10
CICLO DE LA VIOLENCIAUna vez que la violencia se mantiene en la pareja se da un ciclo que la sostiene, queinvolucra a ambos y que comprende 5 fases Fase 1. Aparente calma Aunque exista en apariencia una “calma” se da una serie de conductas donde la mujer sesiente atemorizada, con la angustia de que pareja se vuelva a enojar. Fase 2. Acumulación de tensión. La tensión es el resultado del aumento de conflictos en la pareja. El agresor es hostil, aunqueaún no lo demuestra con violencia física, y la víctima trata de calmar la situación y evita haceraquello que cree que disgusta a su pareja, pensando que puede evitar la futura agresión. Estafase se puede dilatar durante varios años. Fase 3. Explosión violenta. Es el resultado de la tensión acumulada en la fase 1. Poco a poco las peleas y roces aumentan,se pierde la comunicación, la tensión aumenta y es tan insoportable que surge el episodioviolento. El agresor ejerce la violencia en su sentido amplio, a través de agresiones verbales,psicológicas, físicas y/o sexuales. Es en esta fase cuando se suelen denunciar las agresiones ose solicita ayuda, ya que se produce en la víctima lo que se conoce como “crisis emergente”. Fase 4. Arrepentimiento. Durante esta etapa la tensión y la violencia desaparecen y el hombre se muestra arrepentidopor lo que ha hecho, colmando a la víctima de promesas de cambio. A menudo la víctimaconcede al agresor otra oportunidad, creyendo firmemente en sus promesas. Esta fase hacemás difícil que la mujer trate de poner fin a su situación ya que, incluso sabiendo que lasagresiones pueden repetirse, en este momento ve la mejor cara de su agresor, lo que alimentasu esperanza de que ella le puede cambiar. Fase 5. Reconciliación Esta fase se ha venido a llamar también de “luna de miel”,

Ciclo de Violencia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Ciclo de la violencia

Citation preview

Page 1: Ciclo de Violencia

  CICLO DE LA VIOLENCIAUna vez que la violencia se mantiene en la pareja se da un ciclo que la sostiene, queinvolucra a ambos y quecomprende 5 fasesFase 1. Aparente calmaAunque exista en apariencia una “calma” se da una serie de conductas donde la mujer sesiente atemorizada, con la angustia de que pareja se vuelva a enojar.Fase 2. Acumulación de tensión.La tensión es el resultado del aumento de conflictos en la pareja. El agresor es hostil, aunqueaún no lo demuestra con violencia física, y la víctima trata de calmar la situación y evita haceraquello que cree que disgusta a su pareja, pensando que puede evitar la futura agresión. Estafase se puede dilatar durante varios años.Fase 3. Explosión violenta.Es el resultado de la tensión acumulada en la fase 1. Poco a poco las peleas y roces aumentan,se pierde la comunicación, la tensión aumenta y es tan insoportable que surge el episodioviolento. El agresor ejerce la violencia en su sentido amplio, a través de agresiones verbales,psicológicas, físicas y/o sexuales. Es en esta fase cuando se suelen denunciar las agresiones ose solicita ayuda, ya que se produce en la víctima lo que se conoce como “crisis emergente”.Fase 4. Arrepentimiento.Durante esta etapa la tensión y la violencia desaparecen y el hombre se muestra arrepentidopor lo que ha hecho, colmando a la víctima de promesas de cambio. A menudo la víctimaconcede al agresor otra oportunidad, creyendo firmemente en sus promesas. Esta fase hacemás difícil que la mujer trate de poner fin a su situación ya que, incluso sabiendo que lasagresiones pueden repetirse, en este momento ve la mejor cara de su agresor, lo que alimentasu esperanza de que ella le puede cambiar.Fase 5. ReconciliaciónEsta fase se ha venido a llamar también de“luna de miel”,porque el hombre se muestraamable y cariñoso, aparentando el regreso a la relación de afectividad. La agredida, quegeneralmente ama a su pareja, quiere creer en todas las promesas de cambio y así se vuelvena reconciliar pasando por un tiempo de enamoramiento y atenciones, muy rico para los dos.En este período se llevan mejor, pero lentamente al volver a relacionarse como es sucostumbre, comienza nuevamente los roces, las peleas y la tensión vuelven a aumentar, parallegar nuevamente a un episodio violento y otra luna de miel, y así nuevamente.Esta etapa del ciclo de la violencia es lo que mantiene a ambos integrantes de la pareja en larelación, esperando los espacios de

Page 2: Ciclo de Violencia

"luna de miel". El ciclo se repetirá varias veces y, poco apoco, la luna de miel se irá haciendo más corta y las agresiones cada vez más violentas.

CICLOS DE LA VIOLENCIA DE GÉNEROLa situación de violencia que la mujer sufre por parte de su pareja  en su

relación, se explica porque la víctima  se vuelve cada vez más

vulnerable, perdiendo con ello su capacidad de autodefensa.

Todo comienza con  una parte invisible o silenciosa que puede durar

desde 1 a los 10 años de convivencia. Se inicia siempre de forma sutil,

invisible a los ojos de la mujer. En estos comienzos se aprecia un exceso

de control por parte del hombre hacia su pareja, que ella suele

confundir con celos, con una  preocupación excesiva por su parte  o,

incluso,  como  signos de un gran amor hacia ella. Esta actitud

controladora se evidencia  en muchos aspectos (su forma de vestir, su

trabajo, control de sus  gastos, control de salidas y de las amistades,

intentos de separación de su familia) así como  humillación o

menosprecio de  las cualidades o características de la mujer, intentando

dejarla en muchas ocasiones en ridículo, A veces, delante de los demás,

y en la mayoría de los casos, en la intimidad del  hogar.  De forma que

va consiguiendo que ésta vaya perdiendo poco a poco su autoestima, su

autonomía e incluso su capacidad o reacción o defensa ante esta

situación.

El comportamiento agresivo del varón va aumentando en frecuencia en

intensidad, hasta que la mujer decide consultar o pedir ayuda, ésta se

convierte en la fase visible. Donde muchos/as se enteran de la situación

por la que están pasando. Muchas de ellas, se encuentran que no son

creídas, dado que algunos de estos maltratadores suelen comportarse

fuera de los muros del hogar de forma admirable, siendo, a los ojos de la

sociedad, “el marido perfecto”

Page 3: Ciclo de Violencia

Nos encontramos con que el ciclo de la violencia es una secuencia

repetitiva, que explica en muchas ocasiones  los casos del  maltrato

crónico.

Se describen tres fases en este ciclo: acumulación de tensión, explosión

y reconciliación, denominada, más comúnmente,  “luna de miel”.

-         Fase de acumulación de la tensión: En esta fase los actos o

actitudes hostiles hacia la mujer se suceden, produciendo conflictos

dentro de  la pareja. El maltratador demuestra su violencia de forma

verbal y , en algunas ocasiones, con agresiones  físicas, con cambios

repentinos de ánimo, que la mujer no acierta a comprender y que suele

justificar, ya que no es consciente  del proceso de violencia en el que se

encuentra  involucrada. De esta forma, la víctima  siempre intenta

calmar a su pareja, complacerla y no realizar aquello que le moleste, con

la creencia de que así evitará los conflictos, e incluso, con la equivoca

creencia de  que esos conflictos son provocados por ella,  en algunas

ocasiones. Esta fase seguirá en aumento.

-         Fase de agresión. En esta fase el maltratador se muestra tal

cual es y se producen de forma ya visible los malos tratos, tanto

psicológicos, como físicos y/o sexuales. Ya en esta fase se producen

estados de ansiedad y temor en la mujer, temores fundados que suelen

conducirla a consultara alguna amiga, a pedir ayuda o a tomar la

decisión de denunciar a su agresor.

-         Fase de reconciliación, más conocida como “fase de luna de

miel”: Tras los episodios violentos, el maltratador suele pedir perdón,

mostrarse amable y cariñoso, suele llorar para que estas palabras

resulten más creíbles, jura y promete que no volverá a repetirse, que ha 

explotado por “otros problemas” siempre ajenos a él. Jura y promete

que la quiere con locura y que no sabe cómo ha sucedido. Incluso se dan

casos en los que puede llegar a hacer creer a la víctima que esa fase de

violencia se ha dado como consecuencia de una actitud de ella, que ella

la ha provocado, haciendo incluso que ésta llegue a creerlo. Con estas

manipulaciones el maltratador conseguirá hacer creer a su pareja que

“no ha sido para tanto”, que “sólo ha sido una pelea de nada”, verá la

parte cariñosa de él (la que él quiere mostrarle para que la relación no

Page 4: Ciclo de Violencia

se rompa y seguir manejándola). La mujer que desea el cambio, suele

confiar en estas palabras y en estas “muestras de amor”, creyendo que

podrá ayudarle a cambiar. Algo que los maltratadores suelen hacer con

mucha normalidad “pedirles a ellas que les ayuden a cambiar”. Por

desgracia ésta es sólo una fase más del ciclo, volviendo a iniciarse,

nuevamente, con la fase de acumulación de la tensión.

Por desgracia estos ciclos suelen conducir a un aumento de la violencia,

lo que conlleva  a un elevado y creciente peligro para la mujer, quien

comienza  a pensar que no hay salida a esta situación.

Estos sucesión de ciclos a lo largo de la vida del maltratador es lo que

explica porqué muchas víctimas de malos tratos vuelven con el agresor,

retirando, incluso, la denuncia que le había interpuesto.

Tipos de violenciaViolencia física

Golpes, fracturas, torceduras, cachetadas, empujones, daños en el

cuerpo.

Estos son algunos ejemplos de daños intencionales sobre el cuerpo

de una mujer y forman parte de la violencia.

LA LGAMVLV LA DEFINE COMO: CUALQUIER ACTO QUE INFLIGE DAÑO NO ACCIDENTAL, USANDO LA FUERZA FÍSICA O ALGÚN TIPO DE ARMA U OBJETO QUE PUEDA PROVOCAR O NO LESIONES, YA SEAN INTERNAS, EXTERNAS O AMBAS. ART. 6, FRACCIÓN II.

Violencia psicológica

¡Calladita te ves más bonita!, ¡Mujer al volante peligro constante!,

¡Eres una tonta!, ¡No sirves para nada!, ¡Tenías que ser mujer!

Estas son frases que las mujeres escuchan en algún momento de su

vida y que forman parte de la violencia psicológica.

LA LGAMVLV LA DEFINE COMO: CUALQUIER ACTO U OMISIÓN QUE DAÑE LA ESTABILIDAD PSICOLÓGICA, QUE PUEDE CONSISTIR EN: NEGLIGENCIA, ABANDONO, DESCUIDO REITERADO, CELOTIPIA, INSULTOS, HUMILLACIONES, DEVALUACIÓN, MARGINACIÓN,

Page 5: Ciclo de Violencia

INDIFERENCIA, INFIDELIDAD, COMPARACIONES DESTRUCTIVAS, RECHAZO, RESTRICCIÓN A LA AUTODETERMINACIÓN Y AMENAZAS, LAS CUALES CONLLEVAN A LA VÍCTIMA A LA DEPRESIÓN, AL AISLAMIENTO, A LA DEVALUACIÓN DE SU AUTOESTIMA E INCLUSO AL SUICIDIO. ART. 6, FRACCIÓN I.

Violencia patrimonial

“Quitarte tu dinero, romper, esconder, robar o vender sin tu

permiso tus objetos de valor (tu televisión, tu radio, tus aretes,

etc.), así como tus documentos personales (acta de nacimiento,

pasaporte, cartilla de seguro social, etc.) y de bienes (escrituras,

becas de estudio o apoyos económicos, pensión, etc.)”

La violencia patrimonial afecta tus recursos necesarios para

satisfacer tus necesidades, estos son sólo algunos ejemplos.

LA LGAMVLV LA DEFINE COMO: CUALQUIER ACTO U OMISIÓN QUE AFECTA LA SUPERVIVENCIA DE LA VÍCTIMA. SE MANIFIESTA EN: LA TRANSFORMACIÓN, SUSTRACCIÓN, DESTRUCCIÓN, RETENCIÓN O DISTRACCIÓN DE OBJETOS, DOCUMENTOS PERSONALES, BIENES Y VALORES; DE DERECHOS PATRIMONIALES O RECURSOS ECONÓMICOS DESTINADOS A SATISFACER SUS NECESIDADES. PUEDE ABARCAR LOS DAÑOS A LOS BIENES COMUNES O PROPIOS DE LA VÍCTIMA. ART. 6, FRACCIÓN III.

Violencia económica

No aportar dinero intencionalmente para atender las necesidades

(salud, educación, alimentación) de las y los hijos menores de edad,

las tuyas, así como la manutención de la casa (agua, luz, gas, etc.).

No dejarte trabajar, controlar el ingreso familiar, recibir un salario

menor en comparación con los hombres por un igual trabajo.

Estos son algunos ejemplos de la violencia económica que pueden

vivir las mujeres.

LA LGAMVLV LA DEFINE COMO: TODA ACCIÓN U OMISIÓN DEL AGRESOR QUE AFECTA LA SUPERVIVENCIA ECONÓMICA DE LA VÍCTIMA. SE MANIFIESTA A TRAVÉS DE LIMITACIONES ENCAMINADAS A CONTROLAR EL INGRESO DE SUS PERCEPCIONES ECONÓMICAS, ASÍ COMO LA PERCEPCIÓN DE UN SALARIO MENOR POR IGUAL TRABAJO, DENTRO DE UN MISMO CENTRO LABORAL. ART. 6, FRACCIÓN IV.

Violencia sexual

Tocamientos, insinuaciones, acercamientos no deseados, la

introducción forzada y sin tu consentimiento del pene, dedos o

algún otro objeto, por cualquier persona o tu pareja; limitarte,

negarte o imponerte la anticoncepción o el embarazo; infectarte

Page 6: Ciclo de Violencia

intencionalmente de una enfermedad de transmisión sexual.

También se considera como violencia sexual, la prostitución

forzada, la trata de personas con fines sexuales, la mutilación

genital (infibulación), así como las revisiones forzadas para

‘asegurar’ la virginidad, el no embarazo y/o la fidelidad.

La violencia sexual influye de manera negativa en todas las áreas

de la vida y limita tus derechos sexuales.

LA LGAMVLV LA DEFINE COMO: CUALQUIER ACTO QUE DEGRADA O DAÑA EL CUERPO Y/O LA SEXUALIDAD DE LA VÍCTIMA Y QUE POR TANTO ATENTA CONTRA SU LIBERTAD, DIGNIDAD E INTEGRIDAD FÍSICA. ES UNA EXPRESIÓN DE ABUSO DE PODER QUE IMPLICA LA SUPREMACÍA MASCULINA SOBRE LA MUJER, AL DENIGRARLA Y CONCEBIRLA COMO OBJETO. ART. 6, FRACCIÓN V.

Perfil de víctima y victimario

 LA VÍCTIMA

En una línea de su análisis de la violencia, Guerrero Tapia ha concluido que la víctima

desarrolla resentimiento y deseos de venganza. "Cuando no hay una fórmula de justicia y de

confianza, emerge la venganza. En toda acción violenta hay un sentimiento de venganza, de

ahí que históricamente se haya creado la institución jurídica para contenerla. Asimismo, la

víctima se siente desamparada y desprotegida", señala.

Con respecto a los niños, la institución jurídica es insuficiente para atender todos los episodios

de violencia intrafamiliar que padecen. Mientras tanto, un niño agredido desarrolla una especie

de inhibición patológica que, en algunos casos, representa un caldo de cultivo para que

ingresen posteriormente en el crimen organizado.

Otro aspecto analizado por el profesor e investigador universitario es el que se relaciona con

el trauma que deja la violencia en quien la sufre.

"Por ejemplo, quienes son violados en su niñez (agresión generalizada cuya magnitud no se

refleja en las estadísticas), quedan con un trauma difícil de superar. Tienden a tener un

desempeño sexual deficiente en su vida adulta; incluso es muy complicado ayudarlos con

terapias, ya que hay una memoria en el cuerpo y una resimbolización que no deja de surgir."

Un complejo proceso documentado ampliamente, pero que hasta la fecha no ha sido

entendido a cabalidad por los estudiosos, es el llamado Síndrome de Estocolmo, es decir, la

identificación que siente la víctima con su victimario.

Page 7: Ciclo de Violencia

Sin embargo, hay una constante en todos los tipos de víctimas: desarrollan resentimiento,

deseos de venganza y una inhibición en su vida cotidiana.

"Estos tres elementos introproyectados alteran la vida social porque lo que desata la violencia

es esa latencia que después se desplaza a otros individuos", indica Guerrero Tapia.

 EL VICTIMARIO

En opinión del especialista de la Universidad Nacional, el victimario es un individuo que se ha

vuelto perverso debido a que se encuentra inmerso en una condición social que se nutre de

todos los tipos y escalas de violencia propicios para ese comportamiento.

"Es un individuo con un grado de perversión y alienación generado por la desregulación de las

instituciones", asegura.

Ahora bien, se ha dicho que cualquier individuo es proclive a convertirse en posible victimario

(incluso se ha tratado de "patologizar" esta condición desde la psicología), pero esto es

erróneo.

"Si se revisan los expedientes de los victimarios puede advertirse que fueron víctimas de

violencia, directamente en la familia, el trabajo o la propia sociedad. Por otra parte, en el caso

de la violencia intrafamiliar y escolar, los victimarios son adultos: padres, profesores y

directivos. Por lo que respecta a grupos migrantes, el victimario es el Estado o algún grupo

social. El victimario muestra un perfil variado con un denominador común: reporta acciones

perversas", explica el profesor e investigador de la UNAM.

 EL CONTEXTO SOCIAL

Cuando, en una sociedad, la violencia se extiende a los espacios de la vida pública y familiar,

incluso íntima, hay que preguntarse dónde está su origen.

"Como muchos estudiosos, me he percatado de que la violencia se ha naturalizado, se ha

hecho costumbre. Esto es grave porque si las relaciones que establece un individuo las

formula, las piensa y las vive a partir de la violencia, se crean y activan en forma permanente

mecanismos de defensa que convierten la vida cotidiana y social en un problema que no se

puede remontar en el corto plazo."

En el contexto mexicano, las instituciones sociales se han degradado, sobre todo el sistema

de justicia. Y cuando el sistema de justicia pierde credibilidad y las demás instituciones

(religiosa, familiar, política y educativa) tampoco tienen el poder de seguir regulando la vida

social, aflora la violencia.

"Esta situación se vive en México desde 1988, cuando se dio un viraje en el modelo de

desarrollo. Además, las políticas públicas para enfrentar y disminuir la violencia no están

yendo a lo central, que es fortalecer las instituciones."

Page 8: Ciclo de Violencia

Según Guerrero Tapia, el fenómeno se ha multiplicado e incrementado a partir de que el

Estado se retiró del espacio público y así se canceló una normatividad que regulaba la vida

pública en los ámbitos fundamentales: el político, el social y el familiar.

"Hay estudios concluyentes en los que se plantea que, en el momento en que el Estado se

retira de sus responsabilidades sociales, se rompe toda norma y comienza la imposición de un

sujeto sobre los que considera más débiles. Es precisamente en ese contexto donde se debe

buscar al responsable."

La psicología busca al agresor, pero éste es el último eslabón de la cadena. La

responsabilidad en el tema de la violencia recae, en términos generales, en el Estado en

razón del desprendimiento de sus obligaciones públicas.

Sin duda, el punto más alto de este proceso de ruptura se alcanzó en el país hacia 2008,

cuando se recrudeció la violencia sobre las organizaciones criminales y se incrementó la

tendencia de la violencia en toda la sociedad.

"Fue entonces cuando se observó la degradación de la figura de la autoridad, lo cual generó

las condiciones óptimas para el surgimiento del conflicto, tanto en la vida pública como en

otros escenarios. Desde mi manera de ver las cosas, la institución pública es la principal

responsable del problema. Si el Estado no recupera sus responsabilidades y no se regeneran

las instituciones, va a ser muy difícil acabar con la violencia", finaliza el especialista de la

Universidad Nacional Autónoma de México.

Más información, en el siguiente correo electrónico: "[email protected]"