4

Click here to load reader

Ciclo Del Agua 3

Embed Size (px)

DESCRIPTION

HIDROLOGIA

Citation preview

El agua se distribuye desigualmente entre los distintos compartimentos, y los procesos por los que stos intercambian el agua se dan a ritmos heterogneos. El mayor volumen corresponde al ocano, seguido del hielo glaciar y despus por el agua subterrnea. El agua dulce superficial representa slo una exigua fraccin y an menor el agua atmosfrica (vapor y nubes).

DepsitoVolumen(en millones de km)Porcentaje

Ocanos1 37090,40386

Casquetes y glaciares5468,90

Agua subterrnea9,50,68

Lagos0,1250,01

Humedad del suelo0,0650,005

Atmsfera0,0130,001

Arroyos y ros0,00170,0001

Biomasa0,00060,00004

DepsitoTiempo medio de permanencia

Glaciares20 a 100 aos

Nieve estacional2 a 6 meses

Humedad del suelo1 a 2 meses

Agua subterrnea: somera100 a 200 aos

Agua subterrnea: profunda10.000 aos

Lagos50 a 100 aos

Ros2 a 6 meses

El tiempo de permanencia de una molcula de agua en un compartimento es mayor cuanto menor es el ritmo con que el agua abandona ese compartimento (o se incorpora a l). Es notablemente largo en los casquetes glaciares, a donde llega por una precipitacin caractersticamente escasa, abandonndolos por la prdida de bloques de hielo en sus mrgenes o por la fusin en la base del glaciar, donde se forman pequeos ros o arroyos que sirven de aliviadero al derretimiento del hielo en su desplazamiento debido a la gravedad. El compartimento donde la permanencia media es ms larga, aparte el ocano, es el de los acuferos profundos, algunos de los cuales son acuferos fsiles, que no se renuevan desde tiempos remotos. El tiempo de permanencia es particularmente breve para la fraccin atmosfrica, que se recicla muy de prisa.

El tiempo medio de permanencia es el cociente entre el volumen total del compartimento o depsito y el caudal del intercambio de agua (expresado como volumen partido por tiempo); la unidad del tiempo de permanencia resultante es la unidad de tiempo utilizada al expresar el caudal.

Energa del agua

El ciclo del agua emite una gran cantidad de energa, la cual procede de la que aporta la insolacin. La evaporacin es debida al calentamiento solar y animada por la circulacin atmosfrica, que renueva las masas de aire y que es a su vez debida a diferencias de temperatura igualmente dependientes de la insolacin. Los cambios de estado del agua requieren o disipan mucha energa, por el elevado valor que toman el calor latente de fusin y el calor latente de vaporizacin. As, esos cambios de estado contribuyen al calentamiento o enfriamiento de las masas de aire, y al transporte neto de calor desde las latitudes tropicales o templadas hacia las fras y polares, gracias al cual es ms suave en conjunto el clima.

Balance del agua

Artculo principal: Balance hdricoSi despreciamos las prdidas y las ganancias debidas al vulcanismo y a la subduccin, el balance total es cero. Pero si nos fijamos en los ocanos, se comprueba que este balance es negativo; se evapora ms de lo que precipita en ellos. Y en los continentes hay un supervit; es decir que se precipita ms de lo que se evapora. Estos dficit y supervit se compensan con las escorrentas, superficial y subterrnea, que vierten agua del continente al mar.

El clculo del balance hdrico puede realizarse sobre cualquier recipiente hdrico, desde el balance hdrico global del planeta hasta el de una pequea charca, pero suele aplicarse sobre las cuencas hidrogrficas.

Estos balances se hacen para un determinado periodo de tiempo.

Cuando se consideran periodos de tiempo largo, la mayora de los sistemas presentan un balance nulo, es decir las salidas igualan las entradas.

Efectos qumicos del agua

Artculo principal: ErosinEl agua, al recorrer el ciclo hidrolgico, transporta slidos y gases en disolucin. El carbono, el nitrgeno y el azufre, elementos todos ellos importantes para los organismos vivientes, unos son voltiles (algunos como compuestos) y solubles, y por lo tanto, pueden desplazarse por la atmsfera y realizar ciclos completos, semejantes al ciclo del agua y otros solo solubles por lo que solo recorren la parte del ciclo en que el agua se mantiene lquida.

La lluvia que cae sobre la superficie del terreno contiene ciertos gases y slidos en disolucin. El agua que pasa a travs de la zona insaturada de humedad del suelo recoge dixido de carbono del aire y del suelo y de ese modo aumenta de acidez. Esta agua cida, al llegar en contacto con partculas de suelo o roca madre, disuelve algunas sales minerales. Si el suelo tiene un buen drenaje, el flujo de salida del agua fretica final puede contener una cantidad importante de slidos disueltos, que irn finalmente al mar.

En algunas regiones, el sistema de drenaje tiene su salida final en un mar interior, y no en el ocano, son las llamadas cuencas endorreicas. En tales casos, este mar interior se adaptar por s mismo para mantener el equilibrio hdrico de su zona de drenaje y el almacenamiento en el mismo aumentar o disminuir, segn que la escorrenta sea mayor o menor que la evaporacin desde el mismo. Como el agua evaporada no contiene ningn slido disuelto, ste queda en el mar interior y su contenido salino va aumentando gradualmente.

Salinizacin de los suelos por evaporacin.

Si el agua del suelo se mueve en sentido ascendente, por efecto de la capilaridad, y se est evaporando en la superficie, las sales disueltas pueden ascender tambin en el suelo y concentrarse en la superficie, donde es frecuente ver en estos casos un estrato blancuzco producido por la acumulacin de sales.

Cuando se aade agua de riego, el agua es transpirada, pero las sales que haya en sta quedan en el suelo. Si el sistema de drenaje es adecuado, y se suministra suficiente cantidad de agua en exceso, como suele hacerse en la prctica del riego superficial, y algunas veces con el riego por aspersin, estas sales se disolvern y sern arrastradas al sistema de drenaje. Si el sistema de drenaje falla, o la cantidad de agua suministrada no es suficiente para el lavado de las sales, stas se acumularn en el suelo hasta tal grado en que las tierras pueden perder su productividad. ste sera, segn algunos expertos, la razn del decaimiento de la civilizacin Mesopotmica, irrigada por los ros Tigris y ufrates con un excelente sistema de riego, pero con deficiencias en el drenaje