42
Chile 1

Chile, jazz y tradición

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Entrega Segundo Corte Del Taller Diagramación y Tipografía, Tercer Semestre de Diseño Gráfico, Fundación Universitaria Del área andina seccional Pereira. Por Miguel Ángel Moncada Rodríguez.

Citation preview

Page 1: Chile, jazz y tradición

Chile 1

Page 2: Chile, jazz y tradición

2 Chile

Chile, jazz y Tradición

Libro sobre investigación para el desarrollo del proyecto integralDe semestre para las materias de Diagramación y Tipografía, Edición Digital e Historia

Latinoamericana del arte y el diseño

Profesores: Camilo Martínez Agudelo y Jaime Restrepo Maya

Investigación, Diagramación, Tipografía Y diseño de portada: Miguel Ángel Moncada Rodríguez; Tercer semestre de Diseño Gráfíco.

Fundación Universitaria del Área Andina Seccional Pereira

(Pereira - Colombia)

2014.

Page 3: Chile, jazz y tradición

Chile 3

Contenido

CHILE Por la razón o la fuerza................................................................... 2

La Cueca y los instrumentos musicales folclóricos de Chile. ................................. 5

Instrumentos musicales folclóricos de Chile ................................................... 8

Violeta Parra (1917-1967) .................................................................... 11

Víctor Jara (1932-1973) ....................................................................... 13

Jazz en chile ......................................................................................15

Instrumentos ..................................................................................16

Pablo Garrido (1905-1982) ..................................................................18

Hot jazz (1941-1953) ...........................................................................19

Luis Huaso Aránguiz (1912-1989) ........................................................... 20

El cuadro de honor ..............................................................................21

Las Big Bands ....................................................................................23

Club de Jazz de Santiago ...................................................................... 27

Banda Fulano (1984 - Presente) ..............................................................28

El revival hot jazz ............................................................................... 33

La Retaguardia: ¡Desde muy atrás! ........................................................... 34

Los Stompers: Siguen adelante ................................................................35

Las voces ........................................................................................ 36

Roberto (El patriarca) Lecaros (1944) ..................................................... 39

Mario Lecaros (1950) ........................................................................40

Page 4: Chile, jazz y tradición

4 Chile

CHILE

Por la razón o la fuerza.La republica de chile, Ubicada en la parte sur de lati-noamerica posicionado como uno de los paises de mas alto desarrollo del sur del continente, Considerado como el pais tricontinental, debidoa que su territorio abarca parte del continente americano, La polinesia y la antarica

En noviembre de 1520, Hernando de Magallanes fue el primer explorador europeo en reconocer el actual te-rritorio chileno al recorrer el estrecho que hoy lleva su nombre.

En 1535, los conquistadores españoles intentaron ha-cerse con las tierras del valle de Chile tras conquistar el Imperio inca. La primera expedición, liderada por Diego de Almagro, fracasó.71 Pedro de Valdivia intentó nue-vamente conquistar las tierras al sur del continente, atravesando el desierto de Atacama.

En sus inicios el aspecto antropologico mas fuerte de chile era su amplia cantidad de pueblos indigenas a lo largo y ancho de su territorio, siendo entre los mas des-tacados los pueblos Aymaras,Atacameños, Diaguitas, Incas (de procedencia Peruana pero de gran infl uencia en los pueblos chilenos) Polinesios (habitantes de la isla de pascua) y Mapuches, siendo estos ultimos siendo el mas relevante de todos, no solo por su gran poblacion y por el enorme territorio que habitaban, Tambien fueron la poblacion indigena que mas opocicion puso al dominio español, eran basicamente agricultures y con gran res-peto hacia su tierra.

Son sus culturas, su historia, su presencia que dejo huella tanto en las demas culturas de latinoamerica como en el pensamiento de sus cosquistadores, su lu-cha y su crecimiento sin freno desde sus inicios, que es chile un gar de contrastes y un pais que ha dejado un legado en la historia.

Page 5: Chile, jazz y tradición

Chile 5

El Folclor de Chile

El folclor chileno nace de las raíces culturales de su tierra. Su herencia hispana, indígena y africana, hoy se expresa de norte a sur a través de bailes, festividades, ceremonias y juegos.

La vertiente aborigen incluye las expresiones de distintos pue-blos, entre ellos: Aymara, atacameño, Mapuche y Rapa-Nui. En la cultura Aymara y atacameña destacan las danzas in-dividuales y colectivas, caracterizadas por: la expansión en rondas, los pasacalles, las hileras,los pendulares y los bloques de avance y retroceso, todas vinculadas con sus respectivas cosmovisiones, la presencia de dioses tutelares, la naturaleza y la fertilidad.

La vertiente europea, fue en sus inicios principalmente hispá-nica. Posteriormente se sumanron a esta los aportes de los inmigrantes de distintos países entre los que destacaron Ale-mania, Italia, países árabes y otros. Algunas danzas religiosas presentes en Chile con notoria raíz hispana son la diablada, que está presente en todo el norte y centro de Chile; el juego de Banderas, tradicional en la fíesta del Nazareno de Caguach en Chiloé. La danza y las lanchas sólo se bailan en el sur de la región de Coquimbo y en parte de la región de Valparaíso.

“Somos hijos de América, Europa y África”

Page 6: Chile, jazz y tradición

6 Chile

La tercera vertiente del folclor chileno es la afri-cana, traída por los esclavos negros llegados al cono Sur de América (de Bautú y del Congo). Aunque en Chile la herencia africana no está tan presente como en otros países latinoamericanos, es posible encontrar huellas en algunas expresiones culturales, como la cueca y el Cachimbo.

Tomando de enfoque el tema musical; La música folclórica de Chile se divide generalmente en tres tipos (habiendo otros que son menos usados), respecto a su origen o sus características es-peciales.

En primer lugar esta la musica Aborigen, refe-rente al folclore hecho y tocado por ciertas et-nias culturales propias del país. En Chile, existe el ejemplo claro de los mapuches, para los que la música se usaba con propósitos religiosos o curativos.

Violeta Parra, folclorista chilena.

La música criolla es un estilo del folclor chileno. La música criolla representa el ideal urbano respecto a los sectores rurales. La música allí escuchada es diferente a la de otras áreas. En este estilo destacan cantautores como Chito Faró y grupos como Los Cua-tro Cuartos.

Alguno de sus integrantes son gente que no ha vivido en el campo, pero que ha tenido contacto con las raíces campesinas, por lo que su visión es un poco distinta a la de la gente que sí vive en zonas rurales.

Page 7: Chile, jazz y tradición

Chile 7

La Cueca y los instrumentos musicales folclóricos de Chile. La Cueca, nuestro baile nacional está presente a lo largo de todo el territorio, adoptando diversas formas de una zona a otra. Si bien su popularidad declinó a lo largo del siglo XX, hoy ha recobrado su vigencia de la mano de una nueva generación de cuequeros.

El 18 de septiembre de 1979, el decreto N. 23 publicado en el Diario ofícial, promulgó la cueca como baile nacional. Entre otros argumentos se destacó que dentro de la variada gama de danzas folclóricas chilenas, era esta la de mayor nivel de difusión y de más profunda signifícación histórica.

Existen distintas teorías respecto de su origen y de su llegada a Chile, sin embargo se ha logrado llegar a con-senso en cuanto a su relación con la zamacueca y sus antecedentes arábigo-andaluces.

Su presencia puede ser reconocida a lo largo de todo el territorio nacional, variando la forma coreográfica y musical según la zona geográfica en que se interprete, pero siempre conservando un patrón común que la hace ser un baile único y diferenciado. Asimismo, ha tenido dos funciones predominantes: en primer lugar, el entretenimiento, bailándose en fondas y fiestas con gran algarabía; en segundo lugar, la función documen-tal, en la medida en que actúa como transmisora de la tradición oral en la voz de cantores populares.

Page 8: Chile, jazz y tradición

8 Chile

En el aspecto estrictamente musical, posee un esquema formal unitario, con una sección repetida que termina formando un fragmento musical de 52 compases, al que se le l lama pie. Su duración bordea el minuto veinte segundos. Generalmente se bailan tres pies de cueca.

Su estructura lírica está compuesta por dos estro-fas y un remate, con rima en los versos pares. La primera estrofa es una cuarteta, compuesta por cuatro versos de ocho sílabas. La segunda es una seguidil la de siete versos que alternan entre siete y cinco sílabas; el cuarto verso se repite con el agregado de las ex-clamaciones sí o ay sí y se conoce como verso guacho. La rima de la seguidil la debe ser, siempre, consonante. Al momento del canto, la cueca fínaliza con dos versos de siete y cinco sílabas respectivamente, con rima consonante, que se conocen como pareado, cerrojo o remate.

Inspirada en elementos Africanos

y Amerindios, la Cueca, originalmente llamada “la chilena” ha sido el baile más característico de la

nación desde vísperas de los años 80’s

Si bien originalmente se interpre-taba preferentemente en salones, chinganas o quintas de recreo, a medida que pasó el tiempo se hizo música frecuente en res-taurantes, salones de evento y ceremonias oficiales. Durante el siglo XX, incluso, ocupó cierta importancia en los medios de co-municación masivos a través de la interpretación en conjuntos de música típica, identificándose así con la estil izada figura artística del huaso.

A lo largo de la historia, la cueca ha sufrido varias transforma-ciones. Durante el siglo XX ha entrado en declinación hasta nuestros días, restringiéndose a instancias de exaltación de los valores nacionales, como las Fiestas Patrias, desfiles o cere-monias oficiales. A pesar de ello, y como afirmaba Pablo Garrido en 1943, la cueca sigue siendo el símbolo más puro de nuestra identidad.

Page 9: Chile, jazz y tradición

Chile 9

“La Cueca” Archivo de Música Popular de la Universidad Católica (AMPUC)

La Zamacueca

Una chingana, siglo XIX

Pareja Bailando la Cueca

Page 10: Chile, jazz y tradición

10 Chile

Estos bienes recorren un largo camino para llegar hasta nosotros. Normalmente son objetos heredados o creados por antiguas culturas autóctonas americanas que han sobrevivido y al interior de las cuales los instrumentos se han ido adaptando. Esta adaptación es compleja, pues comprende también un cambio en sus cualidades físi-cas, su función social y su forma de ejecu-ción, como ha ocurrido con una importante gama de flautas en nuestro continente. También es posible que los instrumentos folclóricos sean transculturados, es decir, que hayan venido de culturas de otras re-giones o pueblos, para ser luego adaptados a la realidad de destino, la que, a la larga, los internaliza y convierte en parte de su cultura. Este es el caso de la guitarra, el arpa, los cascabeles y otros instrumentos vigentes hoy en día en nuestro país.

Instrumentos musicales folclóricos de ChileLos instrumentos folclóricos chilenos pueden haber sido heredados de antiguas culturas autóctonas americanas o es posible que hayan venido de culturas de otras regiones y con el tiempo, han sido adaptados y convertidos en parte de nuestra cultura.

Los instrumentos folclóricos son bienes culturales que forman parte de la cultura material de un pueblo. Se defíne a los instrumentos provenientes del folclor como el conjunto de bienes de consumo indirecto que sirve para la producción, creación y proyección de la vida cotidiana de un pueblo. En virtud de ello, las personasrequieren estos bienes, los seleccionan, se apropian de ellos y les dan un sentido en el contexto de la tradición local. Gracias a este proceso, el instrumento folclórico permite la generación, intercambio y homogeneización de formas de conducta y comunicación en un grupo (de forma transitoria) o comunidad folclórica.

Page 11: Chile, jazz y tradición

Chile 11

La organología acostumbraba clasifícar a los instrumentos folclóricos en cuatro grandes categorías: aerófonos (instru-mentos de viento), cordófonos (instrumentos de cuerda), idiófonos (vibración del cuerpo del objeto) y membranófo-nos (vibración por membranas o cueros). Esta categoriza-ción fue creada por Victor Mahil lon en 1880 y luego ampliada por los investigadores de la música Curt Sachs y Erich Von Hornbostel.

Según el destacado investigador chileno Manuel Dannemann, la dispersión geográfica de los instrumentos folclóricos en Chile se divide en cuatro grandes zonas: Zona Norte, Zona Central, Zona Sur y Zona Insular. En la Zona Norte se ubica el área andina (Tarapacá a Atacama) y el área Diaguita-Picunche-Hispana (Copiapó a Valparaíso); en la Zona Central aparece el área Picunche-Hispana y el área Mapuche, donde radican gran parte de los instrumentos musicales de esa etnia (Santiago a Valdivia).

Luego se ubica la Zona Sur, dividida en un área de influencia chilota (Cautín a Chiloé), un área Fueguino-Hispana (Aysén a Magallanes) y, finalmente, un área Antártica. Esta clasificación incluye también la Zona Insular, correspondiente a la Isla de Pascua y, aunque no se han estu-diado todavía, considera otras zonas insulares, como el archipiélago Juan Fernández.

Toque de Trompe o Birimbao, Trapa Trapa, VIII Región, ca. 1998

Page 12: Chile, jazz y tradición

12 Chile

“De intérpretes y artesanos se compone la

música típica del mundo.”

Page 13: Chile, jazz y tradición

Chile 13

Violeta Parra (1917-1967)Violeta Parra constituye un referente de la música popular chilena para el mundor

“Amiga soy de la lluviaporque es un arpa cantorade alambres y de bordonasque tuntunean con furia...”

Violeta Parra constituye un referente de la música popular chilena para el mundo. Su veta artística se plasmó en numerosos matices: artista de radio, compositora y re-copiladora folclórica, artista plástica, poeta. Su obra pudo llegar al público masivo gracias a la efectiva relación que tuvo la artista con la industria musical, convirtiéndose así en un ejemplo de cómo la industria y el arte pueden tener una relación armoniosa.

Hija de una familia tradicional del sur de Chile, Violeta vivió su infancia en distintas localidades de la zona de Chillán, sector donde tuvo sus primeras experiencias artísticas.

Tempranamente se inició en el canto. Ello le permitió en forma precoz, a los 17 años, cantar en distintos res-taurantes acompañada de su hermana Hilda. Luego de su traslado a Santiago, en aquel mismo ambiente, conoció al ferroviario Luis Cereceda, con quien contrajo matrimonio en 1938 y formó una familia. Su matrimonio terminó diez años después. La desilusión provocada por este amor, marcó gran parte de la vida y obra de la artista.

Page 14: Chile, jazz y tradición

14 Chile

Su existencia estuvo marcada por los constantes viajes, tanto dentro del país como hacia el extranjero. Todas las experiencias obtenidas de este constante ir y venir, le otorgaron un notable bagaje cultural y el conocimiento tanto de la realidad chilena, como del acontecer universal, constituyéndose en una especie de testimonio de identidad desde Chile hacia el mundo.

Gran parte del movimiento musical chileno generado desde la década de 1950, tuvo en Violeta Parra y su familia un punto de partida. Con estrechos lazos con el movimiento conocido como Nueva Canción Chilena, Violeta refejó también la evolución del canto popular a través de los distintos espacios en que la artista tuvo que desenvolverse.Sus composiciones y recopilaciones, además, fueron un punto de referencia para el posterior desarrollo de la música nacional, transformándose en la principal fígura de la historia del folclor chileno.

Pero toda esa sensibil idad que plasmó en su obra, tuvo un triste desenlace en su vida. Su intensidad hasta en las cosas más sencil las, sus fracasos amorosos y sus difícultades económicas, generaron en ella una gran depresión que la condujo al suicidio el día 5 de febrero de 1967.

Su prematura desaparición, sin embargo, dio vida a una fígura mítica, cuyas composiciones continúan siendo recreadas tanto por músicos populares como doctosie inspirando las creaciones de nuevas generaciones de artistas.

La vida entera de Violeta Parra ha inspirado varios libros biográficos e, incluso, una película “Violeta se fue a los cielos (2011)”, de Andrés

Wood.

Page 15: Chile, jazz y tradición

Chile 15

Víctor Jara (1932-1973)De origen campesino, hijo de un inquilino y una cantora popular, Víctor Jara llegaría a convertirse en uno de los principales referentes de la música chilena y en un testimonio vivo de la creación artística popular.

Luego de deambular por Chil lán Viejo y Lonquén, en 1944 llegó a Santiago junto a su familia. Su juventud estuvo marcada por sus estudios de contabil idad, su ingreso al Seminario de la Orden de los Redentores de San Ber-nardo y su cumplimiento del servicio militar obligatorio. Se incorporó en 1953 al coro de la Universidad de Chile, momento en que inició formalmente su incursión en la

Nacido en San Ignacio,Chile.Fue un músico, cantautor, profesor, director de teatro, activista político y militante del Partido Comunista de

Chileno.

Sin embargo, su primera opción académica fue el tea-tro. Estudió, entre 1959 y 1961, actuación y dirección en la Escuela de Teatro de la Universidad de Chile. Durante toda la década de 1960 se consolidó como uno de los mejores directores de la escena chilena, obteniendo numerosos premios y reconocimientos del público y la crítica especializada. Fue, así, uno de los directores teatrales más importantes de su tiempo.

Page 16: Chile, jazz y tradición

16 Chile

Paralelamente, su labor en la música popular la cons-truyó desde su participación en el grupo Cuncumén, con el que trabajó entre 1957 y 1962. Su creación musical tendió al rescate de la tradición popular y la reivindicación social de las clases desposeídas del país. En este marco, fue director artístico del con-junto Quilapayún (entre 1966 y 1969), colaboró con el conjunto Inti Ill imani y fue número estable de la reconocida Peña de los Parra.

Mural dedicado a Víctor Jara en Santiago.

Tuvo una fructífera carrera como solista y compositor. Su Discografía es una de las más ricas e interesantes de su tiempo. En 1969 obtuvo el triunfo en el Primer Festival de la Nueva Canción Chilena, con su composición Plegaria a un labrador, que interpretó acompañado del conjunto Quilapayún. Se transformó, así, en uno de los principales símbolos de este movimiento.

Desde 1970 asumió un fuerte compromiso político participando activamente en las campañas electorales de la Unidad Popular y en el gobierno de Salvador Allende. En 1971 ingresó al cuerpo de artistas estables de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones de la Universidad Técnica del Estado. El 11 de septiembre de 1973 acudió a cumplir sus labores a dicha uni-versidad, donde fue tomado prisionero por tropas del Ejército de Chile, siendo brutalmente torturado y asesinado en el Estadio Chile. Hoy, ese estadio lleva su nombre.

Page 17: Chile, jazz y tradición

Chile 17

Jazz en chileAntes de hablar del Jazz en chile, es necesario explicar de qué consiste este estilo musical, El jazz es un tipo de música difícil de defínir, puesto que en la mayor parte de los casos su estudio teórico se ha abordado desde los principios de la música clásica por musicólogos europeos y el jazz se resiste a ser abordado desde fuera de su propio universo.

Cartel ilustrado con tematica de Jazz para

Latinoamerica.

El jazz, como muchas otras artes se explica a sí mismo, y sólo la expe-riencia de su audición permite comprenderlo. Entre sus caracteristicas estan la superposición de ritmos regulares e irregulares, con la util ización de notas a contratiempo y síncopas. Ambas consisten en una alteración del ritmo, se trata de acentuar una parte débil del compás, pero mientras que la síncopa continúa en la parte fuerte, las notas a contratiempo terminan antes de comenzar la parte fuerte siguiente.

La improvisación. La forma más común de los temas de jazz clásico (anterior al free jazz, años 60) es la forma canción (AABA). Cada una de las partes suele tener 8 compases. El músico de jazz al improvisar crea nuevas melodías, puede hacerlo adornando las melodías existentes o creando nuevas líneas por encima de las armonías dadas, que están en la base de toda la composición.

Page 18: Chile, jazz y tradición

18 Chile

Instrumentos

El jazz es una música de raíz africana con elementos occidentales, esto se refleja en los instrumentos se uti-liza. Fundamentalmente se dividen en dos clases: los que marcan el ritmo (rítmicos) y los que tocan la melodía (melodía).

Rítmicos

Batería. Se empezó a util izar muy tempranamente pero como un instrumento secundario, que acompa-ñaba a los solistas. Pronto se convirtió en uno de los más importantes de cualquier formación.

Contrabajo. Tocado directamente con los dedos. A veces se sustituía por una tuba.

Melódicos

Piano. Util izado ya en el ragtime, pasó al jazz como instrumento protagonista.

Trompeta. Tuvo una importancia enorme hasta los años 40 en que fue remplazada por el saxofón. Antes de la trompeta se empleaba un instrumento parecido, la corneta.

Saxofón. Se puso de moda con Coleman Hawkins y pasó a convertirse en solista a partir de la revolución de Charlie Parker.

Banjo. Era el instrumento más importante de la mú-sica popular norteamericana. Se util izó hasta los años 20, luego cayó en desuso sustituido por la guitarra.

Page 19: Chile, jazz y tradición

Chile 19

Jazz chileno, historia y estilos

La cronología del jazz chileno comienza en 1924 con la actuación de la Royal Orchestra de Pablo Garrido en Valparaíso y termina ayer mismo por la noche en los clubes de la ciudad. Este es el tránsito por los 81 años de vida del jazz chileno y su evolución.

Invitacion al festival de musica jazz de primavera, año 2011.

Jazz melódico (1924-1940)

Un curioso dato se detecta tanto en el jazz de Norteamé-rica como en el jazz chileno. En 1924, Fletcher Henderson organizaba secciones instrumentales y su música sonaba llena, vibrante y muy distinta a aquélla que practicaban casi la totalidad de las pequeñas bandas de Nueva Orleans. Era una big band. La primera de la historia.

En Chile, el mismo año, Pablo Garrido fundaba en Val-paraíso una agrupación que util izaba de instrumentos: tres violines, tres saxofones, dos trompetas, clarinete, tuba, trombón, banjo, batería y piano. Se presentó en la Confítería Colón bajo el nombre de Royal Orchestra. Era el inicio del jazz en Chile, una era romántica y de etiqueta, que luego llegó a conocerse como jazz melódico.

Page 20: Chile, jazz y tradición

20 Chile

Pablo Garrido (1905-1982) El patrono del jazz chileno.

Fue la l lave maestra del jazz melódico, pero eso no signifícó que no viera con claridad lo que ocurría a su alrededor. Prestó mucha atención a la camada de jóve-nes músicos que se estaba articulando en otro epicen-tro y que buscaba una música distinta a la habitual de las big bands. Garrido fue además el patrocinador del grupo de jazzistas veinteañeros que fundaron el Club de Jazz de Santiago en 1943. Por alguna extraña ra-zón, al comenzar esa década, Garrido se retiró del jazz argumentando la desvirtualización de esta música en favor de las masas. Era un vanguardista neto: Quien no escuche a Stravinsky, quien no escuche jazz, merece la horca,decia.

Sus obras Jazz window, Black free y Rapsodia chilena para piano y orquesta son la prueba innegable de que en su mente el compositor y violinista Pablo Garrido escuchaba jazz. Sus orquestas fueron claves en la consolidación de esta línea y Garrido llegó a transformarse en una personalidad del jazz, más allá de su condición de creador de música docta y de sus posteriores estudios sobre folclor. Tradujo al castellano el l ibro Jazz hotel del francés Hughes Panassié (que abrió un mundo musical a las generaciones de los años 40 en adelante), dictó 500 conferencias en 35 países y publicó dos mil artículos de prensa.

Page 21: Chile, jazz y tradición

Chile 21

Hot jazz (1941-1953)

Mientras en los salones la gente bailaba al pulso de las orquestas de jazz de Lorenzo Da Costa, Rafael Hermosil la o Bernardo lacasia, en ciertos lugares escondidos de la ciudad se reunía un puñado de músicos jóvenes. Mu-cho más allá de los perfectos arreglos de vientos y cuer-das y del ritmo envolvente de las orquestas, gustaban de algo que estas agrupaciones carecían notoriamente: la improvisación.

En 1941, un grupo llamado The Chicagoans (que adoptó el nombre de la banda de Chicago liderada por Jimmy McPartland), realizaba audiciones de música de Nueva Orleáns y Chicago, y ensayaba a puertas cerradas con unos cuantos amigos como público: Tito Rodríguez (corneta), René Eyhrealde (clarinete), Luis Barragán (piano), Carlos Morgan (guitarra) y Lucho Córdova (batería) iban en otra dirección estética.

Ilustracion sobre el concepto de “Hot Jazz”

El rumor de estas reuniones de avanzada llegó a oídos de algunos músicos profesionales de las orquestas que necesitaban eludir la monotonía de tocar noche tras noche los mismos arreglos para las mismas canciones:

Luis Huaso Aránguiz, Mario Escobar (saxo tenor), Án-gel Valdés (trombón), Hernán Prado (piano) y Víctor Tuco Tapia (batería). Ellos eran, por cierto, los ídolos de los muchachos que alineaban en los Chicagoans.

Page 22: Chile, jazz y tradición

22 Chile

Se cuenta que Aránguiz adoptó el pseudónimo de Huaso porque vivió gran parte de su niñez en un burdel dirigido por una dama a la que se conocía por Huasa. Aránguiz se hizo a punta de días solitarios y noches ruidosas. Se inició en la trompeta en 1938, escuchando, como todos los músicos de la época, los solos de Armstrong a través de los viejos discos que lograba conseguir. Fue hombre de la orquesta de Lorenzo Da Costa, pero tras renunciar a ella se volcó directamente hacia la impro-visación jazzística caliente, el hot jazz. El dixie le bro-taba por todos lados. El Huasito era un fenómeno, diría mucho tiempo después el trombonista Jorge Espíndola (colíder de los Santiago Stompers

Luis Huaso Aránguiz (1912-1989)La leyenda

En 1941 puso en el escenario del salón Olimpia a uno de los más signifícativos conjuntos del hot jazz: Los Ases del Ritmo, en cuyas líneas estaban los mejores hombres de la época: Esco-bar, Woody Wolf (clarinete), Prado (piano), Raúl Salinas (guitarra), Iván Cazabón (contrabajo), Tapia (batería). En 1944 y 1945 fue músico de Los Ases Chilenos del Jazz y fue y volvió de múltiples agrupaciones hot hasta fíchar en 1973 en los Santiago Stompers.

Page 23: Chile, jazz y tradición

Chile 23

El cuadro de honorTras 81 años de acción, el jazz chileno es eminentemente historia. Y en la historia están quienes le dieron el carácter definitivo a esta música norteamericana hecha desde la realidad chilena de los años 40. Son los mejores jazzistas de una era. Unos ases: Los Ases Chilenos del Jazz.

Ases, uno y otro

El Jazz melódico era muy popular. Pero era limitado y sus

formas, repetitivas. Algunos de los músicos de estas big

bands de los años 30 estaban francamente superados por

la monotonía. Entonces se unieron a los músicos que no

tocaban en las orquestas de baile sino en combos pequeños,

con una sola cosa en mente: improvisar.

Un grupo de muchachos (algunos apenas mayores de edad)

que l legaron a adoptar el estilo de vida proveniente de la

metrópolis. Vestían trajes a rayas a la medida, sombreros,

corbatines, zapatos blancos, frecuentaban los bares

céntricos a toda hora, gustaban del boxeo y los cabarets, y

leían las revistas de jazz.

Así fue como se encontraron en Downbeat y Metronome

con una idea nueva posible de aplicar en Chile: una votación

para escoger a los mejores músicos de cada año y en

cada instrumento. Un excusa simple y directa, únicamente

inventada para seguir tocando.

La elección sería a través de los socios del Club de Jazz,

recientemente formado en 1943. Y la opción de grabar

música estaría a la mano. Las sesiones de fueron el 10

de noviembre de 1944 (con Rosetta, de Earl Hines y

Copenhaguen de Charlie David), el primer registro de hot

jazz en Chile. La segunda grabación (con Jazz me blues, de

Tom Delaney y Darktown strutters ball, de Shelton Brooks)

se realizó el 14 de agosto de 1945.

Page 24: Chile, jazz y tradición

24 Chile

Los sopladores

La primera formación de Los Ases Chilenos del Jazz, entonces, se dio en 1944. La segunda y última, en 1945. Ahí acabó el sueño y empezó la leyenda de estos músicos. Los solistas aparecieron uno tras otro: Luis Huaso Aránguiz era el trompetista por excelencia en el medio, muy superior al resto de los solistas.

Casi siempre se acompañaba por el tenorista MarioEscobar, un metódico estudioso y coleccionista de discos, considerado además el más influyente de los saxofonistas de nuestro jazz.

El trombonista Ángel Valdés, que también estuvo en ambas formaciones, llegó a componer una pieza que se grabó posteriormente en la segunda versión de esta all stars: Los blues de Valdés. Woody Wolf fue el primer clarinetista escogido por los socios. No era chileno, sino holandés y fue reemplazado en 1945 por el nacional Luis Lamas.

Los chicos del ritmo

Para que estos solistas se lucieran haciendo solos hot, necesitaban de secciones rítmicas afínes y capaces.

El único guitarrista de Los Ases Chilenos del Jazz fue Raúl Salinas, en cambio los pianistas cambiaron de un año a otro. El de 1944 fue Hernán Prado, quien había ameni-zado tardes y noches de juerga en prostíbulos, y fue sustituido en 1945 por un cuequero Rafael Traslaviña, a quien aún se le puede ver tocar con mucho swing si se tiene suerte de encontrarlo por ahí.

Casi siempre es número puesto en las fondas organizadas por Álvaro Henríquez o en conciertos especiales del Ángel Parra Trío.

Page 25: Chile, jazz y tradición

Chile 25

Las Big BandsSwing a toda orquesta

Desde las big bands salieron los mejores jazzistas de la historia: Coleman Hawkins, Lester Young, Charlie Parker, Dizzy Gillespie, Miles Davis. En Chile son agrupaciones-escuela donde se aprende el lenguaje. Algunas de ellas han promovido a parte de los mejores músicos de la actualidad. Funcionan desde los tiempos de la Royal Orchestra (1924) de Pablo Garrido y las big bands de Buddy Day, Lorenzo Da Costa, Rafael Hermosilla o Bernardo Lacasia, diestros conductores orquestales. Hasta nuestros días, el formato de la música en bloque sigue siendo un imán.

La fuerza de los 15 años

Una cosa es practicar un solo de saxofón, trompeta o trombón en un pequeño combo de jazz y otra, muy dis-tinta, es tocar un bloque, afíatado con una fíla instrumental, leer arreglos, seguir al conductor de la orquesta, imprimir swing en cada soplido y hacer que una composición suene bien entre 20 o más músicos. Son las dos caras de una historia. Una idea-fuerza que bien conoce Gerhard Mornhin-weg, ex cornista y trompetista docto que desde hace más de diez años conduce una de las más soprendentes orquetas de jazz del cono sur: la Conchalí Big Band, formada en 1994 y confígurada únicamente con adolescentes.

Big Band de la Universidad de Playa Ancha, Big Band Jazz Actual

Page 26: Chile, jazz y tradición

26 Chile

Ahí enseñan maestros como el saxofonista alto Carmelo Bustos (ex Orquesta Huambaly, actual jefe de la fíla de las cañas en The Universal Orchestra). Y de ahí han salido espléndidos solistas como Agustín Moya (tenor), Cristián Gallardo (alto), Jorge Prieto (trombón), An-drés Pérez (tenor) y Marcelo Maldonado (trombón). En 2003, y motivado por la expriencia en Conchalí, el saxofonista de Puerto Varas Carlos Ralil formó la Puerto Varas Big Band.

Desde la sala de clases

Gerhard Mornhinweg también encabeza una de las múltiples orquestas surgidas en las escuelas, la Projazz Big Band. Junto a ella está el Ensamble Latinomoderno, big band de la Escuela Moderna centrada sólo en el repertorio latin jazz y afrocubano, y está dirigida por los cubanos Juan Manuel Arranz (piano) y David Ortega (percusiones).

En la UMCE aparece una orquesta muy particular, integrada por estudiantes de pedagogía en Música: la Metrópolis Big Band. Y en la Universidad Católica, los trompetistas y trombonistas doctos debieron convocar a un director (el vibrafonista Carlos Vera) para levantar la Big Band UC y poder tocar swing sin el rigor orquestal clásico.Ortega (percusiones).

The Universal Orchestra en concierto

Page 27: Chile, jazz y tradición

Chile 27

Las orquestas maestras

Pero la historia de Santiago Cerda junto a las orquestas se remonta a más de una década. Como trompetista tocaba con los grandes jazzistas de los 50, 60 y 70 en la recordada Hamilton Big Band, que conducía el saxofonista ecuatoriano Hamilton Vela y que una vez que se disolvió dio origen a la Los Andes Big Band, formada por algunos sobrevivientes de la orquesta de Vela. En 2000 grabaron el disco Suite latinoamericana para big band y en sus fílas han actuado solistas como Sebastián Jordán, Sergio Cntreras, Claudio Rubio, Max Alarcón, José Pepe Vergara, Cristián Mendoza y Gustavo Boszch, entre otros. Santiago Cerda, Autor y

Director de jazz chileno.

El baterista Alejandro Espinosa alineó en la también desaparecida Víctor Durán Big Band y cuando ha querido integrarse a formaciones orquestales lidera la Funk Jam Big Band, una agrupación de gran formato que va en busca de arreglos orientados al funk y el groove por sobre el clásico swing. Es una orquesta que opera como selección nacional de fútbol: se arma y desarma cuando hay eliminatorias. Osea, espectáculos de las grandes ligas.

Page 28: Chile, jazz y tradición

28 Chile

El saxofonista Raúl Gutiérrez ha vuelto a poner en marcha su orquesta de latin jazz llamada Irazú. Fue fundada en 1981 en la alemana Munich como noneto y para cuando Gutiérrez regresó a Chile a mediados de los 90 la convirtió en big band. Ahí promovió a un buen staff dse músicos nuevos, todos chilenos, casi todos desconocidos, todos con talento por demostrar.

Big band universal

De todas ellas la más fuerte es The Universal Orchestra, que conduce el sempiterno Juan Azúa, hombre de re-cordadas orquestas del formato Broadway, inamovible en los sets televisivos y grabaciones históricas. En 1996 comenzó a organizar músicos, a ordenar repertorio abierto, comprar arreglos y escribir otros nuevos para una orquesta tipo Las Vegas: que pudiera tocar cual-quier pieza clásica. Debutó con el cambio de milenio y hoy el repertorio supera los 400 títulos, por lo que según su director podríamos estar varios días tocando sin parar.

Juan Azúa, Director de The Universal Orchestra

Luego se trasladó a La Habana y siguió con una versión cubana de Irazú. Hoy está de vuelta con una nueva generación de jazzistas en las fílas.

Page 29: Chile, jazz y tradición

Chile 29

Club de Jazz de Santiago

Desde 1943, el Club de Jazz de Santiago ha sido considerado uno

de los mejores espacios musicales del país, transformándose no

sólo en el club de Jazz con mayor tradición de Chile, sino que en

uno de los más antiguos del mundo.

La combinación de un profundo amor por la música junto a la amistosa atmósfera generada entre sus mú-sicos y el público, han hecho de esta institución una de las más connotadas de nuestra historia musical.

En el Club de Jazz de Santiago se han presentado algu-nas de las fíguras más relevantes de la historia de este estilo: Louis Armstrong, Elvin Jones, Wynton Marsalis, James Moody, Paquito Da Rivera, Herbie Hancock, Pat Oleary, Lew Tabackin, Bil ly Cobham, quienes juntos a otros destacados músicos nacionales e internacionales-han hecho de este lugar un espacio de calidad y prestigio por casi siete décadas.

Actualmente, más de cincuenta agrupaciones y solistas conforman la programación estable del Club, quienes in-terpretan una amplia gama de estilos, entre los que es posible destacar: Ragtime, Swing, Dixieland, Bebop, Cool Jazz, Free Jazz, Blues, Jazz Fusion y Latin Jazz.

Asimismo, los conciertos del Club de Jazz suelen incluir Jam Sessions en las que se reúnen músicos de diversas generaciones y estilos, haciendo de éste uno de los me-jores lugares para disfrutar una velada musical única en la ciudad.

Logotipo del Club de Jazz de Santiago de Chile.

Page 30: Chile, jazz y tradición

30 Chile

Banda Fulano (1984 - Presente)Fulano es un grupo chileno de rock progresivo, jazz fusión y música experimental. Fulano es una de las agru-paciones más importantes en el desarrollo del jazz-rock, o como lo describe uno de sus fundadores, Cristián Crisosto, de eclecticismo antihegemónico, ya que con cinco producciones de alta calidad y virtuosismo, se han confírmado como a una de las bandas pilares del jazz rock y la música experimental en América Latina.

Agrupacion Actual de la Banda Fulano.

Fulano ha sido considerada como la mejor banda de jazz rock de Chile y un pilar importante en la música experimental moderna de Latinoamérica.

La agrupación Fulano fue creada en 1984 en Santiago de Chile por un grupo de amigos y músicos con un deseo incontrolable de crear, componer, estudiar, experimen-tar e improvisar.

A poco andar encuentran el Sonido Fulano, basado en una simple premisa estética, yo te sorprendo, tú me sorprendes, nosotros nos sorprendemos.

Page 31: Chile, jazz y tradición

Chile 31

Luego con una inusual dedicación esta abstracción del comienzo se transforma en música que defíne su per-cepción de la rabia y el dolor, de irreverencia e ironía, de rebelión contra el sistema y toda forma de poder, fínalmente el exquisito sabor de la contracultura en el medio de los horrores de la dictadura en Chile.

Fulano, su álbum debut, fue editado en 1987, apenas salio este disco la banda rompe el cerco de grupo de elite, proyectándose a un nivel más masivo con un pú-blico heterogéneo y sin límites de edad.En 1989 sale su segundo disco, un cassette doble, con más de 100 minutos de música, bajo el nombre de En el Bunker, siendo el primer álbum extenso grabado en Chile.

El disco, con un increíble despliegue de virtuosismo y calidad musical, unido a sus satíricas letras, consagró a la banda como una de las mejores del jazz-fusión de Sudamérica. Gracias a este trabajo el grupo ganó el premio Apes (Asociación Periodistas de Espectáculos de Chile) mención Aporte al Jazz y la ya desaparecida Radio Concierto les otorgó el premio como Mejor Grupo de Rock 1989.

En 1990 son invitados a la Habana, Cuba, para participar en el Festival Jazz Plaza, en donde comparten con la elite del Jazz mundial, Dizzy Guil lespie, Chico Freeman. Carmen McRae, Airto Moreira, Irakere, Arturo Sandoval y Don Poulenc.

Banda Fulano en concierto.

Page 32: Chile, jazz y tradición

32 Chile

Comienzan a grabar su tercer d isco editado en 1993 bajo e l nombre E l Inf ierno de los Payasos, con un video c l ip promocional de la canción lamentos.

En 1994 se presentan junto a Hermeto Pascoal en el Teatro Municipal de Viña del Mar y en octubre de ese mismo año, se celebran los 10 años de trayectoria en un imponente concierto multi-artístico en el Teatro de la Universidad de Chile.

Después de un corto receso la banda graba en 1997 su primera producción independiente Trabajos Inútiles, distribuido en todo el mundo por Record Runner.

En el 2002 participan en el Festival de Jazz de Córdova, Argentina, continúan en tour hasta el 2003, unos me-ses antes de editar su primer álbum en Vivo, muere el pianista de la banda Jaime Vivanco, Fulano decide entrar en receso.

Después de un corto receso la banda graba en 1997 su primera producción independiente Trabajos Inútiles, distribuido en todo el mundo por Record Runner.

En el 2002 participan en el Festival de Jazz de Córdova, Argentina, continúan en tour hasta el 2003, unos me-ses antes de editar su primer álbum en Vivo, muere el pianista de la banda Jaime Vivanco, Fulano decide entrar en receso.

El disco en Vivo salio a la venta finalmente en el 2004 como un homenaje a Jaime Vivanco y fue titulado VIVO.

Caratula del album “El infierno de los payasos”

Page 33: Chile, jazz y tradición

Chile 33

Christopher Schönffeldt(batería)

Jorge Campos(compositor,bajos y guitarra eléctrica)

Francisca Rivera(voz y piano)

Cristián Crisosto. Voz, compositor, saxos alto, etc

Page 34: Chile, jazz y tradición

34 Chile

Caratula de “La farsa continúa” Su album mas reciente.

El 2013 Francisca Rivera se integra como la nueva voz de Fulano, Cristobal Dahm en barítono y clarinete y el sa-xofonista Rafael Chaparro vuelve a la banda empezando así una nueva etapa creativa, que quedará plasmada en una nueva producción discográfica el 2014.

El 2010, Fulano gira por México y trabaja en su nuevo disco, comparte escenario con Faith No More y gana el Fondo de la Música para terminar su DVD grabado en Vivo en el Teatro Oriente, La Farsa Continúa.

El 2012 se integra Christhopher Schonffeldt en la batería y Arlette Jequier y Jaime Vásquez dejan la banda.

Fulano vuelve con espectacular doble show a tablero vuelto, el 10 de Julio en el Teatro Oriente.Durante el 2009 Fulano se presenta en diversos escenarios, viaja por Chile, y graba en vivo integramente el disco En el Bunker, en un espectacular concierto celebrando los 20 años de este disco, el primer doble cassette de Chile, 100 minutos de música.

El 2009 Fulano comienza a ensayar nuevamente, algu-nos años después de la partida de su querido amigo y vcompañero, es tiempo de retomar este gran pro-yecto musical.

Page 35: Chile, jazz y tradición

Chile 35

El revival hot jazz

Las bandas más longevas son las cultoras del jazz clá-sico: las escuelas de Nueva Orleáns y Chicago. Formadas originalmente por músicos afícionados, tras 40 años de actividad sus perfiles están cambiando. Deben reno-varse antes de que el tiempo las sepulte.

Los Rhythm Serenades, los Swing Kings, los Dixieland Five, los Royal Swingers, los Dixielanders, los Chica-goans, los Mapocho Stompers, la Santiago Jazz Band, la Goodway Jazz Band, la South Pacifíc Jazz Band, los Bío-Bío Stompers, la Mapocho Washboard Band, los New Hampton Six. Ninguno de estos conjuntos existe hoy en día.

Existieron, es un hecho, pero no sobrevivieron al paso de los tiempos. Por eso la trayectoria de dos agrupa-ciones vigentes que se iniciaron cuando el jazz era aún en blanco y negro, tiene tanta trascendencia dentro de la música chilena. Son la Retaguardia Jazz Band y los Santiago Stompers. Decano y vicedecano del hot jazz, los preservadores de la especie.The Swing Kings,

Grupo de jazz

Page 36: Chile, jazz y tradición

36 Chile

La Retaguardia: ¡Desde muy atrás!

Retaguardia Jazz Band. Después de que la Santiago Jazz Band bajara la cortina, el taller que el tubista Domingo Santa Cruz lideraba con jóvenes afícionados tomó forma tal que se convirtió en un grupo. Era 1958 y lo encabezaban el clarinetista Roberto Mil lar y el pianista Antonio Campusano, actual director de la Retaguardia Jazz Band.

Mucho más experimentado y si banda donde tocar, Santa Cruz se convirtió entonces en el motor de la agru-pación naciente y se consolidó como el más acérrimo defensor del jazz de la escuela de Nueva Orleáns.

Además de Mil lar, Campusano y Santa Cruz, la primera formación de la Retaguardia tuvo a Agustín Cardemil (trombón), Carlos Subiabre (trompeta), Luis Herrera (contrabajo) y Alberto Quiroga (batería). Tocaban de manera insuficiente pero disfrutaban mucho: todos eran aficionados.

La banda se llamó de esta manera pues iba por la música de la retaguardia cronológica, es decir, de los años 1920 y 1930. No más allá. Tuvo 42 músicos desde 1958 y su discografía l lega a ocho discos editados. Hoy se han renovado con músicos profesionales (el genial saxofo-nista Alfredo Espinoza) y otros jóvenes que le dan aire y renovación (el clarinetista Boris Ortiz, el tubista Cristián Alvarez y el baterista Nelson Oliva).

Page 37: Chile, jazz y tradición

Chile 37

También desde 1958, otro grupo de estudiantes reali-zaba audiciones del jazz, dirigidos por el clarinetista Juan Sil lano. Fue él mismo quien formó una banda a partir de este taller, la Goodway Jazz Band. Pero cuando decidió terminar con el proyecto, los muchachos quedaron sin líder, sin clarinetista y sin nombre. Se reorganizaron a punta de ganas de tocar. El trombonista Jorge Espíndola y el banjoísta Víctor Roa tomaron las riendas. Luego llegó Sergio Miquel a tocar el clarinete y en 1964 el grupo pasó a llamarse Santiago Stompers.

Integrantes del grupo Los Stompers.

Este nuevo conjunto hot también gustaba de la música de Nueva Orleáns. Según cuentan los protagonistas de ambas agrupaciones, los Stompers tocaban mejor que la Retaguardia pues tuvieron entre sus fílas a muchos de los miembros del cuadro de honor. A saber: Luis Huaso Aránguiz (trompeta), Hernán Prado (piano), René Eyheralde (clarinete) y Lucho Córdova (batería).

Fue con Huaso Aránguiz y toda su categoría e impacto que los Stompers cambiaron de rumbo hacia el dixieland de Chicago. La banda presenta en su fícha 39 músicos y ha editado sólo dos álbumes, en 1974 y 1992.

Los Stompers: Siguen adelante

Page 38: Chile, jazz y tradición

38 Chile

La estrella Claudia Acuña

Durante dos años cuidó abrigos en la guardarropía del famoso Blue Note neoyorquino. Una década después era aclamada en el escenario del mismo club. Fue entre el 14 y el 19 de junio de 2005. Una semana completa de horario estelar para la más exitosa artista del jazz chileno de todos los tiempos. Su impacto a nivel internacional no se compara con ningún otro músico del género. Y sus discos con Verve así lo acreditan: Wind from the south (2000) y Rhythm of life (2002). A ellos se suma su tercera placa, producida por el sello

independiente Maxjazz, Luna (2004), presentaciones masivas en festivales en cuatro continentes y una recordada gala en el Teatro Municipal de Santiago, en agosto de 2004.

Las vocesNo sólo del pop o la ópera viven las cantantes. En el jazz chileno ha habido una buena cantidad de ellas. De hecho, el más importante de estos artistas a nivel mundial es una cantante. Y se llama Claudia Acuña

Page 39: Chile, jazz y tradición

Chile 39

La clásica Inés Délano

Mucho más que una cantante de jazz. La maestra Inés Délano es una cantante en toda su dimensión. Estudió canto lírico, hizo bolero, tango, canción popular y jazz. En 1969 fue invitada como lady crooner en el grupo dixie Santiago Stompers. En esa época estaba obligada a cantar standards a gran velocidad, recuerda desde su estudio, donde hace décadas que enseña técnicas de canto y manejo del cuerpo.

La Billie Holiday chilenaRita Góngora

Es una categoría de la que Rita Góngora no ha po-dido desmarcarse nunca. Ella reconoce la importancia de Lady gaga en su canto, mucho más cercano a la expresividad abierta de los sentimientos que a las técni-cas vocales. Apareció en el jazz chileno en 1965, siendo apenas una veinteañera, en el trío de Roberto Lecaros.

Siguió vinculada a la bossa nova (como luego también lo hizo una hoy retirada Margarita Schmidt) y después de un largo silencio regresó al jazz junto al grupo Seis a la Dixie y como voz solista. Tras 40 años de carrera está a punto de editar su primer álbum.

Page 40: Chile, jazz y tradición

40 Chile

La Ella Fitzgerald chilena

Luz Eliana

Si en los años 60 hubo una Bil l ie Holiday criolla (Rita Góngora), tenía que estar además la Ella Fitzgerald na-cional. Y tamaña responsabil idad cayó en la estrella de la Nueva Ola, Luz Eliana. Tal vez por esa pertenencia al pop, esta cantante no bril ló tanto en los clubes de la época ni se le recuerda como cantante de jazz. Tocó en los 80 con el grupo Conexión: Patricio Ramírez (saxo alto), Carlos Vera (vibráfono), Sammy Domínguez (contra-bajo) y Waldo Cáceres (batería)

La SopranoMagdalena Amenábar

Magdalena Amenábar y Old Fashion Jazz Band. Soprano titulada en la Universidad Católica de Chile, ha realizado una destacada carrera como cantante en la música de cámara y en la música antigua, desarrollando su interés por la interpretación y la investigación en forma paralela.

Desde 2007 es la vocalista del conjunto Old Fashion Jazz Band, que dirige el clarinetista Alfredio Puga y que se de-dica a explorar el jazz tradicional. el grupo está formado además por el trombonista Pedro Basigalupe, el trompe-tista Juan Montt, el banjoista Juan Cristián Amenábar y contrabajista Walter Soto.

Page 41: Chile, jazz y tradición

Chile 41

El primer jazzista del clan cumplió los 60 años hace muy poco. De ellos, 47 han sido dedicados al jazz, desde que en 1958 fuera invitado por el clarinetista Juan Sillano a tocar la tuba en el grupo tradicional Goodway Jazz Band. Todo lo que había conocido desde niño en su casa (los discos de folclor, tango, bolero y swing, y una serie de instrumentos musicales disponibles) brotó en él natu-ralmente.

Entonces se hizo contrabajista y antes de cerrar la dé-cada de 1960, Roberto Lecaros tocaba con los cuarte-tos de Miguel Sacaan y Omar Nahuel, los Santiago Stom-pers y además acompañaba al piano la bossa nova de Rita Góngora.

En los 70 alternó como contrabajista en la big band di-rigida por el clarinetista Luis Retamal e integró la Fíla de contrabajos de la Orquesta Sinfónica de Chile. Pero iba a ser afínes de esa década cuando Lecaros orientaría su nuevo rumbo como profesor de música popular y jazz. Su escuela fue la primera en formar jazzistas y su club fue la vitrina para mostrarlos a estos diamantes: Emilio Gar-cía, Alvaro Bello, Jorge Rocha, Cristóbal Rojas, Mauricio Rodríguez, Roberto Dañobeitía y Rodrigo Galarce.

Roberto (El patriarca) Lecaros (1944)

Page 42: Chile, jazz y tradición

42 Chile