Chonos, Atacameños y Alacalufes.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Colegio Palencia Prof. Marcela Pereira CatalnMaterial de apoyo celebracin Pueblos originarios de Chile.Nombre: ___________________________________________________________ Fecha: 22- 06-2015 Asignatura: Historia, Geografa y Ciencias Sociales. Curso: 4 Bsico

Pueblos originarios de Chile: Chonos

Los chonos habitaron la patagonia occidental insular, entre los archipilagos de Chilo hasta la pennsula de Taitao y Golfo de Penas, rea que recibi el nombre de Archipilago de los Chonos.

Los chonos construyeron unas embarcaciones llamadas dalcas, que fabricaron con tres tablas encorvadas para darles forma, las cuales cosan con sogas torcidas y hachas de corteza de caa.Otra forma de vida y adaptacin que se conoce en el extremo sur es la de loscanoeros y cazadores recolectores marinos. Estos habitaron en las costas occidentales de la Patagonia y Tierra del Fuego, entre las islas, fiordos y canales al sur del seno de Reloncav. En esta regin la Cordillera de la Costa se sumerge en el ocano Pacfico, formando grandes y labernticos archipilagos, mientras que las islas se encuentran cubiertas de densos bosques. As, la nica forma de moverse dentro de este paisaje es navegando.

Los canoeros ms antiguos vivieron hace 6000 aos atrs, diferencindose claramente de los grupos que cazaban al interior del continente. En un principio sus formas de vida y herramientas eran similares, pero con el tiempo se empezaron a diferenciar, hasta formar distintas poblaciones y culturas que fueron las que encontraron los europeos al llegar a este rincn del mundo: en Chilo y las islas Guaitecas se encontraron con los chonos.

Los chonosDe esta poblacin no existe mucha informacin, de hecho, no es seguro que correspondan a un solo grupo indgena. Por su ubicacin es probable que hayan estado en contacto con los huilliches por el este y con los kawashkar por el sur.

Los chonos construyeron unas embarcaciones llamadas dalcas, que fabricaron con tres tablas encorvadas para darle forma, las cuales cosan con sogas torcidas, hechas de corteza de caa. Luego eran calafateadas con hojas de fiaca o mepoa, para que no se filtraran, y tenan anclas hechas de madera y piedras. Estas embarcaciones soportaban hasta diez personas, de las cuales la mayora remaba. Si el viento era favorable, usaban velas y cuando era necesario acortar camino, las desarmaban y arrastraban por tierra.

Economa:Los chonos dividan los trabajos de subsistencia segn el gnero. Los hombres se dedicaban a la pesca y caza del lobo marino, el cual fue fundamental en su dieta y vida cotidiana: utilizaban su carne, grasa, aceite, cueros y huesos. Para la caza usaron al perro, el cual era entrenado para sumergirse en el agua y recuperar las presas. Los hombres adems estaban encargados de armar la choza cuando llegaban a tierra firme. Las mujeres, por su parte, recolectaban los mariscos y algas en la costa, as como hongos, huevos y lea, y se entrenaban desde muy pequeas para bucear. En algunos lugares de las Guaitecas sembraban maz, papas, algo de cebada y criaron unos perros lanudos (posiblemente guanacos) con los cuales hacan sus ropas.

Arte:Los chonos fabricaron una variedad de instrumentos para la caza y como herramientas. Usaron como materia prima el hueso, la madera y la piedra para hacer lanzas, puales, hachas, cuchillos y anzuelos. Tejieron redes, canastos y mantas hechas de fibra vegetal. Otra forma de expresin artstica fue la pintura del cuerpo: se pintaban la cara de colores rojo, negro o blanco, y el cuerpo slo de blanco.

Organizacin social:Los chonos eran nmades del mar, y se movilizaban constantemente de isla en isla, sin tener una residencia fija. Pasaban gran parte de su vida en la dalca, siendo la unidad ms importante la familia. La autoridad era ejercida por el padre del grupo familiar, especialmente frente a la mujer.

Colegio Palencia Prof. Marcela Pereira CatalnMaterial de apoyo celebracin Pueblos originarios de Chile.Nombre: ___________________________________________________________ Fecha: 24- 06-2015 Asignatura: Historia, Geografa y Ciencias Sociales. Curso: 5 Bsico

Regin de Magallanes y de la Antrtica Chilena. AlacalufesTe presentamos la historia de los alacalufes.Los alacalufes o kawskar habitaron los fiordos y canales que van desde el Golfo de Penas hasta elEstrecho de Magallanes. Fueron un pueblo nmade que se desplaz en canoas de un lugar a otro. Sus embarcaciones se llamaban hallef y eran fabricadas con corteza de haya cosida con fibras vegetales, en cada una viajaba una familia completa, muchas veces acompaada de un perro domstico. Dentro de los hallef, las familias alacalufes llevaban una fogata que mantenan siempre encendida. El fuego serva para que las embarcaciones pudieran verse entre s, para abrir los moluscos, calentar los alimentos y mantener el calor. Valindose de arpn o boleadoras, los hombres pescaban focas, lobos marinos, nutrias y ballenas que les servan de alimento. La grasa de las focas y lobos marinos era utilizada adems para cubrirse la piel y protegerse del fro, gracias a ella los alacalufes o kawskar podan andar prcticamente desnudos.

Las mujeres remaban en las embarcaciones y eran las nicas que saban nadar. Eran grandes buceadoras y salan a mariscar con un canasto colgado del cuello, extrayendo langostas y erizos. Aunque pasaban la mayor parte del tiempo en el mar, los alacalufes tambin construan chozas en tierra firme. En ellas permanecan varios das cuando varaba una ballena, cuando algn miembro de la familia estaba enfermo o cuando una mujer estaba a punto de parir.

Durante el sigo XVI,la poblacin kawskar alcanzaba entre 2.500 y 3.000 habitantes, pero a fines del siglo XIX su nmero comenz a disminuir producto de la negativa influencia que tuvo sobre ellos el contacto con otras culturas. Pese a que no fueron exterminados violentamente como ocurri con otros pueblos indgenas, los alakalufes debieron compartir su territorio con cazadores blancos de lobos marinos que les ofrecan alcohol a cambio de sus tradicionales pieles de lobo. Los cambios en su vestimenta, el hacinamiento, las enfermedades y, sobre todo la prdida de las costumbres que les permitan sobrevivir en condiciones climticas tan adversas, llevaron al pueblo kawskar a ladesaparicin.

A mediados del siglo XX, los alacalufes de la Patagonia occidental no eran ms de ochenta y estaban, ensu mayora, concentrados enPuertoEdn.

Actualmente existen 2.622 personas que declaran pertenecer a la etnia alacalufe en Chile, el 0,3% de la poblacin indgena del pas. Sin embargo, sus ancestrales costumbres y tradiciones, su lengua y su peculiar forma de vida, se encuentran ya totalmente extintas.

Colegio Palencia Prof. Marcela Pereira CatalnMaterial de apoyo celebracin Pueblos originarios de Chile.Nombre: ___________________________________________________________ Fecha: 23- 06-2015 Asignatura: Historia, Geografa y Ciencias Sociales. Curso: 6 BsicoPueblos originarios de Chile: Atacameos

Un poco ms al sur de la regin donde prevalecan los aymaras, encontramos al pueblo atacameo, ubicado en los oasis, los valles y las quebradas del ro Loa y el salar de Atacama, en la Regin de Antofagasta.

La cultura atacamea mantuvo su sistema de vida por casi 700 aos, hasta que se asientan en el oasis de San Pedro de Atacama, cambiado su forma de vida debido al mayor desarrollo de la agricultura.Los atacameos son los descendientes de la cultura prehistrica llamada por los arquelogos San Pedro, la cual desciende, a su vez, de otra conocida como Tilocalar, quienes fueron los primeros grupos aldeanos y domesticadores de camlidos de esa zona. Esta cultura mantuvo su sistema de vida por casi 700 aos, hasta que se asientan en el oasis de San Pedro de Atacama, cambiado su forma de vida debido al mayor desarrollo de la agricultura.

Posteriormente, la influencia cultural Tiwanaku deton una diferenciacin social ms marcada, con una elite de atacameos que controlaba las relaciones con otros grupos y el importante trfico caravanero. Seores atacameos fueron enterrados usando ropas y gorros con diseos y tcnicas usadas por la gente de Tiwanaku. Tambin haban otros objetos como adornos de oro, vasos-keros de cermica y finos artefactos para el consumo de alucingenos, todos importados o decorados con los diseos de dicho Estado altiplnico.

Luego de la cada Tiwanaku, esta sociedad se transforma y se junta formando seoros con tradiciones propias, al igual que los aymara. Sin embargo, ellos heredaron muchos conocimientos e ideas tradas por los grupos de Bolivia, como el uso de sistemas de andeneras y regado bastante complejos para mejorar la agricultura. Construyeron fortalezas o pukaras, que demuestran las tensiones que existan entre los distintos seoros. Sobre estos grupos se impone posteriormente el Inka y luego los espaoles, cambiando completamente la cultura y sociedad atacamea.Economa:En la actualidad, los atacameos practican la agricultura y horticultura en los oasis y en las quebradas, con productos como la papa, la qunoa, la tuna, el maz, la calabaza, el zapallo y el aj. Tambin desarrollaron la ganadera de llamas y alpacas. Recolectan lea, plantas, frutos y hierbas medicinales. En el pasado, para conseguir otros alimentos, intercambiaban con Bolivia y el noroeste argentino.Arte:Los atacameos desarrollaron especialmente artes como la cermica, la cestera, los textiles, la orfebrera, el baile y la msica. En la antigedad, durante su etapa San Pedro, la cermica caracterstica de estos grupos era de un color negro o rojo, y muy pulida. Con ella fabricaron jarros, vasijas, tazas y cntaros. En cestera hicieron grandes canastos y platos. Con lana de camlidos tejieron bolsas, fajas, paos y frazadas.Organizacin social:La base social de la cultura atacamea es la comunidad, compuesta por unidades familiares. Una persona se hace parte de la comunidad cuando posee tierras cultivables y participa de los trabajos colectivos, como la mantencin de los canales, la siembra o la cosecha. La comunidad organiza y controla los recursos naturales de produccin, determina la entrada de nuevos integrantes y defiende los intereses frente a otras comunidades o al estado.