8

Click here to load reader

Ciber_Plagio_Académico

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Ciber_Plagio_Académico

Citation preview

Page 1: Ciber_Plagio_Académico

Ciber-Plagio Académico. Una aproximación al estado de los conocimientos - Revista TEXTOS de la CiberSociedad

http://www.cibersociedad.net/textos/articulo.php?art=121[07/02/2011 03:50:26 p.m.]

ContactoEspañol Català Galego

Espacio para la reflexión, el análisis y el debate sobre el ciberespacio desde las ciencias humanas y sociales

Revista TEXTOS de la CiberSociedadISSN 1577-3760 · Número 10 · Temática Variada

Ciber-Plagio Académico. Una aproximación al estado delos conocimientos

Por: Rubén Comas & Jaume Sureda

INTRODUCCIÓN / RESUMEN

La irrupción de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) ha provocado o facilitadoimportantes cambios que no pueden valorarse de forma positiva. Es el caso del llamado ciber-plagioacadémico. Adoptar y presentar como propias ideas, teorías e hipótesis de otros no es algo nuevo, perolas tecnologías asociadas a la Sociedad de la Información (SI), sobre todo Internet y más concretamente elWorld Wide Web (WWW), facilitan enormemente esta práctica éticamente reprobable y académicamenteincorrecta.

Internet y sus peculiaridades ha modificado la manera en que se accede, consulta y emplea la información enel ámbito educativo y académico. El WWW se ha convertido en fuente de referencia primordial para ladocumentación académica por quienes forman parte de cualquier proceso de enseñanza-aprendizaje. Lagran cantidad de recursos, materiales, artículos, multimedia, libros, revistas especializadas, bases de datos,portales temáticos, etc. accesibles a través de Internet –la mayoría de los cuales no son accesibles desdeotro espacio o canal-, la facilidad y comodidad de acceso a los mismos y la gratuidad de la mayor parte deellos son sin duda factores de gran ayuda para cualquiera que desee consultar información con finalidadesacadémicas y, en cierta manera, no se concibe hoy en día un trabajo académico, el planteamiento de unainvestigación, la ampliación de contenidos de una asignatura, el trabajo en un aula, etc. sin contar con laayuda de Internet como elemento de consulta.

Ahora bien, la irrupción de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) también ha provocado ofacilitado importantes cambios que no pueden valorarse de forma positiva. Es el caso del llamado ciber-plagio académico. Adoptar y presentar como propias ideas, teorías e hipótesis de otros no es algo nuevo,pero las tecnologías asociadas a la Sociedad de la Información (SI), sobre todo Internet y más concretamenteel World Wide Web (WWW), facilitan enormemente esta práctica éticamente reprobable y académicamenteincorrecta. Este fenómeno parece tan extendido entre los estudiantes que algunos autores hablan de la"Generación Copiar-y-Pegar- (Comas, Sureda & Urbina, 2005).

En el presente artículo se recoge y analiza la principal literatura académica existente sobre el fenómeno delciber-plagio entre estudiantes universitarios.

ANTECEDENTES Y ESTADO ACTUAL DE LOS CONOCIMIENTOS

Por Ciber-plagio académico se entiende el uso de las TIC (principalmente Internet y los recursos asociados aésta –sobre todo el WWW-) para el plagio (total o parcial) de trabajos académicos por parte del alumnado.Esto es, la localización, adopción y presentación de ideas, teorías, hipótesis, resultados, textos, etc. ajenoscomo propios en cualquier trabajo académico.

El plagio en el ámbito académico parece haber existido siempre. Ahora bien, la mayor parte de estudios yanálisis que sobre el tema se han hecho señalan que el aumento exponencial de penetración de Internet; lamayor facilidad de acceso a los contenidos digitales en general y los albergados en la Red en particular, hanprovocado un auge en las prácticas de plagio entre el alumnado universitario (Comas, Sureda y Urbina, 2005;Ercegovac, 2004; Hansen, 2003). Lo que en mayor medida ha cambiado, es, por un lado, la manera cómo secomete el plagio (eminentemente a través de recursos y contenidos de Internet) y, por otro lado, las

Para citar este artículo: Comas, Rubén & Sureda, Jaume, 2007, Ciber-Plagio Académico. Unaaproximación al estado de los conocimientos, Revista TEXTOS de la CiberSociedad, 10. Temática Variada.Disponible en http://www.cibersociedad.net

La Revista TEXTOS de la CiberSociedades la publicación de contenidos exclusivosdel OCS. Esta revista está pensada comoespacio para la publicación de artículos deinvestigación que aborden la temática de locibersocial.

NÚMEROS ABIERTOS

Número 12 (2007): Temática VariadaNúmero abierto a la espera de contribuciones.

Número 11 (2006): En català - TemàticaVariada

Número obert, en català , esperant contribucions.

Número 13 (2008): En Portugués - TemáticaVariada

Número aberto, em português, à espera decontribuições.

NÚMEROS PUBLICADOS

Número 1 (2001): Temática Variada

Número 2 (2003): Temática Variada

Número 3 (2004): Temática Variada

Número 4 (2004): En Portugués. TemáticaVariada

Número 5 (2005): Temática Variada

Número 6 (2005): En Portugués. TemáticaVariada

Número 7 (2005): Temática Variada

Número 8 (2008): En Portugués. TemáticaVariada

Número 9 (2006): Temática Variada

Número 10 (2007): Temática Variada

Número 16 (2008): Monográfico: Internet,sistemas interativos e saúde

Accede a tu cuenta de usuario para modificar ymantener actualizados tus datos, cambiar ladirección de correo electrónico vinculada alOCS, cambiar tu clave de acceso, etc.

TEXTOS

Perfil de usuario

Síguenos

La CiberSociedad Congresos Contenidos Revista Textos Acciones Boletín

Blogs

Page 2: Ciber_Plagio_Académico

Ciber-Plagio Académico. Una aproximación al estado de los conocimientos - Revista TEXTOS de la CiberSociedad

http://www.cibersociedad.net/textos/articulo.php?art=121[07/02/2011 03:50:26 p.m.]

facilidades a la hora de plagiar. El problema acaso sea el mismo , pero las circunstancias, la prevalencia ysobre todo sus repercusiones y profundidad son nuevas y parecen más peligrosas de lo que fueron en elpasado.

La evidencia resulta clara: Internet –a modo de fuente de fuentes- ha expandido el número de recursos ycontenidos a los que se tiene acceso –gratuitamente e instantáneamente-; este hecho constituye en sí mismouna revolución positiva sin posibilidad aparente de vuelta atrás y con claras implicaciones en términos delproceso educativo en general. De todas maneras, los interrogantes se agolpan cuando se cuestionan losusos que los estudiantes hacen de estas fuentes, recursos y contenidos digitales.

Los estudios y la literatura asociada al Ciber-plagio académico han crecido de forma considerable a lo largode los últimos años, sobre todo en los países anglosajones; en otros contextos culturales se ha iniciado demanera cuasi-exploratoria a trabajar en este ámbito, es el caso, por ejemplo, de Alemania, Finlandia,Noruega, Croacia, India e Israel. No hay, por el contrario, ningún estudio que pueda aportar datos referentesal contexto español, y lo máximo que encontramos son algunos artículos pioneros como los trabajos de DeMiguel (De Miguel, 2002) y Urbina (Urbina, 2004).

Este problema ha sido analizado desde diversas disciplinas: desde la Pedagogía y la Psicología (destacan enestas áreas los trabajos de Roig –Roig 2004; 2001; 2000, 1994- los de la profesora Moore Howard –Moore,2005; 2001; 1993; 2000; 1998- y los de Jewell –Jewell, 2004); la Filosofía (destacan las aportaciones deErcegovac –Ercegovac, 2004-), la Sociología (donde destacan los trabajos de los británicos Szabo &Underwood –Szabo & Underwood, 2004- y Park –Park, 2003-), la Economía (fundamentales son los trabajose investigaciones del profesor McCabe que desarrolla desde el centro de estudios pionero en el campo delplagio y la integridad académica; el Center for Academic Integrity –McCabe, 2005; 2002; 2001; 1999; 1996;1993), la Medicina (interesantes aportaciones del profesor croata Billiae-Zulle y colaboradores –Billiae-Zulle,2005- y Eysenbach – Eysenbach, 2000-), la Biblioteconomía (donde destacan Auer –Auer, 2001- y Burke –Burke, 2004-), la literatura y filología (básico el trabajo del profesor Cronin –Cronin, 2003-), el derecho dondedestacan las aportaciones de Tajden –Tajden, 2005-) y la informática (como por ejemplo los trabajos deanálisis de programas antiplagio del grupo de investigación de la universidad británica de Luton dirigido por laprofesora Bull –Bull, 2001-).

Los principales puntos de interés que hasta la fecha han centrado los trabajos sobre el ciber-plagio puedenclasificarse en cuatro grupos:

1. análisis y cuantificación de la prevalencia, caracterización de los alumnos plagiadores y extensióndel fenómeno ;

2. tipos de ciber-plagio;3. análisis de las causas asociadas al fenómeno del ciber-plagio y posibles soluciones al problema ;4. evaluación de la precisión y utilidad del software antiplagio .

Prevalencia y perfil de los estudiantes plagiadores Conviene precisar antes de comenzar este apartado, que desarrollar una aproximación a los principalesresultados de las investigaciones que se han llevado a cabo en el campo del ciber-plagio es hartocomplicado por tres motivos principalmente:

1. Multiplicidad de enfoques y disciplinas desde que se aborda: hay estudios que analizan el ciber-plagio como un apartado más de análisis y se centran en la integridad académica (copiar enexámenes, entregar trabajos de otros alumnos como propios, falsear datos en trabajos, etc.),mientras que otros, una minoría, lo analizan separado de cualquier otra práctica de integridadacadémica. En cuanto a las disciplinas o áreas desde las que se analiza el fenómeno, como se hacomentado anteriormente son muy variadas y con distinta finalidad en la mayoría de casos (Jewell,2004).

2. Multiplicidad metodológica: Existen metodologías diversas de aproximación al fenómeno: asíencontramos estudios centrados en las aportaciones de los alumnos –sobre todo medianteinvestigaciones cuantitativas a partir de encuestas a los alumnos-; estudios centrados en el análisisde los trabajos entregados por los alumnos mediante programas diseñados para esa función;estudios que se centran en la opinión del profesorado, etc. (Hansen, 2003).

3. La divergencia de opiniones a la hora de calificar y conceptualizar el plagio académico (Park, 2001;Jewell, 2004).

Por lo que se refiere a la prevalencia del ciber-plagio, una cosa parece clara: se halla en una constantesituación de crecimiento a lo largo de los últimos años (Ercegovac, 2004); hecho que ha llevado a algunos adenominar a las generaciones que hoy ocupan las aulas como "Generación copiar y pegar" (Sureda, Urbina yComas, 2005) u otros a calificar el fenómeno como una "plaga" (Bowman, 2004). Ahora bien, la disparidad dedatos que nos aportan los estudios desarrollados obliga a ser muy cautos a la hora de cuantificar laverdadera dimensión del problema. De esta manera, hay estudios que cifran en más de tres cuartas partes laproporción de estudiantes que al menos una vez a lo largo de su historial académico en la universidad haplagiado parcial o totalmente un trabajo con información extraída de Internet (Bowman, 2004). Otros estudios,en cambio, no arrojan cifras tan alarmantes –aún cuando son de consideración- y lo sitúan entre el 40 y el 50por ciento (Bowman, 2004; Hansen, 2003).

La mayor parte de aproximaciones parecen apuntar a que los hombres plagian más que las mujeres –aunquede nuevo estos datos deben ser tomados con cierta prudencia dadas las características de los análisisdesarrollados y su difícil comparación- (Comas, Sureda y Urbina, 2005). Otro dato para poner en cuarentenaes el que afirma que los estudiantes de carreras técnicas plagian más que los alumnos de carreras sociales,

Page 3: Ciber_Plagio_Académico

Ciber-Plagio Académico. Una aproximación al estado de los conocimientos - Revista TEXTOS de la CiberSociedad

http://www.cibersociedad.net/textos/articulo.php?art=121[07/02/2011 03:50:26 p.m.]

humanidades y ciencias (Hansen, 2003; Park, 2001; Ercegovac, 2004). Otros análisis –principalmente desdeAustralia, Nueva Zelanda y el Reino Unido- han pretendido correlacionar aspectos culturales y etnográficos enrelación al plagio. Así encontramos trabajos que analizan la prevalencia del fenómeno entre los estudiantesextranjeros en universidades australianas, inglesas y neozelandesas (Baldwell, 2003; Pan Le Ha, 2001, 2006;Lahur, 2004). Los resultados de estos trabajos, parecen apuntar a que los estudiantes provenientes de paísessur-asiáticos –Indonesia, China, Tailandia, etc.- tienden a plagiar más que los estudiantes de otros países yregiones. Una de las explicaciones que se da a este fenómeno es que los estudiantes de estos entornostienen una concepción diferente de lo que representa el plagio y la manera de citar.

Tipos de ciber-plagio En términos generales, al hablar de plagio académico (no únicamente ciber-plagio) se citan habitualmentedos grandes categorías asociadas a la intencionalidad de la conducta en sí: 1) plagio intencional –losejemplos más conocidos son la presentación de textos, ideas, hipótesis, etc. de otras personas como propiosa sabiendas- y 2) plagio no intencional o accidental –casi siempre generado por efectuar citaciones yparafraseados incorrectos en los trabajos o directamente por la no citación por desconocimiento de lapráctica- (Park, 2003; Colon, 2001; Bugeja, 2001; Bauer, 2004; Moore, 1995; Hacker, 1998).

Siguiendo esta doble clasificación, en cuanto a los tipos de ciber-plagio, se puede hablar de:

1. Ciber-plagio intencional: a) comprar o descargarse un trabajo, artículo, proyecto, etc. desde unaWeb dedicada a la venta y/o intercambio de trabajos académicos y presentar la obra como propia; b)copiar un texto completo, desde una Web o un archivo descargado de Internet, y presentarlo comopropio sin citas ni referencias; c) copiar partes o párrafos de distintos textos extraídos de Internet ypresentarlos en un texto único como propios –"Plagio Collage"-; d) copiar de Internet y traducir untrabajo completo, partes del mismo, resultados de investigaciones, etc. (Sureda, Comas & Urbina,2005)

2. Ciber-plagio accidental: a) uso de parafraseados inadecuados, b) mala citación de los recursos ybibliografía utilizados (Sureda, Comas & Urbina, 2005).

Causas asociadas al fenómeno del ciber-plagio y posibles soluciones Se trata sin duda de una de las áreas más analizadas y sobre la que existe más literatura, aunque ésta estébasada principalmente en apreciaciones e ideas devenidas de la experiencia de académicos que hanabordado el tema y no en investigaciones rigurosas. Destaca de todas maneras un trabajo de investigaciónpionero en este campo (Dordoy, 2002) en donde se analizan las causas del ciber-plagio desde la óptica delos estudiantes universitarios y docentes. Según este estudio los universitarios plagian, usando Internet paraello, por:

1. Intentar obtener mejores calificaciones y resultados académicos2. Pereza y mala gestión del tiempo dedicado al estudio y elaboración de trabajos3. Facilidad y comodidad de acceso a material vía Internet4. Desconocimiento de las normas básicas a seguir para la elaboración de un trabajo académico

A la anterior lista habría que añadir el tipo de metodología seguida en muchos casos por los docentes a lahora de plantear la asignatura y los trabajos académicos que se pide a los alumnos que en cierta medidapodrían incitar a la adopción de prácticas tendentes al plagio por parte del alumnado (Hunt, 2003; Sureda,Comas & Urbina, 2005). A partir del trabajo que se viene desarrollando desde nuestro grupo añadiríamos unsexto elemento a tener en cuenta que tiene que ver con la brecha digital asociada a la diferenciageneracional estudiante-docente que provoca el enfrentamiento entre alumnos muy hábiles en el uso de lasTIC y docentes poco hábiles en el uso de las mismas. Este hecho provoca en los alumnos una sensación deconfianza en no ser descubiertos por parte del profesor y aumenta su propensión al plagio (Sureda, Comas &Urbina, 2005).

En el ámbito de las soluciones frente al ciber-plagio, se pueden separar en dos grandes campos: 1) deteccióny 2) prevención.

En cuanto a la detección, se habla principalmente de dos tipos de sistemas de detección: a) detección basadaen la experiencia y análisis del docente y b) detección mediante instrumentos tecnológicos (McLafferty &Foust, 2004). Por lo que respecta al primer nivel de detección los docentes pueden intentar detectar el plagioen trabajos académicos prestando atención a aspectos como :

Incongruencia entre ideas, teorías e hipótesis expresadas en el trabajoIncongruencia en los estilos de escritura (narración, usos gramaticales, etc.) dentro del textoIncongruencia en el desarrollo "lógico" del trabajoIncongruencia entre las ideas, teorías, hipótesis, etc. presentadas por el alumno y trabajosanteriores del mismoIncongruencia en la bibliografía y fuentes citadasIncongruencia en el formato de presentación (por ejemplo: existencia de saltos de páginaincorrectos; existencia de diferentes tipos de fuente, tamaño, etc.; existencia de números de páginano consecutivos, etc.)Incongruencia en las citas

Resulta evidente, de todas maneras, que detectar el plagio en un trabajo académico a simple vista –sobretodo si el alumno ha sido precavido y cuidadoso- es una tarea muy difícil dado que parece imposible controlartoda la "literatura electrónica" existente –que no cesa de aumentar día a día-. Ante ello, en los últimos años

Page 4: Ciber_Plagio_Académico

Ciber-Plagio Académico. Una aproximación al estado de los conocimientos - Revista TEXTOS de la CiberSociedad

http://www.cibersociedad.net/textos/articulo.php?art=121[07/02/2011 03:50:26 p.m.]

se han desarrollado –principalmente en los EEUU- programas informáticos de detección de plagio que suelenoperar a través de una doble comparación: a) comparan los trabajos con recursos accesibles en Internet através de una búsqueda orientada en la Red, y b) comparan los trabajos con bases de datos propias detrabajos académicos presentados en años anteriores. A partir de esta doble comparación, se establece si eltrabajo presenta indicios de plagio o no. Muchas universidades de los EEUU, Reino Unido y Canadá hanadoptado estos programas para la detección del plagio.

Otra posibilidad tecnológica, bastante más rudimentaria, menos rigurosa y que supone la dedicación de mástiempo, es la introducción de frases sueltas o párrafos del trabajo del alumno en un buscador generalista deInternet de cara a encontrar documentos, etc. que hayan podido usarse para el plagio del trabajo.

Por lo que respecta a la prevención del plagio, existen básicamente tres líneas de trabajo:

1. regulación punitiva: muchas universidades y centros educativos de los EEUU, Canadá, Reino Unido,Australia, Hong-Kong, Alemania y países escandinavos han desarrollado estrictas reglamentacionescon vistas a rebajar la incidencia del plagio académico –la mayoría de estas regulaciones seinscriben en un marco general de compromiso ético y códigos de honor universitarios que losestudiantes deben seguir -. Las consecuencias de actividades probadas de plagio puedencastigarse con medidas que van desde la realización del trabajo plagiado por segunda vez hasta laexpulsión del centro o la supresión de una titulación ya concedida como sucedió en un conocidocaso en la universidad de Virginia en el 2002 (Hansen, 2003).

2. información y concienciación: algunos centros intentan influir y concienciar a los estudiantes acercadel plagio académico mediante campañas de información acerca de, entre otras cosas, qué es elplagio, qué consecuencias suceden a su infracción y maneras de evitarlo . Estas campañas sedesarrollan a través de: información presente en la Web de la universidad; información suministradaa través de póster, trípticos, etc.; a través de información explicita sobre la regulación del centroadjunta al formulario de matriculación, etc.

3. formación dirigida al alumnado y profesorado: el tercero de los elementos apuntados tiene que vercon la formación de los alumnos en aspectos como: cómo escribir un trabajo académico; cómobuscar información y documentarse y cómo citar los recursos usados; cómo evaluar informaciónextraída de Internet; etc. También se trabaja en la formación del cuerpo docente en aspectosrelativos a: maneras de detectar el plagio; metodologías innovadoras de trabajo; etc.

Evaluación de la precisión y utilidad del software antiplagio Existen en el mercado numerosos programas para detectar el plagio en trabajos académicos. Algunos, comoes el caso de Turnitin, Eve2 y Copycatch, son utilizados extensivamente en las universidades anglosajonas.Varios autores (Bull, Humes, 2001; Clough, 2003; Cutwin, 2000) han analizado la utilidad y eficacia de losprogramas antiplagio y su impacto en la prevención del fenómeno. Una primera conclusión a la que lleganestos trabajos es que el mero hecho de contar con software antiplagio –y que este hecho sea conocido porlos alumnos- es suficiente para ahuyentar a muchos estudiantes de cometer plagio (Humes, 2003; Clough,2003). Ahora bien, estos trabajos también demuestran que el software antiplagio no es infalible y deja dedetectar muchos casos de plagio, y es que, primeramente, los alumnos siempre descubren caminos paraburlar los controles tecnológicos (por ejemplo: cambiando determinadas palabras del texto plagiado porsinónimos; traduciendo textos de otros idiomas, etc.) y, en segundo lugar, el tamaño y la velocidad deexpansión de Internet hace prácticamente imposible controlar todo cuanto se puede encontrar online (Devlin,2002).

CONCLUSIONES:

A la luz de la revisión de la literatura académica escrita recientemente en el campo del ciber-plagioacadémico podemos concluir que:

El mayor número de investigaciones en este campo se desarrollan en países del ámbito anglosajón(EEUU, Reino Unido, Australia y Canadá).No se puede cuantificar la extensión y prevalencia del ciber-plagio dado que los datos de que sedispone son bastante dispares; ahora bien, si se puede concluir que los casos de plagio académicohan aumentado con el advenimiento y universalización en el acceso a Internet –y másconcretamente al World Wide Web-.No hay datos que puedan concluir una caracterización o perfil del estudiante plagiador.Se ha analizado y estudiado desde diversas disciplinas, con distinta metodología de investigación ydistintos objetivos, lo que lo convierte en un campo de análisis muy rico.Las principales soluciones pasan por: a) la prevención; y b) la detección.El uso exclusivo de software antiplagio no corrige la situación.Es necesario un conocimiento más profundo y extenso del ciber-plagio de cara a mejorar lassoluciones a implementar.

REFERENCIAS

Anderson, G. L. (1999): "Cyberplagiarism", College & Research Librariers News, Vol 60 , p. 371-373.Argetsinger, A. (2001): "Technology Exposes Cheating at U-Va." Washington Post Wednesday.Auer, N.J; Krupar E. M (2001) Mouse Click Plagiarism: The Role of Technology in Plagiarism and the

Page 5: Ciber_Plagio_Académico

Ciber-Plagio Académico. Una aproximación al estado de los conocimientos - Revista TEXTOS de la CiberSociedad

http://www.cibersociedad.net/textos/articulo.php?art=121[07/02/2011 03:50:26 p.m.]

Librarian's Role in Combating It - Statistical Data Included. Library Trends . Número de invierno de2001.B. R. Martin and R. Johnston, (1999): 'Technology Foresight for Wiring Up the National InnovationSystem: Experiences in Britain, Australia, and New Zealand', Technological Forecasting and SocialChange, vol. 60, no. 1, New York, January, pp. 37-54.Bauer, M. & Moriyama, J (2004): "Avoiding Plagiarism in the classroom". Módulo para luchar contrael plagiarismo desarrollado por la University of Hawaii.http://emedia.leeward.hawaii.edu/resources/plagiarism/03Forms.htm . (7/01/06)Bijl, R. (1992), "Delphi in a future scenario study on mental health and mental health care", Future,Vol. 2 No.3, pp.232-50.Bowman, L. (2004): "The Plagiarism Plague: A Resource Guide and CD-ROM Tutorial for Educatorsand Librarians". Neal-Schuman Publishers. New York. ISBN: 1555705014Brandt, D. (200"): "Copyright’s (not so) little cousin, plagiarism." Computers in libraries Volumen 22,pp.39-42.Buendía, L. et al. (1998): "Métodos de investigación en Psicopedagogía". McGraw-Hill. Madrid.ISBN: 84-481-1254-7Bugeja, M. (2001): "Collegiate copycats" Editor and Publisher journal, número 134, pp. 22-37.Bull, J.; Collins, C.; Coughlin, E.; Sharp, D. (2001): "Technical Review of Plagiarism DetectionSoftware Report" Luton: University of Luton.Buranen, J. (1999): "Perspectives on Plagiarism and Intellectual Property in a Postmodern World".State University of New York Press. New York. ISBN: 079144080XBurke, M. (2004): "Deterring Plagiarism: A New Role for Librarians". Library Philosophy and PracticeVol. 6 (2) Versión electrónica accessible desde: http://www.utoronto.ca/ota/burke%20article.pdf(28/12/05)Canada Academic Integrity Comité (2004): "Tips for Preventing Plagiarism.". Canada AcademicIntegrity Committee. Accesible desde:Carrol, J. & Appleton, J. (2001): "Plagiarism A Good Practice Guide". London: Joint InformationSystems Committee. Versión electrónica accessible desde:http://www.jisc.ac.uk/uploaded_documents/brookes.pdf (10/01/06)Carroll, J. (2002): "A Handbook for Deterring Plagiarism in Higher Education". Oxford: Oxford Centrefor Staff and Learning Development. ISBN: 1-873-57656-0Chester, G. (2001): "Plagiarism Detection and Prevention". Final Report on the JISC ElectronicPlagiarism Detection Project. Londres: Joint Information Systems CommitteeClough, P. (2003): "Old and new challenges in automatic plagiarism detection." Plagiarism AdvisoryService, Volumen 10.Colon, A. (2001): "Avoid the pitfalls of plagiarism" Edición de Invierno 114, p. 8.Comas, Sureda & Urbina (2005): The "Copy and Paste" Generation: Plagiarism Amongst Students, aReview of Existing Literatura. Internacional Journal of learning. Volumen 12.Deubel, P. (2005): "Plagiarism: Prevention is the name of the game". English Leadership Quarterly,28(1), 6-11.Devlin M. et al.. (2002) "Assessing Learning in Australian Universities". Melbourne: Centre for thestudy for higher education for the Australian Universities Teaching Comitte.Diekhoff, G. (1999): "College cheating in Japan and the United States". Research in HigherEducation, pp. 343-353.Dordoy, A.. (2002): "Cheating and Plagiarism: Staff and Student Perceptions at Northumbria."Northumbria Conference Accesible desde:http://online.northumbria.ac.uk/LTA/media/docs/Conference Publication 2002/AD.doc (11/01/06).Edlund, R.. (2005): "What is plagiarism and why do people do it?" University writting centre. .University of California Los Angeles.Ellis, L. (2003): "MP3s, Plagiarism, and the Future of Knowledge." ClickZ Network. 24 Septiembre2003.Ercegovac, Z.; Richardson, J. V. (2004): "Academic Dishonesty, Plagiarism Included, in the DigitalAge: A Literature Review". College and Research Libraries Vol. 65(4)Eysenbach, G. (2000): "Report of a case of cyber-plagiarism - and reflections on detecting andpreventing academic misconduct using the Internet." Journal of medical Internet Research Volumen37.Fawkner, M..; Keremidchieva, G. (2005): "Plagiarism, cheating and academic dishonesty: have youbeen there?" .Information and Security. An International Journal. Volumen Julio 2005.Fialkoff, F. (1993): "There is no excuse for plagiarism." Library Journal pp.54-59.Fortney, L. (2003): "Preventing Plagiarism." Information Technology Learning Centers. Enero 2003.Montgomery College.Hansen, B. (2003) "Combating plagiarism." CQ Researcher Septiembre 2003. Accesible desde:http://www.cqpress.com/docs/Combating%20Plagiarism.pdf (12/01/06).Harris, R. (2001): "The Plagiarism Handbook: Strategies for Preventing, Detecting, and Dealing WithPlagiarism". Pyrczak Publishing. San Francisco. ISBN: 1884585353Hart, M. & Friesner, T. (2004): "Plagiarism and Poor Academic Practice – A Threat to the Extensionof e-Learning in Higher Education?." Electronic Journal on e-Learning Febrero 2004.Hedrich, A. et al.. (2004): "Preventing & Detecting Plagiarism" Faculty Workshop. Accesible desde:http:// library.usu.edu/Serv/Courses/Plagiarism/ Plagiarism_Docs/Plagdesignassinghand.pdf(20/12/05).Holmberg, M. & McCullough, M.. (2004): "Anti-Plagiarism Tools: Scirus v. Google.".. UniversitéLaval. Accesible desde http://www.bibl.ulaval.ca/iatul2005/iatul-pres/melissa_holmberg.pdf(20/12/05). http://canadacollege.net/inside/acad_integrity/HowtoPreventPlagiarsm.pdf (10/01/06)Humes, M. (2003): "Examining anti-plagiarism software." Claremont Makeena College Internalreview. Volumen 12

Page 6: Ciber_Plagio_Académico

Ciber-Plagio Académico. Una aproximación al estado de los conocimientos - Revista TEXTOS de la CiberSociedad

http://www.cibersociedad.net/textos/articulo.php?art=121[07/02/2011 03:50:26 p.m.]

James, M. (2001): "Australia 2020: Foresight for our Future". Science, Technology, Environment andResources Group.Lahur, A. (2004): "Plagiarism among Asian students at an Australian university offshore campus: Is ita cultural issue? A pilot study". Conferencia HEDSA 2004. Accesible desde:http://herdsa2004.curtin.edu.my/Contributions/NRPapers/A033-jt.pdf (03/12/05)Lathrop, B. (2000): Student Cheating and Plagiarism in the Internet Era: A Wake-Up Call. LibrariesUnlimited. ISBN: 156308841XLathrop, B. (2005): "Guiding Students from Cheating and Plagiarism to Honesty and Integrity :Strategies for Change". Libraries Unlimited. ISBN: 159158275XLipson, A & Reindl, S. (2003): "The responsible plagiarist." About Campus Julio-Agosto 2003 pp. 23-29.Loo, R (2002): "The Delphi method: a powerful tool for strategic management". Policing: AnInternational Journal of Police Strategies & Management Volumen 25 Number 4 2002 pp. 762-769.ISSN: 1363-951XLove, P. (1997): "The meaning and mediated nature of cheating and plagiarism among graduatestudents in college of education". Association for the Study of Higher Education, Alburqueue, NewMexico.Mallon, J. (2001): Stolen words. Harvest Books. Chicago. ISBN: 0156011360McCabe, D. (2001): "Cheating in academic institutions: a decade of research" Ethics and Behavior11.McKenzie, J. (1998): "The New Plagiarism: Seven Antidotes to Prevent Highway Robbery in anElectronic Age." From Now On The Educational Technology Journal Mayo 1998. pp. 34-42.McLafferty, C. & Foust K. (2004): "Electronic Plagiarism as a College Instructor's Nightmare -Prevention and Detection." Journal of Education for Business.Miguel, J.C. (2002): El ciberplagio Textos de didáctica de la lengua y la literatura, ISSN 1133-9829,Nº 30, 2002 (Ejemplar dedicado a: Imitar, plagiar, crear), pags. 67-83Murray, B. (2002): "Keeping plagiarism at bay in the Internet age." Monitor on physiology 2 Febrero2002.Oliphant, T. (2002): "Cyber-Plagiarism: Plagiarism in a Digital World." Canadian Library Association.78-80.O'Neil (2003): "Technology and Academic Integrity, Cheating Goes Cyber". Information SystemsEducation Journal, 1 ISSN: 1545-679X.Paldy, L. G. (1996): "The problem that won't go away: addressing the causes of cheating." Journal ofcollege science teaching pp. 4-6.Park, C. (2003): "In Other (People’s) Words: plagiarism by university students—literature andlessons." Assessment & Evaluation in Higher Education Octubre 2003. Accesible desdehttp://www.lancs.ac.uk/staff/gyaccp/caeh_28_5_02lores.pdf (10/01/06)Pérez, G. (1990): "Métodos y Técnicas de Investigación Prospectiva para la toma de Decisiones".Ed. Fundación de Est. Prospectivos (FUNTURO) U. de Chile.Philips, M & Horton V. (2000): "Cyber-cheating: has morality evaporated in business education?."The International Journal of Educational Management Abril. pp. 150-155.Roig, M. (2001): "Plagiarism and paraphrasing criteria of college and University Professors." Ethicsand behaviour, pp. 307-324.Sureda, J. & Comas, R. (2004): "The use of new technologies amongst minors in the Balearicislands." AARE - Australian Association for Research in Education 2004. Accesible desdehttp://www.aare.edu.au/04pap/for04246.pdf (12/12/05)Sureda, J. & Comas, R. (2005): "Fuentes de información y documentación a través de Internet parainvestigadores en educación ambiental". Ministerio de Medio Ambiente. Serie de EducaciónAmbiental. ISBN: 84-8014-628-1Tjaden, T. (2005): "The Paradox of Legal Research and Writing in Law School: Ignoring itsImportance at Our Peril". CALT Conference, Vancouver – Junio 22-24, 2005. Accesible desde:http://www.acpd-calt.org/shared_docs/2005_tjaden.pdf (11/01/06)University of Alberta. (2005): "Why Students Plagiarize.". University of Alberta. Accesible desde:http://www.library.ualberta.ca/guides/plagiarism/why/index.cfm (10/01/06).University of Southern Australia. (2005): "Forms of Plagiarism.". University of Southern Australia.Accesible desde http://www.usq.edu.au/plagiarism/infostaff/forms.htm (10/01/06).Urbina Ramírez, S. (2004): "Ciberplagio: "construyendo" trabajos universitarios." EDUTEC 2004.Accesible desde http://edutec2004.lmi.ub.es/sud/tit_c.htm (10/01/06).Wilhoilt, S. (1994): "Helping students avoid plagiarism" College teaching Volumen 42, pp.161-165.Y. Blumenfeld (1999): "Scanning the Future: 20 Eminent Thinkers on the World of Tomorrow",Thames & Hudson, London.

NOTAS

^ 1. Nos valemos del concepto de ciber-plagio para diferenciar las que podríamos calificar como prácticastradicionales de plagio de las nuevas prácticas asociadas a la irrupción de Internet como herramienta dedocumentación y fuente de recursos –prácticas, en general asociadas a la actividad de "copiar y pegar" obajarse trabajos íntegros de Internet-.

^ 2. Existen muchos otros campos en que se pueden encontrar casos de Ciber-plagio: periodismo, política,producción científica, artes plásticas, artes escénicas, literatura, música, etc. (Park, 2003); además, dentro delpropio campo del ciber-plagio académico hay autores que sitúan tanto los casos de plagio en los que el autores un estudiante como los casos en los que el autor es un profesor/a o docente (Roig, 1998); en nuestrapropuesta, al hablar de ciber-plagio académico únicamente hacemos mención al plagio en que incurren losestudiantes.

Page 7: Ciber_Plagio_Académico

Ciber-Plagio Académico. Una aproximación al estado de los conocimientos - Revista TEXTOS de la CiberSociedad

http://www.cibersociedad.net/textos/articulo.php?art=121[07/02/2011 03:50:26 p.m.]

^ 3. Problema que en palabras de Paldy "nunca desaparecerá" (Paldy, 1996).

^ 4. La mayor parte de trabajos de investigación se centran en: a) la cuantificación de "estudiantesplagiadores" –generalmente de una determinada universidad o facultad; aunque hay trabajos como losdirigidos por McCabe que investigan tomando como muestra a alumnos de gran número de universidades- yb) en intentar dar un "perfil del estudiante plagiador" (Hansen, 2003).

^ 5. En la mayoría de ocasiones estos trabajos no se basan en investigaciones rigurosas si no en opiniones opercepciones sujetas a la experiencia docente del autor de los mismos (Bugeja, 2001; Carroll, 2002).

^ 6. Existe software informático que detecta el plagio a través de efectuar búsquedas en Internet y en basesde datos generadas por el propio programa. Destacan los programas: Turnitin –extensivamente usado enuniversidades de los EEUU-, Antiplagiarism –distribuido bajo licencia alemana- y Eve2. En España se cuentacon un recurso albergado en el Portal "CampusRed" de la Fundación Telefónica que permite comparartrabajos con documentos indexados en una base de datos dependiente del propio programa. Este recurso,poco desarrollado, con bastantes limitaciones y escasamente difundido a nuestro entender, no permite lacomparación con material y documentos "colgados" en la Red, por lo que no cubre expresamente el objetivobásico de esta propuesta: el ciber-plagio académico; y se centra únicamente en material albergado en subase de datos.

^ 7. Entendemos relevante para la comprensión de los conceptos usados la diferenciación establecida porPark entre el Plagio Intencional y el Plagio Accidental: "El plagio intencional ocurre como consecuencia deuna acción premeditada, que persigue una finalidad clara de presentar ideas, teorías, productos, resultados,hipótesis, etc. de otros como propios y que se asemeja a un acto de "robo literario". El Plagio accidentalpuede ser difícil de precisar; ocurre cuando los estudiantes fallan a la hora de adoptar (tal vez pordesconocimiento) protocolos adecuados de citación de material académico en general" (Park, 2003).

^ 8. En los países anglosajones existen páginas Web de pago donde descargarse trabajos académicos –seles llama "Term Paper Mills" o "Essays Banks"- (Groark, 2001). En España este tipo de páginas existeaunque no exigen el pago por la descarga de trabajos.

^ 9. Aún cuando no está basada en ninguna investigación, nos parece muy completa la clasificación quesobre "causas del plagio" presenta el servicio de bibliotecas de la universidad de Alberta –Canadá-(University of Alberta, 2004):

1. Asociadas a habilidades y capacidades de escritura e investigación (falta de capacidad y habilidadespara la investigación; problemas en usar las fuentes de información adecuadas; confusión entreplagio y parafraseo; confusión sobre cómo citar recursos);

2. Asociadas al desconocimiento de conceptos clave (plagio; propiedad intelectual, copyright, dominiopúblico; concepción y asunción de que la información online es pública);

3. Asociadas a factores externos (presión por parte de la familia, iguales, uno mismo, etc. por obtenerlos mejores resultados para optar a becas, mejores currículums académicos que mejoren susposibilidades de empleabilidad futuras, etc; factores de la ética y moral social; la modificación de laconcepción de la educación y el conocimiento);

4. Factores asociados a la falta de capacidad organizativa de los estudiantes y la mala gestión deltiempo; e) Factores culturales ligados al plagio y su concepción.

^ 10. Listado elaborado a partir de recomendaciones de cómo detectar el plagio a docentes desde diferentesuniversidades: Univ. of Iowa Statehttp://www.lib.iastate.edu/commons/resources/facultyguides/plagiarism/detect.html; Slippery Rock Univ.http://www.sru.edu/pages/2863.asp; Dalhousie Univ. http://plagiarism.dal.ca/faculty/detecting.html; The Univ.of Queensland http://www.library.uq.edu.au/training/plagiarism.html; The Univ. of Newcastlehttp://www.newcastle.edu.au/discipline/sociol-anthrop/staff/kibbymarj/online/plagiarism.html.

^ 11. Es de destacar el hecho de que algunas universidades latinoamericanas –sobretodo de países comoColombia, Panamá, Venezuela y Costa Rica- también cuentan con regulaciones expresas respecto del plagioacadémico.

^ 12. Algunos ejemplos de este tipo de medidas pueden consultarse en: http://sja.ucdavis.edu/avoid.htm //http://owl.english.purdue.edu/handouts/research/r_plagiar.html // http://coldfusion.louisville.edu/webs/a-s/writingcenter/uwc.cfm?page=plagiarism

Colaboran:

Page 8: Ciber_Plagio_Académico

Ciber-Plagio Académico. Una aproximación al estado de los conocimientos - Revista TEXTOS de la CiberSociedad

http://www.cibersociedad.net/textos/articulo.php?art=121[07/02/2011 03:50:26 p.m.]

Todas las obras que soportan la gestión delObservatorio para la CiberSociedad estángobernadas por la siguiente Licencia de CreativeCommons:

© Observatorio para la CiberSociedad 2011 / Política de privacidad de datos