28
UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” DECANATO DE DE ADMINISTRACION Y CONTADURIA COORDINACIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO Integrantes: Lcda. María Elena García Ing. Carmen Elena Ramírez Lcdo. Asdrúbal Páez Ciclo de Vida del Producto

Ciclo de Vida de un Producto

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Exposición Maestría en Costos, Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado

Citation preview

Page 1: Ciclo de Vida de un Producto

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” DECANATO DE DE ADMINISTRACION Y CONTADURIA

COORDINACIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

Integrantes:

Lcda. María Elena García

Ing. Carmen Elena Ramírez

Lcdo. Asdrúbal Páez

Ciclo de Vida del Producto

Page 2: Ciclo de Vida de un Producto

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” DECANATO DE DE ADMINISTRACION Y CONTADURIA

COORDINACIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

Ramírez (2008), define “el ciclo de vida de un producto es el tiempo en que existe el producto, desde su concepción hasta que es abandonado” (p. 125).

Ciclo de Vida de un Producto

Hansen (2007), señala “el ciclo de vida del producto, es el tiempo en el cual existe un producto, durante cuatro etapas: introducción, crecimiento, madurez y declinación” (p.968)

Horngren y Otros (2002), señala “el ciclo de vida del producto abarca desde el momento de la investigación y desarrollo inicial de un producto hasta que ya no se ofrece el soporte al cliente para dicho producto” (p.439)

Page 3: Ciclo de Vida de un Producto

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” DECANATO DE DE ADMINISTRACION Y CONTADURIA

COORDINACIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

Diferentes Perspectivas sobre el Ciclo de

Vida de un Producto, según Ramírez

(ob.cit.):

Desde el Punto de Vista de

Producción

1

2

3

5

Investigación y Desarrollo

Dise

ño

Producción

Lo

gís

tica

4

Fa

brica

ción

y

Pru

eb

a

Page 4: Ciclo de Vida de un Producto

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” DECANATO DE DE ADMINISTRACION Y CONTADURIA

COORDINACIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

Diferentes Perspectivas sobre el Ciclo de

Vida de un Producto, según Ramírez

(ob.cit.):

Desde el Punto de Vista de la

Mercadotecnia

1

2

3

4

Introducción

Cre

cimie

nto

Maduración

Ab

an

do

no

Page 5: Ciclo de Vida de un Producto

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” DECANATO DE DE ADMINISTRACION Y CONTADURIA

COORDINACIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

Diferentes Perspectivas sobre el Ciclo de

Vida de un Producto, según Ramírez

(ob.cit.):

Desde el Punto de Vista del Cliente

1

2

3

4

Compra

Op

era

rlo

Mantenimiento

Pro

pie

da

d

Page 6: Ciclo de Vida de un Producto

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” DECANATO DE DE ADMINISTRACION Y CONTADURIA

COORDINACIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

Introducción: Hansen (ob.cit.) es la etapa inicial del lanzamiento

de un nuevo producto, con el objetivo de buscar una posición

dentro del mercado. (p. 502)

Entre las características más resaltantes de esta etapa, según

Blocher y Otros (2008, p.381), se encuentran las siguientes:

Poca competencia

Bajo incremento de las ventas

Costos relativamente altos

Precios altos

Variedad de productos limitada

No existen utilidades

Page 7: Ciclo de Vida de un Producto

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” DECANATO DE DE ADMINISTRACION Y CONTADURIA

COORDINACIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

Crecimiento: Hansen (ob.cit.) es la etapa durante la cual el

producto se posiciona en el mercado, con la aceptación de los

clientes. (p. 502)

Entre las características más resaltantes de esta etapa, según

Blocher y Otros (2008, p.381), se encuentran las siguientes:

Incremento de las ventas

Variedad de productos

Incrementa la competencia

Descenso de los precios

Masificación de los clientes

Nuevos mercados

Utilidades

Page 8: Ciclo de Vida de un Producto

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” DECANATO DE DE ADMINISTRACION Y CONTADURIA

COORDINACIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

Madurez: Ramírez (ob.cit.) es la etapa en la cual el producto esta

posicionado en el mercado, en un determinado sitio. (p. 125)

Entre las características más resaltantes de esta etapa, según

Blocher y Otros (2008, p.381), se encuentran las siguientes:

Incremento continuo de las ventas a una tasa

menor

Disminución de la competencia

Disminución de la Variedad de productos

Descenso de los precios

Baja la diferenciación de los mercados

Mayor utilidad

Page 9: Ciclo de Vida de un Producto

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” DECANATO DE DE ADMINISTRACION Y CONTADURIA

COORDINACIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

Declinación: Blocher y Otros (ob.cit.) es la etapa donde el

producto pierde interés en el mercado. (p. 381)

Entre las características más resaltantes de esta etapa, según

Blocher y Otros (2008, p.381), se encuentran las siguientes:

Disminución de las ventas

Disminución del precio

Abandono de competidores

Disminución de compradores

Alto mantenimiento

Tendencia a la sustitución de nuevos productos

Page 10: Ciclo de Vida de un Producto

Concepción Tradicional del Ciclo de Vida de un Producto

Nueva Visión del Ciclo de Vida de un Producto. Siglo XXI

Page 11: Ciclo de Vida de un Producto

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” DECANATO DE DE ADMINISTRACION Y CONTADURIA

COORDINACIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

Investigación y Desarrollo: Girald (2004), define: esta etapa se

caracteriza por una investigación básica, de tipo científica mediante el

uso de nuevas tecnologías; que luego se convierte en una

investigación aplicada al materializarse en el de desarrollo de nuevos

productos (p.4)

Entre las características más resaltantes de esta etapa, según el

mismo autor (ob.cit. ,p.6)

Período largo y costoso.

Elaboración de prototipos del producto.

Carencia de producción.

Carencia de ventas.

Inicio del diseño de la estrategia de mercadeo,

marca, empaque, etiquetas, entre otros.

Aparecen ideas preliminares sobre el diseño.

Oferta y demanda.

Page 12: Ciclo de Vida de un Producto

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” DECANATO DE DE ADMINISTRACION Y CONTADURIA

COORDINACIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

Diseño: Miranda (2000), define: esta etapa es la realización de un

conjunto complejo de actividades, en la que deben intervenir la

mayoría de las áreas funcionales de la organización, para generar el

modelo o prototipo definitivo del producto a fabricar (p.3)

Entre las características más resaltantes de esta etapa, según el

mismo autor (ob.cit. ,p.4)

Evaluación de las posibilidades técnicas y los

requerimientos de fabricación.

Establecer el diseño del concepto.

Selección del mercado objetivo.

Fijar el nivel de rendimiento esperado.

Determinar los recursos necesarios.

Evaluar el impacto financiero del nuevo producto.

Acumulación de costo.

Page 13: Ciclo de Vida de un Producto

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” DECANATO DE DE ADMINISTRACION Y CONTADURIA

COORDINACIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

Fabricación y Prueba: Stoll (1986), señala: en esta etapa se realiza

el diseño de los procesos productivos necesarios para la fabricación y

posterior lanzamiento del producto al mercado. En forma paralela se

elaboran los prototipos y simulación del proceso de producción,

posteriormente se realizan pruebas de mercado, en laboratorio

(Pretest) o en una pequeña zona del mercado (Prueba alta) (p.97)

Entre las características más resaltantes de esta etapa, según el

mismo autor (ob.cit. ,p.97)

Uso de la tecnología de producción a baja escala.

Construcción en la práctica del modelo o

prototipo.

Prueba del prototipo construido.

Posible reingeniería del diseño.

Diseño final

Aprobación del diseño.

Carencia de producción y ventas.

Costos acumulados.

Visto bueno, iniciación del proceso productivo.

Page 14: Ciclo de Vida de un Producto

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” DECANATO DE DE ADMINISTRACION Y CONTADURIA

COORDINACIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

Producción: Ferrel y Otros (2006), definen: es el proceso productivo

que se inicia a partir del diseño elaborado y probado como factible, se

controla en forma numérica: la producción, el trabajo de las máquinas,

la materia prima, la mano de obra, el tiempo y demás insumos (p. 28)

Entre las características más resaltantes de esta etapa, según el

mismo autor (ob.cit. ,p.28)

Entrada de insumos que se transforma en una

salida o producto, con un valor agregado como

efecto de la transformación.

Producción a determinada escala.

Productos nuevo o con una mejora.

Alto costos iníciales.

Volumen de producción limitado.

Fijación de objetivos al inicio de la operación que

se logra en plazo más o menos largo.

Planificación y control de producción.

Control de calidad.

Producción en serie o en lotes.

Page 15: Ciclo de Vida de un Producto

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” DECANATO DE DE ADMINISTRACION Y CONTADURIA

COORDINACIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

Logística: Ferrel y Otros (2006), definen: es una función operativa

importante que comprende todas las actividades necesarias para la

obtención y administración de materia prima y componentes, así como

el manejo de los productos terminados, su empaque y su distribución a

los clientes.(p. 28)

Entre las características más resaltantes de esta etapa, según el

mismo autor (ob.cit. ,p.31)

Su costo depende de la etapa del ciclo de vida en

la que se encuentra el producto.

Está centrada en los atributos que se necesitan

satisfacer para el desempeño exitoso del

producto.

Recepción y manejo de materias primas que se

utilizarán en la etapa de la producción.

Identificación, selección y etiquetado de productos

generados.

Despacho de productos terminados a un área de

depósitos temporal.

Control de inventario.

Transporte.

Distribución física de los productos.

Page 16: Ciclo de Vida de un Producto

Objetivo

Diseño Actual

Diferencias Enfoque del Problema

Alternativa A

Evaluar Resultados

Fase del Proceso de Resolución de

Problemas

Alternativa B

Alternativa C

SI

NO

Reproceso

Diseño Fabricación

Generar

Alternativa

Prueba

Experimentos o

Simulaciones

So

luc

ión

Page 17: Ciclo de Vida de un Producto

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” DECANATO DE DE ADMINISTRACION Y CONTADURIA

COORDINACIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

Compra: Galache (2009), define: es el proceso por el cual pasa un

cliente, cuando adquiere un producto o servicio a cualquier

organización.(p. 19)

Entre las características más resaltantes de esta etapa, según el

mismo autor (ob.cit. ,p.23)

Implica un precio para el vendedor y un costo para

el comprador.

Debe cumplir estándares específicos.

Variedades de proveedores.

Entrega oportuna.

Almacenamiento.

Control.

Page 18: Ciclo de Vida de un Producto

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” DECANATO DE DE ADMINISTRACION Y CONTADURIA

COORDINACIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

Operarlo: Galache (2009), define: es el

uso del producto por parte del cliente;

donde éste evalúa en forma real si se

cumple sus expectativas que lo

motivaron a la compra, mediante la

satisfacción de su necesidades al

respecto.(p. 19)

Page 19: Ciclo de Vida de un Producto

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” DECANATO DE DE ADMINISTRACION Y CONTADURIA

COORDINACIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

Mantenimiento: Galache (2009), lo

define: son las diferentes actividades que

garantizan la vida del producto, que

corresponde tanto al cliente como a la

empresa; en labores básicas de cuidado por

parte del usuario y hasta la ejecución de la

garantía de la empresa vendedora, si el

producto presenta defectos o fallas durante la

vigencia de la misma.(p. 19)

Page 20: Ciclo de Vida de un Producto

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” DECANATO DE DE ADMINISTRACION Y CONTADURIA

COORDINACIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

Propiedad: Galache (2009), define: es la condición que tiene el

cliente sobre el objeto adquirido,

con un usufructo total del mismo a

partir del momento en que coincida

totalmente el producto.(p. 19).

Page 21: Ciclo de Vida de un Producto

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” DECANATO DE DE ADMINISTRACION Y CONTADURIA

COORDINACIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

CAPITULO I

Page 22: Ciclo de Vida de un Producto

Planteamiento del Problema

Empresa Fruti-Fruti C.A., se dedica a la fabricación

de pulpa de frutas naturales y otras líneas de

producción (masa para tequeños, empanadas y

pasteles, además produce helados). Se plantea la

idea de fabricar derivados lácteos y ante la

incertidumbre de desconocer el margen de

contribución de cada uno de estos artículos,

necesita evaluar el ciclo de vida de sus productos

para la toma de decisión sobre la inclusión de una

nueva línea o fortalecimiento de las líneas ya

existentes.

Page 23: Ciclo de Vida de un Producto

Objetivo General

Analizar el ciclo de vida del producto

pulpa de fruta, elaborado por la

empresa Fruti-Fruti C.A.,

Barquisimeto. Estado Lara.

Page 24: Ciclo de Vida de un Producto

Objetivos Específicos

•Diagnosticar la situación actual de la empresa Fruti-Fruti

C.A., en cuanto a su proceso productivo.

•Evaluar el ciclo de vida del producto pulpa de frutas, en

cuanto a la perspectiva de Marketing.

•Evaluar el ciclo de vida del producto pulpa de frutas, en

cuanto a la perspectiva de Cliente.

Page 25: Ciclo de Vida de un Producto

Justificación

Conocer la fase del ciclo en la que se encuentra

un producto o servicio permitirá diseñar la

estrategia más eficaz para alargar su vida en un

mercado cada vez más cambiante y rápido. La

observación de las situaciones y fases por las

que atraviesan los productos en el mercado ha

permitido deducir que éste recorre un camino que

se asemeja al de los seres vivos, como le ocurre

a la propia empresa cuando se renueva e innova

Page 26: Ciclo de Vida de un Producto

MARCO TEÓRICO

BASES TEORICAS ANTECEDENTES

CAPITULO II

Page 27: Ciclo de Vida de un Producto

Antecedentes Son los estudios previos que han realizado algunos

investigadores sobre el tema objeto de estudio, en este caso el

análisis del ciclo de vida de un producto; en ésta fase se recopila

la información que sustentará la investigación propuesta.

Page 28: Ciclo de Vida de un Producto

"No importa como te haya ido en la asignatura de Costos...

Vuelve siempre a casa con la cabeza bien erguida”

Desplumado, Aporreado, Vuelto Leña, Pero Derechito!

Lcdo.

Asdrúbal

Páez

Lcda.

María E.

García

Ing.

Carmen

Ramírez