219
ECUADOR DEBATE 76 Quito-Ecuador, Abril del 2009 PRESENTACION / 3-6 COyUnTURA Diálogo sobre la coyuntura: Predominio de Alianza País, incertidumbre económica y fragmentación política / 7-20 Conflictividad socio-política: Noviembre 2008 - Febrero 2009 / 21-28 TEmA CEnTRAl Dolarización y generación de vivienda formal: su lectura en Ecuador / 29-54 Oscar Raúl Ospina y Jaime Erazo Espinosa La vivienda en Cuba. Reflexiones en torno a un problema pendiente / 55-74 Eliana Cárdenas Idas y vueltas: el derrotero de las políticas descentralizadas de producción de vivienda social en las principales áreas metropolitanas de Argentina / 75-92 María Mercedes Di Virgilio y María Carla Rodríguez La gestión de la vivienda social en el Ecuador: entre la espada y la pared / 93-106 María Elena Acosta El efecto Mivivienda: política de vivienda para la clase media y diferenciación social / 107-122 Julio Calderón Cockburn Costa Rica: contradicciones alrededor de la ciudad y la vivienda / 123-132 Franklin Solano Castro La lucha por la vivienda social en las áreas centrales: el caso de São Paulo / 133- 146 Nabil Bonduki DEBATE AgRARiO 30 años después: una reflexión sobre los estudios rurales y agrarios en Ecuador / 147-174 Manuel Chiriboga

Chiriboga desarrollo rural ecuador debate-76

Embed Size (px)

Citation preview

  • 1. ECUA OR DDE A EB T 76Quito-Ecuador, Abril del 2009PRESENTACION / 3-6COyUnTURADilogo sobre la coyuntura: Predominio de Alianza Pas,incertidumbre econmica y fragmentacin poltica / 7-20Conflictividad socio-poltica: Noviembre 2008 - Febrero 2009 / 21-28TEmACEnTRAlDolarizacin y generacin de vivienda formal: su lectura en Ecuador / 29-54Oscar Ral Ospina y Jaime Erazo EspinosaLa vivienda en Cuba. Reflexiones en torno a un problema pendiente / 55-74Eliana CrdenasIdas y vueltas: el derrotero de las polticas descentralizadas de produccinde vivienda social en las principales reas metropolitanas de Argentina / 75-92Mara Mercedes Di Virgilio y Mara Carla RodrguezLa gestin de la vivienda social en el Ecuador: entre la espada y la pared / 93-106Mara Elena AcostaEl efecto Mivivienda: poltica de vivienda para la clase mediay diferenciacin social / 107-122Julio Caldern CockburnCosta Rica: contradicciones alrededor de la ciudad y la vivienda / 123-132Franklin Solano CastroLa lucha por la vivienda social en las reas centrales: el caso de So Paulo / 133-146Nabil BondukiDEBATEAgRARiO30 aos despus: una reflexin sobre los estudios ruralesy agrarios en Ecuador / 147-174Manuel Chiriboga

2. AnlisisEntre el populismo autoritario y la preservacin de valores ancestrales:la identidad boliviana como consciencia de una crisis histrica / 175-192H.C.F. MansillaLa mujer y el trabajo en Chile, una realidad desafiante / 193-214Bernardita Weisser SotoREsEAsVeintiocho de Mayo de 1944: una democracia fallida / 215-220Julio Echeverra 3. PRESENTACINHace ms de dos dcadas, Ecua- dor Debate (No. 10, febrero 1986) abord en su Tema Cen-tral la Vivienda en el Ecuador; una apro- poltica que impulsen la industria de la construccin. Esto que fue un esquema general en los Estados de bienestar, tuvo un limitado papel en Amrica Latina,ximacin que puso atencin a los pro-donde sin embargo, se crearon por lacesos que revelaban las condicionesgestin pblica mltiples experienciasgenerales y polticas que condicionabande conjuntos habitacionales dirigidosla problemtica de la vivienda. Particu- especialmente a las capas medias de lalarmente se analizaron algunas expe- poblacin. Con el ajuste estructural, lariencias populares de acceso, las limita-intervencin estatal se dirigi a crearciones de la poltica estatal del gobierno condiciones favorables a la industriade Febres Cordero y una exploracin de privada de la construccin, junto a lasaspectos de tipo tecnolgico. Fue unapolticas focalizadas para los sectoresperspectiva que revelaba el estado del pobres y medios.conocimiento en aquel tiempo. Queda- Otro factor que ha estado presenteron pendientes varios temas entre otros: en Amrica Latina, desde mediados delrelacionar la cuestin de la viviendasiglo pasado, ha sido el desarrollo delcon los procesos de urbanizacin; el hbitat popular urbano con el desplie-desarrollo de la industria de la construc- gue de iniciativas individuales y colecti-cin y el mercado inmobiliario; la reno- vas. Esto estuvo vinculado en los aosvacin de los centros histricos y lasetenta y ochenta al surgimiento de laautoconstruccin.accin colectiva de sujetos populares Asumir el tema de la vivienda en la que incluan la reivindicacin de laactualidad exige recordar algunos plan-vivienda. Fue as que emergieron vigo-teos desarrollados por las cienciasrosos procesos de autoconstruccin ensociales. La vivienda no es un aspecto amplias zonas urbanas. Una interpreta-aislado de los procesos de produccin ycin desafiante sobre la vivienda infor-circulacin de una industria particular, mal fue la que provey Hernando depuesto que en su produccin concurrenSoto en El otro sendero.no solo los capitales privados, sino tam-En esta ocasin, los artculos reuni-bin la intervencin estatal que incluso dos para el tema central revelan lasen el perodo de retraccin del Estado caractersticas predominantes de lamantuvo su papel aunque declinante.cuestin de la vivienda en el Ecuador yLa intervencin pblica se produce otros pases de Amrica Latina. Anali-tanto sobre la demanda, con la genera- zan y describen los principales enfo-cin de una demanda solvente, como ques surgidos a partir de la manera enen la oferta, con la construccin directaque declin la intervencin estatal yde viviendas o facilitando medidas deemergieron las frmulas con predomi- 4. 4 PRESENTACINnio del mercado que privilegiaban laniveles subnacionales. Con el gobiernoatencin a una demanda que se supona de Kirchner se produce un giro recen-solvente. tralizador en la poltica de vivienda yEn el caso ecuatoriano se puede obras pblicas generando nuevas ex-apreciar un nuevo ciclo del sectorpectativas.inmobiliario y la industria de la cons-Una visin general sobre la gestintruccin que comenz con la dolariza- de la vivienda social en el Ecuador lacin de la economa. Oscar Ral Os- presenta Mara Elena Acosta con unpina y Jaime Erazo ofrecen en su artcu-recorrido en las diversas maneras conlo un balance de este ciclo que halas cuales se ha tratado de enfrentar elimplicado nuevos procesos de interven-dficit habitacional, en base a iniciati-cin asociados a lgicas tradicionalesvas pblicas y privadas que han dejadode renta, flujo de remesas de la migra- en pie consideraciones sobre los realescin y parcial intervencin del Estadocostos de produccin y la eficacia de lascon una disposicin limitada de recur-polticas pblicas.sos. Se destaca que el crdito privado seEl ajuste estructural en el Per pro-ha orientado a los sectores medios ydujo el predominio de la construccinaltos. Todo esto, sin embargo, coexiste de viviendas para los sectores solventescon un alto dficit de vivienda y una de la poblacin segn Julio Calderninmensa informalidad. Cockburn. Su estudio del Fondo Mivi-La trayectoria del tratamiento de lavienda como una articulacin pblico-vivienda en Cuba es presentada porprivada dirigida a los sectores medios,Eliana Crdenas, con una perspectivaevidencia su insercin en los procesosque recorre cincuenta aos de polticas de diferenciacin social de Limasobre la vivienda. En este perodo, entre Metropolitana.los urbanistas y los arquitectos cubanos En el marco de una alta densidadse desarrollaron muchos debates rela- urbana, Franklin Solano Castro exponecionados con la construccin, diseo ylas contradicciones y la bsqueda deequipamiento de la vivienda social. alternativas a la construccin de vivien-Despus de los aos noventa surge una das de inters social en Costa Rica.nueva problemtica que tiene que verResulta evidente que la oferta de vivien-con el deterioro de las reas construidas da disponible no ha estado dirigida a lay su rehabilitacin.poblacin de menores ingresos.Las transformaciones de la polticaUna megalpolis brasilea, Sosobre la vivienda en Argentina estuvie- Paulo, muestra los conflictos que se pro-ron ligadas a los procesos de descentra-ducen por la rehabilitacin de las reaslizacin del Estado. De esta manera,centrales como lo propone el artculocomo proponen Mara Mercedes de de Nabil Bonduki. Estas reas han sidoVirgilio y Mara Carla Rodrguez, sedisputadas por los sectores populares yasignaron despus de 1992 responsabi- la elite. Esta busca su revalorizacinlidades a los gobiernos provinciales yinmobiliaria, con la consecuente expul-municipios en trminos de un traspaso sin de los sectores populares. La cargade funciones del Estado central a los simblica que las reas centrales de- 5. ECUADOR DEBATE 5sempean para las diferentes clasesestas corrientes que definen como susociales, en particular para la elite, adversario al mundo occidental, igno-hacen que en este territorio se de una ran los aspectos autoritarios y no demo-disputa de proyectos polticos para la crticos de las sociedades indgenas. Enciudad. Es un conflicto en el que se con-tanto estos idearios han sido asumidostraponen una visin conservadora, quemayoritariamente por la izquierda boli-defiende la segregacin como un proce- viana, parece necesario reivindicar elso natural y las utopas progresistas quepluralismo, el Estado de derecho y losprocuran hacer del centro de la ciudad valores democrticos como la posibili-un espacio democrtico.dad de construir una democracia yLa Seccin Debate Agrario-Ruralsociedad pluralistas. Bernardita Weisserincluye un balance de Manuel Chiri-analiza la creciente participacin labo-boga sobre los estudios rurales y agra-ral de la mujer en Chile en el marco derios en el Ecuador. En su apreciacin, enlos cambios y problemas de las familias,la primera dcada del siglo XXI se esty los nuevos discursos que se han idoproduciendo un nuevo impulso a los perfilando en el proceso de desarrolloestudios rurales y agrarios, una revitali- del modelo econmico. Busca respon-zacin que tiene como protagonistas ader a interrogantes respecto de si ladiversos ncleos acadmicos situados incorporacin laboral de la mujer es unen universidades y ONGs con marcos fenmeno reciente; si ste expresa unaconceptuales y enfoques analticos, asbsqueda de mayor libertad y cambioscomo especializaciones disciplinarias. de la sociedad en pos de la superacinAlgunos enfoques son sociolgicos, de las desventajas que hasta aqu le haotros provenientes de la economa pol-implicado, o si por el contrario, obede-tica y ciencia poltica; economa agrariace principalmente a ajustes necesariosy ecologa. Los temas abordados inclu- del modelo econmico vigente en fun-yen ecosistemas y manejo de recursos cin de una mayor acumulacin delnaturales, tenencia de la tierra, gnero,capital.trabajo rural, comercio internacional. EsEl Dilogo sobre la Coyuntura reco-evidente un nuevo dinamismo, aunquege las opiniones vertidas por Rafaelhace falta mayor interdisciplinariedad y Guerrero, Jos Snchez-Parga, Felipeconstruir espacios de debate y discu-Burbano y Hernn Ibarra. Se adviertesin.que el predominio de Alianza Pas y laLa Seccin Anlisis tiene dos traba- figura dominante de Rafael Correa, sejos: uno de Felipe Mansilla y otro demantienen, a pesar de las tensiones queBernardita Weisser. Mansilla argumenta trae una situacin econmica de incer-polmicamente que la indudable opre- tidumbre originada en un entorno desin histrica que vivi la poblacincrisis mundial del capitalismo, en laindgena boliviana, ha ocasionado al dificultad del gobierno para asumiraparecimiento de corrientes y elites medidas de ajuste. La cuestin de laindgenas y no indgenas que reivindi- dolarizacin de torna decisiva en trmi-can la etnicidad como identidad. Peronos de su permanencia. Y tambin per- 6. 6 PRESENTACINsiste una creciente fragmentacin polti- democracia fallida de Patricio Moncayoca con un bajo potencial de liderazgoscierra este nmero de la revista.alternativos. El Tema Central de este nmero deLa Conflictividad socio-polticala Revista cont con la Coordinacin deentre Noviembre de 2008 y Febrero deJaime Erazo, cuya iniciativa de volver,2009 mantiene constante su decreci- ms de veinte aos, a mirar la proble-miento observado desde hace dos dca- mtica de la vivienda, sirvi de basedas, detectndose algunas alteracionespara interesantes discusiones, Jaimede dicha tendencia en la supresin de organiz la seleccin y edicin de loslos conflictos, en aquellos casos ms artculos. Vaya nuestro pblico recono-ligados o bien a factores estratgicos de cimiento y nuestra gratitud por su apoyocorto y mediano plazo o bien a razonesy amistad.ms coyunturales.Una resea de Julio Echeverra al lOsEDiTOREslibro Veintiocho de mayo de 1944: una 7. COYUNTURADilogo sobre la coyuntura:Predominio de Alianza Pas, incertidumbreeconmica y fragmentacin polticaParticipantes: Felipe Burbano, Profesor Investigador de la Facultad Latinoamericana deCiencias Sociales; Rafael Guerrero, Investigador Principal del CAAP; Hernn Ibarra,Investigador Principal del CAAP; Jos Snchez-Parga, Investigador Principal del CAAP.El predominio de Alianza Pas y la figura dominante de Rafael Correa, se mantienen, a pesarde las tensiones que trae una situacin econmica de incertidumbre originada en la dificultaddel gobierno para asumir medidas de ajuste. La cuestin de la dolarizacin se torna decisivaen trminos de su permanencia. Y tambin persiste una creciente fragmentacin poltica conun bajo potencial de liderazgos alternativos.L as elecciones del 26 de abrilelectoral 13 partidos, 37 movimientos produjeron un acontecimiento nacionales y 203 movimientos de ca- indito en la historia electoral rcter local; de estos ltimos, 67 tienenecuatoriana, el triunfo contundente deuna cobertura estrictamente cantonal.Rafael Correa (Alianza Pas) en la pri- Esto evidencia una proliferacin de lis-mera vuelta electoral con el 52% de los tas y candidatos que sobre todo se dis-votos vlidos. Lejano, en segundo lugar putaron cargos en los gobiernos localesapareci Lucio Gutirrez (Sociedady buscaron representacin parlamenta-Patritica) con el 28%. lvaro Noboaria. En este nivel, el triunfo mayoritario(PRIAN) alcanz el tercer lugar con elde Jaime Nebot en Guayaquil con un11%; y muy distante Martha Rolds con movimiento local (Madera de Gue-el 4% (RED). Los otros candidatos juntosrrero), muestra la presencia de un lide-no llegaron al 4%. Esta victoria de razgo de derecha que se ancla en la rei-Correa, sin embargo, no se ha traducido vindicacin de la autonoma y la con-en una amplia mayora en la conforma- frontacin con el Estado central.cin de la Asamblea Nacional.El lugar sorpresivo que obtuvo LucioLa participacin poltica estuvoGutirrez sugiere que canaliz el des-estructurada con la presencia de parti- contento con el Gobierno de Correa.dos y movimientos polticos. En estas Sociedad Patritica aparece como unaelecciones dispusieron de inscripcin organizacin poltica que ya ha alcan- 8. 8 Dilogo sobre la coyuntura: Predominio de Alianza Pas,incertidumbre econmica y fragmentacin polticazado una presencia nacional, aunquetexto que no requiere estructuras parti-emerge como una fuerza principal en la darias. Lo que estar condicionado a laAmazonia y con relativa mayora en ladimensin de la crisis y a como sta seaSierra Central, prolongando tendencias gestionada.anteriores. Si bien, un anlisis sobre elEn el dilogo que sigue, estas cues-apoyo que est recibiendo Sociedad tiones estn implcitas. En todo casoPatritica debe todava ser realizado, seconviene advertir que ste se realizpuede afirmar que recluta su electoradodas antes de las elecciones del 26 deen sectores indgenas, grupos medios abril.urbanos y rurales, adems de poseer un Hernn Ibarra. El desarrollo de lostejido militar-policial en sus filas. Y lo acontecimientos durante este ao sitanms sorpresivo de todo es que su xito algunos aspectos que ya son constantes:ha ocurrido durante un perodo de fuer-el predominio de la figura de Correate inversin pblica.que aparece consolidado en su acepta-El panorama, entonces, es el de unacin poltica junto a la configuracin defuerza hegemnica representada por APAlianza Pas como una fuerza polticay contendores que podra canalizar lahegemnica. Todo esto tiene como unoposicin poltica no sin conflictos. Sinactor dominante al Estado.embargo, la extrema fragmentacin de La irrupcin de la crisis econmicalos actores polticos y liderazgos dbiles mundial puede ya sentirse en los diver-sigue siendo la constante de estas elec- sos signos de una recesin interna conciones.una cada de las exportaciones, la dis-Prosigue la decadencia del Partido minucin de las remesas provenientesSocialcristiano e Izquierda Democrticade la migracin, una contraccin delcada vez ms alejados de las preferen- consumo y la inversin. Todo estocias del electorado. El PRIAN y el puede activar el malestar y ya ha obli-Partido Roldocista se dividen un mismo gado a una relacin con los empresariosespacio. En tanto que la RED y y la banca. El escenario electoral haPachakutik muestran pobres resultados. diferido las medidas de ajuste y surgenSobre todo, el caso de Pachakutik trazadudas sobre la permanencia de la dola-una situacin de desgaste y prdida de rizacin. En todo caso la expansin delarraigo aunque conserve una relativa gasto pblico tal como ocurri en lospresencia en sus territorios electorales.dos primeros aos del gobierno deEntonces, el predominio de Alianza Correa no podr continuar. Es ms, sePas tiene todava que confrontarse connecesita recurrir nuevamente a fuenteslos residuos del antiguo sistema partida-externas para financiar el dficit fiscal.rio y una atomizacin de actores polti- Tambin lo caracterstico de todocos con un vaciamiento de la represen- este tiempo ha sido la evidencia de unatacin poltica. El fuerte liderazgo dedbil oposicin y ausencia de lideraz-Correa plantea la dificultad de acuerdos gos alternativos. Se observa una notabley la interrogante de si AP se transforma-atomizacin poltica. Por eso, una parter en un partido poltico dado un con- considerable de la dinmica poltica 9. Ecuador dEbatE / COYUNTURA 9pasa por lo que ocurre dentro deel proceso de vnculos transnacionales,Alianza Pas. No es un partido poltico y construir a partir de eso un bloque his-formal, pero acta como un movimien-trico diferente, para hablar en trminosto compuesto de tendencias y faccionesde Gramsci. Un bloque que integrearticuladas a la accin estatal.bsicamente a sectores empresariales yEstar Correa y su equipo cona la clase media ligada a esa empresa,capacidad de sortear las tormentas queespecialmente en la Costa, donde latrae la crisis mundial? Que nuevoclase media es muy dependiente de lapanorama poltico puede surgir con lasempresa privada.elecciones de abril? La permanencia deEsta es una opcin muy difcil por-la dolarizacin est en juego?que hay un reflujo de las inversiones enRafael Guerrero. Creo que la crisis el mercado mundial provocado por laeconmica nacional e internacional va crisis. No es una solucin a corto plazoa obligar a una redefinicin del paradig- pero ese es ms o menos el modelo enma que est tratando de construir el cual se mueve una buena parte de laCorrea, ese modelo de socialismo delizquierda latinoamericana. Lula porsiglo XXI centrado en el Estado, fuerte-ejemplo se mueve en esa lnea, Ba-mente estatista y centralista, bsicamen- chelet se mova en esa lnea; y, se po-te por todo lo relacionado con el com-dra hablar de otros gobiernos, partidos,portamiento de la balanza de pagos. Lalderes polticos que han hecho eso. Deeconoma ecuatoriana va a tener que all a que el gobierno quiera hacer eso,ser redefinida, y pienso que el gobiernohay una diferencia grande, que esa seatendr una opcin, aunque un poco la lnea que realmente vayan a seguir. Acomplicada por un contexto internacio-regaadientes se han iniciado conversa-nal de crisis. Esta opcin podra ser ciones con la banca privada y gruposreplegar un poco al Estado, integrar al empresariales, pero eso no es parte decapital privado dentro de un modelo deun proyecto poltico de mediano plazo;desarrollo en el cual ese capital privado yo dira que son medidas tomadastenga un papel ms importante, de coyunturalmente porque no tienen otramanera que puedan fluir capitales e alternativa.inversiones a la economa ecuatoriana. Felipe Burbano. Me parece que estoEsto es algo contrario a lo que ha veni-que plantea Rafael tiene como undo haciendo el gobierno al concentrar momento previo: el momento del ajus-todo el proceso de acumulacin en elte. No tengo claro, porque las cifras noEstado. En el momento en que esa defi-son claras, de cual es la profundidad denicin se debilita por los efectos de lala crisis y por lo tanto cuales son las exi-crisis, el gobierno tiene la posibilidad de gencias que tiene la economa de unreconocer que el mercado y las fuerzasajuste. Estoy de acuerdo con lo quedel mercado tienen que cumplir un deca Hernn al inicio, se han diferidopapel importante en el proceso de acu-hasta ahora las acciones para enfrentarmulacin nacional de capital. Ya no enla crisis. Lo nico que ha hecho elel proceso nacional solamente sino en gobierno es sentarse con los bancos 10. 10 Dilogo sobre la coyuntura: Predominio de Alianza Pas,incertidumbre econmica y fragmentacin polticapara establecer un conjunto de medidas vocada por la poltica econmica delque fortalezcan al sistema financiero, gobierno; la crisis internacional le sor-despus de una alarma en diciembre y prende al pas con un gasto pblico dis-enero por una fuga importante de capi- parado y sin ahorros. Nos feriamos eltales. Pero me parece que las otras dosao excepcional que fue el 2008, pordimensiones de la crisis -la crisis fiscal y una poltica de gasto pblico sin ningu-la crisis de balanza de pagos- estn na perspectiva de mediano plazo. Creointactas. Creo que el gobierno est fren-que esta es la paradoja de la revolucinte al dilema de definir una va de ajusteciudadana: habernos llevado a un esce-consistente con su crtica a los ajustes nario de ajuste que nos acerca a unneoliberales. Redefinir la poltica eco- panorama cercano al de la larga nochenmica desde una visin pragmtica,neoliberal, despus de haber criticadocomo seala Rafael, no ser muy fciltanto y tan ardientemente a los conta-dado el costo poltico que tendra paradores neoliberales. Esas son las tensio-Correa el dar marcha atrs en su discur- nes, los conflictos y los dilemas a losso y lnea poltica. que se enfrenta el gobierno inmediata-En otras palabras cmo hacer un mente despus de las elecciones.ajuste que no le devuelva al pas a la Jos Snchez-Parga. Lo que se halarga noche neoliberal? No se si hay undicho es una suerte de crisis en la crisis.ajuste heterodoxo posible que le ayude Es decir, la crisis econmica actual en laa salir de la crisis o si es que el ajuste que se encuentra el gobierno productoinevitablemente tendr que ser muy de la crisis general, de alguna maneraparecido a los que se han aplicado en el pone en crisis tambin lo que era supasado. Luego est, como teln deproyecto econmico poltico. Yo nuncafondo, la dolarizacin. Desde esta pers- pens que fuera un gobierno socialistapectiva, sta es una crisis distinta por-del Siglo XXI, porque realmente ha sidoque puede amenazar el esquema mone-un gobierno contra neoliberal y creotario si no hay medidas a tiempo. Me que ah quedo atrapado y la crisis loparece que el gobierno est claro en que revela ms bien son los lmites deque la desdolarizacin sera el ajuste esa propuesta del denominado socialis-ms doloroso y ms duro para enfrentar mo del siglo XXI. En primer lugar, porla crisis, hay temor a asumir a esa posi-una razn, porque no hay socialismo enbilidad; me parece, por tanto, que desde una sociedad de mercado y en segundoel punto de vista poltico el gobierno y lugar no hay socialismo cuando no seCorrea se ven a s mismos atados a laafecta el modelo de distribucin y esodolarizacin. El gobierno est frente ano ha sido tocado. Las propuestas redis-otro dilema: si quiere salvar la dolariza- tribucionistas, presentes en los progra-cin va a tener que hacer un ajuste eco- mas gubernamentales, a la larga preten-nmico fuerte, pero esa decisin ir a deran afectar el modelo de distribucincontrapelo de lo que ha venido soste-econmica. Eso hoy ya es inviable, creoniendo a lo largo de estos dos aos. Deque es ah donde se est poniendo deotro lado, la crisis tambin ha sido pro-manifiesto esta crisis ms coyuntural 11. Ecuador dEbatE / COYUNTURA 11que es econmica pero tambin es pol-Ecuador no es posible construir un pro-tica. De hecho en el problema de la yecto consistente de desarrollo dedolarizacin, que apareciera como unmediano plazo. Cuando se dolariz larumor producido desde Guayaquil por economa todos sabamos que para sos-determinados sectores, ahora se hatener la dolarizacin haba que volvervuelto de general debate y se plantea competitiva a la economa ecuatoriana.que es insostenible, pero tampoco Ha transcurrido el tiempo, en medio desaben como se va a poder salir de ella. una crisis poltica donde no fue posibleHernn Ibarra. Cuando se adopt lade ninguna manera construir un proyec-dolarizacin, se podra suponer que era to poltico de mediano plazo.un esquema monetario, proveniente deAlianza Pas y la izquierda ecuato-una alianza poltica en las lites, parariana siguen sin comprender que lo quellevar adelante un ajuste estructural hay que hacer es dirigir un Estado y queradical. En eso concluy un largo pero-eso solamente se puede hacer si sedo de polticas de ajuste que tuvoconstruye una sntesis poltica. As no esmucha resistencia social en los aoscomo la izquierda entiende su rol o sunoventa. Una salida de la dolarizacinfuncin en el poder. Es claro que el dis-supondra un nuevo juego de alianzascurso de Correa busca construir una sn-que tambin debera contar con grupos tesis sino que es un discurso hacia eli-de las lites que tendra que estar deminar a un enemigo. Habra que pre-acuerdo en pasar a una nueva moneda guntarse del lado de los dems sectoreso a un sistema bimonetario como plan- que componen la clase poltica ecuato-tean otras corrientes. El tema es deriana, cul es el sector que est plante-orden poltico y de alianzas como men-ando o pueda plantear la necesidad decion Rafael, la constitucin de un blo-construir una sntesis poltica en elque histrico. La salida de la dolariza-Ecuador. No hay un actor poltico quecin supone tambin un conjunto detrate de construir una estrategia polticamedidas de poltica econmica que de desarrollo de mediano plazo.rearticulen todos los actores y polticas Si suponemos que en los prximosen un esquema conciliador del mercado seis meses el precio del petrleo noy el Estado.sube lo suficiente y por tanto no se con-Rafael Guerrero. Si uno piensa en elsiguen recursos suficientes para mante-tema de la desdolarizacin se le vienener el gasto pblico puede venir unaencima toda la historia nacional. La des- desdolarizacin de la economa. Estodolarizacin equivale a la crisis de 1998 equivale a la quiebra de la economa yy 1999 es otra quiebra de la economa a una situacin en la cual no va a haberecuatoriana y esa quiebra le remite a las ni un esquema bimonetario porque unaotras quiebras de la dcada del treinta,nueva moneda que va a nacer muerta ode la dcada del veinte, y todo lo queque se desvaloriza a una velocidadpas a lo largo de los ltimos cien aosimpresionante y con ello todos los acti-de historia nacional. Aqu hay un pro-vos de la economa se esfuman, inclui-blema complejo: entender porque en el dos los de los empresarios. No creo que 12. 12 Dilogo sobre la coyuntura: Predominio de Alianza Pas,incertidumbre econmica y fragmentacin polticalos empresarios quieran la desdolariza-rrollo, me preguntara qu Estado es elcin, a nadie la conviene la desdolari-que ha reconstituido? Me da la impre-zacin.sin de que no estamos frente a unJrgen Schuldt expuso la teora de Estado que se inscribe y forma parte deque los ciclos econmicos estn vincu- un proyecto democrtico -que facilitaralados a ciclos polticos, muy interesanteen un momento dado las posibilidadespara entender como la crisis nos puede de dilogo y de alianzas- sino ante undevolver una vez mas al perodo de laEstado que me tienta llamarlo nacional-dcada pasada que lo que haba era una popular, con vnculos muy fuertes conguerra poltica no declarada de todoslos sectores populares a travs de unacontra todos. Pienso que si hay desdola- poltica de creciente gasto pblico y delrizacin puede ocurrir eso. No veo personalismo de Correa. Su liderazgo,como construir una unidad poltica.adems, se sostiene en una permanenteFelipe Burbano. Creo que todos los confrontacin con los grupos de poder,escenarios son complicados para el las elites, los partidos, con el pasado.gobierno. Se le fue el momento en el Tengo la impresin de que todas las sali-que gobernaba rodeado de condiciones das que puede visualizar el gobiernofavorables y que explican, en parte, lafrente a la crisis sern costosas.popularidad de Correa y la fortaleza deCreera que si Correa tiene quesu liderazgo. Como deca al inicio, el redefinir el proyecto poltico alrededorpeor escenario de ajuste es la desdolari-del Estado, esa redefinicin debera irzacin; coincido con Rafael en que una en funcin de inscribirlo dentro de unadesdolarizacin nos llevara a una crisisvisin democrtica, ms que nacional-tan o ms grave quiz que la del 99. popular. Quiz en ese giro los empresa-Pero le veo al gobierno atrapado en un rios puedan encontrar un espacio, quemecanismo de legitimacin poltica hasta ahora no les ha dado laalrededor de la figura de Correa y de su Revolucin Ciudadana.capacidad de antagonismo con gruposJos Snchez-Parga. Este tema sede poder; por lo que las posibilidades presta tambin a determinados equvo-de alianza con los sectores empresaria-cos, vemos un Estado muy intervencio-les y con los sectores bancarios sern nista, muy decisionista, pero que nopara l muy costoso en trminos polti-necesariamente supone un reforzamien-cos y no s si a la postre pueda minar to de la ejecucin estatal. Ceo que estoese mecanismo de legitimacin sobre el est muy vinculado a lo que ocurre encual se ha montado el liderazgo del pre- Europa; no creamos que con todo estesidente. despliegue de gestualidad y de interven-Estoy de acuerdo con lo que decacionismos a lo Zarkosy, de los jefes deJos, pero me gustara preguntarme culgobiernos europeos est suponiendo unes el Estado que ha reconstituidoreforzamiento del Estado; de ningunaCorrea. Si el modelo poltico de Correamanera, creo que hay enorme gestuali-tiene como eje un Estado fuerte, vigoro- dad y masmediatizacin muy fuerte delso, que se convierte en el eje del desa- protagonismo de los ejecutivos. Todas 13. Ecuador dEbatE / COYUNTURA 13estas intervenciones estatales, desde midonde ese espectro poltico no nos per-punto de vista, son un xito de la fuerza mite situar las distintas fuerzas sociales,del capital. El capital ya no necesitay donde los mismos actores polticosautorregularse, porque son los mismos transitan de unas posiciones a otras.Estados y los gobiernos que se preocu-Hernn Ibarra. Es como si la figurapan y hacen el esfuerzo por regularlos, presidencial y tambin la estructuracinen beneficio del mismo capital. Estn de Acuerdo Pas tiene como contrapar-tomando las medidas de transparencia ytida una fuerte atomizacin poltica quede regulacin nicamente contingentes alude tambin a lo que dice Jos, la ine-y pasajeras, con la finalidad de que el xistencia de un espectro poltico demismo modelo de desarrollo capitalistacorrientes plenamente definidas, si-siga funcionando. El Mercado capitalis- guiendo los ejes izquierda-derecha.ta, que saldr ms reforzado de esta cri- Toda esta presencia de mltiples lide-sis, va a seguir actuando con los mismosrazgos y movimientos independientesmecanismos, las mismas lgicas e inte-que han emergido por todas partes, sonreses, porque son inherentes al mercado la prolongacin de lo que ya fue la par-y al capital. Cierto que el mercado y elticipacin de los independientes duran-capital se propasaron, pero esta lgica te los aos noventa. Esta ebullicin dede competitividad, de rendimiento son movimientos independientes que seautomatismos inherentes al mercado yproduce a escala local, est expresandoal capital. Creo que hay mucho inter- articulaciones con la poltica nacionalvencionismo estatal, mucho decisionis-desde el Estado central. Me parece quemo estatal, mucho protagonismo delAcuerdo Pas ha buscado establecerEjecutivo pero que lejos de consolidarrelaciones de muchas posibilidadesla institucin del Estado lo debilitan yelectorales con liderazgos locales perodeslegitiman. tambin ha habido un resurgimiento de Se puede hablar de un espectrocorrientes opositoras a Acuerdo Pas enpoltico en la actual coyuntura? Creo escenarios polticos locales. Por tanto,que no lo que tenemos es una conduc-estamos ante un polo dominante quecin progresista del gobierno, pero noenfrenta a un universo de atomizacinuna posicin de izquierda. Lo que en el poltica. No se si la hiptesis de Jos esespectro poltico se identifican sonadecuada porque la divisin entreenclaves imaginarios de una supuestaizquierda y derecha parece difcil deizquierda y derecha, centro izquierda y establecer en estas condiciones aunquecentro-derecha; ms definidos por los los trminos sean usados por los actoresperfiles de ciertos actores polticos que de un modo identificatorio.por sus posiciones ideolgico-polticas Rafael Guerrero. Dibujo un poco lao por las fuerzas sociales a las que no oposicin izquierda y derecha porquerepresentan. Lo que no tenemos hoy es en este momento no es muy claro queun espectro poltico y por eso tampocoes el gobierno. Al principio pensaba queestara muy de acuerdo en hablar de se trataba de un gobierno de izquierda,izquierda en pases como el nuestro,si eso entendemos como un gobierno 14. 14 Dilogo sobre la coyuntura: Predominio de Alianza Pas,incertidumbre econmica y fragmentacin polticaque busca crear una sociedad ms equi- nales, tnicas, divisiones sociales y detativa redistribuyendo oportunidades deotro tipo, por lo que tenemos que creardesarrollo. En el rea social es donde sela sociedad desde la poltica. Es como sipueda decir que ha habido una poltica desde lo poltico tuviramos que crearorientada a la redistribucin en educa-el orden. El orden social solo puede sercin y salud. La crisis va a limitar an producido polticamente y ah es dondems la capacidad del gobierno para podra tener sentido una concepcinavanzar en esa direccin con polticas diferente de lo poltico, que no veo ende subsidios. La atomizacin del resto Alianza Pas, y, que consiste en convo-de los grupos polticos es un reflejo de car a los diversos sectores, que podranla crisis del sistema tradicional de parti-tambin ser grupos empresariales, quedos, de lo que queda de los partidos,si bien no son directamente organiza-esto es lo que est de alguna manera ciones polticas, en una situacin de cri-manifestndose como movimientossis como la actual, se politizan y selocales. Cuando haca referencia a los vuelven importantes como actores conmovimientos de Ordoez y de Csarlos cuales negociar el proyecto paraMontfar lo hacia porque me parece ampliar la base poltica sobre la cual seque ya hay un pensamiento algo ms pueda sustentar una salida ordenada deestructurado. Con Martha Rolds y La la crisis .Red creo que tambin hay algo de eso Yo no estoy seguro de que enaunque la conducta poltica y las deci-Alianza Pas haya este concepto de lasiones polticas que han tomado ltima-poltica y de los polticos. Como decamente han sido equivocadas. Si nosotrosFelipe, un Estado nacional popular semiramos el problema del Estado desde constituye en los ms estrictos trminosla sociedad ecuatoriana, lo que unode lo que es el populismo. Eso es unpuede pensar es que la crisis del 98 -99 elemento pero; yo volvera sobre elfue tan profunda que devast el capita-tema de Lula. En el modelo de Lulalismo ecuatoriano. En la Costa los mis-tambin hay interpelaciones populistas,mos grupos empresariales se destruye-tambin hay interpelaciones nacionalron con la crisis, los principales grupospopulares, pero eso est asociado a unafinancieros y econmicos de la Costa mayor discriminacin de los que sondel pas desaparecieron, grupos que se los adversarios dentro de los sectoreshaban formado desde la dcada del 50empresariales y dentro los que estn enen adelante como el grupo Ortega, el la clase media. El espectro social sobregrupo Aspiazu, el grupo Laniado. Esel cual se mueve y convoca Lula, es uncomo que la burguesa desaparece con espectro mucho ms amplio. Tienes unla crisis del 98-99. En la Sierra quiz el discurso populista, un discurso degolpe no fue tan profundo. izquierda, pero tiene un horizonteMenciono esto para introducir el muchsimo ms amplio como paratema de lo poltico. No tenemos socie- poder darle una base de sustentacin aldad, lo que tenemos es una atomiza-proyecto y hacer de eso un proyecto decin; una cantidad de divisiones regio-desarrollo nacional. 15. Ecuador dEbatE / COYUNTURA 15Felipe Burbano. Yo quisiera matizar en la poltica ecuatoriana generada poruna afirmacin de Jos, aunque estoy de el mismo Correa. Me parece que el pro-acuerdo en trminos generales: su ideablema de la oposicin es que la disper-de que esta reconstitucin del Estado sin de sus fuerzas, el hecho de que nogira mucho alrededor de la espectacula- encuentra una articulacin en algnridad de unos liderazgos muy personali- actor poltico, esa es su gran debilidad,zados y no de una reconstitucin de lay la gran fortaleza de Correa. La oposi-estatalidad.cin no puede expresarse polticamenteUno podra preguntarse qu haycomo una alternativa viable, creo quedetrs de Correa, qu se encuentraeso se ver ahora en las elecciones.cuando se corre el velo, qu hay detrs Habra que reflexionar qu tipo de anta-de toda esa gestualidad. Yo no s qu gonismos, qu tipo de polarizacionesvamos a encontrar. Se puede sospechar genera esta dinmica poltica que tieneque encontraremos la misma debilidadun elemento populista fuerte.estatal de antes; por ejemplo, todo elLo que yo me preguntara es elescndalo alrededor de la Polica des- impacto de la crisis econmica sobrepus del caso Chauvn- te revela que la ese proceso. Veo una piedra en el zapa-polica no fue tocada en dos aos.to clavada en el proyecto de AlianzaEl discurso en torno a la reconstitu- Pas, algo inesperado dentro de un libre-cin del Estado tiene como eje el ejecu-to que se ha cumplido a pedir de boca.tivo, convertido en el centro del sistema De pronto aparece la crisis y eso cambiapoltico. Las otras instituciones apare-totalmente el escenario. Lo que no veocen como satlites, sin capacidad efec- es una salida constructiva a partir de lativa de contrarrestar ese enorme podercrisis, veo la crisis como un elementodel ejecutivo. Dira que hay un proceso que descompuso el proyecto. No se si lade concentracin del poder cuyoscrisis es el elemento que rearticulealcances y significacin an no son cla-algn tipo de fuerza alrededor de laros. Hay un Estado dbil, hay una insti-oposicin para construir un poco eltucionalidad poltica dbil, pero un eje- espectro que plantea Jos, porque creocutivo fortalecido. que hay elementos de oposicin fuerte,Creo que es uno de los elementospero que no tienen capacidad de articu-que se pone en juego en esta eleccin.lacin poltica. No se si desde esa pers-La eleccin va a consagrar un modelopectiva la crisis pueda contribuir a lapoltico con un ejecutivo fuerte junto aformacin de un espectro.una institucionalidad poltica y estatalJos Snchez-Parga. Cuando hablodbiles.de espectros hablo de espectros muySobre el espectro poltico que plan-espaciales, espectros de la izquierda atea Jos: digamos que hay una relacinla derecha. Lo que ha sido devastadoantagnica entre un actor poderoso y un sobre todo con las polticas neoliberalesconjunto de actores crticos, duramente ha sido esta sociedad poltica, es decir,cuestionadores algunos, pero muy dbi-esa mediacin entre la sociedad civil yles. Hay una dinmica de antagonismoel resto del sistema poltico, eso es lo 16. 16 Dilogo sobre la coyuntura: Predominio de Alianza Pas,incertidumbre econmica y fragmentacin polticaque ha desaparecido. Y la consecuencia mara una transformacin de la pugnaes el fenmeno que ustedes llamande poderes, que era durante la transi-populismo. Ms aun, una sociedad civil cin democrtica una institucin polti-sin la mediacin de una sociedad polti- ca muy molesta para los gobernantes,ca, en un sistema poltico, queda redu-pero muy necesaria cuando uno la con-cida a la condicin de populismo. Creo sidera retrospectivamente. Y de hecho,que hay tambin una destruccin de en esa pugna de poderes estuvo sujetotodo el sistema de la representacin incluso Len Febres Cordero, pelepoltica. Est la destruccin del sistemacontra ella, pero al final siempre termi-electoral con la Constitucin del 98, la n aceptando hasta las fiscalizacionesdestruccin del sistema de partidos y la de sus ministros.destruccin del sistema parlamentario, Creo que esa pugna de poderes selos tres mbitos de la representacinha desinstitucionalizado, dando lugar apoltica.un fenmeno nuevo, de poderes enEs eso desde mi punto de vista, lo pugna, es decir, fuerzas sociales que seque ha dado lugar a un modelo nuevoconstituyen polticamente y sobre todode democracia, una democracia sin la a nivel local. Cuando uno ve los datosrepresentacin poltica y sin representa-del observatorio de la conflictividad, lostividad de los partidos polticos. Haconflictos cvico- regionales, son loshabido una sustitucin de la representa- nicos que en estas ltimas dcadas nocin por la representatividad de los pol- ha declinado completamente como elticos. Pienso que hoy estamos en unresto de conflictividades. Yo vera ahescenario todava ms degradado, que quizs un elemento nuevo para el futu-es un representativismo de los polticos.ro escenario de la poltica nacional conUno se pregunta que representa tal o la fuerza del ejecutivo, yo dira en elcual candidato. Tambin aparece lo que presidente, pero con la debilidad deyo llamara una suerte de prolongacin poder gobernar. Solo nos queda unao continuidad del parasitismo poltico;ministra en funciones del gabinete ini-esa especie de representantes parsitoscial; todos los dems fueron desapare-de la poltica nacional. La poltica ciendo.nacional se presta para esta suerte de Felipe Burbano. Me parece que laparsitos que los vamos a tener por bas- misma concentracin del poder en eltante tiempo. En esas representativida-presidente hace casi innecesarios a losdes locales, y que aparecen mucho en ministros. Si al inicio haba un prospec-las reelecciones de prefectos y de alcal-to de proyecto en distintos frentes -en eldes en estas elecciones, se estara jugan- social, econmico, poltico- ese pros-do una nueva forma de representativi-pecto se ha ido desdibujando. Me pre-dad no de representacin poltica, muy guntara quien gobierna adems deatomizada, y que no merece llamarseCorrea.liderazgo, puesto que es muy poco oHernn Ibarra. Podemos tambinnada lo que conducen. Tambin esto pensar en un liderazgo local, el detiene mucha relacin con lo que yo lla-Jaime Nebot, que cada vez se ha que- 17. Ecuador dEbatE / COYUNTURA 17dado en un nivel ms bien cantonal, en una esquina est el smbolo delcomo una opcin puramente guayaqui- Partido Social Cristiano, pero como unalea. Su Movimiento Madera de ms de las fuerzas que apoya a Nebot.Guerrero, se desliga de una perspectiva Si bien a esos grupos de oposicinms amplia, incluso regional. Entoncesque en este momento son dbiles, hayparecera que Nebot sera una muestra que agregar a Madera de Guerrero yclara de este predominio de lderes Nebot, lo que siempre ha pasado en laslocales, imposibilitados de proyectarse crisis como sta, es que una vez que elhacia un escenario nacional, sobre todo gobierno no puede cubrir las demandaspensando en lo que podra suponer unsociales, esos partidos pueden empezarmodelo de desarrollo o una propuestaa defender esas demandas contra eldiferente de transformacin e interven- gobierno. Si durante los prximos mesescin del Estado.tenemos un ajuste, o peor todava si Jos Snchez-Parga. La pugna de tenemos la desdolarizacin, lo quepoderes siempre fue en este pas, conpuede pasar es que sobre la cresta de lael Congreso y el Municipio de Guaya-ola de la crisis traten de crecer esas fuer-quil. No hubo presidente que no hayazas polticas. Y hay una cosa ms, eltenido pugna con una oposicin en hecho de que ste sea un gobierno deGuayaquil. Lo que pasa es que proba-una base popular importante, el hechoblemente hoy tomara caractersticasde que el discurso del gobierno sea undiferentes en la medida que el sistemadiscurso de apoyo a las clases popula-poltico ha quedado desmoronado y res, es el marco para que la protestaque esta nueva forma de poderes enpopular crezca.pugna, va a tener estas caractersticas,Felipe Burbano. Y, en el marco de layo no creo que tenga las mismas carac-nueva Constitucin y de los derechostersticas que tiene en Venezuela y enque reconoce la nueva Constitucin aBolivia, que suponga divisiones territo-los ciudadanos y tambin en el marcoriales. de una retrica que impulsa la partici- Rafael Guerrero. Creo que como pacin ciudadana.consecuencia de lo que fue el Partido Sobre Guayaquil dira que este dis-Social Cristiano durante el gobiernotanciamiento de Nebot respecto delsocial cristiano y de lo que fue tambinPartido Social Cristiano y los esfuerzosel liderazgo de Febres Cordero, la dere-que hizo por distanciarse de Febrescha poltica guayaquilea, fue perdien- Cordero no sirvieron de mucho. Si a tra-do terreno progresivamente, pero hayvs de ese esfuerzo l intentaba proyec-que tener en cuenta que tambin por tarse como una figura nacional, no fun-eso Nebot se alej de Febres Cordero, cion; sin embargo, ese discurso ayudhasta el punto de lograr que el electora- a ampliar las bases de apoyo al propiodo tenga claro que l tiene una distan- Nebot dentro de Guayaquil, y a redefi-cia con Febres Cordero y con el Partido nir de algn modo la gestin municipalSocial Cristiano. La propaganda electo- desde una visin ms cvica, menosral de Nebot dice Madera de Guerrero ypoltico partidaria, un discurso que in- 18. 18 Dilogo sobre la coyuntura: Predominio de Alianza Pas,incertidumbre econmica y fragmentacin polticatenta colocarse por encima de las rivali-local muy consolidado, que lleva 16dades polticas; creo que eso ha sidoaos avanzando. El esfuerzo de Correainteresante en el proceso de Guayaquil.hasta ahora fue debilitar el proyecto deToda la lucha autonmica y el deba-los pelucones desde la perspectiva dete alrededor de la descentralizacin un proyecto nacional-estatal. Pero si seencontr en Correa un giro importante, debilita la fuerza de Correa en el esce-ya que l representa un actor con capa-nario nacional, entonces se va a encon-cidad estatal y nacional. Correa llena untrar, al menos en Guayaquil, con unvaco que viene desde mediados de lospoder local fuerte, muy consolidado.90: el vaco de un actor con capacidadRafael Guerrero. Hay un conflictode organizar la poltica nacional. Las regional que est como una constante,crisis polticas de Bucaram, Mahuad yimpidiendo la creacin de una sntesisGutirrez lo reflejaron claramente. No poltica nacional, y no se si Nebot entenamos un actor con capacidad nacio- este momento pueda replantear un pro-nal ni actores dispuestos a aliarse. Siyecto nacional. Tengo la impresin dealgo nos ha caracterizado es la frag-que la crisis del 99 fue tan devastadoramentacin de las elites polticas. En eseque no tienen ni siquiera un proyectoespacio se fortaleci el poder local. El regional.aparecimiento de Correa modifica esta En reuniones con dirigentes de larelacin entre lo local y lo nacional. SiJunta Cvica de Guayaquil y personaslos aos 90 fueron aos de fortaleci-muy cercanas a Nebot para discutir elmiento de lo local, de las identidades tema de la regin, me han dicho: nolocales y de la capacidad de moviliza- tenemos nada. Cuando escrib un tra-cin desde lo local, incluso como capa-bajo sobre Guayaquil y la regin y dis-cidad de gestin poltica, el triunfo de cutimos el tema de la estrategia de desa-Correa abre otro momento.rrollo regional, constat que no tienenLa pregunta que me hago es qu tan una estrategia de desarrollo regional.consistente, qu tan slida es estaNo existe un proyecto de Nebot parareconstitucin de lo nacional, si est construir una regin. La idea sta de quecondicionada a la figura de Correa o a su proyecto actual es un proyecto deuna nueva institucionalidad estatal ydesarrollo local, urbano, es absoluta-poltica. Tengo la impresin de que es mente cierta. Es un proyecto que sepuramente simblica alrededor de acaba -por decirlo metafricamente- enCorrea, lo cual le vuelve un proceso la va perimetral.muy frgil, muy personalizado, condi- Durante estos ltimos aos sobrecionado al liderazgo de Correa. La crisistodo por el boom petrolero hubo unapuede cambiar este escenario. Un debi- cierta capacidad de articulacin nacio-litamiento de su liderazgo en trminos nal, que fue lo que Correa intent a par-nacionales provocar un reencuentrotir de los recursos petroleros y de unpor decirlo as- con esos poderes loca- proyecto minero que le da poder alles que crecieron en los ltimos diezEstado. Un intento por articular los par-aos. Detrs de Nebot hay un poder ticularismos de la Sierra, del Oriente y 19. Ecuador dEbatE / COYUNTURA 19construir a partir de eso un proyecto que en ellos estaba cifrado era un pro-nacional, tratando de aislar a Nebot. Laceso de conduccin nacional. Desap-divisin de la provincia del Guayas esrecido el sistema de representacineso. Tambin, los acuerdos con los gru- poltica, el desafo es cmo se pasa depos de Manab. Es una estrategia queesta conduccin proveniente de la crisisconsiste en aislar a Guayaquil e ir arti- a una conduccin de una crisis econ-culando las piezas de un ajedrez polti-mica y poltica.co que se convierta en un proyectoFelipe Burbano. Me parece que lasnacional. El eje de eso es la idea de unelites guayaquileas renunciaron a unproceso de acumulacin de capital cen-proyecto nacional en los trminos quetrado en el sector minero. Pero cuandoconvencionalmente se entiende por unaparece la crisis, se revela que el pasproyecto nacional; eso expresa la auto-est lleno de esos particularismos, pornoma. La autonoma es una fronteraqu? Porque no se construye a profundi- poltica que limita la accin del Estado,dad ese proyecto estatal. Para poner un pero al mismo tiempo necesita vnculoscaso, la informacin que existe de lo con el Estado para alimentarse de recur-que pasa en Petroecuador muestra quesos, que facilite las competencias, queno ha mejorado. Si hay un proyectogarantice continuidad a ese proyecto.estatal de largo plazo, por qu no hacerMe parece que Correa ha provocado unfuncionar bien a Petroecuador, como aislamiento poltico de la elite guaya-una empresa eficiente y competitiva? Es quilea. Las elites guayaquileas no tie-como que no se sientan por ese lado las nen contacto con el sistema poltico, nobases necesarias para construir un pro- tienen contacto con el gobierno, no tie-yecto de acumulacin de capital.nen capacidad de representacin en elJos Snchez-Parga. Creo que origi- sistema poltico, no tienen ningn puen-nariamente lo que hubo fue un proyec- te hacia el Estado. Creo que hay unto de conduccin, resultado de dos pro- enclaustramiento de la oligarqua, locesos: uno, el desmoronamiento del sis- cual no quiere decir que sea una oligar-tema de representacin poltica; dondequa dbil; ms bien, es una oligarquano hay representacin, hay conduccin que se ha fortalecido en el mbito delpoltica. El otro fenmeno es el habersegobierno de la ciudad.puesto a liderar todo el ciclo de protes- Creo que no hemos pensado bien lotas, el de la dcada de movilizaciones yque signific el triunfo de Febresde movimientos contra-neoliberales. Y Cordero como Alcalde de Guayaquil, yen ese sentido no creo que sea nico; qu proceso abri este triunfo, que yadetrs de la eleccin de Bucaram, detrslleva 16 aos. Ha habido una domina-de la eleccin de Mahuad y sobre todo cin absoluta durante todo ese tiempode la de Gutirrez lo que hubo fue esto:sobre Guayaquil a travs del Municipio.un intento de gran cambio y de conduc-La autonoma nos obliga a pensar decin. Lo que pas es que dichos otro modo el proyecto nacional.Presidentes frustraron esas expectativasRafael Guerrero. La conclusin quede las movilizaciones sociales, pero lo saca la direccin socialcristiana des- 20. 20 Dilogo sobre la coyuntura: Predominio de Alianza Pas,incertidumbre econmica y fragmentacin polticapus del Gobierno de Febres Cordero es vean como arreglan su vida que noso-que no pueden dirigir todo el pas. Esatros vamos a construir nuestro propioconclusin se saca porque Hurtado ypas ac.Borja logran construir una articulacinHabra que revisar qu hizo la bur-poltica mucho ms amplia. Lo que me guesa comercial y bancaria de Guaya-parece que est detrs de eso es una quil en la dcada del 30, para ver si ladiferente conformacin de las regiones burguesa guayaquilea no hizo en esay de los sujetos regionales. En Quito ypoca lo mismo. La forma en que resu-en la Sierra tienes una clase media muycita el problema regional, la fuerza queligada al Estado que hegemoniza la tiene el problema regional est ah. Loregin y que impulsa un modelo deque pasa es que la burguesa guayaqui-desarrollo que tiene en el centro al lea en este momento por los 10 aosEstado. Tenemos un problema de fondo de crisis que arrastra, es muy dbil, esaall, dos paradigmas en pugna, la dere-fortaleza que tuvo es ms bien una for-cha guayaquilea se repliega, pero setaleza ms poltica, pero el proceso derepliega diciendo este es nuestro territo- acumulacin, la estructuracin del sis-rio. Eso es lo mismo que hace en Bolivia tema econmico regional es muyla media luna, que dice que los indios dbil. 21. Conflictividad socio-polticaNoviembre 2008- Febrero 2009La conflictividad socio-poltica mantiene constante su decrecimiento observado desde hacedos dcadas. Solamente se detectan algunas alteraciones de dicha tendencia en la supresinde los conflictos, en aquellos casos ms ligados o bien a factores estratgicos de corto y media-no plazo o bien a razones ms coyunturales. Este anlisis resulta siempre de una doble lectu-ra hermenutica del conflicto, cuando los datos del actual perodo se comparan con los delprecedente, y cuando ambos se sitan en el contexto de la larga duracin, que hemos esta-blecido en referencia a la ltima dcada (1998-2008).decline en la frecuenciaron 117 conflictos (cfr. Ecuador Debate,de los conflictos n. 74), como respecto del mismo pero-do de hace un ao (noviembre 2007-El nmero de conflictos registra-febrero 2008), en el que fueron registra-dos en el ltimo perodo (no- dos 163 conflictos. Segn esto, no sloviembre 2008 febrero 2009), factores de orden estructural siguen98, refleja el constante decline de lamanteniendo un proceso de larga dura-conflictividad observada desde hace cin en la reduccin de los conflictos,una dcada, y que incluso se reduce sino que tambin factores de carctertanto respecto del perodo anterior ms coyuntural contribuyen a la reduc-(julio-octubre 2008), cuando se registra- cin de la conflictividad socio-poltica. Nmero de conflictos por mesFEcHaFrEcuENcIa PorcENtaJENOVIEMBRE/ 2008 2929.59%DICIEMBRE/ 2008 1616.33%ENERO/ 2009 3434.69%FEBRERO/ 2009 1919.39%totaL98 100.00%Fuente: Diarios, El Comercio y El UniversoElaboracin: -UI-CAAP- 22. 22 Conflictividad socio-poltica Noviembre 2008- Febrero 2009Gnero de conflictozada, que hemos conceptualizado co- mo poderes en pugna, y que precisa- La general disminucin de la con- mente se explica en su estrecha relacinflictividad aparece reflejada en todos los con el aumento de la conflictividad cvi-gneros del conflicto, que respecto delco regional: al desinstitucionalizarseperodo anterior se reducen casi todos polticamente la pugna de poderespor igual en proporciones muy simila-tiende a regionalizarse convirtiendo lasres, a excepcin del conflicto cvicofuerzas sociales en poderes en pugna.regional, que aumenta de 15 a 17 Dentro de este proceso general los(12.8% a 17.3%), del conflicto indge- conflictos del trabajo, aunque tambinna, que crece ligeramente de 9 a 10declinan en sus frecuencias, siguen(7.6% a 10.2%), y la pugna de pode- siendo predominantes, mantenindoseres, que de 2 sube a 4 (1.7% a 4.0%). la conflictividad laboral privadaEl aumento de este ltimo gnero de(22.4%) ms frecuente que la pblicaconflicto poltico corresponde sobre (18.3%), representando ambas el 40.7%todo a su nueva forma desinstitucionali- de todos los conflictos.Gnero del conflictoGENEro FrEcuENcIa PorcENtaJECAMPESINO5 5.10%CIVICO REGIONAL 1717.35%INDIGENA1010.20%LABORAL PRIVADO 2222.45%LABORAL PUBLICO 1818.37%POLITICO LEGISLATIVO 1 1.02%POLITICO PARTIDISTA3 3.06%PUGNA DE PODERES 4 4.08%URBANO BARRIAL1818.37%totaL 98 100.00%Fuente: Diarios, El Comercio y El UniversoElaboracin: UI-CAAPSujetos del conflictoque han contribuido a desarmar al movimiento indgena y sus organizacio-Estos mismos datos confirman que nes, reduciendo los niveles de su con-entre los sujetos del conflicto los traba- flictividad, hay que reconocer que tantojadores sigan protagonizando el mayorstos como sus bases comunales man-nmero de conflictos, 18 (18.3%).tienen poderosas reservas de moviliza-Respecto del perodo anterior (julio cin, las cuales pueden ser intensamen-octubre 2008) aumentan los conflictos te activadas y con relativa amplitud enindgenas, pasando de 8 a 10 (6.8% a determinadas circunstancias coyuntura-10.2%). Aunque son varios los factores les, y que de alguna manera afectan a 23. Ecuador dEbatE / COYUNTURA 23los sectores indgenas. Tal fue el casoestos otros gneros de conflicto y lasms reciente de las manifestaciones en otras intervenciones del Estado, quecontra de las leyes de minera.no corresponden a los principales orga-Los grupos heterogneos muestran nismos del gobierno. Se trata por consi-un notable crecimiento en sus conflictos guiente de componentes de un mismo(15, 15.3%) respecto del perodo ante- fenmeno: una creciente diversificacinrior (3, 2.5%), es porque a otros obje-y particularizacin de los conflictos, contos de conflicto cada vez ms mltiplesuna prdida de centralidad de aquellosy diversos, y sobre todo ms particula-ms estructurales sociolgicamente yres, corresponden grupos sociolgica-ms estructurantes de la conflictividadmente menos identificados y ms hete-general, y la aparicin de grupos y acto-rogneos. Como si la conflictividadres ms particulares y diversos, perosocio-poltica se volviera cada vez mstambin menos representativos de losdifusa por todo el tejido social. Aunque sectores sociales ms orgnicos; y poren este perodo los objetos del conflictoconsiguiente la emergencia de interven-definidos como otros (8, 8.7%) es muyciones y resoluciones de la conflictivi-inferior al perodo precedente (29,dad por parte de otros organismos no24.7%), este fenmeno se puede expli-necesariamente estatales.car tanto por la correspondencia de Sujeto del conflictoSuJEtoFrEcuENcIaPorcENtaJECAMPESINOS5 5.10%EMPRESAS 1313.27%ESTUDIANTES 4 4.08%FUERZAS ARMADAS 0 0.00%GREMIOS 7 7.14%GRUPOS HETEROGENEOS1515.31%GRUPOS LOCALES2 2.04%IGLESIA 0 0.00%INDIGENAS1010.20%ORGANIZACIONES BARRIALES 1414.29%PARTIDOS POLITICOS5 5.10%POLICIA 1 1.02%SINDICATOS4 4.08%TRABAJADORES 1818.37%totaL98 100.00%Fuente: Diarios, El Comercio y El UniversoElaboracin: UI-CAAP 24. 24 Conflictividad socio-poltica Noviembre 2008- Febrero 2009objeto del conflicto mientras que dentro de la conflictividad poltica los rechazos a las polticas esta- En referencia a los objetos del con-tales confrontan las polticas, programasflicto se constata una reduccin dey medidas ms coyunturales del gobier-todos ellos respecto del perodo ante- no, las denuncias de corrupcin, querior, a excepcin de la conflictividad respecto del perodo anterior disminu-laboral, que crece de 23 (19.6%) a 27yen sensiblemente (25, 21.3%), se refie-(27.5%), y los rechazos a las polticasren a cuestionamientos o impugnacio-estatales, que pasan de 10 (8.5%) a 27 nes de carcter ms institucional, y(27.5%). La caracterstica de este ltimoestn dirigidos contra los organismos yobjeto de conflicto es que responde aprocedimientos democrticos.particulares coyunturas polticas. Peroobjeto del conflictoobJEto FrEcuENcIaPorcENtaJEDENUNCIAS CORRUPCION1414.29%FINANCIAMIENTO1818.37%LABORALES 2727.55%OTROS8 8.16%RECHAZO POLITICA ESTATAL2727.55%SALARIALES 4 4.08%totaL 98100.00%Fuente: Diarios, El Comercio y El UniversoElaboracin: UI-CAAPconflictos por provinciasrefleja tambin en la provincia de Loja, donde dichos conflictos contra las pol-Con pocas alteraciones mantienen ticas mineras del gobierno se manifesta-los conflictos por provincia su misma yron con relativa intensidad. Tambinconstante distribucin geogrfica. Unesto explica que la conflictividad en lasensible crecimiento de los conflictos provincia de Zamora Chinchipe, hayaen las regiones amaznicas protagoni-sido superior a las otras provincias ama-zados por las movilizaciones indgenas,znicas y nueva respecto de perodosregistradas durante el mismo perodo, se anteriores. 25. Ecuador dEbatE / COYUNTURA 25 Nmero de conflictos por provinciaProVINcIa FrEcuENcIa PorcENtaJEAZUAY 7 7.14%BOLIVAR 0 0.00%CAAR 1 1.02%CARCHI3 3.06%CHIMBORAZO0 0.00%COTOPAXI2 2.04%EL ORO2 2.04%ESMERALDAS3 3.06%GALAPAGOS 0 0.00%GUAYAS 1616.33%IMBABURA2 2.04%LOJA4 4.08%LOS RIOS1 1.02%MANABI3 3.06%MORONA SANTIAGO 2 2.04%NAPO0 0.00%ORELLANA1 1.02%PASTAZA 1 1.02%PICHINCHA4545.92%SANTA ELENA 0 0.00%SANTO DOMINGO DE LOS TSACHILAS0 0.00%SUCUMBIOS 1 1.02%TUNGURAHUA0 0.00%ZAMORA CHINCHIPE4 4.08%totaL98 100.00%Fuente: Diarios, El Comercio y El UniversoElaboracin: UI-CAAP-El sensible aumento de la conflicti- Intervenciones estatalesvidad en Pichincha /Quito respecto delperodo anterior (de 39.33% a 45, 45%) Aumentan las intervenciones de losy la similar disminucin de los conflic- gobiernos locales, cantonales (9, 9.1%)tos en Guayas/Guayaquil (de 23.19% y provinciales (3, 3.0%) en relacin conbaja a 16.16%) hace que los conflictos el perodo anterior, cuando dichas inter-en la sierra sean ms frecuentes durante venciones no totalizaron ms que 7este perodo (64) que en el anterior (54), (5.9%); aunque descienden ligeramentey que encambio se reducen en la costalas intervenciones del gobierno munici-(de 52 a 25). Es normal y regular el pal (8, 8.1%) respecto del anterior cua-mayor nmero de conflictos en la sierratrimestre (14, 11.9%). Tambin aumen-por su concentracin en la capital.tan las intervenciones estatales delPuede ocurrir que conflictos de otrasEjecutivo a 31 (31.6%), sumadas las deregiones aparezcan en Quito, donde selos Ministros (16, 16.3%) y deldeclaran o manifiestan.Presidente (15, 15.6%). 26. 26 Conflictividad socio-poltica Noviembre 2008- Febrero 2009Mientras que disminuyen sensible-ms alta de todas las acciones estatalesmente las intervenciones judiciales en en el conflicto (17, 17.3%), aunquelos conflictos respecto del perodo ante-menor respecto del anterior perodorior, bajando de 18 (15.3%) a 10 (37, 31.6%). Tambin la intervencin de(10.2%). Aumentan en mayor propor- la Fuerza Pblica en el conflicto respon-cin las intervenciones del legislativo, de a una alteracin de sus frecuenciasque suben de 1 a 12 (0.8% a 12.2%), lo por razones coyunturales y dependien-que demuestra el relativo nivel de do no tanto del nmero de conflictoscoyunturalidad de ambas intervencio- cuanto de los niveles de su intensidad ones del Estado, dependiendo de las violencia. Lo que s se puede establecercaractersticas de algunos conflictos. es tambin una cierta correspondenciaEn fin, se mantiene relativamenteentre la mayor judicializacin de loselevada la intervencin policial y de lasconflictos y la mayor intervencin de laFFAA, en trminos proporcionales laFuerza Pblica en ellos. Intervencin estatalINtErVENcIoNFrEcuENcIaPorcENtaJEGOBIERNO CANTONAL9 9.18%GOBIERNO PROVINCIAL3 3.06%INDA 0 0.00%JUDICIAL1010.20%LEGISLATIVO 1212.24%MILITARES/POLICIA4 4.08%MINISTROS 1616.33%MUNICIPIO8 8.16%NO CORRESPONDE 8 8.16%POLICIA 1313.27%PRESIDENTE1515.31%TRIBUNAL CONSTITUCIONAL0 0.00%totaL 98 100.00%Fuente: Diarios, El Comercio y El UniversoElaboracin: UI-CAAP-Intensidad del conflicto tran un notable aumento durante este actual perodo, pasando de 18 (15.3%)Todos los indicadores del reperto-a 26 (26.5%). Lo que tambin explica elrio de la conflictividad o las formas ligero crecimiento de los estados decomo los conflictos se expresan e ins- excepcin, que suben de 4 a 9 (3.4% atrumentalizan actan un descenso de9.59%), siempre asociados a la particu-sus frecuencias, equivalente a la reduc- lar violencia inherente a las moviliza-cin de la conflictividad general respec-ciones de protesta.to del perodo anterior (julio-octubre Cabe aqu una precisin aclaratoria2008). nicamente las protestas regis- sobre las luchas sociales: mientras que 27. Ecuador dEbatE / COYUNTURA 27los conflictos, reivindicativos, respon-contrario relevan una mayor coyuntura-den a procesos y frecuencias ms regu-lidad y se encuentran sujetas a mayoreslares y sostenidos, las protestas por eloscilaciones.Intensidad del conflictoINtENSIdad FrEcuENcIaPorcENtaJEAMENAZAS 1212.24%BLOQUEOS5 5.10%DESALOJOS 5 5.10%DETENCIONES 3 3.06%ESTADO DE EMERGENCIA9 9.18%HERIDOS/MUERTOS 1 1.02%INVASIONES1 1.02%JUICIOS 4 4.08%MARCHAS 9 9.18%PAROS/HUELGAS 9 9.18%PROTESTAS2626.53%SUSPENSION8 8.16%TOMAS 6 6.12%totaL98 100.00%Fuente: Diarios, El Comercio y El UniversoElaboracin: UI-CAAP-desenlaces del conflictocorto plazo ms ligada a estrategiaspolticas gubernamentales, y el nivel co-Todas las modalidades de desenlaceyuntural donde determinados gnerosde los conflictos reducen sus frecuen-de conflicto son ms propicios que otroscias durante el ltimo cuatrimestre depara ser resueltos.acuerdo a la general disminucin de laTanto la tendencia constante en laconflictividad respecto del perodo an- disminucin de los conflictos como lasterior. Slo la solucin positiva de lospocas alteraciones de dicho procesoconflictos aumenta notablemente, du-ponen de manifiesto una estabilidadrante el perodo actual, alcanzando ms socio-poltica, que durante los dos lti-de la mitad de todos los conflictos: 52 mos aos ha caracterizado el climasobre un total de 98, lo que representa dominante en el escenario nacional.el 53.0%. Pero al mismo tiempo se comprueba laComo ocurre con casi todas lasconstancia de ese otro proceso de msvariables, hay que considerar siempre larga duracin, y que tiene que ver conuna tendencia generalizada en las dis-los cambios en el mismo modelo detintas formas de solucin o no-resolu-sociedad, el cual se expresa en el decli-cin de la conflictividad, en cuanto pro- ne de las luchas sociales no slo en susceso ms o menos estructural, de largaformas reivindicativas sino tambin enduracin, una tendencia de mediano olas de protesta. 28. 28 Conflictividad socio-poltica Noviembre 2008- Febrero 2009desenlace del conflictodESENLacE FrEcuENcIaPorcENtaJEAPLAZAMIENTO RESOLUCION 88.16%NEGOCIACION18 18.37%NO RESOLUCION13 13.27%POSITIVO 52 53.06%RECHAZO 44.08%REPRESION 33.06%totaL98100.00%Fuente: Diarios, El Comercio y El UniversoElaboracin: UI-CAAP- 29. TEMA CENTRALDolarizacin y generacin de vivienda formal:su lectura en Ecuadorscar Ral Ospina1 y Jaime Erazo Espinosa2El sector inmobiliario, como proceso que articula la produccin y circulacin del espacio edi-ficado urbano, se constituye en uno de los reflejos ms inmediatos de las transformacioneseconmicas y espaciales que experimentan las ciudades. Precisamente las dinmicas coyun-turales de estabilidad y confianza, generadas por la dolarizacin de la economa ecuatorianaa principios del presente siglo, dinamizaron procesos de inversin, los cuales, asociados a lgi-cas tradicionales de renta, recursos descongelados del sistema financiero y capitales retorna-dos del exterior, se orientaron a la adquisicin de bienes races en un contexto de especula-cin, incremento de rentas percibidas por alquileres y altos ndices de plusvala. As tambin,en esta coyuntura persistieron factores estructurales que impidieron a amplios sectores socioe-conmicos el acceso a vivienda, lo que profundiz la dualidad habitacional formal/informalque en el Ecuador se traduce en un dficit cercano a 1,2 millones de viviendas.C omo lo afirma Cuervo,3 lamentalmente, de acuerdo con la mane- ciudad es un fenmeno social ra de mirarla, con los modelos y puntos con mltiples dimensiones yde referencia utilizados.4en transformacin permanente. EllaEn aquella multiplicidad de proce-cambia no solamente en funcin de los sos que confluyen y estructuran diaria-procesos econmicos, polticos y socia- mente a la ciudad, existe uno que seles sino tambin, y en ocasiones funda- expresa como un continuo circuito de1 Politlogo por la Universidad Nacional de Colombia, MA (c) Desarrollo Local y Territorio, FLACSO,sede Ecuador.2 Arquitecto por la Universidad Tcnica Particular de Loja, MA (c) Desarrollo Local y Territorio, FLACSO,sede Ecuador.3 Luis Mauricio Cuervo. Ciudad y globalizacin en Amrica Latina, el punto de vista de los investiga-dores. Amrique latine. Pars: La Documentation Franaise, 2004, p. 2.4 Segn Cuervo, loc. cit.: La produccin y reproduccin de estos modelos es un proceso complejo,resultado de los cambios en los modos de vida, de trabajo, de organizacin poltica, del sentido de loesttico y tambin de las teoras y de los conceptos provistos por la ciencia social. En este sentido, lateora y la investigacin urbana no son observadores neutrales sino que ellas contribuyen a dotar desentido y significacin a la ciudad, tanto a su pasado como a su porvenir. 30. 30 scAr rAl OsPinA y JAimE ErAzO EsPinOsA / Dolarizacin y generacin de viviendaformal: su lectura en Ecuadoradecuacin, generacin y comercializa-ramos que en el escenario de la dolari-cin del marco edificado urbano: habi-zacin de la economa se generan trans-taciones, edificios destinados al comer-formaciones en los mecanismos decio, oficinas, locales para la industria, insercin del pas en la economa glo-entre otros.bal, lo que para el caso de Quito:El sector inmobiliario, como proce-so econmico que articula la produc- () junto al resto de ciudades ecuatori-cin y circulacin de ese marco edifica- anas, trasciende desde un primer momento de rgimen urbano asociadodo, se constituye en uno de los reflejos al rentismo estatal (transferencias y lid-ms inmediatos de las dinmicas de erazgo del Gobierno nacional en latransformacin econmica y espacialarticulacin externa) a un aceleradoque experimentan las ciudades: lavnculo ligado a la dolarizacin, quesegregacin residencial, la concentra- prescinde de la poltica monetaria y secin, direccionamiento y especializa-filtra por todos los intersticios sociales ycin de las inversiones inmobiliarias, lafactores econmicos. Se pasa de laubicacin de los grandes proyectos, la apertura como una funcin de estmulotransformacin de la oferta edificada ypblico, a la articulacin global sinlas modalidades de comercializacin ymediaciones de otros actores.5financiamiento son algunas dinmicasque evidencian tanto los mecanismosEstos procesos de acelerada integra-histricos y contemporneos de inser- cin externa dan lugar al surgimiento decin de los distintos sectores sociales y nuevas lgicas de desarrollo urbanoeconmicos en el desarrollo urbano aconcentradas espacialmente de acuerdonivel local, como el papel que cumple con los circuitos de integracin y actua-la ciudad en la actual fase de acumula- cin de nuevos y tradicionales actorescin, en los procesos de integracinen la dinmica econmica local y glo-econmica en el mbito regional,bal. En ese sentido, el sector inmobilia-nacional e internacional. rio experimenta una transformacin queEn el caso de la experiencia urbana es evidente en la afluencia de capitales,ecuatoriana, este circuito de adecua- la progresiva implementacin de pro-cin, generacin y comercializacin del yectos de construccin, los mecanismosmarco edificado constituye el resultado de inversin y financiacin, los cualesde la integracin de varios procesosse integran a las dinmicas de estructu-endgenos y exgenos de naturalezaracin urbana que histricamente haneconmica, poltica, social y cultural, caracterizado a la ciudad, las cualesarticulados histricamente. En eseeran, y siguen siendo, la materialidadorden de ideas, y de acuerdo con la del desarrollo de una economa capita-perspectiva de nuestro estudio, conside-lista perifrica.5 Luis Verdesoto. Quito como ciudad global, metrpoli en transicin. Quito: Instituto de la Ciudad.Documentoelectrnico:http://www.institutodelaciudad.com.ec/index.php?option=com_docman&Itemid=66[consulta: 5 dediciembre de 2008, p. 8]. 31. Ecuador dEBatE / TEMA CENTRAL 31dolarizacin y construccin: rasgos grfico 1, el comportamiento delgenerales Producto Interno Bruto (PIB) real porclase de actividad econmica evidenciaEl escenario de estabilidad moneta- la evolucin que han experimentadoria y confianza que se le atribuye a la algunos sectores productivos; en el casodolarizacin constituye el punto de par-particular de la construccin se observatida para una etapa de crecimiento en una recuperacin a principios de laalgunos sectores de la economa ecua- dcada manteniendo un comportamien-toriana. Como se puede apreciar en el to fluctuante a travs del perodo.6 Grfico 1PIB real por actividad econmica 1997-2007 (millones de dlares, 2000)Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE).Elaboracin: scar Ral Ospina y Jaime Erazo Espinosa.6 El sector se puede dividir en cuatro tipos de edificaciones: infraestructuras (incluye la construccin deobras sanitarias estatales o municipales), viviendas, edificaciones comerciales y, finalmente, un grupollamado informal, integrado por pequeas construcciones en lugares perifricos. El presente artculo seconcentra en la produccin y circulacin de vivienda nueva (casas y departamentos) en la ciudad deQuito. 32. 32 scAr rAl OsPinA y JAimE ErAzO EsPinOsA / Dolarizacin y generacin de viviendaformal: su lectura en EcuadorComo menciona Salgado,7 la cons- 2003),8 como por la de viviendas, haciatruccin fue la actividad que experi-donde se canaliz una parte de lasment un mayor crecimiento en los pri- remesas de los migrantes y un granmeros aos de la dolarizacin en com- monto de los recursos descongeladosparacin con las dems ramas de activi-del sistema bancario, a ello se sumardad, impulsada tanto por la construc-la ejecucin de obra pblica por partecin de infraestructura para el oleoduc- de los gobiernos seccionales.to de crudos pesados (OCP) (2001-Grfico 2 tasas de crecimiento del PIB de la construccin y PIB total (1998-2007)Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE).Elaboracin: scar Ral Ospina y Jaime Erazo Espinosa.7 Wilma Salgado. Riesgos para la recuperacin econmica en la dolarizacin. Ecuador Debate 55, abrilde 2002.8 La construccin del Oleoducto de Crudos Pesados (OCP) dinamiz la economa y constituy la inver-sin extranjera ms voluminosa en el Ecuador desde 1970: las inversiones asociadas a la construccindel OCP explican la mayor parte del aumento registrado en el monto de la inversin extranjera direc-ta (IED), que ascendi a $ 1.014 millones en los primeros tres trimestres del ao 2001, 79% superior almonto de inversin por $ 566 millones del mismo perodo del ao 2000. Tomado de: Carlos Larrea.Dolarizacin y desarrollo humano en el Ecuador. conos 19, mayo de 2004, p. 44. 33. Ecuador dEBatE / TEMA CENTRAL 33 Con respecto al comportamiento del2002 (9,3%); a partir de all las tasasPIB de la construccin y su participa- fluctuarn con una tendencia a la bajacin en el PIB total, se observa un cre- que para 2007 alcanzarn el 8,4% delcimiento desde inicios del perodo hasta total de la produccin nacional. Grfico 3 Participacin del PIB de la construccin en el PIB total y monto en millones de dlares de 2000 (1998-2007)Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE).Elaboracin: scar Ral Ospina y Jaime Erazo Espinosa.Generacin de vivienda formal: un ambiente de relativa estabilidaddinmicas coyunturales monetaria, confianza y rentabilidad asi-Con respecto al crecimiento experi-milado a la dolarizacin.mentado en la produccin y circulacin Una de las causas en el nivel coyun-de vivienda nueva, ste se puede atri- tural es la desconfianza que ante labuir a factores coyunturales y estructu- quiebra del sector financiero motiv arales que operarn a nivel externo e grandes sectores de la poblacin a con-interno, los cuales a travs del tiemposumir bienes duraderos como viviendas;orientarn las dinmicas de inversin en en ese orden de ideas, gran parte de los 34. 34 scAr rAl OsPinA y JAimE ErAzO EsPinOsA / Dolarizacin y generacin de viviendaformal: su lectura en Ecuadorrecursos que fueron descongelados por caba entre el 6% y 7%, a lo que se agre-el sistema bancario seran canalizadosgaba una plusvala inmobiliaria quehacia la compra de inmuebles:9variaba del 6% al 8% anual.13Desde la ptica de los empresarios Tras las quiebras bancarias, la nica ma-de la construccin, la estabilidad mone- nera de no perder la plata era adquirirtaria gener un escenario propicio para un bien tangible.10 Es preferible tenerel desarrollo de inversiones de capital casa propia, porque no se paga arrien-extranjero: do, o puede ser una inversin que per- mite vivir del rendimiento de su arren- Todo gira alrededor de la dolarizacin, damiento, en forma lcita y regulada.11 porque empezaron a ingresar capitales importantes, de ecuatorianos que los De manera paralela, muchos de los tenan fuera del pas y tambin de inver-recursos que se haban trasladado haciasionistas espaoles, mexicanos, nor-el exterior en medio de la crisis de teamericanos, chilenos y venezolanos,1998-199912 retornaron en los primeros atrados por la confianza que estableciaos del perodo para ser invertidos enel modelo monetario () En una eco-la adquisicin de productos inmobilia- noma de mercado, la inversin es atra- da por el beneficio esperado, cuando elrios. Ello se explica en parte porque las riesgo deja de ser un factor disuasorio.tasas de inters internacionales, ubica- En la construccin la estabilidad mone-das en el 4,5% 5% anual, no constitu-taria se conjug con la capacidad dean un atractivo para mantener el capi-pago de los estratos medios y altos.14tal fuera del pas; en cambio la adquisi-cin de un inmueble representaba unaUn factor complementario a conside-tasa global de ganancia cercana al 14%rar fue la estabilizacin de los costos enpor ao, debido a que la renta anualla generacin de vivienda, a diferenciamedia (canon de arrendamiento) se ubi-de las continuas y bruscas fluctuaciones9En 1999 se observ una disminucin de alrededor del 70% en el nmero de solicitudes de crdito pre- sentadas con relacin a 1998. Durante los cinco primeros meses de 2000, las solicitudes aumentaron en un 30% (comparativo enero-mayo de 2000 versus enero-mayo de 1999), y es desde junio hasta la fecha que se da un verdadero boom, registrndose un crecimiento del 200% (comparativo junio-octu- bre de 2000 versus junio-octubre de 1999). Tomado de: Alicia Delgado et. al. La construccin levan- ta cabeza. Gestin 78, diciembre de 2000, p. 18.10 Para 1999 y segn el Banco Central del Ecuador (BCE), el rgimen de descongelamiento requera que el BCE destinara recursos al sistema financiero durante el ao 2000 por alrededor de $ 1.687 millones, asumiendo que el pago de la garanta de depsitos continuara efectundose con recursos de emisin, distribuidos de la siguiente manera: Pago de Agencia de Garanta de Depsitos (AGD) (en efectivo): $ 1.176 millones; Requerimiento de bancos bajo control del Estado: $ 311 millones; Necesidades de flu- jos de bancos privados: $ 52 millones; Fondos de inversin: $ 148 millones. Tomado de: Banco Central del Ecuador (BCE). Propuesta de poltica econmica ante la crisis. Apuntes de Economa 7, noviem- bre de 1999a, p. 47.11 Julio Oleas. Vivienda nueva, dnde, cunto, cmo? Gestin 152, enero de 2007, p. 30.12 Segn el BCE (1999b), la cifra ascendera a los $ 2.021 millones.13 Alicia Delgado et. al. Op. cit., p. 14.14 Julio Oleas. Op. cit., p. 31. [Entrevista a Ren Naranjo, Presidente de Naranjo & Ordez]. 35. Ecuador dEBatE / TEMA CENTRAL 35inflacionarias que otrora se traducan ense dio con el cierre de lneas de crditoun encarecimiento de los insumos:de largo plazo por parte de las institu- ciones financieras durante el ao Con la dolarizacin, los aumentos de1999.16 En tal sentido,17 a los crecientes costos, tan frecuentes antes de 2000, se recursos para la compra o construccin tradujeron sustancialmente. Antes, cada cuatro meses suban los materiales de de bienes inmuebles provenientes del construccin, dependiendo de las medi-sistema financiero (fundamentalmente das de poltica econmica; no haba bancos y mutualistas), se le sum el cr- cmo hacer presupuestos y menudea-dito directo otorgado por el promotor o ban los problemas entre constructoras y constructor.18 clientes porque las obras nunca ter-Asimismo, el creciente flujo de reme- minaban con el valor planificado. Ahora sas, adems de dinamizar el consumo las relaciones entre cliente y construc- tores son ms difanas y cordiales, seinterno,19 orient una fraccin de sus cumplen los plazos y no hay necesidad montos a la adquisicin de vivienda; al de ejecutar garantas.15respecto y pese a que, a principios del perodo, la ilegalidad y la deportacin se Se debe resaltar, adems, que en el consideraban como escollos a superarcorto plazo las constructoras e inmobi-para el otorgamiento de crditos, el apor-liarias reaccionaron ante una de las difi- te de este tipo de recursos al sector es sig-cultades que la crisis gener para la cir- nificativo si se tiene en cuenta el aumen-culacin de las mercancas inmobilia-to que experiment este rubro dentro derias, la escasez de financiamiento que la economa ecuatoriana (grfico 4).2015 loc. cit.16 Como menciona Jaramillo, los actores inmersos en el mercado inmobiliario tendrn que sobreponerse a varios obstculos, entre estos, las frecuentes fluctuaciones en las condiciones de produccin en tr- minos de financiacin y los mecanismos de colocacin de los bienes inmobiliarios a travs de estrate- gias de fraccionamiento del pago donde convivirn diversos procesos. Tomado de: Samuel Jaramillo. Hacia una teora de la renta del suelo urbano. Bogot: Ediciones Uniandes - Instituto Geogrfico Agustn Codazzi, 1994, pp. 111-113.17 Alicia Delgado et. al. Op. cit., p. 15.18 En esta modalidad, se calcula que no ms del 60% de un proyecto se vende a crdito, (50% crdito directo del constructor y 50% crdito de los bancos), el otro 40% se vende al contado. Tomado de: Banco Central del Ecuador (BCE). Crdito hipotecario para vivienda en el Ecuador: la necesidad de un financiamiento a largo plazo. Apuntes de Economa 34, 2003, p. 6.19 Segn Alberto Acosta et. al., la mayora de los receptores (61%) utiliza las remesas para gastos de pri- mera necesidad de la familia como alimentacin, alquiler, electricidad, agua, telfono, transporte, ropa y medicinas. Un 17% las destina a lujos y un 22% a inversiones: 4% a compra de propiedades, 2% a educacin, 8% al ahorro y 8% las invierte en negocios. Tomado de: Alberto Acosta et. al. Las remesas y su aporte para la economa ecuatoriana, en: Mara Cristina Carrillo y Alicia Torres. la migracin ecuatoriana, transnacionalismo, redes e identidades. Quito: FLACSO, sede Ecuador, 2005, p. 248.20 La Oficina Econmica y Comercial de la Embajada de Espaa en Quito afirma que el 6% de las reme- sas que envan los emigrantes ecuatorianos se destina a la compra de la vivienda en su pas de origen, ya que muchos de ellos solo piensan en trabajar unos aos para disponer de capital y luego regresar junto a la familia. Tomado de: Oficina Econmica y Comercial de la Embajada de Espaa en Quito. El sector de la construccin en el Ecuador. Quito: Instituto Espaol de Comercio Exterior, 2007, p. 14. 36. 36 scAr rAl OsPinA y JAimE ErAzO EsPinOsA / Dolarizacin y generacin de viviendaformal: su lectura en EcuadorGrfico 4Monto de las remesas que ingresaron al Ecuador (1993-2008) (en millones de dlares)Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE).Elaboracin: scar Ral Ospina y Jaime Erazo Espinosa.Los migrantes, y en especial sus Barcelona y Murcia, ciudades que al-remesas, constituirn un punto de inte-bergan la mayor cantidad de migrantesrs en torno al cual se desarrollarn acti-ecuatorianos en el extranjero, y que, se-vidades y programas de articulacin al gn Getting Save Management (GSM),21mercado inmobiliario promovidos porhan generado $ 975 millones en volu-empresas constructoras, inmobiliarias, men de negocios.constructores independientes, promoto- Por otro lado, es necesario mencio-ras de vivienda, entidades bancarias y nar el fenmeno de la adquisicin definancieras, empresas de insumos de la vivienda por parte de nacionales ecua-construccin, servicios, asociaciones de torianos residentes en Espaa. Segn lamigrantes, entre otros.Oficina Econmica y Comercial de laEse es el caso de las Seis Ferias MiEmbajada de Espaa en Quito, las pro-casa en Ecuador, que hasta 2008 se lle- piedades en este pas son adquiridas envaron a cabo en Nueva York, Madrid,un 36% por inmigrantes:21 Getting Save Management (GSM) Cia. Ltda., Ecuador. Documento electrnico: http://www.feriamica- saenecuador.com [consulta: 5 de enero de 2009]. 37. Ecuador dEBatE / TEMA CENTRAL 37 De este colectivo los ecuatorianos son programa teniendo en cuenta la natura- los que ms invierten en inmuebles,leza mayoritariamente urbana de la exactamente el 10,3%. Les siguen los migracin en el pas, enfocndolo a sec- marroques, los colombianos y lostores urbanos y urbano-marginales rumanos. Los inmigrantes han adquirido 45 mil departamentos por ao desde(reas urbanas de las parroquias rura- 2004, fecha en la cual los primeros ex-les). Los crditos tendrn plazos a diez tranjeros comenzaron a estabilizarse y a aos para casas de hasta $ 35 mil, con convertirse en sujetos de crdito para cuotas mensuales de $ 240.23 bancos, cajas de ahorros y construc- toras. El colectivo de emigrantes se haGeneracin de vivienda formal: rasgos convertido en una gran fuerza econmi- a nivel nacional ca del pas y en un grupo objetivo para numerosas empresas y marcas. En 2006,La dinmica que experiment la solo ellos generaron un ingreso de $ construccin y, especficamente, la 250 millones al sector de la construc-generacin formal de vivienda nueva en cin. La banca espaola, asociada con la banca ecuatoriana, ha comenzado a el perodo, se puede observar en la evo- ofrecer crditos a los inmigrantes con lucin de los permisos de edificacin,24 ingresos seguros.22los cuales dan cuenta de un alto ndicede crecimiento a principios del ciclo,Tambin es necesario mencionarseguido de una marcada desaceleracinque el Estado efecto, hacia finales de entre 2001 y 2002, una reactivacin2008, el programa de Bono de Vivienda entre 2003 y 2004, seguidas por unapara personas migrantes: la Secretaragran cada hacia 2005. De ah en ade-Nacional del Migrante (SENAMI) y el lante se experimentar un crecimientoMinisterio de Desarrollo Urbano y alcanzando tasas cercanas a las estima-Vivienda (MIDUVI), dentro del plandas a inicios del perodo.Bienvenidos a casa, implementarn el22 Oficina Econmica y Comercial de la Embajada de Espaa en Quito. Oc. cit., p. 14.23 Vanessa Pinto y Luca Ruiz. migracin remesas y vivienda. Quito: Corporacin Ciudad, 2008, pp. 85- 86.24 La Encuesta nacional de edificaciones del INEC registra el nmero de viviendas nuevas que se proyec- ta construir cada ao a escala nacional (esta informacin se extrae de los permisos de construccin municipales). Si bien las cifras no reflejan el nmero de edificaciones efectivas, ya que en algunos casos stas no se llevan a cabo, s arrojan luces sobre el nivel de actividad del sector inmobiliario formal. 38. 38 scAr rAl OsPinA y JAimE ErAzO EsPinOsA / Dolarizacin y generacin de viviendaformal: su lectura en Ecuador Grfico 5Evolucin de los permisos para construccin y porcentaje de incremento 2000-2007Fuente: INEC. Encuesta anual de edificaciones, 2000-2007.Elaboracin: scar Ral Ospina y Jaime Erazo Espinosa.Como se puede observar en el grfi-91%. Asimismo, y como se puede apre-co 6, el porcentaje de permisos para ciar en el grfico 7, el incremento delnuevas construcciones oscilar entre elnmero de viviendas nuevas previstas87% y el 90% del total de las licenciasse experimentar a travs de todo elemitidas; en cuanto al uso residencial,perodo (con excepcin de 2005), espe-se evidenciar un leve crecimiento decialmente en 2007 con un ndice supe-las mismas pasando de un 88% a unrior al 53%.Grfico 6 Evolucin y participacin porcentual de los permisos por tipo de obra 2000-2007Fuente: INEC. Encuesta anual de edificaciones, 2000-2007.Elaboracin: scar Ral Ospina y Jaime Erazo Espinosa. 39. Ecuador dEBatE / TEMA CENTRAL 39 En cuanto al ndice de metros cua-particular de Cuenca, mientras que endrados a construirse (tabla 1), se aprecia el caso de Ambato, Riobamba y Ma-un crecimiento uniforme en las tres ciu- chala se observan mayores fluctuacio-dades ms grandes del pas (Quito, nes en la evolucin de la construccinGuayaquil, Cuenca) con ritmos msen relacin con el promedio nacional.acelerados a final de perodo en el caso tabla 1ndice de metros cuadrados a construirse en seis ciudades principales del pas (1998-2007)(promedio 1972 = 100)ao ndiceQuitoGuayaquil cuenca ambato riobambaMachalageneral1998 216,3126,9 326,1579,1337,3 13,7 191,11999 147,9 82,4 161,3558,2461,4 54,0 148,42000 166,6106,9 151,7659,2490,6 49,6 176,42001 191,9123,1 255,9536,2373,1 22,0 128,22002 216,7128,4 321,7607,0362,014,2,0 98,72003 266,8173,6 360,0642,2466,2124,5 308,62004 296,6230,8 319,5806,6412,9225,8 175,92005 271,1156,7366 736,9573,3176,6 352,22006 350,6240,4 436,1823,8637,6143,9 649,62007 479,8278,3 473,4 2205,8880,3200,7 766,1Fuente: INEC. Encuesta anual de edificaciones, 2000-2007.Elaboracin: scar Ral Ospina y Jaime Erazo Espinosa.Grfico 7Evolucin de los permisos netos para construccin de vivienda nueva y total de viviendas previstas (2000-2007)Fuente: INEC. Encuesta anual de edificaciones, 2000-2007.Elaboracin: scar Ral Ospina y Jaime Erazo Espinosa. 40. 40 scAr rAl OsPinA y JAimE ErAzO EsPinOsA / Dolarizacin y generacin de viviendaformal: su lectura en EcuadorEn cuanto a la concentracin regio-indica que en Quito y Guayaquil senal de la industria de la construccin,construye ms de la mitad de las vivien-segn las cifras del BCE se observa quedas del pas. En el caso de la provinciaen las provincias de Pichincha y Guayasdel Azuay, sta aporta un promedio delse genera el mayor volumen de valor11%, mientras que el resto del pasagregado de esta actividad a tasas que incorpora entre el 30% y el 37% a esteoscilan entre el 51% y el 57%, lo cual sector productivo a lo largo del perodo. tabla 2 Valor agregado bruto provincial: industria de la construccin(2001-2007) miles de dlares de 2000 2001200220032004 200520062007azuayConstruccin 174.692 186.886 190.802174.990 180.161 189.979 193.588% del total nacional 12,95 11,511,910,510,010,210,4GuayasConstruccin 340.239 455.041 440.817434.990 460.928 474.697 477.121% del total nacional 25,2228,1127,426,025,725,725,6PichinchaConstruccin 360.917 477.513 464.237446.748 476.739 498.729 499.201% del total nacional 26,75 29,528,926,726,526,826,8Fuente: INEC. Encuesta anual de edificaciones, 2000-2007.Elaboracin: scar Ral Ospina y Jaime Erazo Espinosa.En cuanto al valor agregado de las contexto ecuatoriano. Por su parte,actividades inmobiliarias, empresariales Azuay presenta una reduci