30
Ciclo de conferencias Congreso- Cámara Nacional Forestal “ DESARROLLO DE PLANTACIONES FORESTALES DE ESPECIES” Ignacio Lombardi Presidente Cámara Nacional Forestal Universidad Nacional Agraria La Molina Lima, febrero 2010 Ciclo de Conferencias Congreso de la Republica y Cámara Nacional Forestal

Ciclo de conferencias Congreso- Cámara Nacional Forestal 1/Anexo 5.pdf · El bosque macizo más grande implantado en la sierra del Perú pertenece a la Cooperativa Atahualpa Jerusalén

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Ciclo de conferencias Congreso-

Cámara Nacional Forestal

“ DESARROLLO DE PLANTACIONES FORESTALES DE ESPECIES”

Ignacio Lombardi

Presidente

Cámara Nacional Forestal Universidad Nacional Agraria La Molina

Lima, febrero 2010

Ciclo de Conferencias Congreso de la Republica y Cámara Nacional Forestal”

Función de producción

Función de producciónY= f (L, T, K, sitio, sp., tec.)

Tierra Trabajo CapitalL T K

SitioEspecies

Técnicasilvícola

EstimacionesProductos Subproductos Residuos Impactos

Tomado: de Mendoza Briseño

Función de producciónY= f (L, T, K, sitio, sp., tec.)

Tierra Trabajo CapitalL T K

Sitio Especies

Técnicasilvícola

EstimacionesProductos Subproductos Residuos Impactos

Tierras para reforestación

• El Perú tiene una balanza comercial

negativa en lo que respecta a productos

de madera (exportó USS 160 millones e

importó USS 319 millones en el 2004)

• El 90% de la importaciones son producto

de plantaciones forestales (pulpa para

papel)

TOMADO DEL PLAN NACIONAL DE REFORESTACION 2005-2024

Distribución mundial de plantaciones forestales por regiones

Fuentes principales: ONU (2000); Pandey (1997); y FAO (1995a).

Recursos de plantaciones forestales mundiales por tipo y superficie

Fuentes: plantaciones forestales tropicales y subtropicales, Pandey (1997);

plantaciones forestales templadas y boreales, compilación de diferentes fuentes

ACCIONES SOBRE LA

TIERRA

• GESTION ESTRATEGICA DE LA TIERRA

• SEGURIDAD JURIDICA

• INCENTIVOS

• CATASTRO FORESTAL

• INSTITUCIONALIDAD

GENERACION DE TRABAJO

• FUENTE DE TRABAJO PERMANENTE Y

TEMPORAL

• BAJO COSTO PARA GENERAR UN

PUESTO DE TRABAJO

• CAPACITACION PERMANENTE

• GENERACION DE CAPACIDADES

EN LO ECONOMICO

• ESTABILIDAD TRIBUTARIA

• ALENTAR INVERSIONES

• EXONERAR DEL PAGO DEL IMPUESTO

AL PATRIMONIO

• TITULOS VALORES DE RENDIMIENTO

FUTUROS

• PROMOVER LINEAS DE CREDITO A

LARGO PLAZO

• FONDO DE DESARROLLO FORESTAL

• EL ESTADO COMO GARANTE DE LOS

COMPROMISOS

• ASEGURAR LA FINANCIACION DE LOS

PROGRAMAS DE PLANTACIONES

FORESTALES

• TENER POR LO MENOS LOS MISMOS

BENEFICIOS QUE LA AGRICULTURA

En Cajamarca se estima en alrededor de 12-15 m3/ha, en

Ancash 10-12 m3/ha y en Ayacucho 5-8 m3/ha; con un

promedio para toda la sierra de 10-12 m3/ha.

En otros países: Brasil es de alrededor de 50 m3/ha y en

Argentina, Uruguay, Chile y Colombia entre 20 - 25

m3/ha.

Por:

El mal manejo, el uso de semillas de mala calidad, los

pastoreos no controlados, los suelos pobres y la baja

precipitación en algunas áreas, explican las reducidas

tasas observadas en el Perú.

Con sistemas de manejo mejorado, es probable que la

tasa de crecimiento podría aumentar en unos 10-15 años

a 15-20 m3/ha en promedio.

El bosque macizo más grande implantado en la

sierra del Perú pertenece a la Cooperativa

Atahualpa Jerusalén (Granja Porcón), que tiene

un área de alrededor de 10,900 ha, plantación

iniciada hace unos 25 años con el apoyo de la

Cooperación Belga. Hoy día esta plantación es

autosuficiente y está en condiciones de generar

ingresos sustanciales para los 58 campesinos

socios de la Cooperativa y sus financiadores.

Los costos de instalación y mantenimiento de

plantaciones forestales en la sierra peruana, se

estiman en alrededor de US$ 1,000,

correspondiendo el 70% al establecimiento y

30% al mantenimiento posterior. Estas cifras,

están en línea con los costos medios en otros

países de la región.Según ADEFOR

Los usos principales de la madera en plantaciones

a nivel regional:

• leña (50%),

• pulpa para papel (32%),

• madera aserrada/aglomerada (12%) y

• otros usos (6%).

En el Perú

•El 42% de la madera producida en plantaciones

se utiliza localmente,

•El 50% en otras áreas de la sierra y

•El 8% se aprovecha en la costa.

El eucalipto se destina para:

(i) palos y postes de pequeño diámetro, que se

obtienen en un ciclo de 3 a 5 años;

(ii)madera para pulpa, que requiere palos de

mayor diámetro, por lo que su ciclo de

crecimiento va de 10 a 12 años; y

(iii)en menor proporción para la industria del

aserrado, cuyo ciclo de corta va de 20 a 25

años.

Después de cada cosecha, el bosque de

eucalipto sólo requiere de manejo de los

rebrotes según los productos que se procuran

obtener.

En el caso de pino, la rotación es de 20 a 25

años para madera aserrada, con raleos en los

años 8-10, 14-15 y cosecha a los 20.

En cuanto al comercio internacional, existe un déficit en

productos forestales del orden de US$ 60 millones, de

los que 70% representa importaciones de papel, 8% de

productos de la madera, 5% de pulpa y 17% de otros

productos. Según algunas proyecciones, dicho déficit

crecería a unos US$ 500 millones en los próximos 15

años

En el caso de los inversionistas privados, los principales obstáculos

serían:

(i) la historia de inestabilidad política y macro económica en el país;

(ii) la preferencia hacia otras inversiones de corto plazo y rápida

recuperación;

(iii)el alto grado de fraccionamiento de las tierras;

(iv)los problemas de tenencia de la tierra, dado que la mayor parte de las

áreas de aptitud forestal son de propiedad comunitaria;

(v) la inestabilidad organizacional de las comunidades y su limitada

capacidad de entender, negociar, y cumplir con los compromisos

asumidos en los convenios;

(vi)la falta de confianza en el sistema judicial y la tendencia a favorecer a

las comunidades campesinas en los conflictos judiciales;

(vii)las debilidades y contradicciones del marco legal, especialmente con

la ley forestal cuyo enfoque responde fundamentalmente a la realidad

del manejo forestal en concesiones de la selva; y

(viii)la falta de información confiable respecto a tasas de crecimiento por

calidad de sitio, costos de establecimiento y mantenimiento, precios

de productos por localidad de la sierra.

La experiencia de la Granja Porcón en Cajamarca

muestra que con un adecuado apoyo inicial es posible que

una comunidad campesina pueda establecer y manejar en

forma sustentable áreas extensas de plantaciones y

sistemas agrosilvopastoriles con niveles de productividad

de 14 litros/vaca/día en lugar de los tradicionales 3

litros/vaca/día, generándoles ingresos incrementales

significativos en menor área ganadera. Dicha alternativa

es además confirmada mediante los modelos financieros y

económicos agrosilvopastoriles.

Esta categoría incluye varios riesgos asociados con la

gestión técnica y financiera del proyecto de plantación

forestal e incluye elementos como los siguientes:

•el riesgo que haya una capacidad inadecuada para

ejecutar actividades silviculturales específicas;

•el riesgo que el inversionista no sea capaz de cumplir con

las obligaciones financieras, debido a cambios en los

mercados financieros (p. ej., cambios en los tipos de

interés);

•el riesgo de fraude o malversación; y

•el riesgo de liquidez (esto es, la incapacidad de generar

ingresos en el corto plazo para cubrir los costos

imprevistos).

Riesgos operacionales

El riesgo de mercado se refiere principalmente al

peligro de los futuros precios, costos y condiciones del

mercado varíen de los supuestos cuando se preparó la

estimación financiera inicial del proyecto de plantación

forestal.

Incluye el riesgo más evidente de que los precios de los

productos (es decir, la madera rolliza) o de los insumos

(p. ej., instalaciones, maquinaria y mano de obra)

puedan cambiar.

también entraña el riesgo menos evidente, pero

igualmente crucial, de que los factores de mercado

cambien (como los tipos de interés, tipos de cambio y

dimensiones del mercado).

Riesgos de mercado

Los riesgos políticos y sistémicos son en gran

parte conceptos de macronivel relacionados con la

probabilidad de que se verifiquen cambios

políticos o económicos de gran escala que afecten

a la rentabilidad.

Los riesgos políticos más extremos incluyen el

peligro de guerras, revoluciones, nacionalización y

cambios fundamentales en los regímenes políticos

y económicos. Sin embargo, más normalmente los

riesgos políticos están asociados con cambios

normativos y legislativos que afectarán el

ambiente general para los negocios y las

inversiones en un país.

Riesgos políticos y sistémicos

Los riesgos ecológicos son los asociados con los

factores biológicos, climáticos y del lugar. Éstos

incluyen peligros de pérdidas catastróficas

debido a factores como: incendios, vientos,

nieve, heladas impropias de la estación, sequías,

insectos, patógenos y daños causados por

animales. También comprende dudas acerca de

la eficacia de los tratamientos silviculturales, los

índices de supervivencia de las plantitas de

vivero y estimaciones de la producción.

Riesgos ecológicos

Muchas gracias

CAMARA NACIONAL FORESTAL

Jr. Ramón Dagnino 369

Jesús María, Lima 11-Perú

[email protected]