de la Nación, de las islas F i l ip inas , c o m p r a d a s á E s p a ñ a en 1899, después ' de la guerra, po r $ 20.000,000, y q u e se e n c u e n t r a n bajo u n gobierno civil provisional;

P u e r t o Rico, bajo un go-, ^ b ierno civil establecido por

I ,- :. . el 56° Congreso, y las islas de G u a m y T u t u i l a hoy ad­min i s t r adas por gobernado­res.

Las f e c h a s ano tadas p a r a las mencionadas ad­quisiciones en este bosquejo del desarrollo terr i torial de los E s t a d o s Unidos , servirán p a r a indicar bajo el gobier­no de qué Pres idente fué hecha cada una de ellas.

El acontecimiento de m a y o r impor tanc ia que si­guió á la compra de la Lui-

s i a n a fué la gue r r a de 1812 con Ing la t e r r a . Los ingleses desde hacía al­g ú n t i e m p o h a b í a n es tab lec ido la p r ác t i c a de r ec lu ta r mar ineros n o r t e a m e ­r icanos p a r a q u e s i rv ie ran á b o r d o de los b u q u e s br i tán icos , detener fre­c u e n t e m e n t e á b u q u e s n o r t e - a m e r i c a n o s en a l t a mar , y apoderarse de indi­v iduos de sus t r ipu lac iones , con el p r e t e x t o de que e r an subdi tos británicos

L A CASA B L A N C A 6 MANSIÓN EJECUTIVA

Page 250: Chile en 1910

240 CHILE EN I 9 I O

PHILANDER C. K N O X Secretario de Estado

— A n t e s q u e pe rmi t i r c o n t i n u a r a s e m e j a n t e p rác t i ca , los E s t a d o s U n i d o s dec la ra ron la g u e r r a á la Gran B r e t a ñ a . L a g u e r r a de 1812 fué casi e n t e r a ­m e n t e u n a c o n t i e n d a n a v a l , e m p e ñ a d a en var ios m a r e s y h a s t a h u b o u n c o m b a t e que se verificó en las afueras de Val­pa ra í so .

Var ios i m p o r t a n t e s encuen t ros ocurrie- -~ ron en los g randes Lagos, y a ju i c io de m u ­chos , la m á s m e m o r a b l e ba ta l la de esa gue­r r a fué aquel la en que el comodoro Oliver H a z a r d P e r r y convi r t ió la de r ro t a en v ic to­r ia . A u n q u e la guer ra fué p r inc ipa lmen te m a r í t i m a , las fuerzas b r i t án icas de desem­ba rco l legaron h a s t a la capi ta l nac ional q u e era , como hoy , la c iudad de W a s h i n g t o n , y-la incend ia ron . Después de dos años de cons­t a n t e lucha , y c u a n d o a m b a s nac iones p re ­t end ían p a r a sí la v ic tor ia , t e rminó la g u e r r a con el t r a t a d o de Ghen t , suscr i to en diciem- ' b re de 1814, aún cuando desg rac i adamen te h u b o un c o m b a t e que se verificó en N u e v a Or leans en enero de 1815, an tes de que las not ic ias de la paz hub ie r an l legado h a s t a allí.

Si bien el t r a t a d o de Ghen t c o n t a b a con m u y pocas c láusulas concre tas , los comer­c ian tes de los E s t a d o s Unidos pudie ron desde en tonces ejercer su tráfico en paz, t en iendo y a la confianza de que s u s b u q u e s no volver ían á ser moles tados .

Aun c u a n d o y a he observado q u e en e s t a p r i m i t i v a época los ind ios m a n t e n í a n u n a s i tuac ión de conside­rab le i n q u i e t u d en el pa ís , h u b o u n a cor r ien te m á s ó menos sos ten ida d e emigración hac ia el O.

F u é en 1805 c u a n d o la exped ic ión encabezada por Lewis y Clark, des ­pués de u n a penosa t raves ía po r el des ier to , llegó h a s t a las cos t a s del P a ­cífico de los E s t a d o s Unidos . Po r en­tonces las i ndus t r i a s nac iona les a l ­canza ron un e s t ado floreciente, c o m o lo c o m p r u e b a el paso del p r imer v a p o r por el río H u d s o n en 1809, acon tec i ­m i e n t o cuyo cen tenar io ( H u d s o n - F u l -ton) fué ce lebrado en el ú l t i m o o t o ñ o .

E n 1823 e l p res iden te Monroe , e n su mensa je al Congreso, enunc ió la fa­mosa doc t r ina que l leva su n o m b r e , q u e h a sido t e m a de t a n t a s discusio­nes y que h a desempeñado u n p a p e l d e n o escasa i m p o r t a n c i a en el desar ro l lo del hemisferio occidenta l . E s in t e re ­s a n t e t o m a r n o t a de que n u e v e a ñ o s

g u e r r a de 1812 y cuando sólo h a b í a n

ESTATUA D E L A F A Y E T T E

después de la conclusión- de la

Page 251: Chile en 1910

MONOGRAFÍAS AMERICANAS 241

t r a n s c u r r i d o 40 el desde reconoc imien to de la Unión por la Gran Bre taña (1 P r e s id e n t e de los E s t a d o s Unidos se h u b i e r a sent ido suficientemente fuer te p a r a formular s e m e j a n t e dec larac ión .

Ba jo el gob ie rno del p re s iden te Monroe y de sus inmedia tos sucesores, el p a í s a lcanzó u n r á p i d o desarrol lo en t odos los r u m b o s de su ac t iv idad, de m a n e r a q u e en 1846, c u a n d o empezó la gue r r a con México, hab ía l legado á ser u n a g r a n d e y r ica nac ión , r e s p e t a d a en el ex ter ior y que rápi­d a m e n t e i b a l l egando á u n p u n t o m u y c u l m i n a n t e . L a guer ra con México dio pr inc ip io después de la anex ión de T e x a s y t e rminó en 1848. E n este a ñ o México cedió el t e r r i to r io a r r i ba m e n c i o n a d o , c u y a extens ión alcanzaba a p r o x i m a d a m e n t e á 522,955.00 mil las c u a d r a d a s . Debe tenerse p resen te que la anex ión de T e x a s no pod ía d a r á México j u s t o m o t i v o de queja , desde q u e ese t e r r i to r io se h a b í a dec la rado a b s o l u t a m e n t e independ ien te de Mé­xico en 1836, después de la c a p t u r a de S a n t a A n a en la ba ta l l a de San J a -

i M O U N T V E R N O N . — L A MANSIÓN DEL PRESIDENTE WASHINGTON

Entre las muchas reliquias históricas que encierra, l amas notable es quizás la llave de la Bastilla, regalada á Washington por Lafayette.—En los jardi­nes hay varios árboles que plantó aquel y uno sembrado por don Pedro II, Emperador del Brasil. Cerca de la casa está el modesto mausoleo que encierra los sarcófagos de Washington y su esposa.

c in to , de m o d o que era p e r f e c t a m e n t e l ibre p a r a op ta r , como lo hizo, por su anex ión á los E s t a d o s Un idos .

Desde 1848, y a ú n desde a n t e s , la esc lav i tud llegó á ser en los Es tados Unidos u n a cues t ión c a n d e n t e . Se ha l l aba en la m e n t e de todos , era el t ema pr inc ipa l en la pol í t ica i n t e r n a y h a s t a llegó á ser causa de amargas y en­conadas divis iones . Los pueblos del no r t e , hac iéndose cargo del aspecto in­h u m a n o de la esc lav i tud , d e s e a b a n abol i r ía p a r a s iempre en el país . Los pueblos del sur , p o r su p a r t e , depend ían en g r an m a n e r a de la esclavitud p a r a el fomento de sus r iquezas . Muchos de los propie tar ios de esclavos del sur , t r a t a b a n á és tos con g randes consideraciones y les permi t ían vivir en

Page 252: Chile en 1910

242 CHILE EN 1910

u n a condición de re la t iva independenc ia y h a s t a se p r e o c u p a b a n de su bie­nes t a r . Pe ro pe rpe t r ábanse al mismo t i e m p o m u c h o s abusos . Los pueblos del su r h a b í a n acogido con desconfianza y despecho el deseo que los de l n o r t e a b r i g a b a n por la abolición de la esc lav i tud , que p a r a aquél los impor ­t a b a u n a v e r d a d e r a revolución económica en su s i s t ema de v ida . A ú n a q u e ­llos meridionales que no se oponían á o to rga r la l i be r t ad á los esclavos, juz­g a b a n que el poder p a r a hacerlo residía leg í t ima é i n d i v i d u a l m e n t e en la le­g i s l a t u r a de c a d a E s t a d o y que el hecho de la abol ic ión por el gobierno fe­dera l impl icaba infringir los derechos de los E s t a d o s . Así, la cues t ión de la e sc l av i tud condujo lógicamente á la cuest ión de los derechos de los E s t a -

E L P R E S I D E N T E WILLIAM H. T A F T Y SU GABINETE EN EI. ACTO DE CELEBRAR SU PRI­MERA REUNIÓN .—(De izquierda á derecha): Presidente Taft; Franklin Me. Veagh, Secretario de Hacienda; George Wickersham, Fiscal General; George von L. Me-yer, Secretario de Marina; James Wilson, Secretario de Agricultura; Charles Nage!, Secretario de Comercio y Trabajo; Philander C. Knox, Secretario de Estado; Ja­cob M. Dickinson, Secretario de la Guerra; Frank H. Hcitchcock, Secretario de Correos; Richard A . Ballinger, Secretario de. Fomento.

d o s . P o r los años de 1861 la cues t ión había l legado á un g r a d o t a l de exa l ­tac ión , que var ios E s t a d o s del sur p rovocaron su segregación de la U n i ó n y el cons iguiente gobierno confederado ba jo Jefferson D a v i s . Po r su p a r t e el n o r t e y el gob ie rno federal se mani fes ta ron resuel tos á q u e la Un ión fuera m a n t e n i d a i n t a c t a y de es ta opinión se hizo p o r t a v o z el g r an P re s iden te L inco ln c u a n d o dijo:

«Uni ted we s t a n d ; d ivided wefall» (1). Los confederados a t aca ron en tonces al F u e r t e S u m t e r y e m p e z ó u n a

d e las gue r r a s civiles más sangr ien tas y t rág icas de la h i s to r ia .

(1) «La unión nos sostiene, la división nos derriba».

Page 253: Chile en 1910

MONOGRAFÍAS AMERICANAS 243

D u r ó es t a gue r r a c u a t r o largos años y fué seña lada por muchas san­g r i e n t a s b a t a l l a s . De és tas las m á s no t ab l e s fueron las de Bull R u n , Shiloh, Manassas . A n t i e t a m , G e t t y s b u r g , Chancel lorsvi l le , Ch ickamauga , Spot t -s y l v a n i a y el Des ie r to . L a b a t a l l a de G e t t y s b u r g , en la cua l los e jérc i tos de la U n i ó n r e su l t a ron vic tor iosos , y q u e fué p r o b a b l e m e n t e la m á s r eñ ida de t o d a la gue r ra , t u v o po r r e su l t a ­do u n a p é r d i d a t o t a l de 23,000 h o m ­bres en t r e m u e r t o s , her idos y e x t r a ­v iados en el ejérci to de la Un ión y 20,000 en el e jérc i to de la Confedera­ción. L a gue r r a t e r m i n ó t a n sólo después de h a b e r q u e d a d o los Es ­t a d o s del sur t o t a l m e n t e e m p o b r e ­cidos, y c u a n d o m u c h a s de sus fami­lias no c o n t a b a n y a con u n sólo h o m ­b r e v ivo . L a rendic ión del g r a n ge­ne ra l confederado R o b e r t o E . Lee al genera l G r a n t en A p p o m a t o x , el 9 de abr i l de 1865, señaló la t e r m i ­nac ión de la gue r ra . L a causa de la Un ión e s t a b a s a l v a d a . Los E s t a d o s confederados s e g u i r í a n f o r m a n d o p a r t e d e d i cha Unión . Y el 18 de d i c i embre de 1865 fué p r o c l a m a d a la 1 3 . a r e fo rma de la Cons t i tuc ión , po r la cual se dec l a r aba p a r a s iem­p r e abo l ida la esc lav i tud en los Es ­t ados Un idos . Sería imposible d a r u n a idea m á s i l u s t r a t i v a del esp í r i tu que guió á

ABRAHAM LINCOLN

la Lmión en el curso de

.4-.'

E L P R E S I D E N T E L I N C O L N L E Y E N D O LA PROCLAMA DE EMANCIPACIÓN DE LOS ESCLAVOS

ANTK su GABINETE

Page 254: Chile en 1910

244 CHILE EN I 9 I O

PRIMERA REUNIÓN EN WASHINGTON DE LA DELEGACIÓN DE LOS ESTADOS UNIDOS AL i.er CONGRESO CIENTÍFICO PAN-AMERICANO QUE SE CELEBRÓ EN SANTIAGO DE CHILE

EN DICIEMBRE DE 1908

(1) Profesor Paul Reinsch; (2) Profesor Archibald C. Coolidge; {3) Profesor Hiram Bingham; (4) Profesor Willíam R. Shepherd; (5) Profesor L. S . Rowe; (6) Secretario Elinu Root; (7) Señor William H. Holmes; (8) Señor George M. Rommel; (9) Coronel W. C. Gcrgas, y (10) Señor don Francisco) . Yánes, Secretario de la Oficina Internacional de las Repúblicas Americanas.

e s t a t r e m e n d a guer ra que reproduc iendo las famosas p a l a b r a s de A b r a h a m Linco ln , p r o n u n c i a d a s el 19 de nov i embre de 1863, al i n a u g u r a r el cemen­ter io de G e t t y s b u r g : «Ochenta y siete años há, nues t ros pad re s hic ieron surgi r en este con t inen te u n a n u e v a nación, n a c i d a á la l i be r t ad y fun­d a m e n t a d a en el ax ioma de que todos los hombres h a n sido creados iguales . — N o s e n c o n t r a m o s ahora empeñados en u n a g ran gue r r a civil, en la cual se d e b a t e si n u e s t r a nación, ó cua lqu ie ra otra nac ión así nac ida y así fun­d a m e n t a d a , puede resistir t r iunfa lmente á esta p rueba .

Nos e n c o n t r a m o s reu­n idos sobre u n gran campo ' • 1 de ba t a l l a de esa guer ra . Nos e n c o n t r a m o s reunidos p a r a ded icar u n a p a r t e de ese c a m p o al lugar del repo­so final de aquel los que aqu í r ind ie ron sus v idas p a r a que n u e s t r a Nación pud ie ra v i ­vir . E s , pues , a b s o l u t a m e n t e just i f icado y propio el objeto que aqu í nos r eúne .

Pe ro en o t r o sent ido , m á s ampl io , no podemos de­dicar , no podemos consa­grar , n o p o d e m o s santif icar es te suelo. Los val ientes , v ivos y muer tos , que aqu í han luchado , lo h a n consagrado m u c h o m á s allá de lo que en n u e s t r o pode r e s tuv i e r a ensa lzar ó depr imir . E l m u n d o bien poco a l to h a de hacer y no

E L NUEVO EDIFICIO DEL MUSEO NACIONAL.-WASHINGTON

Page 255: Chile en 1910

m u c h o h a de recordar lo que aqu í d igamos , pero j a m á s p o d r á olvidar lo q u e ellos a q u í hic ieron ( r ) . Así, pues , á nosot ros los vivos, rés tanos m á s

n a . (i) Es casi una irreverencia intentar siquiera la traducción de esta sublime pieza orato-i'eclimos, pues, muy sinceramente, excusas por el atrevimiento. (N. del A.)

Page 256: Chile en 1910

CHILE EN 1 9 1 0

bien ded ica rnos aqu í á la inconclusa labor que ellos h a s t a este m o m e n t o t a n n o b l e m e n t e han rea l izado. Nos cor responde á nosot ros ded ica rnos a q u í

# 1

á la g r a n d e ob ra pend ien te . Que el e jemplo de estos sagrados m a n e s nos i n funda r edob lada abnegac ión por la causa á la cual ellos r indieron la p l ena

m e d i d a de su abnegac ión; que aqu í no -r- - - - s o t r o s so l emnemen te dec la remos que

i los m u e r t o s no h a n m u e r t o en v a n o ; \ que la Nación debe de t ene r , con el

favor de Dios, u n r e n a c i m i e n t o á la v ida de la l ibe r tad ; y que el gobierno del pueblo , por el pueblo y p a r a el p u e b l o no ha de sucumbi r de la faz de la t ierra».

E l n ú m e r o de ind iv iduos q u e po r a m b o s bandos r indieron la v i d a en es ta lucha h a sido ca lculado en m á s de 500,000 y se dice que la g u e r r a h a cos tado $ 3,000.000,000. E n t r e los jefes que l levaron á cabo g r andes h a z a ñ a s en esta gue r ra , se e n c u e n t r a n , del l ado de la Unión, los generales G r a n t , She rman , Sher idan , y del l ado de la Confederación los generales Lee , Longs -t ree t y «Stonewall» J a c k s o n .

L a guer ra se llevó á efecto de u n a m a n e r a casi t a n t r e m e n d a en el m a r como en t ierra , h a b i e n d o sido el com­b a t e m á s m e m o r a b l e de todos el e m -

ij¡c.i 8 5 1 « « ^ ^ ¡ j í í 81555 «¡35*.

L A CASA DE CORREOS Costó S 4.000,000. Ocupa una manzana

en la Avenida Pennsylvania y su torre se eleva á una altura de 95 mts.

Page 257: Chile en 1910

MONOGRAFÍAS AMERICANAS 247

p e ñ a d o en t r e los pr imeros b l indados Monitor y Merrimac. El país sintióse a b r u m a d o de t r i s teza , pr imero por aque l la t r e m e n d a guer ra y después por el ases ina to de Lincoln. T a r d a r o n m u c h o los E s t a d o s Unidos en reponerse de

los efectos de la con t i enda civil y los del r .' sur a ú n s ien ten las consecuencias del

empobrec imien to ocasionado por ella. Pero la consigna de la his tor ia de los E s t a d o s Unidos h a sido «crecimiento» y d u r a n t e los 33 años de paz que han seguido á la guerra civil, ese creci­mien to se h a real izado en todos senti­dos , como lo i l u s t r a r án mejor los pocos d a t o s es tad ís t icos que cierran este bos­que jo .

L a his tor ia entonces del período ^_ comprend ido en t r e la guer ra civil y la

^'^^^^^0^­ •' época del conflicto con E s p a ñ a en 1898,

^í%&&S8faJ№B&*.es pol í t ica , económica y pacífica y ha seña lado la exa l tac ión de los Estados Unidos á la ca tegor ía de una de las grandes potenc ias del m u n d o .

L a g u e r r a con E s p a ñ a y sus causas son demas iado recientes para que sea

L A S CATARATAS DEL NIÁGARA EN INVIERNO necesar io reseñar las . Pero acabo de decir que la consigna de la his tor ia de los E s t a d o s Unidos ha sido «crecimiento».

P u e d o t a m b i é n agregar que su pr inc ip io pr imord ia l ha sido y es «justicia». F u n d a d o en el pr incip io de que «todos los h o m b r e s h a n nacido iguales», el país d e i r a m ó su mejor sangre en la g u e r r a civil á fin de conquis tar la l i be r t ad p a r a los h o m b r e s de color. El Secre tar io de E s t a d o Hay , fué el p r i m e r o en formular la polí t ica de la «puer ta abier ta» y de la «igual opción* en la China . Después de la insurrección de los boxers en la China, los E s t a d o s Unidos devolvieron al Gobierno del Ce­leste I m p e r i o el sa ldo de la cuant iosa i ndemnizac ión que por éste les fué asig­n a d a y que excedía al valor de lo recla­m a d o . Y aún c u a n d o los E s t a d o s Unidos g a s t a r o n eno rmes s u m a s en la g u e r r a con E s p a ñ a y en la reorganizac ión y m e j o r a m i e n t o en la Is la de Cuba, h a n e n t r e g a d o es te pa í s á los c u b a n o s sin pedi r n a d a en compensac ión . Semejan­tes ac tos , q u e d e s g r a c i a d a m e n t e no fi­g u r a n e n t r e los proced imien tos ord ina­rios de las nac iones , cons t i t uyen a n t e el m u n d o u n a p r u e b a p a l m a r i a del he­cho de que los E s t a d o s Unidos se h a ­l lan dispues tos s i empre á rea l izar gran­des sacrificios en defensa de la c a u ­ a de la jus t ic ia sobre la t ie r ra .

E L «VELO DE LA DESPOSADA» Hermosa cascada en el Yosemite

Page 258: Chile en 1910

248 C H I L E E N I 9 I O

Constitución y legislación de los Estados Unidos

El Gob ie rno reside en los Poderes E jecu t ivo , Legis la t ivo y 1 udicia l . E je rce el P o d e r E jecu t ivo un Pres iden te elegido por c u a t r o años . H a y t a m -

E L V A L L E DE^YOSEMITE, CALIFORNIA. —A la izquierda se vé «El Capitán»; á la dere­cha el Salto del «Velo de la Desposada»; delante el Río Merced; á lo lejos en el centro del grabado los picos «Clouds Rest» («Descanso de las Nubes») y «Media Cúpula».

bien u n Vicepresidente elegido e d e n t e en caso de fallecimiento y

ESTATUA DE COLÓN Recientemente instalada frente á la nueva

Estación de los Ferrocarriles Unidos

1 igual forma, quien sucede al Pres i -es á !a vez P res iden te del Senado . < E1

Pres iden te t iene la facul tad de v e t a r cua lquier p royec to de ley, el cua l p a r a poder ser ley después de este ve to , ne ­cesita ser rat if icado por los dos terc ios del Senado y de la C á m a r a de R e p r e ­s en t an t e s .

P a r a ser elegido Pres iden te de la Repúbl ica se requiere ser c i u d a d a n o n a ­tura l de ella, h a b e r cumpl ido 35 años de edad y residido en los E s t a d o s Un i ­dos por espacio de 14 años . E l P re s i ­d e n t e es el C o m a n d a n t e en Jefe del Ejérci to y de la A r m a d a .

El Poder Legis la t ivo reside en el Congreso, el que se ha l la c o m p u e s t o del Senado y de la C á m a r a de Rep re sen ­t an t e s . Se eligen r e p r e s e n t a n t e s por el pueblo de los d iversos E s t a d o s a ñ o de por medio , y el n ú m e r o co r r e spond ien t e á cada E s t a d o es p r o p o r c i o n a d o á la población. Cada r e p r e s e n t a n t e d e b e t ene r 25 años de edad , h a b e r sido p o r

Page 259: Chile en 1910

M O N O G R A F Í A S A M E R I C A N A S 249

lo menos siete años c iuda­d a n o de los E s t a d o s U n i d o s y residir en la época de su elección en el E s t a d o q u e h a de r ep re sen ta r .

E l S e n a d o se ha l la com­pues to de dos senadores de c a d a E s t a d o , que elige el P o d e r Legis la t ivo del m i s m o por el t é r m i n o de seis años , t en i endo c a d a senador un v o t o . Los senadores e s t án d iv id idos en t res clases, la espiración de cuyos t é rminos respec t ivos se ha l la escalo­n a d a de dos en dos años , de m a n e r a que u n tercio de los senadores esp i ra en su m a n ­d a t o , — á no m e d i a r reelec­c ión ,—cada dos años . Los requis i tos p a r a ser elegido senador son: 30 años de edad , c i u d a d a n í a por lo menos de n u e v e años an t e s de la elección y resi­denc ia en el E s t a d o e lector .

E l Congreso se r eúne por lo m e n o s u n a vez al año , iniciando sus sesio­nes el p r imer lunes de d i c i embre , sa lvo q u e por ley señale él mismo un día d i ferente .

Todos los p royec tos de ley des t i nados al a rb i t r io de r en ta s t ienen su origen en la C á m a r a de R e p r e s e n t a n t e s , pe ro el Senado podrá proponerlos, ó concurr i r á ellos con e n m i e n d a s , c o m o en el caso de o t ros proyectos .

Todos los p r o y e c t o s se ha l l an su je tos á la aprobac ión del Pres idente de la R e p ú b l i c a qu ien , no o b s t a n t e , si desea ra imped i r el que llegasen á ser le­

yes, d e b e r á devolver los , con una exposi­ción de los m o t i v o s de su objeción, á la C á m a r a en la cua l hub ie ren tenido origen, d e n t r o del p lazo de diez días.

;Í|_E1 Congreso t iene facul tad para im­pone r y r e c a u d a r impues tos , pa ra acordar e m p r é s t i t o s sobre el crédito de los Estados Un idos , p a r a r e g l a m e n t a r el comercio, a c u ñ a r m o n e d a s , cons t i tu i r Tribunales inferiores á la S u p r e m a Cor te , declarar la gue r r a , e tc . , e tc .

E l P re s iden te se hal la asistido en la dirección del gobierno por un gabinete que se c o m p o n e de los siguientes funcio­nar ios des ignados por el mismo Presiden­te: Secre tar ios de E s t a d o , del Tesoro, de Guer ra , P r o c u r a d o r General , Director Ge­nera l de Correos, Secretarios de Marina, del In te r io r , de Agricul tura , de Comercio

ESTATUA DE ROCHAMBEAU,WASHINGTON V Obras Públ icas .

L A GRAN ESTACIÓN DE LOS FERROCARRILES DE PENN­SYLVANIA EN N E W Y O R K , LA MAYOR DEL MUNDO. Para la construcción de este colosal edificio tuvieron que derribarse 500 casas que formaban en conjunto cuatro manzanas. Todo el tráfico de la estación se lleva á cabo á 40 pies bajo nivel de la calle, y la comunicación con el resto del continente se efectua­rá en túneles que pasan por debajo de los Ríos Este y del Norte. El costo total de tan estupendo edificio pasa de los $ 100.000,000.

Page 260: Chile en 1910

2 . 5 f CHILE EN I 9 I O

El Pode r Jud ic i a l de los E s t a d o s U n i ­dos reside en u n a S u p r e m a Cor te y en todas las Cortes ó Tr ibuna le s inferiores que el Congreso á su a rb i t r io p u e d a c r ea r ó establecer . Los jueces de la S u p r e m a Cor te d e s e m p e ñ a n sus funciones d u r a n t e su b u e n a conduc ta . Los n o m b r a el P re s i ­den te .

P res iden tes de la Corte S u p r e m a (Chief Jus t i ces ) de los E s t a d o s U n i d o s , tales como J a y y Marshal l , y m u c h o s o t ros más rec ientes , y en genera l la ca­l idad de los mag i s t r ados de la S u p r e m a Corte h a n dado á ese Cuerpo la merec ida a l ta r epu tac ión que goza de hacer j u s t i ­cia sin r e p a r a r en caso a lguno en consi­deraciones personales ó de p a r t i d o .

Cada E s t a d o de la Unión t iene sus propios Tr ibuna les , los que se ha l lan cla­sificados como Corte S u p r e m a , Cor te de Apelaciones y T r i b u n a l e s c o m u n e s . Cada E s t a d o t iene t a m b i é n su p rop io Cuerpo Legis la t ivo y su prop io gobe rnador , de­s ignados por los electores del m i s m o Es­tado . Los E s t a d o s se d iv iden en Condados ó D i s t r i t o s y Munic ipa l idades . Cada Muni­

c ipa l idad t iene su Alcalde y o t ros funcionarios elegidos po r el pueb lo . L a Const i tuc ión de los E s t a d o s Un idos p roh ibe la esc lav i tud y asegu­

ra la l i be r t ad de cul tos y de pa l ab ra , el j u z g a m i e n t o por j u r a d o s , e tc . , e t c .

L A AMÉRICA DEL NORTE Una de las dos estatuas de mármol

de tamaño colosal que embellecen la fachada del nuevo edificio de la Oficina Internacional de las Re­públicas americanas en Washing­ton.

r

N U E V O EDIFICIO DE LA OFICINA INTERNACIONAL DE LAS REPÚBLICAS AMERICANAS QUE ACABA DE SER INAUGURADO ( 26 DE ABRIL DE I 9 1 O )

Page 261: Chile en 1910

M O N O G R A F Í A S A M E R I C A N A S

L A AMÉRICA DEL SUR

Otra estatua para la fachada del nuevo edificio de la Oficina Inter­nacional de las Repúblicas Ame­ricanas en'Washington.

L a r e n t a de los Es t ados Unidos se ob t i ene de los derechos de A d u a n a sobre la impor t ac ión y de contr ibuciones inter­nas ; a d e m á s cada E s t a d o establece sus p rop ias con t r ibuc iones . Las E n t r a d a s y Gas tos del Gobierno de los Es t ados Uni­dos h a n sido las s iguientes en los años que se indican:

G A S T O S

$ 266.947,883

299.288,978

605.072,180

693443,325

L a u n i d a d mone t a r i a es el peso de oro de 25.8 g r amos , s iendo 1 £ igual $ 4 .8695.

E l i.° de enero de 1909 la estadística m o n e t a r i a de los E s t a d o s Unidos arrojaba las s iguientes cifras:

AÑO E N T R A D A S

1 8 7 9 . . . . $ 273.827,184

I889 387.050,059

1899 . . . . 515.652,666

I 9 0 9 . . . . 663.217,677

Los EDIFICIOS D E ENORME ALTURA EN NUEVA Y O R K

La famosa torre del edificio denominado «Jardín déla Plaza de Madison» que se divisa á la izquierda, sobre la cual se destaca la Diana de St. Gaudens, eleva la Diosa á una altura de 300 pies sobre el suelo. En el centro se vé la magnífica torre del «Metropolitan Life Building» cuya elevación asciende á cerca de 700 pies y que consta de 46 pisos. Hacia la derecha se divisa el singular edificio en forma de plancha de hierro (The Fiat Iron Building) que tiene 290 pies de altu­ra y separa, el oleaje de tráfico de Broadway y la Quinta Avenida.

Page 262: Chile en 1910

252 C H I L E E N I C I O

Poblac ión ca lcu lada 86.000,000 h a b . Ex i s t enc i a de oro $ 1,612.700,000 Exis tenc ia de p la ta . Curso a m p l i o . Curso l imi tado

To ta l

Pape l moneda Por cabeza:

Oro

$ 18.58

Papel Plata

$ 823 $

ESTADÍSTICA B A N C A R I A

BANCOS NACIONALES DE LOS E S T A D O S UNIDOS

$ 568.300,000 I46 .7OO .OOO

$ 715.OOO.OOO

779.50O.OOO

Total

* 35-79

Año que termi- Núm. de n ., , n = , o r , - R a r , ™ * Capital

Reserva „ . - , j Ganancias líqui-Dividendos d a s t o t a l e ^

Sep. i.° 1880 2,072 $ 154.212,062 $ 120.145,649 $ 36 .n r ,473 $ 45.186,034 Jul io i.° 1909 6,788 919.143,825 585.407,483 92.993,450 r3T.185.750

E S T A D O DE BANCOS, ETC. , EN I 9 0 8

Bancos del E s t a d o 11,220 Compañías de P ré s t amos y T r u s t s 842 Bancos de Ahorros i,453 Bancos Pa r t i cu la res 1,007

Tota l de Bancos 14,522, con

$ 10,869.345,993 de Capi ta l pagado y $ 10,869.345,993 de ponsab i l idad .

P O B L A C I Ó N . — H é aquí la de la E s t a d o s Unidos en los años que se indican: 1790 3-9 29-2i4 1800 5.308,483 1810 7.239,881 1820 9 633,822 1830 12.866,020 1840 17.069,453 1850 23.191,876 1860 31.443.321 1870 38 558,371 1880 50.155.783 1890 62.622,250 I 9 0 0 76-303,387 1910 Se calcula en cerca de 90.000,000

Capi ta l de res -

E L NUEVO TEATRO DE LA CIUDAD DE NUEVA Y O R K

Page 263: Chile en 1910

MONOGRAFÍAS AMERICANAS 2 5 3

N u e v a York e s la m a y o r de las c iudades d e los E s t a d o s U n i d o s . Su poblac ión en 1905 •era de 4.014,304 h a b . Chicago, q u e v iene •en seguida , t en í a en 1900, 1.698,575 h a b . Filadelfia, en 1900, t en í a 1.293,697 h a b . ; B o s t o n , — e n 1905,—595,238; San ' L u i s , — e n 1900, — 575,238; B a l t i m o r e , — en ^1900, — 508,957; C leve land ,—en 1900, —381,768 y Buffalo ,—en 1905,—376,618.

L a inmigrac ión en los E s t a d o s Un idos l l egó en 1869 á 352,569 ind iv iduos ; á 177.82o

•en 1879; á 444,427 en 1889; á 311 ,715 en 1899; á 1.027,421 en 1905;* á 1.100,735 en J906; á 1.285,346 en 1907; á 782,870 en -i 908; y á 751,786 en 1909.

MRS. ROBINSON WRIGHT .—Nota­

ble escritora americanista

OTROS DATOS ESTADÍSTICOS REVELADORES DEL PROGRESO

DE LOS ESTADOS UNIDOS

1880 1900 1909

16.57 25.14 29.16

1,919.326,748 S 1,107.111,258 S 1,023.861,532 1,919.326,748 (1904)

42,642.000,000 88,517.306,775 » 107,104.211,917 42,642.000,000 (1909)

973 382,228 2,055.150,998 3,113.058,601 12,180.501,538 20,514.001,838 Se ignora.

(1908) 2,212.540,927 » 3,764.177,706 » 7,848.000,000

253,852 512,339 Se ignora. 5,369.579,141 s 13,014.287,498 5,369.579,141 13,014.287,498

(1909) 667.954,746 > 849.941,184 í> 1,311.920,224

835.638,658 1,394.483,082 & 1,663.011,104

1,576.917,556 9 2,228.123,134 « 4,525.259,000

'Población por milla cuadra-j da

Deuda Pública, menos va­lores en Tesorería

1800 1850

Riqueza Pública

Total de moneda circulante. Haciendas y otros propieda­

des agrícolas

Valor depi oductos agrícolas Establecimientos manufac­

tureros Valor de sus productos,. ..

Importaciones de mercade­rías

¡Exportaciones de mercade­rías

Valor <ie a nimales de hacien­das

Millas de ferrocarriles en ex­plotación

Periódicos •Oficinas de Correos.. •Sueldos á Escuelas Públicas

6.41 I 7.78

S 82.976,294 S 66.452,774

I 7,135.780,000

» 26.500,OOol 278.761,782

» 3,967.343,58(1

123,025' 1,019.106,616 !

$ 91.252,768 » 173.509,526 . I I

t 70.971,780» 144.375,726.

903

9,021 2,526

18,417

93,267

9,723 42,989

194,262 20,806 J 76,688

55.942,972 S 137.687,176 S

(1907) 336,949

(1909) 22,603 60,144

(1909) 196.980,919

E n 1906 la ag r i cu l tu r a c o n t r i b u y ó con el 56.43% al t o t a l d é l a s expor­t a c i o n e s ; la miner ía , con el 3 .09% y las m a n u f a c t u r a s con el 3 5 . 1 1 % .

Page 264: Chile en 1910

254 CHILE EN I C I O

V A L O R , POR P A Í S E S , D E LAS IMPORTACIONES D E MERCADERÍAS Á LOS E S T A D O S -

U N I D O S Y D E LAS E X P O R T A C I O N E S DE LOS E S T A D O S U N I D O S AL E X T E ­

RIOR EN EL AÑO TERMINADO E L 30 D E JUNIO DE IC

T A I S E S

Austria-Hungría Azores é Is las de Madera. Bélgica Dinamarca Francia Alemania Gibraltar Grecia Groenlandia, Islandia, etc. I tal ia Malta, Go/o . ote Países Bajos Noruega Fortugal Rumania Rusia Europea Servia

Importacio­nes

Exportacio­nes

España Suecia Suiza Turquía Europea Gran Bretaña 6 I r l a n d a . . Bermuda Honduras Británica Norte-América Británica. Terranova y L a b r a d o r . . . . Estados Centro-America­

nos: Costa Rica Guatemala Honduras Nicaragua P a n a m á Salvador

México Miquelón, Langiey, e t c . . . Indias Occidentales:

Británicas Cuba Dinamarquesas Holandesas Francesas Haití Santo Domingo

Repúbl ica Argentina Boíivia Brasil Chile

; 15 425,659 S 34,531

19.895,677 1.272,938

101.999,541 142.935,547

11,048 3.019,666

56,774 44.844,174

4,584 20.305,864

3.668,9091 4.967,922

11,135 11.113,421

52,353 14.152,712 4.633,672

24.698,036 4.554,509

190.355,475 455,546 737,389

75.131,666 1.169,060

4.405,165 2.390,167 2.268,070, 1.160,832; 1.469,344

981,715 46.945,690

137

12.129,350; 83.284,692

592,292 361,966

60,111, 689,045

4 583,661' 11.024,098

384 74.577,864 14 777,811

P A Í S E S

I

16.174,738 2U,921¡

52.938,582 21.543,628

116.123.468! 276.910,223

371,365; 1.290,804

22,908 54.217,394

548,859 102.218,050

6 841,626 3.086,072:

447,759 16.342,377

3,806 21.906,379

9.671,810 646,840

1.418,024 580.663,522

957,066 1.299,145

167.035,947 3.587,748

2.696,744 1.730.700 1.768,995 1.574,879

18.232,666 1 357,297

55.509,604 45,687

12.475,324 47.161,306

727,193 706,210

1.455,701 3.649,172 2.703.276 1

31.858,155, 1.226,238

19.490,122 9.194,650

Importac iones

Colombia Ecuador

Guayanas: Inglesa Holandesa Francesa

Paraguay Perú Uruguay Venezuela Aden ' Imperio Chino ' China Británica China Francesa ' China. Alemana j China Japonesa ' Indias O. Británicas. I Indias O. Holandesas. Indias O. F r a n c e s a s . . Hong-Kong J Japón ' Corea j Persia Rusia Asiát ica ' Síam 1

Turquía Asiática . . . . 1

Resto del Asia j Australasia Británica Nueva Zelanda, e t c . . 1

Oceania Francesa . . . Oceania Alemana . . . | islas Filipinas Africa O. B r i t á n i c a . . I Africa M. Br i tán ica . . Africa Oc. Británica. Islas ( anarias I Africa Francesa Africa Alemana 1

Libetii Madagascar . . . . . . . . Marruec's Afnca P o r t u g u e s a . . . Africa Española Turquía Atr.—Egipto Trípoli

Exportac iones

6 .380,755 $ 2.401,188

230,828 780,369

33,136 14.645

6.670,616 1.364 796 6.725,184 1.615.261

26.020,922 28,169 14,400

536,329

61.489,287 14.095,364

' '¿.'129,256 68.107,545

3,045 529,492 341,627

51,858 6.205,061

11.186,668 3 040,168

543,193 54,406

10.164,223 91,271

1.760,350 655,534

83,521 498,045

1,035 1,907

262,396 67,935

12.Í 33,051 1,614

Total S 1,194.341,792 S 1, .773,346-

Los p receden tes da tos e s t ad í s t i cos dan idea del progreso , de la i n d u s ­t r i a y de los recursos de los E s t a d o s Unidos . P e r o el p rogreso del pa í s n o h a s ido s i m p l e m e n t e comercia l . H a p roduc ido u n considerable n ú m e r o de h o m b r e s de fama un ive r sa l . S iempre es difícil hacer u n a selección de los-h o m b r e s q u e h a n a l canzado un rango d i s t inguido en los d i fe rentes c a m p o s de la a c t i v i d a d h u m a n a , pues i nva r i ab l emen te ocurre que se o m i t e á m u -

Page 265: Chile en 1910

M O N O G R A F Í A S A M E R I C A N A S 2 5 5

•chos. P o r cons iguien te no i n t e n t a r é hace r a q u í u n a e n u m e r a c i ó n comple ta , li­m i t á n d o m e á menc iona r t a n sólo unos pocos de los m á s r ep re sen t a t i vos , á saber :

Ar t i s t a s . — G i l b e r t o S t u a r t , J u a n S. Sa rgen t ; E s ­cu l to r : S t . G a u d e n s ; p ro ­s is tas : E d g a r Alien P o e, R a l p h W a l d o Emerson , San-t i a g o F e n n i m o r e Cooper, W a s h i n g t o n I rv ing , Mark T w a i n , c u y a rec iente pérdi ­d a todos l a m e n t a n ; poe tas : E n r i q u e W o d s w o r t h L o n g -fellow, E d g a r Alien Poe ; e s t ad i s t a s : J o r g e W a s h i n g -t o n , B e n j a m í n F r a n k l i n , A le j andro H a m i l t o n , Gui­l lermo H . Seward , J o h n H a y ; i n v e n t o r e s : R o b e r t o F u l t o n , S a m u e l Morse, T o m á s A, Ed ison .

L a y a c u a n t i o s a con t r ibuc ión de los E s t a d o s Un idos al progreso uni­ve r sa l v iene á a u m e n t a r s e a h o r a con la cons t rucc ión del canal de P a n a m á ,

L A BIBLIOTECA PÚBLICA Donada por Carnegie á la ciudad; por esta circuns­

tancia es conocida con el nombre del gran filán­tropo y Pan - Americanista. El edificio costó $ 350,000 y fué inaugurado el 7 de enero de 1903.

H E N R Y P. FLETCHER A N D R E W CARNEGIE .Nombrado últimamente Enviado Extra- Delegado de los Estados Unidos á la Pri-

ordinario y Ministro Plenipoten- mera Conferencia Pan-Americana, á ciario en Chile cuyo altruismo se debe en gran

parte la construcción de la nueva Ofi­cina de las Repúblicas Americanas.

q u e h a b r á de ser del m á s a l to va lo r p a r a el comercio del mundo y part icular­m e n t e p a r a los países s i t uados en la cos ta occ identa l de América.

Será g r a t o p a r a mí p e n s a r que con las pocas pa labras que preceden ha-

Page 266: Chile en 1910

256 CHILE EN 1910

y a pod ido en a lguna forma facili tar á los lectores de «Chile en 1910» u n m e ­jor conoc imien to del país que tengo á h o n r a servir .

S E T H L O W P I E R R E P O N T , Encargado de Negocios de los Estados Unidos en Chile.

La Oficina Internacional de las Repúblicas Americanas

Después de es ta suc in ta o jeada sobre la g ran Repúb l i ca del N o r t e , q u e debemos á la obsequiosidad pa t r ió t i ca del d i s t inguido E n c a r g a d o de N e g o ­cios de los E s t a d o s Unidos , ser ía supérfluo c u a n t o agre­g á r a m o s . E m p e r o , se nos ex­c u s a r á el que inser temos aqu í b reves rasgos acerca de u n a In s t i t uc ión Pan -Amer i ­c a n a fundada en aquel ad­mirab le país , rasgos que no p r e t e n d e n cons t i tu i r u n a ampl iac ión del i m p o r t a n t e t r a b a j o a lud ido , sino el cum­p l imien to de un e lementa l deber como chilenos y como a m e r i c a n o s . •

E s a ins t i tución se hal la i n s p i r a d a e n t a n nobles fines, y los l leva á cumpl imien to en forma t a n merecedora de la g r a t i t u d de la Amér ica en te ra , que el omi t i r su men­ción en este l ibro h a b r í a s ido de n u e s t r a p a r t e olvido inexcusab le .

Nos referimos á la Ofi­c ina I n t e r n a c i o n a l de las R e ­públ icas Amer i canas , q u e realiza u n a g r a n d e obra de a c e r c a m i e n t o , v inculac ión y p r o p a g a n d a con t inen ta l . E n t a n noble mis ión ejercen lau­dab le apos to lado , en p r imer E L GRANDE ÁRBOL «WANONA»

t é r m i n o , J o h n B a r r e t t ( i ) , - EN EL BOSQUE MARIPOSA, CALIFORNIA

el incansab le , a b n e g a d o y E 1 t u n e , a D i e r t o en su tronco tiene 3 metros de altura hábi l D i rec to r de esa Ofici- y otros tantos en su base

(1) Mr. Barrett, cuyo nombre es hoy en todas nuestras Repúblicas un simpático símbolo y una poderosa fuerza en acción, vendrá á los Centenarios de Buenos Aires y Chile, como autori­zado heraldo de la cordial política de atracciones é intercambios cuyo órgano y cuyo foco irra­diante es la Oficina que él dirige.

Este ilustre propagandista, que en toda ocasión pone al servicio de la causa Pan-Ameri-

Page 267: Chile en 1910

C O N S E J O D I R K C T I V O D E L A O F I C I N A I S T K K X A C I O N A I D K I AS R | . : f r m . i c A S A m e r i c a n a s , (1909V

1 . a F i l a ( d e i z q u i e r d a á d e r e c h a 1: E p i f a n i o P ó r t e l a , M i n i s t r o A r g e n t i n o ; T g n a c i o < a l d c r ó n M i n i s t r o d e P . o h v i a . A 1 1 ¡ ' ' a l ( " 1 1 1 7 . D , M i n i s t r o d e C h i l e ; E n r i ­

q u e C o r t é s , M i n i s t r o d e C o l o m b i a ; J . h. C a l v o , M i n i s t t o d e C o s t a P i c a ; G o n z a l o C h i e s a d a , M i n i s t r o d e ( u h a : P i n d i o J o u l i e r t . . M i n i s t r o D o m i n i c a n o .

— ( 2 , : ' F i l a ;; LUIS F C a r i o , M i n i s t r o < ! e l E c u a d o r ; I . . T o ' e d o I I e n a l t e . M i n i s t 1 0 l i e C J u . m e n i a l n : J o a o n í n K a h u í o 1 - n d a ¡ a d o r d e l B r a s i l ; P h i l a n d e r

C KNOX. S e c r e t a r i o ( ! e I ' ^ t r u l o . 1 ' r e s i d e n t e d e l C o n s e j o D i r e c t i v o ; K n r i q u e ( ' . C i e e l , E n i l w t j a t i o r T!E J l ó x i c o ; J. X. I . e e c r , M i n i s t r o d e H a i t í ; A n g r l

I " f i a r t e . M i n i s t r o d e H o r i l i n a s . — (3.» F i l a ) : I . u i * Y. ( c r e a . M i n i s t r o o > N ú a r a ¡ n í a ; J. 1 . ,U O l . a ! d i a , •'- M n i s t r o d e 1 a n a r i á : J . A . A r a n g o , M i n i s t r o d e

P a n a n a ; F e l i p e P a r d o M i m s t r o d c l P e r ú . F e d e r i c o M e j i a , M i n i s t r o d t l S a l v a d o r ; 1,. M e d á n P a í i n u t , M i n i s t r o d e ! UNIÜIIAV; R . G a r b ' r a s G u / n i á n ,

P . « l e N . d e V e n e z u e l a . - ( . ; . " F i l a ) : J o h n B a r r e t t , D i r e c t o r d e l a O f i c i n a I n t e r n a c i o n a l ; R a m ó n H ^ n g o i c l i e a . l i . d e N . d i - C u a t i i u a P ; J o ^ é F . G o d o y ,

I : . d e N . d e M é x i c o : |. G . G u e i r e r o p . . t i e N . d e l S a l v a d o r ; F . | . Y a u e z . S e c i e t a i i o d e l a O l u i n a I n t e r n a c i o n a l .

Page 268: Chile en 1910
Page 269: Chile en 1910

MONOGRAFÍAS AMERICANAS 257

n a y de la magníf ica R e v i s t a que es su órgano; y personal idades como E l i h u R o o t , como Leo S. Rowe , como B u c h a n a n , " como Shepherd , que c o n t r i b u y e n á la m a g n a ob ra con su esfuerzo, con su p r o p a g a n d a y con su v e r b o l leno de fé, de luz y de ciencia ( 1 ) ; como el g r an filántropo, pro­pulsor incansab le de é s t a y de t a n t a s empresas grandiosas , Andrew Car-negie, acaso el ún ico p o t e n t a d o de la fo r tuna q u e ha sabido en toda cir c u n s t a n c i a d a r á sus l a rguezas magníf icas u n des t ino y u n a significación e l e v a d a m e n t e h u m a n i t a r i a y del más p u r o a l t ru i smo . E n su obra ac tual , Carnegie h a c o m p r o b a d o , a d e m á s , como en t a n t a s o t r a s ocasiones, su since­ro a m o r á la Amér ica , g r a n d e , un ida , r e fund ida en u n a sola f ra ternal fa­mil ia á la s o m b r a de la paz y de la cooperación m a n c o m u n a d a pa ra el p ro­greso, p a r a la ciencia, p a r a la educac ión y la moral ización de las masas (2).

Simpática nota final

Colaboradores modes to s ,—pero convenc idos y sinceros,— á la obra de a c e r c a m i e n t o y de s i m p a t í a á la cual en ocasiones t a n t o con t r ibuye u n s im­ple rasgo r eve lador de s e n t i m i e n t o s ó es tados de a l m a colectivos, deseamos as imismo des t ru i r a q u í el co r r i en te prejuicio que as igna al pueblo d é l o s E s t a d o s Un idos u n t e m p e r a m e n t o u t i l i t a r io y egoísta sólo a t en to á ios p rovechos y v e n t a j a s q u e pers igue su espí r i tu e m i n e n t e m e n t e emprende­dor , y su i n v e n t i v a s i empre desp ie r t a y e scud r iñado ra . Léase este párrafo q u e h a b l a por sí (which tells i ts own ta le) :

«Se ha publicado recientemente un estudio acerca de las obras de beneficencia en la Gran República, De él resulta que en 1908 los donativos personales ascendieron á § 50.000,000; en 1909 esos mismos donativos han alcanzado la cifra de $ 145.800,000; dedicados á colegios y escuelas son más de S 14,843,000; un sólo individuo (un banquero de Nueva York) ha dado

cana su oratoria brillante ó su pluma persuasiva, pronanció últimamente un espléndido dis­curso en el Club-Latino Americano de la Universidad de Pensilvania. Ea él abogó con calor por el estudio que debiera hacer la juventud de lo i Estados Unidos de todas las fajes de la historia y del desenvolvimiento de las Repúblicas Latino Americanas; de los idiomas español y portugués; de nuestros pensadores, de nuestros estadistas y de nuestro* héroes militares, de quienes se expresó con tal encomio que en ciert i medida calificó de paralelas alas vidas de Washington, San Martín y Bolívar.

(1) Acaso nadie ha caracterizado mejor últimamente la obra que vienen desde hace tiempo realizando y difundiendo en Estados Unidos un selecto grupo de políticos clarovi­dentes y de sabios noblemente inspirados, que don Agustín Edwards, nuestro Ministro de Relaciones Exteriores, en un brillante discurso reciente cuyo período más sintético á conti­nuación insertamos:

«La nación americana, cuya psicología quiso alguien condensar diciendo que tenía cabe­za de sabio, corazón de niño y cuerpo de gigante, ha comprendido el porvenir que nos aguar­da si aunamos nuestros esfuerzos para el bien común; y su Gobierno, no contento con fundar en Washington un hogar intelectual y político, común á todas las naciones de este continente que la munificencia de Carnegie dotó de un palacio, ha emprendido la obra magna de abrirle pasoá las aguas de dos mares que habrán de confundirse antes de mucho, acaso para simbo­lizar la unión estrecha en que deben confundir sus aspiraciones los americanos del sur y los del norte.

La apertura del canal de Panamá operará en la vida americana una transformación transcendental y completa. El espíritu más atrevido y la imaginación más exuberante no podrían arrancarle á los misterios del porvenir sino una rudimentaria idea de los beneficios que esta nueva puerta de la civilización acarreará á las naciones ribereñas del Pacífico. Y entre ellas, acaso ninguna resultará más favorecida que la nuestra, porque es hoy día, geo­gráficamente, la más distante de los centros en que el progresó se elabora».

(2) Según lo anuncia un cablegrama reciente, el veintiséis de abril próximo pasado se inauguró el Palacio de las Repúblicas Americanas, en gran parte debido á la munificencia de Mr. Carnegie. En esa ceremonia solemne pronunciaron discursos alusivos el cardenal Gibbons,

Page 270: Chile en 1910

253 CHILE EN I 9 1 O

la fabulosa suma de S 30.000,000, de los cuales más de $ I4 ,5oo,ooose destinan á planteles de enseñanza en el territorio americano y en el extranjero.

Estas dádivas casi representan $ 2 por cabeza en toda la población, ¿Cuáles son los pue­blos que lo igualan? ¿Cuáles los

pr-r pueblos que lo superan?»

el Secretario de Estado Mr. Knox, el ex-Secretario Mr. Root, Mr. Carnegie, el Embajador Mexicano en Estados Unidos, señor de la Ba­rra, Mr. Barrett, Director de la Ofi' ciña Internacional de las Repúbli­cas Americanas, y el arquitecto encargado de la construcción del palacio que se inauguraba, ingenie­ro Kelsey.

En seguida se dio leci ura á los cablegramas enviados por los Pre­sidentes de las Repúblicas ameri­canas. Terminada la lectura de esos cablegramas, pronuncióun discurso el Presidente de la República Mr. Taft, y luego este personaje y Mr. Carnegie plantaron en el patio del edificio el árbol de la paz, que ben­dijo el Obispo monseñor Harding.

Por lo demás Mr. Carnegie, águila caudal en los negocios que le hicieron poderoso, como el águila también, busca horizontes vastos para derramar sus dones, no bas­tando á su anhelo generoso los di­latados límites del patrio suelo. Así hemos visto que en Francia acaba de establecerle la Fundación Car4

negie, de fondos destinados á los héroes franceses, Fundación que hoy administran M, Loubet, ex-Presidente de la República, M. Bourgeois y M. de Estournelles

OBELISCO DE WASHINGTON Consrant. Pero la nota saliente de Este sencillo al par que grandioso monumento costó 8 1.300,00a. Su altura las dádivas inagotables de este

es de 169 metros v su base cuadrada mide 17 metros por cada lado. Se „ r a n filántropo es la difusión de la suoe a Ja parte superior per medio de un ascensor eléctrico o de una es- 0 r , , . , , calera de neo peldaños. Los Estados de la Unión, varias ciudades de los cultura popular por medio de las mismos y de otras naciones del mundo, así como también diferentes aso- bibliotecas. ciae'ones, contribuyeron á su construcción con cantos de mármol que jyfj- Carnegie ha dado hasta llevan las inscripciones del caso. , ' , 5 , ,

este momento para bibliotecas en distintos países de lengua inglesa,

más de 51-J- millones de dollars, distribuidos en la siguiente forma: Estados Unidos, 959 bibliotecas, 34 millones. Canadá, 86 bibliotecas, 2 millones. Inglaterra, 329 bibliotecas, 8 millones. Irlanda, 42 bibliotecas, 1 millón. Escocia, 105 bibliotecas, 3 millones. "V las demás en Nueva Zelanda, Indias Occidentales, Australia, Sud África y diversas

islas. Sólo para bibliotecas de colegios ha dado 4 millones de dollars.

ra ra ra

Page 271: Chile en 1910

GUATEMALA

LICENCIADO MANUEL ESTRADA CABRERA Presidente de Guatemala

CHILE EN 1910

T

G u a t e m a l a fe l iz . . . ya tus aras no e n s a n g r i e n t a feroz el verdugo; ni h a y coba rdes q u e l a m a n el yugo ni t i ranos que escupan t u faz.

Si m a ñ a n a t u suelo sagrado lo p ro fana invas ión ex t ran je ra t i n t a en sangre t u he rmosa bande ra de m o r t a j a al a u d a z servirá.

C O R O

T i n t a en sangre tu hermosa ban­dera

de m o r caja al a u d a z servirá; q u e t u pueb lo con án ima fiera a n t e s m u e r t o que esclavo será.

I I

D e tu s viejas y du ra s cadenas t ú fundis te con m a n o i racunda el a r a d o que el suelo fecunda, y l a e spada que sa lva el honor .

17*

Page 272: Chile en 1910

CHILE EN i g i o

N u e s t r o s padres lucharon un día encend idos en p a t r i o ard imien to ; t e a r r a n c a r o n del p o t r o sangr i en to y te alzaron u n t rono de amor .

CORO

Te a r r a n c a r o n del po t ro sangr ien­to

y t e a lzaron u n t r ono de amor ; q u e d e P a t r i a al enérgico acen to m u e r e el cr imen y se h u n d e el error .

I I I

E s t u enseña pedazo de cielo e n t r e nubes d e n í t i d a a lbo ra , y ¡av! d e aque l «jne cotia m a n o per­

i ura s u s colores s e a b r e v a á m a n c h a r .

Q u e tas M|«ssB va l i en tes y al t ivos , v e n con gra© ©ta l a riada pelea el torreitafe <fc samffigrne qae h u m e a de l aoero ;al ­síHanaiiiite dhesear.

CORO

E l t o r r e n t e de sangre que h u m e a del acero al v i b r a n t e chocar , que es t a n sólo el h o n o r su presea y el a l t a r de la P a t r i a su a l t a r .

IV

R e c o s t a d a en el A n d e soberb io de dos m a r e s al ru ido sonoro , bajo el a la de g r a n a y de oro t e adormeces del bello que tza l ;

¡Ave i n d i a n a que v ive en t u escu­d o

pa lad ión que pro tege t u suelo, ojalá que r e m o n t e su vuelo m á s q u e el cóndor y el águi la real í

CORO

¡Ojalá que r e m o n t e su vuelo m á s q u e el cóndor y el águi la rea l ! y en sus alas l e v a n t e h a s t a el cielo. G u a t e m a l a , t u n o m b r e i nmor t a l !

ÍLa iniependencia y sus proceres

ILa i i»i^BEidi»diaL d e l as colonias españolas no fué f ru to de u n a r e a c ­c ión «¡atrae ­№№aáteires y venc idos , sino ineludible y lógico final de la t r e ­m e n d a IfadksL emite dtas p w d o i i e s d e la r aza con ­ _ qoIstadkM,, guate te m i e m b r o s de la m i s m a familia,, o i b l k s wwm j pen insu la res otros . Los dueños psriiimmtrii asis «fe estas bel l ís imas comarcas 110 se aJzaiwa em aunarais cfanrando l i be r t ad del r e y d e E s p a ñ a . Efl guarios® e s t a n d a r t e de la r ebe l ión n o fuñé temnffiSaíd!© n i p o r az tecas , ni p o r eakcMqoeles,, mí jasar amuscas , ni por q u e ­chraas. n i p o r arancaasi®.. L e s abor ígenes eran e s p e c t a d o r e s ó á l a s ­veces imstn in ien tos de los españo les , peninsmlaures é macádkss en este sue lo . L o s hé roes d e lai iindepeadlenicía h i span o­ameri ­«aunia mo pud ie ron i nvoca r los m a n e s de A t a ­Eroalpa, Canpo l í cán , L a u t a r o , Beleheb y Cuau­tiitsuw.. p u e s a! fin corr ía p o r las v e n a s de a q u e ­fflfos próce ra s Ja m i s m a sangre q u e diera v ida , tes s i g f e a n t e s , á H e r n á n Cortés , Piza r ro , Val­«BreSa y Aüvarado­

£ 1 é&sconeíetto cjne preva lec ía en E s p a ñ a *«* p r i m e r o s anos del pasado siglo, exa­

cerbad® p w l a indecorosa c o n d u c t a d e Carlos I V , la invas ión napo león ica y e l di£Sg©Meríio in te r ior de la penínsu la , unidos al descon t en to que los

ANTONIO B A T R E S J Á U R E G U I Eminente Juriconsulto

Guatemalteco

Page 273: Chile en 1910

ONOGRAFÍAS AMERICANAS 26l

criollos a b r i g a b a n en Amér ica , y á las ideas q u e h a b í a n cund ido de los revoluc ionar ios franceses, fueron causa del l e v a n t a m i e n t o genera l que ocasionó la indepen­dencia de las provinc ias españo­las , a l e n t a d a s por el noble ejem­plo de los E s t a d o s Un idos del N o r t e , q u e se h a b í a n cons t i t u ido en repúbl ica federal , r o m p i e n d o los vínculos polí t icos que con I n ­g l a t e r r a los l igaban .

Desde que el cañón de la con­q u i s t a dejó de c o n m o v e r los A n ­des y de a t r o n a r los val les y co­l lados de este suelo, h a s t a la m e ­m o r a b l e fecha de 1810, no fal ta­ron a lgunos cona tos de rebel ión y a s o n a d a s c o n s u m a d o s en va r ios de los pr inc ipa les t e r r i to r ios . F u é

<¡ en N i c a r a g u a en d o n d e se l a n z ó < el g r i to de sedición y se p r o n u n c i ó § l a p a l a b r a Libertad, en el siglo % X V I , r ebe lándose los famosos o h e r m a n o s Con t re ras , p a r a ir á fa-

llecer p r o n t o á P a n a m á , d e j a n d o ^ t a n sólo u n vago r ecue rdo de a q u e ­ja Ha i n t e n t o n a q u e la gen te p reo-g c u p a d a vio con e span to y h u b o £ de r e p r o b a r con faná t i ca s u m i -

P-i s ión á la s ac ra m a j e s t a d rea l . E l in fame suplicio de T u p a c - A m a r ú en el P e r ú en 1780, l lenó de p a ­v o r á los q u e se a t r ev i e ron á le ­v a n t a r s e en a r m a s . Ni t u v o me­jo r r e s u l t a d o en la N u e v a G r a n a ­d a la rebel ión de J u a n F r a n c i s c o Berbeo ; ni p u d i e r o n en Chile los a m a n t e s d e la i ndependenc ia o b ­t e n e r l a po r en tonces ; n i los con­j u r a d o s de Be lén , en G u a t e m a l a , cons iguieron o t r a cosa s ino que se les pe rs igu ie ra y e n c a u s a r a . L a semil la n o o b s t a n t e h a b í a ca ído en t i e r r a fért i l , y las ideas de in­d e p e n d e n c i a e s p e r a b a n sólo el m o m e n t o h i s tó r i co de su real iza­ción.

E n 1809 es ta l ló l a revo luc ión en B u e n o s Aires , y pocos m e s e s después la s ecundó Q u i t o . E n 1810 se sub levó la N u e v a G r a -

Page 274: Chile en 1910

2Ó2 C H I L E E N I C I O

n a d a y p rend ió en el ac to el fuego sagrado en el Pe rú y Venezuela . E n 1811 se sub leva ron en la provinc ia de San Sa lvador , que pe r t enec ía al re ino de Gua tema la , Delgado, Aguilar , Arce, Rodr íguez y o t ros p a t r i o t a s , c o n t r a el i n t e n d e n t e don A n t o n i o Gut ié r rez Ulloa. E n León y en G r a n a d a d e Ni ­ca ragua h u b o conmociones t end ien tes á la emancipac ión , y en México dio el gr i to de Dolores el cu ra Hida lgo , el 16 de sep t i embre de i8ro.

L a sociedad e s t a b a p r o f u n d a m e n t e d iv id ida y t r a b a j a d a por añe jas r iva l idades , no pud iendo subsis t i r u n orden de cosas s e m e j a n t e en c u a n t o vaci lara el poder regulador de t an opues tos intereses . Desde que el famoso m o n a r c a don Carlos I I I reconoció la independenc ia de las colonias inglesas en Amér ica , q u e d a b a re­vocado el derecho de conqu i s t a y el o torga­mien to pontificio del P a p a Ale jandro V I . E l t r a t a d o de Pa r í s en 1783 l l evaba fecundos gé rmenes de l iber tad pa ra las colonias de E s p a ñ a . Con la mi sma p l u m a con que el perspicaz conde de A r a n d a firmaba ese p a c t o célebre , escribía la memor ia al r ey somet ién­dole el a t r ev ido plan de dividir la t i e r ra h i spano- amer icana en var ios imper ios p ro ­tegidos por el rey de Casti l la. Seme jan t e idea h u b i e r a qu izá r e t a r d a d o , pero no hecho mo­r i r la súb i t a expans ión l iber tadora en es tas t i e r r a s conqu i s t adas por E s p a ñ a .

P a s m a el a t r ev imien to de los h o m b r e s d e aquel la época, que poniéndose en p u g n a con las ideas seculares; que p a l p a n d o ellos de cerca el grandioso y sombrío edificio de la colonia , se l anza ron á der r ibar lo , en t r e peli­gros sin n ú m e r o y ten iendo que chocar con , , pr inc ip ios , t radic iones , dogmas é intereses STATUA DE OLON

fortificados por el poder espi r i tual y soste­n idos po r ejérci tos numerosos y val ientes . Por eso San Mar t ín , Bo l íva r , Sucre , Morelos y los d e m á s proceres de la independenc ia l levan en la his­to r ia aureolas luminosas y sus nombres v iv i rán por s iempre en el corazón d e los amér icoh i spanos .

E n los comienzos de la ú l t i m a centur ia se e n c o n t r a b a el reino de Gua ­t e m a l a en u n a pobreza s u m a y sufriendo acerba crisis económica . Los t e r r e ­m o t o s y las med idas g u b e r n a t i v a s h a b í a n reducido la v ida á u n a pen i t enc ia a t r o z , que ni con la esperanza que ten ían nues t ros a n t e p a s a d o s de g a n a r el cielo, por ese medio , pod í an sopor ta r .

Los curas mismos fueron los que s iempre a l en ta ron á los i ndepend ien ­tes , de ta l suer te , q u e merced á los t raba jos del P . don Mat ías De lgado y de don Nicolás Aguilar , y de los señores Rodr íguez y Arce, se sublevó la p r o ­v inc ia de San Sa lvador . U n a g ran p a r t e del pueblo los s ecundaba , pe ro en San Miguel, S a n t a Ana , San Vicente y Sonsona te , se declaró ser u n sacrilegio el m o v i m i e n t o . San Miguel recibió el t í tu lo de Muy Noble y Leal, San Vicen­t e ascendió á c iudad , y se dieron o t r a s honoríficas r ecompensas . B u s t a m a n -te , q u e era el c a p i t á n general , p u d o , gracias á los consejos de su secre ta r io , d o n Ale jandro R a m í r e z d e s b a r a t a r los planes de los insurgentes . E l 13 de d ic i embre de aque l mismo año, León de Nica ragua se l evan tó con t r a la au-

Page 275: Chile en 1910

MONOGRAFÍAS AMERICANAS 263

t o r i d a d del I n t e n d e n t e , á quien desconocieron, y se apode ra ron del m a n d o mi l i t a r que ejercía el coronel don J o a q u í n Arechava la , q u i t á n d o l e la r e n t a de t abacos que a d m i n i s t r a b a al tesorero don J o s é M. Fa l la . H u b o pillaje p a r a la c iudad y m u c h a c h u s m a en acción. Como á las ocho de la noche las p iadosas mujeres c a n t a b a n por las calles Ave-marías en acción de gracias á la imagen del Socorro, por haberse a p a c i g u a d o la a s o n a d a y l ibrádose la poblac ión de los excesos de las desenfrenadas t u r b a s . E n el a ñ o 1 8 1 2 h u b o o t ros l e v a n t a m i e n t o s y c a d a vez c u n d í a n m á s la ideas de independenc ia en la h e r m o s a t ie r ra de los lagos . E l fraile Ben i to Miquelena, n a c i d o en Gua te ­m a l a , fué el a l m a de t o d a s las r evue l t a s . E r a mozo de coraje, e m p u ñ a b a el sable y ce lebraba conferencias secre tas en s u celda . Se h a b í a fugado repe t i ­das veces de su c o n v e n t o y t en í a genio v ivo y n a t u r a l a v e n t u r e r o . Su p re ­sencia en la p rov inc ia de San Sa lvado r h u b o de causa r después h a r t a s in­qu i e tudes , h a s t a el p a n t o de q u e t r a s s u m a r i a información, v ino conduc ido ,

PALACIO NACIONAL, GUATEMALA

por o rden del Super ior Gobie rno , con la deb ida s egu r idad (es decir , con grillos, escol ta y ve jámenes) á es ta cap i t a l , desde d o n d e h u b o de regresar á León de Nica ragua , p a r a ser j u z g a d o por la a u t o r i d a d c o m p e t e n t e . Después de a lgunos meses de a n d a r d e Herodes á P i l a tos , q u e d ó absue l to , m e d i a n t e la influencia episcopal , b ien que el aguer r ido fraile no se eximió de m u c h a s p e n a s eclesiást icas, corporis aflictivas, por m á s q u e el re ino de Cristo no fuese de este m u n d o .

H u b o o t r a s insurrec iones en N i c a r a g u a ; pero sin u n i d a d de acción y sin que fal tasen denunc ias de los mismos c o m p r o m e t i d o s , corno casi s iempre acontece . E r a n nobles l e t r ados y h a s t a pacíficas señoras , como d o ñ a M. J o ­sefa Chamor ro , qu ienes i n t e n t a b a n des t ru i r el r ég imen de t res siglos. P a r a o t r a época y p a r a el decidido esfuerzo de legendar ios caudi l los e s t a b a reser­v a d a la m a g n a empresa de la gloriosa i n d e p e n d e n c i a amér i coh i spana .

E n el año 1 8 1 3 se verificó la conspi rac ión l l a m a d a de Belén, en Gua ­t ema la . R e u n í a n s e en el c o n v e n t o de ese n o m b r e var ios cabal leros honora ­bil ísimos, como el eximio ju r i sconsu l to don J . Venanc io López , c h a p a d o s á la a n t i g u a y cuyas b u e n a s in tenc iones no se h a l l a b a n s e c u n d a d a s por las cual idades que tuv i e ron San Mar t ín , Bol ívar y Sucre . Aquel la conspi rac ión fué un fuego fa tuo en medio de la obscu r idad de la colonia. Pe ro esos pa­tr iót icos episodios nac ionales r eve lan el e sp í r i tu de n u e s t r o s a n t e p a s a d o s . Ellos lucharon por la l i be r t ad , y sus n o m b r e s esclarecidos figuran con h o n ­r a inmarcesible en n u e s t r a h is tor ia .

Page 276: Chile en 1910

264 C H I L E E N I 9 1 O

Apenas p u e d e hoy concebirse c u á n t a en te reza , v i r i l idad y a m o r p a t r i o e r a n menes t e r en aquellos t i empos de a b s o l u t a dominac ión , de a r r a i g a d a s p reocupac iones y de ciego fana t i smo p a r a a t r eve r se á echar abajo el som­b r í o edificio de la dominac ión colonial en t res siglos l e v a n t a d o . H o y , desde lejos, n o a l canzamos á comprende r que era lucha de t i t a n e s la que n u e s t r o s a n t e p a s a d o s emprend ie ron con el fin de ob t ene r la i ndependenc ia .

Llegó al fin el a ñ o 1821, y el gobe rnador don Gab ino G a í n z a n o d ic tó n i n g u n a providenc ia severa "que fuese á r epr imi r los esfuerzos del p a r t i d o i ndepend ien t e , el cual c o n t a b a con el a p o y o y eficaz cooperac ión de los criollos y con la s impa t í a genera l del pueb lo , a l e n t a d o á c a u s a de las a l t e ­rac iones pol í t icas de México. Cuando el jCapi tán Genera l de G u a t e m a l a s u p o el p l an de Igua l a , lanzó u n a p roc l ama l l ena de conceptos n a d a favorables á I t ú r b i d e , y m a n d ó ins t ru i r causa con­t r a los que h a b í a n suscri to u n a man i ­festación en favor de la independenc ia . Con ta les procedimientos lo que única­m e n t e p r o c u r a b a era escudar su res­ponsab i l idad . Al tener conocimiento de ía i m p o r t a n c i a de las personas que susc r ib ían aquel la manifestación, m a n ­d ó suspende r los procesos y recoger las p r o c l a m a s . Comprend ía que el incen­dio polí t ico que cund ía en N u e v a E s ­p a ñ a , t en í a que l legar á G u a t e m a l a , y po r o t r a p a r t e , era don Gabino ami­g o pe rsona l de muchos independien tes .

E l 13 de sep t i embre de aquel mis­m o a ñ o se recibieron not ic ias de que C iudad Rea l de Chiapas y otros pueblos se h a b í a n adher ido al p lan de Iguala . Cons ta en las ac t a s del Cabildo que el Síndico del A y u n t a m i e n t o de Gua t e ­m a l a , don Mar iano de Ayc inena , fué qu ien con la m a y o r ins tanc ia pidió u n a sesión e x t r a o r d i n a r i a p a r a p roponer i n m e d i a t a m e n t e la p roc lamación d é l a i ndependenc i a . Gaínza quiso ev i ta r es te paso y se p resen tó á pres idi r a q u e ­lla i n t e r e san t í s ima sesión, como Jefe S u p r e m o Pol í t ico; pero á la l legada del cor reo e x t r a o r d i n a r i o de Chiapas no p u d o e v i t a r l a ins is tencia de la D i p u t a ­ción P rov inc ia l de G u a t e m a l a , dir igida á que se convocase u n a J u n t a c o m ­p u e s t a de t o d a s las au to r i dades y funcionarios ex is ten tes en la cap i t a l . Ga ínza conv ino en este paso , venc ido por la deb i l idad y h a l a g a d o por el deseo de c o n t i n u a r en el m a n d o que se le hab ía ofrecido, si s e c u n d a b a el p r o n u n c i a m i e n t o . No con tó con el Cap i t án Genera l p rop ie t a r io , don Carlos d e U r r u t i a , p a r a n a d a .

Con fecha 14 de s ep t i embre , Ga ínza expidió la s igu ien te c i rcular , c u y o or ig ina l t e n e m o s á la v i s ta : «Asuntos del m a y o r in te rés que p u e d e n ocurr i r á la fel icidad y t r a n q u i l i d a d púb l i cas , h a n l l a m a d o en el día la a t enc ión de e s t a Supe r io r idad . E n su consecuencia , he d i spues to que el I l t m o . señor Arzob i spo y dos ind iv iduos del Venerable Cabi ldo Eclesiást ico; po r ausenc ia del señor R e g e n t e dos de los señores Minis tros de la Audienc ia Te r r i t o r i a l ;

L A CARROZA D E MINERVA Obra de arte, obsequio del Cuerpo Consular

de Guatemala al Presidente Estrada Cabrera, en conmemoración de las

Fiestas Minervales

Page 277: Chile en 1910

MONOGRAFÍAS A M E R I C A N A S 265

el p r imer Alcalde, dos Regidores y los dos Síndicos del A y u n t a m i e n t o Cons­t i t uc iona l ; dos ind iv iduos de las corporaciones ; el p r i m e r Jefe ó C o m a n d a n ­te de c a d a cue rpo mi l i t a r de e s t a guarn ic ión ; el señor A u d i t o r de Guerra ; el P ro toméd ico ; u n p r e l ado de c a d a Orden ; los Pad res cu ras de la c iudad; y los Secre ta r ios de Gobierno y D i p u t a c i ó n Provinc ia l , se r eúnan , m a ñ a n a qu ince , á las ocho de ella, en el sa lón de Pa lac io . P o r lo t a n t o , espero q u e Vd . no fa l t a rá á la h o r a seña lada , á fin de q u e auxi l ie con sus luces; y de q u e d a r e n t e r a d o , espero el co r re spond ien te aviso . Dios g u a r d e á U. m. a. P a ­lacio de G u a t e m a l a , 1 4 de s ep t i embre de 1 8 2 1 . — G A Í N Z A » .

R e u n i d a s el 15 de s ep t i embre las pe r sonas c i t adas , se dio pr inc ip io á la sesión por la l ec tu ra de las a c t a s de Ch iapas . E n seguida , don J o s é Ceci­lio del Valle , en u n largo discurso, d e m o s t r ó la neces idad de la indepen­denc ia ; pe ro conc luyó m a n i f e s t a n d o q u e n o deb ía hace r se su p roc lamac ión

sino c u a n d o se hub iesen re ­cibido los vo tos de las o t r a s p rov inc ias del re ino . Ese sa­bio l e t r a d o h a b í a escr i to an t e s c o n t r a la idea de se­p a r a r s e de E s p a ñ a , y como ejercía el ca rgo de A u d i t o r de G u e r r a y le p id i e ran de p a r t e del gobierno del R e y q u e especificase q u i é n e s e r a n los q u e m á s t r a b a j a ­b a n en p r o de la i n d e p e n ­dencia , ofreció q u e si le da­b a n al lá en la p e n í n s u l a u n d e s t i n o acorde con sus me­rec imien tos , lo h a r í a , t o d a vez que v iv iendo en G u a t e ­m a l a no pod ía c o m p r o m e ­terse e x p r e s a n d o los n o m ­bres de los i ndepend ien te s .

E l señor del Valle, h o m b r e no tab i l í s imo , hizo por acá el m i s m o p a p e l q u e Ber i s t a in en México. Pol í t ico háb i l y de pres t ig io , qu iso don J o s é Ce­cilio posponer el g r i to de independenc ia po r m o d o hábi l ; pero , a u n q u e si­guieron su m o d o de pensar , el Arzobispo Casaus y o t r a s pe r sonas que ve ían con t e m o r el c a m b i o cons t i tuc iona l , prevalec ió el pa rece r de la m a y o r í a en tus ias ta , q u e se ena rdec ió m á s a ú n después de escuchar u n pa t r ió t i co y enérgico discurso del o r ado r y deán , don A n t o n i o Garc í a R e d o n d o , que t u v o a r r a n q u e s br i l l an tes en su oración.

Los q u e más se e m p e ñ a r o n po r que en el a c t o se dec la rase la indepen­denc ia de G u a t e m a l a fueron el doc to r don José M. Casti l la, el r egen te don Franc isco Vilches, los oidores don Miguel L a r r e y n a g a y don T o m á s de O ' H o -ran , los doc tores don Mar iano Gálvez y d o n Se rap io Sánchez , d i p u t a d o po r el c l aus t ro de la Un ive r s idad ; d o n J . F ranc i sco Córdova y don S a n t i a g o Milla, d i p u t a d o s p o r el Colegio de Abogados ; don An ton io R i v e r a Cabezas , don Mariano de Be l t r anena , don José Mar iano Calderón, el doc to r don Ma­t ías De lgado y don M. A. Molina, m i e m b r o s de la D i p u t a c i ó n Prov inc ia l ; don Mar iano y don J . A n t o n i o L a r r a v e , don I s id ro Cast r ic iones , don Ped ro Ar royave , don Mar iano de Ayc inena , ind iv iduos del A y u n t a m i e n t o ; don Lorenzo R o m a n a , s e r r e t a r io del Gobierno; don D o m i n g o Diéguez , s ec r e t a -

Page 278: Chile en 1910

2 6 5 CHILE EN I 9 I O

rio de la J u n t a ; F r a y Mariano Pérez , super ior de los recole tos ; F r a y J . An -ton io Taboada , prelado de los franciscanos y o t ros de los c o n c u r r e n t e s .

E l doctor don Pedro Molina, que t a n t o h a b í a escri to y t r a b a j a d o por la independenc ia , movióse mucho , en un ión de don Basilio P o r r a s , a l e n t a n d o á la m u l t i t u d que se agolpaba frente á las p u e r t a s y v e n t a n a s del pa lac io , y que d a b a p ruebas de desaprobac ión c u a n d o h a b í a u n v o t o en c o n t r a de la i nm e d i a t a dec lara tor ia y ap laud ía cada vez q u e se de j aba oir un vo to á favor de la independenc ia i n m e d i a t a .

E l pueblo pidió á gri tos que Gaínza y t odas las d e m á s au to r i dades j u ­r a r a n la independenc ia del reino de G u a t e m a l a . Aquel jefe lo hizo en m a n o s del Alcalde 1,° a r reglándose al P lan de Igua la . E n t o n c e s r edob la ron los con­cur ren tes sus c lamores exigiendo que lo p res tase de u n m o d o incondic iona l , y lo verificó al fin de una m a n e r a abso lu t a respec to de E s p a ñ a , de México y de cua lqu ie ra o t ra nación.

Se d ispuso en el ac t a de independenc ia q u e el m a n d o super ior pol í t ico y mi l i t a r quedase en manos de Gaínza , qu ien debía oír en todos los a su n t o s g u b e r n a t i v o s y económicos el vo to de u n a J u n t a Consul t iva , c o m p u e s t a de los m i e m b r o s de la Dipu tac ión Provinc ia l , de los señores don Miguel Lar re i -naga , Minis t ro de la Audiencia , de don José Cecilio del Valle, A u d i t o r de Guer ra , el Marqués de Aycinena , el doc tor don J o s é Valdés , don Ángel Ma­r í a Cand ía , y don Anton io Robles . E l p r imero , como r e p r e s e n t a n t e de Ni ­ca ragua ; el segundo , de H o n d u r a s ; el te rcero , de Queza l t enango ; el c u a r t o , de C h i m a l t e n a n g o y Solalá; el q u i n t o , de Sonsona te ; y el s e x t o , de C iudad Real de Chiapas .

T r a s l a d á n d o s e con la imaginac ión al t e a t r o de los sucesos de aquel la época memorab l e , se c o m p r e n d e que los proceres de n u e s t r a i ndependenc i a hicieron c u a n d o d i c t a b a el pa t r i o t i smo , d a d a s las c i rcuns tanc ias , los suce sos que en México se verif icaban y las ideas p r edominan t e s .

Desg rac i adamen te , en los m o m e n t o s de n u e s t r a emanc ipac ión pol í t ica , no h a b í a a m a l g a m a e n t r e G u a t e m a l a , H o n d u r a s , el Sa lvador , N i c a r a g u a y Costa Rica . Y a Chiapas se hab ía adher ido á México y los d e m á s pueblos del d i l a t ado te r r i tor io de Cent ro Amér ica , no t e n í a n t endenc ias u n i t a r i a s , s ino gérmenes de ambic iones , de temores , rencil las y desconcier to . Cundie­ron los odios lugareños , y h u b o de comenzar la lucha y de correr la sangre , y a que t odo a l u m b r a m i e n t o , t o d a creación, t iene agi taciones dolorosas .

Aquel desbara jus te aná rqu ico no era por cier to peculiar de la Amér i ca Cent ra l , s ino que se ex t end í a desde las p a m p a s a rgen t inas , desde las r ibe ras del río de la P l a t a , h a s t a las feraces campiñas de México. E n t o d a la A m é ­r ica española cundió el vér t igo del f raccionamiento , p o r q u e de sg rac i adamen­te p r e d o m i n ó después de la independencia el espír i tu mi l i ta r . C u a n d o se d e s m o r o n a en el espacio un as t ro , des t ruyese la fuerza cent r í fuga que con­s e r v a la cohesión de la m a t e r i a y fórmanse múl t ip les as teroides q u e g i r an sobre su cen t ro , s iguiendo las i nmutab le s leyes cósmicas. Así, al r o m p e r s e la un idad del gobierno español en Amér ica , es ta l laron en f ragmentos los pa í ­ses todos de aquel la v a s t a dominac ión en el N u e v o Mundo . E l vigor de p u e ­blos nac ien tes , de s lumhrados por teor ías nuevas ; el f e rmen ta r de o p u e s t o s intereses en t r e razas he te rogéneas , el funesto mi l i t a r i smo; la vas t í s ima ex t en ­sión de los ter r i tor ios de las nac iona l idades recién c readas , la fal ta d e i n s ­t rucc ión y educación de las masas inconscientes , el deseo de ingerir r epen t i ­n a m e n t e pr incipios é ins t i tuc iones de o t ros pueblos en agrupac iones indíge­n a s y en igna ras colect iv idades ; t o d o eso no pudo menos que p roduc i r la d i ­vis ión y el caos, el desorden y la a n a r q u í a . Chile se sa lvó por s u p o s i c i ó n

Page 279: Chile en 1910

MONOGRAFÍAS A M E R I C A N A S 267

geográfica e n t r e el m a r y la cordil lera; pero después t u v o que p a g a r t amb ién su t r i b u t o de l ág r imas y sangre la r epúb l i ca mode lo .

Los jóvenes países-ibero amer icanos han t en ido que l u c h a r pa ra const i ­tu i rse , p a r a es tablecer de u n a m a n e r a sól ida la a r m o n í a en t re los derechos y los deberes , que e? lo q u e cons t i t uye las nac iones l ibres, los gobiernos ju s tos .

A pesar de g u e r r a s y a s o n a d a s , p laga d e s t r u c t o r a de los países amér i -cohispanos , á pesar de las luchas in t e s t inas , háse rea l izado no tab i l í s imo progreso . L a poblac ión de las repúb l icas de la Amér ica española sólo c o n t a b a en 1810, once mil lones de h a b i t a n t e s ; hoy es de s e t e n t a mil lones. Su comer­cio exter ior , nu lo en quel la época, a c t u a l m e n t e sube á qu in ien tos mil lones de dólares .

L a Amér ica Cent ra l se compon ía en 1821 de 800,000 h a b i t a n t e s y cuen­t a hoy con unos 4 mi l lones . Al t i e m p o de la i ndependenc ia casi n o h a b í a r en t a s , ni menos expor t ac ión , ni buenos caminos , n i ag r i cu l tu r a desarrol la­da, ni difusión general y p o p u l a r de las luces. H o y el comercio in te rnac io ­nal l lega á 58 mil lones de dó la res , ex is ten caminos de h ie r ro y b u e n a s ca r re ­te ras , y se p res t a pa r t i cu l a r a t enc ión á la enseñanza públ ica .

Con la a p e r t u r a del cana l de P a n a m á v a á p roduc i r se u n a g r a n t r a n s ­formación en la Amér ica Cent ra l , q u e es tá l l a m a d a á ser, por su posición geográfica, recursos n a t u r a l e s y s i tuac ión especial e n t r e los dos océanos , u n empor io de g r an r i queza . G u a t e m a l a con su v ía férrea del Pacífico al At lán­t ico, l igada con los pr inc ipa les cen t ros de p roducc ión con que c u e n t a el pa í s , t iene u n porven i r m u y ha l agüeño . V e n d r á la inmigrac ión s a n a y p r o d u c t o r a á da r m a y o r m o v i m i e n t o y v ida á las feracís imas c o m a r c a s de es te pr iv i le­giado suelo.

L a Argen t i na , merced á la pob lac ión que le l lega de E u r o p a , con unos seis mil lones de h a b i t a n t e s q u e t iene en la a c t u a l i d a d , d is f ru ta de u n comer­cio de 3,500 mil lones de francos, no s iendo hiperból ico calcular q u e si los países de la A m é r i c a Cent ra l l l egaran á t ene r u n a d e n s i d a d de pob lac ión de 85 h a b i t a n t e s por k i lóme t ro c u a d r a d o , que es la y a a l c a n z a d a por el Sa lva ­dor y Costa Rica , el comerc io p a s a r í a de 1,000 mil lones de dó la res .

N o h a y d u d a q u e en un po rven i r m u y p r ó x i m o se p r e s e n t a r á á la A m é ­rica del Cent ro , po r u n concurso feliz de c i r cuns tanc ias , la o p o r t u n i d a d de l l amar la a t enc ión del m u n d o .

A N T O N I O B A T R E S J Á U R E G U I .

G u a t e m a l a , enero de 1910.

ra ra ra

Page 280: Chile en 1910

268 C H I L E E N I Q I O

Evolución histórica de Guatemala

D E S D E LA PROCLAMACIÓN D E LA I N D E P E N D E N C I A HASTA E L 14 D E S E P T I E M ­

BRE DE 1848, FECHA E N QUE GUATEMALA DECLARA D I S U E L T A DEFINITI­VAMENTE LA FEDERACIÓN Y SE ERIGE EN R E P Ú B L I C A S O B E R A N A É INDE­

PENDIENTE.

SUMARIO.—Proclamación de la Independencia.—Anexión á México.—Reunión de la Asam­blea Constituyente.—Decreto de Independencia absoluta.—Organización del Poder Ejecu tivo.—Instalación del Primer Congreso Constituyente de Guatemala.—Decrétase su Cons­titución.—Presidente del Estado don Juan Barrundia.—Presidente de la República, Gene­ral don Manuel José Arce.—Ruptura entre ambos y prisión de Barrundia.—Guerra contra los Estados.—Don Manuel Beltranena sustituye al Presidentp Arce en el Poder.—Don Ma­riano de Aycinena ocupa la Presidencia del Estado.—Guerra de los Estados contra aque­llos Gobernantes.—Toma el General Morazán la Capital de Guatemala.—Época llamada de restauración.—Gobierno del doctor Mariano Gal vez.—Causas de su caida.—División de los liberales.—Anarquía.—Rafael Carrera en la Presidencia.—Decreto de la Asamblea Constituyente de Guatemala, de 14 de septiembre de 1848,

L a a u r o r a de la l i be r t ad i luminó al pueb lo de G u a t e m a l a el d ía 15 de s e p t i e m b r e de 1821, al p roc lamarse su i ndependenc i a d e E s p a ñ a , Nac ión á la cua l h a b í a per tenec ido como u n a de sus Co­lonias por m á s de t resc ientos años .

L a g r an m a y o r í a de la popu losa Capi ta l a c l a m ó á la n u e v a e n t i d a d polí t ica, ebria de gozo a n t e la pe r spec t iva de felicidad que se c re ía ver en t a n t r a s cenden t a l suceso.

E l ideal de los filósofos y pensadores era m a n t e n e r á la n u e v a Repúbl ica u n i d a y com­p a c t a , bajo u n régimen polí t ico que permi t iese el desarrol lo a rmónico de los pa r t i cu la res in te ­reses de las Prov inc ias ; que imperasen en t o d a s ellas la l i be r t ad , la f r a t e rn idad y la i gua ldad a n t e la Ley, base de las democrac ias ; q u e el r e s p e t o y la consideración de los pueblos sobe­r a n o s con qu ienes deb íamos e n t r a r en inmed ia t a s re laciones de a m i s t a d y de comercio, fuese el m á s firme a p o y o de la A u t o n o m í a ; y que al a m p a r o de u n a paz es table y b ienhechora , el p rogreso se abr iese paso, engrandec iendo á es tos pueblos dignos de t oda p rospe r idad y v e n t u r a . Su rico y he rmoso suelo sería el asilo s ag rado de todos cuan tos quisiesen t r ae r á él la eficaz coopera­ción de su labor ios idad , de su honradez y de su intel igencia. L a s p u e r t a s de la n u e v a R e p ú b l i c a es ta r ían ab i e r t a s á la inmigrac ión y los españoles q u e decidiesen c o n t i n u a r res id iendo en ella, gozar ían de los mi smos derechos y g a r a n t í a s o to rgados á los c iudadanos , pues to que al emanc ipa rnos de la m a d r e P a t r i a , s in lucha a r m a d a , sin d e r r a m a m i e n t o de sangre , ni o t ros c r u e n t o s sacrificios, e ra n a t u r a l que conservásemos por ella aque l r e spe to y c a r i ñ o que á pesa r de su m a l rég imen gube rna t i vo , nos h a b í a insp i rado .

D e s g r a c i a d a m e n t e , á t a n nobles propós i tos deb ían ponerse obs tácu los poderosos é inev i tab les . L a d ive r s idad de mi ras y de t endenc ia s pol í t icas e n t r e los mi smos que j u r a r o n la I n d e p e n d e n c i a , p rodu jo la división de la

LICENCIADO J O S É A . B E T E T A

Magistrado de la Corte Suprema de Guatemala

Page 281: Chile en 1910

REPRESENTANTES DE MÉXICO, ESTADOS UNIDOS Y DELEGADOS D E LAS 5 REPÚBLICAS CENTRO AMERICANAS EN LA CONFERENCIA DE LA PAZ CELEBRADA EN WASHINGTON EN NOVIEMBRE DE 1907

Dr. Antonio Bátres Táuregui, de Guatemala.—2. Enrique C. Creel, Embajador y Representante de México—3.7L1113 Anderson, de Costa Rica -Presidente de la Conferencia.—4. Mr. William J. Buchanan, representante de los Estados Unidos.—5, Dr. Salvador Galleeos del Salvador — 6 . Joaquín B. Calvo, de Costa Rica— 7. Federico Mejía, del Salvador.-8- Policarpo Bonilla, de Hondu­ras—o Dr Luis F. Corea, de Nicaragua.—10. Víctor Sánchez Ocaña, de Guatemala—11. Dr. Angel Ugarte, de Honduras.— 12 'Dr José Madriz de Nicaragua.—13. Dr. E. Constantino Fiallos, de Honduras—14. Dr. Salvador Rodríguez, del Salvador.

Page 282: Chile en 1910

270 CHILE E N 1910

soc iedad en pa r t i dos opues tos y en bandos que m a r c h a b a n por d i s t i n to s r u m b o s , compel idos por ideas y principios an tagón icos .

Nues t ro s Proceres mismos no pudieron m a n t e n e r la u n i d a d de acción que era necesar ia pa ra organizar el pa ís y hacer lo m a r c h a r sin pel igros y sin d i s turb ios , por los nuevos der ro te ros que el des t ino le t r a z a b a .

L a división se marcó t an p r o n t o como fuimos inv i t ados p a r a fo rmar p a r t e del Impe r io p roc lamado en México por don Agus t ín de I t u r b i d e .

D o s pa r t idos poderosos aparec ieron en la escena. E l imper ia l i s ta , com­p u e s t o de las personas que h a b í a n j u r a d o la i n d e p e n d e n c i a como u n efecto lógico, fa ta l , ineludible de los sucesos acaecidos en n u e s t r a vec ina del N o r t e : y q u e a r ra igados ala t rad ic ión con un apego ex t r ao rd ina r io á los usos y cos tumbres coloniales y con el afán egoísta de no pe rde r la p r e p o n d e r a n c i a y sup remac ía de q u e hab ían gozado por su linaje, po r sus r iquezas y p o r sus privilegios, sobre la clase media y baja de la soc iedad , anhe l aban f o r m a r p a r t e de a lguna nación que fuese regida po r los pr inc ip ios é i n s t i t uc iones m o n á r q u i c a s á q u e e s t aban t an a c o s t u m b r a d o s . Ser subd i to s de don Agus ­t ín les pa rec ía m á s agradab le y provechoso p a r a sus in te reses , que ser c iudadanos de u n a Repúb l i ca en la cua l bajo el s i s t ema r e p r e s e n t a t i v o y democrá t i co , t end r í an que c o m p a r t i r el ejercicio del pode r y los dones p a r a ellos inapreciables de la Mag i s t r a tu ra y de los Cargos Concejiles y de t o d o s los empleos , con los hijos del pueblo , q u e no t en í an sangre azul en sus v e n a s ni o s t e n t a b a n t í tu los de nobleza , y á quienes por lo m i s m o j u z g a b a n indig­nos de t o m a r p a r t e en el Gobierno.

E l p a r t i d o republ icano e s t aba c o m p u e s t o de las personas q u e h a b í a n t r a b a j a d o y luchado de buena fé por la independenc ia ; de los P roce res y d e los p a t r i o t a s que la que r í an abso lu t a y que ans i aban es tablecer las i n s t i t u ­ciones l iberales d é l a Gran Repúbl ica de N o r t e Amér ica , y difundir los p r in ­cipios reden tores p roc lamados por la Revoluc ión F r a n c e s a . A este p a r t i d o pe r t enec í an los h o m b r e s más i lus t rados , los a r tesanos de reconoc ida h o n r a • dez, los obreros y los indus t r ia les . Al o t r o d a b a n apoyo los ind iv iduos m á s fanát icos é ignoran tes de las clases ba jas del pueblo , y l a m a s a i n d í g e n a , e m b r u t e c i d a h a s t a el colmo d u r a n t e m á s de 300 años de opres ión, y bien ha l l ada con el servi l ismo.

Los odios de estos dos pa r t idos no t a r d a r o n en t r aduc i r se en hechos , y la noche fa ta l del 9 de nov i embre de 1821 t uv i e ron u n e n c u e n t r o cerca del t e m p l o de San José , del que resu l t a ron sacrificados los republ icanos Meida y Bedoya , d e r r a m á n d o s e así, por vez p r imera , la sangre g u a t e m a l t e c a , en l u c h a f ra t r ic ida é injustificable.

E n t r e t a n t o , la J u n t a Consul t iva de G u a t e m a l a , m a n d a q u e se p roceda á v o t a r en las p rovinc ias , sobre si se acep ta ó no la incorporación al I m p e r i o . Dióse u n mes de t é rmino p a r a recibir los sufragios, t é rmino insuficiente p a r a q u e pud iesen t o m a r p a r t e en t a n i m p o r t a n t e ac to , todos los pueb lo s q u e h a b í a n compues to el an t iguo re ino.

Abier tos los pliegos, la m i s m a j u n t a declaró que los vo tos en su ma­yor ía , e s t a b a n por la anex ión á México.

P e r o la provinc ia del Sa lvador , al t ene r not ic ia de tal dec la ra tor ia , se resis t ió á obedecer la , d e c r e t a n d o su abso lu t a separac ión del Gobierno d e G u a t e m a l a .

E n segu ida , el General Gaínza , que funcionaba como Delegado del E m ­perador , m a n d a una divis ión c o m p u e s t a de fuerzas gua t ema l t eca s á sojuz­ga r al pueb lo sa lvadoreño .

Cupo al Genera l don Manue l Arzú la m a l a sue r t e de c o m a n d a r aque l l a

Page 283: Chile en 1910

MONOGRAFÍAS AMERICANAS 271

divis ión l l a m a d a «Columna Imperial», pues con t a n fatal éx i to a t a c ó á los s a lvadoreños en su cap i ta l , que fué d e r r o t a d o c o m p l e t a m e n t e , r egresando sus t r o p a s en desorden , sin que hubiesen podido sa lvar su ar t i l ler ía .

Aquella injustificable invas ión l l evada á cabo por los imper ia l i s tas , dio or igen á que el Sa lvador decre tase su anexión á la R e p ú b l i c a de Nor t e A m é ­rica, c r eyendo que por este medio se l ibrar ía de la dominac ión de México; pero t a l Decre to no t u v o efecto; y poco después el genera l Vicente Fil ísola, e n v i a d o po r el E m p e r a d o r I t u r b i d e , con u n a división de más de dos mil h o m b r e s , ocupa , después de r eñ ida lucha, la cap i t a l de aquel pueb lo va le­roso y noble , q u e , ba jo la opresión de las a r m a s , se vio ob l igado á j u r a r su incorporac ión al I m p e r i o .

A f o r t u n a d a m e n t e don Agus t ín i.° no t a r d ó en ser de s t ronado ; Fi l ísola e v a c ú a el t e r r i to r io Sa lvadoreño , y á su regreso á G u a t e m a l a , s abedor de la

VISTA DE U S R Í O DE GUATEMALA

ca ída del Imper io , dec re t a la convoca to r i a á elecciones p a r a el Congreso Nacional , que deb ía resolver n u e s t r o s des t inos , de conformidad con lo dis­pues to e n el a c t a de 15 de s e p t i e m b r e de 1821.

Aquel la Asamblea q u e t o m ó el n o m b r e y el c a r ác t e r de C o n s t i t u y e n t e y en la cual figuraron los hombres m á s no tab les y p r o m i n e n t e s del pa í s , ex­pidió, el p r imero de ju l io de 1823, el m e m o r a b l e decre to de nues t r a inde­pendenc ia abso lu ta , así d e E s p a ñ a como de México y de c u a lq u i e r a o t r a nación, d a n d o á la R e p ú b l i c a el n o m b r e de «Provincias U n i d a s del Cen t ro de América».

N u e s t r a i n d e p e n d e n c i a fué reconoc ida en 20 de agos to de 1824, por el Congreso C o n s t i t u y e n t e de México, con lo q u e desaparec ió t o d o t e m o r de nuevas i n t e n t o n a s por p a r t e de los q u e a n s i a b a n q u e nos a n e x á s e m o s á a q u e ­lla Repúbl ica .

Concluida la mis ión de Fil isola en Cent ro Amér ica , salió con sus fuer­zas d é l a cap i t a l , el 3 de agos to de 1823, q u e d a n d o el P o d e r E jecu t ivo á

Page 284: Chile en 1910

272 C H I L E E N 1 9 I O

cargo de un t r i unv i r a to compues to de los señores doc tor don Pedro Molina, don Antonio R ive ra Cabezas y don Vicen te Vi l lacor ta , electos por la Asamblea .

E n c u a n t o al Poder Jud ic i a l , no sufrió po r en tonces a l te rac ión a lguna en su organismo, ni se var ió el persona l q u e lo componía .

U n a de las disposiciones m á s i m p o r t a n t e s del Congreso, fué la de de­c r e t a r la l i be r t ad del comercio de la Repúb l i ca con t o d a s las nac iones q u e

E L PRESIDENTE LEYENDO SU DISCURSO EN LA CEREMONIA OFICIAL D E LA INAU­GURACIÓN DEL FERROCARRIL TRANSCONTINENTAL DE GUATEMALA EL IQ DE ENERO DE 1908.—1. Ledo. Juan Barrios M., Ex-Ministro de Relaciones Exterio­res.— 2. General Luis Molina, j Ministro de la Guerra.—3. Ledo. Joaquín Méndez, Ministro de Fomento.—4. General Ovalle, Jefe del Estado Mayor del Presi­dente.—5, Ledo. Arturo Ubico, Presidente de la Asamblea Legislativa.— 6. Ledo. Manuel Estrada Cabrera, Presidente de la República.—7. Ledo. José Pinto, Presidente del Tribunal de Justicia.—8, Coronel Mendoza, del Estado Mayor del Presidente.—9. Ledo. José María Reyna Andrade, Ministro de Go­bierno y Justicia.—10. Ledo. Guillermo Asuirre, Ministro de Hacienda y Rela­ciones Exteriores.—11. Ledo. Ángel María Bocanegra, Ministro de Instrucción.

no se opusiesen á su independenc ia , r omp iendo así las t r a b a s que E s p a ñ a por su m a l s i s tema económico hab ía pues to al i n t e r cambio con o t ros pue ­blos d e E u r o p a y de América .

P e r o la disposición que m á s enal tece á aque l a u g u s t o Cuerpo, fué la de h a b e r abol ido, de un sólo golpe la esc lavi tud . L a in ic ia t iva p a r a t a n no ­ble de t e rminac ión fué p r e s e n t a d a á la a samblea por el inolvidable a n c i a n o , P re sb í t e ro don Simeón Cañas , qu ien no o b s t a n t e ser D i p u t a d o no h a b í a p o ­d ido t o m a r posesión de su cargo por encon t ra r se para l í t i co . Llegó a r ras ­t r ándose , como él m i s m o lo dijo en su i m p o r t a n t í s i m a moción, la q u e fué

Page 285: Chile en 1910

MONOGRAFÍAS AMERICANAS 273

a p r o b a d a en el ac to por u n a n i m i d a d , e levándose á la ca tegor ía de Ley , por dec re to de 24 de abr i l de 1824.

«Si los q u á k e r o s , dice Maru re , d ieron los p r imeros (1750) u n g r a n d e e jemplo de h u m a n i d a d m a n u m i t i e n d o á los esclavos q u e les pe r t enec í an ; si D i n a m a r c a t i ene la gloria de h a b e r sido, en el a n t i g u o m u n d o , la q u e co­menzó á abol i r es te tráfico vergonzoso (1791); si á Chile, B u e n o s Aires y el P e r ú co r responde la de h a b e r s ido los p r imeros E s t a d o s Amer icanos q u e dieron leyes (11 de o c t u b r e de 1811, 2 de febrero de 1813, 12 d e agos to de 1821), p a r a abol i r p r o g r e s i v a m e n t e la esc lav i tud , acaso n o p o d r á d i s p u t a r s e á G u a t e m a l a la p r i m a c í a en t r e l as q u e l a h a y a n d e s t r u i d o de u n sólo golpe (17 de abr i l de 1823).

Y p a r a h o n r a y gloria de este pueb lo esenc ia lmente a l t r u i s t a y gene­roso, como lo h a d e m o s t r a d o en t o d a s ocasiones y c i r cuns tanc ias , d e b e m o s consignar q u e t o d a s aque l las personas á qu ienes se cons ideró damni f i cadas con t a l decre to , y p a r a las cuales se aco rdó la co r re spond ien te i ndemniza ­

ción pecun ia r i a , la r e h u sa ro n , m a n u m i t i e n d o e s p o n t á n e a é i n m e d i a t a m e n t e á sus escla­vos , a lgunos de los cuales c o n t i n u a r o n al l ado de sus an t i guos amos , f o r m a n d o p a r t e de sus famil ias , con el car iñoso n o m b r e de hijos de casa.

D e c r e t a d a la C o n s t i t u ­ción de Cen t ro Amér ica , en la cua l se a d o p t ó el s i s t ema federa t ivo , á s eme janza de los E s t a d o s U n i d o s del N o r t e , fué e lecto p a r a ejercer la P r e ­s idencia de la Repúb l i ca , el

La VEGETACIÓN EN GUATEMALA genera l d o n M a n u e l J o s é Arce , pe r sona de gran prest igio po r sus an t eceden t e s . E n efecto,

Arce h a b í a sufrido por la i ndependenc ia , desde 1808, h a b í a res is t ido con las a r m a s la invas ión de de los imper ia l i s tas , y pacificado la p rov inc i a de Nica ragua . Pe r t enec í a al p a r t i d o l iberal y fué á éste á qu ien debió su exa l t a ­ción al Pode r .

D e s g r a c i a d a m e n t e , poco t i e m p o después de h a b e r e n t r a d o en el e jer­cicio de su cargo, dejóse d o m i n a r po r los servi les , qu ienes con su a c o s t u m ­b r a d a sagac idad é hipocresía , lo r o d e a r o n p a r a adu la r lo y suges t iona r lo h a s t a el p u n t o de conver t i r lo en ciego i n s t r u m e n t o suyo .

S iendo Jefe del E s t a d o de G u a t e m a l a don J u a n B a r r u n d i a , h e r m a n o del procer y e x a l t a d o l iberal don J o s é F ranc i sco , Arce se p u s o en desacuer ­do abso lu to con él, é i n s t i gado po r los serviles, dec re tó su pr is ión.

E s t e paso v e r d a d e r a m e n t e ilegal y a t e n t a t o r i o c o n t r a la a u t o n o m í a de los E s t a d o s q u e p o r la Cons t i tuc ión d e b í a n regirse conforme á sus respec­t ivas leyes, fué el origen de las gue r r a s q u e t u v i e r o n luga r d u r a n t e el a ñ o de 1826 y q u e ser ía proli jo e n u m e r a r en este cor to t r a b a j o . B a s t a decir q u e Arce invad ió el Sa lvado r y fué d e r r o t a d o en Milingo; q u e á su regreso á G u a t e m a l a rec lamó la pres idencia q u e h a b í a q u e d a d o á cargo del Vicepre­s idente B e l t r a n e n a ; pero q u e no le fué e n t r e g a d a , pues los servi les h ic ieron que este m i e m b r o de su p a r t i d o , la r e tuv i e se c o n t r a todo de recho . Y c o m o

Page 286: Chile en 1910

274 CHILE E X l a i c ­

al m i smo t i empo ocupara la J e f a t u r a de G u a t e m a l a u n o de los m á s conspi ­cuos directores del bando imper ia l is ta , don Mar iano de Aycinena , q u e d ó el poder ín t eg ro en manos de u n a ag rupac ión f o r m a d a por los i n t r ans igen te s enemigos de las causas populares .

Los usu rpadores del poder, pa r a consol idarse , hicieron invad i r de n u e ­vo el Sa lvador , por medio de u n a fuer te c o l u m n a G u a t e m a l t e c a al m a n d o del coronel don Manuel Montúfar , al m i smo t i e m p o que el de igual g r ado , don Vicente Domínguez , con fuerzas t a m b i é n g u a t e m a l t e c a s , o p e r a b a en H o n d u r a s que y a hab ía sido so juzgada por el coronel Millas, qu ien ejerció ac tos de v e r d a d e r o vanda l i smo, como el incendio d e c iudades indefensas .

E n aquel la época y por p r i m e r a vez aparece figurando el genera l Mo-razán , quien al m a n d o de u n a pequeña fuerza de n ica ragüenses y h o n d u r e ­nos , a lcanza con t ra Milla, en el cerro de la T r i n i d a d , comple to y glorioso t r iunfo .

E n seguida l iber ta á Comayagua , y en su ca r ác t e r de Consejero m á s a n t i g u o y á fal ta del pres idente don Dionisio H e r r e r a , q u e h a b í a sido t r a s ­l a d a d o en ca l idad de preso á G u a t e m a l a , se le encarga del E j e c u t i v o del E s t a d o .

Al saber Morazán la invasión de D o m í n g u e z , m a r c h a á su e n c u e n t r o con u n a co lumna compues t a de vo lun ta r ios , y en la H a c i e n d a de Gua lcho a t a c a á aquel jefe y le de r ro ta . E s t e t r iunfo de Morazán influyó pode rosa ­m e n t e en los sucesos del Salvador , pues el coronel Montú fa r que a s e d i a b a la cap i t a l , al verse a b a n d o n a d o de t odo auxi l io , y a que Domínguez se en­c o n t r a b a en imposibi l idad de pres társe lo , h u b o de rendi rse en el pueblo de Mexicanos , m e d i a n t e u n a capi tu lac ión , en v i r t u d de la cua l q u e d ó pr is ione­ro con sus pr incipales jefes y oficiales. E n t r e estos ú l t imos se e n c o n t r a b a n n u e s t r o poe t a José Ba t res Montúfar y don Miguel Garc ía Granados , á qu i en el des t ino r e se rvaba pa ra acaudi l la r la m á s j u s t a , gloriosa y fecunda de n u e s t r a s revoluciones: la de 1871.

Los g randes servicios p re s t ados por Morazán á la causa de los E s t a ­dos , y sus prest igios mil i tares adqui r idos en breve t i empo por sus t r iunfos c o n t r a los ejérci tos de los serviles, decidieron á aquellos á n o m b r a r al cau ­dillo h o n d u r e n o , Jefe Supremo del E jé rc i to , que con el n o m b r e de «Ejérci­t o Al iado p ro t ec to r de la Ley», fué organizado por el Sa lvador y H o n d u r a s , p a r a res t i tu i r en el poder á las au to r i dades legí t imas y hacer q u e vo lv ie ra la Repúb l i ca al régimen cons t i tuc ional .

Morazán m a r c h a h a c í a l a capi ta l de G u a t e m a l a , l l evando á su lado je­fes t a n aguer r idos como R a o u l , quien h a b i a mi l i t ado en las filas del G r a n Napo león ; Ter re louge , t a m b i é n francés, y o t ros que creemos prol i jo m e n ­c ionar ; y después de las ba t a l l a s de San Migueli tó y Las Charcas , en don-d o sus a r m a s se cub ren de inmarcesible gloria , t o m a posesiones en los alre­dedores de la cap i t a l que h a b í a s ido fortificada, y á la cua l los serviles se p r o m e t í a n defender . Pe ro el empuje del ejército de los a l iados es i r resis t ible y después de m á s de dos meses de inút i l resis tencia, d u r a n t e los cuales se l i b r a ron numerosos y sangr ien tos c o m b a t e s en el rec in to de la c iudad , Ayci­n e n a p ropuso la en t r ega de la plaza, con t odos sus e lementos y guarn ic ión , o b t e n i e n d o g a r a n t í a s p a r a la v i d a y p rop iedades de los venc idos .

E l 13 de abr i l de 1829 en t ró t r i un fan t e el i lus t re vencedor de Gua lcho á la c ap i t a l de Cent ro Amér ica , en medio de las ac lamaciones de los l iberales q u e ve ían en aquel g r a n d e h o m b r e el m á s poderoso defensor de sus prin­cipios y de los derechos de los pueblos , concu lcados por los servi les .

Ábrese en tonces p a r a G u a t e m a l a , u n a era de r e s t au rac ión y de progre-

Page 287: Chile en 1910

MONOGRAFÍAS AMERICANAS 275

so, d u r a n t e la cua l se d i c t a r o n m e d i d a s i m p o r t a n t e s ; pe ro h u b o de emplea r ­se con los venc idos y con él clero, su n a t u r a l a l i ado , medios r igurosos ju s t i ­ficados por la neces idad.

Si el clero ca tól ico h a b í a e jerc ido funesto influjo d u r a n t e l a Colonia , e r a a ú n m á s peligroso en aquel los d ías en q u e la Repúb l i ca d a b a sus p r i m e ­ros y vac i l an tes pasos en la v i d a i n d e p e n d i e n t e . F u é necesar io , p u e s , des­t ru i r la influencia de aque l pode r fo rmidab le q u e t o d o lo t en ía a b s o r b i d o y avasa l l ado .

Po r ta les mo t ivos , expu l sá ronse del país al Arzobispo Casaus y á los frailes de San Franc i sco , L a Recolección y S a n t o D o m i n g o . F u e r o n ex t in ­gu idas las c o m u n i d a d e s religiosas, p roh ib ié ronse las asociaciones m o n á s t i ­cas , abol iéronse el d iezmo, las v inculac iones y mayorazgos ; declaró-e que e l p a t r o n a t o cor respondía al E s t a d o y se nac iona l izaron los b ienes de m a ­nos m u e r t a s .

Es to s mismos hechos p r e p a r a r o n la reacción conse rvado ra que m á s t a r ­d e estal ló, y que n o p u d i e n d o ser d o m i n a d a , á causa de la divis ión de los l iberales , l levó á Ca r re ra al solio de la Pres i ­denc ia , que ejerció con m e n g u a de la l i b e r t a d y del progreso de n u e s t r a p a t r i a , d u r a n t e m á s v y , ^TTf l> í , , de veint iséis a ñ o s . ^ ,

Pe ro r e a n u d e m o s el ro to hilo de la n a r r a -c i o n :

J O S É B A T R E S MONTÚFAR

Colocado en la P res idenc ia de la R e p ú b l i c a el Genera l Morazán , e n t r ó el país en un per íodo d e t r a n q u i l i d a d , d u r a n t e el cua l el doc to r don Mar iano Gálvez, Jefe del E s t a d o de G u a t e m a l a , electo p o p u l a r m e n t e , desarrol ló el mejor de los gobiernos que exis t ieron en Cen t ro Amér i ca d u r a n t e la época de su organizac ión .

Aque l e m i n e n t e e s t a d i s t a g u a t e m a l t e c o , poseedor de ex tensos conoc imien tos , ju r i scon­su l to no tab i l í s imo y p a t r i o t a s incero, de a l m a noble y generosa , t r a z ó , el p r imero en G u a t e ­mala , los de r ro te ros q u e m á s a d e l a n t e d e b í a n seguir los buenos G o b e r n a n t e s de estos pueb los . Po rque , a p a r t e de sus vaci lac iones en pol í t ica, h i jas de las c i r cuns t anc ia s m á s bien que de su v o l u n t a d , se esforzó en solucionar el dificilísimo p r o b l e m a de m a n t e n e r a l pueblo en el goce ampl io de sus g a r a n t í a s y derechos , y de rea l izar á la vez , •contra la poderosa fuerza de inercia del m i smo pueblo, los m a y o r e s a d e l a n ­tos posibles, así en el o rden pol í t ico, c o m o en el social y económico .

El Gobierno de Gálvez fué de to le ranc ia , de leyes, de h o n r a d e z acr i so­l ada , de incor rup t ib le jus t i c i a .

F o m e n t ó la ag r i cu l tu r a hac iendo q u e se i m p o r t a s e n a lgunas m á q u i n a s é i n s t rumen tos de l a b r a n z a , los q u e d i s t r i b u y ó e n t r e las Munic ipa l idades . F o ­m e n t ó las a r t e s y las ciencias, f undado út i les asociaciones, y la cé lebre Aca­demia de Es tud ios , ba jo s i s t emas y r e g l a m e n t o s m á s conformes con los ade ­lan tos de la Pedagog ía .

A la Academia se inco rpora ron la U n i v e r s i d a d de S a n Carlos, E l P r o t o -med ica to y el Colegio de Abogados .

Convencido de q u e no p u e d e h a b e r buenos e s t ab l ec imien tos de enseñan­z a sin maes t ros in s t ru idos , a m a n t e s de la educac ión y consagrados p o r c o m -

CHILE EN 1910 l 8 *

Page 288: Chile en 1910

276 CHILE EN i g i O

p le to á su augus to minis ter io , creó la p r imera Escue la N o r m a l Lancas t e r i a -n a q u e h u b o en Centro-América . H izo abr i r en todos los D e p a r t a m e n t o s escuelas g r a t u i t a s p a r a los hijos del pueb lo . F u é respe tuoso á las asociacio­nes , y d u r a n t e la p r imera época de su admin i s t r ac ión , br i l laron en reun iones selectas , ingenios insp i rados y fecundos, como el de J o s é B a t r e s Montúfa r , el de su amiga doña Josefa García Granados , y o t ros m u c h o s h o m b r e s n o t a ­bles por su saber , como el doc to r Molina, B a r r u n d i a , don Mar iano Gonzá­lez, el doc to r Padi l la , etc. , e tc .

P e r o desg rac iadamen te la polí t ica con t inuó s iendo la pr inc ipa l o c u p a ­ción de los hombres p rominen tes ; los celos y las rencillas, de poca m o n t a , t o m a b a n u n a impor t anc i a ex t rao rd ina r i a . E l e sp í r i tu bu r lón inc l inado á l a c o n t i n u a sá t i r a , que degenera á veces en m o r d a c i d a d , ese esp í r i tu que cons­t i t u y e u n a de las faces carac ter í s t icas del chapín, l a n z a b a á l a publ ic i ­d a d c o n t i n u a m e n t e , con t r a Gálvez. anécdo ta s i n v e n t a d a s p a r a h a c e r reir , pe ro q u e le he r í an c rue lmente .

Pocos pueblos h a y en v e r d a d como el nues t ro , t a n afectos á sacrificar las r epu tac iones más honorables , y á desprenderse del t r a b a j o de pensa r en, los a s un t o s más serios, por d i s t rae r su imaginac ión en la d i a t r i b a ch ispean­t e y al parecer inofensiva. N a d a m á s digno de ser e s t u d i a d o y obse rvado , como esas t e r tu l i as í n t imas , en las cuales , las mujeres , con sus frescas, ro sa ­d a s y l i ndas bocas , causan más d a ñ o á u n a Admin i s t r ac ión , que las asocia­ciones de hombres serios y p ruden t e s , por adve r sas que sean.

Pe ro lo que más perjudicó á Gálvez, fueron sus desavenenc ias con Mo-r a z á n , debidas p r inc ipa lmen te á que aque l G o b e r n a n t e quiso m a n t e n e r s e en c i e r t a posición indecisa, en medio de las luchas c o n t i n u a s p rovocadas por los enemigcs del Pres iden te . Quiso Gálvez concil iar opues tos p a r t i d o s q u e i ban por caminos d is t in tos . N o t u v o la energía suficiente p a r a ser refor­m a d o r , fué u n espír i tu demas iado to l e ran te , no p a r a las épocas de lucha . Quiso m a n t e n e r s e bien con unos y con o t ros de los opues tos b a n d o s , y el r e s u l t a d o de t a n difícil s i tuación, fué su caída . Su choque con B a r r u n d i a y con los ot ros l iberales Morazanís tas , de ideas exa l t adas , le fué fa ta l . B a r r u n ­dia , el i lus t re procer de la independenc ia que h a b í a r o t o los lazos q u e le u n í a n por el pa ren tesco con las familias nobles y a r i s tocrá t i cas ; B a r r u n d i a q u e en sus exal tac iones subl imes parecía h a b e r sido fo rmado «n la escuela de la Revo luc ión Francesa ; B a r r u n d i a , el o rador que no h a b l a b a , sino q u e l a n z a b a rayos y p roduc ía t e m p e s t a d e s con su pa l ab ra , como D a n t ó n , c o m o Mirabeau , no pod ía tolerar las vaci laciones de Gálvez . E r a n estos h o m b r e s de t e m p e r a m e n t o s d i a m e t r a l m e n t e opues tos . 1

U n a c i rcuns tanc ia fatal decidió en t r e ellos la r u p t u r a . A ins t anc ias de B a r r u n d i a se h a b í a n a d o p t a d o po r la A s a m b l e a p a r a

q u e rigiesen en G u a t e m a l a , los Códigos de la Luis iana . E l mismo los h a b í a t r a d u c i d o al e spaño l con t a l ob je to . Gálvez, no o b s t a n t e q u e conocía los inconven ien tes de efectuar u n cambio t a n rad ica l en l a Legislación, d a d o el a t r a s o y la índole de n u e s t r o pueblo , h u b o de plegarse á la v o l u n t a d de la A s a m b l e a y p r o m u l g a r los Códigos de Liv ings ton . P e r o a p e n a s es tab lec ido el s i s t ema de j u r a d o s , el pueb lo rechazó con el m a y o r descon ten to su ap l i ­cación. Bien p r o n t o este descon ten to se t r a d u j o en hechos subvers ivos . Serios mo t ine s a m e n a z a r o n el orden públ ico y Gálvez se vio obl igado á s u s 1

p e n d e r la apl icación de aquel las leyes, en v i r t u d de la sublevac ión de los h a b i t a n t e s de S a n t a Rosa , del D i s t r i t o de Mita , cuyos insur rec tos asesina­r o n al Mag i s t r ado e jecu tor y á g ran p a r t e de los dragones que l levaba á su m a n d o pa ra h a c e r r e s p e t a r su a u t o r i d a d . ..

Page 289: Chile en 1910

MONOGRAFÍAS AMERICANAS 277

Aquel la sub levac ión d e m o s t r ó que t en í a u n ca rác t e r m u c h o m á s serio de lo q u e p u d i e r a creerse á p r i m e r a v i s t a , pues el popu l acho q u e ta les crí­m e n e s comet ie ra , l anzaba los gr i tos de «¡abajo < 1 jurado»! «¡Mueran los enve­nenadores»!

E s t o de los envenenadores p rov ino de q u e el cólera as iá t ico e s t a b a deso lando las poblac iones y a ú n p r o d u c i e n d o es t ragos en la Capi ta l , y los Curas de los pueb los , q u e di r ig ían las conciencias d e las m a s a s ignoran te s y supers t ic iosas , hicieron creer á los m o n t a ñ e s e s q u e la causa de la pes te e ra el e n v e n e n a m i e n t o de las a g u a s de las fuentes y ríos, ocas ionado por los agen te s del Gobie rno y p o r los l iberales .

Gálvez en pe r spec t iva de un peligro t a n g r a n d e , como era el de la per­t u r b a c i ó n del o rden , en aquel las c i rcuns tanc ias , hace m a r c h a r c o n t r a los

insur rec tos u n a gruesa divi-sión que los d ispersa en Ma-t a q u e s c u i n t l a , lo que fué el pr inc ip io de u n a serie de a t a q u e s y cargos c o n t r a él.

E r a Rafae l Car re ra el cabecil la de los insu r rec tos , quienes no t a r d a r o n en ac la­m a r l e como su caudi l lo .

E n t r e t a n t o se r eúne la A s a m b l e a Nac iona l c o n v o ­c a d a por Gálvez e x t r a o r d i ­n a r i a m e n t e . E s t a r eun ión dio origen á u n a de las m á s ru idosas con t i endas que h a n c o n m o v i d o á G u a t e m a l a . Dos pa r t i dos : el de la Opo­sición y el Minis ter ia l , l u ­chan e n c a r n i z a d a m e n t e con t o d a s sus fuerzas y energías .

Gálvez pide facu l tades e x t r a o r d i n a r i a s p a r a r ep r imi r las facciones. E l p a r t i d o Minis ter ia l lo a p o y a y se le conceden . E l de la oposición, de qu ien era Jefe B a r r u n d i a , lo a t a c a r u d a m e n t e . Y a Gálvez no era p a r a él un go­b e r n a n t e m á s ó m e n o s d igno de r e spe to : e ra en su concep to u n u s u r p a d o r , un t i r ano , u n dé spo t a á qu ién deb ía dec la ra rse fuera d é l a ley. Los serviles, en t re t a n t o , i n t r i g a n en t o d a s p a r t e s ; los clérigos a l i en tan á los m o n t a ñ e s e s fana t izados ; y Gálvez, unas veces in sp i r ado por los conse rvadores , y o t r a s , t emeroso de la te r r ib le oposición de los l iberales , se m u e s t r a indeciso, vac i ­lan te , como si fuese u n a c u e r d a t i r a d a de sus e x t r e m o s por dos m a n o s fuer­tes , nerv iosas , convuls ivas y de l i ran tes . Gálvez p ie rde la se ren idad y n o sabe colocarse á la a l t u r a de las c i r cuns t anc ia s . E n fin, aque l b u e n Gober­n a n t e , v í c t i m a de las con t i endas de los p a r t i d o s pol í t icos , cae del poder , en­vue l to en la rechifla de los implacab les enemigos suyos . E l n o t u v o la cul­pa: es ta fué de su t e m p e r a m e n t o m o d e r a d o , de su t é r m i n o med io , q u e no le pe rmi t i ó h a c e r lo q u e en 1873 hizo en G u a t e m a l a J u s t o Ruf ino B a r r i o s . . .

Con la ca ída de Gálvez se ex t i ngu ió la luz v iv í s ima de l i be r t ad y d e orden que nos h a b í a i l uminado d u r a n t e b reve t i e m p o ; y á ella sucedieron la t in ieblas i m p e n e t r a b l e s .

Car re ra se enseñoreó del pa í s , a l e n t a d o y aconse jado por los servi les; y finalmente, el p a r t i d o l iberal , que t a n t o s desac ie r tos h a b í a comet ido , con-

SECCIÓN DEL FERROCARRIL TRANSCONTINENTAL

Page 290: Chile en 1910

278 CHILE EN I 9 1 0

s u m ó su suicidio con la emisión del D e c r e t o exped ido por la Asamblea , á in ic ia t iva de Ba r rund i a , el 14 de s e p t i e m b r e de 1848. E s t a ley con t i ene la r u p t u r a del P a c t o Fede ra l .

L a obra de los serviles, fac i l i tada po r la división de los l iberales , se h a b í a consumado . «Las Provinc ias U n i d a s del Cent ro de América» forma­rían en lo sucesivo, cinco pequeñas Repúb l i cas , débi les , pobres , sin e lemen­tos suficientes p a r a defenderse de los a t a q u e s del fuer te , c o n d e n a d a s á d e ­vorarse en con t inuas guer ras f ra t r ic idas .

ISO ISO ISD

Período que comienza en 1848 y termina en 1910

SUMARIO.—Administración de Carrera.—Administración de Cerna.—Administración de Gar­cía Granados y de Barrios.—Administración de Barillas.—Administración de Reyna B a ­rrios—Administración de Estrada Cabrera.—Efectos de la Revolución de 1871.

Car re ra fué en sus principios u n h o m b r e t emera r io por su c rue ldad , po r sus a t a v i s m o s de raza, por su a b s o l u t a ignorancia . N o sab ía ni leer n i escri­bir; pe ro en cambio tenía el ins t in t ivo afán de dominac ión , el valor á t o d a p r u e b a , que lo hizo t emib l e en los comba tes , el espír i tu del orden y e l a m o r al pueblo . De arreador de cerdos, se elevó á C a p i t á n Genera l y á P res iden te vi tal icio de G u a t e m a l a , no por sí m i smo , sino por la in­t r iga de los serviles.

Neces i t aban éstos un i n s t r u m e n t o que sir­viese inconsc ien temen te á sus mi ras y á sus pr incipios y que a ter ror izase á los l iberales, y lo fo rmaron ap rop iado á la realización de sus fines polí t icos y sociales. E n efecto, no fué Car re ra po r sí solo qu ien dominó á G u a t e m a l a d u r a n t e m á s de ve in t ic inco años . Fué el clero con los servi les , qu ienes todo lo absorbieron, quienes t o d o lo avasa l l a ron . F u e r o n los ol igarcas quie­nes m a n t u v i e r o n al pueblo en la más crasa ignoranc ia y en la más espan tosa miseria. F u e ­r o n los h o m b r e s p rominen t e s del p a r t i d o servil , qu ienes a h o g a r o n t o d a idea de l ibe r tad , todo anhe lo de progreso, t o d a aspiración al conoci­mien to de las g randes verdades de la ciencia.

El los dieron las leyes sobre ins t rucción pública, en las cuales no se p e r m i t í a o t r a enseñanza que la del Catec ismo de Ripa lda , Hi s to r i a S a g r a d a , l ec tu ra , e sc r i tu ra , a r i t m é t i c a (?), es decir , s u m a r , r es ta r , mu l t i p l i ca r y divid i r , n a d a más ; y en cambio , ellos fueron los que crearon, con sus colegios y sus asociaciones r egen tadas por religiosos, el ca rác te r suspicaz;, desconfiado, cavi loso, h ipócr i ta , q u e dis t inguió al pueblo de aquel la é p o c a ' y q u e t a n f o c o n t r i b u y ó á su dominac ión . Al t r aba jo útil y fecundo, se sus ­t i t u y ó el ocio c o n t i n u a m e n t e fomen tado por las funciones religiosas q u e a b s o r b í a n t o d o el t i e m p o . E n la cap i ta l n o hab ía ni s iquiera esas r eun iones

L I C D . D . M A N U E L CABRAL Presidente de la Corte Supre­

ma de Justicia y Decano de la Facultad de Derecho y Notariado.

Page 291: Chile en 1910

MONOGRAFÍAS AMERICANAS 279

cu l t a s q u e son una especie de g imnas ia p a r a la in te l igencia . Solo las fondas y las chicherías se ve ían l lenas de gen te ba ja del pueb lo , que con cuchil lo al c in to , cons t i t u í an u n a a m e n a z a social .

No h a b í a policía, sa lvo unos pocos g e n d a r m e s escogidos e n t r e lo m á s in­cu l to y vicioso. L a s señoras no g o z a b a n de n ingún respe to en las vías p ú ­blicas, y e squ ivaban p a s a r p o r los cuar te les , p o r q u e oficiales y so ldados las in ju r i aban soezmen te

E n c u a n t o al comercio , era s u m a m e n t e pobre y reduc ido , la ag r i cu l tu r a incipiente , y sólo en la época de la s i embra de g r a n a ó cochinil la , ofreció l isonjeros r end imien tos . '-,¡¡

E n el in ter ior del pa í s no h a b í a sino m u y pocas ca r r e t e r a s , s iendo la p r inc ipa l la de G u a t e m a l a al P u e r t o de San José , y h a b i e n d o q u e d a d o en

E S C U E L A PRÁCTICA, GUATEMALA

su pr inc ip io la p r o y e c t a d a c a r r e t e r a á I zaba l , por d o n d e se hac í a n u e s t r o comercio en m a y o r escala.

Y m i e n t r a s t a n t o , los desafectos al Gob ie rno , unos en la emigrac ión , y o t ros en las ba r to l i na s del Castil lo de San J o s é , ó en el mor t í fe ro fuer te de San Fel ipe , en el Golfo de H o n d u r a s , D e p a r t a m e n t o de Yzaba l , á d o n d e eran d e p o r t a d o s los cr iminales y los pol í t icos , sin d is t inc ión.

Car re ra conso l idó 'más su pode r después d é l a c a m p a ñ a q u e hizo al Sal­v a d o r en 1863, en la que o b t u v o comple to t r iunfo con t r a el P re s iden te de aquel la Repúb l i ca , el ino lv idab le Genera l D o n Gera rdo Bar r ios , Jefe del pa r ­t ido Un ion i s t a de Cen t ro América , después de la m u e r t e del Genera l Mora-zán, acaec ida en 1842.

U n o de los sucesos más no t ab l e s que t u v i e r o n lugar por los años de 1856 y 1857, fué la gue r r a de N ica ragua , R e p ú b l i c a de la cua l logró apodera r se el famoso filibustero Wi l l i am W a l k e r , con u n a fa lange de a v e n t u r e r o s , en ­ganchados en los E s t a d o s esc lav is tas del su r de N o r t e - A m é r i c a .

F u é en tonces c u a n d o se h ic ieron ev iden te s los g r a v e s pel igros á q u e nos h a b í a conduc ido n u e s t r a divis ión. Costó m u c h í s i m o lograr que W a l k e r , des­pués de inmensos sacrificios h e c h o s por los ejérci tos a l iados de Cen t ro A m é ­rica, y después de habe r se d e r r a m a d o á t o r r e n t e s la s a n g r e de los C e n t r o -Amer icanos , saliese de N i c a r a g u a p a r a P a n a m á , en v i r t u d de la c a p i t u l a ­ción de R i v a s . Y no es exage rado af i rmar , que n u n c a , como d u r a n t e la in­vasión filibustera, se hal ló en t a n i n m i n e n t e pel igro la a u t o n o m í a é indepen­dencia de C e n t r o Amér i ca .

A f o r t u n a d a m e n t e W a l k e r , después de dos expedic iones que hizo, con

Page 292: Chile en 1910

280 CHILE EN 1910

el ob je to de apodera rse de n u e v o de N ica ragua , fué c a p t u r a d o en el p u e r t o de Truji l lo, Repúbl ica de H o n d u r a s , y p a s a d o por las a r m a s .

Volviendo á la admin i s t r ac ión del genera l C a r r e r a , d e b e m o s agregar q u e en sus ú l t imos años se h a b í a n y a e fec tuado a lgunos progresos m a t e r i a ­les, a ú n cuando éstos no c o m p e n s a r a n la miser ia y el a b a t i m i e n t o del pueblo , ni satisficiesen las aspi raciones del p a t r i o t i s m o .

Sus obras principales son: el «Teatro de Carrera», h o y «Tea t ro Colón»; el edificio de la Sociedad económica , q u e refaccionado en época pos te r io r , s i rve a ú n pa ra las sesiones del Poder Legis la t ivo y p a r a la Oficina Cen t ra l de Telégrafos y de Teléfonos Nacionales ; el Castil lo de San J o s é , q u e si n o fuera por su mala construcción, cons t i tu i r í a u n a a m e n a z a c o n t i n u a c o n t r a la cap i t a l , como que se asegura que Ca r r e r a lo hizo edificar, p a r a m a n t e n e r en p e r p e t u a a l a r m a á los h a b i t a n t e s de la c iudad , po r el t e m o r de que se le sub levasen .

A p a r t e de esto, t enemos que agregar r e spec to á la Soc iedad E c o n ó m i ­ca, que p a r a su época fué u n a ins t i tuc ión p rovechosa , por el fomen to q u e p r e s tó , con el concurso de pa t r i o t a s s inceros , á las a r t e s y á la ag r i cu l t u r a . E s t a ins t i tuc ión , que hab ía sido disuel ta por t endenc i a s pol í t icas , en la épo­ca del Doc to r Gálvez, fué sus t i tu ida m á s t a r d e , d u r a n t e la a d m i n i s t r a c i ó n de Garc ía Granados , por el Minister io de F o m e n t o , q u e cen t r a l i za hoy las funciones q u e á aquel la le e s t aban e n c o m e n d a d a s y que i m p a r t e la p ro t ec ­ción del E s t a d o al progreso mate r ia l y económico en t o d a s sus múl t ip le s y comple jas manifes taciones .

Pe ro no o b s t a n t e aquel los progresos t a n mezquinos , los h o m b r e s pen­sadores e s t a b a n aba t idos , bajo la p l a n c h a de p lomo que los ob l igaba á v i ­v i r con el corazón l a t en te , en u n a t u m b a de olvido, super ior á la de la m u e r t e

Pocos poe tas h a n p in t ado de m a n e r a t a n gráfica la p e s a d u m b r e de los h o m b r e s ins t ru idos y de las men ta l i dades de aquel la época , c o m o don J u a n Dieguez, a u t o r de «Los Cuchumatanes» , de las «Tardes de Abril», de la «Garza», e tc . , e tc . , c u a n d o dice:

«Y vue lve el pas torc i l lo á su c a b a n a p e n s a n d o en lo q u e p iensa su ganado». ¡Oh! ¡qué dicha, qué d icha no p e n s a r . . . . !

¡Y t en ía razón el poe t a filósofo, p o r q u e en ve rdad , no h a y p e s a d u m b r e t a n g r a n d e como la del h o m b r e que poseyendo u n a in te l igencia super ior y un corazón bueno y el v ivo deseo de poner los al servicio de las h e r m o s a s causas de su pa t r i a , se ve c rue lmen te ence r rado en u n a m á q u i n a n e u m á t i c a , q u e le r o b a el oxígeno q u e da la vida!

¿No es és ta peor , mil veces peor que la f r ia ldad del sepu lc ro? E m p e r o , vo lvamos á la i n t e r r u m p i d a na r rac ión de nues t ros sucesos h i s ­

tór icos : M u e r t o Car rera , le sucedió en el m a n d o el Mariscal don Vicen te Cerna ,

mi l i t a r a m e r i t a d o , pero sin ins t rucc ión en la difícil t a r e a de g o b e r n a r á los pueb los . Sus do tes no e ran de mando , como las que se h a b í a n desa r ro l l ado en su an tecesor .

Cerna era un h o m b r e hon rado , de t e m p e r a m e n t o t r anqu i lo y de corazón b o n d a d o s o . Carecía de las necesarias energías para imponer á los o t ros h o m ­bres su v o l u n t a d , y hé aquí , p rec i samente , el m é r i t o que e n c o n t r ó la c a m a ­ril la servi l que r o d e a b a á Carrera , en los m o m e n t o s de su agonía , p a r a suge­rirle la idea de que n o m b r a r a al Mariscal su sucesor.

Page 293: Chile en 1910

MONOGRAFÍAS AMERICANAS 28l

E l p a r t i d o l ibera l t o m ó a l i en to desde en tonces . Volvieron al seno de la p a t r i a los h o m b r e s á quienes Car re ra h a b í a perseguido con su t i rán ico y ol igárquico s i s t ema y a l en t ados por el de sapa rec imien to de aque l no pensa­ron s ino en la redenc ión de G u a t e m a l a .

Con la reelección del Mariscal Cerna , g a n a d a en la Asamblea , por u n sólo v o t o que u n D i p u t a d o cot izó en 5,000 pesos , se decidió, sin que él mis­m o lo sospechase ni lo creyese, su fatal des t ino .

E n el r ec in to de la C á m a r a se h a b í a l e v a n t a d o la voz i m p o n e n t e de Garc ía G r a n a d o s .

N o h a y poder como el de la p a l a b r a , c u a n d o és ta sabe expresa r los sen t imien tos de u n pueb lo .

Garc ía G r a n a d o s fué el q u e i n t e r p r e t ó las asp i rac iones del pueblo g u a ­t e m a l t e c o , sin ser o rador , en el s e n t i d o a r t í s t i co y re tór ico ; pero lo fué p o r el m é r i t o de decir la v e r d a d . L a v e r d a d que es la luz, el r a y o , la revoluc ión . L a v e r d a d que fust iga el p a s a d o y es p r e c u r s o r a del po rven i r .

L e v á n t a s e el Mar isca l Se rap io Cruz , c o n t r a el i l eg í t imo Gobie rno de Cerna, y es d e r r o t a d o en el c o m b a t e de H u e h u e t e n a n g o , en el que salió he ­r ido el en tonces coronel J . Rufino Barr ios , qu ien figu­r a b a y a como uno de los • | jefes en las filas de los pa ­t r io t a s que a n s i a b a n red imir á G u a t e m a l a .

E v a c u a d o H u e h u e t e ­nango por el Marisca] Cruz, el Gobierno ol igárquico de Cerna se creyó a segurado ; pero , como t o d a a d m i n i s t r a ­ción vac i l an t e y suspicaz , comenzó á desp legar u n a t i ­r a n í a t a n g r a n d e como la del genera l Car re ra . E n t r e los poderosos y j u s to s mo­t ivos de d e s c o n t e n t o q u e y a ten ía el pueb lo , se c o n t a b a el que le p roduc í a la host i ­l idad c o n t i n u a de los agen­tes de la C o m p a ñ í a » á qu ien el Gobierno h a b í a conce­d ido el monopo l io d e la e laboración del a g u a r d i e n t e . E r a este monopo l io m á s que cua lqu ie r o t ro , funesto p a r a los in tereses del pa í s , y p a r a los in tereses pa r t i cu l a r e s de los agr icul tores de caña , qu ienes no p u d i e n d o v e n d e r sus p a n e l a s en u n mer­cado l ibre , necesa r i amen te t e n í a n q u e sacrificar el p r o d u c t o de su t r aba jo , á l o s agen tes de la «Compañía» monopo l i zado ra de la e laborac ión del a g u a r ­diente y de las p a t e n t e s parc ia les p a r a vende r l a . T a n a b s u r d o s i s t ema a l en t aba , como consecuencia n a t u r a l , el c o n t r a b a n d o ; y como del Gob ie rno , a u n q u e i n d i r e c t a m e n t e p roven ía , e ra lógico q u e se le dir igiesen los t r e m e n ­dos cargos que el pueblo fu lminaba c o n t r a él.

Un a ñ o hac ía que el Mariscal Cruz opon ía a Cerna la g u e r r a de m o n ­t a ñ a . C o n t a b a aque l jefe con el a p o y o del p a r t i d o l iberal de Cen t ro -Amér ica y su causa e ra leg í t ima , p u e s t o q u e Cerna h a b í a s ido e levado á la P res iden-

E L TEATRO COLÓN DE LA CIUDAD DE GUATEMALA Este precioso coliseo está rodeado de jardines lindísi­

mos y ocupa una posición estratégica, como convie­ne á un edificio considerado uno de ¡os mejores de la capital. Reúne todas las condiciones modernas y es uno de los más artísticos de la América Latina.

Page 294: Chile en 1910

282 CHILE EN 1910

cia por el fraude de la Asamblea , y p o r q u e h a b í a r o t o t o d a s las leyes y concu lcado todos los derechos del pueb lo , pers iguiendo sin cesar á sus ene­migos y fusilando sin forma de juicio á sus opos i tores , como lo hiciera con Corado y ot ros , en el Castil lo de San J o s é .

E l d ía 30 de enero de 1870, Cruz a m a n e c e en el pueb lo de Pa lenc ia con el i n t e n t o de t o m a r la cap i t a l .

Cerna hace m a r c h a r u n a divis ión al m a n d o del genera l don A n t o n i o Solares , p a r a a tacar le .

Cruz se confía demas iado , po rque Solares le h a p r o m e t i d o n o a t a c a r l o y s iempre m a r c h a r á su r e t agua rd i a , p a r a de jar le l ibre la e n t r a d a á la Ca­p i t a l .

Cruz dispone que g r an p a r t e de sus t r o p a s se e spa rzan francas po r la pob lac ión b u s c a n d o el «rancho»; y c u a n d o menos pod ía esperar lo , se ve a t a ­

cado por Solares. No p u d o p re sen t a r b a t a l l a el Mariscal, con sus t ropas d i ­s eminadas , y después de una res i s ten­cia heroica, con los jefes y oficiales q u e le r o d e a b a n , vióse obl igado á buscar su salvación, a r ro jándose con unos pocos de aquel los p a t r i o t a s , á un p r o ­fundo ba r r anco ; pero perseguido por las fuerzas de Solares, fué c o b a r d e m e n ­te ases inado.

A t a n horr ib le c r imen sucedió o t ro a ú n más e span toso : sepárase del cuerpo la cabeza del Mariscal , y la t a r d e de aque l nefas to día , el pueb lo de Gua tema la , hor ro r izado , c o n t e m ­pla , en t re la so ldadesca , ebr ia y sucia , del general Solares, en t oda la ca r re ra desde el G u a r d a del Golfo, h a s t a el Cementer io General , la cabeza e n s a n ­g r e n t a d a de aquel m á r t i r de la l ibe r t ad . E s t a fué exhib ida al pueb lo en la p u n t a de u n a lanza y fotografiada después sobre u n a bande ja , p a r a hace r c i rcular aquel la fotografía como un trofeo d igno

del t r iunfo del genera l Cerna y de los serviles. E s t e ac to de salvajez sin e j emplo en Cen t ro Amér ica , fué r ep robado por todos los pueblos y a h o n d ó m á s la división que ya exis t ía en t re l iberales y conservadores .

P e r o los servi les , como s iempre , ins t igando á aquel g o b e r n a n t e , que á pesa r de su b o n d a d o s o corazón , como hemos dicho, se h a b í a conver t ido en u n t i r a n o insopor tab le , comienzan á perseguir á los l iberales, y con el p r o ­pós i to d e desorgan iza r la Asamblea , d i c t an órdenes de c a p t u r a c o n t r a v a ­rios D i p u t a d o s , con el ob je to de apodera r se y sacrificar al que hab ía hecho u n a opos ic ión leg í t ima, pero enérgica , D o n Miguel García G r a n a d o s . .

S a b e d o r éste de que se le perseguía , p u d o asilarse en la Legación Ing le ­sa, m i e n t r a s a lgunos de sus compañe ros de la Cámara , menos a fo r tunados , fueron á engrosa r el n ú m e r o y a considerable de los pr is ioneros polí t icos que l l e n a b a n las b a r t o l i n a s del Castil lo de San José , en t re quienes se e n c o n t r a b a don I g n a c i o Bar r ios , p a d r e del q u e m a s ade l an t e fué Reformador de Gua­t e m a l a .

INDIA GUATEMALTECA

Page 295: Chile en 1910

M O N O G R A F Í A S A M E R I C A N A S 283

Poco después se expulsó á Garc ía G r a n a d o s del pa í s , m e d i a n t e u n a fianza de $ 10,000, con la a b s o l u t a prohib ic ión de p i sa r el t e r r i to r io Cen t ro Amer icano .

Dir ígese el t r i b u n o de la oposición á México, y á poco se sabe en la Capi ta l de G u a t e m a l a que aque l se h a pues to al f rente de los p a t r i o t a s que encabezaba J . Rufino Barr ios .

L a n z a al públ ico Garc ía G r a n a d o s su célebre manif iesto de 8 de m a y o de 1871, al q u e le s igue el a c t a i n m o r t a l de Pa tz i c í a : y convencidos los pueb los de los nobles y r eden to res fines de la revolución, ábren le los b ra ­zos los D e p a r t a m e n t o s de los Al tos . Organ iza Garc í a G r a n a d o s su Gobier­no Prov i so r io en Q u e z a l t e n a n g o , y con la eficaz cooperac ión del p a t r i o t a don Fe l ipe Gálvez á qu ien a q u e l caudil lo n o m b r a su Minis t ro Genera l , p r inc ip ia á d i c t a r los decre tos q u e deb ían c o m p r o b a r al pueb lo q u e las

p romesas l isonjeras del manif ies to de 8 de m a y o c o m e n z a b a n á conver t i r se en u n a h e r m o s a rea l idad .

Después de las m e m o r a b l e s ba ta l l a s de «Cochón», T i e r r a B lanca , T o t o -n i c a p a m y San Lucas , es ta ú l t i m a , d i r ig ida po r el p rop io Mariscal Ce rna y en la que e n c o n t r ó su final de r ro t a , el e jérci to l i b e r t a d o r ingresó a l a Capi­t a l de la Repúb l i ca , el 30 de jun io de 1871.

E l júb i lo de los h a b i t a n t e s de la C iudad , a q u e l d ía de impe recede ra memor ia , no h a b í a t en ido e j empla r en n u e s t r o s fas tos . E l pueb lo y las cla­ses m á s cu l t as de la c iudad , un idos por u n e n t u s i a s m o de l i r au te , hacen q u e baje de la ca r re te la que lo conduce el Genera l Garc ía G r a n a d o s y en b r a ­zos l o l l evan á su casa, en medio de los v í to res de mi l lares de expec ta -dores.

La Admin i s t r ac ión de Garc ía G r a n a d o s se inicia de la m a n e r a m á s br i l lante y l isonjera . .

Organ iza u n gab ine t e c o m p u e s t o de su Secre ta r io Genera l don Fe l ipe Gálvez, S a m a y o a y Alvarez . D i c t a la ley de l i b e r t a d de i m p r e n t a , a b r e nuevos p u e r t o s en el Pacífico, se de rogan las leyes que ponen t r a b a s á la agr icu l tu ra , á las i n d u s t r i a s y al comercio ; hace desp lomar se todos los m o ­nopolios: la j u s t i c i a se i m p a r t e en med io de u n a au reo la l uminosa de ver-

Page 296: Chile en 1910

284 CHILE EN I 9 I O

dade ro prest igio. Los c i u d a d a n o s gozan de todas sus g a r a n t í a s y derechos . Pe ro los serviles y el clero, que a p a r e n t a n dormi r , ve lan con los ojos cer ra­dos d u r a n t e el día; y en las t in ieblas conspi ran a c t i v a m e n t e .

U n a de aquel las noches los fusilazos de la facción de Arana , d i spa rados sobre la P laza de A r m a s , hacen c o m p r e n d e r al Gobierno que t i ene sus pies sobre un volcán p róx imo á hacer erupción.

Aquel suceso coincide con la sublevac ión y la t o m a de la P l aza de Ar­m a s de S a n t a Rosa .

Las facciones surgen en el Or ien te . Los sucesos de 1839 t i enden á repe­t i rse . Los mon tañese s a r m a d o s , se l anzan sobre las poblac iones á los gr i tos de «Viva la Religión», «Mueran los herejes».

Son los hechos his tór icos que se r ep roducen . Es la reacción servi l que emplea los mismos p roced imien tos q u e en 1829, 1836, 1839 y 1840.

Y el pa r t i do Libera l se cree inseguro y rodea á Barr ios , el b razo fuerte de la revolución.

Aparece en t re las facciones la de los h e r m a n o s Muñoz , que es a p o y a d a por el Gobierno de H o n d u r a s , pres id ido po r el general don José Mar í a Medina .

Iguales s í n tomas reaccionar ios se hacen sen t i r en la Repúb l i ca del Sal­vado r , pres idida por el Mariscal S a n t i a g o González , qu ien t u n e pac tos for­males celebrados con G u a t e m a l a . Decídese por Garc í a G r a n a d o s y Gonzá­lez la ca ída de Medina, y al mismo t i empo que sale del Sa lvador u n a fuer te co lumna , en G u a t e m a l a se pone o t r a en m a r c h a hac ia H o n d u r a s , p a r a p ro ­ceder de acuerdo con aquel la . Garc ía G r a n a d o s t o m a el m a n d o en jefe del e jérci to gua t ema l t eco ; y por un decre to de su Gobierno , depos i t a la P r e s i ­denc ia en J u s t o Rufino Barr ios .

Desplégase entonces en G u a t e m a l a , u n a a c t i v i d a d y energ ía i nus i t adas . Los j e su í t a s y los frailes que y a h a b í a n s ido expu l sados del pa ís , así como lo fueron en 1829 por el general Morazán, t ienen en el clero regu la r y en los serviles, sus agentes . L a i m p r e n t a de la «Aurora», s i t u a d a en el c e n t r o m i s m o de la capi ta l , envía á Or iente , á las filas insu r rec tas , p roc l amas y escr i tos incendiar ios . Todos los curas y todo el c lero e s t án en p e r p e t u a ac t i ­v idad . T o m á s Melgar, va l ien te y aguerr ido m o n t a ñ é s , t a n fanát ico y t an i gno ran t e como Rafael Carrera en sus pr incipios , es el caudi l lo de los fac­ciosos.

Los serviles y el clero, como en 1838, h an des ignado á es te h o m b r e p a r a que suceda en el m a n d o de la Repúb ica , á Carrera , que fué su jefe d u r a n t e más de 26 años .

Les había salido ma la á los serviles la j ugada de Cerna; pero e n c a m b i o , u s u r p a r í a n p a r a s iempre el poder , por med io de T o m á s Melgar

Pe ro Barr ios no es Gálvez. Bar r ios comprende su deber; Bar r ios m a r ­cha hac i a las facciones, las a t a c a en todas p a r t e s , Lis acorra la , las d i semina , las d e s t r u y e . Sabe que en u n a cueva se r eúnen sus pr incipales jefes. V a al lá, solo, los sorprende , los increpa y suges t iona . Los a t r a e

Cae después pr is ionero Melgar, con t o d a su familia, y Bar r ios lo hace conduc i r á su p rop ia casa de hab i tac ión y l l ama á los mejores médicos p a r a q u e curen las her idas de aque l fanát ico va l i en te . L a familia de és te se en ­c u e n t r a con él.

¿Qué sucede después? Que , Melgar, res tab lec ido , m a r c h a á S a n t a Rosa , con el g r a d o de co­

ronel , y c o n t r i b u y e eficazmente á debelar las facciones. ¡El genio de Barr ios tr iunfa!

Page 297: Chile en 1910

MONOGRAFÍAS AMERICANAS 285

C u a n d o el genera l García G r a n a d o s volvió de su expedic ión á H o n d u ­r a s , encon t ró casi por comple to pacif icada G u a t e m a l a . L a in t r iga servi l c o n t i n u ó , sin e m b a r g o ; pe ro Garc ía G r a n a d o s se hizo sordo á las m a q u i n a ­ciones de los reacc ionar ios , y su a lma , v e r d a d e r a m e n t e pa t r ió t i ca , solo es­t u v o a b i e r t a á los d i c t ados de la r azón y á los consejos del p a t r i o t i s m o .

Convocado el pueblo á elecciones, el genera l Bar r ios fué electo á la p res idenc ia y Garc í a G r a n a d o s le en t r egó el poder , en med io de las a c l a m a ­ciones del pueblo , d i r ig idas no sólo a l genera l Bar r ios , s ino al l i be r t ador , qu ien de m a n e r a t a n h ida lga y t a n he rmosa , cumpl í a su p a l a b r a .

Así fué como la causa de la R e f o r m a p u d o t r iun fa r en m a n o s de B a ­rr ios , después de h a b e r hecho la luz de la l i be r t ad el i n m o r t a l caudi l lo de 1871. ^,; E n ca torce años de Gobierno , Bar r ios t odo lo modificó, s igu iendo los d e r r o t e r o s t r a zados po r Morazán y por Gálvez: t odo lo t r ans fo rmó , t o d o lo h izo evoluc ionar hac ia el progreso . Como aquel los , expulsó á los frailes, ex ­t ingu ió las comun idades m o n á s t i c a s , d e s t r u y ó c u a n t o h a b í a de viejo y de m a ­l eado . H izo el t r aba jo de Hércu les i cons t ruyó t o d o c u a n t o se n e c e s i t a b a p a r a da r v ida á es tos país=s, sumidos d u r a n ­t e m á s de t resc ien tos años , ba jo la s o m b r a de ._ "'" la c rasa y abso lu ta ignoranc ia , que facilitó . j su esc lav i tud . Difundió las luces por t odos los á m b i t o s de la Repúb l i ca , c r eando en cada cen t ro de poblac ión, h a s t a en los m á s remo­tos caser íos , escuelas, en donde los hijos del pueb lo ab r i e ron sus intel igencias á los ful­gores de la ins t rucc ión . L e v a n t ó de su a b a ­t i m i e n t o a l pueb lo , y éste, como L á z a r o , re ­suc i ta , se ye rgue c u r a d o de sus l lagas, y t o m a as ien to en la Asamblea , en la M a g i s t r a t u r a , en el Gobierno del E s t a d o , y en el de las lo­ca l idades de los D e p a r t a m e n t o s . E l h o m b r e á quien no le c ierran sus p u e r t a s los círculos a r i s tocrá t icos m á s a l tos y pre tens iosos d e la sociedad, se une p o r los vínculos del p a r e n ­tesco esp i r i tua l con los a r t e sanos , a lguno de los cuales fué de ios mejores Jefes Pol í t icos , y les hace formar Sociedades q u e s i rven de a p o y o al p rogreso de es te g remio h o n r a d o , in te l igente y p a t r i o t a . Los que fueron Minis­t ros de Car re ra y de G e m a , ena l tecen con sus v i r tudes la m a g i s t r a t u r a . E l m o n t a ñ é s que t o m ó el fusil c o n t r a la causa de la civil iza­ción, modificó sus idea? y t endenc i a s y t u v o

el gus to de v e r á sus hijo?, á sus h e r m a n o s ó pa r i en t e s en los m á s a l tos pues tos de la Admin i s t r ac ión , en la j u d i c a t u r a y en el gobierno local de las m á s i m p o r t a n t e s c iudades . D e m o s t r ó Bar r ios q u e el t a l e n t o y las v i r t u d e s no eran el r e s u l t a d o de las asp i rac iones de bande r í a , ni r a d i c a b a n en las p re tens iones de la nobleza. E s t a se mos t ró ta l como e ra e n t r e nosot ros , sólo a p t a pa ra e squ i lmar al pueb lo ; y c u a n d o el pueb lo se l e v a n t ó por el empuje de la Refo rma , aque l l a t u v o q u e uni rse á él n e c e s a r i a m e n t e . Y vinieron las un iones leg í t imas en t r e j óvenes educados y cul tos , hi jos de h o n r a d o s a r t e sanos y de indus t r i a les y agr icu l tores del pueblo , con d a m a s de la n o -

ESTATUA DEL GENERAL MIGUEL GARCÍA GRANADOS

Page 298: Chile en 1910

2 8 6 CHILE EN i g l ò

bleza, á demos t r a r que en G u a t e m a l a se hab ía hecho p r ác t i c a la d e m o c r a ­cia q u e rad ica en la igua ldad a n t e la ley, y q u e descansa en el a p o y o de l t a l e n t o y en las v i r tudes que son, gene ra lmen te , el p a t r i m o n i o de los p u e ­blos m á s fecundos y honrados de Amér ica .

T o d o se modificó, sí. N u n c a hemos vis to u n a Asamblea como la de 1879. Allí escuchamos, s iendo casi n iños , la p a l a b r a v i b r a n t e , h i r i en te , ful­

gurosa del doc to r Montúfar , sos ten iendo , con t o d a s las energías de su p o ­derosa intel igencia y con t r a la oposición de m á s de t resc ien tos años de fu­nes to régimen po' í t ico, social y económico, personif icado en casi t o d a l a sociedad, el espír i tu g rande 3' a l to de las ideas de to lerancia religiosa, las informaciones que m a r c a n los principios económicos y los d ic t ados de u n p roced imien to que ha regenerado al m u n d o : el l ibre e x a m e n

Allí hemos e.-cuchado la pa l ab ra , lógica, invencible del doc to r A r r o y o , hac iendo infinitos esfuerzos por defender la t rad ic ión religiosa q u e se h u n ­día en la noche de las causas muertas; y la p a l a b r a meliflua, fluida, s e d u c ­t o r a y sofística de Machado quer iendo a m a l g a m a r el pa- • s ado con el p resen te , es de­cir: quer iendo fusionar estas fuerzas opues tas : Re fo rma y Trad ic ión .

Allí hemos escuchado la sonora frase de V i c e n t e Sáenz en el b a n d o radical , y la florida p a l a b r a de Miguel Ángel U r r u t i a en el b a n d o conse rvador .

Allí escuchamos al inol­v idab le Miguel P a r r a y al p r e m a t u r a m e n t e m u e r t o En­r ique Mar t ínez Sobra l ( i .°) y de allí surgió n u e s t r o Código Pol í t ico , la m á s a v a n z a d a colección de nues t r a s ga ran t í a s y de nues t ros derechos .

H e c h a la reforma en Gua tema la , el general Barr ios , qu ien se h a l l a b a convenc ido de q u e la unión de Cent ro-Amér ica es el des t ino n a t u r a l de es tos pueblos , y enca r iñado como n inguno con t a n he rmosa idea, hace u n a p ro ­p a g a n d a ac t iva , y c reyendo con t a r con el apoyo del Sa lvador y H o n d u r a s , l anza su célebre decre to de 28 de febrero de 1885, por el cual p r o c l a m a l a Un ión y a s u m e el m a n d o del ejército que deb ía apoyar l e en caso de re­s is tencia .

E l Jefe h o n d u r e n o , General Bogran , se adhiere en seguida y la A s a m ­b lea de la Repúb l i ca de H o n d u r a s a p r u e b a su conduc ta ; pero en el Sa lva­dor las cosas m a r c h a n de o t r o m o d o Za ld íva r p ide t i empo p a r a convocar l a Asamblea , los s epa ra t i s t a s y los enemigos de Barr ios acuden á t odo g é n e r o de in t r igas p a r a q u e el pueb lo rechace la p roc lamación h e c h a por Barr ios ; s e exp lo t an an imadver s iones que en el ex ter ior ex is t ían así c o n t r a Bar r ios , como en con t r a de la g r a n d e idea que sus t en t a . E l caudil lo c o m p r e n d e q u e t i ene q u e l ucha r con t r a poderosas r e s i t e n c i a s ; pero no es de los que r e t roce ­den un p a l m o cuando h a t o m a d o u n a de te rminac ión . E l Sa lvador se a r m a , y Bar r ios improv i sa un br i l l an te Ejérci to , con el cual m a r c h a hac i a la fron­t e ra , j u r a n d o que no vo lverá sino victorioso.

ESCUELA DE JURISPRUDENCIA, GUATEMALA

Page 299: Chile en 1910

MONOGRAFÍAS AMERICANAS 287

O b t i e n e un t r iunfo b r i l l an te en «El Coco»), a t a c a Cha l chuapa , y c u a n d o € s t a c iudad es t á a n i q u i l a d a po r dos días de b o m b a r d e o , se l anza al asa l to , p e r o , en los m o m e n t o s en q u e a l f rente de sus va l i en tes guer re ros v a á to­m a r u n a t r inche ra , cae m o r t a l m e n t e her ido, en medio de m o n t o n e s de cadá­veres . Bar r ios mue re como u n v e r d a d e r o héroe, cuya g r a n d e z a le coloca a ú n m á s a l to q u e Morazán .

A la m u e r t e del Re fo rmador , sube al pode r el Segundo Des ignado, Ge­n e r a l don Manue l L i s a n d r o B a d i l a s , de c u y a admin i s t r ac ión no t enemos m u c h o que a n o t a r . Hizo un Gobie rno de división y el p rogreso se para l izó .

Con la ca ída del Genera l Menéndez en el Sa lvador , B a d i l a s i n t e rv i ene , l leva á aque l la R e p ú b l i c a la gue r ra , y después de unos c u a n t o s c o m b a t e s in f ruc tuosos de p a r t e de n u e s t r o Ejérc i to , celebra la paz .

B a d i l a s q u e d a t o t a l m e n t e despres t ig iado ; y a ú n c u a n d o dividió á su p a r t i d o , c reyendo q u e podía p e r p e t u a r s e en el poder , aqué l se un ió pa ra lo­g r a r lo con t ra r io ; y el vo to de los pueblos , l levó á la Pres idenc ia al General Jo sé Mar ía f

R e y n a Barr ios , l iberal de g r a n d e s pres t ig ios , u n o de los revoluc ionar ios del 71 , de qu ien p a s a r e m o s á o c u p a r n o s con a lguna ex ten ­s ión . R e y n a Barr ios hizo un Gobierno v e r d a ­d e r a m e n t e envid iab le , en sus pr incipios . Na­d a , en v e r d a d , t a n d igno del m a y o r elogio, c o m o aque l l a Admin i s t r ac ión , que supo ins­p i r a r se en estos dos obje t ivos , q u e son las fuerzas q u e r igen en las m o d e r n a s socieda­des : L i b e r t a d y Progreso . Pe ro los pueb los q u e no saben v incu la r es tas dos fuerzas de la especie h u m a n a , l a n z a n á las soc iedades por el c amino de sus in for tun ios .

E l Genera l R e y n a Bar r ios , q u e r i e n d o l e v a n t a r á su p a t r i a á la c u l t u r a de los pue ­blos g r a n d e s , no sabe cómo m a n e j a r á este m i s m o pueb lo á qu ien t a n t o a m a b a . E m p e r o , aque l p a t r i o t a nos legó obras que d e b e m o s c o n t e m p l a r con g r a t i t u d . Allí t enemos el-hermosís imo Bou lcva r 30 de j u n i o , e n d o n d e se y e r g u e n los m o n u m e n t o s m a n d a d o s erigir por l a R e p r e s e n t a ­c ión Nac iona l y hechos c o n s t r u i r por R e y n a Barr ios , p a r a i nmor t a l i za r el n o m b r e de los Caudil los del 71 . Allí t enemos t a m b i é n el Cuar te l de Art i l ler ía q u e el Genera l R e y n a Bar r ios no p u d o concluir ; el Pa lac io de la R e f o r m a y el Reg i s t ro ; pero lo q u e v e r d a d e r a m e n t e le enal tece , es el h a b e r emp leado t o ­dos sus es fuerzosy su p a t r i o t i s m o e n l a g r a n d e ob ra del Fer rocar r i l al N o r t e . E r a n a t u r a l que aque l G o b e r n a n t e n o lo concluyese á pesar de sus g r andes esfuerzos, d e sus pa t r ió t i cos afanes , p o r q u e n a d a se conc luye sin u n pr inci ­pio sól ido, en estos pa íses , en d o n d e , p a r a c i m e n t a r u n progreso , se neces i t a busca r las fuentes del cap i t a l . Si el General R e y n a Bar r ios , n o p u d o ser R e ­formador , m u c h o nos dejó y m u c h o le debemos , s in e m b a r g o ; pe ro la noche del 8 de febrero de 1898, u n ex t r an je ro , Osear Zoll inger, le hiere m o r t a l m e n ­t e c u a n d o el Genera l se dir igía á la casa de u n a a m i g a s u y a . E s t e suceso t a n inespe rado como t r a s c e n d e n t a l , a l i en t a á los servi les , qu ienes conspi ran c o m o s i empre , envue l to s en las s o m b r a s .

U n a conspi rac ión se f ragua en el seno m i s m o del Pa lac io . E l Gab ine t e del Genera l R e y n a Bar r ios es tá d i spues to á e n t r e g a r el poder á uno de sus

GENERAL J . R D F I N O BARRIOS

Page 300: Chile en 1910

288 C H I L E E N I Q I O

miembros , impor t ándo le m u y poco la Cons t i tuc ión , que consigna que el lla­m a d o á ejercer la Presidencia , en ta l caso, es el Des ignado , con quien n o se h a b í a c o n t a d o pa ra nada . Pe ro éste se p r e s e n t a e rgu ido y mages tuoso c o m o la Ley , y los t ránsfugas huyen de aque l rec in to en d o n d e la sangre del Ge­nera l R e y n a Barr ios no p u d o ev i ta r las c r imina les t e n t a t i v a s p a r a la t r a i ­ción y las miser ias .

E l Licenciado E s t r a d a C. t o m a posesión del m a n d o , en v i r t u d de la ley; y no o b s t a n t e la bochornosa sublevac ión que el 9 de febrero a m e n a z a r a el desqu ic iamien to del orden, todos los D e p a r t a m e n t o s de la Repúb l i ca di­r igen al P res iden te sus p ro t e s t a s de adhes ión á la causa cons t i tuc iona l q u e aque l c i udadano t a n va l i en temente sostenía .

E l pa r t i do servil , ve laba , como s iempre , con los ojos cer rados , y qu i so ap rovechar se de aquellas c i rcuns tanc ias ; m a s no le fué posible, p o r q u e E s ­t r a d a Cabrera impone el respeto á la au to r idad , al m i s m o t i e m p o que , d a n d o t odo género de ga ran t í a s á los mismos que consp i r aban p a r a a s a l t a r el

E n 4 de m a y o de 1897 p romulgábase el decre to Legis la t ivo N.° 300, cuyo único a r t í cu lo declara electos pr imero y segundo des ignados á la P r e ­s idencia de la Repúbl ica , r e spec t ivamen te , al Licenciado don Manuel E s ­t r a d a C. y al General don Manuel Soto . E s t a es la base cons t i tuc iona l sobre q u e descansa la admin i s t r ac ión ac tua l de G u a t e m a l a . El la se i m p o n e po r la fuerza i ncon t r a s t ab l e de la Ley , c o n t r a la fuerza ignara é i legí t ima de los asa l tos de los diferentes p a r t i d o s y de las ambiciones personales m e z q u i ­n a s , al Pode r Públ ico de la Nac ión . Y és ta o b t u v o u n t r iunfo inmarces ib le , j a m á s e spe rado ni soñado s iquiera , por los que d u d a n de la eficacia de l a s ins t i tuc iones que , á t r avés de los t i empos , y después de n a t u r a l e s y j u s t i ­ficadas convuls iones pol í t icas h a n logrado ar ra igarse en el corazón de los pueb los .

Con E s t r a d a C. se ab re p a r a G u a t e m a l a u n a época de regenerac ión . Y a n o es el lá t igo q u e fustigó por neces idad t odo el vergonzoso p a s a d o , q u i e n a b r e las p u e r t a s del t emp lo augus to de la civilización. Y a no es la flamígera e s p a d a del Caudil lo, qu ien m u e v e á la m a s a popu la r . E s la luz de la v e r d a d t r a d u c i d a en hechos incues t ionables la que i lumina con sus v iv idos fulgores, el a l m a de la pa t r i a . E s que de los labios de E s t r a d a C. b ro t an e s p o n t a n e a -

Poder , l anza f r a n c a m e n t e su r e t o cabal leroso y noble , á t odos c u a n t o s p u d i e r a n a t a ­car lo .

HOSPITAL GUATEMALA

Abre las escuelas p ú ­bl icas que el Genera l R e y n a Bar r ios h a b í a m a n d a d o ce­r ra r po r razón de econo­mías : rehab i l i t a , po r m e d i o de u n a orden genera l , á los va l ien tes y aguer r idos Jefes que h a b í a n c o m p a r t i d o con Rufino Barr ios y Miguel Ga r ­cía G r a n a d o s t odas las a m a r ­guras de la m á s gloriosa d e las c a m p a ñ a s , y á qu ienes el General R e y n a Barr ios h a b í a m a n d a d o da r b a j a en el p re ­supues to .

Page 301: Chile en 1910

MONOGRAFÍAS AMERICANAS 289

m e n t e es tas p a l a b r a s , d i r igidas á la R e p r e s e n t a c i ó n Nac iona l , en los mo­m e n t o s mismos en que los enemigos de G u a t e m a l a p r e p a r a b a n la gue r r a de las luchas f ra t r ic idas y sin causa : «Congratulo á la Repúb l i ca por la paz que disfruta , y a q u e es l a p r i m e r a neces idad de los pueblos y la base segura de su b ienes ta r ; y abr igo la e speranza de que sab remos a p r o v e c h a r n o s de ese beneficio, a g r u p á n d o n o s todos al r ededor de la Ley , y consagrándonos , con energía , y b u e n a v o l u n t a d , á consol idar n u e s t r a s ins t i tuc iones y á conservar n u e s t r a s l ibertades».

¿Cómo h a cumpl ido su p a l a b r a E s t r a d a C. y cómo h a cumpl ido la s u y a el pueb lo de G u a t e m a l a ?

V a m o s á ver lo: L a admin i s t r ac ión ac tua l , acosada po r las exigencias de los acreedores

de la nac ión , de esos q u e a t i s b a n á los pueb los ricos y débiles de A m é r i c a , les p a g a lo que se les debe ; pero sin l legar á los pel igro­sos e x t r e m o s á que se vio conduc ido Cipr iano Cas t ro , en la t i e r r a de S imón B o ­l ívar .

Y así se soluciona el m á s a r d u o de los p rob l emas , q u e a m e n a z a b a des t ru i r de u n solo golpe la p a z de G u a ­t ema la .

N o h a y n a d a g r a n d e que p u e d a c i m e n t a r s e sobre ba­ses p e q u e ñ a s . E s t r a d a C. lo comprende y d e d i c a sus cons t an te s afanes y energ ías á la regenerac ión del p u e ­blo, y p a r a conseguir lo , lo i n s t ruye y lo mora l i za .

Abrense las p u e r t a s del «Templo de Minerva» á l a s masas popu la res , quienes á v i d a s de poses ionarse de sus leg í t imos derechos van á t o m a r en las fuentes de la s ab idu r í a , el oxígeno q u e les d a la vida,, a l en t ando su espí r i tu noble y generoso.

P a r a hace r u n a l igera reseña de estas ob ras , ser ía necesar io escribir v o ­lúmenes , y hab iéndosenos l imi t ado el espacio que debe ocupar este es tud io , t e n d r e m o s q u e r e sumi r n e c e s a r i a m e n t e .

L a ob ra m á s g r ande que h a rea l izado el señor E s t r a d a Cabrera , en el sent ido m a t e r i a l y económico, es el ferrocarr i l al n o r t e , que el genera l R e y n a Barr ios dejó h a s t a el R a n c h o y q u e por fa l ta de fondos se ha l l aba p a r a ­l izado. Se h a neces i t ado u n esfuerzo de t i t anes , que sólo p u e d e ser compren ­d ido y a p r e c i a d o por quienes lo hemos v is to , p a r a l levar á cabo u n a empre ­sa que t en ía e l ementos adversos y poderosos de t odo género, como que por eso era u n a especie de sueño del p a t r i o t i s m o . L a s consecuencias económicas y pol í t icas de e s t a g r a n d e ob ra son incalculables , pues en ella es tá fincado, no sólo el porven i r de G u a t e m a l a , s ino el de la Amér i ca Cent ra l .

H a consag rado el señor E s t r a d a Cab re ra g r a n p a r t e de sus energías y de su t i e m p o á la ins t rucc ión p o p u l a r y á la educac ión de la j u v e n t u d , por los m é t o d o s m o d e r n o s , l og rando q u e se empiecen á recoger los hermosos .

CATEDRAL DE GUATEMALA

Page 302: Chile en 1910

290 CHILE EN i g i O

frutos del s i s t ema que t i ende á desar ro l la r a r m ó n i c a m e n t e en el a l u m n o , las fuerzas in te lectuales , los s e n t i m i e n t o s del c o r a z ó n y las facu t ades físicas, q u e e s t a es la t r ip le pa l anca con la cua l se r e m u e v e y se t r a n s f o r m a á los pueblos . Las escuelas p rác t icas , cuyos edificios, sólidos, he rmosos y adecua ­dos á su obje to , es tán casi conclu idos en los ve in t i t r é s d e p a r t a m e n t o s , d e m u e s t r a n cuan g rande es el poder del p a t r i o t i s m o y el t r a b a j o c o n s t a n t e d e n u e s t r . i lustre Jefe .

U n a red telegráfica envue lve á la R e p ú b l i c a . R a m a l e s del Fe r roca r r i l I n t e roceán ico unen los ricos d e p a r t a m e n t o s de M a z a t e n a n g o , R e t a l h u l e u y Queza l t enango con la cap i ta l . Muy p r o n t o se p r inc ip i a r án los t r a b a j o s de cons t rucc ión que deben p a r t i r de San Fel ipe ó Cabal lo B lanco p a r a la m e ­t rópol i Áltense, y poco falta p a r a l levar n u e s t r o s rieles á la f ron t e r a mex i ­c a n a á en t roncar los con el Pan Amer icano .

L a ag r i cu l tu ra se desarrol la de m a n e r a a s o m b r o s a . A t r a e n al ex t r an j e ro nues t ro s ricos y feraces te­r renos que el digno Jefe de la Nación h a repar t ido en n ú m e r o de (8,000) ocho mil cabal ler ías .

L o ; es tudios es tán he­chos y se h a comenzado á t r a b a j a r en el r amal de fe­r rocar r i l que pa r t i endo de la c iudad de Zacapa , llega­r á á la f rontera sa lvadoreña .

L a p a z se ha m a n t e n i d o s in m e n g u a de nues t r a h o n ­ra y de n u e s t r a au tonomía , y los t r a t a d o s de W a s h i n g • ton la g a r a n t i z a n con t r a los t r a s t o r n o s que pud ie ran pro­voca r ambic iones ras t re ras y mezqu inas de a lgunos po ­cos revol tosos de C e n t r o Amér ica .

Los ex t r an je ros que nos v i s i t an , l levan g r a t a s impre­siones del e s t ado floreciente d e n u e s t r o país ; y en t r e los p r o p a g a n d i s t a s de nues t ros a d e l a n t o s , que hacen jus t ic ia al señor E s t r a d a Cabre ra , se c u e n t a n á los e m i n e n t e s amer i canos Mr. D a v i s y Mr. Su tzer , y á los honorab les De l egados de Amér i ca que formaron el Congreso Médico que se r eun ió en n u e s t r a ca­p i t a l en 1908. Ellos pud ie ron aprec iar la a l t a c u l t u r a de n u e s t r o p u e b l o , así d u r a n t e las fiestas del ferrocarri l como d u r a n t e las Minerva les , e s t a i n s t i t u ­c ión q u e goza y a del ap lauso y s impa t í a del m u n d o .

Los mar inos de la E s c u a d r a Amer icana de Pacífico, q u e e s tuv i e ron en n u e s t r a Cap i t a l , no pud ie ron recoger sino las m á s g r a t a s impres iones .

L a base de la Admin i s t r ac ión ac tua l , en sus re laciones i n t e rnac iona l e s , es el r e spe to á los pac tos y convenios ce lebrados , al m i s m o t i e m p o q u e l a p r o p i a d i g n i d a d en el m a n t e n i m i e n t o de nues t ros derechos .

E s t r a d a Cab re ra no h a sido ú n i c a m e n t e el c o n t i n u a d o r de la R e f o r m a .

FERROCARRIL DE MAZATENANGO Esta vía férrea con sus ramales comunica las cos­

tas del Atlántico y el Pacífico. El punto terminal de la línea en la costa del Pacífico es el puerto de Champerico, por el cual se exportan grandes can­tidades de-café, caucho y cueros.

Page 303: Chile en 1910

MONOGRAFÍAS AMERICANAS 291

E s t a h a sido s u p e r a d a por él y la un ión de los pueb los del I t s m o le d e b e t r a b a j o s serios, sólidos é indes t ruc t ib l e s .

E n g r a n d e c i e n d o á su p a t r i a , ha p roduc ido el bien y con t r i bu ido al en­g r a n d e c i m i e n t o de las o t ras Repúb l i ca s de la p a t r i a a n t i g u a . Y si Bar r ios m u r i ó por recons t ru i r la , en los c a m p o s gloriosos de Cha l chuapa , E s t r a d a C a b r e r a v ive consag rado á la real ización de aque l fin. p o r los medios q u e aconse jan la p r u d e n c i a y la pol í t ica , sin a l a rdes ni os ten tac iones que y a n o son necesar ios ; pe ro con toda la fuerza de su p a t r i o t i s m o y de su ca r ác t e r i ndomab le .

^ P o r eso el G r a n P a r t i d o Libera l le h a a c l a m a d o á la Pres idenc ia en dos per íodos y le a c l a m a en la a c tua l i dad , como á su d igno Je fe .

E s t r a d a Cabre ra ha re formado la Legislación, ha f o m e n t a d o las a r t e s y

las ciencias, h a d e c r e t a d o la apoteos is del egregio J u á r e z , del i n m o r t a l Li­b e r t a d o r Garc í a G r a n a d o s y del ins igne poe t a nac iona l B a t r e s Montúfa r ; y pa ra d e m o s t r a r q u e su genio no es es t recho y local , h a m a n d a d o erigir u n m o n u m e n t o á la m e m o r i a del célebre R o b e r t o F u l t o n , á qu ien t a n t o s b ienes debe la h u m a n i d a d .

E n s u m a : hemos v is to surg i r en 1821 la Repúb l i ca , y d u r a n t e el per ío­do que pr inc ip ia en aque l a ñ o y conc luye en 1848, la h e m o s c o n t e m p l a d o en c o n t i n u a s luchas , en s a n g r i e n t a s g u e r r a s , c o m o sucede con las nebu losas q u e t i e n d e n á conver t i r se en cuerpos celestes , en m u n d o s y en s i s t emas pla­ne ta r ios .

De 1848 á 1871, l a hemos v is tos m a r c h a r con l e n t i t u d , con pereza , en­vue l t a en s o m b r a s impene t r ab l e s . De 1871 p a r a nues t ro s d ías la vemos agi­t a r se en u n a a c t i v i d a d febril, d e l i r an t e , hac i a la real ización de sus des t inos .

¿No t e n d r e m o s la i n m e n s a felicidad de ver r e suc i t a r á la a n t i g u a p a -CHIIE EN 1910 19*

FIESTAS DE MINERVA

Estudiantes frente al Templo de Minerva, Guatemala

Page 304: Chile en 1910

292 CHILE EN I 9 I O

t r i a , un ida , fuerte, r ica, e x p e r i m e n t a d a y r egene rada por sus in for tun ios pasados?

¡Quiera Dios conceder la infinita d icha de que , si n o nosot ros , nues t ro s hi jos, p u e d a n con templa r , cobi jada bajo los pl iegues del pabe l lón azul y b l anco coronado por nues t ro pá ja ro simbólico, el q u e t z a l de p l u m a s de oro y de esmera ldas , á la p a t r i a de nues t ros amores m á s puros , á los «Es t ados U n i d o s del Centro de «América».

G u a t e m a l a , enero de 1 9 1 0 . J O S É A. B E T B T A .

ra ra ra

N O T A F I N A L . — Q u e d a n m á s a r r iba inser tas , ba jo sus responsables y pres t ig iosas firmas, la sobr ia c u a n t o i n t e r e san t e monograf ía de u n a de las m á s i lus t res p lumas de Cent ro Amér i ca , el doc tor don Anton io B a t r e s J á u r e g u i , eminen te j u r i s ­consu l to y publ ic is ta gua t ema l ­t eco ; y la a n i m a d a y v ivaz n a r r a ­ción, l lena de in terés histórico y anecdó t ico , del e rud i to magis t ra ­do de la Corte S u p r e m a de Gua­t e m a l a , don José A. B e t e t a .

Deseamos a p u n t a r aquí aho­r a a lgunas consideraciones nues ­t r a s acerca de la pol í t ica cent ro , a m e r i c a n a en general y de la a d ­m i n i s t r a c i ó n ac tua l de G u a t e m a l a en pa r t i cu l a r . P a r a ello creemos c o n t a r con suficiente a u t o r i d a d por el conocimiento que t enemos d e aquel los países . E n efecto, po­demos decir , sin exageración, que casi á t o d a s las Repúb l i cas de Cen­t ro -Amér i ca , en u n d i l a t ado perío­do de años , hemos consagrado un poco de nues t ro ser mora l , u n poco de n u e s t r a v ida afect iva , u n poco de n u e s t r o incesante esfuerzo en p ro de la un ión , en p ro del a c e r c a m i e n t o consciente , sosteni­d o y recíproco de las Repúb l icas d e A m é r i c a y especia lmente en p r o de su v inculac ión m á s es t re­c h a con la p a t r i a de nues t ro naci­m i e n t o : Chile.

Pa í ses d o t a d o s de inmensas r iquezas n a t u r a l e s , los del I s t m o , coloca­d o s en u n a s i tuac ión geográfica única , decirse puede , en el m u n d o , n o h a n

L A BELLEZA EN GUATEMALA

Page 305: Chile en 1910

MONOGRAFÍAS AMERICANAS 293

l legado a ú n á la m a d u r e z cívica, n i á la e c u a n i m i d a d pol í t ica . P e r o son p e ­q u e ñ a s en t i dades é t n i c a m e n t e v igorosas y viri les y que d ía á d ía ganan , en cohesión y cordura , lo que en t rop ica l i smo y en i n q u i e t u d in t e s t ina p ie rden . P a r a a lgunas de ellas, m i e n t r a s no l leguen a la pacífica e t a p a y a fe l izmente a l c a n z a d a por la p a t r i a r c a l Costa R ica , h a b r á n de seguir s iendo ind ispen­sables el c o n t i n u i s m o y los g o b e r n a n t e s firmes, labor iosos y p a t r i o t a s del t e m p l e de Porfirio Díaz ó Manue l E s t r a d a Cabrera , á los cuales n o h a y que confundi r , como suele hace r se por ignoranc ia ó m a q u i a v e l i s m o , con los dés­p o t a s vu lgares y s angu ina r io s q u e h a n sol ido a v e r g o n z a r á n u e s t r a Amér ica .

A p ropós i to , necesa r io es a d v e r t i r á este r e spec to q u e el a u t o r de este l ibro h a t en ido , en m á s de ve in t e años de v i d a públ ica , un sólo cr i ter io p a r a j uzga r á los g o b e r n a n t e s de Amér ica : el anál is is de sapas ionado y sereno de sus obras , de lo que ellos h a y a n hecho por el p rogreso ó po r la c u l t u r a de los pueblos cuyos des t inos les h a b í a n sido confiados. E n este cr i te r io p a r a n a d a h a influido la s i m p a t í a pol í t ica , ni m u c h o menos la ofuscadora pas ión revo luc ionar ia . E l la , en a lgunas secciones de n u e s t r o h e r m o s o c o n t i n e n t e ,

suele c a r i c a t u r a r y de fo rmar á sus m á ¿ g r a n d e s figuras por odio , po r r iva l idad , por despecho, ú o t r o s e n t i m i e n t o i g u a l m e n t e b a s t a r d e a d o r del a m o r p a t r i o , del a m o r á la Amér ica , por c u y o pres t ig io , por c u y a g r a n d e z a , a n t e el r es to del m u n d o t o d o lo deb ié ramos deponer y a m o r t i ­g u a r , p r i n c i p a l m e n t e nues t ros egoísmos y n u e s ­t r a s p e q u e ñ a s v a n i d a d e s y ambic iones pe r sona -lísirnas.

Ese cr i te r io , de a m p l i t u d y se ren idad insos­pechab le , h a m o v i d o en t o d a c i r c u n s t a n c i a n u e s t r a p l u m a y n u e s t r o lab io ; de ello d a n t e s ­t imon io m u l t i t u d de a r t ícu los , de conferencias , de discursos , en Chile, en Cen t ro -Amér ica , en el Brasi l , en la R e p ú b l i c a Argen t ina , en el P e r ú v o t ros países . A ese mi smo cr i ter io obedecie-

Notable Poetisa y Literata r o n i o s s iguientes concep tos de u n a r ec i en t e alocución n u e s t r a ( I n a u g u r a c i ó n so lemne del 4 ° Congreso Científico) (i.° P a n A m e r i c a n o ) , d e S a n t i a g o de Chile) y que en dos ó t res r a sgos

s in te t izan la o b r a c iv i l izadora del p r i m e r m a g i s t r a d o de G u a t e m a l a y á l a faz de la Amér ica exh iben al p rop io t i e m p o la de leznab le o b r a de r enco r y despres t ig io que i n t e n t a n v a n a m e n t e los enemigos y émulos de ese pa ­t r io ta e s t a d i s t a :

«La R e p ú b l i c a de G u a t e m a l a , h e r m a n a m a y o r de la R e p ú b l i c a de Cen­t ro -Amér ica , os env ía po r m i c o n d u c t o su cord ia l sa ludo . P a r a l legar h a s t a vosotros , p a r a e s t r echa r su c o n t a c t o con la Amér i ca del N o r t e , con l a A m é ­rica del Sur y con el o rbe en te ro , y p a r a t ene r de recho á p r e sen t a r se , e rgu ida la frente, á e s t a m a g n a ci ta de la ciencia, y a cumpl ió su p r o g r a m a civiliza­dor y engrandec ien te . Su p a r t e de la g r an a r t e r i a fer roviar ia p a n - a m e r i c a n a es tá conclu ida , y la l ocomoto ra g u a t e m a l t e c a l leva ya , del u n o a l o t r o m a r , de San J o s é á P u e r t o Bar r ios , en las v ib rac iones de su r e s o n a n t e s i lbato , la b u e n a n u e v a de sus t r iunfos por el t r a b a j o , p o r el progreso y po r el orden.

Si en esa dirección así h e m o s c u m p l i d o las leyes de la evolución y del civismo, t a m b i é n h e m o s conso l idado la ob ra de la paz y de la conf ra te r ­nidad.

Page 306: Chile en 1910

294 CHILE EN I 9 I O

P o r t a v o z de la p r imera , es la Oficina I n t e r n a c i o n a l Cen t ro -Amer icana , so l emnemen te i n a u g u r a d a en G u a t e m a l a , pa ís que á la vez coopera á los e levados fines del t r ibuna l p e r m a n e n t e de a rb i t r a j e cons t i tu ido , como e ra n a t u r a l , en Costa Rica , que es la Arcad ia del I s t m o .

P r u e b a inequívoca de la segunda , es mi presencia aquí , como lo es l a d e o t ros represensantes de mi propia nac iona l idad , con quienes en este pa í s rea l izamos de consuno el ideal de la u n i ó n de Cen t ro -Amér i ca en el afecto á Chile.

Los maldicientes , los prevenidos y los miopes dicen que re ina la t i r a n í a en G u a t e m a l a . Acaso no se equivocan: hay , en efecto, allí un t i r ano , sí, el t i r ano genial y múl t ip le que i n s t i t uyó las fiestas de Minerva . H a p e r p e t r a d o la t i r an ía del l ibro, la t i ran ía del a l ambre , la t i r an ía del riel. D é s p o t a m o ­derno., ha sab ido unc i r al yugo de su amab le férula t r e s fuerzas i n c o n t r a s ­tab les : la chispa d iv ina de la intel igencia, el fluido mis ter ioso de la electr ici­d a d y el soplo p repo ten t e del vapor »

I N T E L E C T U A L I D A D . — A n t e s de cer rar esta s íntesis de la evolución de G u a ­t e m a l a en la historia, sol ici tamos permiso del d i s t ingu ido señor B e t e t a p a r a s u b s a n a r un olvido suyo, que sería t a n t o m á s sensible, c u a n t o que se t r a t a de u n o d e los d i s t in t ivos sal ientes de la e ra g u a t e m a l t e c a ac tua l . Incur r i r emos , eso sí, en m u c h a s omis iones—pedimos per­d ó n por el las—pues el caso nos sor­p r e n d e á la hora undéc ima , en m o m e n ­tos de ap remio y sin t i empo p a r a ase­s o r a r c o n v e n i e n t e m e n t e ala flaca me­mor ia . Pero , no de ja remos de mencio­n a r el hecho de que la in te lec tua l idad d e G u a t e m a l a , en la época presen te , p u e d e c o m p a r a r s e á las que m á s huel la h a n de jado en los ú l t imos t iempos des­de la e d a d de oro gua t ema l t eca ; y q u e es no t ab l e este ade l an t ado país por el g r a n n ú m e r o de esclarecidos cul tores de los diversos r amos científicos ó l i te­ra r ios y po r su p rensa , t a n i lus t rada , t a n h á b i l m e n t e conduc ida y a j u s t a d a á los moldes pecul iares de la m o d e r n a o r ien tac ión .

Es , pues , de jus t ic ia , de jar aqu í e s t ab lec ido que los pensadores de hoy no desmerecen de los de ayer; que los ideales del p resen te pueden , sin ofusca­m i e n t o , oponer su fulgor al fulgor de los ideales del pasado ; que el espí­r i t u p rác t i co pecul iar á nues t r a época no ha l legado en G u a t e m a l a á ma lea r los ca rac te res ni á ene rva r la soberb ia e n v e r g a d u r a con que t i enden al es­pac io las p o t e n t e s alas nues t ros sabios, nues t ros l i t e ra tos , nues t ros a r t i s t a s , nues t ro s sociólogos, nues t ros poe ta s , esos pontífices de la Ciencia y d é l a Cul­t u r a de u n país consagrado al T raba jo y decidido á m a n t e n e r el O r d e n y l a P a z , q u e son los m á s firmes sus t en tácu los del Progreso .

Así, pues , t iene hoy G u a t e m a l a m u y dignos con t inuadore s de la t r a d i -

E L QUETZAL Es el ave de la libertad; porque j a m á s

sobrevive al cautiverio.

Page 307: Chile en 1910

MONOGRAFÍAS AMERICANAS 295

ción gloriosa que de ja ron s e ñ a l a d a en los fastos de la i n t e l ec tua l i dad a m e ­r i cana esos pensadores insignes q u e se l l amaron José Milla, Jo sé Ba t r e s Montufa r , Agus t ín Gómez Carri l lo, A n t o n i o Jo sé de I r i sa r r i , F e r n a n d o Cruz , Manue l Diéguez (padre é hijo), V e n t u r a Sa rav i a , J u a n Diéguez, F r a n ­cisco Lainfiesta , D o m i n g o E s t r a d a . Esos con t inuadore s de la m a g n a ob ra son ó h a n s ido en G u a t e m a l a V i c e n t a L a p a r r a de la Cerda , Lo la Montene­gro , A n t o n i o B a t r e s J á u r e g u i , I l t m o . Obispo don R i c a r d o C a s a n o v a y E s t r a ­da , M a n u e l Cabra l , Manuel Val le , J u a n J . Or t ega , Car lo ta de Kel ly , J . A. M a n d u j a n o , J o a q u í n Méndez , e legan t í s imo p o e t a y l i t e r a to ; E n r i q u e Gó­mez Carri l lo, que pasea por E u r o p a el e s t a n d a r t e t r iunfa l d é l a c u l t u r a pa t r i a ; F ranc i sco Con t r e r a s B . , P r e s i d e n t e del A t e n e o , nob le figura l i t e ra r i a y m o ­ra l ; R a m ó n A. Sa lazar , M á x i m o So to Hal l , Fel ipe E s t r a d a P a n i a g u a , Aguir re Cin ta , Valero Pujol , R i c a r d o Cont re ras , J o s é J o a q u í n P a l m a , J . Tibie Macha­do y Emi l io y A r t u r o Ubico , Víc to r M. E s t é v e z , Rafae l Montúfa r , Sa lvador Fa l l a , Virgil io Rodr íguez Be te ta , Albe r to Meneos, Jo sé F l a m e n c o , F ranc i sco C. Cas t añeda , R a m ó n P . Molina, P ío M. Riépe le , L ú e a s E . Cojulún, F e ­derico Sáenz de Te jada , Jo sé Wer , José A. B e t e t a , F ranc i sco Vela , J u a n Jo­sé R o d r í g u e z Z. , L a u r e a n o Bre to , A n t o n i o Macías del R e a l y m u c h o s o t ros .

Page 308: Chile en 1910
Page 309: Chile en 1910

HAITÍ

LA DÉSSALINIENNE

GENERAL ANTONIO F . C. SIMON Presidente de Haiti

P o u r le P a y s , P o u r les -Ancêt res , Marchons un i s . D u sol soyons seuls m a î t r e s D a n s nos r a n g s p o i n t de t r a î t r e s Marchons un is , P o u r le P a y s , P o u r les Ancê t res !

P o u r les Aïeux , P o u r la P a t r i e , Bêchons , j o y e u x Q u a n d le c h a m p fructifie L ' â m e se fortifie, Bêchons j o y e u x , P o u r les Aïeux P o u r la P a t r i e !

P o u r le P a y s , E t p o u r nos P è r e s , F o r m o n s des fils L ib res , forts e t p rospères Tou jour s n o u s se rons frères F o r m o n s des fils P o u r le P a y s E t p o u r nos Pères!

Page 310: Chile en 1910

298 CHILE EN I 9 I O

P o u r les Aïeux, P o u r la P a t r i e , O Dieu des P r e u x Sous t a ga rde infinie P r e n d s nos droi t s , nô t re vie O Dieu des P r e u x P o r les a ïeux, P o u r l a Pa t r i e !

P o u r le D r a p e a u , P o u r la p a t r i e . Mourir est beau ! N o t r e passé n o u s cr ie: «Ayes F â m e aguerrie!-; Mour i r est b e a u P o u r le D r a p e a u , P o u r la P a t r i e !

E s t e país es casi desconocido en la Amér ica del Sur . Pa rece que h u b i e r a que r ido desarrol larse den t ro de sus f ronteras , sin el c o n t a c t o de las d e m á s nac iona l idades la t inas del con t inen te . Quizá el esp í r i tu de su r aza , t emeroso d e conflictos in te rnac ionales con los ot ros de d i s t i n to or igen, h a y a prefer ido u n a m a r c h a len ta , sin o t ra a y u d a que sus p rop ias fuerzas . L a i ndependen ­cia conqu i s t ada después de c ruentos sacrificios y m a n t e n i d a á pesa r de m u ­chos con t ra t i empos , h a hecho de H a i t í u n a nac iona l idad d o t a d a de t o d a clase de ga r an t í a s const i tucionales. E s t a e n t i d a d pol í t ica merece , pues , ser d e b i d a m e n t e cons iderada en sus progresos y en su desenvo lv imien to , p o r q u e h a m a r c a d o un r u m b o cierto de perfect ibi l idad en el seno de su raza . E s la ún i ca Repúb l i ca amer icana cuyos h a b i t a n t e s en su t o t a l i d a d son gen tes de color y la única , t a m b i é n , en t re las de su origen, que h a sab ido elevarse al nivel de los pueblos cul tos .y a g u a r d a r u n franco porven i r como nac ión so­b e r a n a . E l ha i t i ano ha p r o b a d o t ener t o d a s las condiciones q u e se r equ ie ren p a r a ser c i udadano y pa ra m a n t e n e r los fueros q u e nacen de los derechos de soberan ía . Los defensores de la r a za negra , después del pa lmar io e jemplo ofrecido por H a i t í d u r a n t e el ejercicio de sus facul tades a u t ó n o m a s , e s t án convenc idos de que los h o m b r e s de color son ap tos p a r a gobernarse y p a r a conseguir un pues to digno en las a v a n z a d a s de la civilización. A pesar de revoluc iones y malos gobiernos anter iores , la Repúb l i ca h a • sab ido m a n t e ­nerse en el sólido pié que ambic ionaron sus fundadores , t en iendo pe r spec t i ­v a s de paz y de grandeza en lo económico y en lo civil.

H a i t í ocupa la p a r t e occidenta l de la isla de S a n t o Domingo , en u n a superficie de 26,500 k i lóme t ros c u a d r a d o s y la b a ñ a el m a r de las An­t i l las en la m a y o r p a r t e de su t e r r i to r io . El lo le ofrece faci l idades inca lcu la ­bles p a r a su comunicac ión con los demás pueblos del orbe .

L a m a y o r í a de las c iudades ha i t i ana s s i tuadas en la costa , poseen co­m o d i d a d e s p a r a su i n t e r c a m b i o por medio de comunicac iones m a r í t i m a s y fluviales, sin c o n t a r con los ferrocarriles que d e n t r o de poco e s t a r á n en p le­n a exp lo tac ión .

Convenc ido el C o b i e r n o d e l a impor t anc i a de las l íneas ferroviar ias en su r ico t e r r i to r io , h a o to rgado n u m e r o s a s concesiones p a r a cons t ru i r las q u e u n i r á n á Gonaives con Hinche , cabo H a i t í con P o r t - a u - P r i n c e , G a n t h i e r s con F o n d s Par i s ién , P o r t - a u - P r i n c e con Leogane, este ú l t i m o con Cayes , Cabo H a i t í con O u n a m i n t h e y Cayes con Campo Per r in .

E n la a c t u a l i d a d h a y u n a v ía férrea del Cabo H a i t i a n o á G r a n d R i v i é -re (15 mil las) , y desde este p u n t o se t ende rá o t r a h a s t a P o r t - a u P r ince . Se

Page 311: Chile en 1910

MONOGRAFÍAS AMERICANAS

h a cons t ru ido o t r a desde este ú l t i m o lugar h a s t a el lago Assuel (28 mil las) , la cual , con el t i empo , c o m u n i c a r á las capi ta les de H a i t í y de la Repúb l i ca Domin icana .

L a s c iudades del in te r ior se res ien ten de c ier to a t r a so , deb ido en g r a n p a r t e á la fa l ta de comunicac iones r áp idas con las de las cos tas de la R e p ú ­blica. C u a n d o se c o n s t r u y a n las vías férreas p r o y e c t a d a s se iniciará u n a ac­t i v i d a d agr ícola é indus t r i a l m u y no t ab l e en la p a r t e más rica de la R e p ú ­blica, q u e has t a a h o r a no hab ía pod ido exp lo ta r se por fa l ta de medios de comunicac ión adecuados . E n las planicies del in ter ior a b u n d a n los t e r r enos de buen p a s t o , y en los l lanos los h a y propicios p a r a el cu l t ivo de cereales y del a lgodón, al paso q u e cerca del Cabo Ha i t í , O u n a m i n t h e y P o r t - a u -Pr ince h a y ex tens iones enormes de t i e r r a que se p r e s t a n p a r a el cu l t ivo de los b a n a n o s y la c a ñ a de azúcar .

E l suelo ha i t i ano es p ród igo de todos los p r o d u c t o s ind ispensables p a r a la v ida , y con t i ene i nnumerab l e s yac imien tos de minera les y p iedras precio­sas, que i m p o r t a r á n , c u a n d o llegue la época de su explo­tac ión , u n a fuente inca lcu­lable de r i quezas . H a s t a aho ra no se h a n e x p l o t a d o d e b i d a m e n t e l o s recursos minera les d é l a Repúb l i ca , que consis ten de oro, p l a t a , cobre , h ierro , an t imon io , es­t a ñ o , azufre , ca rbón de pie­dra , caolín, n íque l , yeso y p iedra caliza.

L a ag r i cu l tu ra h a i t i a n a es vigorosa y v a r i a d a : los pr incipales f rutos d e la zona tó r r ida se e n c u e n t r a n repre­sen tados . N o exis ten an i ­males feroces, t an c o m u n e s en o t ros países cál idos. Su c l ima es bonanc ib le , g rac ias á los i n n u m e r a ­bles ríos y fuentes que fecundan el t e r r i to r io , y poco propic io a l a s enfer­medades ep idémicas y á la p ropagac ión de gé rmenes infecciosos. L a p r i m a ­vera es bel l ís ima y el v e r a n o , v igor izador de u n a flora p o r t e n t o s a , refrescado por las b ienhechoras br isas del ma r .

L a R e p ú b l i c a c u e n t a con 2.000,000 de h a b i t â m e s . E s t a poblac ión es t o t a l m e n t e negra y se rige po r u n a legislación n e t a m e n t e r e p u b l i c a n a y de acuerdo con las g a r a n t í a s de q u e e s t án do t ados los d e m á s pueblos l ibres.

E l ha i t i ano es p a t r i o t a , l leno de aspi rac iones por el progreso común y genera lmen te r e spe tuoso del o rden cons t i tu ido . L a s revoluciones que t a n t o han a g i t a d o su nac iona l idad no h a n sido n e t a m e n t e popu la res . F u e r o n h i ­jas de ambic iones p a r t i d a r i s t a s , como lo p r u e b a n sus infruct íferos resu l ta ­dos. A m e d i d a q u e la ins t rucc ión púb l i ca h a ido p rog re sando , el esp í r i tu de orden ha s ido allí u n a especie de s e g u n d a n a t u r a l e z a .

Los años de exper iencia en la v i d a a u t ó n o m a , las fáciles vías de comu­nicación y el c o n t a c t o p e r m a n e n t e con pueblos b ien o rgan izados , se rán maes t ros de g randes enseñanzas p a r a esa nac iona l idad .

H o y que los pre juic ios de r aza v a n desapa rec iendo , todos los pueblos t ienden á acercarse ; y l legará el m o m e n t o en que b lancos , negros y a m a r i -

PAI-ACIO N A C I O N A L . — P U E R T O PRÍNCIPE

Page 312: Chile en 1910

300 CHILE EN ICIO

líos h a g a n u n a v ida f ra ternal y c o n t r i b u y a n , cada cua l con sus cua l idades pecul iares , al a l to grado de cu l tu ra y eng randec imien to por que h a luchado y l ucha la h u m a n i d a d .

E s j u s to reconocer que H a i t í es el pueb lo de gen te de color q u e t i ene las m á s a v a n z a d a s ins t i tuciones y es tá en mejor pié q u e los d e m á s de su raza .

S a n t o Domingo ó Ha i t í fué, como se sabe , la p r i m e r a t i e r ra a m e r i c a n a q u e descubr ie ra Cristóbal Colón en su viaje inicial de explorac ión á las I n ­d ias . Rea l i zada la conquis ta , los españoles , á fin de cu l t i va r fác i lmente los t e r r e n o s de la isla y de exp lo ta r sus minas , i n t rodu je ron i n n u m e r a b l e s can­t i d a d e s de africanos, en la forma más oprobiosa de la t r a t a de e sc lavos .

Muy p r o n t o y á pesar de los inmensos ve j ámenes sufridos por la pob la -

t r e F r a n c i a y E s p a ñ a acerca del dominio de la Isla, por el t r a t a d o de B a -silea quedó la F ranc ia como única poseedora de ella, es tab lec iéndose u n s i s t ema colonial que dio los más nega t ivos r e su l t ados . Se m a n t u v o la ser­v i d u m b r e y dictóse u n a legislación b r u t a l , que r e g l a m e n t a b a la esc lav i tud , d a n d o á los amos facul tades d racon ianas .

Así vivió la colonia, h a s t a que la Revoluc ión francesa de 1789 h izo la f amosa declaración de los derechos del h o m b r e , q u e venía á abol i r t o d a s u m i s i ó n h u m a n a , i g u a l a n d o á los indiv iduos en t re sí. Esos a p o t e g m a s i n m o r ­ta les , p roc l amados por los regeneradores de la F ranc i a , d ieron un l a m p o de luz á los d e s v e n t u r a d o s h a b i t a n t e s de H a i t í , y fueron m u y luego el s ímbolo de sus ideales emanc ipadores y de regeneración de su raza .

Mien t ras en el seno de la convenc ión francesa se de j aban oir las voces a u t o r i z a d a s de Robesp ie r re , D u p o n t y o t ros en favor d e la l i be r t ad del sier­v o negro , la Convención, por beneficiar á los g r a n d e s propie tar ios coloniales de jó en pie en Ha i t í , á pesar de sus dec larac iones de pr incipios , el rég imen de s e r v i d u m b r e con todos sus carac teres oprobiosos .

E s t o exasperó al esclavo, h a r t o de injust ic ias y penur i a s , y resue l to á r o m p e r la s e r v i d u m b r e , se precipi tó á la r evue l t a . L a gue r r a a rd ió con todos

ción negra , ésta fué en au ­m e n t o , c i rcuscr ibiéndose casi en su t o t a l i d a d á la p a r t e or ien ta l de la Is la , d o n d e la t i e r ra ofrecía m a y o r e s fru­tos y mejores r e n d i m i e n t o s .

C A I L E AMERICANA," PUERTO PRÍNCIPE

E n 1640 u n o s p i r a t a s franceses ocupa ron la p a r t e en q u e h o y se ex t i ende la Repúb l i ca H a i t i a n a y dieron los p r imeros pasos pa ra la organizac ión de la colonia que m á s t a r d e deber ía cons­t i tu i r se en u n pueb lo l ibre , su rg iendo así la p r imera R e ­públ ica d e m o c r á t i c a de r aza negra .

A p a r t i r de esa fecha y t e r m i n a d a s las d i spu t a s en-

Page 313: Chile en 1910

MONOGRAFÍAS AMERICANAS 301

sus hor rores . N o h u b o cua r t e l y el furor del ex t e rmin io cegó á los bandos con t end i en t e s .

A p e n a s se t u v o en F r a n c i a not ic ias de los s ang r i en tos acon tec imien tos de H a i t í , p rovocados por la m a l a pol í t ica colonial, la Convenc ión se ap re ­suró á exped i r u n decre to , el 4 de abr i l de 1792, r econoc iendo á los h o m b r e s de color l ibres , iguales derechos q u e á los b lancos ; ello no dio r e su l t ado á favor de Ja sumis ión de los rebeldes : p e r m a n e c í a el r ég imen funes to y n o a m i n o r a b a en n a d a la hor r ib le condic ión de los esclavos .

E n esos m o m e n t o s h is tór icos nn h o m b r e e x t r a o r d i n a r i o surg ió de e n t r e la m u l t i t u d a n ó n i m a , el j oven T o u s s a i n t L o u v e r t u r e . q u e fué el a l m a del m o v i m i e n t o . D o t a d o de g r a n d e s cua l idades de so ldado y de es tad i s t a , m u y poco t i e m p o le b a s t ó p a r a conqu i s t a r se el pues to de genera l , en el q u e de­mos t ró las m á s br i l lantes a p t i t u d e s , e spec i a lmen te d u r a n t e la invas ión in­glesa á H a i t í . E n ella, Tous sa in t deshizo al e jérc i to b r i t án i co , de spués de br i l lantes v ic tor ias y o b t u v o de I n g l a t e r r a el r econoc imien to de su p a t r i a como po tenc ia i n d e p e n d i e n t e . E s t o s t r iunfos seña la ron á Toussa in t un nuevo r u m b o á su v ida públ ica : sólo pensó en ab r i r á su nac iona l idad las ampl ias p u e r t a s de la so­be ran í a . F u é a c l a m a d o Li­bertador de los negros y Ven­cedor de los tiranos, al propio t i empo q u e d e c r e t a b a que la esc lav i tud abo l ida por la Convención no sería j a m á s res tab lec ida en la Is la . De­claró ro tos los lazos q u e a t a ­ban su t ie r ra n a t i v a a l a me­trópoli , l e v a n t ó 60,000 hom­bres sobre las a r m a s para hacer r e spe ta r los derechos de sus c o n c i u d a d a n o s , y p a r a defenderse de los ejérci tos que env ia ra F r a n c i a á recu­perar la s u b l e v a d a colonia.

E n o c t u b r e de 1801, fir­m a d a la paz en t r e F r a n c i a é Ing l a t e r r a , B o n a p a r t e d e t e r m i n ó r ecob ra r á H a i t í , y al efecto m a n d ó una expedic ión de 25,000 so ldados á las ó rdenes del genera l Leclerc , en una n u m e r o s a e scuad ra .

Leclerc llegó á S a n t o D o m i n g o en febrero de 1802 y ocupó el Cabo Francés , después q u e el genera l Chr i s tophe , i n c o m p a r a b l e c o m p a ñ e r o de Toussaint , incendió la c i u d a d an t e s de re t i ra rse t r a s de u n a va le rosa y de­sesperada defensa.

L a bel icosa a c t i t u d de los franceses y u n b a n d o exped ido por Leclerc en que se res tab lec ía la e sc l av i tud y devo lv í a á los colonos sus derechos so­bre los negros , p rovocó o t r a vez el a l z a m i e n t o genera l . E n i n n u m e r a b l e s combates los ha i t i anos cons iguieron vence r á los franceses, a r ro jándo los de todos los p u n t o s q u e h a b í a n o c u p a d o y ence r rándo los en la c iudad del Cabo F r a n c é s .

Viéndose Leclerc c o m p l e t a m e n t e pe rd ido , r ecur r ió á med ios equívocos para consegui r la suspens ión de las hos t i l i dades y aún la p a z , sin que la Francia pe rd i e r a sus de rechos sobre la colonia . R e t r a c t ó s e del b a n d o q u e

Page 314: Chile en 1910

302 CHILE EN I 9 I O

res tablecía la esc lav i tud y p rome t ió á los negros q u e les o to rga r í a u n a Cons­t i t uc ión , dec larándolos libres é iguales á los b lancos . E s t o hizo creer á los ha i t i n i anos que Leclerc p roced ía de b u e n a fé; y , a b a n d o n a n d o la m a y o r í a de ellos á Toussa in t , és te se vio obl igado á t r a t a r con Leclerc y á alejase del m a n d o . A los pocos d ías de pacif icada la Is la , T o u s s a i n t fué t r a i d o r a m e n t e ap r i s ionado por Leclerc y t r a n s p o r t a d o á F r a n c i a , p a r a encerrársele en u n a cárcel de Besancon, donde m u r i ó al poco t i e m p o .

L a c o n d u c t a de los franceses ab r ió los oj os á los negros , que decidieron, de f in i t ivamente y sin con templac iones , p r o c e d e r á expulsa r los del t e r r i t o ­r io. R e e m p l a z a r o n á Tous sa in t genera les t a n hábi les como Chr i s tophe , Déssal ines , Cle rvaux y o t ros .

Genera l izada la guer ra , los franceses sufrieron d e r r o t a s i r r eparab les y por fin se vieron obl igados á cap i tu la r . R o c h a m b e a u , sucesor de Leclerc , r indióse incondic iona lmente y se embarcó de noche en la c iudad del Cabo .

E s t a s v ic tor ias de los ha i t i anos dieron t é rmino á la dominac ión e x t r a n ­je ra , y el i . ° de enero de 1804 se p roc l amó en P o r t - a u - P r i n c e s o l e m n e m e n t e la Independenc ia ,—por m á s que la F r a n c i a no la reconoció h a s t a 1825,

m e d i a n t e u n a indemnizac ión de 180.000,000 de ..-•<»-.-... x francos, des t inados al r e sa rc imien to d é l o s an t i ­

guos colonos y en pago del va lor de las fort i­ficaciones y edificios públ icos cons t ru idos du ­r a n t e la colonia, — n o m b r á n d o s e g o b e r n a d o r vi ta l ic io al genera l Déssal ines , u n o de los héroes de esas g randes c a m p a ñ a s .

Déssal ines no fué feliz en su gobierno . Muy en b reve a t rope l lo la Const i tuc ión que o to rga ra L o u v e r t u r e como ideal s u p r e m o de la revoluc ión emanc ipadora , é hízose p roc lamar , en oc tu­bre de 1804, Emperador de Haití. E s t a m o n a r ­qu ía , por for tuna , duró s o l a m e n t e dos añ o s . Cayó del t r ono en fo rma t rág ica , que justif i­caron sus p roced imien tos t i rán icos y sus errores profundos . F u é u n g ran so ldado, pe ro un go­b e r n a n t e sin base científica ni r u m b o s defi­n idos .

Sucedió en la admin i s t r ac ión , con el t í t u lo de Jefe del Gobierno de Haití, el genera l Chr is to­phe , que promulgó u n Código Pol í t ico , q u e le

confería los t í tu los de Presidente y de Generalísimo, que fueron luego re­e m p l a z a d o s por el de Rey de Haití, por o t ra Car ta F u n d a m e n t a l d i c t a d a por él m i s m o bajo el n o m b r e de E n r i q u e I , en la que d e c l a r a b a he red i t a r i a la corona , é ins t i tu íanse u n a serie de cargos y honores nobi l iar ios que , por lo exagerados , cayeron al r idículo

Pé t ion , esp í r i tu r e a l m e n t e r epub l i cano y h o m b r e de g r andes v i r t udes cívicas, se negó á reconocer la Mona rqu ía de Chr i s tophe y, l e v a n t á n d o s e en a r m a s y poses ionado de P o r t a u - P r i n c e , fué a c l a m a d o Pres iden te de la R e ­públ ica . Hizo u n gobierno sabio y p r u d e n t e . Le cor respondió p r e s t a r se­ñ a l a d o s servicios á la emanc ipac ión s u d - a m e r i c a n a : a y u d ó á Bol ívar , en u n o de sus m o m e n t o s difíciles, con a r m a s y p e r t r echos de guer ra , p a r a con­t i n u a r la revolución de la I n d e p e n d e n c i a en Venezuela .

P é t i o n des ignó como su sucesor al genera l Boyer , pe r sona del m á s al to pres t ig io mi l i t a r y de v e r d a d e r a s t endenc ias l iberales .

TOUSSAINT LOUVERTURE Procer de la Independencia

Page 315: Chile en 1910

MONOGRAFÍAS AMERICANAS 303

A todo es to la m o n a r q u í a de E n r i q u e I p e r m a n e c í a en pié h a s t a oc tu ­b r e de 1820, pues el Gobie rno democrá t i co ten ía bajo su domin io única­m e n t e las p rov inc ias del sudes t e de la isla.

Boyer , fiel á su p r o g r a m a de «libertad, i gua ldad y f ra ternidad» cont i ­n u ó como P é t i o n en gue r r a c o n t r a Chr i s tophe , h a s t a que és te v iéndose per­d i d o , h u b o de recurr i r al suicidio y con ello todo el país volv ió á regirse po r las leyes de l a Repúb l i ca , h a s t a q u e , en 1849, e ^ genera l Sou louque , a l zándo­se con el p o d e r , p roc l amó de n u e v o la m o n a r q u í a , er igiéndose en R e y con el n o m b r e de F a u s t i n o I .

Sou louque p r o m u l g ó u n a Cons t i tuc ión sui generis por el conj u n t o innu­m e r a b l e y con t r ad ic to r io de derechos civiles y pol í t icos que o to rgaba .

L a m o n a r q u í a de Soulouque se sos tuvo h a s t a 1 8 6 1 , en que ased iado po r la revoluc ión , a b a n d o n ó el t e r r i to r io de su p a t r i a , p roscr ib iéndose for­z a d a m e n t e . Desde en tonces , 1861, se h a m a n t e n i d o firme, h a s t a nues t ro s d í a s , el r ég imen r epub l i cano , á pesar de n u m e r o s a s a s o n a d a s y r evue l t a s , y de los con t inuos cambios de g o b e r n a n t e s .

E n t r e los P res iden te s dignos de especial menc ión , merecen no t a r s e el genera l Leg i t ime , n o t a b l e escri tor , h i s to r i ado r y sociólogo; el c i u d a d a n o

ESTATUA D Í L GENERAL DÉSSALINES

Hyppo l i t e , que d ic tó la Cons t i tuc ión hoy v igen t e en la Repúb l i ca ; el gene-T a l S imón Sam; el genera l N o r d Alexis, que subió al poder por m e d i o de una revoluc ión el 17 de n o v i e m b r e de 1902, y, por fin, el a c t u a l m a n d a t a r i o , general F . C. A n t o i n e S imón.

E s t e ú l t i m o fué e lecto el 17 de d i c i embre de 1908, después de d e r r u m ­bar el gobierno del genera l Alexis, q u e , v io l ando las leyes, se h a b í a sos te­nido po r u n rég imen de violencia .

A p e n a s e lecto el genera l S i m ó n lanzó u n a p r o c l a m a á sus conc iuda­danos , por la cua l ofrecía h a c e r u n a a d m i n i s t r a c i ó n legal a s e g u r a n d o al p u e ­blo las l i be r t ades g a r a n t i z a d a s por l a Cons t i tuc ión ; p r a c t i c a r la m á s severa economía, s u p r i m i e n d o c ier tas ca rgas q u e p e s a b a n a n t e r i o r m e n t e sobre el país; p ro t ege r el comerc io y las i ndus t r i a s , á fin d e v o l v e r la p r o s p e r i d a d económica á la Nac ión d o t á n d o l a de t odos los e l emen tos p rop ios y p r o m o ­viendo la o b r a de la civil ización en la a d m i n i s t r a c i ó n i n t e r n a y en las rela­c iones in te rnac iona le? . E l genera l S imón d e c l a r a b a que e s t a b a p e r s u a d i d o

Page 316: Chile en 1910

3°4 CHILE EN I 9 I O

de que las desgracias de la nación depend ían en g r an p a r t e de los ha i t i a ­nos, que se o lv idaban de su origen c o m ú n y , e n t r e g á n d o s e en los brazos de la indiferencia, no se sacrificaban por la p a t r i a ni e j e c u t a b a n aquel los ac ­tos que les imponía esa m i s m a c o m u n i d a d de origen.

E s t e gobierno has t a la fecha h a v iv ido en paz y hace u n a ob ra de efec­t ivo progreso, como lo d e m u e s t r a n las ob ra s púb l icas in ic iadas , el de sa r ro ­llo de las indus t r i as , el a u m e n t o del comerc io , a l gunas convenc iones in ter ­nacionales ce lebradas y el espí r i tu ev iden te de r e su rg imien to q u e se n o t a en el pa í s .

*. E l buen pié en que se e n c u e n t r a la R e p ú b l i c a lo es tá p r o b a n d o el es ta­

do de su hac ienda públ ica y el m o v i m i e n t o comercia l rea l izado después del a d v e n i m i e n t o del general S imón (1).

L a s indus t r i a s del país son m a y o r m e n t e agr ícolas , y el p r o d u c t o m á s i m p o r t a n t e es el café, pe ro el derecho de e x p o r t a c i ó n q u e se le i m p o n e es­t o r b a el desarrol lo de este r a m o de i n d u s t r i a nac iona l . E n 1908 la p r o d u c ­ción del cacao ascendió á 6.000,000 de l ibras . E l a lgodón se e x p o r t a en can­t i dades cada vez mayores . Se h a c o m e n z a d o á c u l t i v a r la p i t a , q u e es h o y base de i m p o r t a n t e s t r ansacc iones . E x i s t e n fábricas de c igarros y de cigarri l los que h a n conseguido m u c h o i n c r e m e n t o . E l sue lo del pa í s es propic io p a r a el cu l t ivo del t a b a c o , y hay u n a vega m u y bien as i s t ida q u e p r o d u c e u n a hoja espléndida .

T a m b i é n h a y g randes fábricas de j a b o n e s , velas y fósforos, y de o t ros a r t í cu los de p r imera necesidad.

Se calcula que en la Repúb l i ca h a y 125,000 acres que se ded ican al cul t i ­vo del café, y c a d a árbol fructifica d u r a n t e un per íodo c o m o de 12 años .

L a fibra del a lgodón que se p roduce en H a i t í no es t a n la rga como la del que se p roduce en E s t a d o s Unidos , pe ro es ta deficiencia se p u e d e s u b ­s a n a r por medio de u n cul t ivo e s m e r a d o . Como los t e r r e n o s y los b razos son b a r a t o s , es te r a m o de la producc ión del pa í s r e s u k a r í a i n t e r e s a n t e y lucra­t ivo , si se emprend ie ra en g r ande escala (2).

(1) Según la ley de presupuesto correspondiente al año de 1908-9, aprobada por la asam­blea nacional, los ingresos correspondientes á ese año se calcularon en S 4.242,596.33, y los egresos en $ 4.234,478.59. Entre estos últimos la deuda pública representaba $ 1.^06,714.84; las Relaciones Exteriores, $ 105,596.02; la Hacienda y Comercio, $ 199,581.68; Instrucción Pública, $ 243,497.60; Obras Públicas, $ 156,148, y la Agricultura, $ 56,372.

El monto del comercio durante el año económico de 1908, ascendió á S 8,180.008, es de­cir, las importaciones fueron valuadas en $ 4.701,160 y las exportaciones en $ 3.478,848.

Los productos haitianos encuentran su mejor mercado en Francia, país que compra dos terceras partes de ellos. Los Estados Unidos suministran la mayor parte de las importaciones que hace la República.

Casi toda la cosecha de café se embarca para Europa, pudiendo decirse otro tanto del algodón y del cacao haitiano. La producción de azúcar aumenta visiblemente, pero hasta aho­ra no se exporta; y como en el país se produce la cantidad necesaria de este producto para el consumo, ha habido una baja en las importaciones del azúcar refinada.

El día 25 de agosto de 1908 se promulgó una convención comercial entre la República de Haití y el gobierno alemán, con arreglo á cuyas estipulaciones,ambos países se conceden fran­quicias recíprocas. También se otorgan concesiones arancelarias á determinados productos de importación de los Estados Unidos.

(2) El gobierno, para impulsar las industrias y mejorar algunos importantes servicios públicos, acaba de obtener del Congreso, por medio de una ley dictada el 20 de agosto de 1909 levantar un empréstito por la suma de $ i.coo.ooo de gourdes, en monedas de niquel de 50

Page 317: Chile en 1910

MONOGRAFÍAS AMERICANAS 305

L a R e p ú b l i c a se rige por la Cons t i tuc ión de 9 de oc tub re de 1889. D i c h a Cons t i tuc ión a s e g u r a á los ha i t i anos las s igu ien tes g a r a n t í a s : Tgualdad a n t e la ley. Todos los c iudadanos t i enen derecho á que se les

a d m i t a en los empleos civiles y mi l i t a res sin o t r o m o t i v o de preferencia que el m é r i t o pe r sona l ó los servicios p re s t ados al país .

L a l i b e r t a d i nd iv idua l . N a d i e p u e d e ser de t en ido s ino á causa de u n hecho cas t igado por la ley y po r m a n d a t o de funcionar io c o m p e t e n t e ; n o ser j u z g a d o s ino por los t r i buna le s es tablec idos po r la Cons t i tuc ión y las leyes; la no r e t r o a c t i v i d a d d é l a s leyes; la inv io lab i l idad de la p r o p i e d a d ; nad ie p u e d e ser p r i v a d o de su p rop i edad sino po r causa de u t i l i d a d p ú ­bl ica es tab lec ida en forma legal, p r ev i a j u s t a indemnizac ión ; la confiscación de b ienes en m a t e r i a pol í t ica no exis te ; la inv io lab i l idad de la v ida po r del i tos polí t icos; la l i b e r t a d pa ra m a n i f e s t a r op in iones , p a r a i m p r i m i r y pub l i ca r ideas ; los escr i tos n o p u e d e n somete r se á censu ra p rev ia ; la li­b e r t a d de cu l tos ; la l i be r t ad de enseñanza ; la ins t rucc ión p r i m a r i a es obl i ­ga to r i a y la ins t rucc ión pú­bl ica g r a t u i t a ; el j uzgamien­to po r j u r a d o s en m a t e r i a c r imina l y en del i tos pol í t i ­cos y de p rensa ; el de recho de r eun i r se t r a n q u i l a m e n t e y sin a r m a s ; el derecho d e asociación; el derecho de pe­t ic ión, que se ejerce perso­n a l m e n t e por u n o ó m u c h o s ind iv iduos , p e r o j a m á s á n o m b r e de u n a corporac ión ; la inv io lab i l idad de la co­r respondenc ia ; no ser nece­saria au to r izac ión p rev i a p a r a iniciar procesos c o n t r a los funcionar ios públ icos po r actos de su a d m i n i s t r a c i ó n , sa lvo lo es tab lec ido re spec to á los Minis t ros de E s t a d o ; y la ley no p u e d e a m p l i a r ni de roga r la Const i ­tución; es ta ú l t i m a debe s i empre prevalecer .

L a s o b e r a n í a n a c i o n a l res ide en la un ive r s a l i dad d e los c i u d a d a n o s y el ejercicio de e s t a sobe ran í a es tá de legado á los t r e s poderes que la e je rcen : el Legis la t ivo , el E j e c u t i v o y el Jud ic i a l , los cuales forman el gob i e rno de la

céntimos, que posteriormente se recogerán y de 1.500,000 gourdes en billetes de banco, para el uso general en el país.

Las monedas de niquel de 50 céntimos, representadas en este empréstito, sé fundirán en presencia de la Comisión Legislativa que se ha de crear para retirar los billetes de uno y dos gourdes.

Los billetes de banco que también representan dicho empréstito serán entregados al Te­soro para el nso del público, después de deducir 166,666.6o gourdes á favor de las víctimas de los incendios que ocurrieron el 5, 6 y 10 de julio de 1909.

El recargo de un 15% sobre el total de los derechos de importación se aplicará al pago de dicho empréstito.

Tan luego como se haya pagado el empréstito, ese recargo adicional de 15% se reducirá á 10%, y el producto se aplicará á la redención de las monedas de niquel que en la actualidad están en circulación, y siempre con el fin de redimir las piezas de 50 céntimos, bajo el do­minio de la Comisión Legislativa, formada á virtud de la ley de 11 de agosto de 1903.

Page 318: Chile en 1910

3o6 CHILE EN i g i o

R e p ú b l i c a , que es esencia lmente democrá t i co y r e p r e s e n t a t i v o . E s t o s P o d e ­res son independien tes en t re sí y se ejercen s e p a r a d a m e n t e .

E l Pode r Legis la t ivo e s t á c o m p u e s t o de dos r a m a s : la C á m a r a de los Comunes y el Senado, que reun idas t o m a n el n o m b r e de A s a m b l e a N a ­c iona l .

L a C á m a r a d é l o s comunes es c o m p u e s t a de d i p u t a d o s elegidos en elec­ción d i rec ta por las a sambleas p r imar i a s de c a d a c o m u n a . Los d i p u t a d o s d u r a n por t res años en sus funciones y p u e d e n ser reelegidos indefinida­m e n t e .

E l Senado es compues to de 39 m iembros , cuyas funciones d u r a n 6 años y son elegidos por la C á m a r a de los Comunes de e n t r e dos l is tas de cand i ­d a t o s , p r e sen t adas u n a por las Asambleas electorales y o t r a po r el E j e c u ­t i v o . Se r e n u e v a por terceras pa r tes cada dos años , á la sue r te , en t res series

P r e s i d e n t e de la Repúbl ica designe en sus n o m b r a m i e n t o s . L a s resoluciones pres idencia les requieren , pa ra ser vá l idas la ref rendación por el respec­t ivo secre tar io de E s t a d o .

E l P o d e r Jud ic i a l es ejercido por un t r i b u n a l de Casación, po r los T r i b u n a l e s de Apelación, civiles, de comercio y de paz . Los m i e m b r o s de estos t r i buna l e s son n o m b r a d o s por el P res iden te de la R e p ú b l i c a en con-

(1) Paraser diputado se necesita tener 25 años cumplidos y 30 para senador. Ambos car­gos exigen que el candidato esté en posesión de sus derechos civiles y políticos y sea propieta­rio de un inmueble en Haití ó ejerza una industria ó profesión.

Los diputados, mientras duran las sesiones legislativas tienen una renta de 300 fuertes mensuales y los senadores, renta permanente de 150 pesos fuertes al mes.

(2) Para ser elegido Presidente de Haití es necesario: haber nacido de padre haitianoy no haber renunciado jamás á su nacionalidad; haber cumplido 40 años de edad; estar en posesión de sus derechos civiles v políticos, ser propietaria de un inmueble en Haití y tener su domici­lio en el país.

Encaso de renuncia, muerte 6 imposibilidad del Presidente, y mientras se le nombra reemplazante, el Consejo de Secretarios de Estado queda á cargo de la autoridad Ejecutiva.

El Primer Magistrado nombra y revoca sus Secretarios de Estado, y todas las medidas que tome en razón de su cargo deben previamente ser deliberadas en Consejo de Ministros.

El Presidente no es responsable de los abusos de poder ú otras ilegalidades que se co­metan en una de las ramas de la administración que provengan de un Secretario de Estado en funciones.

de 13 senadores y sus miem­bros p u e d e n ser indef in ida­m e n t e reelegidos (1).

CATEDRAL EN CONSTRUCCIÓN

E l P o d e r E j e c u t i v o r e ­side en el P r e s i d e n t e de la R e p ú b l i c a en un ión con los Secre ta r ios de E s t a d o . E l P r i m e r Magi s t r ado d u r a s iete años en sus funciones y es elegido por la A s a m b l e a N a ­cional en vo tac ión sec re ta y por m a y o r í a de los dos ter­cios de los m i e m b r o s p resen­tes . No puede ser reelegido s ino m e d i a n d o u n per íodo cons t i tuc iona l (2).

Los Minis tros son seis y d e s e m p e ñ a n los d e p a r t a ­m e n t o s minister iales que el

Page 319: Chile en 1910

MONOGRAFÍAS AMERICANAS 3 0 7

í o r m i d a d al o rden de c a n d i d a t u r a s es tab lec idas po r las leyes orgánicas r e spec t ivas .

Los jueces de la Cor te de Casación, de los T r i b u n a l e s Civiles y de Ape­lac ión son inamovib les y n o p u e d e n cesar en sus cargos s ino po r s en tenc ia l ega lmen te d i c t a d a ó por suspens ión que p r o v e n g a de acusac ión a d m i t i d a .

Según el a r t ícu lo 1 8 5 de la Cons t i tuc ión , el e x t r a n j e r o que se encuen­t r a en el te r r i tor io de la Repúb l i ca , goza de la p ro tecc ión a c o r d a d a á los h a i t i a n o s en lo q u e se refiere á su p e r s o n a y á sus b ienes , sa lvo las excep­ciones legales, las q u e son de b a s t a n t e en t i dad , si se t o m a en c u e n t a las causas q u e las genera ron , p roven ien te s de la s i tuac ión ju r íd ica excepc iona l en q u e se ha l l aban los regnícolas en la época de su emanc ipac ión pol í t ica y a ú n a lgunas cues t iones h a b i d a s con pos t e r io r idad á la i n d e p e n d e n c i a d e H a i t í , y r e l a t ivas al r econoc imien to oficial de su sobe ran ía .

Los ha i t i anos h a n que r ido a le jar t odo peligro que p u d i e r a impor t a r l e s la pé rd ida de su a u t o n o m í a ú originario de sus relaciones con el ex t r an j e ro domici l iado allí .

De a q u í es que la ley h a y a negado al ex t r an j e ro el derecho á la p rop i e ­d a d inmueb le . E s t a m e d i d a r e s t r i c t i va se expl ica h is tór ica y p o l í t i c a m e n t e . Los fundadores de la Repúb l i ca , al t o m a r e s t a precaución , t u v i e r o n espe­c i a lmen te en v i s ta impedi r la ex i s tenc ia de u n pode r t e r r i to r i a l e x t r a n j e r o d e n t r o del t e r r i to r io nac iona l , que pud i e r a cons t i tu i r se en u n e lemento con­t rar io á la formación y d e s e n v o l v i m i e n t o de la nac iona l idad h a i t i a n a , que nació , como se s a b e , r o m p i e n d o las va l las que le opus ieron los an t iguos colonos poseedores de la t o t a l i d a d del suelo. Con ello se h a e v i t a d o el a c a p a r a m i e n t o de te r renos por r icas c o m p a ñ í a s e x t r a n j e r a s y q u e p u d i e r a n p a s a r esas t ie r ras á m a n o s host i les á la a u t o n o m í a h a i t i a n a .

E l c i u d a d a n o ha i t i ano es el ún ico que p u e d e l e g í t i m a m e n t e ser p rop ie ­t a r i o de u n b ien raiz , pe ro la Cons t i tuc ión reconoce q u e t o d o e x t r a n j e r o es háb i l p a r a adqu i r i r la c i u d a d a n í a h a i t i a n a , cumpl i endo con las reglas que la ley es tab lece y , en es tas condic iones p u e d e ser p rop i e t a r io ( 1 ) .

P o r lo d e m á s , el ex t r an j e ro t iene derecho á t r a b a j a r en H a i t í y á ejer­c i tar l i b r emen te sus facu l tades . P u e d e ejercer las profes iones , sean l ibe­rales ó m a n u a l e s , con la sola excepción de la de a b o g a d o y co r redor de comerc io .

E n lo que r e spec t a á los derechos de familia, el e x t r a n j e r o t i e n e t o ­dos los q u e le reconoce la ley de su pa ís , s i empre q u e los h a i t i a n o s gocen en ese país de los beneficios de sus leyes en lo r e l a t ivo al e s t a t u t o p e r s o n a l .

L a ley h a i t i a n a , s in e m b a r g o , p roh ibe á los he rederos del ex t r an j e ro suceder en los b ienes i nmueb l e s de sus p a r i e n t e s ha i t i anos . E n ese caso el he redero sólo t i ene de recho al va lor en d ine ro del b ien raiz, el q u e d e b e ser e x p r o p i a d o en c o n f o r m i d a d á la ley.

E l p a d r e y m a d r e ex t r an j e ros ejercen la p a t r i a p o t e s t a d sob re sus hijos con todos sus a t r i b u t o s y de rechos .

(1) Las leyes de Haití no oponen trabas á los extranjeros para adquirir su naturaliza­ción en el país.

Según el artículo 14 del Código Civil aquellos que, en virtud de la Constitución, sean hábiles para adquirir la calidad de ciudadanos haitianos, deberán, dentro de'i mes de su arribo al país, hacer ante el juez de paz de su residencia y en presencia de dos ciudadanos no­tables, la declaración de que ellos vienen con intención de fijar su domicilio en él, prestando ante el mismo juez el juramento de que renuncian á cualquiera otra patria que no sea Haití. Piemunidos del Acta otorgada ante dicho funcionario, que dé fé de haberse prestado la decla­ración y juramento expresados, se presentarán ante el ]efe del Estado, para recibir de él el •documento que les reconoce como ciudadanos de la República.

CHILE EN 19IO 20*

Page 320: Chile en 1910

3o8 CHILE EN I 9 1 0

Ante los t r ibuna les , en m a t e r i a comercia l , el ex t ran je ro , c u e n t a con l a s m i s m a s ga ran t í a s que el nac iona l . E n lo civil, los jueces h a i t i a n o s se decla­r a n incompe ten te s en cier tos casos re la t ivos al e s t a d o civil y la c a p a c i d a d de aquel ; y p a r a l i t igar con u n nac iona l , neces i t a r end i r la cauc ión de judi-catum solví ( 1 ) .

Hai t í , en t re los países de su r aza , i n c u e s t i o n a b l e m e n t e es el que t i ene u n a in te l ec tua l idad m á s a v a n z a d a .

Conocidos son en el m u n d o de las ciencias sus ju r i sconsu l tos y d i p l o ­mát i cos .

Nos b a s t a r í a con c i ta r en t re los p r imeros á Solón Menos, e m i n e n t e t r a ­t a d i s t a de Derecho In t e rnac iona l y ex-pres iden te de la Sociedad de Legis­lación de Po r t - au -P r ince , a u t o r de obras i m p o r t a n t í s i m a s como «Un caso-de arbitraje», «El a s u n t o Luders» y var ias o t ras ; Maxi­mi l iano Laforest , Jo rge Syl-va in , L a m a r t i n i é r e Denis , m i e m b r o del T r ibuna l de Ca­sación y br i l lan te t r a t a d i s t a de Derecho Civil. E s t e últ i­mo es además la más ge-n u i n a represen tac ión de las Ciencias Ju r í d i ca s del país y al mismo t i empo uno de los h o m b r e s de m a y o r pres­tigio científico en el e x t r a n ­j e ro . Sus i m p o r t a n t e s t r a ­bajos legales h a n sido los po r t a voc e s de su sólida r e ­pu t ac ión y le h a n ab ie r to las p u e r t a s de eminen tes so­c iedades sabias de a m b o s m u n d o s . E d m o n d H e r a u x , F l a v i u s Ba rón , E d -m o n d Lespinasse , Augus to B o n a m y , F . L. Cauvin , F rédé r i c Marcelin,. Dabe l i na r J e a n - J o s e p h , D a n t é s Bel legarde, H . Bausson , J é r é m i e , Ducis-Via rd , E m m . E t h é a r t , T. La leau son o t ros t a n t o s cu l t ivadores de las. Ciencias del Derecho en Ha i t í , que , en el seno de la Sociedad de Legisla­ción, cooperan á la resolución y es tudio de los diversos p r o b l e m a s jur íd icos .

Como c o m e n t a d o r e s de la Legislación v igen te de H a i t í , es j u s t o recor­da r á León Ñ a u , Decano del T r ibuna l Civil de P o r t - a u - P r i n c e , que acaba .

CÍRCULO U N I Ó N . — C A B O HAITIANO

( I ) El extranjero tampoco tiene el derecho de adopción ni la tutela de los menores que n o son sus descendientes, no puede constituir una servidumbre, ni usufructuar de un bien raíz por toda su vida.

La Constitución considera extranjera á la mujer haitiana casada con un extranjero y haitiana á la mujer extranjera casada con un nacional.

El artículo 3-° de esa Constitución, reconoce como haitianos únicamente: i . D A los individuos nacidos dentro ó fuera del territorio de Haití, siempre que s e a n í

hijos de padre haitiano; 2° A todo individuo nacido dentro ó fuera del territorio de Haití, de madre haitiana,,

siempre que no haya sido reconocido por su padre. 3. 0 A toda persona nacida en Haití de padre extranjero, ó, si no ha sido reconocido pot?

éste, de madre extranjera, siempre que descienda de raza africana.

Page 321: Chile en 1910

MONOGRAFÍAS A M E R I C A N A S 309

de dar á la pub l i c idad u n n o t a b l e c o m e n t a r i o de los Códigos de P r o c e d i ­m i e n t o Civil y Cr imina l , que h a l l a m a d o j u s t a m e n t e la a t enc ión de los ju ­r i s tas nac iona les y e x t r a n j e r o s , y á M. A. Poujo! , q u e h a d a d o á luz u n a esp lénd ida co laborac ión en la o b r a del doc to r Osear B o r c h a r d t sobre legis­lac ión comercia l de todos los países del m u n d o , re ferente á las leyes de co­merc io de H a i t í . Esa co laborac ión e s t á p reced ida de u n n o t a b l e bosquejo h is tór ico del D e r e c h o h a i t i a n o en su evolución y en sus progresos ac tua les , en el cua l se e x a m i n a e x t e n s a m e n t e la organizac ión judic ia l del país y las leyes de p r o c e d i m i e n t o s en cues t iones civiles y mercan t i l e s .

L a d ip lomac ia t i ene en P a u l é u s S a n n o n , J . N . Léger , Lu i s B o r n o , M u r a t C láude y Solón Menos sus m á s a l t a s pe r sona l idades , sin olvidar al genera l F i r m i n que t a n b r i l l an te papel hiciera en F r a n c i a y E s t a d o s Un idos .

L a l i t e r a t u r a h a i t i a n a c u e n t a t a m b i é n con d i s t ingu idos r e p r e s e n t a n t e s . P o e t a s como Alcibiades P o m m a y r a c , Osva ldo D u r a n d , J a c m e l , que cont i ­n u a r o n la t r ad i cón glor iosa de P ie r re F a u b e r t y Massillón Coicon, y bajo la

divisa de «Liber tad , Progreso y Unión», can­t a r o n á la civil ización y enseña ron á lucha r sin t r e g u a por el bien de la p a t r i a .

E l per iod ismo en H a i t í c u e n t a con per ­sona l idades d i s t ingu id í s imas como Cheracu i t , d i rec to r del per iódico Le Matin; Ben i to Syl -va in , decano de la p r e n s a de H a i t í H a u e l i n , d i rec to r de Le Peuftle; Ducis Via rd , F . Ba rón , r edac to re s de la Revue de la Société de Législa-tion y m u c h o s m á s .

E n t r e los l i t e ra tos , E . Selvé h a dado á conocer el e s t ado de las l e t ras de su p a t r i a , m e d i a n t e el b r i l l an te l ibro «Histor ia de la Li-r a t u r a Ha i t i ana» .

H e n r y C h a u v e t es u n g r a n p o e t a y u n p rosador e m i n e n t e . L a s obras «Flores y Lágr i ­mas», «Epopeyas hai t ianas», «El to reador po r

M . j . N . L É G E R amor», «La hi ja del cacique», «A t r avés de Hai t í» Pres iden^de^Soc iedad de y < < F l o r d e 0 r o » , cons t i t uyen u n v a s t o kaleidos-

' e g l a 1 n copio de las l eyendas heroicas de la nac ión y d e lo que es en rea l idad ese pa í s t a n desconocido c o m o h e r m o s o .

E d m o n d Lafores t es hoy u n o de los m á s g r a n d e s p o e t a s c o n t e m p o r á ­neos de H a i t í , sea p o r su insp i rac ión p o t e n t e como por el bril lo y lo concep­tuoso de su forma. Rec ién a c a b a de pub l i ca r su famoso l ibro «Sonetos me­dal lones del Siglo X I X » , q u e con t i ene u n a ser ie de poemas sobre las m á s eminen tes figuras de la h u m a n i d a d en el siglo p a s a d o . O t r o b a r d o de justifi­cado r e n o m b r e es E t z e r Vi la i re , qu ien como Lafores t , h a s ido, en los ú l t i ­mos t i empos , u n o de los m á s eximios r e p r e n t a n t e s de la poesía l ír ica ha i ­t i ana . J u s t i n Lhér i sson y Nicolás Geffrard, au to re s de «La Déssalinienne»; h i m n o nac iona l de H a i t í , son t a m b i é n dos g r a n d e s a r t i s t a s . E s t e ú l t i m o es un mús ico ex imio .

J u s t o es t a m b i é n r eco rda r el esfuerzo de escr i tores de t a n t o t a l e n t o c e m o el genera l L e g i t i m e y J u s t i n D é v o t , q u e , con su ob ras , h a n p r o c u r a d o e levar el n ive l m o r a l de las m u c h e d u m b r e s por m e d i o de l ibros de c a r á c t e r cívico. E l m i s m o genera l Leg i t ime ha t r a z a d o p á g i n a s v i b r a n t e s de la his­tor ia de su pa í s , sobresa l i endo sus «Recuerdos históricos» re la t ivos J i j a

Page 322: Chile en 1910

CHILE EN i g i O

pres idencia de Salnave y d a d o á luz v a r i a s obras no tab le s sobre fisolofía y sociología, sobresal iendo «El m u n d o , el h o m b r e y las ciencias», cons ide rada como u n a de las producciones m á s sobresa l ien tes en su género q u e se h a y a n pub l i cado en la Repúbl ica .

M. Léger, además de su l abo r d i p l o m á t i c a y ju r íd ica , h a a b a r c a d o la h i s to r ia en forma br i l lan te . Recién a c a b a de t e r m i n a r , p a r a dar lo á luz , el m á s i m p o r t a n t e de todos sus t r aba jos , la H i s t o r i a de H a i t í , q u e i n d u d a b l e ­m e n t e será p a r a ese país u n a de las obras m o n u m e n t a l e s de su l i t e r a t u r a .

La rgo sería seguir en el deta l le del de senvo lv imien to in te lec tua l de l a Repúb l i ca H a i t i a n a . Nos b a s t a r á de jar cons t anc i a de que su j u v e n t u d t r a ­b a j a sin descanso y p roduce frutos d ignos de encomio , al m i smo t i em­po que las personal idades que dir igen los r u m b o s del Gobie rno y de la ins t rucc ión públ ica , se p reocupan de e s t i m u l a r las ciencias, las l e t r a s y las ar tes .

T I T O V . L I S O N I .

Page 323: Chile en 1910

HONDURAS C o m p a t r i o t a s , de H o n d u r a s los N o t enemos ni r ey , ni v e r d u g o

fueros N o t e n e m o s los libres señor. Con la v ida sepamos g u a r d a r Si h a y t i r anos , t a m b i é n h a y aceros N u e s t r a sola de idad es la P a t r i a Y es de l ibres t a n solo t r iunfar . r N u e s t r o cul to , su s a n t o derecho

Y no a c a t a m á s ley n u e s t r o pecho Los que l ibres p a t r i o t a s nac imos Que el deber , la jus t i c ia , el honor .

L a cerviz no r e n d i m o s al yugo

D E S C U B R I M I E N T O , SITUACIÓN Y A S P E C T O FÍSICO, E T C . ( I ) . — E l Adelan t a d o don B a r t o l o m é Co­lón, h e r m a n o del Gran Descubr i ­dor , t o m ó posesión del te r r i tor io h o n d u r e n o , en n o m b r e del rey de E s p a ñ a , el 1 4 de agos to de 1502. H a b í a d e s e m b a r c a d o en el si t io que l l amó P u n t a Caxinas , co­noc ido hoy con el n o m b r e de Cabo de H o n d u r a s (2). A este mi smo

MIGUEL R . UÁVILA Presidente de Honduras

(1) Hemos en parte utilizado para este trabajo los datos contenidos en la obra «Honduras», de E. G. Squier, M. A., F. S. A. dada á luz por «La Bandera Li­beral», prestigiosa é ilustrada publicación de Tegucigalpa.

(2) Créese que Honduras debe su nom­bre á la circunstancia de haber encontrado los primeros navegantes que recorrieron la parte del mar de las Antillas que baña su territorio, buenos y profundos fondea­deros en sus costas, siendo que los ma­res adyacentes son peligrosísimos !por )a existencia de multitud de arrecifes. Cuan do Hernán Cortés realizó su intrépida ex­pedición á Honduras, atravesando el paí-de los mayas, los españoles llamaban s

Page 324: Chile en 1910

3 1 2 CHILE EN 1910

p u n t o llegó, casi 20 años m á s t a r d e , H e r n á n Cortés , t r a s de penos ís ima ex­pedic ión, de más de dos largos años , somet ió á sus ind ígenas o c u p a n t e s y fundó la a n t i g u a c iudad que hoy es el p u e r t o de Truj i l lo .

Se con t inuó la exploración del país por jefes españoles t a n esforzados como Alva rado , Cris tóbal de Olid y Córdoba y t an vigoroso fué el impu l so civi l izador l levado entonces á esas regiones en n o m b r e de la m o n a r q u í a h i s ­p a n a , que ya en 1540 l e v a n t á b a n s e en suelo h o n d u r e n o var ias ex t ensas y bien cons t ru idas c iudades y la Audiencia ha l l ábase es tab lec ida as imismo d e n t r o del te r r i tor io , p a r a ser t r a s l a d a d a poco después á G u a t e m a l a . Desde en tonces h a s t a la época de la E m a n c i p a c i ó n , H o n d u r a s pasó á ser con el Sa lvador , N ica ragua y Costa Rica u n a de las p rov inc ias del R e i n o ó Capi­t a n í a Genera l de G u a t e m a l a .

Dichas provincias dec la rá ronse i ndepend ien t e s de E s p a ñ a en 1821 y cons t i t uyé ronse en E s t a d o s soberanos ; fo rmaron luego la Confederación l la­m a d a «Repúbl ica de Centro América» y sepa rá ronse después , en 1839, á raíz de un azaroso período de luchas regionales y de s a n g r i e n t a s divis iones cu­y o dejo a m a r g o ha pe rdurado por mucho t i empo después .

Su s i tuac ión y l ími tes son: por el N N E . y E . la b a h í a de H o n d u r a s y el Mar Caribe, desde la boca del río T i n t o , (±5°45', l a t . N . y 88°3o', long. O.) h a s t a el Cabo Gracias á Dios en la boca del R í o Segovia en lat . I4°59 ' y long. 8 3 o ! 1'; por el S , con Nicaragua ; por el O., con G u a t e m a l a ; por el S., O. y SO. , con el Salvador ; por el S. con la B a h í a de F o n s e c a en el Océano Pac í ­fico. Su te r r i to r io , s i tuado en t re los 83°2o' y 89°3o' long. O. y los i 3 ° i o ' y 1 6 o

la+. N . a b a r c a u n a extens ión como de 42,000 mil las c u a d r a d a s . L a s Is las de la Bah ía , así como el te r r i tor io de la Costa Mosqu i t a , se e n c u e n t r a n bajo el domin io de la Gran B r e t a ñ a .

Se t e n d r á u n a idea del c l ima de H o n d u r a s en v i s t a de a lgunas de sus d iversas a l t i t udes , que son las s iguientes:

H o n d u r a s . e s u n país m o n t a ñ o s o , con c imas que l legan h a s t a los 10,000 pies, y s u r c a d o por g r andes ríos que a t r a v i e s a n el pa í s hac i a el A t l án t i co . H a y , empero , el l lano de C o m a y a g u a , de u n a extens ión como de 40 mil las al la rgo por 5 á 15 de ancho , b a ñ a d o por el río H u m u y a , y q u e con el val le de l r ío Goascorán forman u n g r a n val le t r ansversa ] de uno á o t r o Océano : e l ex t enso l lano del Esp ino y m u c h o s o t ros , de u n a h e r m o s u r a de pa isa je , u n a fer t i l idad y u n cl ima espléndidos . E x i s t e n numerosos ríos, s iendo los p r inc ipa les el Chamelecón, Ulúa , Lean , A g u a n , ó R o m a n o , T i n t o , P a t u c a y Segovia , cuyo curso es al Mar del Nor t e ; y el Choluteca , N a c a o m e y Goas­c o r á n , q u e corren al del Sur en la B a h í a de Fonseca , casi t odos ellos n a v e -

T e g u c i g a l p a . . . . Cerro E l P icacho Agua S a l a d a . . . P ro t ecc ión S a n t a Rosa E r a n d i q u e C o m a v a g u a . . . . San P e d r o Sula . N a c a o m e

4.460 » 8,950 » 4,010 » 3,400 » 7,000 » 1,000 »

3,015 pies

n o »

esta comarca Hibueras ó Higueras. Y en recuerdo de España la designaron también con el nombre de Nueva Extremadura.

Page 325: Chile en 1910

MONOGRAFÍAS AMERICANAS 313

gab les . L a m e n c i o n a d a b a h í a es m u y h e r m o s a y e x t e n s a (50 millas en su p a r t e m á s la rga y 30 de ancho) , h a b i e n d o sido j u s t a m e n t e l l a m a d a «una cons te lac ión de puertos». E n ella se ha l la el p u e r t o l ibre de A m a p a l a , en la Is la del T igre , s i t u a d a casi en el c e n t r o m i s m o de la b a h í a . Los o t ros pue r tos p r inc ipa les de H o n d u r a s , q u e se ha l lan en el At lán t ico son Omoa , P u e r t o Cabal los y Truj i l lo . H o n d u r a s posee a d e m á s m u c h a s o t r a s bah ías é Islas, al­g u n a s de las cua les , como R o a t á n y Bonacca h a n s ido con jus t i c i a l l ama­d a s E l J a r d í n de las Ind ias Occ iden ta les por la v a r i e d a d y e x u b e r a n c i a de

su múl t ip l e p roducc ión en frutos, flores, peces y en genera l po r su r iqueza in­c o m p a r a b l e en los t r e s re inos , ca rac te r í s t i ca p rop ia de t o d a s las islas y valles del pr iv i legiado te r r i to r io h o n d u r e n o .

Menc ionaremos r á p i d a m e n t e los p r inc ipa les p r o d u c t o s , según las di­versas zonas , c l imas y a l t u r a s (1).

E n la cos ta del n o r t e ( t ier ra ba j a ) , m a d e r a s de ced ro , caoba , ce iba , hule y o t r a s m u c h a s ; ex tensos p a l m a r e s , g r andes p r a d e r a s , m u l t i t u d de animales , g a n a d o . Al E . , a l tos bosques , y á co r t a d i s t anc i a s á b a n a s a renosas cub ie r tas de ex tensos pas t iza les y enormes m a n c h a s de acac ios y p inos . L u e ­go, en las m o n t a ñ a s que se a lzan al r ededo r de los val les , a b u n d a n las m e s e ­tas con sus c a m p o s de t r igo , sus h u e r t a s d e m a n z a n a s y d u r a z n o s y en todo el pa ís el p l á t a n o y d e m á s p r o d u c t o s del t r óp i co .

E n el re ino minera l , H o n d u r a s r e c l a m a el p r i m e r p u e s t o de Cen t ro -Amér ica (2) .

(1) Dijo el ilustre procer hondureno José Cecilio del Valle: «Si Honduras no tuviese más que un territorio piano, el carro del orgullo podría pasearse de un extremo á otro, pero no habría esa escala maravillosa de climas, de animales, de plantas y de producciones de todas las zonas, ni de riquezas propias de cada una de ellas».

(2) Y ello parece muy justificado, si se considera que el suelo centro-americano, conocida­mente rico en demasía por lo que al reino mineral se refiere, se encuentra virgen casi en su totalidad, debido ello á que sus hijos, opulentamente favorecidos también por la naturaleza

Page 326: Chile en 1910

3 1 4 CHILE EN I 9 I O

L a s m a d e r a s preciosas ocupan en H o n d u r a s el s egundo lugar , después de los minera les , por la i m p o r t a n c i a de su p roducc ión . Son las pr inc ipa les : la caoba , el palo rosa, el g u a n a c a s t e ; é n t r e l o s de t i n t e , el pa lo amar i l lo , el s ánda lo amari l lo , brasil , sangre de d rago , c ampeche , ach io te ; en t r e los árboles gomosos y balsámicos la g o m a a ráb iga , copa iba , l i q u i d á m b a r , copal , pa lma-c r i s t i , ipecacuana y caucho; en t r e los q u e p r o d u c e n m a d e r a s de uso c o m ú n a b u n d a n el p ino resinoso, el cedro , la ce iba ó á rbo l de a lgodón, la enc ina , el zapot i l lo , mangle , q u e b r a c h o , j í ca ro , a lga r roba , a l m e n d r o , pa l ­m a y m u c h o s o t ros ; en t re los frutales la l ima , el l imón, la n a r a n j a , el cacao , el p imiento , la a n o n a (chir imoya) , el a g u a c a t e (pa l t a ) , c id i a , t a m a r i n d o , g u a y a b a , pina, mango , p a p a y a , zapo te , g r a n a d o , m a m e y , nance , j o c o t e ó ciruela si lvestre, manzani l la , e tc . , e tc . 1„7"

I n t e r m i n a b l e ha r í amos esta enumerac ión si h u b i é r a m o s de d a r c a b i d a á la m u l t i t u d de ot ros árboles, a rbus tos y p l a n t a s medic ina les y de d iver­sos empleos p a r a la indus­t r i a , como la zarzaparr i l la , ' la vaini l la , e tc . ; ba s t e re- ¡

pe t i r q u e en H o n d u r a s se p r o d u c e n todos los ar t ículos 5 pecul ia res de los t rópicos , s i endo los m á s aprec iados la c a ñ a - m i e l que produce fina azúcar , el café, el t abaco , el índ igo , e tc . Se p roducen t a m b i é n maíz , t r igo , arroz, p a t a t a s , e tc . , e tc .

E n t r e los animales do­més t icos figuran el caballo, la m u í a , el asno , el buey , el ca rne ro , la cabra , el puer­co, el per ro y el ga to y m u c h o s o t ros , a b u n d a n d o t a m b i é n los s i lvestres de casi t odas las especies conocidas. O t ro t a n t o decirse puede de las aves , peces moluscos y c rus táceos , cuya va r iedad es i nmensa .

R A Z A S O C I A B I L I D A D , E T C .—Como casi en t odo Centro Amér ica , en H o n ­d u r a s p r e d o m i n a en el pueblo el e l emento ind ígena ( i ) . Son fuer tes , de ín-

en los otros reinos, que les procuran fácil y exuberante riqueza, no se han preocupado aún de arrancar á la madre tierra los ingentes tesoros minerales que oculta y que ofrece al esfuerzo y al brío de quien quiera arrancárselos. En Honduras ese esfuerzo, apenas intentado, ha rendido hasta ahora los resultados que fluyen de la siguiente estadística:

Minas de oro, 151; minas de oro y plata, 201; de oro, plata y cobre, 20; de oro, plata y hierro, 1; de oro y cobre, 20; de plata, 274; de plata y plomo, 6; de aluminio, 2; de cobre, 10; de estaño, 1; de plomo y zinc, 1; de niquel, 1; de kaolín, 3; de ópalo, 6; de cristal de roca, 7; de mármol, 5; de hierro, 4; de antimonio y hierro, 1; de carbón, 7; de plomo, 1; de tiza, 5; de hulla, 1; de asfalto, 1; de azufre, 1; y de litosfito. 1.

A este respecto, dice Montúfar: «El Estado de Honduras es el más rico en puntos mine­rales; allí está el famoso de El Corpus; que en otros tiempos produjo tanto oro, que se esta­bleció en él una Tesorería para sólo el cobro de derechos de quinto; el departamento de Oían cho, en el mismo Estado, posee el río Guayape de cuyas arenas se saca, sin beneficio, el oro más apreciable>>.

(1) De los estudios é investigaciones al respecto practicados hasta ahora, se infiere que Honduras fué primitivamente ocupado á lo menos por los cuatro distintos grupos aborígenes siguientes:

i.° Los chorlises de Sensenti, pertenecientes al mismo grupo délos quichés, catchiqueles,

COMAYAGUA

Page 327: Chile en 1910

MONOGRAFÍAS A M E R I C A N A S 315

dolé b o n d a d o s a y h o n r a d o s , si b ien inc l inados á la beb ida . H a y a d e m á s los indios zambos , sobre todo en la Mosqui t i a , y los car ibes , q u e son robus tos , indus t r iosos y t r a b a j a d o r e s . Con arreglo al censo de 1901, de la población t o t a l (543,741 hab . ) e ran 27,187 b lancos; 217,497 mest izos ; 27,187 negros y 271,870 i nd ígenas (2).

Según las es tad í s t i caas m á s rec ientes y a p r o x i m a d a s de la poblac ión de H o n d u r a s , las t res c u a r t a s pa r t e s son ladinos y es ta proporc ión sigue en a u m e n t o . Los indios p u r o s a p e n a s l legarán á unos 70,000.

E n genera l la mezcla del e l emen to ind ígena con el español y el de o t ras razas h a d a d o u n p r o d u c t o é tn ico i nme jo rab l e y d o t a d o de las m á s d is t in­gu idas condic iones mora l e s é in te lec tua les y de u n a índole indus t r io sa y esforzada p a r a t odo género de t r a b a j o s . E l h o n d u r e n o es m u y p a t r i o t a y t ie • ne g r a n apego al t e r r u ñ o y á la familia. Como h o m b r e de soc iedad es be­névolo , hosp i ta la r io y obsequioso . E s t a s cua l idades en la muje r se hal lan rea lzadas po r u n a e n c a n t a d o r a m o d e s t i a y las m á s selectas v i r t u d e s de h o g a r .

Las c o s t u m b r e s sociales son de u n a l a u d a b l e s impl ic idad e x e n t a de to­d a p re t ens ión ó pe tu l anc i a . V e r d a d e r a democrac ia , el m é r i t o allí e n c u e n t r a paso franco y se ven escalar los pues tos de m a y o r p rominenc i a á las personas de m á s m o d e s t a condición, sin que á nad ie se le ocur ra hacer les el vacío ni oponer les obs tácu los .

N ó t a s e , en camb io , poco espí r i tu de in i c i a t iva y casi n i n g u n a emula ­ción ó ambic ión , lo cual se expl ica por las c i r cuns tanc ias , c o n t r a p u e s t a s , de las faci l idades p a r a la subs is tenc ia y de las pocas vías de comunicac ión , q u e l imi t an los ho r i zon te s y no e s t imu lan las asp i rac iones , q u e se cons ide ran sa­t isfechas con el b i e n e s t a r fácil ofrecido por esa t i e r r a u b é r r i m a .

D I V I S I Ó N Y ORGANIZACIÓN P O L Í T I C A . — H o n d u r a s t iene 744,000 h a b i t a n ­tes, u n a ex tens ión t e r r i to r i a l de 42,000 mil las c u a d r a d a s y se ha l l a d iv id ido en 17 d e p a r t a m e n t o s , á saber : Teguc iga lpa , A t l á n t i d a , Colón, C o m a y a g u a , Copan, Choluleca Grac ias , I n t i b u c á , Islas de la Bah ía , O c o t e p e q u e , Olancho , E l Pa ra í so , L a Faz , S a n i a B á r b a r a , Yoro , Valle y Cortés . L a cap i t a l es Teguc iga lpa (3) (26,360 hab . ) A la cabeza de c a d a D e p a r t a m e n t o h a y u n Jefe Pol í t ico des ignado por el E j e c u t i v o .

La p r i m e r a Cons t i tuc ión de H o n d u r a s d a t a de 1848; la s e g u n d a fué he cha en 1865, la t e rce ra en 1880 y la c u a r t a , h o y vigente , en 1895. E s m u y l iberal y es tab lece la sobe ran í a p o p u l a r ina l ienable , e jercida en v i r t u d de las leyes; as igna á los h o n d u r e n o s el derecho á la vida, á la l i be r t ad y á la p ro­piedad; l imi t a la función del ejérci to á la defensa p a t r i a y p roh ibe la elección de cua lqu ie ra de sus m i e m b r o s en a c t u a l servicio p a r a los cargos de Pres iden­te, s enador ó d i p u t a d o ; consagra la l i be r t ad de p e n s a m i e n t o , p a l a b r a , reu-

mayas, etc., que ocupaban el hoy llamado Departamento de Gracias; 2. 0 Los lencas, de menor civilización, bajo los nombres de chontales y también, acaso de

los payas é kicagues, que ocupaban el que ahora es Departamento de San Miguel, en el Salva­dor, y los de Comayagua, Choluteca, Tegugucigalpa y parte de los de Olancho y Yoro, en Honduras, incluyendo las islas de Roatán, Guanaja, etc.

3. 0 Varias tribus interpuestas entre los lencas propiamente dichos y los habitantes de Ca­rian ó la llamada hoy Costa Mosquita

4. 0 Los salvajes que habitaban la Costa Mosquita desde la laguna Catarasca, al S. del río San Juan y que hablaban, como hasta el presente una lengua distinta de los dialectos de los indios del interior, con los cuales no tienen nada común.

(2) La población actual de Honduras es de 744,000 habitantes, (3) Tegucigalpa quiere decir: cerro de plata. Está unida por un puente á la bella ciudad de

Comayagüela.

Page 328: Chile en 1910

3 i 6 CHILE EN I 9 I O

nión, p rensa y enseñanza (1); la invio labi l idad ep is to la r , del domicil io y o t ros derechos impor t an t í s imos , la c i u d a d a n í a h o n d u r e n a t a n t o pa ra los regnícolas como pa ra los nacidos en cua lqu ie ra o t r a de las R e p ú b l i c a s del I s t m o y res identes en H o n d u r a s ; o torga el derecho de sufragio á todo c iuda­d a n o de 21 años que sepa leer y escribir, e t c .

G O B I E R N O Y R E L I G I Ó N . — E l gobierno es popu la r r e p r e s e n t a t i v o . Se di­vide en tres poderes: Legislat ivo, E jecu t ivo , y Jud ic i a l , q u e res iden respec­t i v a m e n t e en la Asamblea General , en el P res iden te y en la Cor te S u p r e m a de Jus t i c ia . Reconócese por el E s t a d o la Rel ig ión Catól ica , con exclus ión públ ica de otros cul tos , que pueden e jerc i tarse en p r i v a d o , por e s t a r s a n ­c ionada la l iber tad de conciencia.

L a Iglesia se sost iene con el p r o d u c t o del d iezmo. H o n d u r a s fué er igido en Ob i spado en 1531. Su actual Obispo es Monseñor H i p ó l ' t o Casiano F l o ­

res. L a sede p r i m i t i v a fué en Truj i l lo y después se t r a s l adó á C o m a y a g u a , an­t igua cap i t a l de H o n d u r a s , donde se edificó la ca tedra l a c tua l .

E l cuerpo Legis la t ivo se forma con un senador y dos d i p u t a d o s por c a d a depar ­t a m e n t o , (17 s enadores y 34 d ipu t ados ) (2).

El E j e c u t i v o reside en u n P res iden te , con t o d a s las facul tades y a t r ibuc iones

P O E N T E SOBRE EL RÍO ULÚA p ropias de u n E j e c u t i v o R e ­pub l i cano , inclusive el de ­recho de ve to . E l Pres iden­

te es n o m b r a d o por cua t ro años y no puede ser reelegido (3). E l des igna sus 7 Ministros de E s t a d o , quienes t i enen as ien to en el Cuerpo Legis la t ivo , con voz, pero sin voto . Exis te a d e m á s u n Consejo de E s t a d o con las a t r i ­buc iones pecul iares de este rodaje ad min i s t r a t i v o .

E l Jud ic ia l reside en u n a S u p r e m a Corte de Jus t i c i a , d iv id ida en dos secciones de t res magis t rados , res identes u n a en Teguc iga lpa y la o t r a en Co­m a y a g u a , los cuales mag i s t r ados son elegidos por la Asamblea Genera l y conse rvan sus pues tos d u r a n t e su b u e n desempeño (4).

T o d a pe r sona a c u s a d a de cr imen debe ser e x a m i n a d a d e n t r o de 48 ho­ras de su a r res to y def in i t ivamente de ten ida ó absue l t a d e n t r o de las 48 h o -

(1) El artículo 57 de la Constitución dice: «Se garantiza la libre enseñanza. La que se eos tee con fondos públicos será laica, y la primaria será además gratuita, obligatoria y subveni­da por el Estado. La ley reglamenta la enseñanza sin restringir su libertad, ni la independen­cia de los profesores».

(2) Para ser senador se requiere tener 3c años de edad, una propiedad de valor de 1,000 pesos, ó ser licenciado en alguna profesión liberal; para ser diputado, 25 años, ciudadanía del departamento elector, bienes equivalentes á $ 500 y alguna profesión ó arte que los produzca en el año.

1 (3) Para ser Presidente se requiere ciudadanía natural centro-americana, 4 años de ciu­dadanía civil, 32 de edad y una propiedad de valor de $ 5,000. Debe ser nombrado por una mayoría absoluta de votos y en caso de no obtenerlos ninguno de los candidato;, la Asam­blea lo elige de entre los dos que hayan alcanzado las más altas mayorías.

(4) Requisitos: título de abogado, buena reputación, 25 años, propiedad de valor de 1,000 pesos.

Page 329: Chile en 1910

MONOGRAFÍAS AMERICANAS 317

r a s s iguientes . N i n g u n a pe r sona puede ser ob l igada á dec la ra r con t r a sí ó •contra a lguno de sus par ien tes h a s t a el 4 . 0 g r a d o de consagu in idad . N o hay-p e n a cap i t a l en H o n d u r a s , ni p u e d e p a s a r de 15 años el m á x i m u m de la p e n a a s ignada á u n del i to .

I N S T R U C C I Ó N P Ú B L I C A . — H a y las Un ive r s idades de Teguc iga lpa y Coma-y a g u a , en que se c u r s a n leyes, med ic ina y ciencias; Escue las Normales p a r a a m b o s sexos; y colegios de enseñanza secunda r i a con u n a m a t r í c u l a de m á s •de 1,500 a l u m n o s . E x i s t e n 655 escuelas en el E s t a d o , con u n n ú m e r o to ta l c o m o de 26 mil a lumnos .

L a s m á s i m p o r t a n t e s pub l icac iones son: «La Gaceta» del Gobierno y «La R e v i s t a de la Univers idad» , que dir ige el p rop io R e c t o r de la Univers i ­d a d Cent ra l de Teguc iga lpa , e l sabio y e rud i to Lic. don R ó m u l o E . D u r ó n (1); l a «Gace a Judic ia l» , «El Republ icano» , el «Diario de Honduras» , «Revista Nueva» , la «Revis ta Económica» del B a r ó n de F r a n z e n s t e i n , e t c . , e tc .

Viene a q u í m u y al caso u n recue rdo q u e asoc iar q u e r emo s al b r i l l an te p l a n t e l un ive r s i t a r io de la capi ta l de H o n d u r a s .

E r a por los años de 1892 á 1893, la época en q u e Carlos E z e t a , Pres iden­t e del Sa lvador , a l c a n z a b a al apogeo ¡cuan fugaz! de su gloria mi l i t a r y de s u f o r t u n a pol í t ica . L a p e q u e ñ a R e p ú b l i c a cons t i t u í a por en tonces el foco de donde i r r a d i a b a n y á d o n d e á la vez converg ían las s impa t í a s , los anhelos d e un ión , de eng randec imien to y de conf ra t e rn idad cen t ro - amer i cana , á los cuales , por n u e s t r a p a r t e , y en n u e s t r a ca l idad de Secre ta r io Genera l del Go­b e r n ó Sa lvadoreño concur r í amos con todos nues t ro s juveni les a rdores y con toda n u e s t r a fé en ideales a l t ru i s t a s y generosos que ya e m p e z a m o s á mi ra r c o m o v a n a s u top ías , t a n d e s l u m b r a d o r a s c o m o fa laces . . .

(i) A continuación anotamos la nómina de miembros de ¡as Juntas Directivas de las Fa-•cu tades universitarias ó entre las cuales figuran algunas de las más elevadas intelectualida-•des del país:

JUNTA DIRECTIVA DE LA FACULTAD D E JURISPRUDENCIA Y CC. PP.

Decano, licenciado don Rómulo E. Durón. Vice-Decano, licenciado don Federico G. Uclés. Vocal i.° Propietario, licenciado don Leandro Valladares.

» » Suplente, licenciado don Marcos López Ponce. >> 2. 0 Propietario, licenciado don Antonio R. Reina. » >: Suplente, licenciado don Silverio Laínez.

Secretario, licenciado don Alberto A. Rodríguez. Pro-secretario, licenciado don Buenaventura Zepeda.

DIRECTIVA DE LA FACULTAD D E MEDICINA Y CIRUGÍA

Decano, doctor don Jenaro Muñoz Hernández. Vice-decáno, doctor don Diego Robles. Vocal i.° propietario, doctor don Samuel Laínez,

>> i.° suplente, doctor don Ernesto Argueta. Vocal 2. 0 propietario, doctor don Teófilo Zelaya Flores. Vocal 2." suplente, doctor don Alejo S. Laraorh. Secretario, doctor don Purificación Estrada. Pro-secretario, doctor don Isidoro Martínez S.

DIRECTIVA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS

Decano, licenciado don .Manuel A. Reina. Vice-decano, doctor don César Bonilla. Vocal i.° propietario, ingeniero don Manuel Amézquita. Vocal i.° suplente, ingeniero don Medardo Zúñiga. Vocal 2. 0 propietario, ingeniero don Héctor Medina. Vocal 2. 0 suplente, ingeniero don Pedro Reina. Secretario, ingeniero don Eugenio Molina. Pro-secretario, ingeniero don Manuel Gustavo Morey.

Page 330: Chile en 1910

3i8 CHILE EN 1 9 1 0

R e u n í a s e en San Sa lvador uno de esos Congresos de P len ipo tenc ia r ios cen t ro -amer icanos que han sido t a n frecuentes como p r á c t i c a m e n t e i lusorios, y en t r e sun tuos í s imas fiestas, b a n q u e t e s y o t ros solemnes actos_ públ icos e n t o n á b a n s e , con acentos líricos, diarios h imnos á la ev i t e rna reunión de las Repúb l i ca s del I s t m o .

F u é entonces cuando tuv imos la sue r t e de i n t i m a r con los más consp i ­cuos r ep re sen tan t e s de la pol í t ica, de la c u l t u r a , de la d ip lomac ia c e n t r o ­a m e r i c a n a . Reco rdamos en t re ellos, al doc to r don C a y e t a n o Díaz M é r i d a , esclarecido E n v i a d o E x t r a o r d i n a r i o y Minis t ro P len ipo tenc ia r io de G u a t e ­ma la , al i lustre General i s idro Ur techo y al b r i l l an te pub l ic i s t a doc to r Gus ­t a v o G u z m á n . Plenipotenciar ios a m b o s de Nica ragua , al ma log rado c u a n t o e m i n e n t e doctor don Adolfo Zúñiga. P len ipo tenc ia r io de H o n d u r a s y E x -

PARQUE MORAZÁN . — T E G U C I G A L P A

Minis t ro de Relac iones Ex te r io res . E s t e ú l t imo d a b a s iempre , en t o d a s a q u e ­llas mani fes tac iones de conf ra te rn idad y un ión , la n o t a m á s e levada , la m á s in t e l ec tua l , la m á s br i l lante y jenerosa .

«Por la P a z de Centro-América», era su l ema y á él con fo rmaba t o d o s sus ac tos , t o d a s las voliciones de su a lma noble y b lanca y todos los impu l ­sos de un fervor de apóstol , de i luminado . Le recordamos p a t e n t e m e n t e : e ra u n h o m b r e m o r e n o , de rost ro ova l ado , de escasísimo b igote , de m i r a d a bené ­v o l a y f ranca , á p r imera v i s ta feo, pero c u y a h e r m o s u r a de a l m a se t r a n s ­p a r e n t a b a en sus ojos, b r i l l aba en su a n i m a d a y v ivaz fisonomía y desbor ­d á b a s e en sus lab ios a p e n a s los desp legaba para la conversac ión a b i e r t a , l l ana , s i empre sonr iente , con sonr isa de niño bueno , ól p a r a los pe r l ados d e s g r a n a m i e n t o s de su elocuencia irresist ible, abundosa , en que de spa r r a -m a b a i d e a s como quien d e s p a r r a m a rubíes , en su t ropica l frase cál ida, poli­c roma , convencida , v e h e m e n t e .

Cu l t i vamos f ra te rna l a m i s t a d por espacio de unos t res años , ciclo q u e en el t róp ico suele á las veces a b a r c a r u n a considerable sucesión de acón-

Page 331: Chile en 1910

MONOGRAFÍAS AMERICANAS 319

t e c imien tos , de exa l t ac iones y de ca ídas , de homena jes y d e a b a n d o n o s , de e levac iones y de miser ias . F u é a sí cómo p u d i m o s conocer y a d m i r a r á Adolfo Zúñiga , á qu ien t r a t a m o s en su au ro ra , en su eminenc ia de plenipo­tenc ia r io de su p a t r i a , y en su ocaso melancól ico de proscr i to o lv idado y mor­d ido por la i ng ra t i t ud y la ve le idad pol í t ica . N u n c a le v imos con m á s g ran­deza de a lma que en ese ocaso y n u n c a le quis imos y f ra te rn izamos m á s con ese h o m b r e que tenía un a l m a de n iño .

P u e s bien, a c a b a m o s de releer u n discurso m ag i s t r a l de Adolfo Zúñiga , p r o n u n c i a d o por él c u a n d o en 26 de febrero de 1882 a s u m í a el R e c t o r a d o de la Un ive r s idad Cent ra l de H o n d u r a s , é i m p r i m í a con m a n o firme y sa­b í a o r i en tac ión n u e v o r u m b o á los es tud ios super iores . E s a m a g n a pieza de q u e sen t imos no da r sino un e x t r a c t o , se rá la p á g i n a más b r i l l an t e de la p resen te monograf ía , por c u a n t o en ella se p r e s e n t a el a n i m a d o p a n o r a m a del pa í s y se r e t r a t a co lo r idamen te la m a r c h a seguida h a s t a en tonces é ini­c i ada á p a r t i r desde esa época , en lo que h a y de m á s dignif icador: el cu l t ivo d e la c iencia y la evolución progres is ta de los a l tos es tudios .

H é a q u í ese his tór ico d o c u m e n t o : «. . F e c h a i n m o r t a l se rá es ta , 26 de febrero de 1882, en los fastos de

n u e s t r a civil ización. L a inaugurac ión de la Un ive r s idad Cent ra l de la Re ­púb l i ca , ba jo una ley de progreso , de l i b e r t a d o independenc ia , y con todos los e lementos necesar ios p a r a el desar ro l lo y cu l t ivo de la c iencia en sus m á s g r andes ramif icaciones, es u n suceso t a n n o t a b l e y t r a s c e n d e n t a l en la v i d a í n t i m a del pa ís y en sus relaciones con el m u n d o cul to , que apenas de­ber ía encarecerse , pe ro cuyas le janas como seguras y beneficiosas consecuen­cias e scapan á la más sagaz pene t r ac ión .

L a neces idad de la r e fo rma en los es tud ios un ive r s i t a r io s ha s ido gene­r a l m e n t e s e n t i d a en n u e s t r a América . Las Un ive r s idades , las Academias , los Colegios y Liceos y a ú n las escuelas e lementa les , no son hoy lo q u e e ran al p r o c l a m a r s e la i ndependenc ia . L a idea d e m o c r á t i c a no h a pod ido menos de influir p o d e r o s a m e n t e en el o rden científico y a r t í s t i co .

Secula r izar la enseñanza , como secular izar el E s t a d o , ha sido u n a de las g r andes mi ra s de la revolución , q u e á t r a v é s de las m á s recias t empes ­t a d e s y de res is tencias y oposiciones seculares , v a l l enando su misión pro­gres iva y c iv i l izadora en- las jóvenes Repúb l i ca s del N u e v o M u n d o . . . . N u e s t r a s Un ive r s idades coloniales s e ñ a l a r o n sin d u d a , y á pesar de t o d o , c ie r to progreso científico. Y o r ecue rdo , y no p u e d o menos de c i t a r con re spe to el n o m b r e del señor Quin tan i l l a , tercer Obispo de H o n d u r a s , q u e es tableció u n a clase de l a t i n idad : enseña r el i d ioma en que Cicerón, el v a r ó n m á s l i te rar io q u e h a a r c h i v a d o la m e m o r i a h u m a n a , p r o n u n c i ó sus g r andes orac iones y cu l t ivó la más a l t a filosofía; en que Séneca y E p i c t e t o d ivu lga ron la mora l m á s p u r a , y fijaron la le}' de la rec ta razón; en que Tác i to impr imió el h ier ro c a n d e n t e de la h i s to r i a sobre la ca rne v iva de to­dos los t i r anos , y en q u e el d iv ino M a n t u a n o t r a d u j o los ecos de los cielos c o m o p a r a hacer de la t i e r ra u n idilio ó u n a égloga; ¿no seña la rá esto un a r r a n q u e de inte l igencia , u n g r a n d e paso hac i a el p rogreso l i te rar io y cien­tífico, en el a ñ o de 1588, en C o t m y a g u a ? Y o no t engo m á s que respe to y s i m p a t í a s por el Obispo Vargas y Aba rca , q u e fundó el colegio Tr iden t ino : ese Colegio, á pesar de las nebu los idades teológicas , debe h a b e r desper tado a l g u n a in te l igencia , d e r r a m a n d o a l g u n a luz , hecho v i s l u m b r a r a lguna ver­dad , y ofrecido c a m p o y e s t í m u l o s á la j u v e n t u d . Y mi r e spe to y s i m p a t í a s suben de p u n t o po r el Obispo p rogres i s t a , y q u e debe h a b e r sido h o m b r e de cons iderab le i lus t rac ión , don An ton io G u a d a l u p e , que fundó en 1874

Page 332: Chile en 1910

320 CHILE EN i g i O

u n a clase de filosofía. E s t a sola p a l a b r a fué, á no d u d a r l o , u n a r e sp l ande ­c ien te au ro ra en la p ro funda n o c h e colonial .

¿Y cuál no será mi admi rac ión e n t u s i a s t a , m i p r o f u n d o reconocimiento-por los fundadores de es ta U n i v e r s i d a d de H o n d u r a s , que pensa ron los p r i ­meros en cu l t iva r la ciencia en n u e s t r a p a t r i a , á qu ienes t a n t o y t a n t o d e b e el pa ís , y á quienes yo en p a r t i c u l a r m e cons idero d e u d o r de lo m u y p o c o que valgo, y aún de la seña lada honra de o c u p a r hoy es te e levadís imo pues ­t o , y de dirigir la pa l ab ra á t a n i l u s t r ado aud i to r io? Los n o m b r e s , señores,, de J o s é Tr in idad Reyes , M á x i m o Soto, Ale jandro F lo re s , Y a n u a r i o J i r ó n , Miguel An ton io Rovelo , y del P re s iden te don J u a n L i n d o , deber ían inscr i­birse en le t ras de oro en los ángulos de este salón, y sus r e t r a t o s co locarse en lugar dis t inguido y p rominen te , como p a r a insp i ra rnos , c o m o p a r a a y u ­d a r n o s en los t raba jos que hoy e m p r e n d e m o s , y como los p r imeros y g r a n ­des factores de nues t ro progreso científico y l i te rar io y de n u e s t r a c u l t u r a in te lec tua l . L a Univers idad r egene rada debe u n ac to de jus t ic ia á sus p a ­t r i o t a s y abnegados fundadores . . . . H a c e poco más de doce años que en es te mi smo si t io, y ce l eb rando u n a

de nues t r a s g randes fiestas un ive rs i t a r i a s , yo fui el p r imero , ¿por qué no h e de decirlo? en dar el gr i to de insurrección con t ra los r - - ' ~| viejos es tudios y p roc l amar '• la re forma. Dije entonces , c o m o lo sos tengo ahora , q u e n u e s t r o s i s tema de ins t ruc- i ¡C^I"^ ! c ión a n d a b a c o m p l e t a m e n t e •^--^•*•

tonces como u n eco perdi ­do, como u n t r i s te y deses p e r a n t e monólogo; pero ya nac ían á la v ida in te lec tua l en G u a t e m a l a , a ú n en medio de la reacción m á s implacab le y ciega que h a y a t e n i d o la Amér ica , los h o m b r e s que deb ían acomete r las re formas más g raves y t r a s ­c e n d e n t a l e s en es ta soc iedad que d o r m í a p a r a no desper ta r sino al e s t ruen ­do del cañón , en es ta t i e r ra pr ivi legiada, á qu i en la n a t u r a l e z a h a p r o d i g a ­do á m a r a v i l l a t o d o s sus dones , y que sólo ha neces i t ado de in te l igencia y luz p a r a ser g r a n d e , p róspera y feliz.

Y o no c o m p r e n d í a en tonces , como n o c o m p r e n d o ahora , q u e en u n p a í s que posee los m á s vas to s y feraces te r renos , ap to s p a r a todos los cu l t ivos , y d o n d e n a c e n y crecen e s p o n t á n e a m e n t e el cafeto, el cacao, la c a ñ a de azúca r , el índigo , el a lgodonero , el t a b a c o y cien y cien frutos m á s , q u e u n o sólo bas t a r í a pa r a enr iquecer á u n pueblo , se carezca en .abso lu to de las m á s e lementa les nociones de agr icu l tu ra , de bo t án i ca y qu ímica en sus apl ica­ciones agr ícolas , y que no h a y a hab ido una escuela donde r a m o s t a n i m p o r -

d e s c a m i n a d o , que no co­r r e spond ía á las necesida­des especiales y pa lp i t an t e s del pa ís , que lejos de favo­recer el progreso lo es tor ­b a b a , y que la ins t rucc ión p a r a ser út i l y p rovechosa deb ía t o m a r o t ros caminos , q u e desde luego me a t rev í á seña lar .

Mis pa l ab ra s fueron en-VLSTA DEL PUENTE D E TEGUCIGALPA SOBRE EL RÍO

CHOLUTECA

Page 333: Chile en 1910

MONOGRAFÍAS AMERICANAS 321

t a n t e s , t a n prác t icos y t a n pos i t ivos , se enseñen . Y o no c o m p r e n d í a en ton­ces, como no p u e d o c o m p r e n d e r ahora , q u e en un país d o n d e la ganade r í a h a fo rmado y forma la m a y o r p a r t e de su r iqueza , y d o n d e p a m p a s y pra­der ías i n m e n s a s c o n v i d a n al desarrol lo c rec iente de t a n sencil la como pro­d u c t i v a i ndus t r i a , no h a y a hab ido u n a escuela de v e t e r i n a r i a , ni se h a y a n e n s a y a d o , pero ni i n t e n t a d o e n s a y a r s iquiera , los m é t o d o s prác t icos p a r a c ruza r y me jo ra r las ya degene radas razas de nues t ros g a n a d o s . Y o no com­p r e n d í a en tonces , como no c o m p r e n d o a h o r a , que dueños y señores de i n m e n s o s des ier tos , d o n d e no ha r e p e r c u t i d o a ú n el eco del h a c h a del l e ñ a ­do r , n i p u e s t o su p l a n t a el h o m b r e ; como dueños y señores de t a n t a s y t a n ­t a s e n c a n t a d o r a s florestas, donde crecen desde el caoba , rey de 'os bosques , h a s t a el p l á t a n o , gloria de la Amér ica , r iqueza de sus h i jos , h e r m o s u r a d e la t ie r ra , va l i éndonos de la p in to resca frase de n u e s t r o sabio Valle, no se h a y a n e n s e ñ a d o j a m á s las a r t es mecán icas , q u e nos d a r í a n fuerza y poder p a r a d o m i n a r y vencer n u e s t r a n a t u r a l e z a sa lva je , y las ciencias físicas y n a t u r a l e s q u e nos h a r í a n conocer y exp lo t a r los tesoros de r iqueza que guar ­d a n n u e s t r a s se lvas y m o n t a ñ a s . Yo no c o m p r e n d í a en tonces , como no com­p r e n d o a h o r a , cómo H o n d u r a s q u e posee u n a r iqueza mine ra l inagotab le en t o d a s sus c o r d i l l e r a s en los lechos de sus ríos y aún en sus pequeños m u r m u r a d o r e s a r royos , no h a y a consagrado a tenc ión a lguna al es tudio de la minera log ía y de la m e t a l u r g i a . Yo no c o m p r e n d í a en tonces , como n o c o m p r e n d o ahora , cómo en un país t a n ex tenso , que carece de vías de co­municac ión , sin las cuales la p roducc ión y el c o n s u m o , el comercio y la in­dus t r i a , son poco menos que imposibles , se h a y a descu idado al e x t r e m o el es tud io de la ingenier ía , que enseña á a b r i r fác i lmente caminos , cons t ru i r cana le s , fabr icar y dir igir m á q u i n a s . Y o no c o m p r e n d í a entonces , como no c o m p r e n d o a h o r a , cómo en H o n d u r a s , colocado en el c e n t r o del i s tmo a m e ­r icano , d e s t i n a d o á un i r los dos g r andes con t inen t e s , y á ser el p u e n t e un i ­versa l del comercio d e l m u n d o , se h a y a vis to con abso lu to a b a n d o n o el es tudio de las l enguas v ivas , de las l enguas q u e h a b l a n las nac iones civi l izadas, con qu ienes d e b e m o s ponernos en con t ac to , y deben t r a e r n o s sus h á b i t o s de or­den , de t r a b a j o y de l ibe r t ad p r ác t i ca . Y o no c o m p r e n d í a en tonces , como no c o m p r e n d o ahora , ese desdén por la e n s e ñ a n z a de las i n d u s t r i a s , de las a r t e s y oficios, y esa ciega preferencia po r el e s tud io de c ie r t a s ciencias pri­vi legiadas , que apa recen á los ojos del vulgo como las únicas capaces de d a r h o n r a y p r o v e c h o .

E l Código de I n s t r u c c i ó n Púb l i ca , q u e a c a b a de dec re t a r s e , ha venido* á r e me d ia r todos esos g r andes y y a crónicos males , á l lenar inmensos vacíos, y á crear y fundar , en fin, la ins t rucc ión púb l i ca sobre bases sólidas, y con fines pos i t ivos , p rác t icos , a p r o p i a d o s á las neces idades del pa ís , y consi­g u i e n t e m e n t e út i les y p rovechosos .

L a re fo rma no puede ser m á s sus t anc i a l y a t r e v i d a . E s u n sa l to inmor­ta l q u e h a de jado a t r á s el ab i smo . H o y segui remos con paso firme adelante, , y e n t r a r e m o s ta lvez , ciegos ó d e s l u m h r a d o s , pe ro con esperanzas que se t r a d u c i r á n p r o n t o en hechos y t r ans fo rmac iones fecundas , en el luminoso t e m p l o de la ciencia. Allí e s t án las facu l tades q u e c o m p o n e n nues t r a Uni­ve r s idad Cen t ra l ; allí e s t á e spec i a lmen te n u e s t r a i n t e r e s a n t e y bella facul­t a d de ciencias; allí e s t án n u e s t r o s colegios de s e g u n d a enseñanza , que en­s e ñ a r á n lo q u e l i t e r a lmen te n o sabemos y de lo q u e m á s neces i tamos , y que p r o d u c i r á n n o m b r e s a p t o s p a r a ocupa r d i g n a m e n t e su p u e s t o en el taller i ndus t r i a l , p a r a a c r e c e n t a r n u e s t r a r iqueza , y con n u e s t r a r iqueza material , , el tesoro científico.

Page 334: Chile en 1910

322 C H I L E E N I 9 I O

N u e s t r a enseñanza pos i t iva , p rác t i ca , t i ene que da r sus n a t u r a l e s r e ­su l t ados en todas las esferas del saber h u m a n o . E n las ciencias sociales, en las profesiones h u m a n i s t a s , no será menos pe rcep t ib le y fecunda la t ransfor­mac ión que hoy se inicia. A la sofistería escolás t ica , nebu losa y vac ía , suce­de rá la filosofía que piensa, d i scu te y r azona ; en iugar del de recho públ ico de los reyes se enseñará el derecho públ ico de los pueblos : en lugar de la ley r o m a n a , goda ú os t rogoda, se a p r e n d e r á la ley c o n q u i s t a d a po r los es­fuerzos de la g ran revolución francesa, que fué u n a revoluc ión h u m a n a , y de la cual son t r a s u n t o los Códigos de Napo león , con t a n t a c o r d u r a a d o p t a ­dos en casi t oda la América r epub l i cana .

Profesiones realistas, profesiones humanistas, t o d o cabe en el v a s t o p l a n de ins t rucción que el Código desarrol la . N o h a y preferencias ni exclu­s iones inconsul tas en los dominios de las ciencias. H a r t o caro h a n cos tado á la Amér ica Españo la esas preferencias y esas exc lus iones .

Y es á la Univers idad Centra l , á quien la ley e n t r e g a esa n u e v a y bri­l l an te creación de su espír i tu i nnovador y progres ivo ; es á la U n i v e r s i d a d Cent ra l , á qu ien cumple invigi lar la m a r c h a y desar ro l lo de los es tud ios científicos y de las facul­t a d e s q u e los r ep resen tan , ••' , y es á la Un ive r s idad Cen­t r a l , en fin, á quien toca p r e ­sidir el m o v i m i e n t o intelec­

c iones , t o d a s las injust icia- , t o d a s las in iquidades , todos los er rores , todos los absu rdos , que m á s ó menos disfrazados, f o r m a n a ú n la t r a m a de n u e s t r a v ida in te lec tua l , mora l , social y pol í t ica .

E l día que la ins t rucc ión se difunda h a s t a en las ú l t i m a s capas socia­les; el día que la ins t rucc ión públ ica se eleve á la a l t u r a á q u e e s t á l l a m a d a en es te g r an siglo de la r azón y de la crí t ica, y en este c o n t i n e n t e consagra ­d o á la l ibe r t ad r epub l i cana ; el día en que la ciencia, l ibre de t o d a t r a b a y d e t odo resabio de t rad ic iona l i smo, ejerza u n a v e r d a d e r a influencia y t e n g a la dirección de la sociedad; el día que la ciencia, m e d i a n t e una organ iza ­ción m á s ampl ia , genera l y perfecta sea como una luz central de la vida ese d ía , sólo ese d ía t end remos al h o m b r e comple to , hoy m u t i l a d o , casi ciego, pa ra l í t i co , anémico y sin vida.

C u a n d o ese día, cuya a u r o r a y a se anunc ia en los hor izontes del t i e m ­po , l legue á este que r ido pedazo de t ie r ra amer i cana que es n u e s t r a p a t r i a , y á qu ien t odo lo debemos , ese día pod remos decir en apoca l íp t i ca frase, c o m o h a osado decirse de la l ibe r t ad que es inmor ta l : la reacción ha muerto, sin esperanzas de resurrección ni al tercer día como Cristo, ni al tercer año, ni al tercer siglo, JAMÁS»!

Y ningún deber más s a n t o , m á s h u m a n o que el de d i fundi r la ciencia, aquí en la América que fué espa­ñola , d o n d e la ciencia t iene que ser la m a z a de Hércules p a r a des t ru i r todos los fana­t i smos , todas las supers t i ­ciones, t odas las p reocupa-

t u a l del pa ís . ¿Qué m á s dig­n a y g rand iosa m i s i ó n ? . . . .

L A CATEDRAL.—COMAYAGUA

Page 335: Chile en 1910

MONOGRAFÍAS AMERICANAS 323

De u n a luminosa Memor ia rec ien te , susc r i t a po r el d i s t ingu ido R e c t o r d e la U n i v e r s i d a d Cen t ra l de Teguc iga lpa , señor l icenciado don R ó m u l o E . D u r ó n t o m a m o s los s iguientes d a t o s :

L a enseñanza profes ional se d á en d i cha U n i v e r s i d a d en las t r e s Facu l ­t a d e s : de J u r i s p r u d e n c i a y Ciencias Po l í t i cas , de Medi­c ina y Cirugía, y de Cien­cias . Se hacen los es tud ios de J u r i s p r u d e n c i a en cinco cursos ; los del N o t a r i a d o , en t r e s ; los de Medicina y Ciru­gía , en seis; los de F a r m a ­cia , en c u a t r o ; los de P rac ­t i c a n t e , en t res ; los de Ma­t r o n a s , en t res ; los de Cien­c ias (agr imensor ; per i tos : mine ro , cons t ruc to r , qu ími ­co, mecán ico y a g r ó n o m o ) , en seis; (los bachi l le res ha­cen es te ú l t i m o g r u p o de es tud ios en 3 cursos ó menos , según el r amo) L a enseñan­za n o r m a l se d á en 3 cursos .

C O M E R C I O . — C á l c u l o s rec ien tes p e r m i t e n a v a l u a r la expor t ac ión de los pr inc ipa les p r o d u c t o s del pa ís en las s igu ien tes cifras, o ro a m e r i c a n o :

ENTRADA AL ESTERO DE L A B R E A

Oro y p l a t a b r u t a $ 400,000 C a o b a y o t r a s m a d e r a s 200,000 G a n a d o 125,000 Cueros , za rzapa r r i l l a , t a b a c o , í nd igo , e t c 400,000

S 1.125,000

H e aqu í a h o r a u n a es tad í s t i ca , en oro a m e r i c a n o , del va lo r de las ex­por tac iones en los años y de los p r o d u c t o s q u e se ind ican :

Trigo Caucho Café Tabaco Plátanos Zarzaparrilla 1898-9 S 37,843.65 $ 60,238.90 $ 23,086.95 $ 5 57.590.66 $ 28,265.82 1899-900 39,485.69 45.5°9-95 J 3,333-33 720,679.52 22,769.42 1900-1 36,068,86 119,649.54 92,792.97 845,821.05 38,479.80 1901-2 $ 26,796.80 51,021.00 110,330.67 83,340.40 777,267,22 32,241.00 1902-3 24,200.12 23,466.05 582,928.04 26,271.50

Totales S 26,796.80 $168,619.32 $ 359,195.11 $ 212,553.65 $ 3.484,386.49 $ 148,027.54

Total general S 4-399,488.91

A esto h a y q u e ag rega r el m o n t o de la e x p o r t a c i ó n de m a d e r a s que en los c inco años ascendió á $ 570,077.58, y el de mine ra l e s á $ 3.694,865.50.

CHILE EN 1910 2 I *

Page 336: Chile en 1910

324 C H I L E E N 1910

E l monopol io de agua rd i en t e s p r o d u c e a l gobie rno u n a r e n t a a n u a l c o m o de u n mil lón de pesos .

Se es t ima en 600,000 cabezas el g a n a d o v a c u n o ex i s t en t e en H o n d u r a s y en m á s de u n millón de cabezas los o t ros g a n a d o s y d e m á s an ima le s .

E l va lo r t o t a l de las impor t ac iones co r re spond ien te s al a ñ o económico que t e rminó el 31 de julio de 1908, ascendió á $ 2.829,979, en c o m p a r a c i ó n conJS 2.331,398 del año an te r io r .

E l va lor de las expor tac iones d u r a n t e los dos años ascendió $ 1.834,060 y $ 2.012,407, r e spec t ivamen te .

E l p a d r ó n mone ta r io d e H o n d u r a s es el de p l a t a ; su u n i d a d , es e l peso y su ley 900 milésimos de fino. L a R e p ú b l i c a t i ene casa de m o n e d a en q u e

: i

ISLA DEL TIGRE Y PUERTO DE AMAPALA

a c u ñ a la p rop i a ; pero recibe t a m b i é n á la pa r la de México, P e r ú , Chile, el Sa lvado r , G u a t e m a l a y Nica ragua .

E l m o v i m i e n t o de correspondencia pos ta l en 1908 fué de 413,706 p i ezas a l in te r ior y de 361,318 al exter ior .

L a cor respondenc ia telegráfica, subió á 1.292,531 de spachos , con 25-435.7 2 0 p a l ab ra s .

H a y en H o n d u r a s más de 3,000 mil las de te légrafo, con 172 e s ta ­c iones .

L a d e u d a i n t e r n a de H o n d u r a s asc iende á $ 4 729,258.96 p l a t a . L a e x t e r n a de £ 19,224.98 es tá t o d a v í a l iqu ida y en su cifra def ini t i ­

v a no e s t án de acuerdo las pa r t e s . E l Gobie rno , i n t e r e sado en la t e r m i n a ­ción del ferrocarri l in te roceánico (del cual h a y sólo cons t ru idos unos 90 k l m s . de P u e r t o Cortés á L a P imien ta ) , h ipo tecado á favor de los acreedores , e s t á r e d a c t a n d o , de acuerdo con la casa P . Morgan & C°, en N e w Y o r k , u n p r o y e c t o de l iberación de es ta ca rga y o t ro de convers ión d e la d e u d a ex t e ­r ior , t e n i e n d o y a p a r a su va l idez necesar ia , la condescendenc ia del Comi té de t enedo re s de bonos .

P R E S U P U E S T O PARA E L AÑO ECONÓMICO DE 1909-10.—En la s iguiente t a b l a se m u e s t r a el cálculo de ingresos y egresos de la R e p ú b l i c a de H o n -

Page 337: Chile en 1910

MONOGRAFÍAS A M E R I C A N A S 325

d u r a s , p a r a el a ñ o económico q u e t e r m i n a el 31 de jul io de 1910, en pesos de p l a t a q u e va l en 37^ c e n t a v o s en oro c a d a u n o :

Ingresos Pesos Derechos de i m p o r t a c i ó n . . . 1.800,000 Monopol io del ron 1.300,000 Monopol io del t a b a c o 300,000 Monopol io del p a p e l sel lado 220,000 Monopol io de las beb idas esp i r i tuosas 150,000 Derechos de expor t ac ión 142,500 E x p o r t a c i o n e s 50,000 Muellaje 55 ,ooo Te l eg ramas y cab l eg ramas 108,000 De todas las d e m á s fuentes 588,565

T o t a l 4.714,065

VISTA D E LA CARRETERA D E L SUR

Egresos Pesos A d m i n i s t r a c i ó n , 719,690 J u s t i c i a 173,684 Relac iones E x t e r i o r e s 261,340 I n s t r u c c i ó n P ú b l i c a 466,668 A g r i c u l t u r a 27,600 O b r a s P ú b l i c a s y F o m e n t o 594,37° Ejé rc i to y Mar ina r.434,718 H a c i e n d a 453,636 Crédi to Púb l i co 582,359

T o t a l 4.714,065

M E N S A J E P R E S I D E N C I A L . — E s t e i n t e r e s a n t e d o c u m e n t o , cuyo e x t r a c t o i n se r t amos en segu ida y q u e el i . ° d e ene ro del cor r i en te a ñ o p re sen tó al

Page 338: Chile en 1910

326 CHILE EN i g i O

Congreso el E x c m o . señor P res iden te a c t u a l don Miguel R . Dáv i l a , d e ­m u e s t r a más de lo que significar pud i e r a cua lqu ie r c o m e n t a r i o la progres is ­t a l abo r en que se hal la e m p e ñ a d o ese t a n p a t r i o t a como i lustre g o b e r n a n t e .

E m p i e z a dicho mensaje man i f e s t ando q u e el Gobierno h a hecho t o d o lo posible por fortalecer los v ínculos de a m i s t a d y cordiales re laciones q u e m a n t i e n e la Repúb l i ca de H o n d u r a s con o t r a s nac iones , y e spec ia lmen te con las de la América Cent ra l .

E n t r e los acontec imientos m á s i m p o r t a n t e s del año an te r io r , el Je fe E j e c u t i v o menc iona la P r i m e r a Conferencia Cen t ro - amer i cana que se cele­b r ó en Tegucigalpa, en el mes de enero de 1909. T a m b i é n felicita al C o n ­greso por el satisfactorio arreglo de la cuest ión p e n d i e n t e e n t r e los Gobier­nos de G u a t e m a l a y el Salvador ; hace cons t a r que el servicio consu la r es d igno de elogio por su eficacia; agrega que el Gob ie rno es t á e s t i m u l a n d o la genera l izac ión de la ins t rucción públ ica y r ecomienda se p a g u e n mejo res sueldos á los maes t ros , á fin de que los esfuerzos de éstos y sus servicios sean c a d a vez m á s eficaces. Se sost iene u n a Escue la de De recho , u n a E s ­cuela de Comercio, un I n s t i t u t o Nac iona l y Escue las N o rma le s p a r a a m b o s sexos , y en 1909 ex is t ían 655 escuelas p r imar i a s , las cuales t e n í a n u n cuer­po de 767 maes t ros con u n a concurrencia de 25,975 a l u m n o s . L a a c t u a l admin i s t r ac ión ha gas tado gruesas s u m a s de dinero en la ins t rucc ión pú ­blica, p r inc ipa lmen te en los sueldos á los maes t ros de escuelas p r i m a r i a s . E l Gobie rno se propone es tablecer n u e v a m e n t e la Escue la de Medic ina , m o n t á n d o l a sobre u n a sólida base financiera, á fin de que r e c u p e r e — t a n luego como sea posible—el prest igio de que gozó a n t e r i o r m e n t e .

E l Gobierno General ha p res tado t o d a la a y u d a que le h a s ido posible á los munic ip ios , con el fin de es t imula r las obras púb l i cas , ta les como la cons t rucc ión de caminos , calles, edificios de escuelas y p a r q u e s . E n t r e las e m p r e s a s más i m p o r t a n t e s de es ta índole puede menc iona r se la c o n s t r u c ­ción de u n a ca lzada en t re Tegucigalpa y el D e p a r t a m e n t o de Olancho , á fin de q u e los valiosos p roduc tos de a q u e l d is t r i to p u e d a n in t roduc i r se con p r o ­v e c h o en el mercado .

E l p re supues to cor respondien te al año 1909 calcula la r e n t a de la nac ión en $ 1.313,705. Los ve rdade ros ingresos d u r a n t e el año ascendieron á $ 1.278,214, lo que i m p o r t a un déficit de $ 35,491.

E l Gobierno es t imula con ahinco el desarrol lo de la i n d u s t r i a agr ícola , y r e c o m i e n d a q u e se es tablezcan escuelas de ag r i cu l tu ra , así como q u e se t r a t e de me jo ra r las vías de t r a n s p o r t e s con el fin de que á los ag r i cu l to res les sea posible e x p o r t a r sus p roduc tos pa ra t odas las nac iones del m u n d o . C u a n d o se c o n s t r u y a el ferrocarri l de Truji l lo á J u t i c a l p a p o d r á c u l t i v a r s e — en deb ida f o r m a — u n o de los d is t r i tos m á s fértiles de la Repúb l i ca . B a s t a m e n c i o n a r las n u m e r o s a s p lan tac iones de b a n a n o s que h a y en las ce rcan ías d e Truj i l lo p a r a d e m o s t r a r el impulso que es ta l ínea férrea le d a r á á la in­d u s t r i a agrícola.

Los excelentes resu l tados que h a d a d o la Escue la de Cul t ivo de T a b a ­co d u r a n t e su b reve exis tencia , h a n jus t i f icado—con creces—las e s p e r a n z a s q u e se concibieron al es tablecer la .

El Gobierno h a hecho u n arreglo con el D e p a r t a m e n t o de Agr i cu l t u r a d e los E s t a d o s Unidos p a r a que envíe u n a Comisión á H o n d u r a s , la cua l d e b e r á p r e s e n t a r un informe sobre la indus t r i a pecua r i a en este país . Se es­p e r a que el d i c t a m e n de d icha comisión sea favorable y que r e d u n d e en b e ­neficio de la e x p r e s a d a i ndus t r i a .

Page 339: Chile en 1910

MONOGRAFÍAS A M E R I C A N A S 327

E l P r e s iden t e Dávi la , que subió al pode r en los p r imeros meses del año 1908, desde el m o m e n t o de iniciar la admin i s t r ac ión dio la n o t a carac te r í s ­t i ca de su espí r i tu e m i n e n t e m e n t e celoso por el e n g r a n d e c i m i e n t o pa t r io des ignando como co laboradores suyos á los c iudadanos y servidores pú ­blicos de m a y o r i lus t ración y t a l e n t o , a r b i t r a n d o t o d a s aquel las medidas

UNA VISTA DEL RÍO ULÚA

t end i en t e s al m a y o r ingreso de capi ta les y de inmigrac ión ex t ran je ra , y a s e g u r a n d o t a n t o á los unos como á la o t r a c u a n t a s v e n t a j a s son compa t i ­bles con el a d e l a n t o ac tua l del pa ís . De en tonces acá se n o t a u n sensible m e j o r a m i e n t o económico y comercia l , g r a n a c t i v i d a d en las obras públicas; concesiones p a r a la cons t rucc ión de ferrocarr i les; en fin se a d v i e r t e que hay al frente de los negocios públ icos u n a e n t i d a d poderosa , u n a v e r d a d e r a fuerza impuls iva , en acción sos ten ida y v ig i lan te .

T E G U C I G A L P A . — H e aqu í la m i n i a t u r a que acerca de la cap i t a l de Hon­d u r a s h a escri to u n v ia jero inglés y en la cua l se n o t a n rasgos descr ip t ivos b a s t a n t e exac tos , por lo que hacérnosla n u e s t r a en t odo lo f avorab le :

«Vida de la cap i t a l , casi c a m p e s t r e . Clima pa rad i s í aco . Edificaciones á la española , cor r ien tes , con j a r d i n e s . U n a Arcad ia . C o s t u m b r e s buenas . Mu­jeres dulces . G e n t e s de g ran inte l igencia y noble corazón . Hosp i t a l i d a d pa­t r i a rca l . U n a e s t a t u a de Morazán m u y he rmosa . Al rededores pintorescos. U n a v ida de sosiego a p e n a s i n t e r r u m p i d a por los afanes del m u n d o . Hoga­res mode los . U n c a r á c t e r franco. L a sociedad m u y esp i r i tua l en sus man i ­fes tac iones . Per iódicos con m u c h o s versos. Comercio regular . Poco lujo. E l p u e b l o m u y amigo de la pol í t ica . H a y b u e n a s cons t rucc iones E l viajero descansa allí a g r a d a b l e m e n t e . E l confor t de los ho te les ignorado por com­ple to . U n a cap i t a l del porvenir».

G O B E R N A N T E S Y P R O C E R E S D E H O N D U R A S . — E s t a b l e c i d a , á raíz de la i ndependenc ia , que p r o p u g n a r a con enardec idos y v ib radores acentos la plu-

Page 340: Chile en 1910

328 CHILE E N IQIO

m a de J o s é Cecilio del Valle, la Repúb l i ca F e d e r a l de Cen t ro -Amér ica , las a n t i g u a s cinco provinc ias pasa ron á ser E s t a d o s de G u a t e m a l a . P r i m e r Jefe de l de H o n d u r a s fué don Dionisio H e r r e r a . A consecuencia de los d i s tu rb ios q u e es ta l l a ron en 1826 en N ica ragua y el S a l v a d o r y q u e d ie ron en t i e r r a con el P r e s i d en t e de la Federac ión , don Manuel Jo sé Arce, u n g r an caud i l lo , el Genera l h o n d u r e n o Franc isco Morazán , e m p r e n d e u n a v e r d a d e r a c a m p a ­ñ a l ibe r t adora , en la cual su e spada v á , de e t a p a en e t a p a , s e ñ a l a n d o los r u m b o s de la v ic tor ia .

I n v a d i d o H o n d u r a s suces ivamente po r los coroneles g u a t e m a l t e c o s , Milla y Domínguez , a lcanza sobre ellos los t r iunfos de la T r i n i d a d y de Gua lcho . Elegido jefe del E s t a d o h o n d u r e n o , después del t r iunfo de Gual -cho dirígese á G u a t e m a l a c o m a n d a n d o las fuerzas a l i adas de H o n d u r a s y el Sa lvador , res tab lece á los poderes legí t imos y en 1830 es elegido P r e s i d e n t e d e la Federac ión . Vuel to á la lid por l a causa del o rden y después de v e n ­cer en cien c o m b a t e s , se nub la su estrel la . Car re ra se a p o d e r a del Gobierno de la Federac ión y el i lus t re procer h o n d u r e n o , después de h a b e r sido el caudi l lo y el apóstol de la Unión de Cent ro Amér ica , concluye po r consa g ra r se t a m b i é n su már t i r ; mue re fusilado a l evemen te . Sobrev ino luego la separac ión de las cinco Repúbl icas . Entre , los g o b e r n a n t e s q u e suced ie ron en H o n d u r a s á Her re ra , descuella T r i n i d a d C a b a n a s , v a r ó n pe r i l u s t r e y p a ­t r i o t a ins igne. Vinieron en seguida:

General José Sánchez Mandiola (ases inado en 1862). D o n Vic tor iano Castel lanos ( i n t e r i namen te , 1862).

» Franc i sco Montes (der rocado , 1863). Genera l José María Medina (1863).

» J u a n Antonio Medina . » Doc tor Celio Arias .

Don Ponc iano Leiva (1876). » Ma co A. Soto (1876). » Luis Bográn . » P o n c i a n o Leiva (1890). » R o s e n d o Agüero .

Genera l Domingo Vásquez . D o c t o r Pol icarpo Bonil la (1895). Genera l Terencio Sierra (1899). D o n Manuel Bonilla (1903).

E L EJÉRCITO p e r m a n e n t e cons t a como de 2,500 h o m b r e s , p u d i e n d o l le­g a r á 50,000 en caso de guer ra .

L A I N T E L E C T U A L I D A D t u v o en H o n d u r a s sus p r imeros a lbores p o r el a ñ o de 1737, en que se fundaba en la cap i t a l el p r imer curso de ñlosofía . P o s t e r i o r m e n t e , con la emanc ipac ión v in ie ron las i r rad iac iones de la p r e n s a á i n c r e m e n t a r el acervo genera l de la cu l t u r a , m á s ó menos desde el a ñ o de 1830.

E n nues t ro s días es cons iderable el núcleo de no t ab l e s publ ic i s tas , escri­to re s y h o m b r e s de ciencia h o n d u r e n o s , de los cuales m e n c i o n a r e m o s r á p i ­d a m e n t e a p e n a s los n o m b r e s que acuden á la memor i a , ta les como R ó m u l o E . D u r ó n , Po l ica rpo Bonil la , Albe r to Membreño , E . C o n s t a n t i n o F ia l los , Gene ra l F e r n a n d o Somoza Vivas, F ro i l án Turc ios , J u a n R a m ó n Molina, J o s é María Val ladares , Lazo Arr iaga , J e r e m í a s Cisneros, e t c .

Page 341: Chile en 1910

MEXICO CORO

Mexicanos, al grito de guerra El acero aprestad y el bridón, Y retiemble en sus centros la tierra Al sonoro rugir del cañón.

GENERAL PORFIRIO DÍAZ

Presidente de los EE. UU. Mexicanos

I

Ciña ¡oh Patr ia! tu sienes de oliva De la Paz el Arcángel divino, Que en el cielo t u eterno destino Por el dedo de Dios se escribió. Mas, si osare un extraño enemigo. Profanar con su p lanta tu suelo, Piensa ¡oh Pat r ia querida! que el cielo Un soldado en cada hijo te dio.

I I

E n sangrientos combates los viste Por tu amor palpi tando sus senos, Arrostrar la metral la serenos Y la muerte ó la gloria buscar. Si el recuerdo de antiguas hazañas De tus hijos inflama la mente, ;

Los laureles del triunfo tu frente Volverán inmortales á ornar.

I I I

Como al golpe del rayo la encina Se derrumba hasta el hondo torrente, La discordia vencida, impotente, A los pies del arcángel cayó.

Page 342: Chile en 1910

330 CHILE E N IQIO

Ya no más de tus hijos la sangre Se derrama en contienda de hermanos, Sólo encuentra el acero en sus manos, Quien tu nombre sagrado insultó.

IV

Del guerrero inmortal de Zempoala Te defiende la espada terrible, Y sostiene su brazo invencible Tu sagrado pendón tricolor. El será del feliz mexicano En la paz y en la guerra el caudillo, Porque él supo sus armas de brillo Circundar en los campos de honor.

V

¡Guerra' guerra! sin tregua al que in­tente

De la Pa t r ia manchar los blasones. ¡Guerra! guerra! Los patrios pendones E n las olas de sangre empapados! ¡Guerra! guerra! en el monte, en el valle, Los cañones horrísonos truenen, Y los ecos sonoros resuenen Con las voces de Unión, Libertad!

VI

Antes, Patr ia , que inermes tus hijos Bajo el yugo su cuello dobleguen, Tus campiñas con sangre se rieguen, Sobre sangre se estampe tu pié. Y tus templos, palacios y torres Se derrumben con hórrido estruendo, Y sus ruinas existan diciendo: ¡De mil héroes la Patr ia aquí fué!

VI I Si á la lid contra hueste enemiga

Nos convoca la t rompa guerrera, De I turbide la sacra bandera Mexicanos, valientes seguid. Y á los fieros bridones les sirvan Las vencidas enseñas de alfombra: Los laureles del triunfo den sombra, A la frente del bravo adalid.

VI I I

Vuelva altivo á los patrios hogares El guerrero á cantar su victoria, Ostentando las palmas de gloria Que supiera en la lid conquistar, Tornaránse sus lauros sangrientos E n guirnaldas de mirtos y rosas, Que el amor de los hijos y esposas También sabe á los bravos premiar.

I X

Y el que á golpe de ardiente metral la De la patr ia en las aras sucumba, Obtendrá en recompensa una t u m b a Donde brille de gloria la luz. Y de Iguala la enseña querida A su espada sangrienta enlazada, De laurel inmorta l coronada Formará de su fosa la cruz,

X

¡Patria! Patria! tus hijos te juran Exhalar en tus aras su aliento, Si ei clarín con su bélico acento Los convoca á lidiar con valor-¡Para tí las guirnaldas de oliva! Un recuerdo para ellos de gloria! Un laurel para ti de victoria! Un sepulcro para ellos de honor!

CORO

Mexicanos, al grito de guerra El acero aprestad y el bridón, Y retiemble en sus centrosjla tierra Al sonoro rugir del cañón."

ra ra ra

Page 343: Chile en 1910

M O N O G R A F Í A S A M E R I C A N A S 331

Historia

E l g rand ioso cap í tu lo , en los anales del m u n d o , de la conqu i s t a y colo­nización de la A m é r i c a española llega, p a r a México, á su fin n a t u r a l en el a ñ o de 1808.

Al m i s m o t i empo , en t r e l azadas con la ú l t i m a época de dominac ión de la m a d r e pa t r i a , su rgen las p r i m e r a s pág ina s de la h i s to r i a hero ica de la nac ión m e x i c a n a .

A t r a v e s a b a E s p a ñ a u n per íodo por d e m á s angus t ioso . F e r n a n d o V I I h a b í a sido e n g a ñ o s a m e n t e c a u t i v a d o po r Napo león I y el pueb lo españo l no p e n s a b a m á s que en a r ro ja r del suelo p a t r i o á los franceses. Diversas j u n t a s cons t i t u idas en las p rov inc ias , d i sponían la res is tencia y g o b e r n a b a n en n o m b r e del R e y c a u t i v o .

E n t r e t a n t o , d iscut íase en N u e v a E s p a ñ a á q u i e n cor respondía , en t a l s i tuac ión , la a u t o r i d a d sobe rana . L a idea de la independenc ia , a v i v a d a por

ta les acon tec imien tos , t o m a b a cuer­po en la m e n t e de m u c h o s mex icanos y era un obs t ácu lo suficiente opues­t o al acue rdo de todos los án imos respec to de las m e d i d a s m á s condu­cen tes á m a n t e n e r la a b s o l u t a fide­l idad á la corona de E s p a ñ a . Germi nó en tonces con a s o m b r o s a rap idez el ideal de la emanc ipac ión .

Se consp i r aba en d iversas ciu­dades , p r i n c i p a l m e n t e en Morelia y Q u e r é t a r o ; el p a t r i o t a Allende, Ca­p i t á n de Dragones , organizó la pr i­m e r a j u n t a revo luc ionar ia y logró adhir iese á su causa el Cura de la villa de Dolores , don Miguel Hida lgo , qu ien , por su c a r á c t e r sace rdo ta l y c la ra in te l igencia gozaba de inmenso pres t ig io sobre las m u l t i t u d e s . P ron­to llegó á ser Hida lgo el a l m a de la revolución.

D e b í a é s t a es ta l la r mien t r a s se ce lebraba u n a g r a n feria en u n a de las c iudades del Baj ío , en d ic iembre de 1810; pe ro , d e n u n c i a d a la conspi­rac ión , H i d a l g o prefirió abo rda r los a c o n t e c i m i e n t o s a n t e s q u e volver a t r á s ; y u n d ía s u b e al pulpito de su p a r r o q u i a , e n t u s i a s m a á los indios

con su p a l a b r a , r eúne t o d a la g e n t e q u e p u e d e , les r e p a r t e a r m a s y, toman­do un c u a d r o de la Virgen de G u a d a l u p e la dec l a ra p r o t e c t o r a de la m a g n a empresa q u e se p r o p o n í a rea l izar . E n pocas ho ra s se vio Hida lgo , en cali­dad de genera l í s imo, al f rente de u n ejérci to t a n n u m e r o s o como indisci­p l inado .

Dec re tó en segu ida la abol ic ión de la e sc l av i tud y la supres ión del tri­b u t o que p a g a b a n los ind ios , lo q u e a t r a jo numeros í s imos adep to s á la cau-

CARMEN ROMERO R U B I O DE DÍAZ Esposa del Presidente de los Estados Unidos

Mexicanos

Page 344: Chile en 1910

3 3 2 CHILE EN 1 9 1 0

MOCTEZUMA

sa de la revolución. E l a sa l to al Cast i l lo de G r a n a d i t a s y la t o m a de t res c iuda­des i m p o r t a n t e s fueron los p r imeros hechos de a rmas de es ta g r an e p o p e y a que debía cos tar i nnumerab l e s v idas .

Las horr ib les m a t a n z a s que hicie­ron las t r o p a s de Hida lgo en t r e los es­pañoles abr ie ron desde el pr incipio de la g u e r r a de la i ndependenc ia u n ab i s ­m o de sangre en t re los revoluc ionar ios y los dominadores : el duelo p r o m e t í a ser á m u e r t e .

E l Virrey Venegas organizó sus t r o p a s al m a n d o del b r igadier Calleja y del Conde de la Cadena .

E s t o s a t aca ron á Hida lgo el 7 de n o v i e m b r e de 1 8 1 0 , en los l lanos de Acapulco y lo de r ro ta ron t o t a l m e n t e , m a t á n d o l e más de 10,000 h o m b r e s .

R e c o n q u i s t a Calleja con pasmosa a c t i v i d a d va r i a s c iudades del pode r de los revolucionar ios y p r e s e n t a n u e v a m e n t e b a t a l l a á las t r o p a s d e H ida lgo en el puen t e de Calderón, d e s b a r a t á n d o l a s por c o m p l e t o después

de u n a acción enca rn izad í s ima . H i d a l g o y los pr inc ipa les jefes

insurgen tes t o m a r o n fugit ivos el c a m i n o de Zaca t ecas , acaso p a r a di­rigirse á E s t a d o s Un idos ; pe ro , sor­p r e n d i d o s por los españoles , fueron hechos pr is ioneros y condenados á m u e r t e . De es t a m a n e r a a c a b a r o n , al m e d i a r el año de 1 8 1 1 , el i n t r é ­p ido cura H i d a l g o y sus c o m p a ñ e r o s , que deben ser cons iderados como los padres d é l a independenc ia de México.

Le semil la h a b í a s ido l a n z a d a y y a lucía sus f rutos po r t o d a s pa r ­tes . López R a y ó n y el c u r a de Mi-choacán , don J o s é Mar ía Morelos y P a v ó n , fueron los dignos con t i nua ­dores de Hida lgo . R e u n i ó el p r i ­mero u n a j u n t a de gobie rno en Zi-c a t u a r o , a t r a y é n d o s e de es ta sue r t e todo el esfuerzo de repres ión de los españoles . Allí acudió Calleja y des­b a r a t ó á los insurgen tes , vo lv iéndose en seguida sobre Morelos á qu ien si t ió en Cuau t la . Después de u n a defensa hero ica y es t ra tég ica consi­guió Morelos r o m p e r el cerco y , b u r ­

l a n d o los p lanes del genera l español , se t o m ó las c iudades de O a x a c a y Aca­pu lco . Al p rop io t i empo i n t e n t á b a l a organización pol í t ica del pa ís y por sus

D . MIGUEL HIDALGO Y COSTILLA

Page 345: Chile en 1910

MONOGRAFÍAS AMERICANAS 333

PARTE SUPERIOR D E LA PIEDRA POLICROMA

DEL SACRIFICIO GLADIATORIO

esfuerzos reunióse en Chil-p a n c i n g o u n a A s a m b l e a n a ­c ional ó Congreso, q u e llevó á efecto en n o v i e m b r e de 1813 la dec la rac ión de la in­d e p e n d e n c i a (1).

Quedó inves t ido l l ó r e ­los de la p l e n i t u d del pode r e jecut ivo y e m p r e n d i ó la c a m p a ñ a a t a c a n d o á Val la-dol id , de fend ida po r L l a n o é I t u r b i d e , qu ienes lo re­chaza ron y pers iguieron has ­t a l ib rar la s a n g r i e n t a b a t a ­lla de P u r u a r á n , en que el e jérc i to m e x i c a n o q u e d ó casi t o t a l m e n t e d isue l to .

L a fo r tuna empezó á vo lver las e spa ldas á la c a u s a de l a i n d e p e n d e n c i a . L os jefes españoles venc ían en n u m e r o s a s acc iones ; O a x a c a y Acapulco to r ­n a r o n al pode r de los real is tas ; los jefes m á s va l i en tes de la revolución mo­r í an ó e ran d ispersados ; y el in t ré ­p ido Morelos, t r a t a n d o de p ro t ege r u n m o v i m i e n t o del nac i en t e Con­greso nac iona l , e ra e n v u e l t o por dos divis iones e spaño las y . después de u n a he ro i ca res is tencia , caía prisio­nero y se le c o n d e n a b a á ser p a s a d o por las a r m a s (1815).

La m u e r t e de Morelos infundió el m a y o r desa l i en to e n t r e los revo lu­cionar ios , y los res tos del Congreso nac iona l , d isuel tos por u n o de los jefes insur rec tos y cons t i t u idos en j u n t a g u b e r n a t i v a se refugiaron en los inaccesibles cer ros el S o m b r e r o y los R e m e d i o s . Ta l s i tuac ión ap ro ­vechó el nuevo Virrey Apodaca p a r a ofrecer u n a a m n i s t í a general , á la q u e se acog ie ron la m a y o r p a r t e de los insurgen tes .

E s t e e s t ado de cosas, — sa lvo var ios encuen t ros con a lgunos ca­becillas insur rec tos y la l l egada á México en 1817 del joven mi l i t a r español don J a v i e r Mina, q u e por odio á F e r n a n d o V I I se p u s o al fren­te de los i n d e p e n d i e n t e s , r ea l i zando in t rép idos a t a q u e s á los cerros del Sombre ro y de los R e m e d i o s h a s t a que fué c a p t u r a d o y m u e r t o , — c o n t i n u ó h a s t a el a ñ o 1820, pud iéndose decir que el p a í s e s t aba casi pacif icado.

(1) Ese mismo Congreso decretó poco más tarde, en octubre de 1814, la Constitución mexicana de Apatzingan bajo el título «Decreto Constitucional para la libertad de la América mexicana», que se distingue por su carácter religioso netamente Republicano.

GENERAL JOSÉ MARÍA MORELOS

Page 346: Chile en 1910

334 CHILE EN i g i O

PALACIO NACIONAL

P o r esta época se co­noció en México el t r iunfo de la revolución cons t i tu -c iona l i s ta en E s p a ñ a . L a not ic ia dividió á los rea l is tas y p r inc ipa lmen te al ejérci to español que , comple t amen te m i n a d o por la f ranc-maso-ne i í a , e ra enemigo del a b ­so lu t i smo.

E n t a l conflicto el Vi­r rey A p o d a c a neces i taba u n h o m b r e de valor y quer ido del ejérci to, que según el de­sarrol lo de l o s aconteci­mien to s pudiese servir con inte l igencia á la causa de F e r n a n d o V I I . Ser i jo pa ra ello en el coronel don Agus t ín de I t u r b i d e , á quién o rdenó en p r i m e r tér­m i n o aniqui la r al cabecilla Guerrero que m a n t e n í a en el su r el e s t a n d a r t e de la Independenc ia .

R e u n í a I t u r b i d e á su indomab le valor u n a e x t r a o r d i n a r i a ambic ión , que , al pesar la enorme empresa que se h a b í a confiado á sus m a n o s , le hizo

en t rever el soñado hor i zon te de u n a gloria d e s l u m b r a d o r a . E n t r ó en t r a t o s con Gue­r rero y publ icó u n manif ies to en el q u e re­ve laba u n p lan , l l amado de Iguala, por el pueblo en que se p romulgó , b a s a d o en t res g a r a n t í a s : religión, unión é independencia, de donde der ivó el n o m b r e de trigarante el ejérci to que lo sos ten ía ( i ) .

L a revolución n a c i d a en I g u a l a t o m ó un impu l so irresist ible; las pr inc ipa les c iudades se adhi r ie ron al e jérci to t r i g a r a n t e .

E l n u e v o Vir rey l legado de E s p a ñ a , don J u a n O 'Donojú , c o m p r e n d i ó la m a g n i t u d del m o v i m i e n t o y juzgándo lo i r r epa rab le , prefirió ob tene r p a r a su R e y el mejor p a r t i d o que c u a d r a r a con las c i rcuns tanc ias . F i r m ó con I n t u b i d e en Córdoba u n t r a t a d o por el cua l E s p a ñ a reconocía el derecho de los mexi ­canos p a r a emanc ipa r se , y a p r o b a b a las bases sobre las que se rea l i zaba la emanc ipac ión , que consis t ían: en la p roc l amac ión de un imper io independ ien te , des ignándose á Fe r ­n a n d o V I I ó á u n pr ínc ipe de su casa p a r a ocupar el t rono ; n o m b r a m i e n t o i n m e d i a t o de u n E jecu t ivo ó Regencia , as is t ido por u n

Consejo de legislación y admin i s t r ac ión y la elección de u n Congreso que se r e s e r v a b a el derecho , si era necesar io , de des ignar al E m p e r a d o r .

(i) A'estas bases aluden los tres colores de la bandera que se adoptó, los que hasta hoy día, con el águila sobre el nopal constituyen las armas de la nación mexicana.

RAMÓN CORRAL Viee-Presidente de México

El primero que ocupa este ele­vado puesto y el más joven de los actuales colaboradores del

general Díaz.

Page 347: Chile en 1910

M O N O G R A F Í A S A M E R I C A N A S 335

CAÍDAS DE JUANACATLÁN, CERCA DE GUADALAJARA, MÉXICO

Las t r o p a s realistas e v a c u a r o n la cap i ta l y el 27 de s ep t i embre de 1821 h a c í a su e n t r a d a , en m e d i o del júbi lo del pueb lo , el ejérci to t r i u n f a n t e del

nac ien te imper io mex icano . Al día s iguiente q u e d ó i n s ­t a l a d a la j u n t a g u b e r n a t i v a , q u e p ronunc ió en la m i s m a fecha el «Acta de la Inde­pendenc ia del I m p e r i o Me­xicano» y n o m b r ó la R e ­gencia c o m p u e s t a de cinco m i e m b r o s , s iendo los elegi­dos: I t u r b i d e , en ca l idad de P r e s i d e n t e , don J u a n O 'Do-nojú , d o n Manue l R a v e n a , don Is idro Yáñez y don Ma­nuel Velázquez .

De es ta sue r t e , después de 300 años de dominac ión , la a n t i g u a colonia N u e v a E s p a ñ a pasó á la His to r i a ; y , deb ido á los esfuerzos de

sus hijos y á la i n c o m p a r a b l e energía de la raza española , q u e á d o n d e al­canzó su v i s t a l levó su a l m a y formó pueblos , surgió al m u n d o la nac ión de México en forma de Impe r io i ndepend ien t e .

I t u r b i d e , P re s iden te de la Regenc ia m i e n t r a s F e r n a n d o V I I a c e p t a b a la corona del I m p e r i o mex icano , se vio a t a c a d o por d i ferentes g rupos polí­t icos que a ú n se a r m a b a n p a r a c o m b a t i r l o . Su pres t ig io en el Congreso dis­m i n u í a r á p i d a m e n t e , si b i en c o n s e r v a b a su inmensa po­p u l a r i d a d y p redomin io so­bre el e jérci to . Súpose , en­t r e t a n t o , que las Cortes es­paño las h a b í a n r e c h a z a d o i n d i g n a d a s los t r a t a d o s de Córdoba , lo q u e p r o d u j o des­concier to en unos y j úb i lo en o t ros ; el Congreso no ce­saba de da r golpes á I t u r b i ­de y és te , e x a s p e r a d o y fuer te en su p o p u l a r i d a d , con te s tó con un p r o n u n c i a ­mien to del ejérci to, q u e le p roc l amó E m p e r a d o r , ba jo el n o m b r e de Agust ín I , el 21 de m a y o de 1822.

Los p r imeros d ías de la d inas t í a nac iona l fueron r e ­cibidos con genera l c o n t e n t o y g r an n o v e d a d ; pe ro m u y p r o n t o nació la discordia e n t r e el E m p e r a d o r y el Congreso, p o r lo que I t u r b i d e m a n d ó prender á var ios de sus m i e m b r o s y dec laró d i sue l t a d icha Asamblea . E s t e a t e n t a d o h izo nace r la insur recc ión , e n c a b e z a d a por S a n t a Anna , E c h a v a r r i y Vic tor ia , q u e m a r c h a r o n sobre México. I t u r b i d e reunió el Con-

ItMi y ...

E L CASTILLO DE VERANO

CHAPULTEPEC, DEL P R E S I D E N T E

RESIDENCIA DÍAZ

Page 348: Chile en 1910

CHILE EN I910

greso y no ha l lándose con fuerzas p a r a sos tener la lucha , p r e sen tó su a b d i ­cación el 20 de m a r z o de 1823 y pa r t i ó al des t ie r ro (1). ' j

A la ca ída de I t u rb ide , el P o d e r E j e c u t i v o fué c o m p u e s t o de t res ind i ­v iduos q u e se c a m b i a b a n incesan temen te .

E l Congreso imperia l is ta ' se^disolvió después d e convocar a u n n u e v o Congreso que p romulgó la Const i tuc ión federal de o c t u b r e de 1824, s iendo elegido P r e s i den t e de la Repúb l i ca el h o n r a d o p a t r i o t a G u a d a l u p e Vic tor ia .

Los d is t in tos pa r t idos polí t icos que se a g i t a b a n en t odas p a r t e s hicie­ron d u r a r m u y poco este e s t ado de cosas, y el n o t a b l e o r ado r Gómez P e d r o -za fué elegido Pres iden te . N o con t en to S a n t a A n n a con es ta elección, se

AVENIDA 5 DE MAYO Y PANORAMA PONÍENTE DE MÉXICO

p r o n u n c i ó en a r m a s á favor de Guerrero y , después de come te r va r ios des­m a n e s , o b t u v o del Congreso que lo declarase P res iden te , en 1829.

M u y p r o n t o t u v o Guerrero un compe t idor en el general B u s t a m a n t e , que , favorecido po r el e jérci to , ocupó la cap i t a l y fué dec la rado P r e s i d e n t e en 1830. B u s t a m a n t e se ocupó en pacificar el p a í s y l e v a n t a r el c r éd i to n a ­cional .

Le sucedió el sagaz coronel S a n t a Anna , quer id í s imo del e jérc i to , q u e lo p roc lamó d ic tador . E l n u e v o P res iden te se rodeó de u n g a b i n e t e conse rva ­dor y supo a t r ae r se á la nobleza y al clero. D u r a n t e su gobie rno el Congre ­so dio por t e r m i n a d o el r ég imen federal y d e c r e t ó l a cen t r a l i zac ión del p o -

(1) El Congreso lo sentenció á muerte si vol\ ía á su patria. Más tarde, Iturbide, ignorando el decreto, desembarcó en Tamaulipas y fué ejecutado. Pocos hombres han merecido en la historia juicios más encontrados.

Page 349: Chile en 1910

M O N O G R A F Í A S A M E R I C A N A S 337

der s u p r e m o en México. E n es ta época E s p a ñ a reconoció la i n d e p e n d e n c i a m e d i a n t e el t r a t a d o ce lebrado en M a d r i d el 28 de d ic i embre de 1836.

E n t r e t a n t o , la p rov inc ia de T e x a s , en la que t en í an v incu lados gran­des in tereses los E s t a d o s Unidos , se declaró i ndepend i en t e . S a n t a A n n a m a r c h ó en c o n t r a de los t exanos , pe ro fué d e r r o t a d o po r S a m u e l H o u s t o n en la b a t a l l a de S a n J a c i n t o , en 1836, y hecho pr i s ionero . T e x a s q u e d ó indepen­d i en t e .

Ocupó p r o v i s i o n a l m e n t e la pres idenc ia don José J u s t o Corro; y , poco m á s t a r d e , en abr i l de 1836, sub ió de n u e v o al p o d e r el genera l B u s t a m a n t e . E n es ta épo­ca el gob ie rno de F r a n c i a envió u n a e scuad ra a l m a n d o del g e ­nera l B a u d i n é i n t i m ó á los mex i ­canos u n u l t i m á t u m , con el fin de h a c e r efect ivas las r ec lamac iones de var ios subditos franceses q u e h a b í a n rec ib ido perjuicios en las ú l t i m a s c o n t i e n d a s civiles. Des-p u é s d e inút i l res is tencia , d e l b o m b a r d e o de San J u a n de U l ú a y de Vera-Cruz , el Congreso t u v o que a c e p t a r el u l t i m á t u m . E s t a g u e r r a causó u n per juicio e n o r m e al comercio m e x i c a n o ; el descon­t e n t o r e i n a b a en t o d a s p a r t e s y las rebel iones se suced ían sin cesar . B u s t a m a n t e , cansado de t a n t a lucha se re t i ró é hizo e n t r e g a de su ejérci to á S a n t a Anna , qu ien q u e d ó en cal idad de d i c t ado r m i e n t r a s se rea l i zaban las Bases de los rebeldes que le hab ían l levado al poder . Los con t inuos abusos del d i c t a d o r le aca r r ea ron generales a t aques h a s t a el e x t r e m o q u e su ejérci to se negó á apoyar l e h a s t a que n o t u v o o t r o r ecurso q u e t o m a r el c a m i n o del des t ie r ro , en el año 1844.

Le sucedió el general don José J . Her re ra , m u y poco t i e m p o después , e n 1845, de r rocado por el gene­ra l P a r e d e s .

A pr incipios de 1849 se declaró la guer ra en t re Mé­xico y E s t a d o s Unidos con m o t i v o de la anexión á este pa í s del E s t a d o de Texas . No fué suficiente este t re­m e n d o peligro pa ra que los mex icanos a b a n d o n a s e n sus i n t e rminab l e s p r o n u n c i a ­mien tos ; y, mien t r a s el ge-

B E N I T O JUAREZ

ESTATUA DE COLÓN EN EL PASEO DE LA REFORMA

Page 350: Chile en 1910

338 C H I L E EN ICjIO

C H A P U L T E P E C . — F A C H A D A DEL COLEGIO MILITAR Y ALUMNOS EN PARADA

neral Tay lor a v a n z a b a por t i e r ras de México, u n a revoluc ión d e r r o c a b a al genera l Pa redes y n u e v a m e n t e sub ía á la p res idenc ia el genera l S a n t a A n n a .

Se puso éste á la cabeza del e jérc i to y con p a s m o s a a c t i v i d a d a t acó u n a y o t r a vez al invasor; pero fué s i empre r echazado . L a organizac ión y supe ­

rior ar t i l ler ía del ejérci to y a n k i p r e s e n t a b a n u n a ba ­r r e ra invencible á los he ­roicos esfuerzos del e jérci to mex icano y el 14 de sep­t i e m b r e de 1847 en t ró v i c ­tor ioso el genera l S c o t t en la c iudad de México. L a gue r r a e s t a b a t e r m i n a d a y el 2 de febrero de 1848 se fir­mó el t r a t a d o de paz , por el cua l se dio á los E s t a d o s Un idos , j u n t o con u n a b u e ­n a porc ión de t e r r i to r io , el codic iado E s t a d o de T e x a s .

E l 12 de j un io de 1848 los invasores a b a n d o n a r o n la c ap i t a l de la R e p ú b l i c a .

Poco a n t e s de firmarse la paz , e lgenera l S a n t a A n n a h a b í a d imi t ido la p res iden­

cia y P e ñ a y Peña se hacía reconocer como Pres iden te en g ran p a r t e del pa ís . Su sucesores, el progres is ta general H e r r e r a , en ca l idad de P res iden te in te r ino , don Mar iano Aris ta , que se vio obl igado á dimit i r , y el señor Ce­barlos, q u e hizo o t ro t a n t o , consagraron sus m a y o r e s esfuerzos á la pacificación del pa ís .

Sin e m b a r g o , los v ientos de bor rasca no cesaban de ag i ta r con el mismo í m p e t u los án imos mex icanos ; las terr ibles discordias pol í t icas pa rec í an in te rminab les . Después de Ceballos subió al gobierno, como d ic tador , el genera l S a n t a Anna , y los excesos de su Al te ­za Serenís ima, p rovocaron el p lan de A y u t l a , e n i . ° d e m a r z o de 1854, que perseguía des­po j a r á S a n t a A n n a del Gobierno. Corrió u n a vez m á s la sangre en t re he rmanos , y S a n t a A n n a , a t e m o r i z a d o , se vio obl igado á huir . Sub ió después al poder el va l i en te general don J u a n Alvarez , i rreconcil iable enemigo del d ic tador , y con él, los reformis tas em­p rend i e ron t e n a z m e n t e su obra , á pesa r de las fuertes p r o t e s t a s del clero. Le sucedió su m i n i s t r o de guer ra , Comonfor t , cuyos es­fuerzos conci l iadores fueron inút i les , y domi­n a d o por el Congreso t u v o que ponerse al l ado de los re formis tas . L a ley de desamor t i zac ión de los bienes de las corporac iones y la expuls ión de los j e su i t a s , hir ió g r a v e m e n t e al pa r t i do del clero, y no poca efervescencia

MAXIMILIANO

Page 351: Chile en 1910

M O N O G R A F Í A S A M E R I C A N A S 339

L A EMPERATRIZ CARLOTA

produ jo la Cons t i tuc ión p r o m u l g a d a el 5 de febrero de 1857, q u e mereció la excomun ión de P ío I X .

F a l t o de energía Comonfor t p a r a a r r o s t r a r las luchas pol í t icas que pro­d u j o la Cons t i tuc ión p r o m u l g a d a , ó c a n s a d o y a de t a n t a c o n t i e n d a civil, a b a n d o n ó la pres idencia y se alejó del país .

E l p a r t i d o conse rvador y a n o sopo r tó m á s el avance re formis ta y la lucha es ta l ló . L a p r i m e r a faz de la g u e r r a sonríe á los con­s e r v a d o r e s y el joven genera l Mar imón de t r iun fo en t r iunfo sube á la pres idencia .

Los reformis tas no d e s m a y a n y siguen la l ucha con i m p l a c a b l e t enac idad , l og rando el genera l González Or t ega d e r r o t a r á Mari ­m ó n en la b a t a l l a de C a l p u l a l p a m . E s t e t r i un fo llevó á la pres idencia á Ben i to J u á r e z , h o m b r e de e x t r a o r d i n a r i o ca rác te r , que em­pieza su gobie rno en m e d i o de la desas t rosa s i tuac ión en q u e se e n c u e n t r a la R e p ú b l i c a , d iv id ida y e x t e n u a d a s i empre po r la g u e r r a civil .

E l gob ie rno se vé obl igado á suspende r t o d o s los servicios de la d e u d a y esto e n c a r n a un serio p rob l ema in te rnac iona l . I n g l a t e r r a E s p a ñ a y F r a n c i a acue rdan e n v i a r fuerzas á México con el fin de g a r a n t i z a r las obl igaciones con t ra ídas p o r la Repúb l i ca .

P r o n t o e s t a in te rvenc ión , j u z g a d a de innecesar ia por el cabal leroso co­misar io español , genera l don J u a n P r im , q u e d ó conve r t i da s o l a m e n t e en in tervención francesa.

E l p u e b l o m e x i c a n o , á la v i s ta del in­vasor , a rde en p a t r i o t i s m o y se a p r e s t a gene­roso á d e r r a m a r su sangre . E l 5 de m a y o el genera l Z a r a g o z a se cub re de gloria recha­z a n d o con va lo r heroico á las t r opas france­sas m a n d a d a s po r Lorencey . Con los refuer­zos que rec iben los franceses, se suceden los c o m b a t e s ; la res i s tenc ia es inú t i l ; Pueb l a cae en pode r del e jérc i to de ocupac ión , después de dos meses de u n a defensa heroica y Forey e n t r a t r i u n f a n t e en l a cap i t a l de México en jun io de 1863.

N o m b r ó s e u n a j u n t a de notables y de ella resu l tó la m o n a r q u í a . U n pr íncipe de la Casa de Aus t r i a , el a r ch iduque Maximil iano, ocupó el t rono que se a l zaba por segunda vez. E l pa ís no lo quer ía ; el P re s iden te J u á r e z

•atizaba sin descanso el i ncend io de la rebel ión , y Napoleón I I I , obl igado por los acon t ec imien to s que se desa r ro l l aban en E u r o p a y convencido del fra­caso de sus p lanes de i n t e rvenc ión , no e n v í a á México m á s hombres ni más d inero y manif ies ta sus deseos de q u e Maximi l iano a b d i q u e el t rono . Los ¡republicanos t o m a n la ofensiva; las pr inc ipa les c iudades caen en su poder

CHILE EN I 9 I O 22*

SEBASTIÁN LERDO DE T E J A D A

Page 352: Chile en 1910

340 CHILE EN I910

y el va l ien te general Porfirio Díaz de r ro t a á los franceses en M i a h u a t l á n y la Carbonera y se t o m a á O a x a c a .

Maximil iano no se decide á a b d i c a r y prefir iendo m o r i r como los de s u es t i rpe , p re t ende resistir y se vé s i t iado en Q u e r é t a r o por el genera l Esco -bedo . I n ú t i l m e n t e quiere auxi l iar lo el s in ies t ro L e a n d r o Márquez , p u e s el in t rép ido Porfirio Díaz , después de t o m a r s e á Pueb la , lo rechaza h a s t a México y allí lo rodea con sus t r o p a s

E l 19 de junio de 1.867 e * d e s v e n t u r a d o Maximi l iano y sus c o m p a ñ e r o s Mar imón y Mejía fueron e jecu tados en el cerro de las C a m p a n a s . L a capi ­t a l , á su vez, se r inde á sus s i t iadores , y el 21 de jun io de 1867 e n t r a t r i un ­fan te el general Díaz. E l Pres iden te J u á r e z t o m a posesión del Gobie rno y

PASEO DE LA REFORMA. MÉXICO La magnífica estatua ecuestre de Carlos IV, que se contempla en el primer plano, es

la más antigua que hay en la ciudad y queda frente al paseo, que tiene dos mi­llas de longitud.

t r a t a de es tablecer va r i a s reformas que p rovocan u n a revoluc ión , sofocada, m e r c e d al ca rác t e r de acero del Pres iden te y á la crec iente discipl ina de su e jé rc i to .

E l 18 de jul io de r87i mur ió este i lus t re repúbl ico . México le cuenta , , con r a z ó n , en t r e sus m á s preclaros hijos.

Sucedió en la Pres idencia el señor Lerdo de Te j ada , que se p r o p u s o se­gui r el p r o g r a m a de J u á r e z ; pero , falto de carác te r , rio hizo m á s que a t r ae r se g r a n d e s enemis tades , Su decisión p a r a m a n t e n e r s e en el pode r en c o n t r a de la v o l u n t a d de los c iudadanos , dio por r e su l t ado la revolución de T u x t e -pec , e n c a b e z a d a por el prest igioso general Díaz , á qu ien las elecciones l leva­ron al pode r después de su vic tor ia . E l pa í s e s t aba c a n s a d o de t a n t a lucha; t o d o s que r í an la paz y el n u e v o P re s iden te t a m b i é n la deseaba .

E l pueb lo puso t o d a su fé en él, y el P r i m e r M a n d a t a r i o supo c o n j u r a r con m a n o firme los estal l idos de n u e v o s l e v a n t a m i e n t o s é i m p o n e r á los r e ­vo l tosos , de u n a vez po r todas , el r espe to al o rden púb l ico .

Page 353: Chile en 1910

MONGRAFÍAS A M E R I C A N A S 341

L e sucedió en el Gobie rno el genera l González y , a l t e r m i n a r éste su pe r íodo , ocupó n u e v a m e n t e la P res idenc ia el genera l Díaz , el i .° de diciem­b r e de 1884.

Desde en tonces , j u s t a m e n t e d u e ñ o es te i lus t re mex icano de la v o l u n t a d nac iona l , s igue d e s e m p e ñ a n d o h a s t a hoy el de l icado cargo q u e sus conc iu ­d a d a n o s h a n p u e s t o en sus m a n o s y conf i rmado con suces ivas reelecciones. E l e m i n e n t e genera l Díaz ha sabido c o m p r e n d e r y a p r o v e c h a r con excepcio­n a l s agac idad las e levadas cua l idades del pueb lo m e x i c a n o ; de ah í el éxi to de su m a g n a y p a t r i ó t i c a admin i s t r ac ión . L a p a z y el t r a b a j o en el in ter ior y las cordiales relaciones en el ex te r io r h a n sido el idea l c o n s t a n t e del noble m a g i s t r a d o que hoy t iene la sat isfacción i n m e n s a de ve r q u e su p a t r i a , de todos r e s p e t a d a y que r ida , a l canza ufana las c imas del p rogreso .

Idea general

Se ha l la s i t u a d o México al S. de los E s t a d o s U n i d o s de N o r t e América , e n t r e el Océano A t l á n t i c o y el Océano Pacífico.

L a forma gene ra l del t e r r i to r io es la de u n t r i ángu lo que t i ene su base al N o r t e , en la l ínea divisoria con los E s t a d o s Unidos y c u y o vér t ice t e r m i n a en la pen ínsu la y u c a t e c a .

Su configuración geográfica genera l la d o m i n a u n a a l t ip lan ic ie cent ra l inc l inada hac ia el N E . , q u e se ha l la com­p r e n d i d a en t r e dos cadenas de m o n t a ñ a s . E n el cen t ro se e n c u e n t r a la mesa ó a l t ip lan ic e de A n á h u a c , c u y a superficie es de 660,000 k m t s . 2 y llega á u n a elevación de 2,600 m e ­t ros . L a superficie t o t a l del t e r r i to r io se es­t i m a en dos mil lones de k m t s . 2 y, po r la d ive r s idad de su cl ima, deb ida á las diferen­cias de a l t u r a y p r o x i m i d a d de a m b o s Océa­nos p roduce su suelo, p r i n c i p a l m e n t e en las cos tas , u n a i n m e n s a v a r i e d a d de vegeta les . Sus ríos m á s cauda losos son, el Bravo , el P á m u c o y el M e x a d a , s iendo navegab les el Gr i ja lva y el U s u m a c i n t a . E n su r iqu í s ima p roducc ión sobresa len p r i n c i p a l m e n t e el tri­go, el a lgodón, el maíz , el café y el cacao; y se e n c u e n t r a n en c a n t i d a d e s fabulosas el oro, la p l a t a , el h ie r ro , el ca rbón de p iedra y g randes depós i tos de g u a n o .

Su pob lac ión a c t u a l p a s a de ca to rce mi­llones de h a b i t a n t e s , s iendo el 5 0 % de mes­t izos, el 3 0 % de indios y el r e s to de b lancos ó europeos . E l e lemento ex­t r an j e ro , según su i m p o r t a n c i a , se p u e d e cons iderar en el o rden s igu ien te : españoles , f ranceses , ang lo -amer icanos , a l e m a n e s é ingleses, s iendo los ciu­d a d a n o s españoles los ún icos q u e se inco rpo ran á la poblac ión y los que mejor se ident i f ican con las c o s t u m b r e s y m o d o de ser de los nacionales, cuyo s e n t i m i e n t o p r imord i a l y fervoroso es el m á s e levado pa t r io t i smo , en todas sus mani fes tac iones .

Su C O N S T I T U C I Ó N P O L Í T I C A a c t u a l es, con a lgunas modificaciones, la Federa l de 25 de febrero de 1 8 5 7 / q u e concede amp l í s imas ga ran t í a s á t odos

ENRIQUE C CREEL Ministro de Relaciones Exteriores-

Page 354: Chile en 1910

342 CHILE EN I 9 I O

L A CASA DEL GOBERNADOR, UXMAL, YUCATÁN

los que viven en su ter r i tor io y consagra los e levados pr inc ip ios q u e s iguen: l a sobe ran í a nacional reside en el pueblo; en la R e p ú b l i c a todos nacen l ibres y no se reconocen esclavos; la enseñanza es l ibre; n a d i e es tá ob l igado á pres­

t a r t r aba jos personales , s in j u s t a r e t r ibuc ión y sin su consen t imien to ; nad ie p u e d e ser j uzgado por leyes pr i ­v a t i v a s ni puede ejercer v io ­lencia p a r a r ec l amar su de­recho; el derecho de pe t i ­ción, la pe r sona , la familia, los papeles y las posesiones son inviolables; la man i fe s ­tac ión de las ideas , la p r o ­fesión y el t r a b a j o son li­bres ; la l ibe r tad de escr ibir es inviolable ; n i n g u n a cor­porac ión civil ó eclesiást ica p u e d e adqu i r i r en p r o p i e d a d ó a d m i n i s t r a r por sí b ienes raíces; y, solo en caso de g rav í s imo peligro de la p a z

públ ica , podrá el Pres idente de la Repúbl ica , de acue rdo con el Consejo d e Minis tros y con aprobac ión del Congreso, suspende r l as g a r a n t í a s q u e o to rga la Const i tución, pero debiéndolo hacer por t i e m p o l imi t ado y sin q u e la suspens ión pueda cont raerse á d e t e r m i n a d o ind iv iduo .

L a Repúb l i ca mexicana es r ep re sen ta t iva , d e m o c r á t i c a y federa l , com­p u e s t a de E s t a d o s libres y sobe ranos en t o d o lo con- r c e r n i e n t e á su régimen in- 1 ! t e r i o r ( i ) . \ . , j .

El sup remo poder de la F e d e r a c i ó n se d iv ide en L e ­gis la t ivo , E j ecu t ivo y J u d i ­cial.

E l P o d e r Legis la t ivo es tá depos i t ado en u n a A s a m b l e a d e n o m i n a d a Con­greso de la Unión , d iv id ido en dos C á m a r a s , la de dipu­t ados y la de senadores .

El pode r E jecu t ivo , en el P r e s ide n t e de los E s t a d o s Un idos Mexicanos, cuyo pe­r íodo du ra c u a t r o años, y es reelegible.

E l poder Jud ic i a l es tá c o n s t i t u i d o en u n a S u p r e m a Cor te de J u s t i c i a , c o m p u e s t a de 1 1 m iembros , q u e se eligen c a d a seis años , en los T r i b u n a l e s de D i s t r i t o y de Circui to .

INGENIO DE AZÚCAR DE SAN GABRIEL, MÉXICO .—Este Estado es el centro ducción azucarera de la República,

MORELOS, de la pro-cuya cose­

cha en 1907 fué mayor de 45,000 toneladas.

(1) Hoy día componen la Federación mexicana. 27 Estados, 2 territorios y 1 distrito fe­deral.

Page 355: Chile en 1910

MONOGRAFÍAS AMERICANAS 343

L a ley de 25 de s e p t i e m b r e de 1873 es tablec ió , e n t r e o t r a s cosas, la in­d e p e n d e n c i a e n t r e sí de la Iglesia y del E s t a d o ; que el m a t r i m o n i o es un con­t r a t o civil; que és te y los d e m á s actos del e s t a d o civil de las personas son de la exclus iva compe tenc ia de las au to r idades de o rden civil y que el Es t a ­do no reconoce órdenes m o n á s t i c a s , ni p e r m i t e su e s t ab lec imien to , cualquie­ra que sea su obje to .

I N T E L E C T U A L I D A D . — A pesa r de la época r e l a t i v a m e n t e co r t a de paz i na l t e r ab l e que c u e n t a la Repúb l i ca , pues ella p u e d e concre ta r se á la bri­l l an t e admin i s t r ac ión del P r e s iden t e Díaz , son n u m e r o s a s las d is t inguidas pe r sona l idades q u e sobresalen en los d i s t in tos r a m o s de la ciencia.

E l gobierno la f o m e n t a a b i e r t a m e n t e y las va r i a s corporaciones y so­c iedades científicas q u e exis ten en México es t imulan con a rdo r su estudio y p r o p a g a n d a .

Las ciencias sociales t ienen numeros í s imos r e p r e s e n t a n t e s , en t re los cuales deben ser c i t ados los d i s t inguidos financieros José Yves L i m a n t o u r , E n r i q u e Mar t ínez Sobral ; los c r imina l i s tas P a b l o y Miguel Macedo, el econo­mis t a J o a q u í n D . Carrasco, el n o t a b l e h i s to r iador y p o e t a don Ezequie l Chá-vez, don J o a q u í n B a r a n d a y don Zeferino Domínguez .

E n las ciencias médicas sobresalen los n o t a b l e s facu l t a t ivos Manuel C a r m o n a , J o a q u í n Vér t iz , P e d r o Nor iega , J o s é Ter rez , Reg ino González M. J e s ú s Monjarás , Gregorio Mendizaba l y m u c h o s m á s .

Las ciencias e x a c t a s e s t án r ep re sen t adas , e n t r e o t ros , por los eminen­tes ingenieros E d u a r d o P r a d o , Gi lber to Crespo, Adolfo Díaz y Agust ín Aragón .

E n t r e los q u e cu l t i van las ciencias físicas, q u í m i c a s y na tu r a l e s ocupan lugar preferente el n o t a b l e qu ímico André s A l m a r a z y los sabios na tura l i s ­t a s , R o m á n y José R a m í r e z .

L a educac ión y c u l t u r a genera l se e n c u e n t r a n b a s t a n t e d i fundidas , como lo c o m p r u e b a n el g r a n n ú m e r o de ins t i tuc iones de enseñanza y de bi­b l io tecas popu la r e s e spa rc idas por t o d a la R e p ú b l i c a

N o p u e d e n ser pa sados por a l to los n o m b r e s de los d is t inguidos edu­cacionis tas , don José Or t iz Monas ter io , don Miguel Ser rano , don Luis E. Ruiz , don Manuel Franc i sco Alvarez , don Gregorio Tor res Qumte ros , don J o s é Segura , don Mar iano Ponce la y don Clemente Be l t r án .

E n el ú l t i m o Congreso Científico P a n - A m e r i c a n o de San t i ago tomaron a i rosa pa r t i c ipac ión en d iversos concursos de ciencia los dis t inguidos pen­sadores señores R o b e r t o A. E s t e v a , Miguel G. Calderón, Horac io Barreda , J a v i e r H o y o , Alfonso P i n e d a , Luis Esp inosa , Fe l ipe R ive ra , Francisco Díaz R ive ro , Adel ia J . Pa lac ios , S a m u e l Garc ía , G. L. de Llergo, Alejandro M. Macías , F ranc i sco F igue roa y R ó m u l o E s c o b a r .

E n t r e las pr incipales Academias Científicas, c i t a remos la Nacional de Medicina, y de Ciencias Fís icas y N a t u r a l e s y de J u r i s p r u d e n c i a y Legisla­ción, q u e t i enen el ca rác t e r de cor respondien tes de las de España de igual t í t u lo .

Ex i s t en a d e m á s el Colegio de Abogados , las Soc iedades de Histor ia N a t u r a l , de Geografía y Es t ad í s t i c a , de Ingenieros y Arqu i tec tos y muchas o t r a s .

Su l i tera tura , es e x t e n s a y fecunda, s iendo la poesía y la novela las que o c u p a n el p u e s t o de honor . A la i lus t re p l éyade de poe tas que , con el co­r rec to Gómez de la Cor t ina , Jo sé C. Pesado , a u t o r del poema Jerusalén, Arango , Alcaraz y o t ros d i s t inguidos escr i tores fundaron la Academia Lite­ra r ia de San J u a n de L e t r á n , p u e d e u agregarse los líricos Orozco y Berra,

Page 356: Chile en 1910

344 C H I L E E N 1910

el r omán t i co Rodr íguez Ga lván , Franc isco González Bocanegra , a u t o r del H i m n o Nacional Mexicano, José María Rodr íguez y t a n t o s más que fo rman u n g rupo considerable de poe t a s líricos.

E n es te género, q u e podr í amos l l amar el prefer ido, h a n descol lado t a m ­bién Cisneros, Aldana , Wences lao Riva- , Aurel io Luis Gal la rdo , Gui l l e rmo Pr i e to , Vicente R i v a Palacio, "Ignacio M. A l t a m i r a n o , Díaz Mirón y Manuel Acuña .

E n estos m o m e n t o s las letra? de México l loran la m u e r t e de uno de sus poe t a s más conocidos, el noble y del icado J u a n de Dios Peza.

Como d r a m a t u r g o s debemos c i ta r á F e r n a n d o Calderón, á Manuel E d u a r d o Gorost iza y á José Anton io Cisneros.

L a novela cuen ta en t re sus más dignos r e p r e s e n t a n t e s á don J o s é J o a ­qu ín F e r n á n d e z Lizardi , al i lus t rado y p rofundo don J u s t o Sierra, a u t o r de «La hija del Judío», á don Florencio del Castil lo, á don J o s é R ibe ra R ío , a u t o r de m á s de ve in te ex tensas novelas , á R i v a P a ­lacio y al no t ab l e o rador don Ignac io M. Al­t a m i r a n o .

Como historiógrafos ocupan lugar prefe­r e n t e don Lúeas Alamán, a u t o r de la H i s t o -

de México, don Carlos María de B u s -Manuel Orozco y el i lus t re

n a t a m a n t e , don J u s t o Sierra .

E n este ú l t imo período de paz y de t r a n q u i l i d a d no i n t e r rump ida , la l i t e r a tu ra , como t o d a s las ciencias, h a t o m a d o en Mé­xico un impulso vigoroso, faci l i tándolo g r a n ­d e m e n t e la cons t i tuc ión de la Academia Me­x icana , de la cual forman ó han fo rmado p a r t e escri tores tan correctos como don José María Vigil, don Ignacio Mariscal, don Por­firio P a r r a , don Rafael Delgado, don Luis Gut ié r rez O te ro , don Rafael Gómez, don Alfredo Chavero , don J u s t o Sierra y var ias o t r a s conocidas personal idades que son h o n r a de las l e t ras m e x i c a n a s . 1 H A C I E N D A . — E l p resupues to de 1909-10, fija ios ingresos en $48.630,500 y los gas tos en $ 48.467,700, q u e d a n d o un supe ráv i t de $ 162,800. E l P r e -sues to de gas tos de 1909-10, h a sido inferior e n $ 3.552,457 al del ejercicio an te r io r (1).

GMO. DE L A N D A Y ESCANDÓN Gobernador del Distrito Federal

(1) E L PESO MEXICANO .—En conmemoración del centenario, el gobierno mexicano ha acordado se cambie el cuño del peso nacional.

El anverso: Consistirá en el escudo de armas de la nación. En la parte superior y ro­deando el águila, se leerá: «Estados Unidos Mexicanos». En la inferior y en la linea horizontal, se expresará el valor do la moneda, colocando ta palabra «Un>> á la derecha y la palabra «Peso» á la izquierda del islote que sostiene el nopal. La gráfila representará una cadena compuesta de 37 labones lenticulares y otros tantos broches.

En el reverso: La figura principal será la «Libertad» en brioso corcel, con gorro frigio, cabello suelto y traje flotante y ligero; en su mano izquierda llevará una antorcha, y la dere­cha habrá de sostener un ramo de encina, El bridón levantará el remo izquierdo delantero y el derecho trasero, hollando estrecha (aja de tierra tras la que salga el sol, cuyos rayos, en número de 14, han de aproximarse poco más ó menos á la circunferencia de la moneda. En la parte inferior se pondrá la fecha del año de la acuñación. La gráfila será como en el an­verso; pero con solo 35 eslabones, por interrumpirse la cadena con la antorcha de la Li­bertad.

El canto tendrá en bajo relieve la inscripción: «Independencia y Libertad».

Page 357: Chile en 1910

MONOGRAFÍAS AMERICANAS 345

L a s r e n t a s a d u a n e r a s de la R e p ú b l i c a d u r a n t e el año 1907-8 a scendie­ron á la s u m a de $ 13.561,200.

E n 30 de jun io de 1908 el t o t a l de la d e u d a públ ica l legaba á la c a n t i ­d a d de $ 220.782,300, h a b i e n d o d i sminu ido , en comparac ión con el a ñ o an te r io r , $ 1.486 000.

E n el exp re sado a ñ o de 1908 se a c u ñ a r o n m o n e d a s por va lor de $ 12,001,800, s iendo f¡ 8.300,000 de oro y $ 3.701,800 de p l a t a .

Los pr inc ipa les B a n c o s de la Repúb l i ca son: el Nac iona l , con u n capi ta l de $ 16.000,000; el Cent ra l , con $ 15.000,000; el de L o n d r e s y México, con $ 10.750,000; el P e n i n s u l a r , con $ 8.250,000, y el de Comercio é I n d u s t r i a , con $ 5.000.000.

E n 1908 ex i s t í an en México 34 Bancos , de los cuales 30 e ran de emi­sión, c o n t a n d o todos en con jun to u n c a p i t a l de $> 88.000,000.

R e c i e n t e m e n t e se h a i n a u g u r a d o un n u e v o Banco p a r a a y u d a r á los indus t r i a les y agr icu l tores , y se h a concedido el e s t ab lec imien to de o t ro , con el ob je to de hacer rea l izables las empresas de riego que sean necesar ias á la a g r i c u l t u r a .

C O M E R C I O . — L i b r e del p r iv i l eg ioy monopol io de la época colonial , el

las expor t ac iones fueron: los E s t a d o s Un idos , G r a n B r e t a ñ a , Alemania , F r anc i a , Bélgica y E s p a ñ a .

P R O D U C C I O N E S É I N D U S T R I A S . — Y a en los p r imeros t i e m p o s de la conquis ta , c o m p r e n d i e r o n los españoles que la p r inc ipa l r iqueza de México la c ons t i t u í a n sus val iosís imas minas , y p a r a e x p l o t a r e s t a i m p o r t a n t e in­dus t r i a fundaron g r a n d e s e s t ab lec imien tos , a p r o v e c h a n d o todos los ade lan­tos de aque l la época. L a a g r i c u l t u r a q u e d ó re legada á s egundo o rden y en ella se t r a b a j ó ú n i c a m e n t e lo b a s t a n t e p a r a a t e n d e r al c o n s u m o necesar io . Po r t o d a s p a r t e s se descubren en México las huel las de las l abores mine ras que real izaron los conqu i s t ado res , ca lcu lándose en $ 2,100.000,000 el valor de los meta les preciosos e x t r a í d o s en la época colonial .

P u e d e decirse que la mine r í a ha cons t i t u ido s i empre la indus t r i a m a d r e en México; sin e m b a r g o , si se a t i ende á la e sp lénd ida va r i edad de su cl ima, á su enorme ex tens ión de t e r r i t o r io y á la e l evad í s ima poblac ión ru ra l q u e se dedica á las faenas del c a m p o , n a d i e p u e d e desconocer á e s t a noble R e ­públ ica la fabulosa r iqueza agr ícola q u e el po rven i r le r e se rva .

comercio de México, h a al­canzado , e n l o s ú l t imos t i empos , u n desarrol lo a som­b r o s o . — D u r a n t e el ejercicio de 1907 - 1908 ascendió á $ 232.170,000, cor respon­d iendo $ 121.370,000 á las expor t ac iones y $ 110 mi l 800,000 á las i m p o r t a c i o ­nes .

E L POPOCATEPETL

De las impor t ac iones , los E s t a d o s Un idos sumi­n i s t r a r o n $ 59.000,000; Gran B r e t a ñ a , $ 16.370,000; A l e m a n i a , $ 14.160,000; F r a n c i a , $ 9.800,000; E s p a ­ñ a $ 3.700,000 y diversos países el res to . Los pr inc i ­pa les países de des t ino de

Page 358: Chile en 1910

34& CHILE EN 1910

Según las ú l t imas es tadís t icas , las m i n a s p rodu je ron en el ejercicio 1907-8 por valor de $ 83.071,500, d i s t r ibu idos en la s igu ien te forma: P l a t a , $ 42.723,500; oro, $ 19.048,000; cobre , $ 12.400,000; ca rbón , $ 3.500,000; p lomo, | 2.700,000; o t ros minera les , $ 1.700,000 y pe t ró leo , $ 1.000,000.

D u r a n t e el año económico indicado, se expidieron 6,600 t í tu los de pro­p iedad sobre per tenenc ias mineras .

£1 valor de las cosechas de cereales y otros p roduc tos agrícolas llegó á la c a n t i d a d de $ 200.000,000, s iendo los pr inc ipa les : maíz , a lgodón, hene­quén , t r igo, azúcar , alcohol, café y m a d e r a s .

So lamente en el segundo semestre de 1908, las 119 fábr icas de tej idos q u e exis ten en la Repúb l i ca , paga ron al E s t a d o , en ca l idad de impues tos , la s u m a de $ 461,000.

E l cul t ivo de la goma, de f rutas de va r i a s clases, del t a b a c o y la i n d u s ­t r i a g a n a d e r a , se encuen t r an en es tado de crec iente f lorecimiento y el go­bierno est imula y a y u d a cons iderab lemente el desarrol lo de todas las indus ­t r i a s en el país .

U n a ley, de 17 de jun io de 1908, h a a u t o r i z a d o al E jecu t ivo p a r a inver­t i r la s u m a de $ 12.500,000 en obras de riego p a r a el me jo ramien to de la agr icu l tu ra y de la indus t r i a pecuar ia .

M E D I O S DE C O M U N I C A C I Ó N . — L a ex tens ión del s i s tema ferroviario de la Repúb l i ca llega á un t o t a l de 14,875 mil las . D u r a n t e el año 1907-1908 los ingresos de las compañías ferroviarias ascendieron á la s u m a de $ 3.718,425.

E s digno de mencionarse el ferrocarril de T e h u a n t e p e c , que cruza el i s tmo de su nom­b r e y que en el año de 1908 t r a n s p o r t ó , en t r á n s i t o p a r a los puer tos de Es t ados Unidos , mercade r í a s por valor de $ 38.000,000.

C o n t i n u a m e n t e se i n a u g u r a n n u e v a s lí­nea s ferroviar ias . Numerosas compañ ía s de navegac ión v is i tan los dis t in tos pue r tos de la Repúb l i ca , s iendo las pr incipales , ang lo-ame-r i canas , a l emanas , francesas, españolas é i ta- FRANCISCO L. DE LA BARRA

l ianas . Embajador de México en Es-C O R R E O S Y T E L É G R A F O S . — E x i s t e n en el t a d o s U n i d o s

país , 2,946 oficinas de correos, que , en el se­g u n d o semest re de 1908, dieron u n to t a l de ingresos de $ 1.062,500 y despacharon 89.000,000 de piezas de correspon­denc ia . Los giros posta les interiores, emi t idos por d ichas oficinas, l legan al va lor de $ 12.450,000 y los exter iores á $ 1.140,500

Las l íneas telegráficas de la Repúb l i ca t i enen u n a ex tens ión de 40,460 millas y y a exis ten numerosas estaciones de telegrafía sin hilos.

E n la c iudad de México se h a n l levado á cabo n u m e r o s a s mejoras pú­bl icas , como las de s a n e a m i e n t o , p a v i m e n t a c i ó n , j a rd ines , e t c . q u e la h a c e n u n a de las cap i ta les más he rmosas é higiénicas de Amér ica .

Page 359: Chile en 1910

MONOGRAFÍAS AMERICANAS 347

Tales son, s u c i n t a m e n t e expues tos , como lo exige la r educ ida l imi ta ­ción de e s t a monograf ía , la vigorosa h i s to r ia y el e s t ado a c t u a l de la p róspe ­r a R e p ú b l i c a de México .

E l t r a b a j o c o n s t a n t e y a c e n d r a d o p a t r i o t i s m o de sus hijos; la h o n r a d e z y rec to cr i ter io de su a d m i n i s t r a c i ó n , q u e p u e d e s in te t izarse en la esclareci­d a pe r sona l idad de e s t ad i s t a y g o b e r n a n t e del P re s iden te Díaz ; la paz d u r a ­de ra de q u e disfruta , t r a d u c i d a en a n c h o c a m p o p a r a el comerc io y las in­dus t r i a s ; sus inago tab les r iquezas mineras y las amp l i a s g a r a n t í a s q u e o tor ­gan sus leyes á los nac ionales y ex t ran je ros , h a n e levado j u s t a m e n t e á e s t a nob le Repúb l i ca al honroso luga r q u e , p a r a gloria de su r aza y de sus hi jos, hoy ocupa en el concier to de las naciones .

S E N É N A L V A R E Z D E LA R I V E R A M.

' Licenciado en Derecho de la Universidad Central de Madrii, miembro honorario de la Universidad Hispano-Americana y doctor ad honorem de la Universidad Oriental de Alexan-dría (Virginia, Estados Unidos).

ISO ISO ISO

La Independencia Mexicana y el General Díaz (1)

E l 1 6 de s e p t i e m b r e día es de recuerdos inefables p a r a el p a t r i o t i s m o de los mex icanos .

E n él ce lebran esos viriles y esforzados h e r m a n o s nues t ros su adven i ­mien to á la l i b e r t a d .

E n efecto, c i tando h u b o l legado y a p a r a este país , como p a r a las d e m á s colonias de E s p a ñ a el clásico m o m e n t o de la emanc ipac ión , fué el c u r a H i ­dalgo, i n t r é p i d a y bel la figura h i s tó r ica , qu i en e m p u ñ a n d o la e spada re­d e n t o r a en u n a m a n o y la a n t o r c h a de la civil ización en la o t r a , dio a q u e l

(i) En 1893 nos encontrábamos en México y todavía recordamos cuales fueron las dos características que más nos llamaron allí la atención. Las consignamos en este apunte, que vé hoy la luz, al cabo de 17 años, sin haber perdido, ni su sabor de actualida 1, ni su inspiración de justicia. Esas características pueden refundirse en una palabra: «Patriotismo», y persona­lizarse en un hombre; «Porfirio Díaz».

Todavía más: en un álbum que por entonces dedicó la sociedad mexicana á quien ha laborado por tantos años el engrandecimiento de su patria, dejamos estampados estos con­ceptos que, si anticuados al presente por lo que toca á la magnitud del progreso de ayer y al de hoy, pueden servir empero, de punto de comparación que aquilate más aún lo realizado entre ambas épocas:

«Dejo á los doctrinarios el juzgar la obra del general Díaz como político. Admiro al estadista y al hombre de progreso. Y á la verdad 10,000 klms, de ferrocarriles

y 27,000 millas de telégrafos, constituyen un argumento irredargüible y palpitante, como que cuenta en su apoyo con la pujanza incontrastable del vapor y las potentes vibraciones de la electricidad. Esos dos elementos eslabonadores de pueblos pregonan al unísono la apo­logía del gobernante mexicano. De sus aptitudes como estadista y repúblico, dá testimonio elocuente la posición aventajada y brillante á que ha llegado esta privilegiada nacionalidad en el concierto universal.» (1893).—(N. del A.)

Page 360: Chile en 1910

3 4 » CHILE EN i g i O

célebre gr i to que h a q u e d a d o g r a b a d o con áureos ca rac te res en los fastos mexicanos .

Ese gr i to , que á los chilenos recuérdanos el «Aun t enemos p a t r i a ciu­dadanos!», del íncli to guerril lero de R a n c a g u a , significó p a r a México la ca ída del ú l t imo ba lua r t e t r as el cual r e sguardábase el poder ibérico. \-'% Ese gr i to , s iguiendo la he rmosa c o s t u m b r e t rad ic iona l mex icana , lo ha d a d o anoche (16 de sep t i embre de 1893) á las doce, desde los ba lcones del palacio presidencial , rodeado por los r ep re sen t an t e s d é l a s naciones e x t r a n ­je ras , por los más conspicuos funcionarios públ icos y a n t e u n a m u c h e d u m ­bre inmensa de pueblo electr izado que l l enaba los á m b i t o s de la P l a z a de A r m a s , Porfirio Díaz, el Procer mex icano , c u y a e spada invencible e m p e ­zó por a b a t i r u n imperio, y concluyó por e x t i r p a r á p e r p e t u i d a d de su pa ­t r i a el morbo revolucionar io .

H e r m o s a prác t ica pa t r ió t ica , que á lo v ivo r ep roduce las escenas he ­roicas del pasado y re t iempla el espí r i tu p a r a las lides cívicas del p r e s e n t e p r e p a r a n d o los t r iunfos grandiosos del porven i r .

De las naciones la t ino amer i canas que , merced al viril esfuerzo de los adal ides de su i n d e p e n d e n c i a logra-

' ' ron a l canza r l a t r a s de l u c h a por f iada y c r u e n t a , n i n g u n a ofrece m a y o r in terés his tór ico q u e la h e r m a n a Re ­públ ica de los E E . U U . Mexicanos .

P o r q u e en ella se h a n verifica­do no u n a s ino t res c a m p a ñ a s de i ndependenc ia que h a n de j ado a n ­cha huel la de luz y de glor ias en sus pa t r ios fas tos .

L a p r imera t u v o por r e s u l t a d o a r ro ja r p a r a s i empre el y u g o del poder colonial .

La segunda , q u e sacudió desde sus c imientos los t r o n o s de E u r o p a , costó la v ida del E m p e r a d o r Maxi­mil iano. E l pa t í bu lo de Que ré t a o demos t ró a n t e el m u n d o que j a m á s lograría echar raíces en Amér i ca l a exót ica p l a n t a de la m o n a r q u í a .

P U E B L A — M O N U M E N T O Á LA INDEPEN- , < < 0 a h o r a 6 nunca!» hé aqu í la CENCÍA celebre frase h is tór ica de L e r d o de

Te jada , que ag i t ando pode rosamen­te el espír i tu de J u á r e z y r e s o n a n d o

en su oído como el eco imperioso de la v o l u n t a d popu la r , d e t e r m i n ó el an iqu i l amien to de la m o n a r q u í a mexicana .

E n la te rcera lucha de independenc ia fué Porfirio Díaz la figura culmi­n a n t e , después de habe r sido auxi l iar poderoso en la segunda .

P o r q u e el héroe glorioso, u n a vez a lcanzados los l auros i n m o r t a l e s de P u e b l a y de la Carbonera , vio que la obra d e eng randec imien to de su noble p a t r i a no es ta r í a comple ta á menos de sofocarse p a r a s iempre en ella los gér­m e n e s a r ra igados y la t ien tes de la revoluc ionar ia endemia .

A u n q u e parezca una pa rado ja , es el hecho que Porfirio Díaz encabezó la revolución de T u x t c p e c pers iguiendo el ideal pa t r ió t i co , hoy conver t ido en rea l idad plausible , de poner t é rmino á las revoluciones . Así colocó sóli-

Page 361: Chile en 1910

MONOGRAFÍAS AMERICANAS 349

d a m e n t e á los E E . U U . Mexicanos sobre el carril de u n progreso q u e no h a n vue l to á p e r t u r b a r ni las oscilaciones de una es t recha polí t ica ni el cau­di l la je civil ó mi l i ta r , con su obl igado cor te jo de s icofantes y tu r i fe ra r ios .

Porfirio Díaz , hac i endo g u e r r a á la gue r ra , c imen tó , sobre firme base , el eng randec imien to de su país , que t a n a v e n t a j a d o pues to ocupa h o y e n t r e sus h e r m a n a s de América y t an airoso pape l h a c e , aún j u n t o á la colosal R e ­púb l i ca anglo-sa jona .

Y los mex icanos h a n sab ido co r responder con su r e i t e r a d a confianza á los merec imien tos cívicos del expe r to c o n d u c t o r de sus des t inos .

E n dos ocasiones h a s ido e s p o n t á n e a m e n t e reelegido por sus conciu­d a d a n o s pa ra la p r i m e r a m a g i s t r a t u r a de la nac ión , p r e v i a la re forma cons­t i t u c i o n a l del caso.

P a r a los que en nues t ro país no conozcan á México, ser ía posible ap re ­c i a r el hecho á que a c a b a m o s de referirnos de m a n e r a desfavorable y acaso p e r t u r b a d o r a del c r i te r io . P o r q u e en Chile ser ía un m i t o la reelección de u n P r e s i d e n t e po r uno ó m á s per íodos sucesivos .

Pero los que como nosot ros h a y a n v is i tado ese país y conozcan su h i s to ­ria, l l ena 'de t a n dolorosas p ruebas y de t a n nobles y heroicas enseñanzas , se

PANORAMA DE ACAPULCO

exp l i ca rán s o b r a d a m e n t e cómo no solo ha l legado á ser just i f icable s ino im­presc indib le p a r a la es tab i l idad de las ins t i tuc iones m e x i c a n a s y p a r a l a paz y el o rden i n t e rno , la p e r m a n e n c i a en el pode r del m á s ca rc te r i zado g a r a n t e de esa es tab i l idad ; del caudil lo q u e con m a n o de h ier ro y esfuerzo de t i t á n , p r o b a d o en cien c o m b a t e s , af ianzara esa paz y ese o rden pon iendo p a r a s i empre t é r m i n o al desgob ie rno y á l a a n a r q u í a de an te r io res épocas ; del es­t a d i s t a que con previs ión de todos los i n s t a n t e s , con t a c t o exqu i s i to y dedi ­cación in supe rab l e , v ive , a t e n t o el oído á las neces idades de su pueb lo y con­s a g r a d a el a l m a por en t e ro á su eng randec imien to y b ienes ta r . Así es como h a logrado hacer á su país g r a n d e , p ró spe ro y dichoso en el in ter ior y respe­t a d o en el ex te r io r , aún p o r su poderoso vec ino anglo-sa jón, que h o y sigue con México u n a po l í t i ca de cons iderac ión y a r m o n í a cuyos obje t ivos , á di ­ferencia de a n t a ñ o , no son o t ros q u e gana r se su v o l u n t a d y e s t r echa r c a d a d ía m á s t o d o género de. re laciones.

Sin t i e m p o ni espacio p a r a hacer u n de t en ido e s tud io de aquel la sim­p á t i c a Repúb l i ca , c u y a his tor ia , p r e s e n t a u n in te rés s u b y u g a d o r y sugeren-te , por aho ra t e r m i n a r e m o s con unos c u a n t o s rasgos re la t ivos á la figura c u l m i n a n t e de la h i s to r ia c o n t e m p o r á n e a de México.

Page 362: Chile en 1910

35° CHILE EN I 9 I O

E l general don Porfirio Díaz , con poco m á s de 60 años de e d a d , ( 1 ) e s h o m b r e que a p e n a s reve la 50, ta les son su v igor físico, su en te reza mora l y su incansable tesón pa ra u n t r aba jo á que se consagra d u r a n t e casi t o d a s l a s ho ra s hábi les del d ía .

F i sonomía viri l , de perfiles enérgicos y l íneas q u e revelan u n t emp le in ­d o m a b l e y u n a índole severa y pe r t i naz , descubre a d e m á s en l a exp re s ión

Esta imponente pirámide, dedicada al Sol por los antiguos mexicanos, está situada á 27 millas al N O. de la ciudad de México, y tiene 216 pies de alto y una base que mide 761 pies, y cada lado de ella 721 pies. La plataforma de la parte superior tiene 59 pies de N. á S. y 105 pies de É. á O. Junto á esta pirámide del Sol hay una menor dedicada á la Luna.

de su boca y en sus ab ie r t a s fosas nasales el t emera r io a r ro jo de las a l m a s fundidas en el molde heroico de los guer re ros an t i guos de h a z a ñ a s l egenda­r ias .

Y a el e m i n e n t e h i s to r i ador amer i cano H u m b e r t o Bancrof t , le l l amó , a l e s tud ia r su v ida l lena de glorias , de c iv i smo y de h a z a ñ a s i n m u t a b l e s , «uno de los g randes héroes del mundo»

(1) Recuérdese la época en que esto escribíamos.

PIRÁMIDE DE TEOTIHUACÁN EN MÉXICO

Page 363: Chile en 1910

NICARAGUA

H e r m o s a s o b e r a n a cua l su l t ana , N ica r agua , de sus lagos al r u m o r , vé en sus hijos d e n o d a d o s los so ldados del honor , s i empre l ibre y hechicera s u b a n d e r a vé flotar.

DR. JOSÉ MADRIZ Presidente de Nicaragua

Apacib le se recl ina cua l ond ina de la m a r orgul losa cual de idad , m u e s t r a a l t i v a y noble el p e c h o en defensa del derecho y su s a n t a l i be r t ad .

Como y a lo h a d icho B a t r e s en o t r a p a r t e de es ta obra , fué en Nica­r a g u a d o n d e se oyó, en el siglo X V I , el p r imer gr i to de r ebe l ión—como si d i j é r amos el anheloso vag ido inicial de l i b e r t a d , — gr i to que en los a lbo­res del siglo X V I I I se hizo r e d o b l a d o y c o n t u m a z , en t a n t o que sus reper­cusiones h a b í a n ven ido p a u l a t i n a ­m e n t e v i b r a n d o , cual o n d a sonora , en el a m b i e n t e cen t ro -amer i cano , h a s t a q u e llegó por ñ n el i n s t a n t e d é l a emanc ipac ión de las P rov inc ia s del I s t m o , y a n a r r a d a en Monogra­fías an te r io res .

Cons t i tu ida á raiz de la I n d e ­pendenc i a (15 de s e p t i e m b r e de 1821) la R e p ú b l i c a F e d e r a l de Cen t ro -Amér i ca , de la cua l pasó N i c a r a g u a á ser u n E s t a d o , fueron sus p r ime­ros jefes don Manue l An ton io de la Cerda (1825), don Donis io H e r r e r a (1830) y don J o s é N ú ñ e z (1834).

Page 364: Chile en 1910

352 CHILE EN i g i O

Repúb l i ca independ ien te eni838, t u v o suces ivamen te po r d i rec tores su­p remos , de 1841 á 1853, á los señores Pab lo B u i t r a g o , Manuel Pérez , José León Sandova l , Jo sé Guer re ro , N o r b e r t o R a m í r e z , L a u r e a n o P i n e d a y F r u c t u o s o Chamor ro . A éstos sucedieron, en ca l idad de pres identes , (1854 41893), el mis ­mo señor Chamor ro y los señores T o m á s Mar t ínez , F e r n a n d o G u z m á n , Vi­cen te Quadra , P e d r o J o a q u í n Chamor ro , J o a q u í n Zava l a , A d á n Cárdenas , E v a r i s t o Sacasa y Jo sé San tos Ze laya . E s t e ú l t imo se h a m a n t e n i d o en el pode r h a s t a hace pocos meses en q u e fué de r rocado por u n a revolución, en­t r a n d o á sucederle el señor doc to r don José Madr iz .

N i c a r a g u a fué por a lgún t i e m p o v í c t i m a de las incurs iones y d e p r e ­daciones de los filibusteros. L a m á s famosa de es tas fué la ú l t i m a del n o r t e ­amer i cano Guil lermo Walke r , qu ien , con m á s de 20,000 filibusteros de su nac iona l idad , se apoderó del t e r r i to r io , se hizo elegir p res iden te , e n t r ó á

PALACIO DE GOBIERNO, MANAGUA

saco po r doqu ie ra , estableció la e s c l av i t ud y qu ién sabe á qué e x t r e m o s de t i r an ía y despojo h u b i e r a l legado, á n o ba t i r l o h a s t a lograr su rendic ión en R i v a s (1857) cos tar r icenses y g u a t e m a l t e c o s , un idos en la nob le t a r e a d e redención del te r r i tor io cen t ro -amer i cano . F u é fusilado en Truj i l lo en 1860.

E n c u a n t o al p re s iden te ac tua l , doc tor don José Madr iz , hé a q u í lo q u e á su respecto h a dicho ú l t i m a m e n t e R u b é n Dar ío :

«Es joven , nac ido en la c iudad de León , a b o g a d o , h o m b r e civil, q u e h a ocupado al tos pues tos públ icos , de g r an influencia en el pa í s y con s i m p a ­t í as en t odo Cent ro -Amér ica .

A c o m p a ñ ó al ex -Pres iden te general Ze laya en la revoluc ión de 1893, q u e llevó al p a r t i d o l iberal al poder . F u é min i s t ro de Zelaya ; pe ro , en d e ­sacue rdo con él, figuró e n t r e los pr inc ipales p r o m o t o r e s del m o v i m i e n t o r e ­voluc ionar io c o n t r a aque l P r e s i d e n t e en 1895. V e n c i d a la revolución, emi ­gró al Sa lvador , donde p e r m necio p o r muchos años . Allí ejerció su profe-

Page 365: Chile en 1910

MONOGRAFÍAS A M E R I C A N A S 353

sión y cont ra jo m a t r i m o n i o con u n a d i s t i n g u i d a d a m a sa lvadoreña . No cesó de a t a c a r al gobierno de Zela-y a , y publ icó c o n t r a éste un cé lebie folleto. Sin e m b a r g o , se ap resuró á ir á N ica ragua y ofrecer sus servicios c u a n d o su p a t r i a se vio a m e n a z a d a de g u e r r a con H o n d u r a s . U n a vez conc lu ida la gue r ra , volvió al Sa lva­dor . Después fué á W a s h i n g t o n co­m o r e p r e s e n t a n t e de Nica ragua en la Conferencia Cen t ro - amer i cana allí r eun ida . E n dicha Conferencia dio m u e s t r a s de sus g r andes do tes de es­t a d i s t a y d e su a m o r por la paz de Cent ro-Amér ica .

Allí se resolvió la creación de la Cor te S u p r e m a de j u s t i c i a Cen t ro ­amer i cana , que , con el a p o y o m o r a l de los E s t a d o s Un idos y de México, g a r a n t i z a la paz e n t r e las cinco Re ­púb l icas .

Al acaba r se la Conferencia, el gobierno n o r t e - a m e r i c a n o ofreció un g r an b a n q u e t e á los delegados. E l único r e p r e s e n t a n t e e x t r a n j e r o in­v i t a d o á d icha fiesta fué, n a t u r a l ­m e n t e , el m in i s t ro de E s p a ñ a , q u e lo era á la sazón don R a m ó n Pina y Mil u t , ac tua l subsecre ta r io de E s t a d o .

E l señor Madr iz , a u n q u e de ideas l iberales, no es u n jacobino , u n exal ­t a d o . E s u n h o m b r e de m u c h o t a l e n t o , m u c h a co rdu ra y m u c h a energ ía . Será u n b u e n P re s iden t e , y creo que a segu ra rá la paz .

E n México es bien conocido, pues de v u e l t a de W a s h i n g t o n se relacio­n ó con el p r e s iden t e Díaz y

! i " d e m á s h o m b r e s de gobie rno , g y dio conferencias q u e tu­

vieron resonanc ia . E s u n espí r i tu cul to , y

se h a ded icado á es tudios de sociología é h is tor ia , sobre la cual t i ene va r i a s obras es­c r i t as . L a ú l t i m a vez que le he v i s to fué en N u e v a York , en 1907».

S I T U A C I Ó N , LÍMITES, AS­PECTO FÍSICO, PRODUCCIO­N E S . — L a Repúbl ica de Ni­c a r a g u a (de Nicarao, el caci­q u e famoso que los e spaño­les e n c o n t r a r o n re inando en la comarca) se hal la s i t uada en el v e r d a d e r o p u n t o me-

R U B É N D A R Í O EN 1890

(Director de «La Unión» de San Salva­dor y personal de Redactores)

L E Ó N . -CATEDRAL DE SAN PEDRO de este edificio duró 37 años y se completó en Costó $ 5.000.000.

La construcción 1743-

Page 366: Chile en 1910

354 CHILE EN 1 9 I O

dio de la Amér ica Centra l . Su t e r r i to r io es as imismo el cen t ro de la región de los i t smos . E s t á l imi tado al N . po r H o n d u r a s ; al S. por Costa Rica , al E. po r el Océano At lán t i co y por el Pacífico al O.

Tiene u n a superficie de 49,200 mil las c u a d r a d a s inglesas, y u n a p o b l a ­ción de cerca de medio millón de h a b i t a n t e s .

L l a m a d a con razón la t i e r ra de los lagos , son los pr inc ipales el Nica ra ­gua , de 96 millas de largo por 40 de ancho , 9,000 k m . 2 de superficie, 81 m . de p rofundad m á x i m a y 83 m . sobre el nivel del mar ; y r r el M a n a g u a , de 38 mil las de la rgo por 16 de ancho y 1,000 k m . 2 de superficie, la cual se ha l la á 180 pies sobre el n ivel del Pacífico.

Sus m á s i m p o r t a n t e s ríos son: el Coco, Segovia ó W a n k s (300 millas de curso); el G r a n d e ó M a t a g a l p a (230 millas) , que en su desembo­c a d u r a t o m a el n o m b r e de B a r r a del Desas t re ; el Mico, l l a m a d o así en su or igen y Bluefields en su desemboca ­du ra ; el San J u a n , que a v e n ­ta ja en i m p o r t a n c i a á todos los d e m á s de Cent ro -Amér i ­ca y que pone en c o m u n i c a ­ción al g r an lago N ica ragua , en u n curso navegab le de m á s de 120 millas, con el At lán t ico . Un t i empo s e pensó ut i l izar es ta impor ­t a n t e a r t e r i a fluvial y se in­v i r t i e ron gruesos cap i ta les y a n k i s en p royec tos p a r a u n g r a n Canal in te roceánico , el m i smo que hoy se e jecu ta po r el t r a z a d o de P a n a m á .

Se divide el país en t res zonas , que p resen tan m a r ­cadas diferencias orográficas y c l imatológicas : zona de las se lvas , zona de las l l anuras y ve r t i en te s y zona l i toral , que es las m á s fértil y m á s in­t e n s a m e n t e cu l t ivada .

E l c l ima es t rop ica l : m u y caluroso en la Costa A t l án t i ca , h ú m e d o en la del Pacífico y fresco en a lgunas regiones del inter ior .

Acaso no h a y a en el m u n d o o t ro pa í s en d o n d e ex i s t an r eun idas u n m a ­y o r n ú m e r o de bellezas na tu ra l e s y de p a n o r a m a s c u y a e s t u p e n d a v a r i e d a d m a r a v i l l a ó sobrecoge, ora se t r a t e de sus bosques , los cuales a r r a n c a r o n á Colón la exc lamación de que «de allí hab í anse l l evado las m a d e r a s emplea­d a s en la cons t rucc ión del t emp lo de Salomón», ora de sus volcanes , e n t r e

FLORES DE NICARACUA

Page 367: Chile en 1910

MONOGRAFÍAS AMERICANAS 355

los cuales des tácase el i m p o n e n t e M o m o t o m b o , q u e mereció á Víc to r H u g o u n o de sus a r r a n q u e s magníficos (i).

Son sus pr inc ipales cul t ivos , café, cacao , p l á t a n o s , t a b a c o , añil , hu le , c a ñ a de azúcar , fréjoles, maíz , a r roz y f ru tas ; m a d e r a s pre ­ciosas, e n t r e las cuales figu­r a n las e n u m e r a d a s en nues ­t r o bosque jo d e H o n d u r a s , y m u c h a s m á s , q u e cons t i ­t u y e n u n a v e r d a d e r a r i queza insuf ic ien temente e x p l o t a d a t o d a v í a en su múl t ip l e v a ­r i e d a d (2). Se d a n as imismo en N i c a r a g u a casi todos los árboles de la flora t rop ica l .

L a r i queza del suelo , suscept ib le de u n inmenso , desarrol lo , consis te a d e m á s en m i n a s de oro, p l a t a , z inc, azogue, p lomo, sal i t re , azu­fre, yeso , a l u m b r e , cal, e t c .

D I V I S I Ó N POLÍTICA., GO­B I E R N O . — E l t e r r i to r io de N i c a r a g u a se d iv ide en 13 d e p a r t a m e n t o s : Managua , Masaya , G r a n a d a , L e ó n , R ivas , Ch inandega , Carazo , M a t a g a l p a , N u e v a Segovia ,

Je rez , J i n o t e g a , Es te l í , Ze laya y c o m a r c a s del Cabo Grac ias á Dios y S a n J u a n del N o r t e .

L a cap i t a l es M a n a g u a (10,000 h ab . ) , res idencia de los t r es P o d e r e s . T iene m u c h a i m p o r t a n c i a la c iudad de León , (60.000 hab . ) , á la c u a l

s iguen: Masaya , (25,000), C h i n a n d e g a (20,000), G r a n a d a (25,000) f u n d a d a c o m o la an t e r io r en 1513, i n c e n d i a d a po r el filibustero W a l k e r en 1857, y r e c o n s t r u i d a poco después ; J i n o t e p e y D i r i a m b a (10,000 h a b . c ada u n a ) y R i v a s d o n d e p r i m i t i v a m e n t e residió el cac ique N i c a r a o .

Son de m e n o r significación, en t r e ' va r i a s o t r a s , las c iudades de Bluefields y G r e y t o r u n (San J u a n del Nor t e ) , que fueron ú i t i m a m e n t e y son t o d a v í a t e a t r o de los dolorosos sucesos cuyo r e su l t ado h a sido l a h u i d a del ex -Pres i -d e n t e Ze laya y la exa l t ac ión a la P r i m e r a M i g í s t r a t u r a del d o c t o r don J o s é Madr iz . " >.

(1) Hé aquí los principales volcanes de Nicaragua: El Viejo (6,266 pies), Ometepe (5,350), Momotombo (5,120), Mombacho (4,550), Telica (4,190), Madera (4,190).Las Pilas (3,895), Co-sigüina (3,835), Masaya (3,000); Momotombito, Asosoca, Santa Clara, Chonco, de alturas me­nores. El Cosigüina tuvo en 1835 una erupción tremenda: las cenizas se extendieron en un círculo de más de 1,500 millas de diámetro y ocultaron el sol en toda la República y en la del Salvador por espacio de tres días; el bramido y las detonaciones del volcán se oyeron hasta Oaxaca (México). El Momotombo y el Masaya han tenido también erupciones pavorosas.

(2 ) Conservamos aún, como preciado recuerdo del ilustre Presidente Carazo, un hermoso, álbum, cuyas hojas son sendas láminas de ricas maderas de Nicaragua, que en su estado natu­ral ofrecen los más caprichosos, bellos y fantásticos dibujos, jaspeados, veteaduras y colo­raciones.

ESTACIÓN DEL FERROCARRIL NACIONAL, GRANADA La ciudad de Granada, que fué fundada en 1532.

está situada en la ribera noreste del lago Mana­gua, en una de las regiones agrícolas más ricas de la'República. Se hace un comercio muy lu­crativo de palo de tinte, añil, cueros. Granada es célebre por sus cadenas de alambre de oro cuya obra de mano es muy delicada.

C H I L E E N i g i O 23*

Page 368: Chile en 1910

356 C H I L E E N I9IO

M a n a g u a es una p in toresca c iudad , s i t u a d a á ori l las del lago q u e l leva su n o m b r e (an t iguo Xolo t l án ) . De ella a n o t a el v ia jero inglés an t e r i o rmen­te c i t a d o los s iguientes rasgos q u e e x t r a c t a m o s en su p a r t e c o n c o r d a n t e con n u e s t r o concep to : «Clima de fuego en el d ía , fresco de n o c h e . M u c h a v i d a pol í t ica . Casas de p iedras magníf icas . Sus muje res he rmosas , s o ñ a d o r a s , con grac ia or ien ta l . Suenan muchos c lar ines en la m a ñ a n a , como en San Sal­v a d o r y Tegucigalpa . Hote les mui b u e n o s . P r e n s a de m u c h a v ida y n o v e d a d . Muchos escri tores. Un pueblo de v i v a c i d a d é in te l igencia . Hosp i t a l i dad ge­nerosa y f ranca. Mucho m o v i m i e n t o agrícola. Paseos públ icos r egu la res . Se pasea m u c h o á cabal lo . P a n o r a m a s de la n a t u r a l e z a marav i l losos . L a ca­p i t a l de Cent ro América en que h a y m á s coches».

Los pr incipales edificios de M a n a g u a , fuera de los m u y s u n t u o s o s d e p r o p i e d a d pa r t i cu la r , son: el Campo de Mar te , res idencia del P r e s i d e n t e , el

1

CALLE COMERCIAL, B L U E F I E L D S La ciudad de Bluefields ocupa un promontorio que domina la gran bahía cerrada si-

tuada en la embocadura del río Rama, que desagua en el mar Caribe. Grandes cantidades de plátanos que crecen en sus alrededores se embarcan para Nueva Orleans. Bluefields es además el centro de industrias mineras de consideración. Hoy ha alcanzado notoriedad por estarse en ella verificando las operaciones de la revolución que derribó á Zelaya y que continúa luchando contra el nuevo gober­nante Dr. Madriz.

Palac io Nacional , la Tesorer ía General , el T r i b u n a l de Cuen ta s , la A s a m b l e a Nac iona l , el Hosp i t a l , la Pen i t enc i a r í a , e tc .

E l gobierno de N i c a r a g u a es r epub l i cano r ep re sen t a t i vo ; se rige por la Const i tuc ión del 4 de jul io de 1894, r e f o r m a d a en 10 de d ic iembre de 1896. E l Congreso es elegido por sufragio universa l ; d u r a n los cargos dos años y llega á 40 el n ú m e r o de d i p u t a d o s . R e p r e s e n t a n t e del P o d e r Ejecut ivo-es el P re s iden te . Elegido por c u a t r o años , d e s e m p e ñ a su ca rgo en un ión de cinco min is t ros responsables : los de Negocios E x t r a n j e r o s é In s t rucc ión P ú ­blica; H a c i e n d a , In te r io r , J u s t i c i a y Policía; G u e r r a y Mar ina y O b r a s P ú ­bl icas .

E l P o d e r Jud i c i a l r ad i ca en u n a S u p r e m a Cor te de J u s t i c i a , dos t r i b u ­na les secundar ios , y jueces de t r i buna le s inferiores.

Page 369: Chile en 1910

MONOGRAFÍAS A M E R I C A N A S 357

D R . GUSTAVO GUZMÁN Distin guido Novelista y Diplomático

F o r m a n el E jé rc i to m á s de 2,000 so ldados en servicio ac t i vo ; una r e ­se rva de 10,000 h o m b r e s y u n a mil icia ó g u a r d i a nac iona l de 5,000.

E x i s t e n m á s de 350 escuelas , con u n a as i s tenc ia m e d i a de 20,000 a lum­nos; dos un ive r s idades y m u c h o s o t ros es ta ­b lec imien tos de ins t rucc ión . E n M a n a g u a h a y es tablec ido a d e m á s u n Museo I n d u s ­t r ia l , Comercia l y Científico.

L A I N T E L E C T U A L I D A D h a t en ido y t i ene en N i c a r a g u a r e p r e s e n t a n t e s d i s t inguidos en las ciencias, las a r t e s y las l e t ras . Mencio­n a r e m o s a lgunas de las persona l idades m á s sa l ientes de la p a s a d a y de l a época a c t u a l , como Miguel L a r r e y n a g a , Gregorio J u á r e z , P a b l o Bu i t r ago , Lu i s H . Debay le , méd ico e m i n e n t e ; J o s é Dolores G á m e z , su h i s to r i a ­dor m á s no tab le ; R u b é n Dar ío , el p r ínc ipe de sus p o e t a s , en donde los hay ta les c o m o San t i ago Arguel lo , p a d r e é hi jo , y R o m á n Mayorga R iva? ; publ ic i s tas , ju r i sconsu l tos y pedagogos , como R i c a r d o Cont re ras , Gus­t a v o G u z m á n , Jo sé Madr iz , Manuel C. Má-tus , E n r i q u e G u z m á n , Carlos Selva , S. M a ­t a m o r o s , Anselmo H . R i v a s , P e d r o Or t iz , J u a n M. Mendoza , Manue l B a r b e r e n a R i v a s , Anse lmo F le t e s Bolaños .

L a p r e n s a se hal la r e p r e s e n t a d a por bien se rv idos y c u l t a m e n t e r e d a c ­t ados per iódicos , en t r e los cuales descuel lan «El Dia r io Oficial», «La Tarde» y «El Obrero», de Managua ; «El Independ ien t e» y «La Voz del Pueblo» d e León; «La Estrel la», de G r a n a d a y var ios o t ros .

C O M E R C I O , VÍAS D E COMUNICACIÓN, E T C . — C o n s t i t u y e n el núcleo p r inc i ­pa l del comercio de Nica ra ­g u a la ag r i cu l tu ra , la gana - * •• 1

der ía y los p r o d u c t o s m i ­nera les .

De café se e x p o r t a n a n u a l m e n t e unos 20 mil lo­nes de l ibras; de caucho cer­ca de u n millón; de c a ñ a de azúcar y sus de r ivados m á s de u n millón de pesos; de p l á t a n o s unos 3 mil lones de rac imos , l levados casi en su to t a l i dad á los E s t a d o s Uni ­dos . Son t a m b i é n í t e m s im­p o r t a n t e s de e x p o r t a c i ó n el oro ($ 1.000,000 anuales) , y la p l a t a en ba r r a s , los pa los de t in t e , e tc . , (1).

E s i m p o r t a n t e la c r i anza de g a n a d o caba l l a r , de cerda y v a c u n o . D e este ú l t i m o h a b í a en 1908 m á s de 1.200,000 cabezas .

(1) Entre los muchos árboles de tinte se hace notar el palo de Nicaragua, inexactamente llamado de Campeche. A propósito: hay también quienes ignoran que el afamado cacao Mé-nier es el cacao de Nicaragua, que ha hecho famoso á M. Ménier, el gran fabricante que con su elaboración en Nicaragua ganó una inmensa fortuna.

GRÚAS DEL. CANAL

Page 370: Chile en 1910

358 CHILE EN i g i O

Se fabr ican, as imismo, sombre ros , ja rc ias , y se hacen tej idos de a lgo­d ó n . E l queso d e Nica ragua abas t ece casi á t o d a la A m é r i c a Centra l .

El comercio es m u y i m p o r t a n t e y se hal la r e p r e s e n t a d o por ex t r an j e ro s y n icaragüenses .

E x i s t e u n a l inea de ferrocarri l de 172 mi l las de ex tens ión , que une al lago de N ica r agua con el Océano Pac íñco; pa r a las comunicac iones en el in ter ior se emplean las vías fluviales. Los hilos telegráficos pasan de t res mi l mil las ; h a y mil l íneas telefónicas y u n a s 120 oficinas de cor reos .

Las impor tac iones en 1908 sub ie ron á $ 3.000,000 y á $ 4.500.000 las expor tac iones .

Page 371: Chile en 1910

PANAMÁ

CARLOS A . MENDOZA, Presidente de Panamá

C O R O

Alcanzamos por ñ n la v ic to r ia E n el c a m p o feliz d e la u n i ó n , Con a rd i en t e s fulgores de gloria , Se i l u m i n a la n u e v a Nación.

E s prec iso cubr i r con u n velo, Del p a s a d o el ca lvar io y la c ruz , Y q u e a d o r n e el azul de t u cielo, De concord ia la esp léndida luz.

E l p rogreso acar ic ia t u s la res Al c o m p á s d e sub l ime canc ión , Ves rug i r á t u s pies a m b o s m a r e s Que d a n r u m b o á tu noble mis ión .

E n tu suelo cub i e r t o de flores A los besos del t ib io t e r ra l , T e r m i n a r o n guer re ros fragores: Solo r e ina el a m o r f ra t e rna l .

A d e l a n t e la p ica y la pa la , Al t r a b a j o sin m á s dilación, Y seremos así prez y ga la De este m u n d o feraz de Colón.

Page 372: Chile en 1910

CHILE E N I 9 I O

L a nación p a n a m e ñ a , que c o m p r e n d e el t e r r i to r io que o c u p a b a el De­p a r t a m e n t o del mismo n o m b r e de la Repúb l i ca de Colombia , se d ivide en las p rov inc ias de Bocas del Toro , Coclé, Colón, Chir iquí , Los San tos , P a n a m á y V e r a g u a s y t iene u n a población de 400,000 h a b i t a n t e s .

L a h is tor ia de P a n a m á se s ingular iza po r el pape l i m p o r t a n t e que h a d e s e m p e ñ a d o el I s t m o en las convuls iones pol í t icas de Colombia y por la significación que t e n d r á p a r a el comercio y progreso de la H u m a n i d a d , la cons t rucc ión del canal que deberá uni r el Pacífico con el A t l án t i co .

E l esp í r i tu h a s t a c ier to p u n t o s e p a r a t i s t a que h a a n i m a d o á los p a n a ­m e ñ o s desde la guer ra de la Indepenc ia amer icana , y ciertos in tereses polí t i ­cos c u y a mi ra pr incipal era la cons t rucc ión del c i t ado c a n a l in te roceán ico , fueron p r e p a r a n d o p a u l a t i n a m e n t e el a con t ec imien to q u e se consumó el 3 d e nov iembre de 1903, por el cual nació en la Amér ica u n n u e v o E s t a d o l ibre y soberano .

P a r a formarse u n concepto exac to del desenvo lv imien to de e s t a R e p ú ­blica, es j u s t o recordar que el I s t m o de P a n a m á se declaró des l igado de la Metrópol i española el 28 de nov i embre de 1821, me rced á los esfuerzos del Ten ien t e Coronel don José de Fáb rega , p a n a m e ñ o de n a c i m i e n t o , qu ien decre tó la Independenc ia , después de convocar u n a a samblea general com­p u e s t a de todos los e lementos civiles, mi l i ta res y eclesiásticos, verif icándose este hecho sin d e r r a m a m i e n t o de sangre ( 1 ) .

Los au tores de esta emanc ipac ión no es tuv ie ron de acue rdo p a r a e s t a ­blecer def in i t ivamente u n a R e p ú b l i c a soberana . P a r a la m a y o r í a ba s tó d e s ­l igarse de E s p a ñ a . Se vio en tonces la neces idad de que el I s t m o f o r m a r a p a r t e de Colombia , y así se hizo, con el benep lác i to y en tu s i a smo del Liber­t ado r Bol ívar . A pesar de esta mani fes tac ión de v o l u n t a d de los p a n a m e ñ o s ,

(1) En la respectiva Acta de Independencia "se hicieron las transcendentales'declaracio-nes siguientes:

«i.°—Panamá, expontáneamente, y conforme al voto general de los pueblos de su com­prensión se dec'ara libre é independiente del gobierno español; 2 . 0 — El territorio de las pro­vincias del Istmo pertenece al Estado Republicano de Colombia, á cuyo congreso irá á repre­sentar oportunamente su diputado: 3.0—Los individuos de tropa que guarnecen esta plaza, quedan en absoluta libertad de tomar el partido que les convenga; y en el caso de que quieran volver á España, se les prestarán todos los auxilios necesarios para su transporte á la Isla de Cuba, á los que guardándose los honores de la guerra, seguirán á los puertos de Chagres ó PortobeJo. luego que los castillos estén en poder del nuevo gobierno, obligándose á todos los oficiales, sargentos y soldados, bajo el juramente debido, á seguir tranquilos.no hacer extor­siones algunas, ni tomar las armas contra los Estados independientes de la América durante la presente guerra; 4 0—Los enfermos que se hallen en el hospital, serán asistidos por el go­bierno y luego que lleguen á restablecerse se les prestarán los auxilios necesarios conforme al artículo 3. 0 ; <^.°—El jefe Superior del Istmo se declara que lo es el señor don José de Fábrega, coronel que fué de lo i ejércitos españoles; quedando en el mismo pié en que actualmente se hallan todas las Corporaciones y Autoridades, así civiles como eclesiásticas; 6.° El jefe Supe-perior tomará todas las providencias económicas que sean necesarias para la conservación de la tranquilidad pública: 7°—Las autoridades prestarán en el acto el juramento de la Indepen­dencia, señalándose el domingo próximo para hacer su publicación con la solemnidad debida; 8.°—El jefe superior, en unión de los Comandantes délos Cuerpos, oficiará al dé las fortale­zas de Chagres y destacamentos d i Portobelo, para que al oficial que presente las órdenes, entreguen estos puntos á estilo militar; 9.°—El Istmo, por medio de sus representantes, formará los reglamentos económicos convenientes para su gobierno interior, y mientras tanto gober­narán las leyes vigentes en aquella parte que no diga contradicción con su actual estado; 10.—Para los gastos indispensables, el jefe Superior abrirá un empréstito, que se reconocerá como parte de la deuda pública; ir.—La deuda pública que reconoce la Tesorería se pagará bajo los pactos estipulados en su principio».

Page 373: Chile en 1910

M O N O G R A F Í A S A M E R I C A N A S 361

el s e p a r a t i s m o puede decirse q u e pe rmanec ió l a t e n t e , y se mani fes tó en dis­t i n t o s sucesos q u e t u v i e r o n el c a r ác t e r de v e r d a d e r a emanc ipac ión . Ta l es el p r o n u n c i a m i e n t o de 11 de s ep t i embre de 1830, en que el genera l Jo sé Do­mingo E s p i n a r dec la ró en A s a m b l e a el d e p a r t a m e n t o de P a n a m á y en la j u n t a c o n v o c a d a por la Munic ipa­l idad acordó separa r se del res to de la Nac ión , especial­m e n t e del Gob ie rno de Bo­gotá . E l E s t a d o gozó sólo dos meses de la I n d e p e n ­denc ia q u e le p roc lama­ra Esp ina r , pues el 11 de d ic iembre del m i s m o año volv ió n u e v a m e n t e á rein­corpora r se á Colombia .

Sucesos pol í t icos pos­ter iores y la fa l ta de re la­ciones en t r e el I s t m o y el res to de la Repúb l i ca , vol­v ie ron á p r ovoc a r cor r ien tes a u t o n o m i s t a s , s iendo u n a de las más t r a n s c e n d e n t a l e s la m a n i f e s t a d a el 9 de ju l io de 1831 en u n a j u n t a so lemne, en la cual don José de Oba ld ía p r o p u s o u n Ac ta , que fué a p o y a d a y sos ten ida por don Mar iano Aroseme-na , y a p r o b a d a después por u n a n i m i d a d (1).

S a n c i o n a d a la un ión , este e s t a d o de cosas pe rmanec ió a f i r m e , a u n q u e con a lgunos cona tos de r evue l t a , h a s t a m a r z o de 1841, en q u e el coronel T o m á s H e r r e r a inició u n m o v i m i e n t o i ndepend i zado r q u e encon t ró t o d a clase de s i m p a t í a s en las p rov inc ias i s tmeñas , las cuales env i a ron de legados á u n a g r an Convención r eun ida en P a n a m á en esa m i s m a fecha, que funcio­nó d u r a n t e cinco meses y d ic tó la ley f u n d a m e n t a l del E s t a d o del I s t m o (2).

PALACIO D E GOBIERNO

( i l En esa acta se manifestaba que, «habiendo convocado una Convención granadina á ob­jeto de constituir los departamentos centrales, el Istmo manifestaría á las demás naciones el profundo quebranto que sufrirían sus intereses al quedar agregada á la Nueva Granada, con la cual ni aún mantenía relaciones comerciales. Agregaba el Acta que si Venezuela, Ecuador y el Centro se habían convertido en Estados completamente independientes, el Istmo por su posición geográfica especial, debía seguir el mismo ejemplo. En su parte final se con­signaba: «i.° Que Panamá formaba parte de la Confederación Colombiana, pero tendría una administración propia, para elevarse de ese modo al rango político que le correspondía natu­ralmente; 2.0—Que los tres grandes Estados de Colombia disfrutarían de las mismas inmuni­dades comerciales concedidas á los istmeños y, en compensación, estos debían gozar en las otras tres secciones confederadas prerrogativas recíprocas y semejantes. Se disponía adamas enviar comisionados á. Venezuela, Ecuador y Nueva Granada para instruir á sus gobiernos de la transformación política decretada y conservar provisionalmente la Constitución y leyes de la República, en cuanto fueren compatibles con el nuevo régimen establecido, así también como sus armas y pabellón, en prueba de amor y amistad á la Nación á que espontánea­mente se unió el Itsmo en 1821».

(2) He aquí las disposiciones de esa ley: «ARTÍCULO I.° Los cantones de las antiguas provincias de Panamá y Veraguas compon­

drán un Estado independiente y soberano, que será constituido como tal por la presente Con­vención bajo el nombre de «Estado del Istmo».

«ART. 2 ° Si la organización que se diere la Nueva Granada fuese federal y conveniente á los intereses de los pueblos del Istmo, éste formará un Estado de la federación.

«En ningún caso se incorporará el Istmo á la República de Nueva Granada bajo el siste­ma central.

«ART. 3. 0 La Convención acreditará dos comisionados cerca del cuerpo que represent

Page 374: Chile en 1910

CHILE EN i g i O

E n d ic iembre del mismo año , después de numerosas gest iones de p a r t e de l Gobie rno Centra l , d icha sección del c o n t i n e n t e volvió de n u e v o á f o r m a r p a r t e d é l a Repúbl ica de N u e v a G r a n a d a .

E l 4 de jul io de 1860 don José de Obald ía , P re s iden te del I s t m o , dec la ró que , pa r a asegurar el b ienes ta r de ese E s t a d o , n o le q u e d a b a m á s c a m i n o que emanc iparse p a r a s i empre de la Confederación G r a n a d i n a . E s t a

a m e n a z a no consiguió real izarse , po r ­que m u c h o s p a n a m e ñ o s , t e m i e n d o por las consecuencias , no se a t r ev ie ron á forzar los acon tec imien tos .

Desde en tonces h a s t a 1903, P a n a ­m á formó p a r t e de Colombia , y a sea como E s t a d o , c u a n d o ese país fué re­gido por la Const i tuc ión Federa l , y a c o m o provinc ia , ba jo el s i s t ema un i ­t a r io .

• D u r a n t e este t i empo las t endenc ias de separac ión n o tuv i e ron revelaciones ostensibles sino h a s t a el m o m e n t o en q u e empezó á t r a t a r s e e n t r e E s t a d o s Un idos y Colombia la forma cómo lle­v a r á j u s t a real ización las obras del Cana l in ic iadas por la C o m p a ñ í a F r a n ­cesa.

E l rechazo del Convenio H e r r a n — H a y por el Congreso Colombiano fué la chispa que p r o v o c a r a el m o v i m i e n t o de opinión en el sen t ido de r o m p e r def in i t ivamente los lazos q u e u n í a n el I s t m o al P o d e r Cen t ra l .

Y a l efecto, el 3 de mswiembre de 1903 el Consejo Munic ipa l de la c iudad d e P a n a m á , r e a n i d b , declaró que cons t i tu í a u n a R e p ú b l i c a l ibre y sobe rana , y n o m b r ó u n a J tanta de Gob ie rno c o m p u e s t a por los señores J o s é Agus t ín A r a n g o , Federico Boyé j T o m á s Arias . E s t e acue rdo fué a p r o b a d o u n á n i ­m e m e n t e po r el pisebl®, al propio t i e m p o q u e las a u t o r i d a d e s co lombianas , q u e no acep ta ron tlmmrnúmto!}, e ran reduc idas á pr is ión (1). *

A s a m b l e a . — S a t l ó s ; m e S e s i o n e s

debidamente las «-jovsHcm «flmffi latMjMsáeirffi» la "República de la Nueva Granada, para que ne­gocien la incorporación del Esfeiuto éé>\ fetao&J» federación que aquellos formen. La Conven­ción expedirá, por una acta. tspssáal!,, Jas imstrnccíOBeá á q u e deben ceñirse estos comisionados y arreglará todo lo re lat ivo á este a&nmfcsr

« A r t . 4.0 No se admitirá. <bs eí BtfeMfoningfopueblo que, separándose de algunas de las provincias de la federación, quina íMeaspúntse á él. Tampoco se permitirá que ninguno de los que hasta ahora han correspoaáíáo á las* antiguas provincias de Panamá y Veraguas, se desmembre del Estado del Istmo.

« A r t . 5 . 0 El Estado del Istmo leemusos y ©frece pagar de la deuda interioro exterior, que actualmente pesa sobre los granadino», lo q u e le t o q u e proporcionalment e á su población; y también ofrece no distraer de sti obje to tos fondos destinados al crédito público».

(1) En el acta de Independencia 3e hacen consideraciones de alta entidad, para justi­ficar el desconocimiento de la soberanía colombiana,

«Hiciéronse reflexiones, dice la parte final de ese documento, tendientes á establecer que la unión del Istmo con la antigua y moderna Colombia no ha producido los bienes que de ese acto se aguardaron, y en extensas consideraciones se hizo mención particularizada de los grandes é incesantes agravios q u e al Istmo de Panamá le han hecho en sus intereses mate­riales y morales, en todo tiempo, los Gobiernos que en la Nación se han sucedido, ora en las

Page 375: Chile en 1910

MONOGRAFÍAS AMERICANAS 303

L a j u n t a de Gobierno pe rmanec ió al f rente de la Cosa Púb l i ca h a s t a el 15 de febrero de 1904, fecha en que en t ró á ocupar la P r i m e r a M a g i s t r a t u r a el doc to r Manue l A m a d o r Guer re ro , elegido por la Convenc ión Nacional . Los a c t o s de esa J u n t a no h a n merecido, h a s t a hoy , que sepamos , g raves censu­r a s . Débese es to , s eguramen te , á más de su a t i n a d a dirección, á q u e se ro­deó de u n pres t ig ioso Minister io y , sobre t o d o , á q u e con ella e s tuv ie ron t o ­d a s las s impa t í a s y t odas las fuerzas del pa ís , lo q u e facili tó en m u c h o la a r d u a t a r e a de organizar y gobe rna r .

L a admin i s t r ac ión del señor A m a d o r fué m u y fructífera, no o b s t a n t e habe r l e t o c a d o a t r a v e s a r u n per íodo difícil y del icado.

Se e jecu ta ron ob ra s públ icas no tab les : la p a v i m e n t a c i ó n d é l a capi ta l , la cons t rucc ión del a cueduc to de las c iudades de P a n a m á y Colón, de puen ­tes , caminos , escuelas y muel les ; la edificación del ,— 3 _

c o n t r a t o p a r a la cons t ruc ­ción de u n ferrocarri l casi t r ans - i s tmeño , que será de g r a n u t i l i dad p a r a el país . Fal leció en el ejercicio de las funciones de su a l to cargo el 1.° de m a r z o

épocas de la Federación, ora en las del Centralismo; agravios que, en vez de ser atendidos y patrióticamente remediados por quienes debieran serlo, cada día se aumentan en cantidad y se agravan con persistencia y ceguedad tales, que han desarraigado en los pueblos del depar­tamento de Panamá la inclinación que por pura voluntad tuvieron á Colombia, y demostrá-doles que, colmada la medida de las querellas y perdidas las esperanzas en el futuro, es e momento de desatar unos vínculos que los retrasan en cuanto tiende á la civilización, que peonen obstáculos insuperables al progreso y que, en suma, les producen infelicidad, contra­riando y haciendo completamente nugatorios los fines de la sociedad política en que entraron, motivados por la necesidad de satisfacer la obligación de prosperar en el seno del derecho respetado y de la libertad asegurada.

«En virtud de las consideraciones expuestas, el Consejo Municipal del Distrito de Panamá, fiel intérprete délos sentimientos de sus representados, declara en forma solemne, que los pueblos de su jurisdicción se separan desde hoy, y para lo sucesivo, de Colombia, para formar con las demás poblaciones del departamento de Panamá que acepten la separación y se les unan, el Estado de Panamá, á fin de constituir una República con gobierno indepen­diente, democrático, representativo y responsable, que propenda á la felicidad de los nativos y de los demás habitantes del territorio del Istmo.

«Para llevar á la práctica el cumplimiento de la resolución que tienen los pueblos de

Bajó el Dr . A m a d o r de la Pres idenc ia después de cumpl ido , sin n i n g ú n con­t r a t i e m p o ni p e r t u r b a c i ó n del o rden públ ico , su per ío­do cons t i tuc iona l , sucedién-dole, el i .° de sep t i embre de 1908, don José D o m i n g o Oba ld ía , electo po r vo tac ión popula r , y cuyo ac to princi­pa l fué la celebración de u n

Pa lac io de Gobierno y el T e a t r o Nac iona l , e tc . Flo­reció la l ibe r tad y se afian­za ron de f in i t ivamente las g a r a n t í a s cons t i tuc iona les .

P A N A M Á . — T E A T R O NACIONAL

Page 376: Chile en 1910

364 CHILE EN I910

PALACIO DE GOBIERNO.—COLÓN

de este año , día en que el Dr . Carlos A n t o n i o Mendoza , 2 ° E n c a r g a d o Const i tuc ional , asumió el m a n d o , que d e s e m p e ñ a r á h a s t a q u e en Sep t i em­

bre p róx imo se elija al per­sona je que deba o c u p a r la Pres iden cia.

E l señor Mendoza es u n o de los m á s pres t ig iosos h o m b r e s públ icos de su pa­t r i a , a b o g a d o e m i n e n t e , y con u n a la rga ho ja de servi ­cios en la admin i s t r ac ión . D i p u t a d o á las Asambleas Legis la t ivas del E s t a d o de P a n a m á d u r a n t e el rég imen federal , G o b e r n a d o r de! Dis­t r i t o Capi ta l en 1884, Teso­rero de In s t rucc ión Púb l i ca del en tonces d e p a r t a m e n t o de Colón y m i e m b r o de la Munic ipa l idad en m á s de u n a ocasión, recién in ic iado

el m o v i m i e n t o independizador de P a n a m á , en n o v i e m b r e de 1903, le tocó d e s e m p e ñ a r s i tuaciones impor t an t í s imas , cor respondiéndole r e d a c t a r el do ­c u m e n t o his tór ico que sirvió de base á la dec la ra tor ia de la I n d e p e n d e n c i a de la Re ­públ ica .

Con la J u n t a de Gobier­no colaboró el señor Men­doza en el r a m o de Jus t ic ia , o rgan i zando el Ministerio de ese n o m b r e . Más t a rde , la Convenc ión de 1904 lo eligió Te rce r Des ignado y Segundo la A s a m b l e a de 1908.

Al iniciar el señor Obal-d ía su Adminis t rac ión , a l a cua l el señor Mendoza h a b í a p r e s t a d o su valioso cont in­gente , lo n o m b r ó Secre tar io de H a c i e n d a , cargo en el cual h a d e m o s t r a d o u n a labor ios idad y competenc ia poco comunes .

Panamá de emanciparse del Gobierno de Colombia, en uso de su autonomía y para disponer de sus destinos y fundar una nueva nacionalidad, libre de poderes extraños, el Consejo Muni­cipal del Departamento encomienda la administración, gestión y dirección de los negocios, transitoriamente y mientras se constituye la nueva República, á una Junta de Gobierno compuesta de los señores José Agustín Arango, Federico Boyd y Tomás Arias, en quienes, sin reserva alguna, delega los poderes, autorizaciones y facultades necesarios, amplios y bastantes, para el satisfactorio cumplimiento del cometido que en nombre de la Patria se les encarga.

«Convocada la población de Panamá á Cabildo Abierto para someter á su sanción el acuerdo que entraña la presente acta, fué aprobado por unanimidad, después de haber prestado el juramento legal los ciudadanos designados para constituir la mencionada Junta de Gobierno».

ASILO D E BOLÍVAR

Page 377: Chile en 1910

M O N O G R A F Í A S A M E R I C A N A S 3 6 ;

El p r o g r a m a de Gob ie rno del a c t u a l Jefe d e E s t a d o se p u e d e s in t e t i ­za r en ias s iguientes declaraciones , hechas á raíz de su exa l t ac ión al Pode r , á u n e m i n e n t e per iod is ta , en las cuales se c o m p r e n d e , en t o d a su a m p l i t u d , cuá l será la n o r m a de su r ég imen g u b e r n a m e n t a l :

«Gracias, di jo, á u n es tud io personal que he h e c h o de las condiciones genera les de la R e p ú b l i c a de P a n a m á , he l legado al c o n v e n c i m i e n t o í n t i m o , de q u e n u e s t r a s aspiraciones deben concen t r a r s e por a h o r a á ob t ene r el de ­sarrol lo de la r iqueza y de la civilización, d e n t r o de u n a organizac ión vigo­rosa del E s t a d o . Debemos elegir buenas leyes ag ra r i a s q u e p e r m i t a n las adquis ic iones de t i e r ras por los o c u p a n t e s de ellas en d e t e r m i n a d a s y fáciles condiciones; cons t ru i r el ferrocarri l de D a v i d á P a n a m á y o t ros r ama les ; desar ro l la r la p rospe r idad en el in ter ior del país ; es tab lecer escue las y es ta­ciones de ag r i cu l tu r a p a r a la educación p rác t i ca de n u e s t r o s fu turos agri­cu l to res ; la protección á la i n d u s t r i a azuca re ra , á ñ n de l legar á p r o d u c i r este a r t í cu lo en g r ande escala; l levar á efecto el p lan de educac ión y a i n i ­c iado , sobre bases p rác t i cas y l ibera les , e tc .

«Sobre todos estos asun­tos g r a v i t a n dos p rob l emas e s t r e c h a m e n t e ligados en t re sí y cuyas soluciones requie­ren g r a n d e s energías y un esp í r i tu i ndomab le . Me re ­fiero á la i n t roducc ión de g r a n d e s economías en los ga? tos nac ionales , y honra ­dez pe r fec ta en la admin i s ­t rac ión públ ica , sin la cua l no es posible la economía , p o r q u e n i n g ú n Gobierno p u e d e rea l izar sus aspira­ciones en es te s en t ido sin un es t r ic to orden financiero y una es t r i c ta hon radez .

«Me p r o pongo ser a b s o l u t a m e n t e inflexible en c u a n t o á r echaza r todos los gas tos q u e n o es tén just i f icados, y me p r o p o n g o colocar al pa ís en con­diciones de ser s i empre tes t igo de mi a b s o l u t a é i n e x o r a b l e resolución de cas t igar en el g r a d o que lo merezca á todo funcionar io ó e m p l e a d o públ ico que no c u m p l a con sus obl igaciones, ó que no c o r r e s p o n d a en forma d e b i d a á la confianza que se h a depos i t ado en él. Aspi ro h o n r a d a m e n t e á echa r las bases de la p u r e z a a d m i n i s t r a t i v a . Cua lqu ie r funcionar io ó e m p l e a d o p ú ­blico que no p roceda de acuerdo con es tos p ropós i tos , será d e s t i t u i d o de su pues to sin con templac ión a lguna y en t r egado s e g u i d a m e n t e á la jus t ic ia pa ra q u e le ap l ique t o d o el rigor de las leyes.

«Las p r ó x i m a s elecciones de P res iden te se l l eva rán á efecto o r d e n a d a ­men te . Dec la ro p ú b l i c a m e n t e que no me mezc la ré en esa l ucha pol í t ica; que a segura ré la impa rc i a l i dad de los funcionar ios y de t o d o s aque l los q u e dependan del E j ecu t ivo ; las elecciones serán l ibres y h o n r a d a s ; no se pe rmi ­t i rán res t r icc iones al derecho de sufragio; n o se a t r o p e l l a r á ni les ionará en m a n e r a a l g u n a la v o l u n t a d popu la r ; t r a b a j a r é con t o d o s los pa r t i dos pol í t i ­cos, con la s e g u r i d a d d e q u e los r e su l t ados de esa elección h a b r á n de m e r e ­cer el m á s ampl io r e spe to por t odo y á todos.»

P A N A M Á . — M E R C A D O

Page 378: Chile en 1910

366 CHILE EN I 9 I O

Desde l a organización dei E s t a d o I n d e p e n d i e n t e de P a n a m á , el pa í s h a rea l izado evidentes progresos de t o d o o rden , y el m á s es t r ic to rég imen d e ­m o c r á t i c o en la adminis t rac ión se e n c u e n t r a g a r a n t i d o po r su C a r t a F u n ­d a m e n t a l de 13 de febrero de 1904 (1).

L a misma ca r ta , en su a r t í cu lo 136, reconoce q u e el Gob ie rno de los E s t a d o s Un idos de Nor te -Amér ica p o d r á in t e rven i r , en cua lqu ie r p u n t o de la Repúb l i ca de P a n a m á , pa ra r e s t a b l e c e r l a paz púb l i ca y el o rden c o n s t i ­tuc iona l , si hubiere sido t u r b a d o , ó hub ie re a s u m i d o la obligación de ga r an ­t i za r la independencia y soberan ía de es ta Repúb l i ca (2).

Son no tab les las mejoras rea l izadas en la S a n i d a d y en la E n s e ñ a n z a . L a cap i t a l h a sido t r ans fo rmada casi por comple to , c o n s t i t u y e n d o u n a c iu­d a d m o d e r n a d o t a d a de los mejores servicios.

L a higiene h a l legado á su m á s a l to g r a d o de desarrol lo : son m u y con­t ados los casos de enfermedades infecciosas. Los m o s q u i t o s , q u e e r an u n a v e r d a d e r a plaga, han desaparec ido casi po r c o m p l e t o . L a s calles de la m e ­t rópol i es tán hoy per fec tamente p a v i m e n t a d a s y se h a cons t ru ido u n acue­d u c t o provis to de cañer ías que se ex t i enden a ú n á los bar r ios m á s a p a r t a d o s , el cual p rovee á la población de agua b u e n a y a b u n d a n t e .

Son numerosas las Obras fiscales en cons t rucc ión , ta les como escue­las, casas de Gobierno, hospi ta les , e tc . T a m b i é n se h a p r e o c u p a d o el Go­b ie rno de me jo ra r las vías de comunicac ión , y , al efecto, el Congreso h a au­to r i zado al P res iden te pa ra que t e r m i n e la l ínea telegráfica de doble a l am­bre de P a n a m á á Veraguas , y p a r a que c o n s t r u y a en t r e a m b a s c iudades u n a n u e v a línea. Se h a es t imulado la navegac ión á vapo r y o torgádose u n a s u b ­venc ión á u n a Compañía pa ra que es tablezca u n servicio de vapo re s en la cos ta del Pacífico.

E l i nc remen to económico del pa ís es t a n p a l p a b l e q u e b a s t a de ja r cons­t a n c i a de que en j un io de 1908 la H a c i e n d a Púb l i ca t e n í a u n ac t ivo ascen­den te á $ 7.860,96.68 oro.

E l p re supues to nacional co r respond ien te al per íodo c o m p r e n d i d o e n t r e el i .° de enero de 1909 y el 31 de d ic iembre de 1910, fija la r e n t a t o t a l en $4.492,000 y los gastos en $ 6.877,469.65. Los egresos se ca lcu la ron así:

( 1 ) Este Código, que guarda mucha analogía con las otras Constituciones hispano-ameri-canas, asegura á todos los habitantes del país los derechos que reconocen los pueblos libres á sus ciudadanos. Según él los Poderes públicos son limitados y ejercen separadamente sus respectivas atribuciones.

El Poder Legislativo está constituido por la Asamblea Nacional, compuesta de una sola Cámara, de Diputados electos por un período de 4 años, la cual se reúne ordinariamente cada dos años y por sesenta días.

El Poder Ejecutivo reside en el Presidente de la República en unión de los Secretarios de Estado. Por falta accidental ó absoluta del Primer Mandatario, desempeña el Poder Ejecutivo uno de los tres Designados en el orden de su nombramiento, y á falta de éstos, el Secretario de Estado que, por mai oría de votos designe el Consejo de Gabinete.

El Poder Judicial se ejerce por la Corte Suprema de Justicia, por los Tribunales subalter­nos y Juzgados ordinarios y por los demás Tribunales ó comisiones especiales creados en con­formidad por los tratados públicos. Los Majistrados son nombrados per el término de cua­tro años.

La Instrucción Primaria es obligatoria y la pública gratuita y existe la libertad de cultos, Dicha Constitución establece que no habrá en la República monopolios oficiales ni po­

drá en ningún caso establecerse en las leyes la pena de confiscación de bienes. (2) Por el Tratado Hay-Bunau Varilla, subscripto el 18 de noviembre de 1903, se recono­

ció álos Estados Unidos la facultad de intervención en los asuntos internos en Panamá, es­tableciéndose además que ningún cambio de gobierno ó en las leyes y tratados de la República de Panamá, afectará, sin el consentimiento de los Estados Unidos, los derechos correspon­dientes á esta nación.

Page 379: Chile en 1910

MONOGRAFÍAS AMERICANAS 367

D e p a r t a m e n t o de F o m e n t o y J u s t i c i a % 2.632,004; Re lac iones E x t e r i o r e s , $ 499,220; H a c i e n d a , $ 720,882.50; O b r a s Púb l i cas , $ 1.902,430.35 é In s ­t rucc ión Públ ica , $ 1.122,932.80.

E n c u a n t o á egresos de la pac ión , en 1909 las Obras Púb l i cas y la In s ­t rucc ión , cons ide radas en c o n j u n t o , r ep re sen t an la m a y o r p roporc ión en d icho p r e s u p u e s t o . A d e m á s , el Congreso h a hecho u n a as ignación de $ 85,000 p a r a suf ragar los gas tos del censo general de la Repúb l i ca .

D u r a n t e los c u a t r o ú l t imos años los egresos del E s t a d o p a r a subven i r á los gas tos cor r ien tes y e fec tuar me jo ramien to s públ icos sólo r e p r e s e n t a r o n u n exceden t e $ 1.589,320.66, respecto de los ingresos que se de r iva ron de las fuentes de r e n t a regu la res . E s t e exceden te d e gas tos r ep re sen t a impor­t a n t e s beneficios en todos los á m b i t o s del pa í s .

L a In s t rucc ión P ú b l i c a en P a n a m á h a p rogresado en forma e x t r a o r d i ­na r i a , con t endenc ias de l legar á la a l t u r a de los países m á s a v a n z a d o s del Con t inen t e . E l Gobie rno h a c o n s t r u i d o n u m e r o s a s es­cue las de a m b o s sexos é im­p o r t a n t e s e s t ab l ec imien tos de educac ión super ior .

U n o de los p a d r e s , y qu i zá s el após to l m á s deci­d ido d e la ins t rucc ión pa­n a m e ñ a , h a sido don M e l ­chor Lasso de la Vega , á qu ien le co r re spond ió in ic iar su o rgan izac ión y d i sponer el un i fo rme p lan conque h o y se r ige . D u r a n t e su e s t a d í a en el Minis ter io del r a m o , este ex imio insp i r ador de la en señanza desarrol ló u n vas - P ü e n t e s o b r e e l r í q b A N P e d r q

t o p r o g r a m a p a r a el afian- C a m i n o d e s o . P u e r t o M u t i s . _ V e r a

z a m i e n t o y pres t ig io del Magis te r io , a b r i e n d o d i l a t a ­dos hor izontes á la j u v e n t u d es tud iosa y á sus conduc to res , p a r a que s iguieran con e n t u s i a s m o el r u m b o que en o t ros países h a a l canzado la Pedagog ía científica. Al m i s m o se debió la fundac ión en la cap i t a l de la Bib l io teca Pedagóg ica , de la Escue l a de Ar tes y Oficios, del Museo, de la Escue la de Ind ígenas , e tc . , y dirigió su e m p e ñ o á d a r c a r ác t e r nac iona l , y de acue rdo con las m o d e r n a s t endenc ias , á la ins t rucc ión púb l i ca y p r i v a d a .

Después de re t i ra r se del Ministerio y de h a b e r br i l lado, p res t ig iando su país , en el seno del i . e r Congreso Científico P a n - A m e r i c a n o de San t i ago de Chile, del cua l fué u n o de sus Secre ta r ios y v icepres idente de la Sección Pedagógica , el señor Lasso de la Vega h a seguido u n a la rga peregr inac ión por los pueb los m á s a v a n z a d o s de E u r o p a y de Amér ica , e s t ud i ando los dis­t i n tos reg ímenes educa t i vos y sus v e n t a j a s p a r a a d a p t a r l o s á los de su pa­t r ia , c u a n d o llegue el m o m e n t o de me jo ra r t a n i m p o r t a n t e servicio . U n e este d i s t inguido educado r públ ico á su p repa rac ión y t a l e n t o g r andes fa­cu l t ades de o b s e r v a d o r ana l í t i co .

Page 380: Chile en 1910

3 6 8 CHILE EN I 9 I O

L a in te lec tua l idad del país c u e n t a con dignís imos r e p r e s e n t a n t e s . L a his tor ia , la crí t ica, la l i t e r a t u r a , la poesía , la mús i ca y la p i n t u r a t i enen cul tores y sacerdotes i lustres .

J e r ó n i m o Ossa, p o e t a de a l to s e n t i m i e n t o y a u t o r del h i m n o nac iona l ; Gui l lermo Andreve , no tab le crí t ico y fundador de El Heraldo del Istmo; Ni­colás Victor ia , pulcro y cast izo l i t e r a to ; doc to r P a b l o Arosemena , ga l ano prosador , hombre públ ico que h a r e p r e s e n t a d o á Colombia en E u r o p a y América , t r i b u n o elocuente que d o m i n a las m a s a s con la fluidez de su ora­tor ia , r ec ien temente n o m b r a d o , en unión del doc to r Belisar io P o r r a s , dele­gado de su pa t r i a á la Conferencia P a n - A m e r i c a n a de Buenos Aires , que se verificará en julio de este año ; E n r i q u e Arce y J u a n Báez Ossa , h i s to r i ado ­res de sólida reputac ión ; Ale jand io D u t a r y , sut i l y exqu i s i to nove l i s ta ;

Osear T e r á n . g r an abogado y o rador que se­duce y cau t i va , así hab le en el id ioma de Shakespea re como en el de Rac ine ó de Cer­van te s ; Dar ío H e r r e r a , genial poe t a y p ros i s t a cuyo n o m b r e h a recorr ido todos los países de Amér ica en alas de la fama; R ica rdo Miró, d i rec tor y fundador de la rev i s ta Nuevos Ritos y b a r d o lleno de e n t u s i a s m o y de ins­p i rac ión; Feder ico Escoba r , D e m e t r i o F á -brega , H o r t e n c i o de Icaza , Héc to r Conté B . , Ju l io Arjona, Gui l le rmo Ba ta l l a , S imón Ri -vas , Aizpuro Aizpuro y Oc tav io Méndez P , que en Chile sirve h o n r o s a m e n t e los in te reses de su p a t r i a en las au las del I n s t i t u t o Peda ­gógico y desde las co lumnas de su s i m p á t i c a rev is ta Andina, y o t ros t a n t o s , son los que h a n e levado las le t ras p a n a m e ñ a s al pedes­tal de prest igio en que hoy se e n c u e n t r a n .

U n a p rueba p a l m a r i a del g rado de in­te lec tua l idad y c u l t u r a de P a n a m á es su

per iod ismo, r ep resen tado por i m p o r t a n t e s diarios y rev i s t a s . La Estrella de Panamá y El Diario de Panamá, g r andes órganos d é l a cap i t a l , r e d a c ­t a d o s en inglés y en español; El Heraldo del Istmo, Nuevos Ritos, El Mensajero, La Defensa Social, El Nacional, La Educación Moderna, La Re-ftítblica, a rchivos escogidos de b u e n a l i t e r a tu ra , son hoy los pa l enques donde se deba t en i m p o r t a n t e s p rob lemas de interés genera l q u e dir igen la opinión i lus t rada de ia nación.

L a l ibe r t ad de p r e n s a abre ancho c a m p o al desenvo lv imien to polí t ico y social del pa ís , al propio t i empo q u e m a r c a u n a e t a p a gloriosa p a r a las ins­t i tuc iones democrá t i ca s .

Los hombres públicos t r a b a j a n y la j u v e n t u d lucha y es tud ia , no t e ­niendo o t r a enseña que la g randeza nacional y los ideales que cons t icuyen la Biblia de sus progresos.

Un país joven como P a n a m á , d o t a d o de u n a raza in te l igente , t iene mu­cho que esperar , y con la a y u d a eficaz de u n a ins t rucción b ien o r g a n i z a d a puede , en día no le jano, ofrecer obras m o n u m e n t a l e s en todos los ó rdenes de las ciencias, las le t ras y las a r tes , fuera de aque l las que la h o n r a n hoy en el seno de la colec t iv idad amer icana .

MELCHOR LASSO DE LA VEGA

T I T O V. L I S O N I .

Page 381: Chile en 1910

PARAGUAY A los pueblos de Amér ica , in faus to ,

T re s cen tu r i a s u n ce t ro opr imió; Mas un día soberbio surg iendo, ¡Basta!— dijo, y el c e t ro romp ió .

N u e s t r o s pad re s l id iando g r a n d i o ­sos

I l u s t r a ron su gloria marc ia l , Y trozada'- la a u g u s t a d i a d e m a E n a l z a r o n el gorro t r iunfa l !

EMILIANO GONZÁLEZ NAVERO, Presidente del Paraguay.

¡Pa raguayos ! R e p ú b l i c a ó m u e r t e ! N u e s t r o br ío nos dio l ibe r t ad , Ni opresores ni s iervos a l i en t an D o n d e re inan u n i ó n é igua ldad .

E l P a r a g u a y , como Boüv ia , es un país m e d i t e r r á n e o pr iv i leg iada­m e n t e d o t a d o por la N a t u r a l e z a .

Le s u r c a n r íos t a n cauda losos como el Paraguay y el Paraná y su flora es p o r t e n t o s a , á pesa r de q u e en la a c t u a l i d a d sólo e s t á cu l t i vada la 4 0 0 a p a r t e del t e r r i to r io . E s in­mensa la v a r i e d a d de sus p r o d u c t o s agr ícolas . E n la zona del g ran Cha­co se ex t i enden bosques i n t e r m i n a ­bles de quebracho y de p a l m e r a s . L a or ien ta l es de u n a e x u b e r a n c i a y r iqueza q u e no a d m i t e n c o m p a r a ­ción. E n ella se con t i enen val iosos árboles de eban i s te r í a , como el que­bracho colorado y m u c h a s o t ras r icas m a d e r a s . E l palo de rosa, el árbol del incienso, el bómbax, p r o d u c t o r de seda vege ta l , cons t i t uyen la base d e i m p o r t a n t e s indus t r i a s . L a yerba mate, de sin igual cal idad, es el ar­t ículo de m á s cuan t iosa cosecha,

Page 382: Chile en 1910

37° CHILE E N 19IO

pues r inde a l a n o 17.600,000 l ibras . E s t a p l a n t a crece s i lvestre en zonas del N . y E . de la Repúbl ica , sobre t o d o en los d i s t r i tos de P a n a d e r o , I g a t i m i , S a n Ped ro , Pilla, Concepción, Caaguaza , J e s ú s y T o c a r u p u c ú .

El clima es sa ludable , no t en iendo m á s es tac iones q u e el v e r a n o (de d i ­c iembre á febrero) y u n a c o n s t a n t e p r i m a v e r a el res to del año .

Su suelo es propicio á todos los cul t ivos t ropica les , como la g o m a elás t ica , q u e se dá en buenas condiciones; el a lgodón, que crece m u y lozano, y el t a b a ­co, que requiere mu i poca asis tencia , lo mi smo q u e el añi l y la c a ñ a de a z ú ­car. E n los bosques a b u n d a n las m a d e r a s de cons t rucc ión y de t i n t e , las res inas y bá l samos , y u n a p l a n t a fibrosa n a t i v a d e n o m i n a d a mapajo, q u e los indios uti l izan p a r a fabricar te la . L a cosecha de t a b a c o se ca lcu la en 6.000,000 de l ibras anuales . E l Banco Agrícola , ins t i tuc ión del Gobierno ,

PALACIO D E G O B I E R N O — A S U N C I Ó N

e s t á t r a t a n d o de mejorar la ca l idad de este p r o d u c t o , m e d i a n t e la d i s t r i ­buc ión , e n t r e los cu l t ivadores , de u n a semil la escogida, y c o n s t r u y e secade­ros p a r a cu ra r el t a b a c o en los var ios d is t r i tos . L a r a m a se d iv ide en s ie te clases, y se e x p o r t a p r inc ipa lmen te á E u r o p a , el U r u g u a y y la R e p ú b l i c a A r g e n t i n a . E l a lgodón p a r a g u a y o t iene u n a fibra larga y sedosa y goza de u n a excelente r epu tac ión en Alemania , I n g l a t e r r a y H o l a n d a .

L a fabricación de aceite de petü grain, ex t r a ído de hojas de n a r a n j o s , se l leva á cabo cada vez en m a y o r escala. Las principales fábr icas de des ­t i lación es t án en el d i s t r i to de Y aguaron .

L a Sociedad Agrícola Nacional es t imula el cu l t ivo del a r roz en el p a í s , y h a ofrecido un p remio de 1,000 pesos por el mejor f ru to q u e se dé en la Repúb l i ca .

P r o d u c t o val ioso de los bosques es t a m b i é n el árbol de curuftay, q u e crece en la p a r t e or iental , y c u y a m a d e r a es fuer te y d u r a d e r a y t iene g r a n d e m a n d a p a r a t ravesanos , pi lotes y obras de cons t rucc ión . L a

Page 383: Chile en 1910

MONOGRAFÍAS AMERICANAS 371

cor teza de este árbol con t iene de un 14 á u n 2 6 % de t a n i n o y podr ía exp lo­t a r se con u t i l i dad .

L a indus t r i a pecua r i a del P a r a g u a y se h a desenvue l to v i s ib lemente , y , en es tos ú l t imos años , m u c h o s ganade ros de la R e p ú b l i c a A r g e n t i n a y el Brasi l se h a n es tablec ido en el pa ís . E l tasa jo se e x p o r t a en g r andes can t i ­d a d e s al Brasi l , Cuba y E s p a ñ a ; los cueros se env ían á E u r o p a , d o n d e t ie­nen exce len tes precios.

E l Gobierno p rocu ra a t r a e r u n a b u e n a cor r ien te de inmigrac ión hac ia el país ; y a se h a es tablec ido u n a colonia i t a l i ana cerca de la cap i t a l , y se e s t u d i a la in t roducc ión de asiát icos p a r a emplear los en el cu l t ivo del ar roz , la c a ñ a de a z ú c a r y el t abaco .

E x i s t e n v a r i a d o s minera les , como el cuarzo , caolín, h i e r ro , m a n g a n e s o , cobre y mercur io y p iedras preciosas, como el á g a t a , el ópa lo , e tc .

E l va lor del comercio p a r a g u a y o en 1908 ascendió á $ 7.661,469, es decir , las expor tac iones r ep re sen t a ron $ 3.731,745 y las impor tac iones $ 3.929,724. El va lor del comercio e x t r a n j e r o e n l a N a c i ó n en 1907 l legó á $ 12.233 823 r e p r e s e n t a n d o las impor tac iones $ 8.077,414 y $ 4.156,409 las e x p o r f ac iones .

L a R e p ú b l i c a t iene como 700,000 h a b i t a n ­t e s , comprend iéndose á los indios y mes t izos . Aque l lo s , q u e cons t i t uyen la m a y o r í a de sus pobladores , son los payaguas y guaraníes. De los p r imeros q u e d a n m u y pocos r e p r e s e n t a n t e s , por­q u e fueron casi e x t e r m i n a d o s d u r a n t e la g u e r r a de la t r ip le a l ianza, y los ú l t imos son, hoy po r hoy , u n o de los g r andes e lementos de la nac io­n a l i d a d p a r a g u a y a . E n el curso la dominac ión j e su í t i ca esos abor ígenes , á pesar de su n a t u r a l b r a v u r a , se somet ie ron sin dificultad y demos­t r a r o n esp léndidas condiciones p a r a el l aboreo y p a r a la gue r ra .

Son dóciles y es la muje r qu ien t r a b á j a l a t i e r r a y dirige la casa y la familia. Los indígenas de las c iudades t ienen cier to a spec to de vascos , y h a b l a n los id iomas n a t i v o y español . Son m u y afectos á la poesía y, c o m o la l engua g u a r a n í t iene cua l idades especiales de a r m o n í a y sen t imien to , ello hace q u e su l i t e r a t u r a posea p o e m a s v e r d a d e r a m e n t e insp i rados .

MANTJEL GONDRA Ministro de Relaciones Ex­

teriores

Después de la gue r r a de 1865 á 1870 el P a r a g u a y q u e d ó reduc ido casi á •escombros y s u m i d o en la m á s e s p a n t o s a miser ia . De a q u í es que , en la m a ­yor p a r t e de las c iudades , sus cons t rucc iones son m o d e r n a s . Q u e d a n en pié p e aquel los que en los t i empos , heroicos fueron su orgul lo, m u y escasos ed i ­ficios, e n t r e los q u e sobresa len por su belleza, la C a t e d r a l y el Pa lac io de .Francisco Solano López, en la Asunc ión . E s t a fué u n t i e m p o la m á s sun -

CHILE EN I9IO 24*

Page 384: Chile en 1910

372 CHILE E N I 9 I O

t uosa metrópol i de la Amér ica del Sur , l lena de m o v i m i e n t o y de progreso . E n su Arsenal se cons t ruyeron m u c h o s vapores , que p r e s t a r o n g randes servicios en la guer ra , se fabr icaron a r m a s y , en fin, esa cap i t a l t u v o u n a época de an imac ión ex t rao rd ina r i a con m o t i v o del g r an desar ro l lo i ndus t r i a l q u e por en tonces hab ía a lcanzado el pa ís .

A c t u a l m e n t e el P a r a g u a y resurge de sus a n t i g u a s ru inas ; y , por en t r e el recuerdo de sus inmensos desas t res , se y e r g u e n solemnes sus enseñanzas pa ­t r ió t i cas y el ejemplo que ellas r ep re sen t an p a r a l a s generaciones "futuras ( 1) .

_ Las leyes del país son l iberales y es tables . Su Cons t i tuc ión g a r a n t i z a el de recho de navega r y comerciar , de t r a b a j a r y de e jercer t o d a i n d u s t r i a lí­c i ta , de reuni rse pacíf icamente , de pe t i c ionar á las a u t o r i d a d e s , de e n t r a r , pe rmanece r , t r a n s i t a r y salir del te r r i tor io l ibre de p a s a p o r t e , de pub l i ca r sus ideas por la prensa , sin censura previa , de usar , de d i sponer de su p ro ­p iedad y asociarse con fines út i les , de profesar l i b r emen te su cu l to , de ense­ñ a r y de aprender .

(1) Matías Alonso Criado escribió, interpretando esta nueva era, llena de presagios'favo-ables y deelocuentes augurios: «Enclavadoel Paraguay en el centro mediterráneo de Sud-Amé­rica, rodeado de grandes ríos, pero apartado de los centros y vías oceánicas de comunicación directa con Europa, vióse obligado á permanecer muchos años, como viuda feudal envuelta en sus negras tocas de luto, á la húmeda sombra de sus desgarrados torreones.

«Llegó, sin embargo, al Paraguay, la gran revolución del siglo; tendió el progreso sobre la tierra los rails de la ferrovía, por el aire los alambres del telégrafo y telétono, y el vapor por sus ríos navegables, y la heroica viuda, cumplido el luto por el fatal destino de su viudez impuesto, abrió de nuevo su pecho á la esperanza, despojó á sus hijos de anticuadas preocu­paciones, expandió sus estrechas creencias para que entrara en sus templos la luz de la frater­nidad y de la tolerancia, dio á fundir para calderas de vapor el hierro de sus montañas, em­pleado antes en campanas, fusiles y cañones; compro segadoras y trilladoras para los colonos; cargó los trenes y navios con las producciones naturales y desarrolló en todas las esferas la in­dustria y el comercio que sirven de base á la prosperidad material de los pueblos modernos.

«Despójase el Paraguai de sus vestiduras de luto y aislamiento y, obedeciendo á sus natu­rales instintos de trabajo é independencia, vístese con las modernas galas de la civilización; y mejor que el fénix de la fábula, renace de sus cenizas y saca de sus propios recursos el mejor elemento para su reconstrucción y progresos.

«Desde 1870 todo se ha modificado y transformado en el Paraguay en sentido favorable. «El trabajo ha emancipado al pueblo de la miseria y de la orfandad en que lo dejaron los

desastres pasados, mejorando visiblemente su condición moral y social; la riqueza pública ha aumentado considerablemente debido a l a s múltiples causas económicas, y el movimiento general en todas las esferas de la actividad es en la actualidad superior al de cualquier otra época conocida del pasado. El desenvolvimiento que adquieren las instituciones de crédito, las industrias que cada día se implantan, la rápida y creciente valoración de la propiedad y la importancia que han adquirido las transacciones comerciales por sus proporciones, son signos evidentes de una era de prosperidad que viene a revelar que existen en el país gérme­nes fecundos de vitalidad, que, desarrollados convenientemente, pueden concurrir decisiva­mente á la formación de la grandeza futura.

«La verdadera riqueza del Paraguay está en el suelo feraz, el cual encierra en su seno teso­ros inagotables de producción, hoy esterilizados por falta de brazos y capitales. En la agricultu­ra está el secreto de la prosperidad, pues la industria vendrá más tarde como consecuencia de aquélla. Y para impulsar la agricultura, necesita comenzar por establecer una corriente de inmigración que venga á poblar y transformar los desiertos, siguiendo el ejemplo altamente edificante de los argentinos y uruguayos, que no han economizado sacrificios para lograr su objeto, no sin alcanzar resultados asombrosos que ahora causan la admiración de los pueblos que más rápidos adelantos han realizado en este siglo>>.

Page 385: Chile en 1910

M O N O G R A F Í A S A M E R I C A N A S 373

Se reconoce, as imismo, la invio labi l idad de la p rop iedad , del domici l io y d e la cor respondenc ia pa r t i cu l a r ; la l i be r t ad de p r e n s a y de sufragio, p r o -h ib iéndese a l P r e s i d e n t e y sus min i s t ros t o d a ingerencia d i r ec ta ó ind i rec ta en las elecciones p o p u l a r e s . N o se a d m i t e n p r e r r o g a t i v a s de sangre ni de nac imien to , n i se reconocen fueros personales ni t í tu los de nobleza . L a igual­d a d a n t e la ley es u n a n o r m a de la Cons t i tuc ión y la base de los i m p u e s t o s y de las ca rgas públ icas .

Los ex t r an j e ros gozan en el te r r i tor io d é l a nac ión de t odos los dere­chos civiles del c i u d a d a n o p a r a g u a y o : p u e d e n ejercer sus i ndus t r i a s , comer­cio ó profesión; poseer bienes raíces , comprar los y ena jenar los ; n a v e g a r los ríos, ejercer l i b r emen te su cul to , t e s t a r y casarse conforme á las leyes. N o e s t án obl igados á a d m i t i r l as c i udad an í a s , ni á p a g a r con t r ibuc iones forzo­sas e x t r a o r d i n a r i a s .

L a navegac ión de los ríos in te r iores de la R e p ú b l i c a es l ibre p a r a t o d a s

ASUNCIÓN

las b a n d e r a s , con sujeción ú n i c a m e n t e á los r e g l a m e n t o s d i c t ados po r el Congreso; y el gob ie rno es tá ob l igado á f o m e n t a r la i nmig rac ión a m e r i c a n a y eu ropea , sin q u e p u e d a res t r ing i r , l im i t a r ni g r a v a r con i m p u e s t o a l g u n o la e n t r a d a en el t e r r i t o r io de los e x t r a n j e r o s q u e t r a igan por ob je to m e j o r a r las i ndus t r i a s , l a b r a r la t i e r r a é i n t roduc i r y enseña r las ciencias y las a r t e s .

L a sobe ran í a res ide en la Nac ión , qu ien la delega en los poderes Legis­la t ivo , E j e c u t i v o y Jud i c i a l . E l p r i m e r o es c o m p u e s t o de dos C á m a r a s , la u n a de d i p u t a d o s y la o t r a de senadores : la de d i p u t a d o s cons ta de 26 indi ­v iduos , e lectos p o p u l a r m e n t e por 4 años , y el s enado de 13 senadores , q u e d u r a n 6 años en sus funciones, r e n o v á n d o s e por t e rce ras p a r t e s cada 2 años .

E l p o d e r E j e c u t i v o es d e s e m p e ñ a d o por un c i u d a d a n o , con el t í tu lo de P r e s i d e n t e de la R e p ú b l i c a , por el t é r m i n o de 4 años , y q u e n o p u e d e ser reelegido en n i n g ú n caso s ino con dos per íodos de i n t e rva lo . Se n o m b r a , al m i s m o t i empo q u e este m a g i s t r a d o , un v icepres iden te p a r a r e e m p l a z a r l a

Page 386: Chile en 1910

374 CHILE EN I91O

aque l en caso de muer te , inhabi l i tac ión , ó r enunc ia . Ambos funcionar ios son elegidos por votac ión ind i rec ta .

Los Ministros de E s t a d o son los secre tar ios del P o d e r E j e c u t i v o y t ie­nen la obligación de legalizar y re f rendar los ac tos del P r e s i d e n t e por m e d i o de su firma.

E l Poder Judic ia l es ejercido por u n Super io r T r i b u n a ! de J u s t i c i a y los d e m á s juzgados inferiores. Los m i e m b r o s d e este Poder d e s e m p e ñ a n sus funciones po r cua t ro años, p u d i e n d o ser reelegidos. L a defensa es l ibre a n t e todos los t r ibunales de la Repúbl ica y los jueces , cua lqu i e r a q u e sea su je­r a rqu ía , son nombrados p o r el E j ecu t i vo , según los requis i tos que e s t ab lecen la Const i tución y las leyes.

La h is tor ia del P a r a g u a y r e t r o t r a e el esp í r i tu á la época de las heroici­dades de Sagun to y de N u m a n c i a . Al t r avés de los t i empos , los hechos m e ­

morab le s de sus guer re ros r- ; - > S ^ H inv ic tos , se a s e m e j a n á las •: ^ ™ e m p r e s a s t i t án i ca s refer idas

por las epopeyas de los m á s g randes pueblos de la h u ­m a n i d a d a n t i g u a .

E l P a r a g u a y se p resen­t a c o m o la Nac ión sui géneris en Amér ica , por el m o d o como desarrol ló sus energías y cómo c o n s t i t u y ó su civil ización p rop ia , por obra en g r a n p a r t e de sus t i r anos , v e r d a d e r a m e n t e ge­niales . Rec ién descub ie r to , es d o t a d o de u n a organiza­ción d i s t i n t a de los d e m á s países que colonizara la Ma­dre E s p a ñ a . Los j e s u í t a s , por real cédula de 1609, en­cargáronse de la sumis ión

de los n a t i v o s y de su convers ión al c r i s t ian ismo. F u n d a r o n c iudades , cons t ruye ron templos y es tablecieron el régimen especia 1 de las reduccio­nes. F u é t a l la organización de las misiones p a r a g u a y a s y la educac ión q u e d a b a n á los abor ígenes , que no sólo desarrol laron enormes r iquezas , s ino que t a m b i é n c imen ta ron el poder religioso m á s g rande que r ecue rden los fastos amer icanos .

Dueños así de m á s de 160,000 indígenas , p rovoca ron g raves dif icul tades á los gobernadores esp ¡ñoles por fines n e t a m e n t e ma te r i a l e s , h a s t a que , c a n ­sado el Gobierno cen t ra l , hubo de d isponer su expuls ión de t o d o s los d o m i ­nicos ibéricos, en 1767, p a s a n d o las misiones á pode r de frailes f ranciscanos , merceda r io s y dominicos .

L a ob ra de los jesu í tas vivió m i e n t r a s ellos d o m i n a r o n ; pues , c o m o dice H é c t o r Decoud, el edificio social l e v a n t a d o por ellos se desp lomó con

U N O DE LOS TRES SALTOS DEL RÍO NACUNDAI

(El salto tiene una altura de 50 pies, una cuarta parte de su ancho)

Page 387: Chile en 1910

MONOGRAFÍAS AMERICANAS 375

su sa l ida , d e j a n d o sólo el t r i s t e r a s t r o de u n a funesta educac ión . Aquel los p a d r e s , en lugar de o rgan iza r pueb los con asp i rac iones á la l i be r t ad y al progreso , fo rmaron esclavos faná t icos , sin n i n g u n a in ic ia t iva pe r sona l .

L a t e n t e ese e s t a d o de cosas, l lega el i n s t a n t e so lemne de la i nde ­pendenc ia , i n sp i r ada por Fulgencio Yegros y P e d r o J u a n Cabal lero . Rea l i ­zóse el 14 de m a y o de 1 8 n , sin efusión de sangre , m e r c e d á la energía y decisión de es te ú l t imo , á la adhes ión incondic ional del pueb lo á la c a u s a e m a n c i p a d o r a y al fracaso d é l a t e n t a t i v a del g o b e r n a d o r españo l p a r a r e s ­t a u r a r el r ég imen de la colonia, cons t i t uyéndose la p r i m e r a J u n t a G u b e r n a ­t i v a de la R e p ú b l i c a con B e r n a r d o de Velasco. como p res iden te , y los vocales Gaspa r Rodr íguez de F r a n c i a y J u a n Va le r i ano Zebal los .

VISTA DE LA ASUNCIÓN FRENTE AL R Í O PARANÁ

El 18 de ju l io de! mi smo año , r e u n i d a la p r i m e r a Asamblea p a r a g u a y a , creó u n a n u e v a J u n t a de Gobierno , f o r m a d a por cinco m i e m b r o s : Fu lgenc io Yegros , G a s p a r Rodr íguez de F r a n c i a , P e d r o J u a n Cabal lero , F ranc i sco J a ­vier Bogar ín y F e r n a n d o de la Mora; el p r imero como pres iden te y el ú l t i m o como secre ta r io , y d ic tó u n a serie de leyes r e l a t ivas á empleos pol í t icos, civi­les y mi l i t a res , aco rdándose , en lo q u e r e spec ta á los negocios ex t r an je ros , conse rva r í n t i m a s re laciones con Buenos Aires y d e m á s p rov inc ias confede­r a d a s , a n u l a r el j u r a m e n t o p r e s t a d o al Consejo de Regenc ia y d e s c o n o c e r l a Cor te de E s p a ñ a y n o m b r a r al doc to r F r a n c i a d i p u t a d o al Congreso Gene-r a l d e las P rov inc i a s U n i d a s .

Con m o t i v o de u n c o n a t o de revoluc ión ins t igado por los españoles y descub ie r to o p o r t u n a m e n t e , h u b o de reuni rse , el i* 0 de oc tub re de 1813, el 2 ° Congreso Genera l , con as is tencia de mil d i p u t a d o s electos , con el fin de ra t i ­ficar la dec l a r a to r i a de la I n d e p e n d e n c i a , c a m b i a r al P a r a g u a y el n o m b r e de Provincia por el de República y s anc iona r u n a Cons t i tuc ión q u e confiaba el ejercicio de l P o d e r E j ecu t ivo á dos m a g i s t r a d o s , con la denominac ión de Con-

Page 388: Chile en 1910

37° CHILE EN i g i O

sules, que tuv ie ron el g rado de br igadieres de e jé rc i to , cuyas obl igaciones pr incipales consis t ían en asegurar la conservac ión , s e g u r i d a d y defensa de la Repúb l i ca , formar el T r i b u n a l Super ior de Jus t i c i a , d e s e m p e ñ a r la C o m a n ­danc ia General y a t ende r á los d e m á s r a m o s de la a d m i n i s t r a c i ó n .

E s t o s funcionarios deb ían d u r a r un año en sus funciones, a l t e r n á n d o s e cada cua t ro meses. Resu l t a ron elegidos por ac l amac ión Rodr íguez de F r a n ­cia y Fulgencio Yegros. Al ins ta la r su gobierno , p r e p a r a r o n , en la casa del E j ecu t i vo , dos curules, u n a con el ró tu lo de César y o t r a con el de Pompeyo, y gobe rna ron en u n pr incipio en perfecto acue rdo , p r o c u r a n d o e l iminar t o d o e lemento cont ra r io á la a u t o n o m í a p a t r i a .

T o m a r o n p a r a este efecto t r a scenden ta l e s med idas , m u c h a s de ca r ác t e r p r i v a d o , y dieron los pr imeros pasos p a r a o rgan iza r la H a c i e n d a P ú b l i c a y echa r las bases del ejérci to de l ínea.

Al reunirse e l 3 . e r Congreso, el 15 de o c t u b r e de 1814, se s u s t i t u y ó el r ég imen consular , por u n a d i c t a d u r a t e m p o r a l de 3 a ñ o s , e n m a n o s del doc to r F ranc i a , fijándosele u n sueldo de 9 mil pesos anua les , del cua l sólo acep tó la t e rce ra p a r t e , rég imen cuyos f rutos fueron la abol ición de la inquis ic ión, el es tab lec imien to de la l ibe r t ad de comerc io , en cambio de a r m a s y munic io ­nes , y la fortificación de las f ronteras del pa ís .

E l afán de con t inu i smo de ese g o b e r n a n t e le hizo concebir , en 1816, la idea de p rovocar u n a convoca to r i a e x t r a o r d i n a r i a de la Asamblea , suponien­d o peligros p a r a la in tegr idad y soberan ía de la Nación . E s t e Congreso no hizo m i s que ree leg i rá F ranc i a , pero con el ca rác t e r de D i c t a d o r vi ta l ic io , con lo cual inició la m i s férrea t i r an ía de América , a u n q u e la m á s p rogres i s t a y no t ab l e de todas . D u r a n t e ella d e s t r u y ó los privilegios de la nobleza y del clero, favoreció la población criolla, p roc lamó la i g u a l d a d de clases, des ­conoció la p o t e s t a d del P a p a d o , anuló la a u t o r i d a d de los Obispos , supr imió Seminar ios y comunidades monás t i cas , n o m b " ó por sí solo á los Vicarios y los pá r rocos , abolió las procesiones y el cul to n o c t u r n o en los t emplos y , por fin, se declaró Jefe de la Iglesia p a r a g u a y a .

Po r o t r a p a r t e , el doc to r F r a n c i a protegió la ag r i cu l tu r a , l l egando á d i c t a r leyes p a r a ool igar á los p rop ie ta r ios á s e m b r a r y r e s e m b r a r sus t i e r r a s , con lo cual las i ndus t r i a s agrícolas t o m a r o n g ran i nc r emen to y fo rmaron obre • ros inte l igent ís imos, merced á i m p o r t a n t e s reg lamentos rura les que exp id ie ra .

F r a n c i a , á pesar de su acr iso lada mora l idad , n o t a n d o q u e no era popu­la r y t emeroso de perder el m a n d o , procuró imponerse por todos los medios con el más refinado ensañamien to , l legando á es tab lecer el espionaje en los a sun os í n t imos de sus conc iudadanos y fusilar á m u c h o s por renci l las ú odios idades personales . Seme jan te polí t ica provocó el de scon t en to visible de los p r o h o m b r e s del pa ís . Se p re t end ió l levar á efecto u n a con jurac ión t r a m a d a por personal idades de la ta l la de Yegros, Cabal lero , Acos ta , Noce­da , Vargas y o t ros . Descub ie r t a por delación de uno de los c o m p r o m e t i d o s , el D i c t a d o r e x t r e m ó su venganza , encarce lando á los cómpl ices y pasándo los por las a r m a s , después de horr ibles t o r t u r a s . Yegros , que , por desg rac ia , cayó en poder de F r a n c i a , fué uno de esos t a n t o s már t i r e s d é l a l i be r t ad p a r a g u a ­ya . E n el consejo de gue r r a que se les siguió no h u b o acusac ión ni defensa, p e r o el fallo condena to r io dec la raba p r o b a d o el c r imen de lesa p a t r i a y e l i n t e n t o de los con jurados de en t r ega r la Nac ión á Buenos Aires.

Desde es ta fecha n o h u b o ba r r e r a s p a r a los designios del t i r a n o . Fus i ­l aba , p u e d e decirse, por placer , p a r a a b a t i r la a r i s toc rac ia y á todos los que p o d í a n hacer le s o m b r a , y aisló de ta l m o d o al P a r a g u a y , que llegó al ex t r e ­m o de es tab lecer el s i s tema de licencias p a r a e n t r a r ó salir de él; y p a r a com-

Page 389: Chile en 1910

MONOGRAFÍAS AMERICANAS 377

b a t i r el comercio ex t r an j e ro ab r ió casas comercia les por c u e n t a del E s t a d o . T a n poco le i m p o r t a b a el a i s l amien to de su p a t r i a que , en 1825, r ehusó la inv i t ac ión que le hic iera el L i b e r t a d o r Bol íva r p a r a q u e e n t r a s e en la con­f ra te rn idad h i spano -amer i cana .

F r a n c i a expi ró t r a n q u i l a m e n t e el 20 de s ep t i embre de 1840, después de h a b e r v iv ido en la so ledad de u n asce ta y con la modes t i a de u n e s p a r t a n o . E n es te h o m b r e se obse rva , c o m o carac te res t ípicos de su pe r sona l idad , un a m o r faná t ico por su pueb lo , u n a h o n r a d e z a d m i n i s t r a t i v a difícil de supe ra r en g o b e r n a n t e a lguno y m u c h o m á s en u n t i r a n o d u e ñ o abso lu to del pa ís y sin o t ro r e spe to que su v o l u n t a d in f ranqueab le . Hi r ió de m u e r t e la l ibe r tad , pe ro hizo del P a r a g u a y un pueb lo fuerte y vigoroso, y le p r e p a r ó p a r a ser la p r imera p o t e n c i a mi l i t a r de Sud-Amér i ca . Su n o m b r e h a s t a h o y h a v iv ido en u n a a l t a a tmósfe ra de respe to públ ico , y á pesa r de las m a n c h a s de san ­gre que lo en tenebrecen , per­t enece á la pos t e r i dad , q u e lo h a seña lado como u n o de los h o m b r e s más e x t r a ­ord inar ios del Con t inen t e .

Sucedióle u n a J u n t a de Gobie rno c o m p u e s t a po r José Manue l Or t iz , J o s é Ga­briel Ben í t ez y Po l i ca rpo P a t i n o , q u e d imi t ió , á las pos t r imer í a s d e 1840, e n o t r a que , á su vez, fué sus ­t i t u i d a po r Mar iano R o q u e Alonso.

Convocado el Congreso el i .° de febrero de 1841, res tablecióse e 1 Gobie rno Consular po r t res años en las personas del m i s m o Alon­so y de Carlos An ton io López .

E l t i rano a rgen t ino R o s a s qu iso desconocer la sobe ran í a del P a r a ­g u a y y obs tacu l izar le su comerc io . Con es te mo t ivo los cónsules convoca ron e x t r a o r d i n a r i a m e n t e la Asamblea , q u e se reun ió con as is tencia de m á s de 400 d i p u t a d o s y ratificó s o l e m n e m e n t e la i n d e p e n d e n c i a nac iona l , d e j a n d o cons tanc ia , en el A c t a r e spec t iva , de q u e la R e p ú b l i c a es p a r a s i empre , , de hecho y derecho , u n a nación l ibre , s o b e r a n a é i n d e p e n d i e n t e de t odo pode r e x t r a ñ o y q u e no p o d r á ser j a m á s p a t r i m o n i o de n i n g u n a famil ia n i pe r sona . Autor izó a d e m á s á los cónsules p a r a a r reg la r las cues t iones in te rnac iona les con la Argen t ina , expid ió u n r e g l a m e n t o de a d m i n i s t r a c i ó n de jus t ic ia , de­cretó la abolición g radua l de la e sc lav i tud y u n a serie de disposic iones bene­ficiosas p a r a la ag r i cu l tu ra y la e n s e ñ a n z a públ ica .

E l congreso, al t e r m i n a r el per íodo consu la r en 1844, d ic tó u n a especie de Cons t i tuc ión , q u e c reaba el Poder Ejecutivo Permanente, en m a n o s de u n solo m a g i s t r a d o reelegible, des ignándose á Carlos A n t o n i o López, con el g ra ­do de c a p i t á n genera l y genera l í s imo de las fuerzas de m a r y t i e r r a , c o n t a n t a s facul tades q u e equ iva l í an á conferirle u n a v e r d a d e r a d i c t a d u r a .

D u r a n t e los comienzos de es ta Admin i s t r ac ión , las re laciones in t e rnac io ­nales con la Confederación A r g e n t i n a es tuv ie ron á p u n t o de r o m p e r s e . R o s a s cerró los p u e r t o s del P l a t a al comercio p a r a g u a y o , y es tas dif icultades obli-

CATEDRAL, ASUNCIÓN

La capital paraguaya es obispado desde 1547, pero la Catedral no se fundó sino un siglo después.

Page 390: Chile en 1910

378 CHILE EN i g i O

garon á López á dedicarse exc lu s ivamen te á la a d m i n i s t r a c i ó n i n t e r n a de l pa ís . P re s tó decidido a p o y o á la indus t r i a , á la ag r i cu l tu r a y á la ins t rucc ión públ ica y fundó el periódico El Paraguayo Independiente.

Vencidos los pr imeros diez años de su gobierno , el Congreso, en 1854, reeligió á López por o t ros diez, d u r a n t e los cuales c o n t i n u ó aque l en tu s i a s ­t a m e n t e en su pa t r ió t i ca labor . Zanjó las diferencias con Argen t i na y con el Brasi l , p rocuró la inmigración de colonos franceses en el G r a n Chaco, e s ta ­bleció u n astil lero y u n a fundición de cañones , i n c r e m e n t ó el e jérci to y la m a r i n a , cons t ruyó numerosos edificios públ icos , muel les , d ive r sas v ías d e comunicación y u n ferrocarril que fué el p r i m e r o es tab lec ido en las R e p ú ­bl icas del P l a t a .

Carlos Antonio López falleció el 10 de sep t i embre de 1862. después de 20 años de omnímodo poder no i n t e r r u m p i d o , l egando á la pos t e r i dad un

PARADA MILITAR EN LA CALLE PALMA, ASUNCIÓN

El ejército, que se compone de infantería, caballería y artillería, consiste en 3,200 hombres.

n o m b r e glorioso como buen admin i s t r ado r y como m a n d a t a r i o progres i s ta , á pesa r de que t u v o todos los ca rac te res de un t i r ano .

Muer to el Dic tador se eligió, el 16 de oc tub re de 1862, P r e s i d e n t e de la Repúb l i ca á Franc isco Solano, hijo de aquel é ins t i tu ido como su sucesor^por t e s t a m e n t o . H o m b r e i lus t rado é in te l igente , que h a b í a v ia jado por E u r o p a y d e s e m p e ñ a d o i m p o r t a n t e s misiones d ip lomát i cas , t u v o , desde los p r imeros d ías de su exal tac ión al poder , b ien c imen tado pres t ig io .

E l obje t ivo pr imord ia l de su gobierno consist ió en con t i nua r la organi­zación del ejérci to y de la Mar ina de guer ra y en la erección de ob ra s p ú ­blicas de u t i l idad nacional .

A p e n a s en el solio Franc isco Solano, volvieron á agi ta rse las cues t iones

Page 391: Chile en 1910

MONOGRAFÍAS AMERICANAS 379

de l ímites con el Brasi l y la R e p ú b l i c a Argen t ina , con los m á s a l a r m a n t e ca rac te re s .

«El gobierno or ienta l , -d ice Blas G a r a y , - a m e n a z a d o á la vez por el Bras i l y la R e p ú b l i c a Argen t ina , que p ro t eg í an la rebelión del genera l F lores , en ­vió u n a misión especial á solici tar la in te rvenc ión del P a r a g u a y . Ofreció en­tonces López su mediac ión al I m p e r i o , que la rechazó, dec l a r ando q u e con­fiaba á las a r m a s la reparac ión de las que jas que decía t ene r del gab ine t e de Montev ideo . P r o t e s t ó el p a r a g u a y o y dirigió al min i s t ro imper ia l en la Asunción u n a no t a , adv i r t i éndo le que mi r a r í a la ocupac ión de los te r r i ­tor ios u r u g u a y o s como u n a t e n t a d o c o n t r a el equi l ibr io de los E s t a d o s del P l a t a , y q u e desca rgaba en el Bras i l t o d a responsab i l idad de lo que ocurr ie re (30 de agos to de 1864). E s t a notificación no fué e scuchada : fuerzas bras i le­ñas invad ie ron la Repúb l i ca Or ien ta l , y el gob ie rno p a r a g u a y o declaró (12 de nov iembre ) ro tas las relaciones con el I m p e r i o y p r o h i b i d a p a r a sus b u ­ques m e r c a n t e s ó de gue r r a la navegac ión de n u e s t r a s aguas . Y como aca­b a b a de p a s a r p a r a M a t t o Grosso el p a q u e t e Marques de Olinda y se le su­pusiese c o n d u c t o r de i m p o r t a n t e s c a n t i d a d e s de pe r t r echos y a r m a s , López lo hizo persegui r y apresa r . L a Legación bras i leña p r o t e s t ó de este a t rope l lo y se re t i ró del país».

R o t a s las relaciones con el Brasi l , López solicitó pe rmiso del gobie rno a r g e n t i n o p a r a a t r a v e s a r el te r r i tor io de Corr ien tes con sus t r o p a s , si las operac iones bélicas le exigían s eme jan t e m e d i d a . E l P r e s i d e n t e Mit re rechazó esa pe t ic ión á la vez que ped ía expl icaciones por la concen t rac ión de fuerzas p a r a g u a y a s en las f ronteras , lo que obligó al P r e s id en t e p a r a g u a y o , el 18 de m a r z o de 1865, á dec la ra r l e la guer ra , e n t r a n d o con ello á c o m b a t i r c o n t r a la t r ip le a l ianza , c o m p u e s t a por el Brasi l , la A r g e n t i n a y el U r u g u a y .

López a t acó i n m e d i a t a m e n t e á los al iados con cinco ejérci tos , al m a n d o de los genera les Barr ios , Resqu in , Robles , D u a r t e y Es t i ga r r i b i a .

Rob le s , con 3,000 so ldados , invad ió Corr ien tes o c u p á n d o l a con faci l idad, y Es t iga r r ib i a y D u a r t e , con 12,000 h o m b r e s , ope ra ron sobre el r ío U r u g u a y p a r a invad i r la P rov inc ia de R ío Grande , expedic iones q u e f racasaron , s iendo D u a r t e venc ido en Y a t a i por el general Flores y E s t i g a r r i b i a obl igado á rend i r se . E s t o indu jo á López á r econcen t r a r sus fuerzas en el Paso de la Patria, ba jo sus d i r ec t a s ó rdenes , fort if icándose después en Estero Bellaco, y á los pocos días cayó sobre la v a n g u a r d i a a l iada des t rozándo la comple­t a m e n t e . E l 24 de m a y o de 1866 volvió á a t a c a r al enemigo con u n em­puje casi i r res is t ible , pe ro con resu l t ados desfavorables , de j ando en el c a m p o m á s de 6,000 c a d á v e r e s y e n v i a n d o á los hosp i ta les m á s de 7,000 he r idos .

E s t a s a n g r i e n t a acción p u e d e decirse que des t ruyó el ejérci to p a r a g u a y o , cuyo jefe, s in e m b a r g o , con t inuó r eo rgan izándose á m e d i d a que los recursos se lo p e r m i t í a n . For t i f icase en la b a r r a n c a de C u r a p a y t í , d o n d e el 22 de d ic iembre fueron asa l t ados por 18,000 soldados* al m a n d o de Mitre en persona , m i e n t r a s q u e 8 a co razados y 13 cañoneros lo b o m b a r d e a b a n fu r io ­s a m e n t e y Flores , con 4,000 h o m b r e s de cabal ler ía , o p e r a b a por la r e t a ­g u a r d i a . L a ba t a l l a fué m u y cor ta , y en menos de 2 horas la Tr ip le Al ian­za perd ió 9,000 h o m b r e s en es te inmenso desas t re , de j ando en poder de los vencedores m á s de 3,000 fusiles y g r a n d e s c a n t i d a d e s de pe r t rechos . Los p a r a g u a y o s no tuv ie ron m á s q u e 54 ba jas . Los al iados se desconcer­t a ron por a lgún t i empo , h a s t a que , en m a y o de 1867, u n a divis ión bras i leña de 5,000 so ldados invad ió el t e r r i to r io enemigo , s iendo deshecha por el c o m a n d a n t e I nv i e t a , q u e la obligó á re t i ra rse á M a t t o Grosso en c o m p l e t o desorden .

Page 392: Chile en 1910

38o CHILE EN I 9 I O

E l 3 de nov iembre los p a r a g u a y o s a t a c a r o n á los a l iados en T u y u c u é , causándoles cerca de 2,000 ba jas y a r r e b a t á n d o l e s 14 p iezas de ar t i l ler ía , car ros de provisiones y la cor respondencia de Mi t re , lo q u e obligó á es te á re levarse del m a n d o de las t r o p a s .

T o d a s estas ba ta l las sucesivas r edu je ron el e jérc i to de López á 15,000 h o m b r e s escasos, en su m a y o r í a n iños y viejos; con ellos pasó al Chaco, m i e n t r a s que los al iados a s e d i a b a n á U m a i t á , de fend ida por 3,000 comba t i en te s , plaza que se m a n t u v o h a s t a el 24 de jul io después de u n a heroica resistencia.

López , vencedor , el 15 d e jul io, del genera l Osorio y hab iéndo le c a u s a d o m á s de 3,000 ba jas , se fortificó en Angos tu ra con sus reduc idos tercios, q u e a p e n a s a l canzaban ya á 10,000 h o m b r e s d iezmados por comple to . L a

E L PUNTO DE U NIÓN DE TRES NACIONES

El Paraguay á la izquierda del grabado, el Brasil en el fondo y la Argentina á la derecha.

t r ip le a l ianza envió i n m e d i a t a m e n t e en su c o n t r a 32,000; á los cuales opuso el General Caballero un e jérc i to de 5,000 en I t o r o r ó . el 6 de dic iem­bre de 1868.

López t u v o que replegarse bacía I t a I b a t é , en d o n d e , t r a s de siete d ías de c o m b a t e , fué c o m p l e t a m e n t e despedazado , logrando a p e n a s re t i r a r se con pocos hombres á Cerro León, después de fusilar á su h e r m a n o Ben igno , al genera l Bar r ios , al obispo Pa lac io y al coronel Aleu por sospecha de cons­pi ración en c o n t r a de su persona .

Mien t ras el ejérci to a l iado o c u p a b a á Asunción, López se vio ence r rado en Cerro Cora con los ú l t imos res tos d e sus c a n s a d a s fuerzas, m o n t a n t e s á 470 h o m b r e s . A t a c a d o por el grueso del enemigo el i . ° d e m a r z o de 1870, fué venc ido y mur ió he ro icamente , defendiendo p a l m o á p a l m o h a s t a su ú l t i m a t r inchera .

E s t a gue r r a du ró cerca de 6 años , y en ella los p a r a g u a y o s d ieron m u e s t r a s de u n hero ísmo no supe rado j a m á s por e jé rc i to a lguno : pe rec ie ron casi la t o t a l i d a d de los h o m b r e s en e s t ado de ca rga r a r m a s y u n a c a n t i d a d

Page 393: Chile en 1910

MONOGRAFÍAS AMERICANAS 381

e n o r m e d e mujeres . P a r a formarse u n concep to de la p roporc ión s a n g r i e n t a d e e s a con t i enda , b a s t e saber que la poblac ión del P a r a g u a y en 1857 e r a d e 1.337,439 h a b i t a n t e s y , según los censos t o m a d o s en 1873, a p e n a s a lcanzó á 231,079 ind iv iduos , de los cuales so lamen te 28,746 e r an h o m b r e s , 106,254 muje res de m á s de 15 años y el res to de niños y anc ianos abso lu t a ­m e n t e impos ib i l i t ados .

T r iun fan te s los a l iados y dueños de Asunción , p roced ie ron á r eorgan i ­za r el gob ie rno del país , bajo la acción colect iva de las m i s m a s po tenc i a s , n o m b r a n d o un t r i u n v i r a t o , c o m p u e s t o de Cirilo A n t o n i o R i v a r o l a , Car los Lo izaga y J o s é D í a z Bedoya . E s t a J u n t a expid ió u n manif ies to , d e c l a r a n ­d o q u e e m p r e n d í a la t a r e a de reorgan iza r la nac iona l idad p a r a g u a y a y cele­b r ó u n t r a t a d o de paz con los E s t a d o s vic tor iosos .

E l 15 de agos to de 1870 se reunió la Convenc ión Nac iona l y expid ió la Cons t i t uc ión a c t u a l m e n t e en v igencia , y el 24 de n o v i e m b r e del mismo a ñ o la m i s m a Convención eligió á R i v a r o l a P re s iden te de la Repúb l i ca , inic ián­dose así el p r imer pe r íodo de l a e ra cons t i t uc iona l .

R i v a r o l a en t ró á ejercer el m a n d o el 25 de n o v i e m b r e de 1870. H a b i ­l i tó p u e r t o s p a r a los efectos del comercio in t e rnac iona l , o rgan izó el cue rpo consu la r y dic tó va r ios decre tos de s u m a urgencia en aque l las difíciles cir­c u n s t a n c i a s . R e n u n c i ó el 18 de d ic iembre de 1871, á c a u s a de las dificul­t a d e s que se creó por h a b e r d i sue l to el Congreso, suce- ! 1

diéndole don Sa lvador J o -ve l lanos , en su ca r ác t e r de Vicepres iden te , qu ien , de a c u e r d o con los jefes b ras i ­leños que o c u p a b a n t o d a v í a la cap i t a l , celebró t r a t a d o s de l ími tes , comercio , nave ­gación y ex t r ad i c ión con el Bras i l , ba jo las condic iones q u e i m p u s o el p l e n i p o t e n ­c ia r io del I m p e r i o .

L a admin i s t r ac ión de J o v e l l a n o s fué azarosa y poco h o n r a d a , lo que pro­vocó el l e v a n t a m i e n t o del gene ra l B e r n a r d i n o Cabal le­ro, f racasado merced á la in te rvenc ión del Brasi l , que so s tuvo á aqué l h a s t a el 25 de n o v i e m b r e de 1874.

2.° Período.—Surge en seguida J u a n B a u t i s t a Gilí, c u y a s p r imera s dis­posiciones parec ieron ser augur io de u n gob ie rno ser io y d u r a b l e . Los h e ­chos , sin e m b a r g o , d e s m i n t i e r o n esas e spe ranzas . E s t e m a n d a t a r i o se p reo -cupo sólo de formar u n e jérc i to , p a r a cuyo s o s t e n i m i e n t o h u b o de l anza r u n a emis ión de bi l letes, c rea r nuevos i m p u e s t o s y a u m e n t a r los derechos de i m p o r t a c i ó n y expo r t ac ión , disposiciones e r r a d a s , q u e en b r e v e fueron de­r o g a d a s por el manif ies to d e s c o n t e n t o púb l ico .

U n a n u e v a revoluc ión a m e n a z ó la e s t ab i l idad de e s t a admin i s t r ac ión , pero, sofocada o p o r t u n a m e n t e , dio pié á Gilí p a r a d i c t a r leyes c o n t r a la t r a i ­ción, rebel ión y sedición y o rgan iza r la gua rd i a nac iona l .

D u r a n t e este rég imen las t r o p a s invasoras del Brasil e v a c u a r o n el t e ­r r i to r io p a r a g u a y o y se a d o p t ó como ley de la R e p ú b l i c a el Código Civil Argen t ino .

ESTACIÓN DEL FERROCARRIL CENTRAL, ASUNCIÓN

Page 394: Chile en 1910

3S2 CHILE EN I910

E l Pres iden te Gilí mur ió ases inado el 12 de Abri l de 1877, r e e m p l a z á n ­dolo en las t a reas g u b e r n a t i v a s el Vicepres iden te , don Higinio U r i a r t e , qu i en d ic tó ace r t adas med idas , como la fundac ión del Colegio Nac iona l y la p ro ­mulgac ión del Código Rura l de l aRepúb l i ca .

•$.er Período.—Este per íodo fué d e s e m p e ñ a d o por don Cánd ido Ba r r e i ro desde el 25 de novienbre de 1878. Buscó la a y u d a de los h o m b r e s m á s no tab les del país , o rganizando la admin i s t r ac ión de jus t ic ia , r e g l a m e n t a n d o el a r r e n d a m i e n t o de los campos y m o n t e s fiscales; emi t ió t í t u los de la d e u d a públ ica p a r a paga r el p r e supues to y creó el p r imer conse rva to r io d e v a c u n a , hac iendo ésta obl iga tor ia .

Falleció en el ejercicio de su e levado ca rác t e r , y, por r enunc i a del Vice p res iden te , el Congreso designó, el 4 de n o v i e m b r e de 1880, como Pres i ­d e n t e provisorio al general Be rna rd ino Cabal lero.

4. 0 Período.—El 25 de nov iembre de 1882 fué electo P res iden te el m i s m o genera l Cabal lero, quien hizo u n gobierno pacífico, cuyos rasgos p r inc ipa ­les consist ieron en la fundación de los Bancos Nac iona l é H i p o t e c a r i o N a ­

cional y en la p romulgac ión de la ley de v e n t a s de t ie r ras públ icas y yerba les y en el a r reglo de la deuda ex t e rna con los t enedores de bonos in­gleses.

5. 0 Período.—El 25 de n o v i e m b r e de 1886 t o m ó las r iendas del pode r el general don P a ­tricio Escoba r , y a d m i n i s t r ó sin que el o rden sufriera p e r t u r b a c i ó n a l g u n a .

Los actos m á s notor ios de este m a n d a t a r i o fueron la ven ta del ferrocarr i l nac iona l á los ingleses, su prolongación á Villa Rica , la funda­ción de los Bancos Agrícola y de Comercio y d e la Un ive r s idad Nacional .

6? Período.—El 25 de nov i embre de 1890 se inicia la pres idencia de don J u a n G. González . E n el curso de este gobierno se pro longó el ferrocarril h a s t a P i r a p ó y se dic tó la Ley de in-conversión de la m o n e d a .

T u v o dos t ras to rnos , el 18 de o c t u b r e d e 1891, los l iberales a t a c a r o n los cuar te les á l a s

órdenes del m a y o r E d u a r d o Vera , s iendo r echazados y q u e d a n d o m u e r t o el jefe de los a sa l t an t e s y el de los a t a c a d o s , después de u n a s a n g r i e n t a refriega.

E l 9 de junio de 1894 el P res iden te fué depues to por un m o t í n de cua r ­t e l , encabezado por su p rop io min i s t ro de la guer ra , genera l J u a n B . E g u s -qu iza , conc luyendo el per íodo el Vice-pres idente Sr. Morínigo.

7.0 Período.—Como resu l t ado del ac to revolucionar io de j u n i o , el 25 d e n o v i e m b r e de 1894 ob t iene la P r i m e r a M a g i s t r a t u r a el genera l J u a n B . Egusqu iza , qu ien gobernó en paz , verif icándose u n pac to de concil iación en­t r e los pa r t i dos opues tos .

E n el curso de este régimen se organizó el poder judic ia l y la ins t rucc ión públ ica , se d ic tó la ley de m a t r i m o n i o civil, se emi t i e ron diez mil lones d e pesos en pape l m o n e d a y h u b o p rospe r idad y t r a n q u i l i d a d genera l .

8.° Período — E l 25 de nov i embre de 1898 a sumió el m a n d o D o n E m i l i o Aceval , á qu ien cupo desar ro l la r la ins t rucc ión , o rgan iza r la h a c i e n d a púb l i ­ca y la represen tac ión d ip lomát ica .

TEODOSIO GONZÁLEZ.

Page 395: Chile en 1910

MONOGRAFÍAS AMERICANAS 383

E n pol í t ica , los p a r t i d o s se d iv id ie ron: el gubernisia en caba l le r i s tas y egusqu ic i s t as y el liberal, en cívicos y rad ica les .

E l 9 de ene ro de 1902 fué d e p u e s t o el P r e s i d e n t e p o r u n m o t í n q u e en­cabezó el Minis t ro de la g u e r r a , coronel E z c u r r a , t e r m i n a n d o el pe r íodo el Vice-pres idente Carval lo .

9. 0 Período.—Después del t r iunfo de es ta revoluc ión , el 25 de n o v i e m b r e d e 1902 e n t r ó á d e s e m p e ñ a r él pode r públ ico el coronel J u a n A. E z c u r r a , c u y o s ac tos c u l m i n a n t e s fueron la emisión de $ 35.000,000 en pape l y la fun­dac ión d é l a Caja de Convers ión .

E n agos to de 1904, los l iberales , vue l tos á un i r se , l e v a n t a r o n u n a formi­d a b l e revoluc ión , e n c a b e z a d a por el genera l Ben igno F e r r e y r a , D o n Emi l ia ­no González Navero y D o n Manuel G o n d r a .

Después de c u a t r o meses de lucha , en q u e es tos caudi l los venc ie ron en todos los e n c u e n t r o s , se f i rmó la Paz de Pilcomayo, con la med iac ión del Cue rpo D i p l o m á t i c o res iden te en Asunc ión .

P o r deposición de E z c u r r a y renunc ia del Vice, se n o m b r ó P r e s i d e n t e provisor io al D o c t o r Cecilio Baez , qu ien gobernó h a s t a el 25 de n o v i e m b r e de 1906; y en c u y a admin i s t r ac ión se arregló la cues t ión del ferrocarr i l cen­t r a l con los ingleses y se le llevó h a s t a la Villa E n c a r n a c i ó n ( f rontera Argen ­t ina . )

io .° Período.—El 25 de n o v i e m b r e d e i 9 o 6 , e n t r a á d e s e m p e ñ a r l a S u p r e m a M a g i s t r a t u r a el general Benigno Fe r r ey ra , d u r a n t e c u y o ejercicio fundóse el B a n c o de la Repúb l i ca y se procedió á la revisión genera l de l a Legislación. Por cues t iones doc t r ina r i a s y de o t ro orden, el p a r t i d o l iberal se dividió nue ­v a m e n t e y el general F e r r e y r a fué d e p u e s t o por el m o t í n del 2 de ju l io de 1908, encabezado por el Coronel Albino J a r a , de q u e a sumió la responsa­b i l idad a n t e la h i s to r ia el g r u p o radica l del pa r t ido l iberal .

T o m ó el m a n d o el Vicepres idente don Emi l i ano González N a v e r o , qu ien g o b i e r n a h a s t a hoy .

E n el curso de es ta admin i s t r ac ión los colorados ( an t i guo p a r t i d o guber­n is ta) i n t e n t a r o n u n a conspi rac ión p a r a un m o t í n cua r t e l e ro en s e p t i e m b r e de 1908 y u n a revoluc ión c a m p a l en nov iembre de 1909, a m b a s sin r e s u l t a d o s .

L a i n t e l ec tua l i dad del P a r a g u a y , si poco n u m e r o s a , es b a s t a n t e d i s t in ­gu ida .

N o se p u e d e exigir á es te pa í s m a y o r p rogreso , c o n s i d e r a n d o q u e su labor de recons t i tuc ión del m a g n o desas t re de 1870, sólo h a e m p e z a d o hace poco m á s de 20 años .

A pesar de ello, h a y allí persona l idades de la t a l l a de Cecilio Báez , J o s é S. Decoud , Manue l Gondra , Ale jandro Aud ive r t , Teodos io González y cien m á s , q u e c o n s t i t u y e n un núcleo formidable de pensado re s , t r a t a d i s t a s , poe t a s y l i t e ra tos .

Cecilio Báez , j u r i s consu l to p r o m i n e n t e , ex -p r imer m a g i s t r a d o de la Repúbl ica , o r ado r de br i l lo i ncomparab l e , h a sido el r e p r e s e n t a n t e conspi ­cuo de su pa í s en Asambleas P a n a m e r i c a n a s y a u t o r d e i m p o r t a n t í s i m a s obras de pol í t ica i n t e rnac iona l , lo m i s m o que J o s é S. D e c o u d , m i n i s t r o de Relaciones E x t e r i o r e s d u r a n t e ve in te años , c a t e d r á t i c o , h i s to r i ador , pub l i ­c is ta de p ro fundos conoc imien tos en sociología y Derecho de G e n t e s .

Page 396: Chile en 1910

384 CHILE EN i g i O

Manuel Domínguez , a n t i g u o v icepres iden te de la R e p ú b l i c a y l i t e r a t o eminen te ; Ale jandro Aud ive r t , j u r i s consu l to de n o t a , i n t e rnac iona l i s t a y a u t o r de u n a obra m u y ce lebrada sobre l ími tes del P a r a g u a y con Bol ivia , y Manuel Gondra , ac tua l Ministro de Relac iones Ex t e r i o r e s , e rud i to , pol í ­g lo to , d ip lomát ico del más al to pres t ig io nacional, , son h o m b r e s de e x c e p ­cionales condiciones p a r a el mane jo de los a sun tos públ icos .

Arsenio López D e c o u d , educac ion i s ta d i s t ingu id í s imo y escr i tor n o t a ­ble y E n r i q u e Solano López, hijo del heroico m a n d a t a r i o mar isca l F r a n c i s ­co Solano López, per iodis ta a l t a m e n t e c o n c e p t u a d o , d i rec tor de La Patria: diario independ ien te de la capi ta l , h a n sido los o rgan izadores en f o r m a cor rec ta d é l o s servicios de la ins t rucc ión púb l i ca , s iendo el ú l t i m o el S u p e ­r i n t e n d e n t e de instrucción m á s p r e p a r a d o que h a y a t en ido el pa í s .

Teodosio González, abogado de no to r i a r epu tac ión y doc to r en c iencias ju r íd i cas en la Univers idad de B u e n o s Aires, c a t e d r á t i c o por concu r so , desde 1895, de derecho penal en la U n i v e r s i d a d de Asunc ión , ex-fiscal de l Crimen, an t iguo P rocu rado r General y Sena­dor de la Repúbl ica , es la m á s e locuente representac ión de la cu l tu ra científica sud-a mer icana . Po r encargo de su gobierno r e d a c t ó los proyec tos de un nuevo Código P e n a l y de procedimientos Penales , en vigencia del p r imero , y pend ien te de la sanc ión del Con­greso, el segundo. E n su rol de Senador pre ­sen tó á la consideración de la Asamblea Na­cional , el p royec to de un nuevo Código Rura l , concebido en 765 ar t ículos , y cons iderado como un t r aba jo de p r imer o rden . E n el Congreso Científico de Montevideo, de 1901, r ep resen tó al I n s t i t u t o P a r a g u a y o y en el P a n - A m e r i c a n o de San t iago de Chile, de 1908, le correspondió presidir la delegación oficial de su pa t r i a , de sempeñando u n pape l b r i l l an t í s imo y merec iendo su ac tuac ión las JUAN E. O ' L E A R Y

cons iderac iones de esa m a g n a Asamblea . Agregúese , todav ía , á Carlos Cálcena, abogado de g ran m é r i t o y t a m ­

bién de legado al c i t ado Congreso Científico P a n - A m e r i c a n o , á J u a n E. O ' L e a r y , el m á s br i l l an te de los poe t a s de la n u e v a generac ión p a r a g u a y a , va l i en te pe r iod i s ta , escr i tor j o v e n de ampl í s imo porven i r en su pa í s , a u t o r de l no t ab l e t r a b a j o his tór ico Urquiza y Mitre; á Ignac io A. P a n e , p o e t a de a l to vue lo y una vez d ip lomát ico ; á Manuel Codas, per iod is ta , á Ale jandro-B r u g a d a (hijo) a t i l dado escr i tor , y á t a n t o s m á s que , con sus obras y s u p r o p a g a n d a pa t r ió t i ca , h a n sab ido rea lzar el b u e n n o m b r e , la c u l t u r a y l a c ivi l idad del Con t inen te h i spano .

A q u i l a t a d a la l abor de los c i tados in te lec tos , p o d r á aprec ia r se en lo­q u e va le el poderoso esfuerzo de los h o m b r e s de saber de esa t i e r ra , q u e h a n a m a d o las ciencias y las a r t es y conseguido e levar las á un a l to r a n g o de r e s ­pe t ab i l i dad .

T I T O V . L I S O N I .

Page 397: Chile en 1910

«i i4B 1 Bill

PERÚ

CORO

Somos libres, seamos! o siempre Y antes niegue sus luces el sol, Que faltemos al voto solemne Oue la Pa t r ia al Eterno elevó.

AUGUSTO B . LEGUÍA, Presidente del Perú.

I

Ya el estruendo de broncas cadenas Que escucharon tres siglos de horror De los libres al grito sagrado Que oyó atóni to el mundo, cesó.

Por doquier San Martín, inflamado, Libertad, libertad, pronunció. Y meciendo su base los Andes, La enunciaron también á una voz!

Coro: Somos libres, etc.

I I

Con su influjo los pueblos despiertan Y cual rayo corrió la opinión: Desde el istmo á las tierras del fuego, Desde el fuego á la helada región.

Todos juran romper el enlace Que Na tu ra á ambos mundos negó, Y quebrar el cetro que E s p a ñ a Reclina orgullosa en los dos.

Coro: Somos libres, etc.

I I I

Lima cumple ese voto solemne, Y severa su enojo mostró Al t irano impotente lanzando Que intentaba alargar su opresión.

Page 398: Chile en 1910

386 CHILE EN i g i O

A su esfuerzo saltaron los fierros: Y los surcos que en sí reparó Le atizaron el odio y venganza Que heredó de su Inca y Señor.

Coro: Somos libres, etc. IV

Compatriotas, no más verla esclava Si humillada tres siglos gimió, Para siempre jurárnosla libre Manteniendo su propio esplendor.

Nuestros brazos hasta hoy desarma­dos,

Es tán siempre cebando el cañón, Que algún día las playas de Hesperia, Sentirán de su estruendo el terror.

Coro: Somos libres, etc. V

Excitemos los celos de España, Pues presiente con mengua y furor,

Que en concurso de grandes naciones Nuestra patria entrará en parangón.

E n la lista que de éstas se forme Llenaremos primero el renglón Que el t irano ambicioso Ibernio Que la América toda asoló. ~ Coro: Somos libres, etc.

VI

En su cima los Andes sostengan La bandera ó pendón bicolor, Que á los siglos anuncie el esfuerzo Que ser libres por siempre nos dio.

A su sombra pasemos tranquilos Y al nacer por sus cumbres el sol, Renovemos el gran juramento Que rendimos al Dios de Jacob .

Coro: Somos libres, etc.

ra ^

Historia (1)

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA .—Tres formas de gobierno ha tenido el Perú: monarquía independiente de los Incas, Colonia de España y República.

No podemos, en este sumarísimo estudio, detenernos en la historia primitiva de este país, que por lo demás casi no hay persona culta áquien no sea familiar, ya que la antigua civilización de los Incas ha dejado t an interesantes huellas en su escritura jeroglífica, en sus magníficos templos, fortalezas, cárceles y palacios, desde edades tan remotas como el siglo X I . Gobernaba entonces la t r ibu de los aymaraes, en unión de su admirable mujer Maura Olio, el muy sabio y virtuoso emperador Manco Capac, quien erigió en Cuzco la capital de su gobierno y allí levantó su templo al Sol, modeló paternales pero absolutas instituciones y leyes para su pueblo, dividió el Imperio en 4 zonas correspondientes á los 4 puntos car­dinales, estableció el clero con sus sacerdotes y vestales ó vírgenes del Sol; fundó un admirable comunismo respecto del trabajó; arregló el calendario con sujeción al movimiento del Sol y la Luna; dictó los Códigos Civil y Penal de su tiempo y en una palabra estableció todo un sorprendente sistema de gobierno que ha hecho céle­bre el nombre de Manco Capac entre los grandes legisladores del mundo ant iguo.

Trece Incas le sucedieron, habiendo sido los últimos Huáscar y Atahualpa. A la sazón el imperio habíase extendido merced á las grandes guerras de conquista de tan esforzados caudillos, desde Pasto, en el Ecuador, hasta el Maule. Por los años de 1523, Atahualpa, último hijo del Sol reinaba en todo ese vasto imperio des­pués de haber quitado á su hsrmano Huáscar el reino de Quito.

(1) No hemos encontrado facilidades oficiales para dar, como lo deseábamos.—siguiendo •el plan general del libro,—la nota informativa más fresca acerca de este interesante país. No se desestime por ello este capítulo. El siquiera demuestra que nuestra labor de confraternidad no se detiene en obstáculos, que anhelamos sean sólo del presente momento internacional.

Nuestra fuente única de consulta originaria ha sido la «Historia del Perú», por Agustín de la Rosa Toro, facilitada amablemente por don Arturo García Salazar, ex-Encargado de Negocios del Perú en Chile. Pero también hemos espigado en otros campos.

Page 399: Chile en 1910

MONOGRAFÍAS AMERICANAS 387

Explorado por Balboa el gran imperio de los Incas en 1514, en 1524, empren­dieron los aventureros españoles Francisco Pizarro y Diego de Almagro y el canó­nigo Fernando Luque su primera expedición de descubrimiento y conquista. E n la segunda llegaron hasta Cajamarca, donde se hallaba Atahualpa, á quien Piza­r r o hizo alevemente asesinar después de usufructuar él y sus compañeros el pingüe rescate (un aposento lleno de oro y otro lleno dos veces de plata, ó sea un valor de más de 21 millones de soles moneda actual) que el confiado monarca indio pagara por su l ibertad (1533).

Conquistado todo el país, Pizarro fundó las ciudades de Piura, Trujillo. Lima, Huamanga y Arequipa y murió asesinado en 1541 por los partidarios de Diego de

i

VISTA PARCIAL DE LIMA

Almagro á quien aquel hiciera degollar en la guerra habida entre ambos caudillos por el reparto del país.

L A COLONIA-—El Perú fué erigido en Virreinato en 1544 por Carlos V, siendo primer Virrey don Blasco Núñez de Vela, á quien sucedió don Pedro de la Gazca con el título de Presidente de la Real Audiencia, habiéndose constituido en su tiempo el antiguo Reino de Quito en Presidencia de Quito, anexa al Virreinato del Perú. El último virrey fué el general José Laserna, conde de los Andes, quien ca­pituló en la batalla de Ayacucho. Durante zg: años fué el Perú colonia de Es­paña (1).

(1) A principios del siglo XIX el virreinato del Perú abrazaba 21 £° lat. entre Cabo Pal­mar (confines de Quito) y Morro Moreno (confines de Chile). Eran sus límites: al N. la Presi­dencia de Quito; al S. el desierto de Atacama ó Capitanía de Chile y el Virreinato de Buenos Aires (lo que es hoy Bolivia); al E. el Brasil y al O, el Pacífico. Lima había llegado á la sazón á su mayor apogeo y era la primera ciudad de Sud-América. Tenía un palacio de Gobierno y uno Arzobispal, una Universidad, varios colegios y escuelas, 41 monasterios, 100 templos, 12 hospitales y una población de millón y medio de habitantes entre los cuales la mitad indíge­nas y 40,000 negros.

CHILE EN 19IO

Page 400: Chile en 1910

3 88 CHILE E N IQIO

Desde 1798 hubo tenta t ivas de emancipación, que fueron poco á poco toman­do cuerpo, á medida que iban también extendiendo su ambiente los ideales que la juventud bebía en la poderosa fuente de inspiración libertaria de que habían surgido los principios proclamados por la Revolución Francesa. ¡

Las varias conjuraciones y sublevaciones intentadas en 1808, en 1809, en 1811, en 1812 y en 1814 en Lima, en Tacna, en Huánuco y en el Cuzco, fueron cruel­mente sofocadas y brindaron su primer generoso riego al árbol de la libertad; Rodríguez, Araos y Castillo, José y Vicente Ángulo, Pumacahua y Béjar se conta­ron entre sus primeros mártires.

INDEPENDENCIA .—Después de las dos expediciones llevadas por la escuadra chilena al Callao en 1819 á raíz de la batalla de Maipú y con las cuales se intimidó al Virrey Pezuela y se obtuvo que no enviase más recursos ni hombres contra los patr iotas de Chile, el Gran San Martín, cediendo á las instancias hechas por los patriotas peruanos á los Gobiernos de Chile y Buenos Aires, llevó al Perú una escuadra chilena tr ipulada por 4,000 hombres y una vez tomada la fragata realista

«Esmeralda» por el Almirante Cochrane y lleva-' dos á efecto varios movimientos preliminares

del ejército chileno-argentino, decidióse el pue­blo del Perú por la Independencia, la cual* fué solemnemente declarada el 28 de julio de 1821, después de haberse retirado a l a sierra con sus tropas el Virrey, General La Serna, y asumió San Martín el mando supremo político y militar de los Departamentos libres del Perú bajo el título de Protector.

El ilustre San Martín, durante su corto Protectorado, prestó servicios eminentes á la causa de la independencia, entre los cuales dig­nos son de mención el haber elevado á 14,000 hombres el ejército patriota; formado una ma­rina nacional protectora del comercio; atraído á la causa de la emancipación á todo el norte; en­viado al Ecuador 3,000 hombres, que unidos á fuerzas de Colombia, afianzaron la independencia de esta República con las victorias de Bombona y Pichincha; otorgado derechos de ciudadano á los indígenas, y libertad de imprenta y de cultos; abolido la contribución á los naturales, la t r a ta de negros y la esc'avitud; dictado leyes y reglamentos liberales para la administración

de justicia, la protección á las industrias y el fomento del comercio, la agricultura y la minería.

San Martín dimitió el mando en 1822. Una comisión delegada del Congreso, se hizo cargo del Gobierno, entregándolo poco después al que fué primer Presidente del Perú, Coronel Riva Agüero. Al cabo de tres meses fué éste depuesto y nom­brado en su lugar el General en Jefe del ejército unido Perú-Colombiano, don An­tonio José de Sucre, para el mando militar, y don José Bernardo Torre-Tagle para el mando político. Esto has ta 1823, en que Bolívar, llamado por el mismo Congreso, asumió el Poder Supremo, y su primera preocupación fué destruir las fuerzas realistas que se hallaban concentradas en el valle de Jauja a l a s órdenes del General Canterac. Las victorias de Junín, (6 de agosto 1824), ganada por Bo­lívar, y deAyacucho (9 de diciembre 1824), alcanzada por Sucre, con tropas ar­gentinas, colombianas y peruanas y la capitulación de] brigadier español Rodil en. el segundo sitio del Callao, afianzaron para siempre la independencia del Perú y la del Continente.

Renunció entonces Bolívar su investidura dictatorial an te el Congreso, pero-éste insistió en renovársela, hecho lo cual el Libertador dejó una J u n t a á cargo-del Gobernó y fué al Alto Perú en donde bajo su égida y al amparo de su glo-

ESTATUA DE COLÓN

Page 401: Chile en 1910

MONOGRAFÍAS AMERICANAS 3$

Orbegoso. Santa Cruz

rioso nombre se constituyó la República de Bolivia, como en otro sitio lo hemos referido.

Proclamado luego Bolívar Presidente vitalicio del Perú y adoptada la recien­temente sancionada Constitución de Bolivia, que establecía prerrogativas de ín­dole monárquica, tales como la dicha Presidencia vitalicia, la irresponsabilidad y el derecho de sucesión, antes de mucho los pueblos derogaron esa Carta, y al siguiente año (1827) tenían su término en el Perú la Presidencia y los omnímodos poderes de Bolívar.

L A REPÚBLICA Y sus PRESIDENTES .—El gran mariscal La Mar fué nombra­do Presidente en 1827 y derrocado en 1829, á causa de su política desacertada con Bolivia y Colombia, que le llevó á la derrota de Tarqui. Le sucedió el ge­neral Gamarra, quien hizo la paz con dichas Repúblicas y tuvo un gobierno per turbado por las revoluciones. Pronunciado el ejército por el general Orbegoso en 1834, sobrevino en seguida la sublevación de Salaverry, que se proclamó Jefe Supremo en 1835 y fué derrotado y fusilado en 1837 por el general Santa Cruz, Presidente de Bolivia, quien liabía venido en auxilio de proclamó en seguida la Confederación Pe­rú-Boliviana y se hizo nombrar Protector Supremo.

Dos años y medio duró esta Confe­deración, que fué desbaratada por.. Chile con su expedición comandada por el ge­neral don Manuel Bulnes, á" quien secun­daba con sus fuerzas el general peruano Gamarra. Decidieron Ja contienda la ba­talla de Guía (íS^b), ganada contra Orbe­goso, que fe oponía a la Restauración por el ejército chileno-pt ruano; y la deYungay, en que^ fueron completamente derrotados los ejércitos de Santa Cruz, asumiendo entonces el gran mariscal, Gamarra la Pre­sidencia del Perú por 6 años.

Un conato de restablecimiento de la Confederación tuvo por consecuencia in­mediata la guerra con Bolivia. E n ella pereció Gamarra (Bata l la de Ingaví) , á la cabeza de su ejército (1841).

Hecha la pazcón aquel país y d e s ­pués de una serie de dis turbios internos, subió al_ poder el general Castilla (1845), quien hizo construir el «Rimac», primer vapor de la a rmada peruana (1847) Y el primer ferrocarril de Lima al Callao(iS5o) y dictó varias otras progresistas medidas en pro de la instrucción pública.

En i85r subió á la presidencia el general Echenique, y su gobierno fué tam­bién de muy brillantes iniciativas, entre las cuales figuró la promulgación de los Códigos Civil y de Enjuiciamiento y la manumisión anual de los esclavos.

Otra revolución (1855) trajo nuevamente al poder al mariscal Castilla, quien dio esta vez libertad definitiva á los esclavos, abolió la mita ó sea el forzado tri­buto servil de los indígenas, sofocó dos revueltas, hizo unaguer ra de límites contra el Ecuador á poco terminada con la paz entre ambos contendientes y realizó en el país grandes adelantos, entie ellos la reforma de la afamada Universidad Mayor de San Marcos, entregando en 1862 el mando al general San Román, quien falle­ció á los cinco meses. Durante el Gobierno de su sucesor, general Pezet, España se apoderó de las Islas de Chincha en represalia de una riña habida en una hacienda entre peruanos y españoles y en la cual resultaron muertos y heridos por ambas partes.

Suscrita luego por Pezet con España una paz que se juzgó desdorosa, hubo

E L SENADO, LIMA

Page 402: Chile en 1910

3 9 ° CHILE EN I9IO

aquel de ser derrocado por un movimiento popular en que el general Mariano Ignacio Prado fué ungido intérprete de la voluntad nacional y declaró la guerra á España (1865), para lo cual contó con la alianza de Chile. En aguas chilenas se ve­rificó el combate de Abtao, adverso á los españoles, quienes bombardearon en repre­salia la indefensa plaza de Valparaíso (1865), siendo luego rechazados en el a taque al Callao (2 de mayo 1866), cuya más ilustre víctima fué el benemérito peruano don José Gálvez.

La Presidencia de Prado terminó en 1869 por su abdicación á causa de nue­vos disturbios internos.

Le sucedió transitoriamente el General Canseco, quien durante su gobierno de 7 meses contrató y comenzó el ferrocarril de Moliendo á Arequipa.

El coronel don José Balta (1869) gobernó hasta el año 1872 en que fué asesi­nado. Causa primaria de este crimen parece haber sido el general descontento producido por las medidas financieras de este gobernante, quien, por salvar las deficiencias del erario, entregó á la casa Dreyfus el monopolio del carguío del guano hasta la concurrencia de 2 millones de toneladas de ese abono que éstos habían comprado y contrató con la misma casa empréstitos hasta por £ 36.000,000 para obras públicas.

Estas fueron: el Palacio de la Exposición y los ferrocarriles de Chancay, Mo-quegua, Puno, Pisco, Pascamayo, Arequipa, (terminación) Oroya, Chimbóte, etc. ¿os de Eten y de las salitreras de Iquique y Pisagua eran ent re tanto iniciados por empresas particulares.

Ello trajo mucha holgura, muchos progresos en el ornato y salubridad de Lima y en el adelanto d é l a instrucción pública; también mucha elasticidad y risueñas perspectivas para los negocios, pero al propio tiempo gran miseria y descalabro ulteriores, á causa del inconsiderado abuso del crédito.

El hecho es que días antes de la expiración de su periodo y so pretexto de incubación de candidaturas oficiales, el coronel don Silvestre Gutiérrez aprisionó á Balta, quien poco después era alevemente ult imado. Don Silvestre alcanzó una ctí-mera dictadura de 4 días, al cabo de los cuales él y sus hermanos don Marceliano y don Tomás fueron asesinados y cremados en una hoguera por el populacho en­furecido.

Nombrado Presidente don Manuel Pardo (1872), cuya popular candidatura, contrariada por Balta primero y por el tr iunvirato siniestro de los Gutiérrez des­pués, surgía prestigiada por la opinión, si bien nacida bajo tan trágicos auspicios, Irizo cuanto pudo en su administración por remediar el estado crítico de la hacienda, continuó la obra de progreso iniciada en administraciones anteriores y conjuró las subversiones del orden una de las cuales, la más grave, fué la expedición re­volucionaria .del «Talismán», acaudillada por don Nicolás de Piérola.

Le sucedió el general Piado, durante cuya administración ocurrieron tres nuevas revoluciones de Piérola, el asesinato aleve del Presidente del senado don Manuel Pardo en el Palacio Legislativo (1878), el reconocimiento de la Indepen­dencia del Perú por España y la guerra con Chile.

^ En el curso de ésta (1879) triunfó la tercera intentona de Piérola, quien asu­mió la dictadura hasta la terminación de la contienda.

En 1883 el general Iglesias, Presidente de la República, subscribió la paz con Chile, viéndose luego obligado á entregar el mando al general Andrés Avelino Cáceres (1886), después que este jefe, tras de dos años de constante lucha, logró tomarse á Lima habiendo sorprendido hábilmente al ejército del Gobierno.

Hé aquí la nómina de los gobernantes que han venido después:

Remigio Morales Bermúdez, 1S90—1894-2.0 Vice Justiniano Borgoño, 1894. Andrés Avelino Cáceres, 1894—1895. J u n t a de gobierno presidida por don Manuel Candamo, 1895. Nicolás de Piérola, 1895—1899. Eduardo López de Romana, 1899—1903.

Page 403: Chile en 1910

MONOGRAFÍAS AMERICANAS 391

Manuel Candamo, 1903 —1904. 2.0 Vice Serapio Calderón, 1904. José Pardo, 1904—1908. Augusto E. Leguía 1908.

El Excmo. señor Leguía, cuyo período administrativo expira en 1912, antes de iniciarse en la vida pública, "se dedicó al comercio, en el cual llegó á tener un nombre prestigioso y una situación espectable por su habilidad y su recti tud. F u é Ministro de Hacienda del señor Candamo (1903-1904) en el Gabinete presidido por don José Pardo. Luego desempeñó el cargo de Presidente del Gabinete y Ministro de Hacienda en el Gobierno del mencionado señor Pardo, desde su prin­cipio (1904) hasta que renunció para acep ta r la candidatura á la Presidencia de la República, que hoy sirve con aplauso de sus conciudadanos, si bien ha tenido que resistir los embates de una oposición tenaz y ardorosa.

En su gabinete se ha destacado la figura del señor don Meliión Porras, Minis­tro de Relaciones Exteriores, por su actuación internacional r e ­ciente.

El doctor Porras se incorporó á la política como Diputado por Otuzcoen 1884. E n 1802 fué se­cretario de Legación en Chile hasta 1894, y en 1895 Ministro de Relaciones Exteriores hasta 1896; Ministro Plenipotenciario en Chile en 1898-9; en el Ecuador, en 1901 á 1903; en Bolivia, de 1905 á 1907; y desde 1908 nueva­mente Ministro de Relaciones Ex­teriores del Perú.

SINOPSIS CONSTITUCIONAL.— La República del Perú ha tenido ocho constituciones en sus 90 años de vida independiente: ladei823. la de Bolívar, las de 1828 y 1834, la de 1839 ó de Huancayo y las de 1857, 1860 y 1867 (1), sin contar los períodos dictatoriales en que se las ha dejado en reposo.

El Gobierno del Perú es republicano democrático, representativo y uni ta r io . La Nación profesa la religión católica.

Por la Constitución actual, la soberanía reside en la Nación y su ejercicio se encomienda á los Poderes Legislativo.. Ejecutivo y Judicial (2).

PALACIO DI¡ LA EXPOSICIÓN, LIMA

(1) La Constitución del Perú hoy vigente, es de iSCo. sancionada durante la Presidencia del mariscal don Ramón Castilla; quien, además, hizo dictar por primera vez en el Perú la ley de presupuestos.

En 1867, caído el Gobierno dictatorial del General Prado, se expidió durante el Gobierno del Vicepresidente General don Pedro Diez Canseco otra Constitución, que no ha llegado á estar en vigencia.

La Constitución de 1860 fué reemplazada por unos es tatú to-, durante la dictadura de don Nicolás de Piérola, durante lagueiradel Pacífico.

(2) No hav pena de muerte, sino por homicidio calificado; no hay ni puede haber escla­vos; están garantidas la libertad de imprenta, de industria, de enseñanza, de asociación; la inviolabilidad de la correspondencia, de la propiedad, del domicilio; el derecho de petición. El ejercicio de la ciudadanía se adquiere á los 21 años, ó antes por matrimonio.

El Poder Legislativo consta de dos Cámaras: Senadores y Diputados. Se elige un diputado propietario y un suplente porcada 30,000 habitantes ó fracción de más de 15,000 y por cada provincia, aunque su población no llegue á esa cifra. Se eligen 4 senadores propietarios

Page 404: Chile en 1910

392 CHILE EN I 9 I O

DIVISIÓN TERRITORIAL , CLIMA, RAZA, PRODUCCIONES, E T C .—El Perú, que originariamente fuera un inmenso imperio, durante la colonia un virreinato po­deroso, y en todo tiempo u n colosal foco de riquezas, en el cual como en ninguno, si se exceptúa á México y Guatemala, ha dejado la antigua cultura de los Incas ancha huella de su avanzada civilización, si bien ha perdido mucha parte de su primitivo territorio, como consecuencia de las desmembraciones sufridas en su accidentada vida de nación, conserva casi intactas las maravillosas riquezas que t an ta fama y poderío le dieran otrora, y que sólo aguardan ¡para fructificar in­mensamente el poderoso esfuerzo de una saludable invasión de brazos y de muchos más capitales que los hoy empleados en la explotación de las industr ias y producciones de su opulento suelo.

Hoy el Perú es un país de más de 4.000,000 de habitantes , adelantado, culto, hospitalario, de una mentalidad refinada, espléndidamente dotado por la natu­raleza, aunque de progreso retardado por la situación de expscta t iva en que lo mantiene el problema, desde hace 30 años insoluto, de Tacna y Arica, que dejó como ingrato legado la dolorosa guerra del Pacífico.

Lima, su hermosa capital, es el centro de una sociabilidad selecta y distin­guida, y figura al propio tiempo entre las Metrópolis mejor situadas y de más mo­derna edificación que hay en la America Lat ina.

La extensión y los límites del Perú son, hoy por hoy, difícües de fijar con cretamente. Si hubiera de ceder á los Es­tados vecinos, — como resultado de los litigios de límites que con ellos tiene pen­dientes,—los territorios que le disputan ó cuya posesión definitiva se encuentra-inde­terminada, todavía quedaríanle 1.000,000 de klm.-

Eliminando, pues, los tales litigios, «el Perú se reduce á aquella par te de los Andes que vá del Golfo de Guayaquil al seno de Arica, y se halla precisamente hacia la mitad de la costa occidental de Sud-América, pudiendo también añadír­sele dos estrechas fajas de tierra, á saber: las orillas del Huallaga y las del Amazonas hasta Tabatinga. Limitado de esta suerte, cíñenle por el N. el Golfo de Guayaquil , los puertos de la cordillera que desembo­can en el cajón del Amazonas y que son los más bajos de toda ella, y á 2,000 klm. de distancia, caminando hacia el S., otro

. corte de la cordillera, señalado por el lago Titicaca y el cambio de dirección de la coíta». (Reclus, Geografía Universal, 1907).

El territorio peruano es muy accidentado, lo cual permite que en cada una de sus diversas zonas y altitudes exista una inmensa variedad de cultivos y p r o ­

ducciones en los tres reinos.

E L FAMOSO «INFIERNILLO», PUENTE DEL FERROCARRIL DE LA OROYA, Á 3,000 METROS SOBRE EL NIVEL DEL MAR.

y 4 suplentes por cada departamento de más de 8 provincias; 3 propietarios y 3 suplentes por cada, departamento de mnos de 8 y meas de 4 provincias; 2 propietarios y 2 suplentes cuando el departamento tenga menos de 5 provincias y más de 1; 1 propietario y 1 suplente por cada departamento de 1 provincia ó por cada provincia litorai. El Senado se compone de 51 miembros.

Las Cámaras se renuevan cada trienio por terceras partes.

Page 405: Chile en 1910

MONOGRAFÍAS AMERICANAS 393

Se divide en costa, que vá desde las orillas del mar hasta la cordillera; sierra, comarca cordillerana si tuada á la al tura de 1,500 á 3,000 m. (tierra templada, de México y Colombia), m u y cult ivada y poblada por raza blanca; y puna (tierra fría), á la a l tura de 3,500 a 4,500 m., de poca población y desarrollo, barrida por vientos y tormentas de nieve; viene luego la zona de peñas desnudas y escar­padas y de ventisqueros, la cordillera propiamente dicha; después, la montaña^ boscosa, inmensa, fértilísima.

E n las sierras hay cerros de más de 3,000 m. de altura; e lHuascán , alcanza á los 6,721, excediendo al Chimborazo en 411.

De entre sus volcanes sobresale el Misti, al NO. de Arequipa, más que por su al tura (5,640 m.), que las hay superiores, por la magnífica belleza que ostenta su cima cubierta de nieve y por hallarse en el camino de Bolivia y en zona de obligado t rán- i ~ > sito comercial. .¿, ¡

Hay numerosos ríos, pero solo son de i consideración los que bajan de una de las dos V " ' ' ^ ' vertientes del Perú hacia el soberbio Ama- c^*^. •• ¡ zonas, algunos caudalosísimos, tales, el M a - .<-•- . ^ ¿ ^ rañón hito, el Huallaga. el Ucayali y el ' Apurimac, con numerosos tributarios. De los ríos de la otra vertiente, el Achira llega al mar apenas; el Piura muere en su camino arenoso; el Santa llega también al Pacífico, mediante el auxilio de sus tr ibutarios. El Rimac, menos caudaloso, debe su fama al hecho de reclinarse en sus orillas la hermosa y aristocrática ciudad de los Virreyes.

El clima del Perú es benigno, suave y templado en la costa, y fresco y hasta frío en la sierra. E n aquella, á pesar de la proximi­dad de este país al Ecuador, entre los 3.0 y 18.0 de lat. S., el clima es har to menos calu­roso de lo que pudiera imaginarse, lo cual débese en algunos puntos á la al tura de la mayor parte de sus zonas habitadas y en la costa al fenómeno atemperador de la corriente de Humboldt .

E n el litoral no llueve casi nunca; sólo en la mitad del año reina una niebla húmeda.

Su flora y su fauna son ricas y variadas. E n el sur abundan los yacimientos de sal, yeso, carbón, guano y salitre. E n la zona montañosa infinitas son las espe­cies vejetales que prosperan. En t re muchas otras hácense notar la coca, cuyas virtudes son tan conocidas; el chumayo, que es otro reparador poderoso; la casca­rilla, el caucho, etc.

En la fauna merecen mencionarse los camellos de América (llama, guanaco, alpaca, vicuña,) la chinchilla, la viscacha, etc. E n la zona de las montañas existe toda la inmensa variedad de animales y aves propias también de la comarca brasileña.

El ganado no se cría en los llanos de la costa sino en el interior. E n aquellos sólo prosperan el caballo la muía y el cerdo.

La costa es fecundísima en peces. Los cangrejos se pescan por millones de millones.

CATEDRAL DE LIMA

Jefe del Poder Ejecutivo es el Presidente de la República, elegible por cuatro años; habrá 2 Viee-presidentes por el mismo período y los Ministros designados por ley especial.

El Poder Judicial lo ejercen: en la capital una Corte Suprema; y en los departamentos, provincias y poblaciones, Cortes Superiores, Juzgados de primera instancia y de paz-

Page 406: Chile en 1910

394 CHILE EN I 9 I O

Hay en el país abundancia de oro, plata, cobre, mercurio y demás metales preciosos que dieron inmensa fama de riqueza al Perú, (1) pero que ahora no se explotan en la proporción y cantidades que anteriormente. Existen asimismo ex­tensos yacimientos de petróleo.

Los quechuas en la época de la conquista constituían la mayoría de los habi­tantes y su base étnica, como los aymaraes la han sido de Bolivia y en par te del mismo Perú. Hoy esa raza ha perdido un tanto su pureza por la mezcla de su san­gre con la de otros indios y también de europeos, africanos y aún chinos.

De todas maneras, puede establecerse como un hecho que la mayor par te de los peruanos son quechuas o descendientes de quechuas. Empero, el número de indios bárbaros existentes en la población actual de cuatro millones de almas no-pasa de 350,000.

Lima fué fundada en 1535, por Francisco de Pizarro, quien la llamó «Ciudad de los Reyes» en honor de los tres Reyes Magos. No conservó este nombre, tomando

el del río sobre el cual se asienta; Rimac, el cual fué suavizado en su pronunciación por los primivos pobladores españoles, que­dando entonces convertido en Lima.

Sus edificios principales son: la Ca­tedral, suntuoso y riquísimo templo en que hay todavía columnas de p la ta ma­ciza, mandado construir por Pizarro y cuya edificación duró cerca de un siglo- La Universidad de San Marcos es la más an­tigua de América (2) y su prestigio al­canza hoy á una al tura que muy pocas del Continente pueden igualar. Otro t an to decirse puede de su magnífica Escuela de Medicina, que ha producido grandes emi­nencias científicas. H a y un rico Museo: y su Biblioteca Nacional, merced al perse­verante celo de verdadero apóstol de su ilustre Director Ricardo 1 alma, se le­vanta laudablemente de las ruinas á que quedara reducida después de la guerra del Pacífico. La Sociedad Geográfica de Lima, que cuenta con el apoyo oficial, es otra institución digna de ser mencio­nada con grande encomio por la mul t i tud de valiosos trabajos debidos a la selecta agrupación de sabios y de tenaces lucha­dores que la constituyen.

La Exposición, el Jardín Zoológico y Botánico son otras instituciones que á voces proclaman cuánto prosperan las ciencias, la industria y las artes en el Perú, nación que siempre se ha distinguido en América por el elevadísimo nivel de cul­tu ra que es su ambiente habitual y por su hidalga y refinada sociabilidad. E s t a constituye un foco de atracciones y simpatías para el viajero, que allí queda gra­tamente preso en redes de oro y lamentando que un país de tan privilegiadas con­diciones se encuentre desde hace largo tiempo impedido de tomar el vuelo consi­guiente á la evolución de su progreso, á no coartarlo el estado de expectativa

ADMINISTRACIÓN DE CORREOS y T E L É ­GRAFOS, LIMA

(I ) En 1908 se exportaron 977 ,o iokgs. oro con un valor comercial de £ 133,033 y 198,887.94 Kgs. plata con un valor comercial de £ 651,190. En la actualidad hay abandonados muchos antiguos lavaderos de oro y minas de lasque tan ingentes tesoros produjeron en la época del auge de las riquezas del Perú.

(2) Existen 6 Universidades, 25 Colegios de Instrucción media, 7 Seminarios Conciliares, una Escuela de Construcciones civiles y militares, un Colegio militar, una Escuela Naval, una Escuela de Cabos y Sargentos, una Escuela Normal de mujeres, etc.

Page 407: Chile en 1910

MONOGRAFÍAS AMERICANAS 395

y acaso de estagnación en que lo mantienen sus preocupaciones de acrecenta­miento militar por causa de dolorosos problemas de vecindad prolongadamente insolutos con algunas de sus hermanas de América y en especial con Chile.

El Callao es un importante puerto y centro de negocios, por donde se hace más de la mitad del comercio peruano. Son las ciudades más dignas de mención Arequipa, la histórica Cuzco y varias otras. Lamentamos verdaderamente no extendemos en la enumeración clasificada que deseáramos hacer de estos y otros principales centros vitales del Perú y que reservamos para otra oportunidad ( i ) .

SERVICIOS PÚBLICOS, COMERCIO, INDUSTRIA, E T C .—En el Me i saje que el señor Presidente de la República leyó ante el Congreso el 28 de julio de 1909, déjase constancia del movimiento de aquel adelantado país. De ese documento extrac­tamos las expresivas noticias siguientes.

El Gobierno fo nenta la instrucción pública y sostiene e s c a l a s normales para ambos sexos. En 1908 h i b í a 2,139 escuelas primarias.

El presupuesto correspondiente al año 1908 calculó la renta de la nación en libras 2.997,443. Los verdaderos ingresos del año ascendieron á lib. 2.861,300. ó sea un déficit de lib. 136.143 (2).

En 1908 el valor del comercio extranjei-o de la República alcanzó á l ibras io.67r,337, es decir, las importaciones ascendieron á lib. 5.295,625 y las expor­taciones á lib. 5.375,712.

Se favorece el desarrollo de la agricultura; las escuelas y granjas-escuelas establecidas han contribuido grandemente al adelanto de esta industria, espe-

(r) He aquí las principales poblaciones del Perú con el número aproximado de sus habi­tantes:

Habitantes Habitantes

Lima 400.000 Cajamarca 1 5 . 0 1 1 0 Cañete 14.000 Cajabamba 4.500 Chorrillos 3.000 Callao (El) 25.OC0 Huacho 10.000 Cuzco (El) 26.000 Supe 4.000 Capaomarca 7.000 San Juan de Cha-:hi poyas 4.500 Colquemarca 9.000 Huaraz 16.000 Huancavélica 9.000 Carhuaz 6.000 León de Huánuco 9.000 Casma 6.000 lea 15.000 Chimbóte 1.500 Cerro de Pasco 20-000 Pallasen 3.0 o Jauja 8.000 San Luis 13.000 Juní.i 4.000 Santa 1.500 Lambayeque 51.700 Sihuas 5.000 Trujillo. 10.600 Abancay 6.000 Pacasmayo 4.000 Occobamba 6,500 Parcoy 5.000 Arequipa 50.000 Iquitos 15.000 Camana 7.500 Moquegua 5.000 Caylloma 14.000 Piura 14.000 Chuquibamba 6.000 Ayabaca 20.000 Moliendo 6.000 Payta 4,000 Tambo ó-ooo Puno 11.080 Ayacucho 15.000

(2) La deuda actual del Perú, que debe denominarse propiamente extranjera, es la si­guiente:

Anualidades de la Cooperación Peruana de £ 80,000 £ 2.160,000 Muelles y desembarcaderos 80,000 Empréstitode 1905, que devenga un interés de un 6 % 500,000 Empréstito de 1906, que devenga un interés de un 6 % 400,000

Total £ 3.140,000

Page 408: Chile en 1910

396 CHILE EN I C I O

cialmente al cultivo de la caña de azúcar, el algodón, la vini­cultura é industria pecua­ria (1). t

El estado se propone cons­truir obras de riego y fomen­tar la inmigración extranjera, proporcionando á los colonos agrícolas pequeñas porciones de terreno de riego con un leve costo y pagado á plazos có­modos.

Se ha hecho un contrato para el trazado de un ferro­carr i l desde Pai ta en el Pací­fico hasta Marañón e n la cuenca del Amazonas. Las'me-diciones preliminares, deben estar ya terminadas. El primer Magistrado recomienda que al ferrocarril de'^Cerro de Pasco já Ucayali se le otorgue una subvención de lib. 3.000,000 en bonos que devenguen un interés de 5%. Pronto se terminarán los

PLAZA DEL PUERTO DEL CALLAO

ferrocarriles de lio á Moquequa, de Tumbes á Puer to Pizarro y de Yonan á Chilete; y los que se extienden de Lima á Huacho, Huancayo y Ayacucho y de Chim­bóte á Recuay están en vías de construcción.

El país cuenta con una extensa red de ferrocarriles y, como se vé, sus gobernantes se preocupan de completarla.

El ejército tiene en época de paz un efec­tivo en 12,300 hombres, el cual en tiempo de guerra sube á 83,000.

H a y nueve tribunales de Justicia: Lima, Ayacucho, Cuzco, Puno, Arequipa, Trujillo, Cajamarca, Piura y Huaraz. Diócesis ecle­siásticas son á la vez las seis primeras nom­bradas y además Huánuco y Chachapoyas.

•El servicio de correos costea sobrada­mente sus gastos desde hace varios años y hoy tiene 550 oficinas en la República. El de telégrafos cuenta con 3,200 millas de líneas, explotadas por el Gobierno, á excepción de

* \ ' ' íMgj INTELECTUALIDAD .—Escribir acerca de 1 ^ á ? ^ jf sáfiÉlll la intelectualidad de un país en el cual ésta

es acaso la nota más saliente de su evolu­ción sociológica, no es tema que podamos t ra tar con el detenimiento que quisiéramos, cuando falta apenas una semana para que el presente libro vea la luz.

Nunca nos hemos penetrado más de la aventajada situación que ha ocupado y ocupa el Perú como núcleo de intelectos superiores en uno y otro sexo que du-

(1) Hé aquí los más recientes datos que poseemos sobre agricultura é industria del Perú en el año pasado:

La producción de alcohol fué de 2.418,069 litros, con un valor de lib. 720,048; algodón: 14.484,384 kilos, coa un valor superior á 600.000 libras ó sea un aumento de 100% sobre la producción de los últimos diez años.

CAJA DE DEPÓSITOS Y CONSIGNA­CIONES

Page 409: Chile en 1910

MONOGRAFÍAS AMERICANAS 397

ran te nues t ra permanencia de cerca de un año en Lima, donde cultivamos la amis t ad , ó el recuerdo, ó conocimos de cerca la obra de sus ingenios más ilus­tres , como Eugenio Larrabure y Unánue, Cesáreo Chacaltana, Ricardo Palma, José Arnaldo Márquez, Mercedes Cabello de Carbonera, Pedro Paz Soldán y Unánue, ( J u a n de Arona), Clorinda Matto de Turner , Las tenia Larriva de Liona, Ricardo Rossel, Carlos Augusto Salaverry, Acisclo Villarán, Teobaldo E . Corpancho, Domingo de Vivero, Javier Prado Ugarteche, Monseñor Manuel Tobar, Monseñor Agust ín Obin y Chirún, Mariano J . Madueño, Carlos G. Amézaga, Pablo Patrón, Zoila Aurora Cáceres, Manuel González Prada, Luis Benjamín Cisneros, J . Santos Chocano, Luis Várela Orbegoso, Francisco García Calderón, Antonio Arenas, Miguel Antonio de la Lama, Alberto Elmore, Guillermo A. Seoane, Ramón Ri-beyro, Manuela Villarán de Plasencia, Luis Felipe Villarán, p s a a c Alzamora, José Jorge Loayza, Mariano N. Valcárcel, Ale­jandro Arenas, Manuel MaríaGálvez, J u a n Fran­cisco Pazos, Emilio Forero, y muchos otros.

Ent re los que se han distinguido en el periodismo figuran José Antonio Lavalle, Luis

'Carranza, Manuel Candamo, Emilio Gutiérrez Quintanilla, Julio S. Hernández. F . Villarreal, Paulino Fuentes Castro, Andrés Ave l inoAram-burú, Manuel María del Valle, Gerardo Chávez, José A. Miro Quezada, José Casimiro Ulloa, Lorenzo García, Cários Paz Soldán, Alejandro Deústua, Modesto Molina, Arturo García, Abe­lardo Gamarra, Abel de la E. Delgado, Arturo Morales Toledo, Luis Estévez, Federico Pflucker.

No dejaremos de mencionar como centros de las más selecta agrupación de mentalidades l i terarias, científicas y artísticas al Ateneo de Lima, la Academia Nacional de Medicina, el Colegio de Abogados de Lima, el Círculo Mé­dico, el Centro "Militar, la Sociedad Geográfica ya aludida, el Círculo Literario, la Academia de Instrucción, la Sociedad de Preceptores y otros círculos, en donde alcanza cada día mayores ESTATUA DKI. CORONEL BOLOGNESI, horizontes la difusión de las ideas modernas LIMA

y de los conocimientos que más elevada y hon­rosamente caracterizan á las sociedades civili­zadas .

Por eso el Perú siempre ocupó un lugar distinguido en los diversos Congre­sos Médicos y Científicos que periódicamente se han venido reuniendo en América. Los médicos, los juristas, los hombres de ciencia, los educadores del Perú han sido invariablemente en esas grandes asambleas portavoces de la cultura patria, á

La producción de arroz disminuye cadi año, aumentando la importación. El año pasado se importaron 20.634,119 kilos y se exportaron 1.071,813 kilos. La exportación de caucho ha tenido en los cinco últimos años un aumento de 500% y se

han exportado el año pasado 3.102,201 kilos coi) un valor de 1 ooa.ooo de libras. La producción de lanas fué de 4.897,431 kilos con un valor de 549,-86 libras. En café la importación supera á la exportación; pero el tabaco ha duplicado su exporta­

ción en los últimos cuatro años, gracws á la aplicación de capitales á este ramo. El Gobierno del Perú y los particulares están haciendo esfuerzos para fomentar las plan­

taciones de cacao, árboles frutales, maiz. alfalfa, higuerilla, kola y té. La producción de trigo no basta al consumo del país, no por mal rendimiento, sino por

falta de conocimientos prácticos y científicos de parte de los cultivadores; la papa se produce en condición precaria.

La ganadería se encuentra en mediana condición y el Gobierno se preocupa ante todo de arbitrar medios para combatirlas enfermedades contagiosas del ganado, que han producido grandes estragos.

Page 410: Chile en 1910

39« C H I I . E ' É N 1910

la cual han hecho cumplido honor aumentando su merecido prestigio en las pac í ­ficas y ennoblecedoras justas del saber y de la solidaridad científica.

A propósito de lo que acabamos de decir, no hay que olvidar entre los pensa ­dores peruanos de la actual generación, á los que enseguida mencionamos, casi todos los cuales tuvieron una actuación digna de sus esclarecidos antecedentes en el reciente Congreso Científico Pan Americano de Santiago. Distinguió á ese t o r ­neo la amable virtud de ofrecer un campo neutral en donde fraternizaron los hom­bres pensantes de América, por ventura despreocupados, al amor de la noble p a -lestrx científica, de las ingratas diferencias con que la razón polít ica,—madrastra á veces de las peores sinrazones,—suele separar á pueblos nacidos para vivir en elevada comunidad de propósitos y de intereses.

He aquí la nómina de los que recordamos de entre esos notables cultivadores de las ciencias, las artes y las letras:

Matías Manzanilla, gran jurista; Luis Miro Quezada, publicista y sociólogo: Alejandro Garland, economista: Dr. C. Weisse, historiador; José Toribio 1 olo,. geógrafo; Pedro J . Rada, Jerónimo de Lama y Ossa, publicistas. 1

Ent re sus mas eminentes profesores médicos figuraron los Doctores David Matto, F . Almenara Butler, Juvenal Denegrí, M. O. Tamayo, Daniel E. Lavoreria

M. GonzálezOlaechea, Ricardo-Pa lma (hijo), J . C. Tello y E. Odriozola; entre sus hombres de ciencia Carlos I. Lissón, Carlos E. Velarde, Máximo Uhle, Federico Villarreal, P e ­dro E. Paulet , Antonio Lore-na, (antropólogo), José Bal ta . (geólogo), D. G. Gutiérrez Ma-dueño ,E . Costa y Laurent, La­dislao Hidalgo y varios más cuyos nombres se nos escapan.

Refiriéndonos de nuevo á nuestras reminiscencias de L i ­ma á que arriba hemos alu­dido, agregaremos que por so­bre la delectación de las te r tu­lias literarias áque casi diaria mente asistíamos en «El País», dirigido á la sazón por Julio-

S. Hernández, poeta delicado, espíritu selecto, y gran corazón, perdura el re­cuerdo del Maestro (1) á quien t ratamos tan de cerca, de aquei soberbio estilista de talento primoroso, cuyas Tradiciones le constituirían, por sí solas, una colosal

ESCUELA DE MEDICINA, LIMA

(I) Plácenos anotar aquí dos muy gratas añoranzas de nuestro mencionado viaje á Lima allá por los años de 1896 á 1897, Habíamos ido á pasar unas vacaciones políticas á !a bella Metrópoli de los virreyes; y estando allí recibimos de Chile, de uno de los deudos de Babna • ceda, el honroso encargo de hacer llegar á manos amigas sendos ejemplares de la Cotona Fúnebre dedicada á ese chileno egregio. Con este motivo hubimos de visitar, de entre nues­tros cofrades literarios, á les que sabíamos verdaderamente adictos á ta causa. Y han perdu­rado en nuestra memoria, por sobre las demás, dos de aquellas visitas, precisamente las que-hicíéramos á ingenios tan ilustres como Ricardo Palma y Mercedes Cabello de Carbonera.

Ricardo Halma había conocido á Balmaceda por los años de 1860 á 1862, cuando tenía éste unos 19 años; habíalo tratado después cuando fué á Lima como Secretario de Montt. En los días de U revolución chilena, Palma había sido partidario fervoroso de la causa vencida y uno de los amigos con quienes Julio Bañados cultivara más asiduas relaciones durante su ostracismo de Lima.

Recordó la escena conmove lora de haber ido un día á visitarlo en los precisos momentos en que al buen Julio desbordábansele las lágrimas. Acababa de recibir la funesta noticia del sacrificio del adalid de la democracia.

—«Sólo dos hombres—cimas he conocido en nuestra América, en donde tanto escasean.

Page 411: Chile en 1910

MONOGRAFÍAS AMERICANAS 399

figura literaria é histórica, si no fuera que con asombrosa due tilidad ha sabido •cultivar además casi todos los géneros, y la poesía misma, con sin igual donosura y gracia, que le conquistaron tiempo há sitio de honor en la Madre España; y de Mercedes Cabello de Carbonera, pensadora profunda y brillante, que siendo á la vez aventajadísima crítica de arte y letras, poseía condiciones en manera algu­na comunes en su sexo, tales como una recti tud de criterio, una solidez de ideales •sociológicos y un profundo conocimiento de] corazón humano y de las causas •que mueven y agitan á ios pueblos en las épocas demarcadas por la historia como trascendentales en la vida y evolución de las sociedades organizadas.

Ocurríanos con Mercedes Cabello en el Perú, lo que con Carlota de Kelly en Centro-América, con María Robinson Wright en Estados Unidos, con Myrthes "Gomes de Campos en el Brasil, con Paulina Luisi en Montevideo ó con Luisa Lynch de Gormaz y Delia Matte de Izquierdo en Chile: que el encanto irresistible y la finura genial de la culta y amable interlo-cutora nos mantienen pendientes d e s ú s labios, engolfados en plática deleitosa, que salpican ellas con lampos de ingenio, con arranques de espiritualidad, sugerentes de m u y selecta aso­ciación de ideas, en que vanse de modo miste­rioso eslabonando éstas y haciendo brotar , en forma impalpable, imágenes, episodios, escenas, situaciones propias del regocijado tema por cuya virtud los espíritus adúnanse en la admi­rable solidaridad de lo grande, lo bello y lo bueno.

Y'viene aquí muy al caso la inserción de una hermosa pieza original de la talentosísima pen­sadora peruana que de manera tan distinguida se presentó úl t imamente á nuestro Congreso Científico Pan-Americano con su trabajo intitu­lado: «El objeto de la Legislación». El capítulo que se leerá en seguida no es un complemento de las deficientes observaciones que dejamos anotadas: es una brillante monografía, que ha­bla por sí misma de lo que es capaz el intelecto femenino de América.

Así, pues, la colaboración única del Perú recibida versa acerca d e l más her­moso de los temas. Mujer al fin su autora, no ha podido menos que vibrar en su alma, con ecos de entusiasta simpatía, el l lamamiento hecho á su amor patrio.

RICARDO PALMA

los grandes caracteres, nos dijo entonces el notable escritor peruano: Juárez y Balmaceda. Son las dos únicas eminencias políticas que á mi juicio ha producido el presente siglo. Balma-ce la tuvo hasta la certera elección del día, el 19 de septiembre, es decir, cuando expiraba el mandato constitucional y legal en que hasta el último instante se mostró digno de su elevada investidura » (¡Cuánto no sentirá hoy Vargas ViU el haber colocado, irreflexivamente, á Bal­maceda en el número de los «Providenciales»; cómo lo estará sintiendo el distinguido doctor mexicano Fortunato Hernández, que acaba de ser nuestro huésped y que en su libro «Un pue­blo, un siglo y un hombre» endosa una muy sospechable opinión pesimista de Mr. Critchfield; v como nos consta que lo sintió el nobilísimo y eminentísimo Joaquín Nabuco,"á poco de ha ­ber escrito acerca de Balmaceda aquella su hermosa, aunque cruel silueta de primera im­presión!)

Mercedes Cabello de Carbonera, la escritora ilustre y malograda, la novelista cuyos triunfos literarios y artísticos se contaron por el número de producciones de su ingenio fecun­do y su fantasía creadora, en amenísima charla literaria llamó á Balmaceda «el inmortal» y coincidió con el juicio que acabábamos de oir de boca del Maestro limeño declarando: «que la grandeza moral de aquel político tal había sido y tales sus principios y la encarnación de ideales en él personificados, que era uno de los raros caudillos plenamente merecedores, en un paí= como el nuestro, de legar su nombre como lábaro á un p irtido de principios».

—«El partido balmacedista, agregó, tiene ya para siempre conquistada propia autonomía y 3 a debe al sacrificio que á esos principios y á-esos ideales ofrendó su ilustre fundador, el hombre-

Page 412: Chile en 1910

400 CHILE EN i g i O

Presenta ella, pues, ante la América, con todos sus atrayentes y encantadores re ­lieves a l a gentil mujer peruana, eterna triunfadora en lides del corazón y del espíritu.

Sea en este caso la voz de una mujer el arco-iris pro metedor de bonanza, ó por lo menos de olvido de recientes divergencias, que se nos antojan pasajeras ó muy remediables. Y si ello así no fuere, signifique por lo menos esa producción en la obra presente, el sano y cordial anhelo que sustentamos por que la confraterni­dad verdadera y permanente reine cuanto antes en toda la América, para el logra común de sus magníficos destinos.

ra ra ra

La intelectualidad femenina en el Perú

DESDE LA DECLARACIÓN DÉLA INDEPENDENCIA (182I-1910.)

En ningún país del mundo puede la intelectualidad femenina parangonarse con la mascu­lina. El esfuerzo literario de lamujer es débil, por bueno que sea, y dá la medida, me parece, de los alcances que tiene el sexo en el terreno público, los cuales son más difíciles de ñj ir si se trata de la actuación que algunas damas han tenido en la política de las naciones civilizadas y semi-civilizadas.

Ciertamente que en las letras americanas y europeas abundan los nombres femeninos, pero muy pocos de ellos representan á una personalidad grande y aún las figuras brillantes de Concepción Arenal, Jorge Eliot, Ada Negñ, Emilia Pardo Bazán y Jorge Sand, desaparecen en la sombra, colocándolas al lado de los genios'potentes como Shakespeare, Darwin, Goethe, Kant, Dante, Vcltaire, Víctor Hugo y Guyau. La mentalidad femenina está suspendida en la sociedad entera: ella se manifiesta como energía moral en los hombres excelentes, como fuerza inspiradora en las obras de arte, como voluntad decisiva en las sacudidas históricas. Nadie negará que la mujer ha participado en la Revolución Francesa, en las guerras religiosas, en las luchas de emancipación nacional, en las victorias y las derrotas de los ejércitos, en la conquista délos ideales de toda especie, y sin embargo, ella ha permanecido en el anónimo, porque su actividad se escapa á la condensación y al análisis. Muy raras veces estalla la electricidad del pensamiento femenino en una chispa visible, pues su condición normal y saludable es el estado latente.

Así como en la naturaleza elemental, también en la evolución humana se realizan cuando es necesario, los fenómenos ígneos que corrigen algún tropiezo en la composición del am­biente. Podemos estar seguros que el relampagueo del talento femenino acusa siempre la pre­sencia de materias dignas de ser conocidas y estudiadas por Ja ciencia.

No hubo, en la América latina, durante los tiempos del coloniaje y al principio del perío­do de la emancipación, rastro perceptible de la intelectualidad femenina. El mal aconsejado régimen español había detenido con mano de hierro el libre desarrollo de los gérmenes de vida en el continente conquistado, y esta influencia secular no pudo ser deshecha en un día. Basta recordar que las abuelas de la generación femenil republicana estuvieron prohibidas de apren. der el alfabeto, por temor, según se dijo, á un florecimiento exuberante de las corresponden­cias amorosas, para comprender el silencio completo que reinaba en su círculo. Pero las muje­res de manto y saya oían aunque no leían, y transmitían emociones aunque no hacían uso de la pluma. Es por tal motivo que en un tiempo relativamente corto se presenta en el Perú una pléyade de escritoras ávidas de manifestar la abundancia de su sentir.

La heralda de esta primavera intelectual fué la señora Rosa Mercedes Riglos de Orbe-goso, dama de alta alcurnia que vivió en íntimo contacto con los acontecimientos políticos de la historia temprana de nuestra nación. Autora castiza y poco fecunda, marca el carácter

idea, que ha tenido el raro privilegio de imponerse con la solemne majestad silenciosa de la tumba y atraer á su gloria insuperable las miradas de admiración reverencial del orbe entero.»-

Así habló la autora de «Blanca Sol», de «El Conspirador», del es.udio crítico acerca de la obra literaria del Conde Tolstoy y de tantas otras producciones que levantaron tan en alto-su nombre literario en el mundo hispa no-americano, ha=ta el aciago momento en que la luz. de la razón primero y la luz de la existencia en seguida, abandonaron para siempre á ese espí­ritu predilecto.

Page 413: Chile en 1910

MONOGRAFÍAS AMERICANAS 401

/

de un país en que se concentraron los reflejos de la clásica España y de una época ingrata, para el estro.

En la ciudad imperial del Cuzco despertó un otro cerebro aspirante. Trinidad María Henríquez tiene apenas una rival en la energía y el altruismo con que luchó por abrir más anchos horizontesá su sexo, explorando los caminos del estudioy el trabajo. Protegió ala clase obrera, educó alas niñas desamparadas, dio el ejemplo de alcanzar una instrucción superior que no había sido perseguida hasta entonces por las mujeres, y formó maestras distinguidas, ¿ a hoy famosa Clorinda Matto de Turner contaba entre sus discípulas. Saturada su inteli­gencia de lecturas profundas, se sintió apta de acometer la carrera universitaria, y tras rigu­rosa prueba sostenida ante los examinadores oficiales, fué matriculada en la facultad de letras del Cuzco, en 1874, y dos años más tarde en la de jurisprudencia, terminando los cursos con la opción del título de bachiller. Impedida por los prejuicios de su tiempo de ejercer la abogacía, puso empeño en obtener para las congéneres que la sucedieran el privilegio de competir con loshombres en la explotación de las profesiones libres. María Henríquez nació en 1848 en el

. seno de una ilustre familia. A los siete años se entretenía en jugar al ajedrez con bastante perfección, de lo cual se deduce que su espíritu predestinado para los fines serios rehuía los

placeres vanos del mundo. La posteridad debe á esta ab­negada adalid del feminismo los laureles que otras mujeres, hijas de un medio más propicio, han ceñido risueñas á sus frentes sonrosadas.

Mientras tanto, amaneció en Lima la edad de oro de las letras peruanas. Brillaban las reputaciones de Manuel Nicolás Corp.incho, Adolfo García, Carlos Augusto Sala-verry, Clemente Althaus, José Arnaldo Márquez, Luis Ben­jamín Cisneros, Constantino Carrasco, Pedro Paz Soldán y Unánue, Ricardo Palma y Abelardo Gamarra. Una mu­jer exquisita, Juana Manuela'Gorriti, poseía la magia sufi­ciente para reunir en sus salones á todas las c lebridades de Lima, creando así la condición indispensable para hacer más fértiles y agudos los ingenios. Sólo la generosidad propia del alma de Li gran romancista argentina, que se hubo refugiado aquí de los dolores sufridos en Bolivia, pudo rocnrar que armonizaran en maravillosa combina­ción tantos matices del pensamiento, tantos impulsos opuestos. Las mujeres intelectuales, tímidas y cohibidas por la sanción social adversa, desdoblaron los pétalos de su corazón al calor de una atmósfera de simpatía y bañaron sus ideas en la luz de los astros de ese cielo literario.

Las históricas veladas que conmemoro, se rezaliaban en un espacioso local situado en la calle de Urrutia, donde

la señora Goriiti había establecido un colegio selecto para la infancia. Concurrieron allí Mer­cedes Cabello de Carbonera, estimada como una de las mejores si no la mejor, de las escritoras peruanas, por la filosofía de sus juicios; Manuela Villarán de Plasencia, que revelaba una disposición feliz para el género de la comedia; Margarita Práxedes Muñoz, jo­ven bonita y amante del estudio; Juana Manuela Lazo de Eléspuru y su hija Mercedes Eléspuru, prosistas; Carmen Pots de Pérez Uribe, las hermanas Carolina García de Bambarén y Justa García Robledo, poetisas místicas, imitadoras de Grillo; Juana Rosa Arrezaga, autora de pre­ciosos versos especulativos; Leonor Saury, lin la y fría como una virgen de porcelana, al decir de mi informante don Abelardo Gamarra, y Ariana Buendía, la hija del general, la más joven de las invitadas.

La única señora que intentó hacer la competencia á las tertulias de Juana Manuela Go-rriti fué Carolina Freyre de Jaimes, que sostuvo la revista «El Álbum» en oposición á la «Al­borada» que era el órgano de! centro de la calle de Urrutia. Agrupáronse al rededor de ella algunas inteligencias dignas de mención, como María Natividad Cortés, cuyas poesías figuran en las antologías americanas, y la señora Manuela Antonia Márquez, hermana de Arnaldo, que escribía versos tiernos.

Editora de la «Alborada» fué Angela Carbonell de Zeballos, iqueña, que contribuía al material del nombrado periódico con relatos picarescos y además con buenas traducciones del francés.

En el círculo déla señora Gorriti se estrenaron muchísimas obras, algunas de las cuales permanecieron inéditas, y desfilaron multitud de notabilidades que recibieron un bello y ca­prichoso homenaje de sus hermanos en las letras. Allí se coronó el 28 de febrero de 1877 á la joven y recién casada Clorinda Matto de Turner con un hermoso símbolo de la gloria, que le fué obsequiado por una asamblea de más ó menos 50 admiradores. Estas mismas amables per­sonas idearon también la ceremonia del bautizo de Abelardo Gamarra con el pseudónimo «el-

DORA MAYER

Page 414: Chile en 1910

4 0 2 C H I L E E N I Q I O

-último aravio que entonces usaba y que dio margen á una importante discusión quechuista entre los filólogos doctores Villar y Bambarén. Se completó el gracioso simulacro bautismal con el d?. la confirmación, en que hizo el papel de obispo el señor Alamos González, á la fecha ministro de Chile en Lima.

Ningún resentimiento empañaba en esa época la reciprocidad amistosa entre las repú­blicas araucana é incaica; al contrario, estaban vivos los recuerdos de la hora en que los sol­dados de las dos naciones habían confundido su sangre en la defensa final de la libertad sud­americana. Nilas revuelta? civiles, ni la breve renovación de las hostilidades con Espina turbó el cuito de esos devotos de las musas, si no que quizás animarían más su entusiasmo por los comentarios á que dieran lugar.

Pero vino la tempestad, el huracán irresistible que arrasó con todo lo que había sido en el Perú. Pasó la guerra de 1879 y de tod-i el vergel alegre que acabo de describir, quedaron Jas tiernas flores dispersas y destrozadas y sobrevivieron únicamente los troncos fuertes.

Teresa González de Fanning lloraba á su esposo, muerto en la batalla de Miraflores; Ma­nuela VilJarán de Plasencia á su hijo; Carolina Freyre de Jaimes, la bandera patria arriada.

Clorinda Matto de Turner había dado durante la guerra pruebas elocuentes de su patrio­tismo; en una ocasión vistió y equipó por subscripción popular el batallón «Libres del Cuzco»; en otra costeó y condujo una ambulancia para los heridos, á la vez que no descansaba en pro­clamar los ideales peruanos como redaotora de «La Bolsa» de Arequipa. El espíritu de tan varonil mujer acabó por rendir un culto acendrado á Andrés Avel'no Cáceres, el último jefe de la resistencia peruana en la malhadada contienda del Pacífico y este afecto,unido á la sinceridad de su

conciencia que se interpretó como una rebeldía religio­sa, fué el ti.otivo más tarde de su alejamiento de la pa­tria que abandonó el 25 de Abril de 1895 para diri­girse á la República Argentina. En Lima fué la señera de Turner directora del periódico literario «El Peiú Ilustrado» y del político «Los Andes»; en Buenos Aires fundó la revista «Búcaro Americano» que registraba siempre los eventos y progreses del Perú. Muy estima­da en la sociedad hospitalaria que la había acogido y honrada también en los países latinos de Europa, cuando los visitó el año pasado, murió poco después de su re­greso á la capital platense en la plenitud de su actividad intelectual.

Más que la obra periodística, más que el manejo de los idiomas modernos, distingue á Cloiinda Matto de Turner la posesión del espíritu y del lenguaje de su propio pueblo, la raza incaica, cuya defensa pudo tomar con un íntimo conocimiento de causa y cuya Mtuac ión le inspiró dramas, novelas y la difícil compilación de „ _ una gramática quechua MERCEDES CABELLO DE CARBONERA

La revista limeña «El Perú Ilustrado» fué nneje-ponente principal de la intelectualidad peruana •después de la guerra- Su prestigiosa directora hizo recuerdos en más de una ocasión de las muchas firmas femeninas que llegó á apreciar durante su carrera literaria. Tomo de la lisíalos nombres de GrimanesaMasías, Rosalía Zapata, Isabel de la Fuente, Fabiana de I '¡anderas y Matilde Guerra de Miró Quesada.

En 1892 apareció en Buenos Aires el grueso tomo de las «Veladas literarias en Lima»: un monumento que erigió la señora Gorriti á las inolvidables noches transcurridas á orillas del Rimac y á su propio generoso amor por las letras.

El renacimiento peruano se acentuó en la labor realizada por el Ateneo de Lima. Fueron consagradas en las espléndidas fiestas que organizó es'a institución, Mercedes Cabello de Car­bonera, Teresa González de Fanning, Amalia Pnga y Elvira García y García,

La primera de las damas enunciadas, oriunda ele la idílica ciudad de Moquegua, obtuvo muchos premios por sus obras, tanto en Lima como en el Callao, como en los certámenes lite­rarios de Buenos Aires y Chicago. Su fama atravesó los mares y la hizo colaboradora de diver­sas revistas de Montevideo, Lisboa, París, etc. Mencionaré entre el gran número de sus merito­rios trabajos tan solo sus estudios sobre «La novela moderna», «La Religión de la Humani­dad» y «El conde León Tolstoy».

«Voltaire y Rousseau, dice l.i señora de Carbonera, despertaron en mi almalased del saber; ellos hiciéronme sentir vigorosamente las ansias de conocer la verdad y la vida».

«Los hombres han sido egoístas: ellos solos han querido sentarse en el banquete que la ciencia brinda á los seres, en tanto que la mujer ha mirado con ojos inconscientes el movi­miento civilizador que de la ciencia se desprende».

Page 415: Chile en 1910

MONOGRAFÍAS AMERICANAS 403

Alternando la labor literaria con obras de caridad y el cuidado de sus intereses privados, vivió Mercedes de Carbonera hasta que se dejaron notar en ella los síntomas de un creciente eclipse mental, envuelta en cuyas sombras ha muerto simultáneamente casi con Clorinda Matto de Turner.

El 20 de noviembre de 1892 falleció en Lima una mujer notable y lamentada por sus com­pañeras intelectuales. No aspii ó á las glorias de la publicidad, aunque redactó en un tiempo, ó sea en vísperas de la campaña de 1866, un periódico político «El Restaurador.». Manuela Ure-ta de Madueño túvola gran cualidad de ser más bien una ilustrada madre uel hogar que una literata; desparramó en la sociedad la luz de sus juicios sanos sobre materias religiosas y filo­sóficas; comprobó la capacidad jurídica de la mujer mediante la energía con que condujo un célebre litigio que le había acarreado la vileza de un semejante y legó sus dotes mentales á un hijo, el Coronel Mariano José Madueño, que fué un escritor tan galano como político desgra­ciado. Y todavía parece transmitirse la savia fecunda de su ser á la tercera generación, pues he visto en la prensa la firma de ?u rueta, María Luisa Madueño, que cuenta hoy 16 abriles.

Teresa González de Fanning, reducida á la viudez por las crueldades de la destrucción bélica, se dedicó en Lima á la enseñanza, fundando un acreditado colegio para señoritas. Al­gunas de sus mejores obras se refieren á la educación femenina. Campea en ellas el deseo de hacer más completa la instrucción de las niñas, motivo por el cual condena la autora el s is­tema empleado en las escuelas conventuales. La timidez de que tacha Emilia Pardo Bazán á la señora de Fanning en el prólogo escrito para uno de sus libros, no es un obstáculo para

que ésta impúlselas s-jnas ambiciones de la mujer con frases claras é incontrover-

r - — ' • tibies. Francisco García Calderón rinde en su libro «Le Pérou contemporain» un justo testimonio á la influencia benéfica que lian ejercido las opiniones de la nom­brada pedagoga en los círculos limeños.

«Lucec.itas» se titula un tomo de composiciones diversas coleccionadas en el año 1893. La escritora ha sido feliz en no dispensar á sus novelas y cuentos ¡a extensión que dieron alas suyas Merce des Cabello y Clorinda Matto; así se leen con gusto por la fluidez y gracia del estilo que singularizan á la señora de Fanning y le valen los más sinceros aplausos.

Amalia Puga vino á Lima á fines de 1^86, después del triunfo de Cáceres sobre Miguel Iglesias. Su padre fué uno de los defensores de la integridad del territorio del norte y murió de sus heridas en la ciudad de Huamachuco. Célebre hasta más allá de las fronteras de! país por sus poesías, concedió su mano al señor Losada que la solicitó desde Colombia y residió con él algún tiempo en Nueva York, de donde regresó, viuda ya, á Cajamarca, su ciudad natal. Inolvidable es para mu­chos de los espíritus selectos de aquí la noche de la incorporación de Amalia Puga

al Ateneo. Según el juicio crítico de J. A. de Izcue, publicado durante la última visita de la poetisa á la capital, se traza en sus obras la evolución constante, que es el signo seguro de la competencia.

La gentil poetisa Lastenia Larriva no hubo atendido el numen mientras estuvo casada en primeras nupcias con el señor de la Jara, pero sacrificado su esposo en el campo de Mira-flores y efectuado su enlace con el vate ecuatoriano Numa Pompilio Liona, hízose fecunda su pluma en delicados versos que tienen una ligera afinidad con los de Juan de Dios Peza. En Guayaquil publicó ella una pequeña novela de argumento nacional, «Drama singular.) (1888) y en Lima una colección de poesías «Fe, Patria y Hogar» (1902I.

Dejando en el Ecuador la tumba ríe su querido compañero, que falleció en 1907, tras­ladó la señora de Liona el santuario de sus recuerdos á la patria y vive actualmente en Are­quipa, entregada á las tareas del periodismo.

Las lumbreras de la ciudad del Misti constituyen un centro intelectual propio, donde flo­recen la música y las letras. Era allá, antes de venir á Lima, la reina de la poesía Felisa Mos-coso de Chavez, casada en segundas nupcias con el contralmirante Melitón Carvajal.

AREQUIPA, PERÚ, FUNDADA POR PIZARRO EN 1540.—Situada á una elevac ón de 7,360 pies en el sitio de un poblado Inca. En el fondo se ve el volcán Misti, que tiene 19,200 pies de altura.

CHILE EN I 910 26»

Page 416: Chile en 1910

404 C H I L E E N I 9 I O

Tiene publicados un tomo de composiciones en ritmo y un libro titulado «Ligeros pen­samientos consagrados á la mujer» (B trcelona 1901). Murió el 16 de junio de 1902 y honró su memoria en estrofas adecuadas ia señora María Rosa de Amat y León.

Arequipeña es también María Nieves Bustamante, una escritora formada al impulso de los más hondos sentimientos patrióticos. Joven, muy joven, pues había visto la luz de este mundo en 1865, presenció los grandes dolores de la humanidad y quiso contener la sangre que manaba de las heridas délos guerrerosy reparar las brechas que hendieron las balas victoriosas de los asaltantes en los muros de las fortalezas peruanas. Para estos fines empapó su pluma en la roja tinta de la elocuencia. En años posteriores y más sosegados siguió cultivando los estu­dios serios que desde la niñez merecieron su predilección.

Quizás omita algunos de los nombres que se destacan en el sur de la República, pero re­cordaré á Carmen Perea, la cantora que anida en las murallas del Cuzco.

Chiclayo se honra con una escritora liberal, Sara Bullón, que colaboró también en la «Idea Libro, un semanario que existía en Lima en la época de transición del siglo X I X al XX.

«La Razón» de Trujillo publica las producciones de la aventajada poetisa Matilde Rojas viuda de Olivos, mientras los diarios de tinte ortodojo dan cabida en sus columnas á les escri­tos de la señora de Burga.

Carolina Freyre de Jaimes ha trasladado su residencia á Buenos Aires. Uno de sus primeros triunfos fué el drama «María de Vellido» que obtuvo un premio de 4.000 soles otorgado por el Gobierno del Perú. Puede decirse ue ella y de Juana Rosa Amézaga, que no han hecho solamente ensayos poéticos sino que han enriquecido en verdad con su tributo el parnaso sudamericano. En las dos se reco­noce un vuelo noble del pensamiento suspendido sobre formas literarias correctas y bellas. La señorita Amé-zaga publicó un tomo de «Axiomas» y entre las flores del lenguaje de Carolina Freyre asoman también hermo­sos consejos cual gotas de rocío.

Una de las escritoras peruanas más laboriosas es Elvira García y García, que regenta actualmente cen mucho tacto el antiguoLiceo Fanning, en Lima. Estaba ella en el apogeo de su belleza cuando subió, trémula de emoción, el 4 <ie enero de 1891, a l a tribuna del Ate­neo de Lima, para pronunciar su discurso de incorpora­ción. Hé aquí una mujer que conserva siempre sus atrac­tivos personales porque es más espíritu que cuerpo y que luce su intelectualidad aún más en la conversación que en la literatura, porque la aridez de los temas pedagógicos que explota, se comunica hasta los bocetos de índole subjetiva con que alterna sus publicaciones. Para la educación en el Perú no tendrá su trabajo la misma importancia que el de la señora de Fanning, por­que se funda en el estudio de los libros mientras que el otro se apoya en la observación de la realidad y hace así el efecto de ser más acertado y sincero. Sin embargo, y á pesar de esta crítica la señorita García y García se ha consagrado con tesón admirable al fo­mento de la cultura y es en el uso de sus facultades medida y sagaz para sí misma y útil é instructiva para los demás. Se declara partidaria de la mujer femenina y no feminista. Cola­boró en el IV Congreso Científico i.° Pan-Americano que se celebró últimamente en Santiago de Chile, con un tratado sobre «Las tendencias déla educación femenina correspondiente á la misión social que debe llenar la mujer en América» y edita ahora una revista de las familias «El Hogar y la Escuela».

Zoila Aurora Cáceres acaba de publicar en París un libro sobre el tema .«Mujeres contem­poráneas». Es una délas escritoras jóvenes 1 aunque campea ya hace unos ocho años en la literatura nacional y ha desarrollado grandemente las buenas prendas mentales que desde el principio revelaba. Hija de un hombre que tiene una figuración resaltante en la historia mili­tar del Perú, siente palpitar en su alma el entusiasmo patrio. A la vez fascinan su inteligencia los progresos europeos, los cuales estudia y examina con el deseo de transportar sus resul­tados al suelo natal, de manera que nos ha mandado en sus correspondencias abundantes-noticias sobre las instituciones científicas, el feminismo, las costumbres y la intelectualidad en el Viejo Continente. Animada del laudable empeño de introducir en Lima una reforma que mejorara la condición de la mujer, fundó en 1905 el Centro Social de Señoras que fracasó en parte, pero mantiene viva una rama importante: «La escuela comercial para niñas». Dados el vigor y la edad de esta escritora, puede el país cifrar en ella muy halagüeñas esperanzas.

CLORINDA MATTO DE TURNER

Page 417: Chile en 1910

MONOGRAFÍAS AMERICANAS 405

Por fin, la que esto escribe figura desde algunos años como defensora de la raza indígena del país, sin que esta sea la dirección que su pluma baya tomado espontáneamente. Comencé en 1900 bajo los auspicios de «El Comercio» de Lima, publicando varios artículos de índole metafísica que expresaban tal vez las tendencias de mi raza alemana. Siendo los asuntos espe­culativos un tema del cual no se debe abusar ante el público, entré pronto de lleno en mate­rias de actualidad política y social. En 1903 recibí un llamamiento para coadyuvar á la reha­bilitación de la abatida raza incaica y continúo hasta hoy abogando por esta causa, guiada de una enérgica convicción patriótica más bien que humanitaria. Ni la filantropía ni la instruc­ción son los ramos que prefiero como lo hace la generalidad de mis congéneres. Pongo estos breves apuntes para colocarme en la fila de las personas que sirven al Perú con todos los anhelos de su mente. u

Faltan aún en el actual registro algunas de las escritoras contemporáneas. María Augusta Arana, de Huaraz, hija del señor Benito Arana, que publicaba interesantes

reseñas sobre las provincias orientales del Perú, posee una pluma varonil y se ha dado á conocer con artículos pedagógicos y sociológicos. El materialismo que profesa y que no agrada en el bello sexo, será el motivo de que su talento no alcance un éxito más amplio.

Por efecto del contraste me acuerdo en este momento de la mística poetisa limeña Ma­ría Rosa LÍE son, que reside en Roma, muy apreciada en los círculos católicos, hasta el grado

de ser elegida miembro de la sociedad académica «Los Arcades de Roma», y de haber merecido el honor de que sus composiciones sean puestas en música por el célebre Abate Perosi.

Teresa Alayza y Paz Soldán, otra poetisa religiosa, viste hoy el hábito de monja.

La municipalidad de Lima premió con una medalla en las fiestas del 28 de julio de 1898 á la señorita Sara Alvariño. que firma con el pseudónimo Blanca de San Castelli, por el mérito de haber sostenido con su acti­vidad una revista femenina llamada «Perla del Rimac».

Julia RosaB. Delaney, chalaca, es una mujer do­tada de un robusto cerebro, que perdió la oportunidad de cultivar su espíritu por su larga permanencia en la montaña de Chanchamayo.

Aprecia con franqueza y clara visión el estado moral de su medio y se ha asociado á la propaganda pro-indígena.

María Jesús Alvarado Rivera, trata con buen estilo de los temas educativos y sociales.

Puede ser que con ocasión del próximo Congreso LASTENIA LARRIVA D E LLONA Femenino Internacional de Buenos Aires, cobren valor

algunos genios ocultos para presentarse en el escenario público. Ya toma relieve en los trabajos iniciados por los adherentes peruanos al citado certamen, la figura de

la señorita Elvira Rodríguez Lorente, distinguida universitaria, con titulo de bachiller, que es hija del que fué catedrático de sociología, matemáticas y ciencias administrativas, don Pedro Manuel Rodríguez y nieta del fundador de la facultad de filosofía en Lima, don Se­bastián Lorente. Su tesis «El Carácter» atestigua su capacidad para los altos estudios y to­dos los indicios existentes hacen suponer que desenvolverá dentro de poco una importante y benéfica personalidad propia.

No son pocas las mujeres que en el Perú aman las letras, y más aún tomándose en cuenta las que lo hacen secretamente ú ocultándose bajo la careta del pseudónimo. Sería inexacta si dijera que las escritoras no gozan de bastante indulgencia, pero es verdad que se exponen á muchos comentarios. Siempre se les arroja la sospecha que sus producciones son plagiadas ó que su único fin es la coquetería, Sin embargo, el ejemplo de las mujeres más intrépidas que por sus aficiones intelectuales se ven arrastradas á un cambio de costumbres y conceptos es de una importancia incalculable para el gran número de seres femeninos cuya acción se halla detenida por las estrechas ligaduras de los prejuicios sociales. Mediante el avance de la van­guardia se disipan las brumas que ocultan á la mayoría de las mujeres la franca perspectiva del universo y cesan las ilusiones ópticas y las oscuridades de que intencionalmente se las rodea. A las peruanas no les falta el deseo sino el ánimo deconqui tar una existencia mejor y las jóvenes se preparan gustosas para seguir tanto á las aventureras como á las maestras .que con lealtad y cariño les abren la nueva senda.

José de la Riva Agüero, que peca quizá de un pesimismo algo exagerado, dice en su «Carácter de la literatura del Perú independiente» que casi toda la obra literaria nacional se reduce á un ensayo. Comparando cualquiera época con otras que vienen después, sus fenó-

Page 418: Chile en 1910

4-06 CHILE EN i g i O

menos vitales resultan siempre bosquejos del porvenir, pero de este modo no se puede negar que cada generación en el Perú emancipado, ha salido airosa en los torneos de la inteligencia. Al contrario, los peruanos que no son un pueblo de acción, tienen su fuerza en el raciocinio agudo y en la predisposición especial para la idealidad. En la crítica de nuestra literatura no debe despreciarse la obra del periodismo, pues es en esta forma moderna que alcanza su mayor desarrollo el poder gráfico de los escritores nacionales. El libro es inadecuado á las condiciones del medio y no surge por falta de estímulo.

Considero á las escritoras como precursoras de una generación, no de literatas eximias, sino de mujeres más valientes, sabias y perfectas. Por el otro lado las, hijas de Eva están jus­tificadas en tomar la pluma, ya porque sienten la vida de otra manera que el sexo opuesto, ya porque comprenden la necesidad de enardecer la fé apagada de los hombres. Se atiende á los apóstoles femeninos por lo excepcional de su aparición, del mismo modo como se estima una perla en mayor precio que un grano de trigo, aunque este valga realmente más por su substancia nutritiva.

El bello sexo alcanzará al fin el equilibrio cuando se sujete menos á los escrúpulos religio­sos, y menos también á las cotizaciones caprichosas que se aplican á las intelectuales

La literatura no es por cierto la única forma en que puede manifestarse un cerebro poten­te. Quizá es aún más glorioso el expresar los principios en la acción que en la palabra. Desde la varonil Francisca Zubiaga, esposa y compañera en armas del generalísimo Agustín Gama-rra, hasta la infatigable educacionista Juana Alarco de Dammert, fundadora de la Sociedad Auxiliadora de la Infancia, se dibuja á través de la historia patria una línea firme hecha no con la pluma alada, sino con el pesado acero. Es el sudor del rostro más bien que la lágrima sentimental con que riega la señora de Dammert el jardín de las almas en que ha concentrado sus afanes. Ante tal obra broia la plegaria de que los frutos se pa­rezcan al suelo de que arrancan 3' que las raras virtudes de aquella dama sean reemplazables cuando ella dimita algún día las riendas de su provechoso gobierno.

En el arte pictóreo descuellan Teresa Coda sobre todo, y Rebeca Oquendo, que obtuvo varios premios en las exhibiciones de París. A fin de estimular el cultivo de la línea ha instituido la señora Adelina Concha de Concha un legado mediante el cual se sostienen una academia de dibujo y premios en beneficio de un con-cur o bienal de pintores y escultores.

El Perú se enorgullecía en la época de Manuel As cencio Segura (1805-1871) de ser el único país sudame­ricano que poseía propiamente un teatro nacional. Para las comedias de Segura y de los Pardo y Aliaga y los dramas de los autores que florecieron antes de la guerra ZOILA AURORA CÁCERES de 1879, como por ejemplo Augusto Carlos Salaverry y (EVANGELINA) Luis Benjamín Cisneros, nacieron actrices notables que pudieron competir con las estrellas del proscenio espa­ñol. Se distinguieron en la representación del drama las dos hermanas Fedriano, limeñas, que unían una moral intachable á una hermosura sin­gular; en la comedia las dos Coya, limeñas, que interpretaban maravillosamente los carac­teres de Segura y la trujillana Duelos, un tipo bello que recibe un homenajéenla crónica teatral de Manuel Moncloa y Covarrubias.

Manuela Antonia Márquez fué además de escritora, música, y compuso la instrumenta­ción para la zarzuela de su heimano Luis «La novia del colegial» que fué premiada por el Ate­neo de Lima en 1884.

La acción heroica convence más que la palabra elocuente. A ninguna de las otras muje­res le cupo la suerte de ejecutoriar la grandeza de su alma de un modo tan decisivo como Ma­ría Vellido y Enriqueta de Amézaga.

María Vellido, natural de Huamanga, cerca de Ayacucho, pertenece á la época de las lu­chas de la independencia. La modestísima niña fué la persona señalada para conducir corres­pondencias importantes desde Lima á los jefes de la campaña libertadora y tuvo tanta con­ciencia del destino que dependía de su misión, que al ser tomada prisionera un día y llevada ante la corte marcial de las tropas españolas, devoró el papel comprometedor y soportólas tortura-, y la muerte antes que traicionar la causa de los patriotas.

Incruento fué el sacrificio que hizo la señora de Amézaga, pero no menos respetable/Su es­poso, el gian don Mariano, campeaba brillantemente en las lides de la idea, enalteciendo los

Page 419: Chile en 1910

M O N O G R A F Í A S A M E R I C A N A S 407

principios liberales. Surgió en esos días una polémica entre los extremos opuestos de la opi­nión pública, á consecuencia de una moción que hizo el decano de la Universidad de Lima doctor José Antonio Barrenechea, pidiendo la abolición de la ley que prohibía á los hijos ile­gítimos el ingreso á las facultades científicas. Combatió el proyecto en el diario clerical «La Sociedad» el hábil Manuel Tovar y esperaba el partido liberal que le replicara Amézaga, el Renán del Perú. Este gran literato tuvo lista en efecto, una obra poderosa, titulada «El pe­cado original», pero antes de lanzar el primer artículo del folleto, consultó con su compañera y le dijo que con su actitud valiente se enajenaría sin duda el favor de la sociedad, privando á su familia del puesto que ocupaba y del pan que comía. La noble Enriqueta le contestó: «si es el dictado de tu conciencia, si vas á obtener con eso el triunfo de la justicia, nos moriremos de hambre», y así fué—se tornó de holgada en pobre la fortuna de los Amézaga, á la vez que su nombre se colocara, siguiendo la práctica griega, entre las constelaciones del firmamento peruano.

DORA MAYER. Callao, Marzo 1910.

Page 420: Chile en 1910
Page 421: Chile en 1910

mi lÈtÈ l i s

SALVADOR Saludemos la patria, orgullosos

De hijos suyos podernos llamar Y juremos la vida animosos Sin descanso á su bien consagrar.

De ' la paz en la dicha suprema Siempre noble soñó El Salvador; Fué obtenerla su eterno problema, Conservarla su gloria mayor.

GENERAL FERNANDO FIGUEROA,

Presidente del Salvador.

Y con fé inquebrantable el camino Del progreso se afana en seguir, Por llenar su grandioso destino, Conquistar un feliz porvenir.

Le protege una férrea barrera Contra el choque de ruin deslealtad, Desde el día en que en su alta bandera Con su sangre escribió: ¡Libertadlj

*. U N RECUERDO m u y grato conserva­

mos del Salvador, en donde se deslizaron felices un par de años de nuestra acci­dentada existencia. Es un país pequeño, pero acaso comparat iva y proporcional -mente considerado, el de más densa po­blación (i) y mayor riqueza de toda la América.

E n aquella época, ( 1 8 9 1 — 1 8 9 4 ) , en que, bajo el Gobierno del General Ezeta , casi todas las energías nacionales pare­cían concentrarse en el propósito de ar­mar y equipar uno de los ejércitos de mejor disciplina y más bizarra presenta­ción que hayamos visto durante nuestra permanencia en Centro-América, y en que por lo mismo esa era allí por en tonces la más saliente nota social, no fué ella, empero, la característica que más llamó nuestra atención, sino otra de orden pacífico y más en armonía con nuestras ideas de ética social. _¡

(1) 140 habitantes por milla cuadrada. Su población es hoy de más de un millón de habitantes.

Page 422: Chile en 1910

4io CHILE EN I 9 I O

P U E N T E MORAZÁN Recientemente construido sobre el Río Grande de San

Miguel, y que marca la línea del nuevo Ferrocarril Panamericano.

En los bailes presidenciales y otras reuniones de la más al ta aristocracia hemos visto alternar, junto á los nombres más ilustres por su cuna y de más lus­

tre por su dinero, y acaso con más prestigio que estos últi­mos, á damas ó señoritas que en aquel medio patriarcal y circunscrito habíamos días an­tes divisado tras de algún ten­ducho modesto, ó afanosas por terminar la ingrata labor ma­nual sustentadora de honradí­sima pero altiva pobreza. E ra que aquellas damas ó señori­tas, algunas de las cuales per­tenecientes á familias de an­tiguos presidentes, ministros y otros personajes, si bien ve­nidas á menos por vicisitudes ó adversidades ds la movediza política ' c e n t r o - a m e r i c a n a , lejos de perder en la estima­ción social por su honesta y laboriosa m e d i a n í a , v e í a n s e más consideradas y atendidas.

En aquel medio social no desconceptúa el trabajo, como en algunas de las empin­gorotadas y oropelescas aristocracias de improvisación que hemos solido encon­trar en diversas partes. Otro dato cu­rioso: la mujer se dedica allí más al pe­queño comercio y á las labores propias de su sexo que en cualquiera otro país.

Y en nues t ra mente y en nuestro corazón agradecido sigue perdurando como una de las impresiones más con­soladoras y propias para contrarrestar los tristes pesimismos de la experien­cia, el recuerdo de la simpatía, la dul­zura y la virtud de la modesta y afable mujer salvadoreña.

Pueblo sobrio, moral, esforzado y hospitalario en sumo grado el Salvador, el ser extranjero es allí casi un privile­gio y no una mengua, cual suele, as i ­mismo, advertirse en otros países en que el roce civilizador parece haber sido más áspero ó más aparente para dejar al descubierto las envolturas de la hu­mana hipocresía.

Bastará un detalle. Hubo un tiempo, (el de estos re­

cuerdos), en que los representantes diplomáticos no sólo eran recibidos allí con honores especiales, banquetes de gala, retretas bajo sus ventanas, etc., sino en que ni siquiera se les permitía pagar el hotel á su partida. Ha durado muchos años esta hidalga y generosa costumbre, propia de eras patriarcales y ala cual hoy acaso mejor viniera el epíteto de ingenua prodigalidad

PRESBÍTERO DR. D . JOSÉ MATÍAS D E L G A D O

Procer de la Independencia

Page 423: Chile en 1910

MONOGRAFÍAS AMERICANAS 4 1 1

Pero los salvadoreños evidentemente han aprendido rudas lecciones: no ha muchos meses leímos en su «Diario Oficial» una disposición de Gobierno que trajo á nuestros labios una significativa sonrisa, junto con muy hondas añoranzas. En vista de la ausencia absoluta de reciprocidad en los festejos y en las demasías generosas, la Administración resolvíase por fin á mantenerse dentro del marco protocolario, persiguiendo las nivelaciones severas y de rigurosa equivalencia á que obligan el Derecho y las prácticas internacionales. . . .

Pero, estamos ciertos de que desde entonces los generosos y buenos salvado­reños, (que en esto de buenos y generosos aseméjanse á los demás centro-ameri­canos), se habrán sentido afectados de una especie de diminución de cabeza, que diríamos, al verse como cohibidos, privados de su espontánea, hidalga y noble prerrogativa de ser hospitalarios, obsequiosos, casi manirrotos con el visitante forastero, con el agasajado chele, como le llaman en su afectuoso, colorido y onomatopéyico lenguaje regional.

EL PADRE DELGADO Y DEMÁS PRECURSORES DE LA INDEPENDENCIA

L A INDEPENDENCIA—Reclama el Salvador la primacía en el gri to de inde­pendencia y fuerza es oir su reclamo.

Ocurrió aquello el 5 de noviembre de i 8 r i . Era á la sazón Gobernador y Capitán General del Reino de Guatemala don

José de Bustamante y Guerra y gobernaba la provincia de San Salvador don Antonio Gutiérrez de Ulloa

La ciudad de San Salvador, unida á las de Zacatecoluca, Usulután, Chalate-nango, Metapán y otras poblaciones, proponíase llevar á efecto el primer acto de rebelión contra el dominio español. El plan era apoderarse de unos 3,000 fusiles nuevos y de $ 200,000 del Tesoro Real y con esos elementos dar el golpe. Direc­tores del proyectado movimiento eran los presbíteros doctor don José Matías Delgado y don Nicolás Aguilar, don Manuel José Arce, don Juan Manuel Rodríguez y don Manuel y clon Vicente Aguilar. Alcanzaron á realizar en parte su proyecto, deponiendo al Gobernador señor Ulloa. Pero, no habiendo sido secundados por las demás poblaciones, vino el desaliento y la insurrección limi-

Page 424: Chile en 1910

4 1 2 CHILE EN I9IO

tose á transitar ordenadamente por las calles sin ocasionar perjuicio ni lesión alguna.

Medió entonces el Ayuntamiento de Guatemala, enviando el 3 de diciembre á los regidores don José de Aycinena y don José M. Peinado, quienes pacificaron la capital, quedando el segundo de ellos en el ejercicio del mando político y mili­tar de la provincia. Delgado fué llamado á Guatemala.

Posteriormente, en 1814, volvieron Arce y Rodríguez á trabajar por la liber­tad, pero con éxito contrario, pues sólo obtuvieron su permanencia en una pri­sión hasta 1820.

Pero Delgado, Arce y los demás patr iotas no cejaron en sus esfuerzos has ta alcanzar la independencia el 15 de septiembre de 1821.

ASPECTO FÍSICO .—Antes de la conquista, en el territorio que hoy ocupa la República del Salvador h a b i t á b a n l o s naturales de Cuscatlán, Chaparrastique, una parte del de Payaquí y otros cacicazgos menores.

Se halla limitada al N. por Guatemala y Honduras; al E. por el propio Honduras y el golfo de Fonseca; al S. por el Océano Pacífico; y al O. por la República de Guate­mala.

Su longitud, desde el Golfo de Fonseca al río de Paz, es co­mo roo millas geográficas Su anchura media, de 6o millas. Su superficie, 34,126 km 2

Sus valles, montañas y alti­planicies son muy fértiles y do­tadas de agua en abundancia.

GOBIERNO, FINANZAS, PRO­DUCCIONES, COMERCIO Y COMU­NICACIONES. — Buenas finanzas corolario obligado son de un buen gobierno. Tal sucede en el Salvador y vamos á presentar la

PALACIO NACIONAL DE S. SALVADOR, EN CONSTRUCCIÓN mejor de las pruebas. т~ , , , . . - j , , , . Todo el mundo sabe cuánto Este soberbio edificio, considerado como uno de los mas v„ • J; „ J „ j:„„r, A

hermosos de su clase en la América Central, costa han Peimdicado V peijudican a rá más: de $ 5.000,000; la superficie del terreno

J a s Repúblicas Cíe OentlO­Anie­

gue ocupa mide 320 por 302 pies, rica sus guerras civiles. Sobre una base tan inestable como es la base política de un gobierno

expuesto á frecuentes embates perturbadores de la tranquilidad pública, nadie cifra expectativas de crédito. Sin embargo, como la nación salvadoreña siempre ha hecho honor á sus compromisos extranjeros y tiene hoy á la cabeza de su go­bierno á un estadista equilibrado, circunspecto y de la más cumplida honorabili­dad como político y como administrador público,' acaba de colocar en Londres un emprésti to de 25.000,000 de francos para la refundición­,de su gravosa deuda in­terna (1).

(1 )* Este empréstito se halla garantido con los derechos de aduana de $ 3.60 oro ameri­cano por cada 100 kilos sobre todas las mercaderías que se importan á la República y con un derecho de exportación de 40 cts. oro por cada quintal de café hasta la cifra de los primeros 500,000 quintales que cada año se exporten. Para el servicio de intereses y amortización de este empréstito necesita el Salvador £ #5,000 anuales y como las entradas destinadas á este servicio rendirán un total de más de £ 140,000 anuales, la garantía es superabundante y segura.

No tiene este país ninguna otra deuda exterior. La interna, que era de $8.500,000 plata, las dos últimas administraciones la han reducido á S 3.500,000, capital é intereses inclusive.

Puede apreciarse el desarrollo de la República en los últimos 20 años por las cifras si­guientes:

En 18871a renta de aduanas llegó á $1.795,378.53. Hé aquí ahora el movimiento habido en los últimos 6 años:

Page 425: Chile en 1910

MONOGRAFÍAS AMERICANAS 4 1 3

Las exportaciones del Salvador exceden considerablemente á las importacio­nes (1).

Son sus principales artículos de exportación café, aguardiente, bálsamo (2), azúcar, tabaco, plata y oro (3). La cifra media anual de la exportación de estos dos últimos metales, extraídos de las minas, asciende como á dos millones de pesos.

Años Aduanas Alcoholes Otras entradas Totales

$ Plata $ Plata $ Plata 1902 4.272,417.07 1.857,706.42 571,898.21 6.702,021.70 1903 4.273,133 92 1.645,706.19 573,205.58 6.792,045.69 1904 5.124,083.11 2.143,369.66 793,334.28 8.069,689.05 1905 5.567,458.17 1.924,911.07 1.044,088.83 8.536,443.05 1906 5.431,169.18 1.994,266.66 1.058,484.14 8.484,409.78 1907 5.551,900.00 2.350,000,00 832,250.00 8.734,150.00

(1) Las importaciones y exportaciones en el último quinquenio de que se tienen datos as­cendieron á

Años Importación Exportación

1902 $ Plata 6.181.816.43 10.278,315.98 1903 6.949.073.47 14.173,865.11 1904 8.123,348.18 16.588,611.77 1905 9.778,62822 14.098,833.15 1906 — 9­368.299.35 16.308,554.32

2) Es el valioso producto medicinal (myrospermum salvatorensis), conocido con el nombre de bálsamo del Perú, así como á los sombreros de pita, ó sombreros de Panamá, noso •

tros los hemos oído llamar en el Brasil chapeus do Chile (sombreros de Chile). Hemos recorrido en el Salvador la costa del Bálsamo, ex­

.¡^^K^samass^w^nw^m^Er. tensa y fértilísima región litoral si­tuada entre los puertos de Acajutla

''¿ATIT59L№SSUHSSBSBLHRKI y La Libertad, y podemos dar fé de de la importancia de esa produc­ción, explotada allí principalmente por empresas alemanas, que ex­traen de los árboles la rica savia

r­Jt5^3Í^,ÍSE5p6*8SSC^M^S^ mediante incisiones semejantes á i ^ i fiUlí HH^ ^BiHB '

a s ' *u e s e P

r a c t i c a n e n l o s árboles ^^^3№^^|BHBHH^^^^^B8B del caucho. El líquido así obtenido

^&#^^^^^^№№BS^H^^^Sb^I9BI e S 'l l e

° ° enviado á Europa, de don­^y-^egq^jfe^^^^^^S^SBwa^^^BHH^^^^ de vuelve depurado y convertido

^^^ff^a^lÍ^^MÍKMBWHWBBB8W^ en el famoso y caro especíñco der­matológico que lleva el nombre de

_ _ Bálsamo del Perú. FINCA DE CAFE EN EL SALVADOR { ? ) C o n excepción délas tierras

La producción de Café del país pasa de 50,oco toneladas bajas de la costa, toda la parte in­anuales. terior del país contiene metales pre­

ciosos y substancias minerales en mayor ó menor cantidad, especial­mente en los Departamentos de

Santa Aria, Chalatenango, Cabanas, Morazán y San Miguel. En el Distrito de Metapán, departamento de Santa Ana, abundan mucho los minerales

de hierro, cobre y plomo y, además, se encuentra una gran cantidad de buenos minerales de p ata. El mineral de cobre de este distrito es de excelente calidad y los hay que contienen has ta un 87°/o de hierro magnético, existiendo 3'acimientos que parecen inagotables.

El departamento de Morazán es hoy el distrito minero más floreciente en la parte orien­tal de la República, donde hay varias compañías extranjeras y nacionales que se ocupan en la extracción de los minerales de oro y plata, algunos délos cuales se tratan mediante los pro­cedimientos al cianuro y en húmedo, en tanto queotros minerales se embarcan para someter­los al debido tratamiento en hornos de fundición en el extranjero.

Los últimos datos estadísticos que se tienen acerca de la producción de minerales en el Salvador, alcanzan sólo hasta 1906, año en que el valor total de las minas ascendió $ 3.372.495 en plata, y casi toda esta suma la representaban el oro y la plata en barras.

Page 426: Chile en 1910

414 CHILE E N I 9 I O

Las exportaciones por el puerto de La Unión durante el primer semestre de 1909, según las cifras que publicó el «Diario Oficial» del 6 de diciembre de dicho

SALVADOR RODRÍGUEZ GENERAL JUAN JOSÉ CAÑAS

Ministro rte Relaciones Exteriores Ilustre poeta chilenófilo ex E- E. y M. P. del Salvador en Chile

año, ascendieron á 2.169,040.81 colones, que equivalen á S 867,616 en oro délos Estados Unidos. Según el Boletín Mensual de enero de 1910, el valor de las expor­taciones hechas durante el mismo período por los puertos de Acajutla y La Liber­tad subió respectivamente á 7.205,476.51 colones, equivalentes á S 2.882,190 en oro dé los Estados Unidos, y 2.233,954.35 colones, equivalentes á $ 893,582 en

oro de los Estados Unidos. E l monto de las exportaciones de la República durante el referido período llegó á n.608,471.67 co­lones, equivalentes á S 4.643.688 en oro de los Estados Unidos. El valor del café, que fué el princi­pal artículo de exportación por los tres puertos mencionados durante el periodo de que se trata , subió á 8 3.831.831.892 en oro de los Estados Unidos.

Él presupuesto para el año 1908 - 1909 se c a l c u l a en 8 18.131,200 para las entradas y $ 1.8308,564 para los gastos ó sea con un déficit de $ 177,364.

El Salvador tiene un siste­ma ferroviario bastante comple­to (156 klm.) y merced á éste su capital se halla comunicada con el puerto de Acajutla en el

Pacífico y con los principales centros del movimiento comercial y agrícola del país. Y próximamente se iniciarán los trabajos para el ferrocarril de Santa Ana, segunda ciudad de la República á la frontera guatemalteca, línea que consti­tuirá una par te del gran ferrocarril pan-americano.

CATEDRAL S \ N SALVADOR

Page 427: Chile en 1910

MONOGRAFÍAS A M E R I C A N A S

SAN SALVADOR .—Cordialmente endosamos las siguientes impresiones del viajero inglés antes aludido respecto de la hermosa y hospitalaria Metrópoli salva­doreña.

«La más animada capital centro americana.—Fisonomía simpática, de una novedad sugestiva que encanta al viajero.— Construcciones de aspecto variado, risueño-—Parques muy hermosos, con estatuas.—Mucha gente en las calles.—Las clases del pueblo muy limpias y bien vestidas.—Respira la ciudad alegría y pre­senta matices diversos en sus edificios muy modernos.—En los almacenes muchos negocios.—Gran actividad de trabajo; espíritu alegre.— Es la ciudad de más movi­miento en Centro-América.—Buenos casinos.—Las mujeres graciosas.—Los hom­bres muy joviales —Clima soportable, pero no delicioso.—Mucha música todas las noches en los parques.—Como en Guatemala, muchas cantinas.—La prensa m u y modernizada.—Se vive alegremente y de prisa.—El viajero se siente en su casa».

SAN SALVADOR VISTA DESDE EL PARQUE

Agregaremos á esta cinematográfica película de viajero que fugazmente observa y pasa, algunos datos complementarios.

Tiene 60,000 habi tantes , una muy bien dirigida Universidad, un Obispado, una hermosa catedral y otras 1 0 iglesias.

Ent re esos paseos públicos son de notar la Avenida Independencia, la Finca Modelo y los parques Bolívar, Morazán, Barrios, Arce y Dueñas.

Sus principales edificios públicos son la Casa Blanca (Despacho de los Secre­tarios de Estado), los Palacios de Justicia, Municipal y Episcopal, Tesorería General, Correo, Telégrafo, el Teatro Nacional y muchos otros.

El nuevo Palacio Nacional, soberbia y costosa construcción, está ya por ter minarse.

Pero por sobre todos estos testimonios de la avanzada cul tura del Salvador destácanse los fulgores de una sociabilidad distinguida, franca, elegante sin preten­sión, generosa y hospitalaria en grado sumo. E n repetidas veces, al recordar las exquisitas atenciones, t an llenas de refinamiento y obsequiosidad, de familias patricias como las de Dueñas, de Trigueros, de Guirola, de Duke, de Zaldívar y t a n t a s otras, nos han venido á la memoria nombres chilenos como los de

Page 428: Chile en 1910

4 i 6 CHILE EN i g i O

TEATRO NACIONAL DE SAN SALVADOR

doña Encarnación Fernández de Balmaceda, de doña Emilia Herrera de Toro, de doña Lucía Subercaseaux de Vicuña y otras de nuestras más nobles y vene­randas matronas chilenas.

Recorriendo la nómina de las actuales personalidades dirigentes de aquel país nos encontramos con un puñado de estadistas á quienes hemos conocido y t ra tado,

pudiendo por lo tanto aquila­tar, por sus personales mereci-

, _ — . — - mientos, la obra patriótica en ;! que se hallan empeñados- Así,

vemos á Federico Mejía, anti­guo vice-Cónsul de Chile, has ta hace poco Plenipotenciario sal­vadoreño en Washington, hoy encargado de la cartera de Hacienda, m u y propiamente, pues, de antiguo relacionado con la poderosa firma comer­cial de Mauricio Duke, como­quiera que unió su suerte á una de las hermosísimas hijas de aquel caballero, tiene ad­quirida una versación profun­da en los negocios. Al frente de las Relaciones Exterioresen-contramos al doctor Salvador Rodríguez cuya expedición y apt i tudes conocemos de cer­

ca, ya que en 1893 fué Secretario nuestro en la misión diplomática salvadoreña que á la sazón desempeñábamos en México. Le asesora como sub secretario un viejo y venerable admirador de Chile y que en Chile cuenta con muchos amigos y quere-dores desde los años de 1875 en que desem­peñó entre nosotros el alto puesto de Ple­nipotenciario de su Patr ia . No olvidamos los honrosos recuerdos que de Cañas hacía don Ambrosio Montt, el ilustre estadista y diplomático chileno cuya charla erudi ta y elegante solía constituir, allá en nuestras mocedades de los años de 1887 á 1888, nuestro mayor encanto. Montt, que era, como hombre, un hermoso tipo físico in­telectual y moral y á la vez un eximio causeur que deleitando á oyentes parecía á la vez deleitarse él mismo en la suavidad cadenciosa, musical, de su artística frase, llamaba á J u a n José Cañas, cuando en nuestras conversaciones aludíamos al sal­vadoreño chilenófilo, «el gentil diplomático de espada y pluma». Y tenía razón, porque ese viejo a m i g o , — á quien sorprenderán ahora, por muchas razones, estos leales re­cuerdos de otros tiempos en que el desen­gaño todavía no mezclaba sus acíbares á las dulcedumbres de la ilusión,—-dejó sem­brado su paso por Chile con las flores de su cálida poesía tropical, en que cantó inspi­rado á nuestras mujeres, a nuestro cielo, á nuestra naturaleza sus heroicos progenitores.

CASCADA CERCA DE SAN SALVADOR Los mayores líos del Salvador son el Lem­

pa, el Paz, y el San Miguel. Hay además varios manantiales y termas.

á nues t ra raza y á

Page 429: Chile en 1910

MONOGRAFÍAS AMERICANAS 4 1 7

Y así morirá J u a n José Cañas, amando á Chile y recordando aquella su misión en nuestra patr ia como una de las etapas más felices y gloriosas de su meritoria existencia de servidor público.

Continuando nuestra revista de personajes conocidos que hoy forman par te de la progresista administración del Salvador, nos encontramos como Presidente del Poder Judicial al doctor Esteban Castro, «the right man in the right place»; como Presidente del Consejo Superior de Salubridad al hábil doctor Tomás G. Palomo; en la Dirección General de Estadística y del Observatorio Astronómico y Meteorológico á Santiago I. Barberena, uno de los más ilustres sabios de Centro-América, cual también ¡o es David J. Guzmán, Director del Museo y Ja rd ín Botá­nico; en Ja Dirección General de Agricultura, á Francisco G. de Machón, facultativo y político eminente; fuera de mult i tud de nuevos nombres dé l a actual generación que siguen brillantemente los pasos de las que la han precedido y presentan á ese pequeño país como uno de los más adelantados del Is tmo.

INTELECTUALIDAD .—Tiene el Salvador una intelectualidad y un periodismo muy distinguidos. Se destacan los nombres de Francisco Gavidia, antes Ministro de Instrucción Pública, hoy Director de la Biblioteca Nacional, dramaturgo, periodista, educacionista eminente; Salvador J- Carazo, publicista, famoso escri­tor festivo, catedrático; Calixto Velado, Cónsul de Chile, cuyo talento dúctil y ecléctico ha encontrado la manera de mostrarse poeta inspirado y escritor selecto á la vez que conspicuo hacendista y banquero; J . Dols Corpeño, intelecto fuerte y luchador incansable, Secretario fundador de la Academia de Ciencias, Letras y Artes del Salvador, y Director de «Vida Intelectual» en compañía de otro notable publicista, el Dr. Alonso Reyes Guerra, Román Mayorga Rivas, que allí es coloso del periodismo y uno de los polígrafos más notables del Istmo; Francisco Vaquero, Presidente de la mencionada Academia, poeta, periodista y jurisconsulto distinguido, y tantos y tantos otros espíritus selectos y pensadores de gran notorie­dad, entre los cuales, sintiendo que se nos escapen muchos nombres, recordare­mos los de Víctor Jerez, Miguel Pinto, Alberto Masferrer, J u a n R a m ó n Uriarte, Armando Rodríguez Portillo, Manuel Mayora C , J u a n Antonio Solórzano, Francis­co Herrera Velado, Arturo Ambrogi, Adrián M. Arévalo, J . M. Lacayo Téllez, J u a n Delgado Prieto, Patrocinio Guzmán Trigueros, Adán Robleto Peña, Daniel §. Meléndez.

En t r e los órganos más notables de su periodismo figuran: «El Diario del Salva­dor» y su «Repertorio» literario, «El Diario Oficial», «El Diario Latino», «Heraldo del Salvador», «El Comercio del Salvador», «Anales del Museo Nacional», «Vida Intelectual», «Centro-América Intelectual», «Revista Judicial»», «Boletín de Agri­cultura», «Revista Científica Militar», «Boletín Municipal», «Boletín del Consejo Superior de Salubridad», y otros.

Page 430: Chile en 1910
Page 431: Chile en 1910

URUGUAY CORO

Orientales, ¡la patria ó la tumba! Libertad ó con gloria morir: Es el voto que el alma pronuncia Y que heroicos sabremos cumplir.

D R . CLAUDIO WILLIMAN

Presidente del Uruguay. •CHILE EN 1 9 1 0

I Libertad, Libertad, Orientales,

Este grito á la Pat r ia salvó, Que sus bravos en fieras batallas De entusiasmo sublime inflamó, De este don sacrosanto la gloria M e r e c e m o s . . . . t iranos, ¡ temblad! Libertad en la lid clamaremos Y muriendo también, ¡Libertad!

I I Orientales, mirad la bandera:

¡Nadie insulte la imagen del sol! Nuestras lanzas defienden su brillo ¡Nadie insulte la imagen del sol! De los fueros civiles el goce Sostengamos; y el código fiel Veneremos inmune y glorioso, Como el arca sagrada Israel.

I I I De las leyes el numen juremos

Igualdad, patr iot ismo y unión, Inmolando en sus aras divinas, Ciegos odios y negra ambición, Y hallarán los que fieros insulten La grandeza del pueblo oriental Si enemigos, la lanza de Marte Si tiranos, de Bruto el puñal.

27*

Page 432: Chile en 1910

4 2 0 CHILE E N ICIO

SEÑORA CARMEN MARTÍNEZ DE WILLIMAN Esposa del Presidente del Uruguay

SITUACIÓN, LÍMITES., PRODUCCIONES. —Situada en la parte sudeste de la América del Sur, sobre la margen iz ­quierda del río de la Plata y al oriente del río Uruguay, limita al N. con el Brasil; al S. con el río de la Plata; al E . con el Atlántico, y al O. con el río Uruguay.

El río de la Plata tiene su origen en la confluencia del Paraná} ' Uruguay, corre al SE. y desemboca en el Atlán­tico con una anchura no inferior á 150 kms.

Es oportuno recordar que los b u ­ques de gran calado no pueden ir en línea recta de Montevideo á Buenos Aires, porque chocarían con el banco de Ortiz, circunstancia que obliga á hacer el viaje por el canal llamado del Sur, que está más próximo á la costa argentina.

El río Uruguay tiene su origen en la Cordillera de la Costa, en el Brasil, corre hacia el O. primero, y después al S. Su curso es de 1,50b kms., que pueden ser recorridos hasta Paisandú por buques de gran calado. El prin­cipal anuente de este río es el Negro, cuyo curso alcanza á 463 kms.

El viento que más sopla es el SE-, que es fresco y húmedo y que á veces

suele ser el causante de tempestades considerables. La temperatura es templada y su promedio de 17 grados. El Anuario Es ta­

dístico nos dá como el día más caluroso del verano el 22 de enero, cuyo promedio asciende á28. 84, y el más frío del invierno, el 6 de julio, con un promedio diurno de 50 43.

La población del Uruguay no es menor de 1.100,000 hab. y su superficie alcanza á 186, 925 kms. 2

Sus producciones son las propias de los países de clima templado, lo que ha permitido la fácil introducción de los vegetales más útiles de Europa, no obs tante poseer el país algunos origina­rios como bunicuyá, que tiene r~ •— • unos granos rojos muy dulces; ; y su cascara sirve para hacer ' 1 dulce, el ñangapiré, parecido á las guindas y que sirve para hacer licores exquisitos, los higos de tuna, la mora, y el tala. Ent re las plantas textiles, la pita, la viravira, el caragua­tá, el lino, el algodón; hay tam­bién algunas oleaginosas, como el olivo, el maní, el tártago, de donde se saca el aceite castor; la palmera yatai, cuyo fruto prensado dá un aceite ordina­rio. Habría aún que recordar el quebracho, la acacia, el molle, ESTACIÓN DEL F . C . CENTRAL DE URUGUAY

Page 433: Chile en 1910

EMILIO R . CONI, (Delegado Argentino),—DRA. PAULINA LUISI , (Delegada Uru­guaya) .—EDUARDO? OIRIER, (Delegado Guatemalteco).—Recuerdo del 3 er Con­greso Médico Latino Americano de Montevideo.

Page 434: Chile en 1910

4 2 2 CHILE EN i g i O

CHALÜT DE ¿. E . EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DR. CLAUDIO WILLIMAN

y el lespinillo, que [se usan en las curtidurías; el índigo, la rubia y el azafrán, como magníficas tintoreras, y en fin la famosa zarzaparrilla, la sanguinaria y el apio, tan usados para las enfermedades de la sangre, como el quebracho para las fiebres y el cepacaballo para el hígado.

La viña y las legumbres, tales como las arvejas, garbanzos y porotos, se dan m u y bien. El trigo, el maíz, la cebada y

- - • — v-- • demás granos se dan como en pocos países, y arrojan una cosecha (en 1907) próxima á ^2 millones de quintales.

Los montes están formados por ceibos, algarrobos, talas, espinillas y guayabos. Las palmeras llegan hasta diez metros de al tura.

En t re los animales que más abundan y que constituyen la principal r i q í e z a , hay que nombrar la vaca, la oveja y el caballo. E l último censo ganadero arro­jaba un total superior á 28 millones de cabezas, entre los cuales corresponden cerca de 8 millones á los bovinos; 19 á los ovi­nos; _ más de 9 á los porcinos; y más de medio millón á los equinos. 1 -'. Por lo que á la minería toca, puede de­cirse que hay, inexplotados, plomo, hierro y manganeso. El oro se beneficia en Cuña-pirú y Corrales, y los mármoles en Flori­da, Minas y Maldonado. No faltan piedras preciosas como el ágata, el ónix y los ópalos en Salto y Artigas-

BOLSA DE VALORES DE MONTEVIDEO — HISTORIA .—Ent re los audaces marinos URUGUAY y guerreros de la época del descubrí-

Page 435: Chile en 1910

423

BELDAD URUGUAYA

miento, precisa contar á j u a n Díaz de Solís, considerado por los historiadores de la conquista «como el más excelente hombre de su tiempo en su arte», y á quien le cupo la gloria de descubrir, en 1516, l a q u e es hoy República Oriental del Uruguay.

Llegado á t ierra y mientras llenaba las formalidades requeridas, según el ceremonial de aquellos tiempos, para la toma de posesión, fué atacado brava­mente por los indios charrúas, y aún cuando sus compañeros de á bordo hi­cieron la defensa con la artillería, Solís, los oficiales Marquina y Alarcón y seis marineros fueron muer tos á flechazos y golpes de bola.

Sebastián Gaboto surcó más tarde, en 1527, el río inmenso que Solís había l lamado Mar Dulce, y descubrió los ríos Paraná y Paraguay. Como los in­dios regalaran muchas piezas de p la ta á Gaboto, los españoles creyeron que este metal era muy abundante en estas tierras, lo que dio origen al nombre de Río de la Plata .

Más tarde, por el año 1534, vino don Pedro de Mendoza, quien fundó la ciudad de Buenos Aires, que fué des­t ruida por los indios querandíes y repo­blada más tarde por Juan de Garai, quien logró vencerlos, aún cuando al fin cayó en sus manos y fué muerto en la costa del Paraná.

" lEn 1680 los portugueses fundaron la colonia que más tarde hubo de que­dar en poder de los españoles. Zavala, gobernador de Buenos Aires, Hacia 1726, don Bruno Mauricio de

fundó la ciudad de Montevideo. La creación del Virreinato del K 1 0 de

que fué ampliándose más y más merced has ta constituir un pueblo que, á la época de la separación de la madre patria ha bía de pesar bas tante en los destinos de la América.

Por lo que respecta á las razas indígenas, precisa dejar constancia del valor indomable de los charrúas, que

la Plata , marca una era de prosperidad al trabajo constante de sus habi tantes ,

al revés de los chañas y otros, no doblegaron jamás la cerviz has ta su total extinción por los años de 1830.

Después del esfuerzo hecho por los portugueses, los ingleses intentaron apoderarse del Uru­guay; pero sin resultado.

En este estado de cosas vino á presentarse una propicia oca­sión á los orientales para procla­mar su independencia: Buenos Aires había dado el grito de alar-

""',3'í 3 1 ? !

PALACIO LEGISLATIVO

Page 436: Chile en 1910

424 C H I L E E N I C j I O

ma el 2 5 de mayo de 1 8 1 0 ; y Viera y Benavides, en Mercedes, respondieron. Pero el verdadero jefe de los orientales fué José Artigas, que venció á los peninsulares en San José, en Las Piedras y en el Cerrito, en esta última unido al argentino R 0 1 1 -deau. Mas esta unión hubo al ñn de romperse, por cuanto los argentinos deseaban la anexión del Uruguay á la Argentina, á lo cual naturalmente se oponían Artigas y los suyos, los que en 1 5 de mayo de 18T5 hicieron flamear la bandera llamada de Artigas.

Pero aún la lucha no estaba terminada: los portugueses, al año siguiente, in-

MCNTEVIDEO.—PARQUE U R B A N O . — E L LAGO

PLAZA INDEPENDENCIA

Page 437: Chile en 1910

M O N O G R A F Í A S A M E R I C A N A S 425

UNIVERSIDAD.—SECCIÓN DE LA E N S E ­ÑANZA SECUNDARIA

vadieron la patr ia y fué preciso dejar el campo ante fuerzas mucho mayores. De

esta suerte pasó la Banda Oriental á for­mar par te del Brasil, de cuyas manos sólo pudieron librarse mediante la tenacidad y lino del gobierno de los Treinta y Tres, mandados por el general Lavalleja. Hecha la paz, los orientales juraron la constitu­ción el 18 de julio de 1830, y fué el primer presidente el general Rivera, que había sido el segundo jefe de Artigas.

GOBIERNO, DIVISIÓN ADMINISTRATI­VA, COMERCIO, ETC .—El Gobierno del Uru­guay es republicano unitario, y la Repú­blica está dividida en 19 departamentos, siendo las ciudades principales Montevi­deo, con 315,000 habitantes; Canelones, con 100,000; Colonia, Paisandú, Florida, Salto, San José, Soriano, Tacua rembó, Minas y Durazno, con 45 á 55 mil habi­tantes cada una.

fí La instrucción primaria está muy ade­lantada, y no menos la secundaria, la su­

perior, y la especial de comercio, de artes y de oficios. Hay asimismo una Escuela Militar.

Las vías de comunicación son fluviales y marít imas, siendo sus principales puertos Mal-clonado, Montevideo, Colonia, Fray Bentos y Paisandú.

Ferrocarriles tiene varios que salen de Mon­tevideo y conducen á Rivera, á Nico Pérez, á Minas, á Sierra y á la Barra del Santa Lucía.

Las líneas telegráficas, que relacionan los principales puertos de la República con Monte­video, forman una red de 5,000 klms. y un cable que va de Colonia á Pun ta Lara lo pone en contacto con Buenos Aires, Bolivia, Chile y de­más repúblicas del Pacífico.

La línea telefónica, muy extendida igual-

ATENEO DE MONTEVIDEO

DRA. PAULINA LUISSI

La primera doctora recibida en el Uruguay. Distinguida intelec­tual y profesora universitaria.

mente, tiene una longitud de 10,000 kilómetros.

La ganadería es la indus­tria dominante en la Repú­blica, porque su suelo es rico en forrajes y su clima, be­nigno.

Page 438: Chile en 1910

426 C H I L E E N I910

Las industrias principales son los sala­deros, de los que hay más de 20, reparti­dos en Montevideo, Salto, Paisandú, F ray Bentos, Mercedes, etc. El más grande de estos establecimientos es el de Liebig, en F ray Bentos, fundado en 1861 por don Jorge Giebert, y que produce extracto de carne, el «Ox Bouillon», í caldo concen­trado y peptona, grasas refinadas, huesos, cueros y hasta abonos de sangre, de huano y huesos molidos. •

De aquella gran cocina del mundo han salido reducidas á extractos, hasta 2,500 reses en un día.

Los saladeros de la República faenan más de 700 mil cabezas. -L

Dada su extensión territorial y el nú­mero de sus habitantes, la República Oriental del t ruguay, es ia nación más rica y comercial de la América del Sur.

Sus egresos en 1909 ascendieron como á $ 20.000,000. El año anterior había de­jado un superávit de más de dosjmillones, PALACIO MUNICIPAL DE MONTEVIDEO

cosa habitual en el Uruguay, y que acusa la ex­celente organización de sus servicios públicos.^

El valor del comercio extranjero de la Repú-bl icadurante el año 1908 ascendióá$ 71.899,324, en comparación con $ 09.576,000 en 1907. Las importaciones ascendieron á $ 34.618,804, y las exportaciones $ 37.280,523, en comparación con $ 34.425,000 y $ 35.151.000, respectivamente, en 1907.

INTELECTUALIDAD .—Los dos primeros nom­bres que en orden cronológico aparecen en la República Oriental del U r u g u a y e n el campo de

MATÍAS ALONSO CRIADO Cónsul General de Chile.—Notable

jurisconsulto y publicista.

las letras, son los de Francisco Acuña de Figueroa y Bartolomé Hidalgo.

El primero es un poeta fecundo que ha cantado á la Patr ia en su Diario Histórico del Sitio de Montevideo, al que hay que agregar cinco volúmenes pos­tumos de poesías y otro de epigramas, aparte de su Mosaico poético, en todos los cuales luce corrección y delicadeza. BANCO ESPAÑOL DEL R í o DE LA PLATA

Page 439: Chile en 1910

MONOGRAFÍAS AMERICANAS 427

Hidalgo sirve no sólo con el estro poético, sino también con el duro sable de la caballería patr iota . La materialidad del lenguaje es en él lo secundario. E l alma del gaucho ha encontrado en sus Diálogos una expresión tierna, comparable á la trova de Santos Vega y altiva, abnegada é indómita como las proezas y sacri­ficios de las legiones de C-iiemes y Artigas.

Es el verdadero precursor de Ascasubi, del Campo y José Hernández. En 7 0 años, dice José Sienra Carranza, no ha sido superado, quedando todavía sus céle­bres «Diálogos» como modelo, en la especialidad de su forma y por el fondo filosó­fico, crítico y poético que en ellas se encierra.

En la época en que imperaba en la l i teratura castellana el clasicismo aun se podrían mencionar nombres como los de Bernardo Berro y Carlos Villademoros.

Después hay que esperar la invasión del romanticismo, con Echeverría, para

3*-

PLAZA DE LA LIBERTAD.—MONTEVIDEO

señalar algún nombre apreciable por el valor y la fecundidad; es preciso llegar has­ta la aparición de Adolfo Berro, que vive una corta vida, pero con su estro ver­daderamente sentido evoluciona las letras: maldice á los tiranos, despierta el sen­timiento materno en las entrañas de las madres que por ocultar una falta aban­donan sus hijos á la orfandad; pide una limosna para el mendigo y aboga por la mejora de los delincuentes de las cárceles.

Su lira romántica, t ronchada muy temprano, conmueve profundamente á la sociedad oriental, y todos los ingenios acuden á formarle una corona en que sobresale Andrés Lamas, que escribe una introducción verdaderamente notable.

Al borde de esa tumba nace otro bardo, cual nuevo Zorrilla: J u a n Carlos Gómez que más tarde descuella en América, no sólo como el inspirado cantor de la Li­bertad, sino como jurisconsulto y publicista notable. Allí mismo se dá á conocer Enrique Arrascaeta, que en 1850 reúne sus cantos en un tomo de Poesías, en que canta las bellezas de su patria, el amor y el hogar.

Pero el poeta por antonomasia es Alejandro Magariños Cervantes, que despliega un talento y flexibilidad admirables, reconocidos en Europa y toda América.

Page 440: Chile en 1910

428 C H I L E E N I9IO

Su obra ha sido extensa y trascendental, no sólo por sus propias produccio­nes, sino por el generoso y laudable celo con que propendió á la divulgación de los trabajos de otros ingenios del Plata. H a escrito obra? históricas sobre las Re­públicas del Plata, trabajos serios como la Iglesia y el Estado, dramas como el

x

CATEDRAL DE MONTEVIDEO

aplaudido No hay mal que por lien no venga; poemas y leyendas como Caramum y el Celiar; poesías líricas saturadas de una inspiración sincera. Magariños obtuvo la más benévola acogida en Madrid.

Florecen en pos algunos ingenios como José Pedro Pinto, Heraclio Fajardo.

MONTEVIDEO.—PLAYA DE RAMÍREZ

Page 441: Chile en 1910

~1 !

VISTA PANORÁMICA DEL P U E R T O Y M U E L L E DE MONTEVIDEO

Page 442: Chile en 1910
Page 443: Chile en 1910

MONOGRAFÍAS A M E R I C A N A S 429

Aurelio Berro, Fermín Ferreira, Laun'ndo Lapuente, Ramón de Santiago, Melchor Pacheco, Francisco Javier de Acha.

En la formación de la li teratura dramática han dado pasos muy felices, aunque no definitivos, Eduardo Gordon, Antonio Díaz y José Cándido Busta-mante , poetas espontáneos y abundantes .

Corresponde á Pedro Pablo Bermúdez el mérito de haber ensayado en El Charrúa la aplicación del elemento indígena en el drama, como lo hiciera con. éxito definitivo y brillante en el poema el notable poeta Zorrilla de San Martín, en su precioso Tabaré.

Y ahora es oportuno hacer punto aparte al recordar este gran nombre de la l i teratura americana, de quien el agudo novelista y crítico peninsular, Valera, dijo en una de sus notables cartas que nadie había descripto, ni los mismos brasi­leros, mejor la naturaleza de América-

En verdad, no hay en Tabaré, llámesele leyenda, poema ó novela en verso, las reminiscencias clásicas que en las epopeyas El Uruguay y Caramarú: todo está sentido allí con mas originalidad y hondura y también más tomado del natural in­mediatamente. En la forma poética Juan Zorrilla es de la escuela de Becquer: las asonancias del romance, la acumulación de símiles p.ira representar la misma idea por varios lados y aspectos; una sencillez graciosa; el arte de decir las cosas con

tono sentencioso de revelación y misterio y cierta vaguedad aérea que deja libre el pensamiento del lector pa ra que busque lo inefable y aún se figure que lo colum­bra ó lo oye á lo lejos, son cosas que ha}' en ambos poetas. Es ta leyenda que me­rece el calificativo de epopeya por su tras­cendencia y elevación, encierra en sus pá­ginas grandes problemas de libre albedrío, predestinación, determinismo y vocación de las razas: sicología, teodicea y filosofía de la historia.

A medida que avance la cultura en América, Tabaré irá haciéndose conocida y «llegará á figurar como el poema ameri­cano por excelencia, que recordará las va­gas memorias de las razas que se extin­guen, la fragancia y el misterio, y los me­lancólicos rumores de los bosques en cuyos follajes cantan ó lloran el turpial, el sabia y el urutí (Sienra Carranza»)-

E n el periodismo, principal manifesta­ción de la intelectualidad uruguaya, han sobresalido: Lucas José Obes, Francisco S. de Antuña, Ramón Massini, Carlos Vi llademoros, J u a n Carlos Gómez, q u e actuó con brillo también en Chile, en El

Mercurio; Andrés Lamas, Eduardo Acevedo, Francisco X . de Acha, Alejandro y Mateo Magariños Cervantes, Enrique Arrascaeta Antonio de las Carreras, Grego­rio Pérez Gomar, José Pedro Pintos, Heraclio Fajardo, José Pedro y Carlos Ma­ría Ramírez, Elbio Fernández, Agustín Vedia, Julio Herrera, Bonifacio Martínez, José Pedro Várela, Francisco Lavandeira, Dermidio y Pablo De María, Juan C. Blanco, Francisco Bauza, Ramón García, Washington Bermúdez, Carlos María Pena, Eduardo Acevedo Díaz, Eduardo Flores, Anselmo Dupont, Daniel Muñoz, Alberto Palomeque, Bartolomé Mitre y Vedia, José Enrique Rodó; Norberto Es­trada, Matías Alonso Criado, Alfredo Ramos Montero, José María y Alfredo Cas­tellanos, Prudencio Vásquez, Luis Melián Lafinur, , Teófilo Gil, Juan y Luis Gil, Anacleto Dufort, Ruper to Pérez M., Felipe Moreira, Juan J. Mendoza, Joaquín Odicini, José Batlle y Ordoñez, Carlos Warren, Antonio Bacchini, Camilo Wil-

LIGA URUGUAYA CONTRA LA TUBER­CULOSIS

Page 444: Chile en 1910

430 CHILE EN I 9 I O

liams, Martín C. Martínez, Hipólito Gallinal, Jacinto Casara villa, Guzmán Papin i y Saz.

Puede decirse que los períodos más fecundos de la vida literaria del Uruguay han sido aquellos en que ha estado batida por las adversidades políticas, como puede comprobarse fácilmente en Los Anales del Ateneo, esto, na tura lmente , sin dejar de reconocer que hoy se opera una laudable evolución, que ha de elevar aún más el prestigio y valer de sus letras y de sus nobles hijos.

PROF. AGUSTÍN CANNOBBIO G .

PUENTE EN E L PRADO.—MONTEVIDEO

Page 445: Chile en 1910

Estados Unidos de Venezuela

, .ORO

ERAL JTJAN VICENTE GÓMEZ,

Presidente de Venezuela.

" Gloria al bravo pueblo que el yugo lanzó

La ley respetando, la virtud y honor ¡Abajo cadenas! gri taba el Señor, YJ3l pobre en su choza libertad pidió, A este santo nombre tembló de pavor El vil egoísmo que otra vez triunfó.

I

Gritamos con brío, muera la opresión, Compatriotas fieles, la fuerza es la unión Y desde el Empíreo el Supremo Autor Un sublime aliento al pueblo infundió.

I I

Unida con lazos que el cielo formó La América toda existe en nación, Y si el despotismo levanta la voz, Seguid el ejemplo que Caracas dio.

Page 446: Chile en 1910

432 CHILE EN IQIO

La historia de la patria del inmortal Bolívar encierra un conjunto de heroís­mos incomparables y grandiosas enseñanzas y señala dilatados horizontes de luz, en los campos de la cultura y el bienestar del Continente Nuevo.

De Venezuela partieron las primeras chispas emancipadoras de la América del Sur, y las espadas legendarias de sus soldados trazaron en el mapa del Mundo Colombino cinco Repúblicas soberanas. De aquí es que la influencia moral de esa nacionalidad en el desenvolvimiento político de estas otras haya sido grande. Sus hombres y sus regímenes mantuvieron siempre esa influencia, á pesar de los con-t ra t iempos de la vida interna, del país y de sus reveses en su marcha evolutiva.

La República ha dado grandes prue­bas de civismo en defensa de su integri­dad, desafiando las iras de los poderosos y sosteniendo la justicia de sus nobles causas.

El venezolano posee todas las condi­ciones de una raza superior. Inteligente franco, valeroso y conocedor de sus de­beres, comprende que la patr ia está por sobre todos los intereses personales.

Las leyes y las instituc'ones de que ese país está dotado le predestinan á ocupar sitio predilecto en el mundo ci­vilizado. Venezuela, al erigirse en miembro de la colectividad de los pueblos, aportó el concurso de los nue­vos ideales y siguió, en el camino de la historia, la norma igualitaria de los principios democráticos.

Las características de sus diversos climas y la pureza de sus cielos llenos de poesía, hicieron observar á H u m b o l d t su semejanza con la bella Italia- Su am­biente recuerda los panoramas itálicos y en él palpi tan los gérmenes vivifica­dores del arte en todas sus manifesta­ciones. Venezuela, al par que ha produ­cido los genios guerreros más grandes

E L LIBERTADOR BOLÍVAR c l e J A América, ha ofrecido también á la humanidad poetas monumentales y ar­tistas que honran la raza.

Nada fal ta allí. Su naturaleza espléndida, llena de vida, estimula el saber y la voluntad y si las garantías cívicas pudieron permanecer estagnadas durante algún tiempo, luego la nación ha vuelto á normalizarse y á continuar en su avance entregándose por entero al trabajo, que fructifica, y al cumplimiento de los deberes cívicos, que enaltecen la patr ia y al ciudadano-

Al desarrollo de un amplio programa de progreso social y administrat ivo tien­den, desde hace años, los esfuerzos de la opinión pública. La paz es el ideal supre­mo de hombres y partidos. Los errores de otro tiempo, sus consecuencias aún la­tentes, no han dejado más huellas que las profundas lecciones que ellos entrañan-Los políticos de hoy tienden á salvar esos errores; alzando frente á ellos los sobrios postulados de una política científica, que impone el perfeccionamiento en los ser­vicios del Estado y el estímulo de la riqueza nacional.

Pa ra ello no necesitan los venezolanos más que el orden, el apoyo consciente á sus gobernantes y el anhelo perseverante de afianzar ideales que, en las horas su­premas, fueron la enseña salvadora de las instituciones, y que consisten, al decir

Page 447: Chile en 1910

MONOGRAFÍAS AMERICANAS 433

de un eximio escritor, en «dar aliento y dispensar protección al trabajo nacional por el fomento de las industrias madres, del comercio, de la agricultura, de la mi­nería y de la cría; estimular el espíritu de empresa con el ingreso productivo de capitales indispensables y con liberales facilidades para la explotación de los ele­mentos naturales del progreso; multiplicar las vías de comunicación en el interior y favorecer los medios para aumentar la exterior; aíraer la inmigración de brazos principalmente p a r a l a agricultura; proporcionar oficialmente al pueblo trabaja­dor toda la ocupación posible en las obras públicas, reprimirlos monopolios indus­triales; y, en fin, perfeccionar la instrucción popular».

El país posee en sí todo lo indispensable para llevar á efecto el más dilatado programa de público progreso. Sus conductores no olvidan que una colectividad de tan conspicuos antecedentes históricos requiere obras dignas de ellos-

PALACIO FEDERAL

Venezuela ocupa el límite Norte d é l a América del Sur en una superficie de 1.552,741 k m s . 2 área que representa el cuadruplo de la totalidad del territorio de

Centro Améiica y 52 veces el reino de Bélgica, y comprende todo lo que, antes de la trans­formación política de 1810, se denominaba Capitanía Gene­ral de Venezuela, con las mo­dificaciones resultantes de los t ra tados públicos. La Repú­blica, con arreglo á la actual Constitución, se compone de 20 Estados, 1 Distri to Fede­ral y 2 Territorios, como sigue: Estados de A P U R E , ARAGUA, ANZOÁTEGUI, BOLÍVAR, CARA-BOBO, COJEDES, FALCÓN, GUÁ-RICO, LARA, MONAGAS, H E R I ­DA, MIRANDA, NUEVA E S P A R ­TA, PORTUGUESA, SUCRE , TÁ-CHIRA, TRUGILLO, Y A R A C U I ,

ZAMORA Y ZULIA ; los Territorios de Amazonas i Delta Amacuro y el Distrito Fede-ral, formado por la ciudad de Caracas y sus parroquias foráneas: El Recreo, El Valle, La Vega, Antímano, Macarao, Macuto y el Departamento Vargas.

L a República tenía el i.° de enero de 1909 2.664,294 hab. , comprendidos los indígenas, cuyo número es de 350,000, más ó menos. La población civilizada es de tipo netamente europeo, fuerte, robusta y morigerada.

El clima se adap ta á toda clase de cultivos. Son desconocidos los extremos de calor y de frío, pudiendo clasificarse el territorio en zonas frías, templadas y calientes, según las al turas sobre el nivel del mar en que se extiendan. L a salubri­dad es inmejorable y, tomando en cuenta los progresos de la higiene pública y privada, reúne las mejores condiciones de habitabil idad para los individuos de las distintas lati tudes.

Venezuela es el país de los ríos, los que cruzan el territorio en número de 1,059, de los cuales 436 son afluentes del Orinoco. Esto influye en que exista'allí una de las floras más variadas y ricas del mundo. La vegetación es ininterrumpida y tiene sus peculiaridades, según sea de las llanuras, de los bosques, de las regiones cáli­da, templada ó fría. En las llanuras crecen las palmas; en los bosques, los b a m ­búes, los manglares, y una inmensa variedad de árboles selváticos, como el laurel, el tamarindo y las palmas de hojas pinadas; en la región cálida, que es la más rica é importante , el cacao, el café, la caña de azúcar, el coco, el banano y la yuca; en la templada, además de lo anterior se dan, el algodón, el maíz, el trigo, la

Page 448: Chile en 1910

434 C H I L E E N i g l O

cebada, toda clase de ce­reales y árboles de fru­tas; y en la fría, las gra­míneas, las rubiáceas y las orquídeas.

La región vegetal ocu­p a u n a superf ic ie de 349,66rkms. ^compren­dida desde el Atlántico hasta los límites con Co­lombia. El suelo es alta­mente propicio para la producción. Tienen im­portancia máxima en el movimiento industrial y agríco'a de la República el café, el cacao, la caña de azúcar, el algodón, el tabaco, el maíz, los fré­joles, el caucho, el trigo, la vainilla, la copaiba, el añil y los cocos ( i ) .

La zona de los bos­ques ocupa más de la m i t a d del t e r r i t o r i o , siendo el área exacta de 967,640 kilómetros, de los cuales 785,590 están todavía en plena natu­ra l eza , a b u n d a n d o en ella las maderas precio­sas de ornamento, t inte, de curtiembre y corteza en variedad incalculable

Venezuela, después de VISTA PANORÁMICA DE CANACAS la República Argentina,

es el país que posee ma­yor extensión de terreno fértil apto para la gana­

dería. Es ta gran zona cubre 405,620 kilms. 2 y se extiende de E. á O. desde Barrancas, en el vértice del Delta del Orinoco, á las anchas llanuras de Sarare, en

(1) El café venezolano es uno délos mejores del mundo en sus diversas calidades. El nú­mero de matas existentes se puede calcular en 250.000,000 y rinden más de 1.000,000 de sacos al año. El cacao, por las facilidades de su cultivo y las condiciones climatéricas de los terre­nos de la costa del mar Caribe, que bajan de las cimas de las montañas hacia la playa, rinde, comparativamente, una producción colosal. Las matas fructifican durante todo e¡ año. En un acre de terreno pueden desarrollarse 100 matas; el término medio de la edad de éstas es de 40 años y en cada acre se cosechan de 225 á 275 kilogramos dt semilla. La caña de azúcar se de­sarrolla en las mejores condiciones en tierras susceptibles de riego y produce durante todo el año. Las hay de cuatro clases: la criolla, la otaití, la batavia y la salangore. De esta planta se obtiene el papelón, el azúcar, el ron y el aguardiente.

El algodón se dá casi espontáneamente y en mayor cantidad que en Estados Unidos. El tabaco de Mérida, Guanope, Capadare y Barinas, es igual ó superior al habano. El caucho que se denomina en Venezuela caucho ó goma, se produce sobre todo en las

secciones del Orinoco, Casiquiare y Río Negro y viene de los bosques de heveas, que cubren una superficie de más de 30.000,000 de hectáreas, encontrándose como producto natural en la Guayana venezolana, en la cordillera de los Andes y en algunos Estados del Este, Oeste y Sur del país. En la región del Orinoco, la hevea representa de 40 á 50 gramos de jugo; en Río Negro de 80 á 100, y en Casiquiare de 125 á 150 gramos. Como término medio, 200 matas rin­den de 12 á 14 kgs. de jugo, que equivalen á ó á 7 kgs. de caucho.

Page 449: Chile en 1910

M O N G R A F Í A S A M E R I C A N A S 4 3 5

las fronteras de Colombia; y de S. á N., desde el Vichada hasta la montañas de El Pao, en el Estado de Carabobo, y no hay ot ra región donde los animales pue­dan pacer, durante todo el año, de una gran variedad de pastos que crecen natu­ralmente en el fértil suelo que no necesita labranza. La exportación de ganado es uno de los grandes ramos del comercio nacional y se hace especialmente á Cuba, Curazao y Trinidad.

La minería es de una rique­za casi inverosímil, á pesar de que aún no ha llegado á un amplio desarrollo. Exis ten allí todos los metales conocidos, pero pueden explotarse con mayor facilidad el oro, la pla­ta, el cobre,hierro, plomo, azu­fre, asfalto, etc. que se encuen­t ran en yacimientos ó depósi­tos próximos á los centros de población y á importantes vías de tráfico (i)-

Las termas son múltiples y variadas. Las fuentes calientes de Las Trincheras, cerca del ferrocarril de Puer to Cabello

á Valencia, tiene fama especial, y sus aguas se conservan á una tempera tura de 206 o F . Con excepción de las vertientes de Urigino, en el Japón , que tienen una tempera tura de 2 1 2 o F., estas son consideradas como las más calientes del mundo.

ENTRADA AL PATIO DEL CAPITOLIO DE CARACAS

( I ) Ei oro es muy común en todo elj'territorio, pero sus minas más importantes son las de El Callao, situadas en Yurnari; las próximas al río Yaracui y las de San Felipe, Nirgua, Barcelona y Carúpano. En esta última las labores han llegado á enterar siete onzas de oro por tonelada. Hasta el año 1894 se conocían 62 minas de oro en Venezuela, de las cuales 44 están en el Estado de Bolívar. Las de El Callao tienen fama universal y han producid" desde 1871 hasta 1890 1.320,929.09 onzas de oro Según la oficina de Moneda de los Estados Unido;. Ve­nezuela ocupa el quinto lugar entre los países auríferos de América.

El cobre se encuentra de preferencia en los montes de San Felipe, al O. de Puerto Cabe­llo, Coro, Carabobo, Barquisimeto y Mérida. En 1894 habían 14 minas cupríferas en constante te explotación.

El hierro se halla en los cerros alrededor de Coro, Barinas, Barcelona dimana y en las montañas de Parima. El más importante depósito de este mineral es el de Imataca, cuyos yacimientos son de una ley de un 80% de metal puro.

El asfalto es de fabuloso acopio cerca del río Pedernales, enMaracaibo. Mérida y Coro. E de Pedernales es muy puro y cuando se le refina presenta un aspecto duro, lustroso de factura vidriosa é idéntico en apariencia al egipcio refinado; y el de vlaracaibo ss explota en grande escala, más ó menos á razón de 2,000 toneladas al mes

El carbón de piedra se manifiesta en mantos inmensos, cerca de Barcelona, de un espe­sor que varía entre 10 centímetros y dos metros. Es de muy fácil laboreo por su proximidad á los ríos y su transporte reducidísimo.

El azufre preséntase en dimana, Barcelona y Coro en colosales depósitos libres de vege­tación con un área enorme y de gran profundidad, siendo prácticamente inagotables. La cali­dad del mineral ha dado un término medio de 6 2 % de metaloide puro, llegando algunos á ofre­cer hasta un 8 3 % .

Las salinas son muy ricas y numerosas en todos los Estados venezolanos. En 1887 exis­tían 64 depósitos, 7,447 pozos y 22 arroyos de sal.

También se conocen valiosísimas minas de petróleo, azabache, tierras de porcelana, gra-aito, pizarra, mármol ycal.

CHILE EN 1910 28*

Page 450: Chile en 1910

436 CHILE EN I 9 I O

Venezuela es en América uno de los países más favorables para la inmigra­ción, y su Gobierno, con el fin de fomentarla, ha dictado leyes muy liberales

otorgándole una serie de impor­tantes garantías, auxilios y fran-

: ' í : " -.' quicias. Pa ra este efecto, el Poder Eje­

cutivo tiene facultad de asignar á los particulares ó compañías que quieran formar colonias, los terrenos baldíos que soliciten, siempre que se comprometan á cultivarlos con los emigrantes que, por medio del Gobierno Na­cional, introduzcan en el término de cuatro años, contados desde que se otorga la posesión.

Una vez concluido este término y justificado por el particular ó empresario haber cultivado por lo menos una ' t e rce ra par te de las tierras con plantaciones mayores y empleado para ello los inmi­grantes introducidos, el Ejecutivo dá al empresario el derecho de propiedad de los terrenos desig­nados, para que éste á su vez tras­pase á los colonos los que les co­rrespondan en conformidad á la ley.

Por otra parte, el carácter esen­cialmente hospitalario del vene­zolano, la fertilidad asombrosa de la tierra, la recta legislación del país y la estabilidad de su situa­ción monetaria y de sus regíme­nes económicos, concurren á abrir horizontes dilatados á todo ex­tranjero que llegue á la Repú­blica, dispuesto al trabajo y á

no mezclarse en asuntos políticos. Allí el hombre de cualquier región del globo halla base eficaz para implantar industrias y ayuda en toda iniciativa tendiente á un progreso material ó moral.

ESTATUA DE BOLÍVAR

La República está subordinada al sistema federal y según la Constitución de 4 de agosto de 1909, que reformó la anterior de 27 de abril de 1904, los Estados que la forman son autónomos é iguales en entidad política y conservan en toda su ple­ni tud la soberanía que no han delegado. Reconocen en sus respectivos es ta tutos orgánicos la autonomía municipal de los Distritos y su independencia del Poder

Page 451: Chile en 1910

MONOGRAFÍAS A M E R I C A N A S 437

Político del Estado en todo lo concerniente á su régimen conómico y administra­tivo ( i ) . !

La Consti tución contiene una serie de disposiciones trascendentales de carác­ter general, singularizándose aquellas que estatuyen que la exportación es libre en Venezuela, y que no podrá establecerse ningún derecho que la grave, y la que dispone que ni el Poder Legislativo, ni ninguna autoridad de la República, podrá

(i) La Constitución declara inviolables: la vida, quedando aboii Ja la pena capital, cual­quiera que sea la ley que la establezca y la autoridad que la ordene; la propiedad; la corres­pondencia; el hogar doméstico y la libertad personal y garantiza la libertad del pensamiento, expresado de palabra ó por medio de la prensa; de transitar sin pasaporté y mudar de domicilio; de industria; de reunión y asociación, sin armas, pública ó privadamente; de peti­ción; del sufragio; de enseñanza y de culto; la seguridad individual y la igualdad ante la ley.

La soberanía reside en el pueblo, quien la ejerce por medio de los Poderes públicos, que se distribuyen entre el Poder Federal y el Poder de los Estados.

El Poder Federal se divide en Legislativo, Ejecutivo y Judicial, independientes entre sí en el ejercicio de sus funciones.

El Poder Legislativo se ejerce por el «Congreso de los Estados Unidos de Venezuela», compuesto de dos Cámaras, una de Diputados y otra de Senadores, que se reúnen ordinaria­mente cada año, en Caracas, por término improrrogable de 6o días. La primera está com­puesta de miembros principales y suplentes, elegidos en votación directa por cada Estado, á razón de uno por cada 35.000 habitantes y uno más por el exceso de 15,000, y la segunda por miembros nombrados por la Asamblea legislativa de cada Estado, en individuos fuera de su seno, á razón de dos principales y de dos suplentes. Los miembros del Congreso duran cuatro años en el desempeño de sus funciones y pueden ser reelectos indefinidamente. El desempeño de cualquier función pública es incompatible, durante las sesiones, con la de Senador ó Dipu­tado. Estos, desde 30 días antes del 19 de abril, hasta 30 días después de terminadas las sesiones, gozan de inmunidad.

Es de competencia del Ejecutivo Nacional todo lo relativo á la Administración general y se ejerce por el Presidente de la República en unión de los Ministros del Despacho y el Con­sejo de Gobierno, en todas aquellas atiibucicnes que la Constitución le enfiere.

El Frimer Magisti ado es elegido por el Congreso en votación secreta por mayoría absoluta de votos de los miembros concurrentes á la elección, y sus faltas temporales ó absolutas son suplidas por el Vocal que. se encuentra presidiendo el Consejo de Gobierno. En caso de que la vacante absoluta de la Presidencia de la República ocurra en los dos primeros años de un Período Constitucional, el Consejo encargado de la Presidencia de la República convocará á las cámaias para que elijan el ciudadano que deba desempeñarla por lo que falte del período.

El Primer Mandatario dura en sus funciones el término de cuatro años, y aunque no haya desempeñado todo el período constitucional correspondiente á los cuatro años para que fué nombrado, no podrá ser elegido pata el siguiente. Tampoco podrá ser Presidente el ciuda daño que haya desempeñado el Poder el último año de los cuatro que constituyen el período anterior, ni los parientes de uno y otro hasta el cuarto grado civil de consanguinidad ó se­gundo de afinidad, ambos inclusive.

El Magistrado Supremo cesa en el mando el 19 de abril en que termina el período Cons­titucional; y en el mismo día se encarga del Poder Ejecutivo el Presidente de la Corte Fede­ral y de Casación hasta tanto tome posesión el nuevo electo.

El Consejo de Gobierno se compone de diez vocales principales y diez suplentes, con los mismos requisitos que para ser Presidente de la República, nombrados por el Congreso cada cuatro años en la misma sesión eleccionaria del Primer Magistrado. Dicha corporación elige cada año un Presidente y dos Vicepresidentes, para suplir la falta absoluta ó temporal de aquel.

Los Ministros del Despacho son los órganos legales únicos y precisos del Presidente de la República. Todos los actos de éste deben ser refrendados por aquel ó aquellos de los Minis­tros á cuyos ramos correspondan dichos actos; y sin este requisito carecen de eficacia y no pueden ser cumplidos ni ejecutados por las autoridades, empleados ó particulares.

El 1 oder judicial reside en la Corte Federal y de Casación y en los demás Tribunales y Juzgados establecidos por la Ley. La Corte Federal y de Casación es el Tribunal Supremo de la Federación y de los Estados y se compone de siete vocales principales, y siete suplemfes electos por el Congreso por cada cuatro años dentro*de los 30 primeros días de sus sesiones ordinarias y desempeñan su cargo por igual término, pudiendo seré relegidos. La falta abso­luta de principales ó suplentes se llena por el Legislativo, y, en receso de éste, por el Presi­dente de la República.

Page 452: Chile en 1910

438 CHILE EN 1910

B l i L L E Z

en ningún caso ni por ningún motivo, emitir papel moneda, ni declarar en circulación forzosa billetes de Banco ni valor alguno representado en papel (1).

Venezuela fué descubierta por Colón el 31 de julio de 1498. En el curso de los primeros años de la conquista no acontecieron otros hechos nota­bles que el establecimiento de la esclavitud sobre los indígenas y la introducción de negros africanos, au­torizada por la Metrópoli, merced á las gestiones de Bartolomé de las Casas.

El incremento que fueron tomando las tierras descubiertas hizo que el Gobierno español las divi­diera en virreinatos y capitanías generales. Vene­zuela fué una de éstas, dependiente del Virreinato de la Nueva Granada, que abarcaba lo que después fué la gran Colombia.

En 1567 se echaron las bases de la ciudad de Caracas, erigiéndose la primera iglesia católica al año siguiente. Has ta 1731, en que Venezuela fué constituida capitanía genera!, se desa­rrolló lánguidamente en po­blación y en cultura. . ..

El hecho culminante de esa época fué el estableci­miento de la ilustre Univer­sidad de Caracas en 1725, la fundación de algunas ciudades, y la creación del Obispado de Coro que pos­teriormente fué trasladado á la capital.

Al finalizar el siglo XVII I empezaron en Venezuela las ideas de independencia, ba­jo los impulsos del sublime Evangelio de los Derechos del Hombre, p r o c l a m a d o por la Francia en 1789, y al reflejo de los trascendenta­les acontecimientos eman­cipadores ocurridos á la sa­zón en Estados Unidos.

El 13 de julio de 1797 se descubrió en Caracas el pri­mer conato revolucionario que debía estallar pocos meses después, y que arras­tró al patíbulo con varios de sus promotores. El pri­mer márt i r de la libertad venezolana fué don fosé

(!) La facultad de emitir bi­lletes ha sido concedida única­mente al Banco Nacional de ESTATUA DE PÁEZ

Page 453: Chile en 1910

M O N O G R A F Í A S A M E R I C A N A S 439

UNIVERSIDAD CENTRAL

María España, ahorcado el 8 de mayo de 1799, suceso que produjo hondo espanto en la opinión pública y predispuso al pueblo en contra de la t i­ranía.

Francisco Miranda, después de haber actuado con brillo en el rango de general en los acontecimientos de la Revo­lución Francesa, inició en 1806, aunque sin éxito, la época heroica, que debía te­ner por resultado la libertad y la soberanía de Venezuela.

El 19 de abril de 1810 el Capitán General Emparán

. fué depuesto por el pueblo y se nombró en su lugar una

Fernando VII como legítimo rey. La regencia ición y ordenó el bloqueo de los puertos vene-

J u n t a de Gobierno, que reconoció á de Cádiz protestó de esta determin zolanos.

Por su parte la J u n t a de Go­bierno convocó una Asamblea compuesta de los hombres más notables del país, para deter­minar respecto de la situación, la que se reunió en Caracas el 2 de marzo de 1811 y declaró á la Nación absolutamente desligada de España el 5 de ju- ,1 lio del mismo año. Desde esta fecha se dio comienzo entre es­pañoles y venezolanos á la guerra más cruel que conozcan las crónicas del Continente, en la cual se llenaron de gloria el Libertador Bolívar, Soublette, Marino, Cecleño, Plaza, Rivas, Anzoátegui, Flores, Urdaneta , Páez. Brión y sus demás com­pañeros, y que terminó el 7 de noviembre de 1823, con la toma de Puerto Cabello por las armas patr iotas.

TEATRO MUNICIPAL

Venezuela, el cual, según ley de 16 de abril de 1904, puede emitirlos pagaderos al portador, no excediendo su emisión de una cantidad igual al capital enterado en caja.

Estos billetes serán forzosamente reembolsables en dinero efectivo en el acto de su pre­sentación y su recibo es voluntario, sin que nadie pueda ser obligado á ello.

Todo valor en Venezuela se basa y calcula en oro; la moneda nacional de plata y los bi­lletes se cambian en metálico á la par. No es permitida la circulación fiduciari 1 de moneda depreciada. Esto hace que Venezuela se encuentre en una situación excepcional con relación á la mayoría de las naciones latino-americanas, puesto que su sistema monetario está basado en el oro.

La moneda de plata de países extranjeros no tiene circulación legal ea el país. El bolívar (igual á un franco) es la unidad monetaria; y, por la ley, el medio circulante

consiste en monedas de oro, plata y níquel; el kilogramo de oro y plata se considera dividido en 1,000 partes. La ley para el oro es de 900/1000 y para la plata 900 y 875/1000.

Page 454: Chile en 1910

440 CHILE EN i g i O

La gran Colombia, creada por el Congreso de Angostura, fué despedazada por las tempestades revolucionarias en 1830, surgiendo entonces la República de Ve­nezuela.

El general José Antonio Páez, uno de los héroes de la guerra magna, desen­tendiéndose de los vínculos que lo unian al Gran Libertador, rompe todo ligamen entre Venezuela y la Gran Colombia, y tomando él e 1 manejo del poder en r83i, inicíala primera presidencia constitucional, en la que la República recibió el bau­tismo de. las libertades y el ciudadano pudo gozar de las más amplias garantías. Así se comprende que un país constituido por el militarismo glorioso que acababa de vencer á las huestes españolas, pudiera elegir como sucesor de Páez al doctor José M. Vargas en febrero de 1835.

El caudillaje de algunos soldados alzó desgraciadamente muy luego la cabe­za y provocó una guerra civil que fué aplastada violentamente por el mismo Paez, quien volvió á empuñar, en 1839, ^ a s riendas del Poder Público, pero no ya con el liberalismo de su primer gobierno sino convirtiendo el régimen personal en un sistema contradictorio de sus anteriores programas.

A pesar de ello, después de este segundo período, en 1843, el General Soublet-t e reacc ionó contra el personalismo implantado por Páez, garantizando las prin­

cipales libertades cívicas y ofreciendo campo á la discusión abierta de todos los derechos desde las co­lumnas de la prensa y los comicios populares.

Esta época fué, por desgracia, demasiado transi­toria. El General Paez, abusando de su poder in­menso, impone un candidato propio para el Mando Supremo y avasalla la opinión pública, que se apres­taba á elegir el nuevo presidente en las urnas libres, surgiendo de esta manera, en marzo de T847, el go­bierno del general José Tadeo Monagas, que pro­vocó disenciones profundas y violentas luchas entre los partidos, sin que consiguieran hacer desapa­

recer el sistema que. como una especie de segunda naturaleza, habían implantado Páez y sus amigos.

Don José Tadeo Monagas estableció en la admi­nistración un nepotismo increíble, turnándose en el ejercicio del Poder con su hermano don José Grego­rio, y llegando al extremo de llevar á su propio yer­no á la Vice-Presidencia de la República. Es ta nue­va práctica, tan contraria á los principios demo­cráticos, provocó la revolución que hubo de obli­garlo á renunciar.

Jus to es, empero, reconocer que los Monagas fueron quienes, en esas circuns­tancias tormentosas, implantaron dos reformas, las más monumentales de enton­ces: la abolición de la esclavitud y de la pena de muerte, que a tenúan las pesadas sombras de esos desgraciados regímenes.

Caído Monagas, le sucede, por obra de la revolución de marzo de 1858, el Ge­neral Jul ián Castro, cuyo gobierno fué poco estable, por la lucha a rmada entre los partidos liberal y conservador, en la cual aquel bando alzó por primera vez la bandera de la federación, sistema que ha imperado hasta hoy.

Cuando más violenta estaba la contienda entre ambos par t idos , el general Paez, en brazos de una fracción de la agrupación conservadora, se impone nueva­mente y asume la dictadura, que luego había de derrumbarse y cuyos frutos cubren de desprestigio al héroe inmortal de las Queseras y le obligan á huir del país, con­cluyendo su existencia casi olvidado, en la más amarga proscripción.

El triunfo de las ideas federales elevó al poder en 1863 al General J u a n C. Falcón, jefe del liberalismo, hombre probo y de grandes facultades de estadista, que dictó una de las más bellas y avanzadas Constituciones que haya tenido la República.

Falcón, aunque mantuvo una guerra civil de más de cinco años, en la que se

GENERAL NICOLÁS ROLANDO

Page 455: Chile en 1910

MONOGRAFÍAS A M E R I C A N A S 4 4 1

D R . JUAN PIETRI

Ministro de Relaciones Exte­riores.

consumaron toda clase de hechos sangrientos, una vez en el solio fué noble, gene­roso y magnánimo y respetó religiosamente la Carta Fundamenta l que fué la obra maes t ra de su gobierno.

La intriga por una parte y la creencia de que Fal-.- - • con pretendiera hacerse reelegir, encendieron de nuevo

la revuelta, que en definitiva influyó para que el Ge­neral Antonio Guzmán Blanco llegase á la Suprema Magistratura.

Part idario de Falcón, Guzmán Blanco había de­sempeñado la vicepresidencia de la República y las Car­teras de Relaciones Exteriores y Hacienda, á media­dos de I867 y á poco de iniciarse la agitación revolu­cionaria denominada Federación 1 enuina, tocóle, el comando de las t ropas gobiernistas, y ganó las gran­des batallas de la Esperanza, Cerro Alto y Turgua. Con ello esa guerra civil quedó vencida, lo que no fué óbice para que al año siguiente, y aprovechándose la ausen­cia de Guzmán, tuviera lugar la revolución de los Azu­les, que derribara el gobierno de Falrón. Es te suceso obligó á aquel á regresar á Caracas y organizar un movimiento, después de haber agotado todos los me­dios conciliatorios para normalizar la situación política del país, que debía ofrecerle el más brillante de los triunfos de su vida militar y civil.

Y al efecto, el 27 de abril de T870 ent raba victo­rioso en la capital, inaugurando su primer período de gobierno, denominado el Septenio, por más que la lu­

cha no terminó hasta el 5 de enero de 1872 con la sangrienta acción de San Fer­nando de Apure, en la cual al afortunado Guzmán dio muestras de una pericia militar á toda prueba.

En 1877 eligióse Presidente al general Francisco Linares Alcántara, y Guzmán Blan­co emprendió un viaje á Europa á fin de dar al nuevo gobernante completa libertad de acción. Sucedió que luego la anarquía y al­gunos pasos que diera Linares ante el Con­greso Constituyente de 1878, para establecer su continuismo en el poder, excitaron la Re­volución Reivindicadora, cuyo ideal consistió el reponer el imperio de las prácticas republi­canas y que provocó una nueva exaltación de Guzmán Blanco á ' a Magistratura Suprema en 1879, en que se inicia el período del Quin­quenio terminado en 1884. E n abril de ese mismo año, después de haber celebrado en Ca­racas, en julio del anterior, el centenario de Bolívar, siguió para Europa á desempeñar el cargo de Enviado Extraordinar io ante varias Cortes, sucediéndole, en abril, el general Joa­quín Crespo. No habrían corrido dos años cuando la aclamación popular exige nueva­mente á Guzmán Blanco que vuelva á ocupar la misma Magistratura, de la que se hizo car­go el 14 de septiembre de r886. Es te período fué muy corto. El gobierno de la Aclamación duró has ta el 5 de julio de 1888; en sus últimos meses fué desempeñado por el general Hermógenes López.

Guzmán Blanco fué, sin disputa, el estadista que mayor influencia haya teni­do en Venezuela. Durante varios lustros impuso rumbos y los dictados de su clara

D R . JOSÉ DE JESÚS PAÚL Ex-Ministro de Relaciones exteriores

é internacionalista eminente.

Page 456: Chile en 1910

442 CHILE EN I 9 I O

inteligencia fueron la norma inflexible de esa época. J amas ese país ha tenido un gobernante más progresista ni un civilizador más grande: protegió la instrucción de las multitudes, fomentó los ferrocarriles, las obras publicas y todo aquello que importara un progreso efectivo para la nación. Sus eminentes ideas liberales rom­pieron con las viejas tradiciones y su genio hizo brotar por doquiera la prosperi­dad nacional. La posteridad sabrá perdonarle sus errores y sus graves faltas con­t ra la libertad con solo aquilatar los frutos de su obra incomparable. Sus biógrafos han dicho de él, como supremo elogio «que enseñó á leer á Venezuela».

Después de la Aclamación, surgió el doctor Juan Pablo Rojas Paúl, que entró en funciones el 5 de julio del mismo año, y procuró hacer un gobierno de concilia­ción entre los distintos bandos, para asegurar, con el orden, la situación prestigio­sa que tenía el país cuando él asumiera el poder público. Se preocupó de dar impulso al comercio y á las industrias; de vigorizar la marcha de los planteles uni­versitarios, á los cuales dio mayor importancia con la creación de hospitales con­venientemente servidos; procuró poner al alcance de las clases trabajadoras el precio de algunos artículos de consumo diario; ordenó la construcción de impor­tantes vías de comunicación, etc. Fué un gobernante dignísimo, respetuoso y pro­bo, aunque tuvo algunas debilidades que causaron graves males á la República. Sucedióle, en marzo de 1890, el doctor Raimundo Andueza Palacio, orador é in­telectual eminente, cuya administración inconsulta lo hizo caer á los primeros em­pujes de la revolución que en su contra levantara el general Crespo, quien volvió otra vez á la presidencia en octubre de 1892, para permanecer en ella hasta marzo de 1898, imponiendo el personalismo irrespetuoso que tantos males ha traído al país. Fué éste un gobernante muy discutido y un gran soldado. El Congreso de su patr ia le dio el título «Héroe del deber», así como anteriormente había otorgado á Guzmán el de «Ilustre Americano» y «Aclamado por los pueblos».

Al terminar Crespo su periodo constitucional, impuso al general Ignacio An-drade, hombre sin mayores condiciones, simpatías ni preparación para el puesto, y cuyos desaciertos provocaron la Revolución Restauradora, comandada por los generales Cipriano Castro y J uan Vicente Gómez, triunfante en octubre de 1899.

Caído Andrade, Castro asumió el poder, haciendo un gobierno enérgico, du­rante el cual defendió con altivez el honor y la soberanía de su patr ia . No nos co­rresponde pronunciarnos acerca de la política interna de este gobernante. La his­toria hará su apreciación, una vez que el tiempo y la calma den reposo á las opi­niones, favorables ó adversas, con la alta justicia de sus inapelables fallos.

Castro se sostuvo, á pesar de varias revueltas y conflictos exteriores, hasta el 24 de noviembre de 1908, en que el general Juan Vicente Gómez quedó encargado del Mando Supremo, en su carácter de Vice-Presidente, por retiro temporal de aquel, que emprendió viaje á Europa por causas de enfermedad.

Pocos días después de la part ida de Castro, la opinión pública se rebeló contra el régimen seguido por éste, por medio de las manifestaciones de 13, 14 y 19 de di­ciembre de 1908, y obligó al general Gómez á seguir los impulsos populares. Fué este ciudadano electo Presidente Provisional de la República el 11 de agosto de 1909 y Presidente Constitucional el 27 de abril del corriente año de 1910.

El general Gómez empezó sus tareas con la aureola de la más franca popu­laridad, iniciando una serie de saludables cambios de rumbo. Los principales je­fes de los partidos militantes ofrecieron su apoyo incondicional al nuevo régimen, lo que fué un elocuente augurio en favor de la paz interna del país. El general

Page 457: Chile en 1910

M O N O G R A F Í A S A M E R I C A N A S 443

Nicolás Rolando, eminente hombre público y formidable enemigo de la pasada Administración, lanzó un enérgico manifiesto en su favor (1).

El actual Magistrado ha satisfecho las aspiraciones nacionales, como lo de­muestran todos y cada uno de sus actos públicos.

Las Relaciones Exteriores se encuentran en excelente pié de armonía con los demás países. En este ramo han colaborarlo personalidades de la talla de José de Jesús Paúl , Francisco González Guiñan, J u a n Pictri, actual Ministro de Negocios Extranjeros; Pedro Ezequiel Rojas, José Gil Portoul , Carlos P. Grisanti, Luis Churdón y otros- El primero, como Enviado Especial ante las Cortes europeas hasta mediados de 1900, dio término honroso á las dificultades pendientes con Alema­

nia y Holanda, fortaleciéndose las relacio­nes con la primera por la entusiasta re­cepción que el Emperador dispensara al representante venezolano y por el T ra t ado de Amistad, Comercio y Navegación cele­brado el 28 de enero del mismo año.

El doctor González Guiñan, en su ca­rácter de Canciller, solucionó equitativa­mente los asuntos con Colombia y celebró el protocolo con los Estados Unidos de Norte América el 13 de febrero del mismo año, por el cual se restablecieron las anti­guas relaciones de cordialidad, allaní.ndose las complicadas divergencias que dividían á ambos gobiernos.

Los doctores Paúl y González Guiñan son, pues, los más grandes diplomáticos que Venezuela haya tenido en sus últimos tiempos. A ellos les tocó terciar en los más arduos problemas internacionales del país, con exquisito tacto y evidente pro­fundidad de conocimientos del Derecho.

El Presidente Gómez supo también dar término á los desavenencias con Fran­cia y Bélgica y, al efecto, llegó á un ajuste con ambos Estados, aceptando respecto al segundo el laudo de la reclamación de la

Compañía General de las Aguas de Caracas. Bajo esta norma, Venezuela mantiene las mejores relaciones con todos los go­

biernos extranjeros, esperándose aún mucho más de esa cordialidad franca, con sólo tener en cuenta que á un país productor como ese, le era indispensable, para

LAS CASCADAS DE E L ENCANTADO

( I ) Hé aquí las principales declaraciones de ese documento: «La libertad presi le hoy los destinos de Venezuela: á su influjo fecundo está volviendo

la próspera actividad de sus mejores días; la acción digniñcadora del civismo nos reintegra á nuestra ciudadanía perdida; un plan de sabia economía nos emancipará de la miseria en que nos sumiera el desastre rentístico, y una conducta hábil á la par que digna de nuestros asun­tos diplomáticos, nos hará merecer todo el aprecio y la honra de las naciones.

«El jefe del país, á quien he ratificado el ofrecimiento de mi cooperación y el noble pue­blo venezolano, por cuya prosperidad he venido y continuaré laborando sin aspiraciones per­sonales, no tendrán en mí sino al ciudadano respetuoso de la ley, amante de la libertad y aca­tador de la justicia, trinidad salvadora sobre la cual sólo es pcsible que las naciones prospe­ren y merezcan ante el concepto de propios y extraños.

«El patriotismo continuará inspirando las decisiones del jefe del gobierno; los hechos cum­plidos son prendas paralo venidero; la opinión pública, á la cual excito respetuosamente sobre el particular, debe, como hasta ahora apoyarlo sin impaciencia, ofreciéndole así tiempo y fa­cilidad para el complemento de la obra salvadora».

Page 458: Chile en 1910

444 CHILE E N IQIO

el desarrollo de su comercio y de sus industrias, regularizar sus relaciones con los demás pueblos (i).

La Instrucción Pública ha florecido visiblemente y al efecto el gobierno d i s ­puso, por decreto de 23 de febrero de 1909, elevar á 1,012 el número de escuelas de la República, cuya totalidad, al finalizar el año 190S, alcanzaba apenas á 7 i 6 (2).

Los principales campeones de la Instrucción nacional, durante el nuevo régi­men, han sido los doctores Samuel Darío Maldonado y Trino Bapt is ta . Este último es considerado como el hombre de las circunstancias para llevar este ramo del servicio público al más alto apogeo. Joven, de ilustración vastísima, dotado de un amplio espíritu de reforma, de sano criterio, lleno de ambiciones por el bien de su patria, conseguirá para la educación del pueblo grandes beneficios y sabrá dotarla de todos lo ; elementos que le son indispensables, de acuerdo con los ade­lantos modernos y los principios de la pedagogía.

La Hacienda Pública ha tomado un incremento muy grande. El Presidente Gómez, desde que tomó las riendas del Mando Supremo, comenzó por suprimir­los monopolios que existían sobre algunas industrias y por romper las t rabas que impedían la libertad de comercio, derogándose una serie de decretos de pasadas administraciones, relativos al transbordo de mercaderías de importación y expor­tación en algunos puertos de la República; al aforo de ciertos artículos de uso indispensable, exonerándose de derechos á otros considerados como elemento esencial para el desarrollo de importantes fuentes de riqueza; libertándose de gabelas al comercio de cabotaje; rescindiéndose el contrato referente á la cons­trucción de una fábrica nacional de cigarrillos, y en fin, dejándose sin efecto las resoluciones que establecían impuestos sobre el tabaco destinado al consumo, lo que ha sido origen de un verdadero renacimiento en la producción tabaquera del pa s, y así otra serie de disposiciones tan importantes como aquellas que res­tablecen el tráfico comercial con la República de Colombia por la navegación del río Zulia.

Son dignos de especial mención el decreto de 27 de enero de 1909, relativo á la explotación de las salinas, que estatuye que sólo el Ejecutivo Federal puede exp 'otar y ofrecerla sal al consumo y establecer el precio, y el de 9 de marzo de i 9 r o , que crea una prima de exportación, para favorecer la producción nacio­nal ríe ciertos artículos.

Asimismo se han dictado resoluciones respecto al impuesto sobre cigarrillos, á la renta de licores, etc., que tienden al aumento de los ingresos públicos.

El presupuesto para el año económico que empezó á regir el i.° de octubre de 190Q hasta igual fecha de 1900, asciende á 50.000,000 de bolívares.

(1) En el 3o. 0 informe anual del consejo de tenedores de bonos extranjeros, de Londres, correspondiente al año de 1909, se deja constancia de que «el gobierno de Venezuela ha veni­do efectuando el servicio de su Deuda Externa con la más loable regularidad. En las diez amortizaciones semi-anuales llevadas á cabo después del arreglo de 1905, se han reducido bo­nos por la cantidad de £ 61 8,200 ó sea aproximadamente un 1 2 % del mpntante total dé la Deuda Externa ele Venezuela. Eficaz y rápidamente se está también efectuando ahora la com­pleta cancelación de las reclamaciones ele secundo orden emanadas de los protocolos de Washington, de los cuales quedaba aún por pagar á fines de 1909 la cantidad de £ 500,000.

«Además de esto se han arreglado ya, puede muy bien decirse, todas las reclamaciones de Compañías comerciales é industriales contra el gobierno venezolano originadas durante la presidencia del general Castro; y al propio tiempo se han reanudado ya con las respectivas potencias las relaciones de amistad interrumpidas ó llevadas á extremo grado de tensión du­rante aquel período eubernativo».

(2) Con posterioridad este número se ha ido eWando suc sivamente hasta llegar al de 1,2 17, á las que asisten, por tcrmi'io medio, 27,000 alumnos. Existen, además, dos escuelas nor­males, una para varones y otra para niñas; 54 colegios particulares, de los cuales hay 21 sub­vencionados; numerosos institutos especiales y, entre ellos, la Academia Nacional de Bellas Artes, las escuelas de Artes y Oficiéis, las Universidades Central, situada en Caracas, y la de los Andes, en Mérida; la Escuela de Ingeniería, el Seminario, las Escuelas Politécnicas, de Agricultura, de Ingenieros y la de Minas, etc.

Seguramente dentro de muy breve tiempo la Instrucción llegará á colocarse en el pié que corresponde á una nacionalidad tan intelectual como Venezuela, en donde la enseñanza es gra-

uita, obligatoria y eficazmente ayudada por el Ejecutivo.

Page 459: Chile en 1910

M O N O G R A F Í A S A M E R I C A N A S

Durante ese período, en los ingresos calculados, las importaciones representan Bs. 22.250,000; sobre cuya suma se impone un recargo de Bs. 12.237,500 ó sea un 55 por ciento, al paso que las contribuciones que gravan la sal, las bebidas espi­rituosas v los sellos, ascienden á Bs. 12.500,000.

Los gastos se distribuyen en esta forma: depar tamento de Relaciones Interio­res, Bs. 10.525,872.20: de Relaciones Exteriores. Bs. 1.077,464.07; de Hacienda y Crédito Público, Bs. 19.083,326; de Guerra y Marina, Bs. 9.570.557.20; de Ins­trucción Pública, Bs. 4.273,624; de Fomento, Bs. 3-3oi»9355 y d e Obras Públi­cas, Bs. 2.227,221.55 (1).

bhcas, por la cual se establece la forma como deben hacerse dichas obras, como someterse á la consideración del Gobierno, y aprobarse los planos y presupuestos de las mismas, cuál es el personal encargado d é l a ejecución y vigilancia de las obras, etc. Es ta ley es una de las más bien estudiadas y concienzudas que sobre la mater ia se haya dictado en la nación.

Los ferrocarriles son motivo de preocupación constante d e p a r t e del Ejecu-

(1) Las finanzas del país durante los años de 1907 y 1908 han tenido el siguiente resumen.

Las obras públicas se en cuentran en pleno incremento, singularizándose n u m e r o s a s construcciones de e s c u e l a s , hospitales, lazaretos, cuarteles ferrocarriles y puentes, que se ejecutan tan to en la capital co­mo en los distintos Estados; reparaciones y ornamentacio­nes de edificios, vías, iglesias y muelles. Se han mejorado casi todos los caminos carreteros del país, y entre ellos, los que par ten de Caracas, los de Ma-racay, de Aragua, del Tui y Carúpano, etc.

MINISTERIO DE FINANZAS.—CARACAS Para mejor garantía en la

ejecución de los trabajos fisca­les, el Presidente Gómez dictó, el 15 de abril de rqog, la Ley reglamentaria de las obras pú-

1907 1908

Rentas Gastos.

Bs. 41.017,799 Bs. 44 092,625 » 41-703 814 » 37.205,485

El estado de la deuda pública el 31 de diciembre de 1908 era el que sigue:

Deuda interna Bs. 67.543,211

Deuda externa: Deuda diplomática 33.057,800

Deuda española: Certificados provisionales Saldo de las deudas creadas por virtud de los protocolos

» 1,600

de Washington 16.598,567

Total Bs, 217.201,178

Page 460: Chile en 1910

440 CHILE EN I9IO

t ivo. Tienen una extensión de más de 540 millas; su número en explotación alcan­za á catorce (1).

La red telegráfica de la República abarca una extensión de 4,552 millas con 161 oficinas. Durante los primeros meses del año se aumentaron 26 millas á las ya existentes; se arreglaron 735 v reconstruyeron 556 millas de alambre. El Gobierno tiene proyectado establecer conexiones con la estación de telegrafía sin hilos que hay en Willemstad, Isla de Curazao.

La capital ha merecido importantes mejoras, decretándose la extensa obra de composición de sus calles, la construcción de una red de cloacas, según los últ i­

mos sistemas, el aumento del caudal de agua potable hasta 300 litros diarios por habi tante y la pavimentación de asfalto de todas las vías de la ciudad, la edificación de varios co­liseos y otras construcciones fiscales de utili­dad evidente.

Se ha decretado la organización de la h i ­giene en todo el país, de acuerdo con los prin­cipios científicos modernos y la práctica es­tablecida en los países civilizados.

La paz florece en el país y está en la con­ciencia de todos que el Gobierno se halla ins­pirado en los más altos propósitos del bien público.

El trabajo y el respeto á la ley son las ca­racterísticas del actual régimen, y á ello con­tribuyen las voluntades de los hombres y de los partidos. Desaparecieron, por ahora, las luchas partidaristas: no hay otras aspiracio­nes que el bienestar y el progreso.

Nadie duda de que la obra del General Gómez es sinceramente patriótica y que ha sabido cumplir con su programa, que refun­dió en las siguientes palabras: «He buscado en la estricta afirmación de los derechos y garantías acordadas por nuestros códigos á nacionales y extranjeros, atraerle al Gobierno

el concurso espontáneo de la opinión pública y al país la simpatía y el respeto de las naciones».

Toda esta enorme labor del General Gómez ha sido secundada por eminentes colaboradores, entre los cuales aparecen en primera línea el General P . Linares Alcántara, Francisco González Guiñan, Jesús Muñoz Tébar, Roberto Vargas, Leo­poldo Baptista, Abel Santos, Trino Baptista, Juan Pietri,¿Samuel Darío Maldo-nado, Rafael M. Carabaño, Ramón Ayala, José Antonio Velutini, Nicolás Ro-

LA CATEDRAL DE CARACAS

He aquí su detalle: El de Puerto Cabello y Valencia. •> Gran Ferrocarril de Valencia. •) de La Guaira y Caracas » •> Guanta y Naricual • >> •> Carenero y Guapo •> » Maiquetia y Macuto » •> Caracas y el Valle » Central •> •> La Ceiba » » Suroeste » >> la Vela y Coro » •> Bolívar » >> Santa Bárbara v Vigía. . . . >> •> Táchira

con 5 4 kilómetros de vía >> 79 » >> >>

» 3 * i >> » » 36V » >> » » 3 3 ~ » •> »>

>> 8 >> »> •>

4 >> » >>

36 •y >>

go » >> V

» 8 8 » >> 0

1 3 1 / 2 >> >> » -> S8 1 / 2 >> » »

» 60 » •> >>

» 1 1 5 >> •>

Page 461: Chile en 1910

M O N O G R A F Í A S A M E R I C A N A S 447

lando, General José Manuel Hernández, Arístides Tellería, Aquiles I t u r b e y c i e n más servidores públicos (r).

La l i teratura venezolana brilla extraordinariamente desde los comienzos del siglo X I X .

La historia, la crítica, los estudios políticos, la polémica, l a ' poesía, han te­nido eximios representantes y llegado á una situación de superioridad sobre la

ciones Exteriores.

mayoría de nuestros países, constituyendo sus dilatadas producciones en fuente de consulta en las diversas manifestaciones del saber humano.

(i) Para dar una muestra del espíritu desinteresado de los sostenedores del actual Gobierno, reproducimos en seguida algunos acápites déla notable elocución del general Aquiles Iturbe, Presidente del Estado de Carabobo, que desde hace unos viene teniendo una signifi­cación eminente en la política de su patria, ya como Presidente de Estados, ya como gober­nador del Distrito Federal, etc.

«Las doctrinas de mi filiación, dice, los antecedentes de mi adhesión personal y política -al Conductor del País, la historia constante de las vicisitudes de nuestra convulsiva existencia republicana, la necesidad de hallar un camino y adoptar un sistema que nos aseguren el reposo, nos garanticen nuestros intereses privados y públicos y nos conduzcan á una positiva prosperidad, á la par de mis convicciones de hombre público y de la conciencia de mis respon­sabilidades, me enseñan y me imponen aquella conducta como la única honrada y como exclusiva por eficaz, en la era que comienza con este acto

«Porque consta en nuestros fastos, nutridos de temeridades que han puesto en peligro hasta la existencia misma de la Patria, que á ésta no la hemos salvado—principiando por su honor—sino cuando los sectarios de una causa y los colaboradores de una situación, hemos puesto á disposición de su Jete toda nuestra buena voluntad, aptitudes y energías, ;-in nin­guna clase de reservas, y sin otras sugestiones que aquellas que den prestigio y honor al Jefe y á las instituciones».

El programa del General Iturbe es la bandera de todos los que actúan hoy en las tareas gubernativas, cuyo empeño primordial consiste en reparar los errores del pasado y en elevar la República al sitio de honor que le corresponde por sus riquezas, por sus leyes y por sus hombres en la sociedad de las naciones.

D R . FRANCISCO GONZÁLEZ GUI­ÑAN. —Ex-Ministro de Rela-

D R . AQUILES ITURBE Prominente político;

Page 462: Chile en 1910

4 4 ^ CHILE EN i g i O

El verdadero desarrollo intelectual empezó casi coetáneamente con la Inde­pendencia, época en que surgieron hombres como don Andrés Bello y el Licen­ciado Lanz, que iniciaron el gran movimiento en que colaboraron Vicente Tejera, José Domingo Díaz, Germán Roscio, JoséXuis Ramos y otros intelectuales de jus-tificadore nombre.

Constituida la Nación venezolana, siguieron la labor civilizadora pensadores como Fermín Toro, Juan Bautista Calcaño, J u a n Manuel Cajigal, Teófilo Rojas, dando por resultado el entusiasmo por las bellas letras y el estímulo para la ju­ventud que entonces hacía sus primeras armas. Maestros de aquella generación pueden considerarse á Antonio Leocadio Guzmán, Rafael Arvelo, Guillermo Tell Villegas, Rafael María Baralt y García de Quevedo.

Las complejas cuestiones políticas y la honda división de los partidos, dieron á la l i teratura nacional cierto t inte partidarista. De allí es que gran parte de su producción sea un reflejo del personalismo de esos tiempos, en que se gasta el elogio en honor de los gobernantes que, bien ó mal, tuvieron en sus manos la suma del poder público.

Sin embargo, con la creación de la Academia de Ciencias Sociales y Bellas Letras, en 1869, se pudo notar una reacción favorable en el carácter é indepen­dencia de los escritores de la República. A la sazón figuraron el doctor Eloy Pa-

MANUEL DÍAZ RODRÍGUEZ Brillante Novelista y Delegado

Venezolano á la Conferencia Pan-Americana de Buenos Aires.

DR. LAUREANO VILLANUEVA Historiador eminente, político y

Presidente de la Delegación Ve­nezolana á la Conferencia Pan-Americana de B. Aires

redes, Eusebio Baptista, José Ignacio Lares, Gabriel Picón Febres y otros tantos. Sucesivamente, desde r877, la l i teratura ha ido incrementándose en calidad

y en número. El General Guzmán Blanco, que fué uno de los gobernantes que mayor ingerencia hayan tenido en el avance intelectual, prestó su ayuda constante á las artes y las letras, al par que su política personal arrastró á muchos hombres al estudio de los complicados problemas públicos.

En ese tiempo llenan la escena literaria pensadores y publicistas como Cecilio Acosta, Francisco González Guiñan, Sebastián Casañas, Rafael Seijas, Nicanor Bolet Peraza, Julio Calcaño, Marco Antonio Saluzo, Cristóbal Mendoza, Felipe Tejera, Raimundo Andueza Palacio, Laureano Villanueva y otros que han con­seguido una autoridadmdiscutible en el cenáculo de las letras de América.

La historia ha tenido en Venezuela cultivadores conspicuos, muchos de los

Page 463: Chile en 1910

MONOGRAFÍAS AMERICANAS 449

cuales han dedicado su estudio á épocas determinadas de la administración y á relatar los actos culminantes de algunas délos regímenes gubernamentales de" la Nación.

Ent re el crecido número de historiadores de peso por su veracidad y es­tudio, podemos citar á Miguel Tejera, Lisandro Alvarado, José Gil Fortouh Jesús María Morales Marcano, José María Núñez de Cáceres, Domingo Antonio Olvarria, Antonio Leocadio Guzmán, Ricardo Becerra, Arístídes Rojas, Laureano Villanueva y Francisco González Guiñan. A pesar de que todos estos sobresalen notoriamente en su ramo, queremos singularizar á Lisandro Alvarado, autor de dos obras monumentales, Los delitos Políticos en la Historia de Venezuela y La Historia de la Revolución Federal en Veneztiela; á Laureano Villanueva, autor de importantes estudios biográficos de Zamora y otros padres de la Patria, cuya labor histórica resalta por el brillo de su forma, la facilidad de la descripción y la profundidad del pensamiento, que reflejan en el autor las más espontáneas con­diciones para la oratoria que cultiva desde las más altas funciones públicas, como Ministro de Estado, catedrático y representante del pueblo; Gil Yortoul, diplomá­tico eximio y autor de la «Historia Constitucional de Venezuela», y, por fin, el doctor Francisco González Guiñan, el más atildado de todos los historiadores del país, que acaba de dar á luz la Historia Contemporánea de Venezuela, verdadero monumento que está llamado á ser la últ ima palabra en esas materias, por su imparcialidad, por el conocimiento exacto de los hechos que narra y la gala­nura de la exposición.

El Doctor González Guiñan, para llevar á cabo tan transcendental publicación, ha gastado los mejores años de su vida en el examen de los documentos y fuentes de consulta y para elaborar el vasto plan de la misma.

Dos distinguidos literatos, cuya meucíón no es posible omitir, son Julio Ca­rias y Gonzalo Picón Febres. autor de notables obras de crítica, entre las que so­bresale la Historia de la Literatura contemporánea de Venezuela.

Hay muchos otros historiadores sobre los cuales no podemos ocuparnos, debido al corto espacio de que disponemos, pero dejamos constancia de que en la historia ha sido en donde los venezolanos sobresalen victoriosamente en el seno de la inte­lectualidad continental.

La novela tuvo en Fermín Toro su primer artífice; José Heriberto García de Quevedo, con sus obras El amor de una niña, La vuelta del Presidiario. Un amor de estudiante y otras, abrió una fecunda etapa y mostró á la juventud estudiosa un rumbo hasta entonces muy poco conocido, que siguieron muy luego Guillermo Michelena, Juan Alfonso, jul io Gaicano, Francisco de Sales Pérez, Celestino Mar­tínez, Luis Ramón G u z m a n y tantos más .

Eduardo Blanco, iniciado en 1875, dio á luz importantes novelas, como Una noche en Ferrara y Zarate, y constituye el prototipo del verdadero estilista; José María Manrique; José Ramón Yepes; Gil Fortoul, con su novela Julián, y Pedro César Dominici, autor de Tristeza Voluptuosa y El Triunfo del Ideal, son verdade­ras potencias del arte. También Manuel Vicente Romero García, Miguel Eduardo Pardo y Francisco Betancur Figueredo, Rafael Cabrera Meló, son discretos nove­listas, sobresaliendo Pardo, cuya obra Todo un Pueblo ha sido considerada, en su género, como una de las joyas de las letras de la América Española.

No hace mucho que surgió Manuel Díaz Rodríguez en el palenque intelectual de su patria con sus obras Sensaciones de Viaje, Confidencia de Psiguis, Fetiquis-mo, Flor de Voluptuosidad, De mis Romerías, Cuentos de Color é ídolos Rotos. Este novelista ha tenido una de las carreras literarias más rápidas. Su estilo, de un colorido original, profundo en el concepto, conocedor del espíritu humano, con vigorosa espontaneidad en el giro, dióle el más alto prestigio entre sus contem­poráneos, á la vez que su nombre pasaba de las fronteras patrias como un estímulo al pensador admirable y al estilista extraordinario.

Ángel Carnevali Monrreal, autor de Bolivita, Rufino Blanco Fombona, Tosta García, Pedro Emilio Coll y César Zumeta, son los que en la era contemporánea han cultivado con más éxito la novela ennocional y dádole una influencia casi de­cisiva en el desenvolvimiento de la cultura literaria del país.

Page 464: Chile en 1910

45o C H I L E E N I Q I O

Zumeta es el retratista de la realidad, en íorma franca y profunda, notán­dose en la psicología de su obra cierto tinte de escepticismo y desencanto muy hon­dos- Quien sabe si su temperamento sentimental haya influido en mucho en la genialidad de su producción y le haya dado bríos formidables en el campo de la polémica, en donde ha brillado como uno de los más gallardos paladines del perio­dismo americano

También dedican su cultivado espíritu á la novela y al cuento Manuel Re­venga, Tulio Febres Cordero, Eugenio Méndez Mendoza, Miguel Mármol, Baltasar Vallenilla Lanz y otros que marchan á velas desplegadas hacia el puerto del triunfo: poseen ya cimentada una reputación sólida y excepcionales condiciones para observar la vida y la naturaleza.

La poesía venezolana tiene su aurora en los primeros años del siglo X I X . Andrés Bello, Vicente Saldías, Juan Vicente González y José Antonio Echeverría forman el primer núcleo poético de la nacionalidad independiente. Rafael María Baralt, Fermín Toro, Félix Soublette, campearon en la epopeya con avasalladora inspiración, cantando la tierra nativa y las glorias de los grandes capitanes de la emancipación polítca de la nación.

La influencia del clasicismo español hizo que los poetas de los primeros años de la República, fueran soberbios imitadores de los grandes bardos de la Metrópoli. En t re aque­llos podemos citar á Monasterio Velázquez y á Eugenio Méndez Mendoza.

Pasada esta atmósfera de clasicismo, entran á la brecha Paulo Emilio Romero, Gabriel Mu­ñoz, Cecilio Acosta, Tomás Ignacio. Potentini y cien más.

Por supuesto, que los maestros de la poesía netamente nacional en Venezuela son José Anto­nio Martín y Abigail Lozano, siguiéndoles Ceci­lio Acosta, José Antonio Cal caño, Heraclio Guar­dia, Felipe Tejera, José Antonio Pérez Bonalde y otros múltiples.

La influencia de Heine y Becquer formó mo­numentales artistas como Sánchez Pesquera, Ga­briel Muñoz, Santiago González Guiñan, Horacio Castro, Leopoldo Torres Abandero, Paulo Emi­lio Romero, Eugenio Méndez Mendoza y nume­rosos espíritus delicados y profundamente filosó­ficos. El vuelo lírico tiene entre sus potentes cultores á Felipe Tejera, autor de los poemas épicos La Bolivíada y La Colombíada, á Guay-caypuro Pardo, Gutiérrez Col], Arístides Calca-ño, Félix Soublette y Rufino Blanco Fombona.

La poe-ía criolla ha sido cultivada con éxito por Calixto Pompa, Andrés Mata Luis Churión. Domingo Ramón Hernández, Samuel Darío Maldonado, Emilio Constantino Guerrero Francisco Lazo Martí, Eloy Escobar, Juan Arcía, Pedro Arismendi Brito, poeta eminente literato de fuste y bizarro general, y Poli ta de Lima, una de las mujeres más notables de América, cuyas poesías, llenas de dul­zura, han llamado justamente la atención hasta en el seno de las más al tas cor­poraciones liserarias de España-

Son muchos los poetas en los diversos géneros que, además de los nombrados lucen sus frutos opimos en la l i teratura de América: podemos citar á Jacinto López, Pedro Cesar Dominici, José María Agosto Méndez, Jerónimo Maldonado, Ángel César Rivas. Llevan sin embargo la preeminencia Andrés Mata, Samuel Darío Maldonado, Manuel Pimentel Coronel, Víctor Rocamonde y Tomás Már­mol.

También entre los contemporáneos que luchan por ocupar un puesto en las musas nacionales, se distinguen Nerio A. Valarino, que maneja el estro lírico con

CÉSAR ZUMETA Notable polemista y literato y De­

legado á la Conferencia Pan-Americana de Buenos Aires.

Page 465: Chile en 1910

MONOGRAFÍAS A M E R I C A N A S 4 S I

bastante soltura y gallardía y puede ofrecer primicias realmente bellas como sus Episodios Nacionales, en que canta algunos pasajes de las guerras emancipadoras de su patria; J u a n Manuel Hur tado Machado, secretario de la Facul tad de Leyes y Sociología de la Universidad Central de Caracas, cuyo sentimiento y sensibi­lidad dan á sus versos un exquisito matiz de honda ternura, Abraham Belloso, Simón González Peña, José María Polanco, Jul io Rodríguez, Faust ino Fort ique, César Mármol, Armando Barazarte, Guillermo Vallenilla y una selecta legión de inspirados art istas.

El periodismo ha tenido esforzados varones, entre los cuales se cuentan la mayoría de los literatos y poetas que hemos enunciado.

La ciencia del derecho posee notables maestros, especialmente el In terna­cional, que cuenta con autoridades como Seijas, Urbaneja, Paúl , Churión, Ángel

PUERTO CABELLO

César Rivas y numerosos jóvenes, entre los cuales podemos citar á Simón Planas Suárez, autor de importantes estudios sobre estranjería, que ha hecho una bri­llante carrera diplomática, con el rango de Ministro Plenipotenciario de Nica­ragua-

La l i teratura en Venezuela llegará incuestionablemente á sobresalir entre las del habla española. Concurren á ello el temperamento especial del venezolano que nace con vigoroso espíritu artístico, la naturaleza inefable y la exuberancia misma de los trópicos, vivificada por un sol de esplendores infinitos.

T I T O V. LISONI,

Individuo Correspondiente de la Academia de la Historia de Venezuela, Cónsul General de la misma República en Chile, etc . , etc.

ra ra r a

CHILE EN 19 10 29*

Page 466: Chile en 1910
Page 467: Chile en 1910

HOMENAJE A ESPAÑA

Page 468: Chile en 1910
Page 469: Chile en 1910

A la Madre Patria

N u e s t r o s lec tores h a n v i s to pasa r , en desfile r á p i d o , á las diez y n u e v e nac iones L a t i n o - A m e r i c a n a s q u e en u n i ó n de la G r a n R e p ú b l i c a de l N o r t e a l p r e s e n t e v iven con Chile á la s o m b r a de la Paz , c o n s a g r a d a s al P rogreso y celosas po r la conse rvac ión de sus nobles t r ad i c iones .

P lácenos r end i r a h o r a n u e s t r o h o m e n a j e á E s p a ñ a , q u e hoy h a de sen­t i r se t a n u f ana como la h i s tó r ica m a d r e r o m a n a , y ver en cada u n a de las q u e fueron sus hi jas u n a joya , si d e s p r e n d i d a d e su real co rona , s i empre l igada í n t i m a m e n t e á E l l a y c o n s t i t u y e n d o su me jo r au reo la d e vie jas glo­r ias y he ro í smos .

L a s repúbl icas de la A m é r i c a L a t i n a , u n i d a s á E s p a ñ a p o r afectos inex­t ingu ib les , a t a v i s m o s i m b o r r a b l e s y v incu lac iones de raza , l engua , rel igión y or igen, que i m p r i m e n p e r d u r a b l e c a r á c t e r á n a c i o n a l i d a d e s y p u e b l o s , u fanas p r e s e n t a n hoy sus b a n d e r a s á la M a d r e P a t r i a . C a d a u n a de ellas o s t e n t a en sus colores los s ímbolos s a g r a d o s d e sus luchas l ibe r ta r ias , sus inv ic t a s ga l l a rd ía s y sus t r iunfos incesan tes en las j u s t a s del T r a b a j o y del Derecho .

Y al cu l to y j oven M o n a r c a q u e h o y ce lebra su na ta l i c io , y á su v i r ­t u o s a y gen t i l consor te , q u e en e s t a p á g i n a de ja el r eguero luminoso de su h e r m o s u r a sin pa r y su g rac ia s u b y u g a n t e , l l eguen e s t a s un í sonas v ibrac io­nes del a l m a a m e r i c a n a como u n a v a s t a y p e r d u r a b l e a r m o n í a e v o c a d o r a de s inceras y cordiales a ñ o r a n z a s .

¡Viva, v i v a la he ro ica E s p a ñ a ! B e n d i g a Dios p a r a s i empre á sus a u g u s t o s Monarcas !

San t i ago , 17 de m a y o de 1910.

Page 470: Chile en 1910

4 5 4 CHILE E N 1910

Valiosa Ofrenda intelectual

La ilustre Baronesa de Wilson, la infatigable viajera americanista, prez y gala de las letras españolas, que en varios lustros de su laboriosa vida intelectual lleva recorrida la América entera y condensadas en valiosos libros sus impresiones y sus juicios de historiadora imparcial acerca de nuestras jóvenes nacionalidades, ha tenido á bien complacernos enviándonos una valiosa colaboración en que, con sereno criterio filosófico, analiza, en la evolución del t iempo, los hechos culminan­tes de la historia hasta llegar á los que determinaron sucesivamente el descubri­miento, la conquista y la definitiva emancipación délas colonias de España .

Satisface enseguida el anhelo que le habíamos manifestado, de caracterizar las nobles y singulares afinidades existentes entre la mujer española y la mujer hispano-americana, traduciendo así en cumplida forma y por manera brillante el sentimiento de solidaridad afectuosa y de verdadera simpatía recíproca y cordial que hoy existe entre la hidaga España y sus hijas emancipadas.

He aquí esa hermosa monografía:

Libertad y Progreso

fecunda por extremo fué aquella época de la Edad Media, cuando llegaba al fin de su largo y glorioso reinado. Una cadena, una serie de acontecimientos, las audacias de la voluntad, los'destellos de la ciencia, los impulsos'y -perseverancia al parecer temerarios, allanaron obs­

táculos, vencieron añejas preocupaciones y triunfaron de rutinarias teorías, haciéndose prácticas las ideas que en la mente se agitaban pugnando por conver­tirse en pasmosa realidad.

A la sazón, resonaba por el Universo el clarín llamando al combate; la voz de guerra y exter­minio. Asia y Europa no eran sino un inmenso cam pamento en donde al chocar de los aceros se des­truían naciones y naciones, se aniquilaban razas vigorosas, se invadían pueblos y los reyes y los emperadores, campeones del principio de autoridad absoluta, se dividían entre sí el botín de la victoria, sometiendo á su férreo yugo, la razón, la libertad, la justicia, el desarrollo social y los derechos indivi­duales.

No solo el poder de acción estaba muy limitado, sino que encontrando espacio demasiado estre­cho, la superstición como barrera inexpugnable, ale­targado por las restricciones, paralizadoras de la inteligencia, vegetaba, inerte para las artes, para la industria, para la marcha progresista de la hu­manidad.

Como parias servían los hombres en humillante BARONESA DE WILSON. servidumbre,, arrojando flores y laureles á los pies

de tiranos victoriosos, celebrando los triunfos, que hacían más sólida la cadena de la esclavitud.

La lucha entre ideas justas y reformadoras y aquellas arraigadas y entronizadas por centurias y centurias, era estéril y solo en el lejano oriente brillaban las artes con mágico esplendor, manifestándose la inspiración en monumentos colosales, que hoy son objeto de universal admiración.

El espíritu innovador languidecía en Europa; el sacro fuego que anima y vigoriza al hombre libre, no podía fulgurar sino á favor de atrevidos y enérgicos esfuerzos.

Marathón y Salamina, fueron el solemne escenario donde en la antigüedad combatie­ron tenazmente, dos colosos, dos atletas: allí se inició la batalla del pensamiento esclavo, con el libre, prepotente y soberano.

Grecia, cuna del progreso, lo fué también de la libertad. La guerra con la Persia, símbolo era del lujo y reflujo de las ideas y de algo sublime,

excelso, elevado: el porvenir del Universo, su grandeza moral, su reconstitución social depen­dieron indudablemente del triunfo ó derrota de los espartanos.

Page 471: Chile en 1910

Á LA M A D R E PATRIA 455

Después, la civilización ganó terreno: Asia y Roma, combatiendo sin tregua y domi­nando, prestaron sin darse cuenta de ello, poderoso impulso al espíritu de innovación y progreso.

La homérica, encarnizada pelea de ocho siglos en España: las victorias de los cruzados en las ardientes llanuras de Palestina; los disturbios religiosos; los raudales de sangre generosa que enrojecían la tif rra; las hazañas de los caballerescos paladines de la edad media; aquella amalgama de decadencia y adelanto, enardeció los sentimientos, los engrandeció, acentuándose en Europa y en vasta escala el desarrollo intelectual.

Las páginas de la historia en las postrimerías de la era medioeval, acusan la iniciativa de grandes tendencias, el avance poderoso en las ideas precursoras del Renacimiento.

La senda era más ancha: los horizontes menos limitados: la cultura tomaba carta de naturaleza.

Aquellos árabes, conquistadores de una gran parte del suelo ibero, fueron propagandistas, motores enérgicos para la industria, la agricultura, las artes y el comercio. La dinastía de los Ommiadas, transplantó de Siria á los feraces campos de Andalucía el espíritu pintoresco, la estética, del buen gusto oriental; á la vez que la química, la astronomía, la geometría y la medi­cina contaban con sabios profesores y escuelas especiales. Fortalezas, acueductos y mezquitas; alcázares soberbios y jardines de fantástico primor, eran adorno y gala en el suelo español. La Alhambra, los templos de Sevilla, de Toledo, de Córdoba, son aún imponentes restos de aquella raza dominadora.

Francia, Alemania é Italia reconstituían pueblos y Estados; se disputaban tronos y territorios, pero siguiendo la corriente brindaban aplauso á la inspiración alentando á los apóstoles de la ciencia y del trabajo.

El genio, el saber humano comenzaba á ganar franquicias, á ejercer influencia, y empu­ñar el cetro de la soberanía.

En.tal época de transición, no bien definidas aún las tendencias ni aceptado el cambio que lentamente se imponía, perdió el islamismo sus últimos baluartes en España, y humi­llado y vencido en Granada, corrió á refugiarse en África, soportando el dolor de la derrota y del ostracismo.

Por entonces, á la vez que Lutero se agitaba en su celda de Wittembourg y Alemania era cuna de un nuevo dogma, se extendió por Europa, rápida como el relámpago, una noti­cia inesperada y sorprendente.

Colón, un genovés audaz, un nauta sublime, guiado por su lé, había descubierto un nuevo mundo.

Su inteligencia osada, sobreponiéndose á una lucha de veinticinco años, logró alcanzar la victoria en empresa de tal magnitud, que hasta hoy no ha podido aquilatarse en toda su trascendencia, no sólo por los resultados asombrosos, sino también por la abnegación para el cumplimiento de un propósito considerado como sueño ó locura; por el entusiasmo, que rebo­saba en su alma noble; por la tenaz perseverancia y firmeza en sus convicciones, sin arre­drarle la pobreza, la humillación, la incredulidad de los sabios, que rechazábanlo que no comprendían, considerando era un imposible, ¡y qué mayor heroísmo, qué convicción tan honda, para arriesgarse por mares desconocidos y descorrer los velos del misterio, elevándose sobre rancias preocupaciones, y qué mayor excelsitud para Colón, que el triunfo, que la rea­lidad de lo que se se juzgó delirio de su mente!

Las remotas y hasta aquel día memorable, ignoradas comarcas, tenían toda la magia de lo fabuloso : eran fértiles, hermosas, bañadas por los rayos de un sol de fuego; pintorescas hasta más allá de lo ideal, hasta evocar la suntuosidad gráfica délas maravillas paradi­síacas.

Los europeos encontraron en el nuevo hemisferio y en sucesivas exploraciones, [ciudades populosas; razas extrañas, costumbres singulares, gobiernos que en medio de su barbarie regían con sabias leyes- Tropezaron en su camino con ruinas gigantes, muestra soberbia de civilizaciones perdidas entre las brumas de remotísimos siglos. Montes umbrosos y ríos que parecen mares y altísimas cordilleras: vigorosas é impenetrables selvas, volcanes con manto de perdurables nieves y á la vez todo el lujo orgánico de la creación y el lujurioso atavío de eterna primavera.

El recio batallar de la conquista; el espíritu rudo de aquellas centurias, á la vez heroico y aventurero; la rapidez y de acción para subyugar pueblos y pueblos, imperios y cacicazgos, dieron mayor vuelo al del deseo para engolfarse en nuevos descubrimientos.

Las regiones que en 1520 tomaron el nombre de América, en el mapa de Petrus Alpia-nus, fueron como la tierra prometida, como el realismo de las Mil y una noches y á sus pla­yas bañadas por dos océanos, acudieron millares de seres, los que al formar segunda patria la impusieron sus costumbres, sus leyes, su idioma rico y sonoro, su religión, sus creencias, no sin la terrible resistencia de los asombrados indios. Se entabló cruenta lucha señalada con heroísmos inmortales, con enterezas de años y de años, que no tuvieron desalientos ni en los conquistados, ni tampoco en los conquistadores.

Page 472: Chile en 1910

45« Á L A M A D R E PATRIA

Nada inspiró temor á ios temerarios y bravos aventureros españoles: el bosque virgen de travesía peligrosa; los caminos difíciles repletos de alimañas y de fieras; el valor de los indí­genas, siempre en acecho para exterminar al enemigo de su independencia, al destructor de sus dioses y de sus altares; lo mortífero de climas ardientes por demás, y hasta las cumbres, que lanzaban aluviones de lava, que en el cráter de los volcanes hervía.

El terreno fué disputado palmo á palmo; se registraron lizas de carácter espartano, hasta triunfar el más fuerte, el que contaba con elementos desconocidos para los habitantes del continente tropical. Se inició la nueva era, constituyendo el edificio político social, sobre los escombros de los pueblos primitivos.

Poco á poco, la tierra americana fué una gallarda prolongación de España, que al princi­pio lentamente y más rápida después v io crecer en su seno y arraigarse el sentimiento demo­crático, si bien no fuese sino como un bellísimo ideal.

Le estaba reservada la gloria al siglo XVIII, de darle acabada forma. La tempestad, que por espacio de des siglos se cernía sobre Francia, estalló y del poderoso

cataclismo, de aquel caos que sepultó en sus profundidades, las instituciones, los cetros, los principios seculares, surgió la libertad.

El grito emancipador repercutió en el extenso continente americano, desde las márgenes del anchuroso Plata, al mar de las Antillas, y la libertad en el Nuevo Mundo asumió carácter de grandiosa epopeya.

El combate de principios, contra instituciones nuevas; el choque' encarnizado y el cambio radical que reclamaban los pueblos, caracterizó la primera década del siglo décimo noveno, y en el gran lienzo histórico, las centenarias colonias tornáronse en naciones.

No escasearon zozobras ni contiendas civiles y durante la infancia reconstituyente, nave­garon en el mar tempestuoso de las revoluciones hasta consolidarse y entrar de lleno en la vida práctica y activa, adquiriendo energías orgánicas, fuerza, civilización, á ejemplo de las grandes nacionalidades:

En el corto periodo ele un siglo se na operado la transformación pasmosa y no hay ejemplo, en la historia de los pueblos, de iniciativa más rápida, más radical ni más amplia.

En tan vigoroso y precoz florecimiento, en esa hermosa leyenda de libertad, sobresale la mujer, la hija de América, la cual con su corazón de patriota, con altas capacidades intelectuales y con su alma grande forjada en el molde de aquellas heroínas de Numancia, Sagunto y Zaragoza, tomó parte en las luchas de independencia y después en las perturba­ciones civiles y fué conquistadora de corazones y voluntades para la santa causa de emanci­pación. Espigando en el vasto campo feminista, veríamos á la mujer, brillando en los salones por su belleza típica y seduciendo por su claro talento, por su cordura y sensatez.

No huelga decir, que la mujer española, la gentil antepasada de dos generaciones en Amé­rica, la dejó en herencia sus nobles virtudes en el hogar; sus sentimientos humanitarios y gene­rosos; la severidad augusta para el cumplimiento de sus deberes y de su alta misión; el carácter abnegado que arrostra todos los peligros y afronta la muerte, como la Pola, en Colombia y María Vellido, en el Perú.

En los anales chilenos y argentinos, se destaca la mujer en las grandes manifestaciones del patriotismo y de la intelectualidad.

Paula Jara Quemada, Águeda Monasterio de Latapiat, Mariana Toro de Gamero y Javiera Carrera tenían en su corazón la intrepidez y la grandeza de aquellas valerosas españolas, que sucumbiendo exánimes con sus pequeñuelos moribundos en los brazos, rechazaban la vida, el alimento que les ofrecían los invasores del suelo patrio, en 1808.

Y acaso no pertenece la mujer americana á la raza heroica que sin desmayar lidió, gue­rreó ocho siglos y triunfó reconquistando su independencia?

A la par con esas grandes figuras heroicas se yerguen las intelectuales en el inmenso escenario de diecisiete repúblicas hispano-americanas.

La nación española, la luchadora intrépida, el árbol secular que cobijó un grandioso Nuevo Mundo, imperios dilatados donde jamás se extinguía el sol, la madre patria ha contem­plado orgullosa el desarrollo de esas hijas desprendidas de su regazo: ha visto multiplicar sus brotes á favor de las auras de libertad y fraternidad; y formar la gran familia ibero-ameri­cana.

Las glorias del nuevo continente lo son también' de España, que hoy confunde á sus hijas en estrecho abrazo y en Chile y en la Argentina preside el torneo augusto y teje lozana guirnalda en el primer centenario de su emancipación.

LA BARONESA DE WILSON.

Barcelona, diciembre de 1909.

Page 473: Chile en 1910

Á LA LA M A D R E P A T R I A 457

Don José del Castillo y Sor iano

E n este sitio ha debido figurar otra valiosa colaboración que aguardábamos y que no ha llegado á tiempo á nuestro poder. En ella el erudito Secretario Perpe­tuo de la Asociación de Escritores y Artistas Españoles, dilucida, con la eleva­ción y elocuencia que le son habituales, un tema eminentemente honroso para la América hispana en general y por extremo halagador para Chile en especial.

Refiérese el señor del Castillo ál noble empleo que de su libertad ha hecho nuestro país en cien años de vida independiente. Pensador hondo y sociólogo de amplias vistas, nuestro eminente colega ha sabido extraer de la historia de nues­t ras luchas cívicas, de nuestras conquistas en el terreno del derecho, de nuestros progresos institucionales y políticos, una resul tante por extremo satisfactoria pa ra el patr iot ismo y ocasionada á servirle de eficaz y poderoso estímulo en el futuro.

No sabríamos corresponder de mejor manera los conceptos de ese alto y noble espíritu que presentando á nuestros lectores[de América algunos de los relieves de t an saliente figura intelectual, honra de las letras hispanas y de la hermosa institu­ción qué se gloría con tenerlo como Secretario General. Los t í tulos del señor del Castillo y Soriano á esa prominente situación pueden equipararse á los que avaloran la esclarecida personalidad de su eminente colega don Ma­riano Catalina, quien, desde su elevado sitial de la Real Academia Española, vela con unción sacerdotal por los fueros del idioma, por la majestad de los ideales y por la conser­vación del brillo tradicional y del prestigio nunca menguante de las letras hispanas.

Por lo demás, ellas tienen también pon tífices, embajadores y art is tas como Menén-dez Pelayo y Menéndez Pidal, como Una-muno, y la condesa de Pardo Bazán, como Rusiñol, Guimerá, Bobadilla y Bonafoux, como Altamira, Blasco Ibáñez, Pérez Galdós, Valle-Inclán, Trigo, Villasinda, Rueda, Fer­nández Shaw, Cavestany, Villaespesa. López de Haro, González Blanco, Rodríguez Marín, Palomero; 3' entre los nuevos, como Ricardo León, Enr ique Larreta , Hamlet Gómez, A l - JOSÉ DEL CASTILLO Y SORIANO fonso J a r a y tantos otros intérpretes del verbo difundidor de la moderna cultura y de su fra­ternal intercambio américo-hispano.

De la España Antigua, en cuyos dominios no se ponía el sol, cuando en el rigió XV llegaba al apogeo de sus triunfos guerreros, de sus descubrimientos y conquis­tas, no desmerece la España Moderna, que alcanza hoy á una preeminencia de otro orden, si no tan bri l lante y ruidosa, de no menos vastas proyecciones morales.

La nación guerrera de antaño, es hogaño la nación intelectual, agrícola, indus­trial, que elabora el progreso y afianza de día en día su engrandecimiento, entre­gada á fecundas y ennoblecedoras disciplinas. Asilo pregonan sus 10 Universi­dades, sus 70 Inst i tutos , sus 30,000 escuelas gra tui tas de primera enseñanza, sus 80 escuelas normales, sus escuelas de comercio, de artes y oficios industriales, de agricultura, de ingenieros civiles, mecánicos, de montes, de minas, de caminos" y puentes; así también lo patentizan sus 10,188 millones de pesetas de exportación, comparados con sus 884 millones de importación; sus presupuestos no sólo equili­brados sino con excedentes de 100 á 150 millones de pesetas; su misión múltiple­mente civilizadora dentro y fuera de los límites de la vieja Patr ia .

Page 474: Chile en 1910

458 CHILE E N I 9 I O

Hé aquí ahora unos cuantos rasgos distintivos de la personalidad del señor don^José del Castillo y Soriano.

Eminencia de las letras castellanas, t rabajador incansable, espíritu cultísimo, alma selecta, de esas que nos reconcilian con el siglo y nos hacen olvidar por mo­mentos al homo homini lupus, del Castillo y Soriano presenta relieves acaso más sorprendentes como tipo de grandeza moral que por los elevadísimos quilates de su^prolongada, meritoria y valiosa obra intelectual y política.

E n el carácter de gobernador de Ciudad Real, y sucesivamente de Logroño y Albacete, se ha hecho amar y respetar, como en toda par te á donde ha llegado la benéfica influencia de su rectitud y su carácter hidalgo y bondadoso.

Mas no han de ser muchos los que en América sepan que José del Castillo y Soriano fué veinte años secretario, confidente, consultor íntimo del gran Nú-ñez de Arce, que con él compartió desde 1882 la dirección de la benemérita Asocia­ción de Escritores y Artistas Españoles (1) y que acaba de coronar su obra publi­cando, del poeta eminentísimo, una biografía que es un verdadero monumento. La vida de Núñez de Arce palpita allí desde la infancia de ese espíritu genial has ta el momento supremo en que su secretario amantísimo, su mejor amigo, recibiera con el alma desgarrada el postrer suspiro del gran poeta- Ese libro debe de ser conocido en t o i a la América hispana, no sólo como obra de arte, como delicado estudio psicológico, sino también como reflejo de una alma superior que en él ha dejado la huella esplendorosa de sublimes expansiones.

La Academia Española, por órgano de Cavestany, y plumas tan ilustres como Menéndez Pelayo. Reina, Picón, Herranz, Fas tenra th , Ramos Carrión, Fer­nández Shaw y muchos más, y toda la prensa de España, han declarado magistral ese trabajo: huelga lo que pudiéramos agregar nosotros.

Pa ra analizar la obra mental de Castillo necesitaríamos un l ibro. Hemos de limitarnos, pues, á decir que ella es varia, sólida, bella y noble.

Periodista, jurista, poeta, dramaturgo, su espíritu metódico y enciclopédico alcanzó un relieve singular cuando fué el organizador famoso de Congresos que han hecho época, tales'como el único Literario y Artístico Internacional, cele­brado en Madrid y el Literario Hispano-Americano de 1892, convocado en con­memoración del 4. 0 Centenario del Descubrimiento de América (2).

(1) En 1882 fué elegido Núñez de Arce presidente y José del Castillo y Soriano Secreta­rio General de la Institución cuya alma ha sido este último desde entonces.

(2) Hé aquí una incompleta nómina de algunos desús trabajos, sin contar la enorme labor de cuatro lustros que ha realizado como Secretario perpetuo de la Sociedad de Escrito­res y Artistas Españoles.

Entre sus obras teatrales, merecen especial mención doña María de Pacheco, Los Barrios bajos, el Sombrero del Ministro, La Divina Zarzuela, una Tempestad en Verano, El Octavo Mandamiento, Aventuras, La Cruz Roja y el Fonógrafo.

En obras de otro género tiene publicadas, El Manual Legislativo de la propiedad literaria y artística, El Abogado Consultor de la mujer, Versos, Romances; Prosa, Cuentos y Núñez de Arce, datos para su biografía.

Ha colaborado en casi todos los periódicos de Madrid, y ocupado dignísimos puestos, entre ellos el de Delegado del Gobierno de España en el Congreso Literario y Artístico, cele­brado en Venecia por el año r888, en el que obtuvo una de las Vicepresidencias.

Page 475: Chile en 1910

HOflENAJE AL PORTUGAL

S. M. la Reina D. a Amelia de Orleans Viuda del Rey D. Carlos I

Page 476: Chile en 1910
Page 477: Chile en 1910

Los Reyes de Portugal »S>-<x£«

N u e s t r a so l ida r idad con el Bras i l o s t e n t a en és ta , como en t o d a ocas ión , sus t rad ic iona les ca rac te r í s t i cas . E n t e s t i m o n i o de ello, p r e s e n t a m o s t a m b i é n aqu í r end ido h o m e n a j e á los m o n a r c a s egregios que h o y r igen los des t inos del legendar io país á qu ien t a n p r o p i a m e n t e co r responde el calif icativo de h a b e r s ido la p a t r i a de los n a v e g a n t e s ins ignes , de los m á s i lus t res geógra­fos, de los p recu r so res i n t r é p i d o s del Magno D e s c u b r i m i e n t o . La n ó m i n a es l a rga y c o n s t i t u y e p a r a el P o r t u g a l u n o de sus pr í s t inos y m á s prec la ros t i m b r e s .

E l p o r t u g u é s A lva re s Cabra l , q u e descubr ió el Bras i l en 1500, Magal la­nes, que en 1520 dio su n o m b r e a l E s t r e c h o v i n c u l a d o r de dos g r a n d e s m a ­res y al año s igu ien te exp lo ró las F i l i p inas y o t r a s is las , fueron los genios v iden tes , los e s c r u t a d o r e s ciclópeos del océano i nmenso , p a r a qu ienes n o t u v o éste sec re tos , ni ve le idades t e m p e s t u o s a s capaces de in t imida r los . Y así v in ieron, casi c o n j u n t a m e n t e con ellos, ó en pos de ellos, el p o r t u g u é s Vasco de G a m a , d e s c u b r i d o r de las I n d i a s (1498); el p o r t u g u é s Cotereal , des­c u b r i d o r de T e r r a n o v a (1500); el p o r t u g u é s J u a n d e Nova , descubr ido r d e la Is la de S a n t a E l e n a (1502); el p o r t u g u é s Lorenzo A l m e y d a , d e s c u b r i d o r de las Islas de Ceylán (1506); el p o r t u g u é s T r i s t á n de Cunha , descubr ido r de M a d a g a s c a r (1506); el p o r t u g u é s S ique i ra , d e s c u b r i d o r de S u m a t r a y Ma­laca (1508); el p o r t u g u é s Abren , descubr ido r de las I s la d e Sonda , M o l u c a s (1512); el p o r t u g u é s F e r n a n d o de A n d r a d a , descubr ido r de la China (1517) y t a n t o s y t a n t o s o t ros .

Y ese h o m e n a j e n u e s t r o á los Soberanos de la Madre P a t r i a del Bras i l revis te á la vez los ca rac t e re s de un merec ido t r i b u t o reverenc ia l á q u i e n ,

CHILE EN I 9 I O 30*

Page 478: Chile en 1910

460 Á LA M A D R E P A T R I A

a d e m á s de excelsa re ina , h a p r o b a d o ser muje r excepcional y m a d r e h e ­roica.

E l caso es de ayer , y lo sen t imos a ú n de m a n e r a t a n p e n e t r a n t e y a t e ­r r a d o r a como si lo hub ié ramos p resenc iado . E s el m o m e n t o , s u p r e m a m e n t e t r ág ico , en que el ros t ro de Amel ia de Or leans , la S o b e r a n a de bel leza r a ­d i a n t e y a l t iva , os tén tase rea lzado por su corona de m á r t i r y su n i m b o d e gen io t u t e l a r , en el nefas to 'd ía 1 ° de febrero de 1908. E s el m o m e n t o , d e es ­t u p o r inenar rab le , en que , acosada po r el a n a r q u i s t a furor insano , con u n ges to de sub l ime abnegación , y después de sen t i r en el a l m a el de sga r r a ­m i e n t o indecible de un doble regicidio, t i ene t o d a v í a la i n c o m p a r a b l e p r e ­senc ia de á n i m o de cubr i r con su cuerpo , cua l d iv ina égida , al j o v e n p r í n ­c ipe q u e hoy gobierna al Po r tuga l .

R e c i b a n ambos : la Re ina imponde rab le y el joven Monarca don Manue l , á qu ien sus nobles cual idades , el amor q u e t iene á su pueb lo y el afanoso e m p e ñ o que consagra á los negocios públ icos le p r edes t i nan como g r a n R e y , el t r i b u t o de fervorosa adhes ión y de f ranca s i m p a t í a q u e e m a n a del a l m a d e t odos los l a t i n o - a m e r i c a n o s , qu ienes c o m p a r t i m o s con los h ida lgos hi jos del Bras i l sus cordiales saudades á la P a t r i a y á la M o n a r q u í a p o r t u g u e s a (1).

(1) Debemos el amable envío de los retratos de SS. MM. D. Manuel y D. a Amelia, al señor don Antonio Ferreira de Serpa, distinguido Cónsul General de Guatemala y de otras Repúblicas Americanas. El señor Ferreira de Serpa es en el Portugal un ilustrado y cel.iso ser­vidor de los ideales americanistas; y al conocimiento y propaganda de las Repúblicas que representa consagra en Lisboa, con abnegación ilimitada, su tiempo, su fortuna y sus pode­rosas energías y entusiasmos. Ejecuta una labor transcendental y benemérita.