57
APOPTOSIS

Ciclo celular

Embed Size (px)

DESCRIPTION

L falta el inicio pero estan completos todos los procesos que ami me tocaron jejeje

Citation preview

APOPTOSIS

• Muerte celular programada

• Es un proceso que requiere energía y esta

controlado genéticamente

• Conduce ala muerte celular

• Apoptosis es importante del desarrollo

embrionario normal dado que células sufren

muerte celular programada inducen el comienzo

del programa de autodestrucción codificado

Ejemplo

Se extirpa la membrana de crecimiento continuo

entre los dedos de las manos y de los pies

durante su desarrollo en el feto humano.

La muerte celular programada es importante en

el desarrollo del aparato inmune en especial en

relacion con la eliminación de las celular T

dirigidas hacia el organismo

• A diferencia de la necrosis la apoptosis es un

paso en la eliminación de células ahiladas

• El aspecto morfológico de la apoptosis también

es distinto de la necrosis y se presenta mediante

condensación y fragmentación de la cromatina

nuclear y retracción celular.

• Diferencia de la autolisis pasiva de la muerte

celular por necrosis la apoptosis es un proceso

que requiere energía y la degradación de la

cromatina por cariolisis se produce por la acción

de endonucleasas

• Las enzimas citoplasmáticas transforman la

célula en una envoltura rígida, eosinofila que se

rompe en fragmentos

• Rasgo característico de la apoptosis es que las

membranas celulares y las organelas, entre ellas

las mitocondrias se mantienen intactas durante

todo el proceso

• finaliza cuando los fragmentos limitados por

membrana son fagocitados por las células

vecinas y en menor grado por macrófagos

Envejecimiento celular

Es un fenómeno programado que se expresa por

que las células normales tienen capacidad de

dividirse

Presentan una cantidad limitada de mitosis

posibles

CICLO CELULAR

Ciclo celular

Todas las células se

originan por omnis

cellula e cellula.

Células gonadales por

meiosis

Células somáticas por

mitosis

Previo a la mitosis hay

un crecimiento y

duplicación de la

masa y organelas de

las células excepto en

el feto.

Las dos células hijas

formadas por mitosis

son genéticamente

IDÉNTICAS.

Ciclo celular

3 tipos de poblaciones

celulares:

Poblaciones estáticas

Poblaciones estables

Poblaciones celulares

renovables.

Células Madre dan

origen a células hijas

idénticas, que también

son células madre.

División de refuerzo

son aquellas

divisiones

suplementarias de las

primeras células en la

línea para aumentar la

cantidad.

Ciclo celular

Muerte celular:

La muerte celular se

puede deber a la

acción lesiva o ser

eslabón controlado y

regulado del ciclo vital

celular

Necrosis

Apoptosis

Envejecimiento

celular.

Ciclo celular

Lo podemos dividir en 2 fases:

Interfase

Gap1

S

Gap2

Mitosis

Profase

Metafase

Telofase

Anafase

Ciclo celular

Interfase

G0

G1

Ocurre una activa síntesis de RNA y proteínas, además de otros componentes celulares, por lo que la célula crece

S

Hay síntesis de DNA, que se duplica, formando una copia exacta del DNA cromosómico.

Interfase

G2

Crecimiento ulterior, y periodo de seguridad durante el cual la célula alcanza a controlar todo el DNA se ha duplicado de forma correcta.

Ciclo celular

Regulación del ciclo celular

Procesos que conducen a una célula de una fase del ciclo a otra

Es fundamental la existencia de un sistema controlador del ciclo celular

Ciclinas

Proteinquinasasdependientes de ciclinas(CDK)

Existen tres puntos de control

Punto de control G1

Punto de control G2

Punto de control de metafase

Ciclo celular

Sistema de control del ciclo celular

Ciclinas

Proteínas que controlan la actividad por unión con las ciclinas para formar un complejo ciclina-CDK

6 tipos

A, B, C, D, E, F

Clasificación mas importante es:

Ciclinas G1

Ciclinas Mitóticas

Proteinquinasasdependientes de ciclinas (CDK)

Enzimas que mediante la fosforilación de determinadas proteínas desencadenan los procesos específicos del ciclo celular.

5 CDK

1, 2, 3, 4, 5

Ciclinas y CDK codificadas

por genes CDC:

Ciclinas CDC 13

CDK: CDC 2

Ciclo celular

Sistema de control del ciclo celular

En la fase G1 existe un incremento gradual de ciclinasG1, que se fijan a CDK formando complejo E-CDK2, superando el punto de control G1, determinante para el pasaje a la mitosis y forzar a la célula a seguir el resto del ciclo.

El punto de control G1 es el sitio del

Este complejo también conocido como quinasa de

El complejo ciclina B-CDK2

Su activación permite superar el punto de control G2 y pasar a la fase de mitosis y se le conoce como: factor promotor de mitosis

Provoca fosforilaciones

1Induce la condensación de la cromatina

2Favorece la fosforilaciónde laminas para la degradación nuclear de laminas en el nucleolema

3

Ciclo celular

Punto de control de metafase

Iniciado entre la metrafase y la anafase.

Se controla que los cromosomas estenbien ubicados en la placa de la metafase y relacionados con el huso mitótico.

Se le puede llamar «control de seguridad»

Degradación de la ciclina B

Inactiva el CDK

Reinicia formación de la lámina

nuclear y nucleolema

Ciclo celular La mayoría de las

células en un adulto

esta en fase G0 ya

que así ejercen sus

funciones especiales

Entran en división

gracias a señales

exteriores ya por

ejemplo:

Factores de

crecimiento

Factor de

CrecimientoInformación

Factor de

Crecimiento derivado

de plaquetas (PDGF)

Producido por

plaquetas, estimula la

proliferación de

células del tejido

conectivo y músculo

liso en la cicatrización

Factor de crecimiento

epidérmico (EGF)

Afecta el crecimiento

y división de

diferentes tipos de

células

Factor de crecimiento

nervioso (NGF)

De importancia para

la supervivencia de

células nerviosas.

Ciclo celular

Ciclo celular Replicación de cromosomas

Realizada en la Fase S

Es semiconservadora

Se inicia frente a una serie de puntos específicos llamados: Puntos de inicio

Para cada punto de inicio se forma un replicón.

Cuando el DNA del replicón se encuentra con una molécula de DNA se unen hasta que forman una única molécula larga de DNA

Ciclo celular

División celular

Dos tipos

Mitosis

Meiosis

2 etapas

Cariocinesis

Citocinesis

Ciclo celular

Mitosis

Proceso ordenado por el cual se reparten 2 juegos idénticos de moléculas de DNA en 2 núcleos bien formados, creando por citocinesis 2 células nuevas.

Cromosomas son pares homólogos (23 = 46)

Mujer XX

Hombre XY

Puede dividirse en 4 etapas.

Profase

Metafase

Anafase

Telofase

Ciclo celular Profase

Se define su inicio

cuando los cromosomas

se hacen visibles al

microscopio como

hebras.

Se ensanchan y se

acortan se distinguen las

cromátides.

Se unén por el

centrómero

Las caras externas del

centrómero se adosa el

cinetocoro

Disminuyen el tamaño de

los nucléolos hasta

Se duplica el centrosoma y la

cantidad de

centríolos, migran hacia los

polos opuestos

Desde los dos centrosomas

se forman microtúbulos

formando el huso mitótico

35 microtubulos llegan al

cinetocoro (mic del

cinetocoro)

Aster (mic astrales)

Ciclo celular

Ciclo celular

Metafase

Cromosomas se

ubican en un plano

ecuatorial

Origina placa

ecuatorial

Causada por 2 tipos

de fuerza:

Tracción

Rechazo

Ciclo celular

Anafase

Migración de los

cromosomas desde la

placa ecuatorial hacia

su respectivo polo

celular

Inicia la división de los

centrómeros

Se separan los

cromosomas y hay 2

juegos de 46

Hay 2 mecanismos de

movimiento

A. Los cromosomas se

desplazan hacia los

polos cuando se

acortan los

microtúbulos del

cinetocoro

B. Movimiento se

produce por la

prolongación de los

microtúbulos polares.

Ciclo celular

Ciclo celular

Telofase

Formación de 2 núcleos hijos

Cromosomas se despliegan

Forman los nucléolos y nucleolemas (formado por la fusión de los elementos vesiculares)

Disminuye la fosforilaciónde la lámina por la degradación de la ciclina, por lo que CDK pierde su actividad

En la ultima arte se induce la citocinesis

Producida por estrangulamiento de la membrana más o menos a la mitad de las dos masas cromosómicas (hendidura de escisión) causada por un grueso haz filamentoso de actina o anillo contráctil

La hendidura se produce por acción de actina y miosina

Gracias a la citocalasinadesaparece la hendidura de escisión, se cierra y termina la citocinesis.

Ciclo celular

Ciclo celular

Meiosis

Realizado para el desarrollo de células sexuales

Incluye 2 divisiones nucleares sucesivas con sólo una división y una replicación de los cromosomas

Se reduce el número diploide de cromosomas a un número haploide

También conocida como división reduccional

Tiene la función de la variación genética

Compuesta por varios procesos

Meiosis I

Meiosis II

Ciclo celular

Profase I Subdivida en 5 estadios

Leptonema Los cromosomas son

visibles delgados y largos

Cigonema Cromosomas homólogos

se unen y forman pares, proceso llamado sinapsis

La finalización del cigoteno se manifiest por el desarrollo completo de sinapsis entre todos los pares de cromosomas.

Paguiteno Cromosomas más

cortos y gruesos

Cromosomas se vuelven bivalentes

Es muy prolongado dura varios días

Tiene lugar la recombinación

También conocido como cruzamiento

El inicio de la separación de los bivalentes señala la finalización del paquiteno

Ciclo celular

Profase I

Diploteno

Separación de los cromosomas

Se distinguen dos cromátides, por lo que se ven 4 cromátides y se le llama tétrada

Separación no es completa

Unidos en el quiasma donde ha tenido el intercambio.

Un diploteno muy largo se le llama estadio de dictioteno

Diacinesis

Separación de los cromosomas continua

Quiasmas se desplazan hacia los extremos de los cromosomas terminalización

Ciclo celular

Ciclo celular

Metafase I

Se forma la placa

ecuatorial

Hay 4 cinetócoros

Los dos 2 cinetócoros

de las cromátides

hermanas se unen y

orientan en la misma

dirección a diferencia

de la mitosis

Ciclo celular

Anafase I

Durante esta fase no

tiene lugar ninguna

división de los

centómeros y los

cromosomas enteros

se desplazan hacia los

polos opuestos.

Ciclo celular

Telofase I

Se regreneran los nucleos

Cada uno contiene 23 cromosomas es decir el

numero aploide

Cada cromosoma se compone de dos cromatides

hermanas

Ciclo celular

Interfase

Es corta

No tiene lugar la sintesis de DNA

Ciclo celular

• Meiosis II

• Durante la segunda división meiotica tiene lugar

una división del centromero en cada cromosoma

• Por lo que las cromatides hermanas que lo

componen se transforman en cromosomas hijos

igual que en la mitosis común

• Estos cromosomas se desplazan desde la placa

de metafase hacia los polos opuestos, lo cual

tiene lugar el restablecimiento de los núcleos

Ciclo celular

Meiosis II

Así las 4 cromatides de cada tétrada de la profase I

se reparten en cuatro gametos cada unos con

numero haploide de cromosomas

Hombre da formación de cuatro espermatides

Mujer forman cuatro oocitos

Ciclo celular

Recombinación genética

En la profase de la primera división meiotica tiene

lugar un intercambio de segmentos cromosómicos,

es decir material genético, entre los dos

cromosomas homólogos, de los cuales uno

proviene de la madre del individuo y el otro del

padre

Ciclo celular

• Así se logra que después de la sinapsis cada

cromosoma homologo contenga una mezcla de

secuencias de DNA maternas y paternas

• Este intercambio de material genético entre dos

cromosomas homólogos se denomina

recombinación

• Ya que el intercambio se origina una

combinación nueva o modificada de genes en

cada uno de los dos cromosomas homólogos

Ciclo celular

Si una cromatide homologa contiene los alelos A

y B, y la otra cromatide homologa contiene los

alelos a y b por recombinación se puede

producir una modificación y las cromatides

pueden pasar a contener a y B, y A y b

Cuando tiene lugar este tipo de intercambio

entre dos moléculas de DNA de secuencia

extendida RECOMBINACION HOMOLOGA

Ciclo celular

Un intercambio como el descrito con material

equivalente donde se mantienen todos los alelos

involucrados RECOMBINACION RECIPROCA

es decir que cada gen intercambiado de un

cromosoma aparece después del intercambio en

otro cromosoma y viceversa

FENÓMENO DE

INFLAMACIÓN

Inflamación

La reacción del organismo vivo frente a una

lesión tisular y el principal mecanismo de

defensa.

Inflamación es una reacción defensiva local

objetivo es destruir o debilitar el agente

causal, limitar la lesión tisular y reconstruir la

estructura tisular original mediante la

regeneración o la cicatrización

Inflamación puede estar acompañada por una

reacción sistémica

fiebre

leucocitosis

La reacción inflamatoria tiene lugar en el tejido

conectivo y es una reacción del tejido conectivo

pero juegan un papel central los leucocitos sobre

todo los granulocitos neutrofilos

La reacción inflamatoria incluye una cascada de

procesos que pueden tener lugar sin afectar

reacciones inmunes especificas pero en la

mayoría de los casos es seguido por una

reacción inmune

En la reaccion inflamatoria tiene lugar un

interjuego entre muchos tipos celulares y

mediadores, tanto citoquinas como otros tipos de

moleculas, como quimioquinas, sustancias

solubles de bajo peso molecular

• La lesión tisular producida por ejemplo después

del ingreso de bacterias en el organismo, atrae y

activa los macrófagos residentes, que liberan

interleuquina-1 interleuquina -6 y factor de

necrosis tumoral alfa

• Estas citoquinas son responsables de gran parte

de las reacciones locales y sistémicas que

tienen lugar en relación con la inflamación

• Influyen sobre las células endoteliales de las

vénulas poscapilares que se contraen y

aumentan la permeabilidad de los vasos

• Además junto con la histamina liberada por los

mastocitos causan la relajación de la

musculatura lisa da las arteriolas lo cual

aumente el flujo sanguíneo

• Y así se incrementa la temperatura de la zona y

el incremento de la permeabilidad permite que el

plasma fluya hacia el tejido conectivo, que

aumenta de tamaño hasta formar el edema de la

inflamación

• La mayor cantidad de liquido causa presión sobre las terminaciones nerviosas sensitivas

• Además son estimuladas por varios de los mediadores de la inflamación y causan dolor

• El factor de necrosis tumoral alfa y la interleuquina -1 estimulan las células endoteliales de las vénulas poscapilares para que expresen moléculas de adhesión celulares.

• Lo cual conduce ala fijación de leucocitos al endotelio y su consecuente pasaje hacia el tejido conectivo de la zona inflamada

• Esa migración de leucocitos comprende la

siguiente fases

• Fase primaria de adhesión los leucocitos de la

zona marginal realizan un “rolido” sobre las

células endoteliales , donde se fijan y se separan

de la superficie celular

• Esto es causado por las moléculas de adhesión

celular ya expresadas sobre la superficie

endotelial pertenecientes a un grupo llamado

SELECTINAS entre ellas SENTECTINA E y

SELECTINA P

• Las selectivas se unen a los ligados en la superficie de los leucocitos

• La unión es débil pero el rolido disminuye la velocidad de flujo de los leucocitos y el mayor contacto con el endotelio induce modificaciones de la conformación de las moléculas de integrina sobre la superficie del leucocitos de tipo LFA (antígeno asociado a la función leucocitaria)

• Debido a esto la segunda fase de adhesión los leucocitos se fijan con fuerza al endotelio que estimulan por la interleuquina- 1 y el factor de necrosis tumoral alfa

• Las células se detienen y migran entre las

células endoteliales hacia el tejido

conectivo, atraídas por las quimioquinas

secretadas por el endotelio

• Las distintas moléculas de adhesión se expresan

en diferentes momentos de acuerdo con tipos

variables de mediadores que estimulan las

células endoteliales y también por la

especificidad de las moléculas de adhesión para

diversos tipos de leucocitos

• En la zona de inflación intervienen primero los

granulocitos neutrofilos que después son

reemplazados por los monocitos e incluso

linfocitos

• Gradualmente se produce la destrucción de las

bacterias por fagocitosis

• Debido a la acción de los granulocitos neutrofilos

que mueren al cabo de poco días, debido a su

vida corta media

Se forma pus que es el cumulo de leucocitos

muertos y tejido destruido

Síntomas clínicos cardinales de la inflamación

Tumor

Rubor

calor

Dolor

perdida de la función

En las ultimas fases de la inflamación los

macrófagos continúan la fagocitosis de las

bacterias y eliminan además las células

muertas, los restos celulares y otras sustancias

presentes

También comienzan procesos de reparación

GRACIAS