35
Los cambios estructurales (1958-1973)

Chile1958 1973 Cambiosestructuralesyquiebredemocrtico 121118090823 Phpapp02

Embed Size (px)

DESCRIPTION

reformas estructurales

Citation preview

Los cambios estructurales (1958-1973)

Los cambios estructurales(1958-1973)

La situacin poltica hacia fines de los 50Con miras a la eleccin presidencial de 1958Masificacin poltica

Las transformaciones estructurales, 1958-1973Proyectos de transformacin econmica y social

Reforma agraria

Afiches nacionalizacin del cobre

Nacionalizacin del cobreProblema de la vivienda social

Frente al problema de la vivienda socialPolticas educativasConclusinLograron las reformas estructurales solucionar los principales problemas econmicos y sociales que aquejaban a nuestra sociedad?

Qu impacto poltico tuvo la aplicacin de las reformas en los distintos gobiernos del perodo?Impacto social y cultural de las transformaciones globales del perodo 1958-1973

Recordemos los principales ejes de cambios estructuralesLas elites> Los grupos altos resintieron las polticas de cambio, especialmente en los gobiernos de Frei y Allende.> En este ltimo, connotados empresarios dejan el pas, mientras que las familias acomodadas hacen del caceroleo su forma de protesta contra las medidas del gobierno, con especial presencia femenina.

Capas medias

Los problemas de la vida cotidiana durante la UP mueven a la protesta antigubernamentalEl Movimiento Estudiantil

> Etapa de alza del movimiento obrero> Base de apoyo del gobierno de la UP

Trabajadores

Campesinos> Fuerte impacto de la Reforma agraria

> Aumento de la sindicalizacin y de la movilizacin campesina.

> Desarrollo de conflictos sociales en el agro

Qu expresiones culturales resaltaron en el contexto 1958-1973?

El primer gol del pueblo chileno, Roberto Matta y la BRP, La Granja, 1971Muralismo

Pablo NerudaPremio Nbel de Literatura 1971Yo escog el difcil camino de una responsabilidad compartida y, antes de reiterar la adoracin hacia el individuo como sol central del sistema, prefer entregar con humildad mi servicio a un considerable ejrcito que a trechos puede equivocarse, pero que camina sin descanso y avanza cada da enfrentndose tanto a los anacrnicos recalcitrantes como a los infatuados impacientes. Porque creo que mis deberes de poeta no slo me indicaban la fraternidad con la rosa y la simetra, con el exaltado amor y con la nostalgia infinita, sino tambin con las speras tareas humanas que incorpor a mi poesa.Hace hoy cien aos exactos, un pobre y esplndido poeta, el ms atroz de los desesperados, escribi esta profeca: Al amanecer, armados de una ardiente paciencia, entraremos a las esplndidas ciudades.Yo creo en esa profeca de Rimbaud, el vidente. Yo vengo de una oscura provincia, de un pas separado de todos los otros por la tajante geografa. Fui el ms abandonado de los poetas y mi poesa fue regional, dolorosa y lluviosa. Pero tuve siempre confianza en el hombre. No perd jams la esperanza. Por eso tal vez he llegado hasta aqu con mi poesa, y tambin con mi bandera.En conclusin, debo decir a los hombres de buena voluntad, a los trabadores, a los poetas que el entero porvenir fue expresado en esa frase de Rimbaud: slo con una ardiente paciencia conquistaremos la esplndida ciudad que dar luz, justicia, dignidad a todos los hombres.As la poesa no habr cantado en vano.

La nueva ola chilena

Msica libre

Los hippies chilenos

La nueva cancin chilena

La Unidad Popular y el quiebre democrtico, 1970-1973

Por qu ocurri?Un proceso multifactorialContexto internacional: Guerra FraEn 1982, se revel un paquete de memorndums enviados a los altos ejecutivos de la multinacional ITT por agentes desplazados por la empresa a Chile a fin de informar e intervenir en el proceso que se iniciaba con el triunfo electoral de Salvador Allende. Los documentos, fechados en 1970, demostraban los contactos de los agentes con la derecha chilena y los planes de accin para impedir la llegada al poder de la UP. Ambos reconocieron aos despus, en el Senado, las operaciones conjuntas de la ITT y la CIA para boicotear a Allende. Este prrafo corresponde a un memorndum enviado el 29 de septiembre de 1970:"... La idea presentada es aplicar presin econmica; siguen las sugerencias:

1. Los bancos no deben renovar los crditos o deben demorarse en hacerlo.2. Las compaas de ahorro y prstamo (chilenas) tienen problemas. Si se aplica presin tendrn que cerrar sus puertas, creando as mayor tensin.3. Debemos retirar toda ayuda tcnica y no prometer ninguna asistencia en el futuro. Las compaas que puedan (sucursales en Chile) deben cerrar sus puertas.Qu roles jug EEUU en la crisis democrtica chilena?Proceso chileno 1958-1973Qu efectos sociales y polticos generaron estas transformaciones?El Gobierno de la Unidad Popular, 1970-1973

Triunfo de Allende y la Unidad PopularMayora relativa:36,6%Electo por el Congreso tras acuerdos con la D.C.Cuenta con una mayora suficiente para impulsar cambios desde la legalidad?UP: va chilena al socialismoConvertir Chile al sistema socialista a travs de la va democrtica (electoral)Cambios econmicos: aumentar el control estatal de la economa y nacionalizar las riquezas bsicasCambios sociales: Profundizacin Reforma agraria, Vivienda social, Reforma educativa (E.N.U.)Qu respaldo pudieron tener estas medidas?Crisis econmica y desabastecimiento

Qu impacto pudo tener la experiencia de las colas en el apoyo al Gobierno?Inflacin: 353% en1973> Baja productividad> Abundancia de circulantePor qu?> Bloqueo internacional> Poltica fiscal: emisin monetaria> Conflictos laborales> Acaparamiento de productosEfectos:> Desabastecimiento> Racionamiento JAP> Mercado negroLa Unidad Popular: dos proyectos contrapuestos

Cambios graduales consensuadosEvitar una guerra civilPosicin reformistaRadicalizar los cambiosEl conflicto civil es inevitableAcelerar la RevolucinQu efecto poltico puede desprenderse de esta situacin?

Desarrollo de grupos polticos armados

EXTREMA DERECHAEXTREMA IZQUIERDAFrente Nacionalista Patria y LibertadMovimiento de Izquierda RevolucionariaDesarrollo de la Oposicin> Unidad de la Oposicin> Derechizacin de la DC> Conformacin de la CODE

Estrategia: para impedir la instauracin del Socialismo en Chile, se debe poner fin al gobierno de Allende.Presin parlamentariaDestitucin de Allende por el Congreso (marzo, 73)Presin a las FFAA para una intervencin militarQu conclusin podemos extraer a partir de la caricatura y de lo visto en clases?