10

chiquimula

Embed Size (px)

DESCRIPTION

municipios de chiquimula

Citation preview

  • 95

    J. CULTURA

    La poblacin y el medio ambiente estn vinculados entre s, siendo necesario contar con una

    consideracin detallada de la manera en que los factores de la cultura de los municipios se

    relacionan entre s, entre ellos su historia, las costumbres, creencias, su identidad y otros

    aspectos sociales que siempre se manifiestan de diferente forma en diversos escenarios

    concretos en donde la cultura de la poblacin y los recursos naturales son recprocos.

    El departamento de Chiquimula es uno de los ms importantes del oriente de Guatemala,

    tanto por su situacin geogrfica, como por sus relaciones tnicas desde la poca

    prehispnica.

    Su poblacin originaria fue la etnia mayanse ch'orti de amplia difusin en todo el

    departamento, antes del arribo del hombre occidental en el siglo XVI.

    El Seoro Ch'orti' era de los ms pujantes para el comercio hacia el sur de Mesoamrica,

    por su proximidad a centros ceremoniales de Copn (en la actual Repblica de Honduras) y

    Quirigu en el departamento de Zacapa. Por ello, se habl hasta en el siglo XVI, los idiomas

    chol, choln y chontal, actualmente extintos.

    El Seoro Ch'orti' densamente poblado, resisti la invasin espaola bajo el mando del

    Seor Copn Calel y el Seor de Mictln. Finalmente hacia 1530 fueron dominados y

    reducidos a encomiendas y pueblos por los espaoles, surgieron entonces regiones como

    Chiquimula de la Sierra, San Juan Camotn, Quezaltepeque, Cahncoate (la actual Ipala) e

    Izquipulas (actualmente Esquipulas).

    La poblacin ch'orti' desapareci rpidamente y fue vulnerable al mestizaje, al punto que a

    inicios del siglo XVII la poblacin mestiza y la criolla se haba extendido por todo el territorio

    departamental, debido entre otras causas, a razones econmicas muy poderosas. En

    Concepcin Las Minas (llamadas tambin Minas de Olotepeque), se encontraron y

    explotaron yacimientos de oro y plata en Quezaltepeque y sus alrededores hierro.

    La poblacin espaola y mestiza se asent en Chiquimula debido a la posicin estratgica

    del Corregimiento de Chiquimula de la Real Corona con respecto al Puerto de Santo Toms

    de Castilla, que requera una presencia constante de refuerzos militares. En este sentido los

    espaoles controlaron la ruta del Golfo Dulce, que fue la va comercial de mayor trnsito

    para Guatemala y El Salvador, en el perodo colonial y parte de la poca independiente

    hasta 1871.

    Asimismo, los espaoles originarios prefirieron habitar en climas templados como el de

    Chiquimula, que adems de ser agradable, estaba geogrficamente cercano al mar. Las

    condiciones fisiogrficas de la regin, con amplias llanuras y bajas montaas, constituan un

    requisito favorable e indispensable para la crianza del ganado y fue una zona importante

    para el cultivo del ail.

  • 96

    Todas estas razones histricas supeditaron la presencia de poblacin espaola, proveniente

    de Extremadura, Andaluca y Castilla, La Vieja, en todo el territorio de Chiquimula y otros

    departamentos del oriente de Guatemala.

    En tal sentido, los habitantes actuales del departamento son descendientes de aquellos

    pobladores, constituyendo as una poblacin de ladinos viejos y mestizos. En tanto los

    ascendientes de la poblacin mayanse ch'orti' se encuentran distribuidos en nuestros das en

    los municipios de Jocotn, Camotn, Olopa y Quezaltepeque.154

    1. Grupos Lingsticos:

    El idioma ch'orti' ha ejercido una fuerte influencia en todo el departamento de Chiquimula

    desde los tiempos antiguos de mesoamrica, pues constituye herencia inequvoca del

    proceso de civilizacin maya clsico, ya que se considera que la etnia ch'orti' es descendiente

    directa de sta.

    La regin incluye adems el departamento hondureo de Copn. En la actualidad, el idioma

    ch'orti' todava se utiliza como medio de comunicacin cotidiano en los municipios de

    Camotn, Olopa, Jocotn y un poco en Quezaltepeque. Chiquimula de la Sierra, como fue

    siempre conocida en tiempos coloniales, fue colonizada por los espaoles y ha sido,

    histricamente, punto de unin con las provincias de Honduras y El Salvador, por lo que el

    idioma espaol se habla oficialmente y mantiene caractersticas propias de regin fronteriza

    con aquellas repblicas.

    Por encontrarse aislado del Ch'ol y el Chontal, que forman parte de la misma familia, y por

    estar rodeado adems de hablantes castellanos, el idioma Ch'orti' est en peligro inminente.

    En este sentido, si las instituciones educativas, culturales y lingisticas no pueden apoyarlo,

    en especial su forma escrita, su extincin no estara muy remota.

    Podra ocurrirle lo mismo que el idioma Xinka, que nicamente lo hablan dos o tres personas

    con ms de 60 aos. A continuacin se ofrecen algunos de los aspectos importantes del

    idioma Ch'orti', que pueden ser de utilidad a las instituciones y personas interesadas en

    mantener idiomas no estndar.

    2. Cultura Social

    En Chiquimula las cofradas antiguas se han reducido en la actualidad a "mayordomas", que

    toman el nombre de "Corporacin de Mayordomos". Ellos son los encargados de la

    organizacin y administracin de las fiestas patronales que especialmente se celebran en los

    municipios de Chiquimula, Esquipulas y Quezaltepeque. A ellos se agregan cuatro

    principales llamados "Padrinos", que son mediadores espirituales encargados de estos

    oficios.255

    A continuacin se mencionarn costumbres y tradiciones de algunos de los

    municipios representativos del departamento, ya que estas son similares en todo el

    54

    Cultura Espiritual por Celso Lara Figueroa 55

    Cultura Social de Chiquimula por Carlos Ren Garca Escobar

  • 97

    departamento, a excepcin del rea Chort, en la cual an se conservan algunas costumbres

    y tradiciones de sus antepasados indgenas.

    a. Camotn:

    La fiesta titular de la cabecera municipal de Camotn es del 4 al 8 de Diciembre se realiza

    en honor a la Pursima Virgen Concepcin de Mara, siendo el 8 el da principal. Este da se

    realiza una procesin multitudinaria de unos 1000 campesinos que acompaan a la virgen

    de Concepcin patrona de Camotn, es acompaada tambin del TORO TUMBO, que abre

    paso para que la virgen pueda transitar por la aglomeracin de las personas. En la

    procesin cabe resaltar la participacin tradicional del grupo folclrico llamado los

    GIGANTES, vestidos con trajes elegantes y mscaras que se hacen acompaar con msica

    de tambor y pitos; por la noche se realiza la quema del TORITO DE FUEGO, adornado con

    cohetes y cachinflines. Tambin se realizan festejos religiosos el 24 de Junio da de San

    Juan. Se celebran los acontecimientos del 15 de septiembre conmemorando los actos

    heroicos de independencia de 1821. En la mayora de comunidades rurales de Camotn el

    15 de septiembre es el da de la fiesta de la comunidad.

    b. Concepcin Las Minas:

    b.1 Cosmovisin ambiental Local:

    b.1.1 Creencias:

    Las creencias de Concepcin Las Minas son varias entre esta sobresalen las siguientes:

    Toda aquella persona que llega al municipio en busca de trabajo o trabaje en l y se

    encuentra soltero (a); encontrar el amor y no se ir sin estar casado(a).

    Una de las creencias por las personas de edad avanzada es que cuando el cerro El

    Silln esta retumbando (temblando), es que la serpiente que se encuentra dentro de

    l y se quiere escapar no pudiendo hacerlo ya que se encuentra atada a una cadena

    de oro y el da que escape el cerro El Silln estallara en fuego y se perdera todo el

    Municipio de Concepcin Las Minas.

    Otra de las creencias del municipio es que el primero de enero las personas

    acostumbran a salir a pasear en las primeras horas del da y segn las personas que

    encuentren as se encontrarn el ao siguiente.

    b.1.2 Costumbres:

    Unas de las costumbres ms comunes en el municipio son:

    Se acostumbra en la Semana Santa, si son religiosas, participan en procesiones organizadas

    por la iglesia catlica y se elaboran alfombras hechas de aserrn. El da

  • 98

    Jueves Santo se acostumbra hacer un Coloquio en el cual se exhiben todo tipo de

    comida, dulces, pan y el famoso guaro de monte. Elaborado por gente de las

    aldeas.

    El da Primero de Noviembre es la costumbre y tradicin de adornar a sus fieles

    difuntos con coronas de Ciprs y Veladoras.

    El da Dos de Noviembre, la gente ms anciana no acostumbra a salir despus de las

    seis de la tarde, porque en ese da los espritus estn fuera de sus tumbas.

    b.1.3 Percepciones y caractersticas Sicolgicas:

    El pueblo de Concepcin Las Minas es muy supersticioso entre las supersticiones mas

    comunes estn las siguientes:

    La gente no pasa por debajo de una escalera o quebrar un espejo, debido que esto

    representa a siete aos de mala suerte.

    Creen muchos en los sueos, si una persona suea en carne significa una muerte

    (familiar o amigo), si suea con sangre significa dinero, soar con culebras significan

    chismes y as hay un sin fin de supersticiones.

    b.1.4 Cultura:

    Concepcin Las Minas tiene una cultura muy diferente a las dems, debido a que en ella no

    existe ningn grupo indgena, la cultura se basa generalmente en la clase de religin que

    existe en el municipio, sobresaliendo la cultura de origen catlico.

    c. Chiquimula

    c.1 Cosmovisin Ambiental Local:

    c.1.1 Creencias:

    Segn relata el seor Jos Miguel Garca quin particip por muchos aos como

    mayordomo primero del nio rey de invierno.

    Su organizacin: (Tradicin antigua)

    Se organizan 16 cofradas, cada cofrada tiene una imagen. En entrada de invierno se hace

    una encandelada de cera de castilla, eso lo hacen el mircoles Santo para prepararse a la

    salida de la peregrinacin que llevan a cabo en la villa de Esquipulas.

    Esta peregrinacin lo hacen con el fin de pagar una misa de rogacin por la lluvia, en dicha

    caminata la llevan a cabo siete personas, quienes se encargan de los preparos y de llevar la

  • 99

    comida para todos. Estas siete personas son las que se encargan de llevar la comida, y se

    organizan de la siguiente forma:

    Padrino Mayor: Quien se encarga del grupo.

    Segundo Padrino: se encarga de llevar la obligacin la que significa un barco lleno

    de copal, el significado de esto es un pedazo de tierra que representa al

    departamento de Chiquimula, donde se encuentran representadas las montaas de

    Las Minas, El Tabln, Saspn, El Cerro Los Orcones.

    Tercer Padrino

    Cuarto Padrino

    Un Auxiliar

    Un Ministro

    Un Calpur.

    El Viaje lo hacen el 22 de abril la hora de salida es a la una de la madrugada, regresando

    el da 25 de abril da de San Marcos.

    Tambin existe la creencia en el Nio Rey de Invierno, por que ellos le piden de corazn que

    enve lluvia y sta llega tambin realizan el 25 de abril, una ceremonia donde invitan a todo

    el pueblo catlico de Chiquimula. Se comparte variedad de comidas como: caldo de

    chumpe, caldo de gallina, gallos, pan, chilate de maz y boront el que consiste en maz

    molido y cacao.

    Otras de las creencias que existe es en la Luna, especialmente en sus efectos que lleva a

    cabo: por ejemplo: se dice que cuando la luna est de llena se cree que es oportuno

    sembrar arbolitos, por que los mismos cargan pequeos, cundo est de creciente: se dice

    que el rbol da fruto a corto tiempo, cundo est tierna: se cree que no es conveniente

    cortar la fruta por que el rbol se enferma, cundo est de creciente: se cree tiene ocho das

    de venida, cundo est de mengua: se cree que le faltan ocho das para irse.

    c.1.2 Tradiciones

    Existe el grupo de moros y cristianos, este grupo se encarga, o est organizado de 12 moros

    distribuidos as: 6 moros y 6 cristianos, en esa actividad da nueve ya cuando se acerca el

    da de la fiesta de agosto, se hace la velacin de la ropa de los moros, ellos hacen un

    recorrido en cada casa de cada moro donde llevan cabo bailes y hacen un total de 24 bailes

    por que se compone de cuadrilla de 12 moros.

    La cuadrilla de moros pequeos azules son cristianos y los moros rojos son los que

    perseguan anteriormente a los cristianos para matarlos o apresarlos.

  • 100

    Dentro de las percepciones: Segn el seor Garca dentro de las percepciones, se cree que

    cuando los gallos cantan a las nueve de la noche es por que existe cambio de tiempo.

    d. Esquipulas

    d.1 Etnias

    Cabe destacar que un 97.4 por ciento de la poblacin es de origen ladina. Existe presencia

    de indgenas Chort especialmente en las comunidades que colindan con el municipio de

    Olopa.

    d.2 Idiomas

    La mayora de los pobladores hablan el idioma espaol pero en algunas comunidades se

    habla el Chort.

    d.3 Religin

    En su mayora, los habitantes del municipio profesan la religin catlica aunque tambin

    existe presencia de iglesias protestantes.

    d.4 Fiestas Religiosas y Patronales

    Esquipulas celebra sus fiestas patronales del 21 al 28 de Julio en Honor al Patrn Santiago.

    Del 11 al 15 de enero es la fiesta en honor al Milagroso Seor de Esquipulas; y el 9 de

    marzo se celebra el traslado de la Imagen del Seor de Esquipulas de la Parroquia Santiago

    hacia la Baslica. ltimamente ha tomado auge la celebracin de la semana Santa en la cual

    participa la poblacin en las diferentes procesiones, especialmente la del Viernes Santo que

    recorre las principales calles de la ciudad. Durante estas fechas la ciudad es visitada por

    miles de peregrinos provenientes de toda Amrica, que muchas veces los hoteles y pensiones

    no son suficientes para albergar a estos fieles y muchos romanistas se ven en la necesidad de

    levantar champas de Nylon, para cubrirse del frio de la noche.

    3. Cultura Espiritual

    a. Literatura Oral

    La literatura oral de Chiquimula ostenta una presencia de formas culturales y literarias de

    predominancia occidental, aunque la fuerte presencia indgena, resemantizada e hibridizada

    se percibe en cuentos, leyendas y mitos en toda la regin.

    En casi todos los municipios de Chiquimula existen dos tipos de narradores de tradiciones

    orales: uno ocasional, que sabe narrar pero que no tiene habilidad ni memoria para

    recordar y decir las historias tradicionales.

  • 101

    El otro tipo de narrador es el especializado, no tienen nombre especfico, pero se les

    denomina "los que saben", "los antiguos", "los viejitos" y "los memoriosos", porque poseen las

    virtudes de saber contar, narrar, platicar y comunicarse con su auditorio.

    Entre la poblacin ch'orti', los narradores de literatura oral son llamados "padre de la casa" o

    Ka'Tata, como se le conoce en Camotn y Jocotn.

    En la literatura oral chiquimulteca, directa de las figuras literarias europeas medievales y

    renacentistas, se encuentran en su seno infinidad de cuentos de tradicin muy antigua, de

    tipo maravilloso, animales y de frmula, as como leyendas, mitos histricos y etiolgicos.

    En las regiones de ascendencia mayanse ch'orti', abundan los cuentos maravillosos, pero

    estn ms difundidos los de animales como To Conejo y To Coyote en Camotn, en tanto

    en Quezaltepeque, adems de estos personajes, se escuchan los de Ta Cuca, del Gaviln,

    del Jilguero y el Sapo en Jocotn. Asimismo, en Olopa son muy famosos los cuentos de la

    zorra y el lobo, as como los de la inteligencia del conejo.

    En Quezaltepeque abundan los cuentos populares de compadres, sobre todo los de

    compadres ricos y compadres pobres que comparten su riqueza despus de aventuras

    maravillosas.

    Puede afirmarse que la literatura oral chiquimulteca se fija a travs de los cuentos populares

    de diferente ndole, ms que en otras especies literarias tradicionales.

    b. Medicina tradicional

    En Chiquimula, como en todo el oriente de Guatemala, la medicina tradicional es muy

    comn en los pueblos alejados de la cabecera departamental. Su herencia es, sobre todo de

    origen espaol y rabe, con fuerte presencia de la cultura ch'orti'.

    En San Jacinto y San Jos La Arada, se habla de los "aigres naturales", que son los que

    enferman a las personas, ya que traen los humores de otros lados, y eso es lo que causa

    todos los dolores.

    Se mencionan tres tipos de "aigres", uno natural, el otro que penetra cuando se entra en

    contacto con objetos rituales impuros y malignos; y el tercero, que es arrojado "a la gente"

    por la magia de los hechiceros. Son las envidias de las gentes que los brujos de Olopa

    lanzan por la boca. Todo esto se cura por medio de la magia mdica y la sabidura de los

    ancianos.

    Entre "los brujos blancos" son muy apreciados los de Chiquimula y San Juan la Ermita.

    Temidos son los "brujos negros y colorados" de Camotn y Jocotn. Ellos hacen el bien y el

    mal a hombres y animales.

  • 102

    Abundan las comadronas que ayudan a las mujeres en el proceso de parto. Las de mayor

    aprecio en el departamento son las de San Jos La Arada y Concepcin Las Minas, quienes

    tienen una sabidura milenaria para mantener tranquilas a las mujeres que dan a luz.

    En todo el departamento hay uso frecuente de plantas medicinales, en especial por los

    curanderos de Esquipulas. Los perfumeros de Ipala utilizan las esencias de las flores para los

    males con infusiones de flores perfumadas calientes, sobre todo el eucalipto.

    En el rea ch'orti', el espritu de los muertos en los caminos (nahuales), es sacralizado por el

    poder mgico de los curanderos o los Ka'Tatal. Por otra parte, en la curacin de las

    enfermedades, los procedimientos de adivinacin son esenciales entre los ch'orti'es. Los

    realizan los curanderos, que trabajan con la magia sobrenatural. Asimismo, en la regin

    existen masajistas, herbolarios y cirujanos populares "que trabajan con sus manos y su

    sabidura".

    Los procedimientos curativos del rea son de trascendencia para Guatemala, ya que

    conservan ancestrales creencias, tanto indgenas mayanses como occidentales y rabes casi

    intactas, tal como lo aportaron los pobladores originarios de la regin en los albores del

    siglo XVI.156

    c. Religin

    Chiquimula representa el axis-mundo (centro del mundo) de Guatemala, ya que en su seno

    est el Santuario del Seor de Esquipulas, uno de los lugares ms venerados de Guatemala y

    toda Amrica. El culto al Cristo Negro de Esquipulas y sus milagros, se ha difundido hacia el

    sur y el norte del continente con profusin.

    Las celebraciones del Seor de Esquipulas en el mes de enero conllevan peregrinaciones,

    rezos, penitencias, novenarios, cumplimientos de promesas, ofrendas, agradecimientos y

    exvotos. Sus rituales forman todo un mundo sacro alrededor de su culto.

    Debe de insistirse que el arraigo de esta veneracin, se conecta directamente con las

    deidades prehispnicos ch'orti'es, que sincretizadas y resemantizadas por los espaoles desde

    los inicios de la colonizacin dieron como resultado una tradicin maravillosa. Despus de la

    Semana Santa, esta es la conmemoracin por excelencia de Guatemala.

    Otra de las fiestas religiosas ms importantes de Chiquimula es la de San Juan, que se

    celebra en todo el departamento, pero especialmente en San Juan Ermita con las famosas y

    originales corridas y haladas de gallos o patos. En San Jacinto, para la fiesta patronal, se

    celebra la fiesta y "danza de la caballera", que acompaado por una banda de msica militar

    que toca marchas militares, sones y pasos dobles, recorre las calles del pueblo en honor a

    San Jacinto.

    56

    Cultura Espiritual por Celso Lara Figueroa

  • 103

    Esta ceremonia tiene un carcter profano ligado a lo agrario y a lo ganadero de la zona, la

    cual recuerda los antiguos rituales sacros dedicados a la propiciacin de la tierra y de los

    animales en el viejo mundo.

    En Chiquimula se conmemora el festival de los santos y de las almas que se inicia el da de

    San Marcos (25 de abril) y concluye el da de la Cruz (3 de mayo), cuando siembran las

    semillas del palo de jiote y es el nico da en que se pueden trasladar e instalar cruces en

    todo el rea.

    En los municipios de ascendencia mayanse ch'orti', se celebran ceremonias del ao nuevo

    maya y se practica con rigurosidad el tzolkin de ascendencia mesoamericana.

    Finalmente, la vida religiosa de los indgenas y ladinos de Chiquimula gira alrededor de los

    templos catlicos y las cofradas. En los pueblos y caseros, esta actividad se focaliza en los

    lugares sacrados y casas ceremoniales.