CICLO DEL AGUA.docx

Embed Size (px)

Citation preview

CICLO DEL AGUAE l agua ha circulado una y otra vez en el planeta, originando y conservando la vida. Este recurso se renueva en forma natural a travs del ciclo hidrolgico.

A.- EVAPORACION:Es el proceso por el cual el agua se convierte en vapor en la atmsfera. El vapor sube al aire y se convierte en parte de la nube. Este elemento cambia constantemente de estado slido a lquido a gaseoso, una y otra vez.

B.- PRECIPITACION:Es el agua que cae a la tierra por medio de la lluvia, nieve o granizo. La precipitacin crea una corriente que viaja sobre la superficie de la tierra y ayuda a llenar los lagos, ros y mantos acuferos.

C.- FILTRACION:El agua se infiltra a travs del terreno, para volver a llenar los acuferos que estn debajo de la tierraCARACTERISTICAS DE LAS AGUAS MARINAS Y CONTINENTALESLAS AGUAS MARINAS: son las de mares y ocanos. Estas aguas constituyen casi la totalidad de las aguas lquidas del planeta. La caracterstica ms relevante de estas aguas es que son saladas. Tienen un alto porcentaje de sales disueltas debido a que el proceso de evaporacin continuo del agua va aumentando progresivamente la concentracin de las sales. Por ello los mares clidos (donde hay ms evaporacin) la salinidad es mayor. Otra caracterstica importante es que estas aguas estn en perpetuo movimiento debido a: Las mareas, variaciones diarias del nivel del mar ocasionados por la accin gravitatoria del la Luna y del Sol. El desnivel creado puede aprovecharse para obtener energa (mareomotriz).

Las corrientes marinas, movimientos de grandes masas de agua que se desplazan de unos mares a otros. Hay corrientes clidas y corrientes fras. Decimos que una corriente es calidad cuando la temperatura de sus aguas es superior a la de las aguas prximas. En caso contrario es un corriente fra. Las corrientes marinas influyen notablemente en el clima de los territorios con los que entra en contacto.

Las olas, ondulaciones de la superficie del mar ocasionadas por el viento. En ellas las gotas de agua se desplazan verticalmente mientras que la energa se desplaza en sentido longitudinal. A partir de ellas se puede obtener energa.

Las aguas marinas resultan fundamentales para los seres humanos porque: Son fuente de alimentos (mantienen los llamados recursos pesqueros)

. Son fuente de materias primas y energa (sales, gas, petrleo, centrales mareomotrices).

Son un recurso turstico (el llamado turismo de sol y playa)Son vas de comunicacin (originando el llamado trfico martimo). Actan como atemperante trmico ( suavizando las temperaturas) Por ello, las zonas costeras mantienen una alta densidad de poblacin LAS AGUAS CONTINENTALES son los glaciares, las aguas subterrneas, los lagos y los ros. Representan solo el 2,59% del agua total del planeta. Son generalmente aguas dulces. El agua se encuentra en permanente circulacin. Es lo que llamamos ciclo del agua. Esta se subdivide: LAGOS Son depsitos de agua que se forman en las depresiones del terreno. Son normalmente de grandes dimensiones, tienen origen variado, en ellos pueden desembocar los ros (se llama ros tributarios) e igualmente sus aguas pueden salir de ellos por ros (estos se llaman, en consecuencia, ros emisarios). Tipo de Lagos De acuerdo a su origen son diversos tipos los ms comunes son: Tectnicos: ubicados en fosas tectnicas producidas por movimientos de fallas ocurridas en la corteza terrestre. Volcnicos: ubicados en el crter de un volcn apagado, estos lagos se encuentra en zonas montaosas. Fluviales: formado por aguas de ros que han interrumpido su curso. LOS ROS Son corrientes de aguas que constituyen lneas de drenaje natural de un terreno. Los ros por la fuerza de la gravedad de zonas altas o bajas, es decir, del nacimiento a la desembocadura. El nacimiento puede estar con los manantiales o fuentes permanentes ubicadas en las montaas en zonas glaciares o en un lago. La desembocadura puede estar en el mar, en un lago o en otro ri, cuando las aguas que proviene de los manantiales no llegan en cantidad suficiente para formar un ri, se le llama arroyos o riachuelos.

VERTIENTE Es el declive o inclinacin de la superficie terrestre por donde se deslizan o pueden deslizarse las aguas, en caso que haya un ri las aguas vana desemboca a este. Una vertiente esta separada de otra por la divisoria de aguas que es la cumbre montaosa, los andes por ejemplo: forma la divisoria de dos vertiente una va al lago de Maracaibo y la otra a los llanos, la cordillera de la costa divide a su vez dos vertientes la que va al mar caribe y la que va a los llanos.

EUTROFICACIONEnecologael trminoeutroficacinoeutrofizacin(del griegoe =bien, ytroph =alimentacin) define el enriquecimiento de unecosistemacon nutrientes a un ritmo tal que no puede ser compensado por sus formas de eliminacin natural.El uso ms extendido se refiere especficamente al aporte ms o menos masivo de nutrientes inorgnicos en unecosistema acutico.Eutroficado(oeutrofizado) es, entonces, aquel ecosistema o ambiente caracterizado por una anormal abundancia de nutrientes.La alta concentracin de nutrientes deviene en la produccin de un exceso de materia orgnica que requiere alta demanda de oxgeno para su descomposicin, hasta hacer desaparecer este ltimo.Eutrofizacin. La eutrofizacin es uno de los principales problemas de contaminacin con los que vamos a encontrarnos en el futuro. Se produce en todo tipo de aguas pero fundamentalmente en aquellas con poco movimiento.

Los pasos que llevan a la eutrofizacin son los siguientes: 1. Exceso de nutrientes (principalmente fsforo que es el principal factor limitante), a travs de vertidos urbanos, industriales, agrcolas, etc. 2. Proliferacin de microorganismos (generalmente fitoplancton superficial), que crea una pelcula superficial verdosa. El oxgeno va escapando a la atmsfera. 3. Enturbia lo que corta la luz en capas inferiores donde disminuye la fotosntesis y acaba faltando oxgeno. 4. Los organismos muertos precipitan al fondo. 5. Lo cual genera ms consumo de oxgeno por las bacterias y hongos de la putrefaccin. 6. Anoxia, proliferacin de anaerobios, que producen metano, NH3 y H2S responsables del mal olor y altamente txicos. Desaparicin de fauna y flora quedando bsicamente microorganismos. Estas condiciones se mantienen mientras persista el aporte excesivo de nutrientes, de otro modo se entra en una fase de autodepuracin.

Algunos de los cambios que ocurren con la eutroficacin: Cambios biolgicos Aumenta considerablemente el fitoplancton. Las algas verdeazules se desarrollan espectacularmente mientras que las de otros tipos desaparecen. Aumenta la actividad bacteriana. Los animales acuticos enferman y mueren.

Cambios fsicos Los restos de plantas y animales muertos se acumulan en los fondos, frenando la circulacin del agua. El agua se torna parda y maloliente. Cambia de color: rojo, verde, amarillo o pardo.

Cambios qumicos El oxgeno disuelto baja de alrededor de 9 mg/l a 4 mg/l lo cual afecta negativamente y de inmediato a los organismos. Cuando el nivel baja a 2 mg/l todos los animales han muerto. Hay una significativa elevacin de la demanda biolgica de oxgeno (DBO). La concentracin de compuestos nitrogenados, fosfatados se incrementa, as como la de otros elementos qumicos.

Si el exceso de nutrientes sigue fluyendo a los lagos lasbacterias anaerobias(no necesitan oxgeno) predominan en ellos y quedan putrefactos debido a la produccin delcido sulfhdrico (H2S)ymetano (CH4)durante la descomposicin de la materia orgnica.

CONTROLMedidas para evitar la eutrofizacin[editar]Lo ms eficaz para luchar contra este tipo de contaminacin es disminuir la cantidad defosfatosynitratosen los vertidos, usando detergentes con baja proporcin de fosfatos, empleando menor cantidad de detergentes, no abonando en exceso los campos, usando los desechos agrcolas y ganaderos como fertilizantes, en vez de verterlos, etc.En concreto: Tratar las aguas residuales en estaciones depuradoras de aguas residuales que incluyan tratamientos biolgicos y qumicos que eliminan el fsforo y el nitrgeno. Almacenar adecuadamente el estircol que se usa en agricultura. Usar los fertilizantes ms eficientemente. Cambiar las prcticas de cultivo a otras menos contaminantes. As, por ejemplo, retrasar el arado y la preparacin de los campos para el cultivo hasta la primavera y plantar los cultivos de cereal en otoo asegura tener cubiertas las tierras con vegetacin durante el invierno con lo que se reduce la erosin. Reducir las emisiones dexidos de nitrgenoyamonaco.

FUENTES DE CONTAMINACION1. CONTAMINACIN TRMICA. La contaminacin trmica es quiz la ms grave dada la ingente cantidad de calor que es necesario para calentar una masa de agua tan grande. Calor que es transportado por las corrientes y liberado finalmente. Gran parte del calentamiento global se est produciendo en el ocano. Cuando finalmente seamos capaces de frenar el calentamiento de la atmsfera el mar seguir devolviendo calor durante mucho mucho tiempo. Un mar ms caliente da lugar a mayor evaporacin y al cambio de los patrones de distribucin de lluvias con precipitaciones ms intensas y, ms intensidad de los huracanes y tormentas produciendo inundaciones, etc. Los gases disueltos (como el xgeno) disminuyen en agua caliente afectando a la fauna, etc.

2. QUIMICA : Orgnicos: Materia orgnica de tratamiento de alimentos y aguas residuales. Pesticidas. Alteran drsticamente las biocenosis, se acumulan en las cadenas trficas: esterilidad, malformaciones, muerte. Productos industriales. Txicos, venenosos, Inorgnicos: Detergentes: sulfatos y fosfatos. Produce Eutrofizacin. Metales pesados. Acumulacin en las cadenas trficas. pH. Txico para los organismos.

3. BIOACIDA: Las actividades agrcolas y las de ganadera, contribuyen tambin a la contaminacin del ambiente. El desequilibrio ecolgico que se genera al introducir labores agrcolas en un ambiente, produce tal desajuste, que da lugar a que se desarrollen plagas que atacan las cosechas. Para poder combatir las plagas, se desarroll la produccin de biocidas (plaguicidas, herbicidas, insecticidas, bactericidas), sustancias capaces tambin de acabar con la vida de cualquier especie vegetal y animal.Contribuyen a la contaminacin del agua, cuando se infiltran hacia aguas subterrneas que surten a ros y lagos.MEDICION DE DBO DQODemanda Bioqumica de Oxgeno Es la cantidad de oxgeno que requieren los microorganismos para oxidar (estabilizar) la materia orgnica biodegradable en condiciones aerobias. En condiciones normales de laboratorio, esta demanda se cuantifica a 20C, el ensayo estndar se realiza a cinco das de incubacin y se conoce convencionalmente como DBO5, con valores numricos expresados en mg/L O2.La DBO5es el parmetro ms usado para medir la calidad de aguas residuales y superficiales, determinar la cantidad de oxgeno requerido con el propsito deestabilizar biolgicamente la materia orgnica del agua, disear unidades de tratamiento biolgico, evaluar la eficiencia de los procesos de tratamiento y fijar cargas orgnicas permisibles en fuentes receptoras. La ecuacin de clculo es la siguiente:

Donde:y5=DBO5estndar mg/LL= DBOUC mg/L o DBO remanente pata un tiempot mg/LK= Constante de velocidad de reaccin de la DBO5, base natural d-1k= Constante de velocidad de reaccin de la DBO5, base decimal d-1Para calcula la DBO de 1 dia, puede utilizarse la ecuacin 8.2

Donde:L1= DBO de un da mg/LL=DBOU DBO ltima mg/L(esta DBO es aproximadamente el 80% del total)La oxidacin bioqumica es un proceso lento que requiere, matemticamente, un tiempo infinito para su culminacin. A 20 C, valores tpicos deKykson respectivamente 0.23d-1y 0.10 d-1Demanda Qumica de OxgenoSe usa para medir el oxgeno equivalente a la materia orgnica oxidable qumicamente mediante un agente qumico oxidante fuerte, por lo general dicromato de potasio, en un medio cido y alta temperatura. Para la oxidacin de ciertos compuestos orgnicos resistentes se requiere la ayuda de un catalizador como el sulfato de plata.Compuestos orgnicos que interfieren con el ensayo, como los cloruros, se eliminan mediante HgCl2.La reaccin principal puede presentarse de la manera siguiente:

El ensayo de determinacin de DQO al dicromato se lleva a cabo calentando en condiciones de reflujototal una muestra de volumen determinado con un exceso conocido de dicromato potsico (K2Cr2O7) en presencia de cido sulfrico (H2SO4), durante un periodo de dos horas. La materia orgnica en la muestra se oxida, como resultado se consume el dicromato de color amarillo que se reemplaza por el in crmico color verdoso. Como catalizador se aade sulfato de plata (Ag2SO4).La medicin se lleva a cabo por valoracin del dicromato restante o por determinacin colorimtrica del ion cromo producido, con un colormetro fotoelctrico o un espectrofotmetro. (Ramalho Op. cit.).La DQO es til como parmetro de concentracin orgnica en aguas residuales industriales o municipales txicas a la vida biolgica y se puede realizar en solo unas tres horas.La interpretacin correcta de los resultados de demanda de oxgeno, para la oxidacinde la materia orgnica, mediante DBO o DQO, es problemtica por los diferentes factores y variables que afectan dichos ensayos. En general, se espera que la DQO sea aproximadamente igual a la DBO ltima; pero, especialmente en aguas residuales industriales, existen factores que hacen que dicha afirmacin no se cumpla.Las aguas residuales domsticas crudas tienen DBO promedio de 250 a 1000 mg/L, con relaciones de DQO/DBO que generalmente varan entre 1,2 y 2,5(Romero R., J., 2005).TRATAMIENTO DEL AGUA Y CONTROLRESIDUAL: Estos procesos de tratamiento son tpicamente referidos a un: Tratamiento primario(asentamiento de slidos) Tratamiento secundario(tratamiento biolgico de la materia orgnica disuelta presente en el agua residual, transformndola en slidos suspendidos que se eliminan fcilmente) Tratamiento terciario(pasos adicionales como lagunas, micro filtracin o desinfeccin)ETAPAS: Tratamiento primario[editar]El tratamiento primario es para reducir aceites, grasas, arenas y slidos gruesos. Este paso est enteramente hecho con maquinaria, de ah que se conoce tambin como tratamiento mecnico.Remocin de slidos o Cribado[editar]La remocin de los slidos habitualmente se realiza mediante el cribado. Los slidos que se remueven son de gran tamao, por ejemplo, botellas, palos, bolsas, balones, llantas, etc. Con esto se evita tener problemas en la planta de tratamiento de aguas, ya que si no se remueven estos slidos pueden llegar a tapar tuberas o daar algn equipo.Remocin de arena[editar]Esta etapa (tambin conocida como escaneo o maceracin) tpicamente incluye un canal de arena donde la velocidad de las aguas residuales es cuidadosamente controlada para permitir que la arena y las piedras de sta tomen partculas, pero todava se mantiene la mayora del material orgnico con el flujo. Este equipo es llamado colector de arena. La arena y las piedras necesitan ser quitadas a tiempo en el proceso para prevenir dao en las bombas y otros equipos en las etapas restantes del tratamiento. Algunas veces hay baos de arena (clasificador de la arena) seguido por un transportador que transporta la arena a un contenedor para la deposicin. El contenido del colector de arena podra ser alimentado en el incinerador en un procesamiento de planta de fangos, pero en muchos casos la arena es enviada a un terrapln.INDUSTRIAL; Eltratamiento de aguas residuales de origen industrialincluye el mecanismo y proceso usado para tratar aguas residuales que han sido contaminadas por algn medio por actividades de origenantropognicoindustrial o comercial y luego son liberadas al medio ambiente o re-utilizados. El lugar donde se realiza el proceso se le denomina estacin depuradora de aguas residuales industriales o EDARI. Sin embargo, muchas industrias siguen an produciendo aguas residuales.En los casos en que la re-utilizacin de las aguas utilizadas en los procesos productivos no es posible, es importante ajustar el efluente a los lmites de vertido contemplados por la legislacin vigente.Las principales tcnicas para la depuracin de aguas residuales en diferentes sectores de actividad industrial:Tratamiento Fsico-Qumico:La depuracin fsico-qumica consiste en la eliminacin de los contaminantes contenidos en un agua residual por la combinacin de mtodos qumicos (adicin de productos qumicos para conseguir la precipitacin y el volumen y peso adecuados de los lodos) y mtodos fsicos (decantacin y flotacin).Tratamiento Biolgico de aguas residualesExisten en el mercado diversos reactores biolgicos a membranas. (tipo MBR, de lecho mvil MBBR y secuenciales SBR).URBANA Tipos de tratamiento de aguas residuales de origen urbano[editar] Pretratamiento. Busca acondicionar el agua residual para facilitar los tratamientos propiamente dichos, y preservar la instalacin de erosiones y taponamientos. Incluye equipos tales como rejas, tamices, desarenadores y desengrasadores. Tratamiento primarioo tratamiento fsico-qumico: busca reducir la materia suspendida por medio de la precipitacin o sedimentacin, con o sin reactivos, o por medio de diversos tipos de oxidacin qumica poco utilizada en la prctica, salvo aplicaciones especiales, por su alto costo. Tratamiento secundarioo tratamiento biolgico: se emplea de forma masiva para eliminar la contaminacin orgnica disuelta, la cual es costosa de eliminar por tratamientos fsico-qumicos. Suele aplicarse tras los anteriores. Consisten en la oxidacin aerobia de la materia orgnica en sus diversas variantes de fangos activados, lechos de partculas, lagunas de oxidacin y otros sistemas o su eliminacin anaerobia en digestores cerrados. Ambos sistemas producen fangos en mayor o menor medida que, a su vez, deben ser tratados para su reduccin, acondicionamiento y destino final. Tratamiento terciario, de carcter fsico-qumico o biolgico: desde el punto de vista conceptual no aplica tcnicas diferentes que los tratamientos primarios o secundarios, sino que utiliza tcnicas de ambos tipos destinadas a pulir o afinar el vertido final, mejorando alguna de sus caractersticas. Si se emplea intensivamente pueden lograr hacer el agua de nuevo apta para el abastecimiento de necesidades agrcolas, industriales, e incluso para potabilizacin (reciclaje de efluentes).

DIGESTIN ANAEROBIA DE FANGOS. En muchas plantas de tratamiento de aguas residuales, municipales e industriales, el fango efluente de los tratamientos primario y secundario se lleva a un biorreactor anaerobio (frecuentemente denominado digestor o estabilizador anaerobio) para reducir la demanda biolgica de oxgeno (DBO) residual de los fangos. Las condiciones anaerobias dan lugar a la degradacin biolgica metanognica de la DBO, dejando a los fangos aptos para su evacuacin en el vertedero. Si los compuestos orgnicos txicos se adsorben a los fangos, las condiciones metanognicas del digestor pueden estimular la degradacin de muchos de estos compuestos txicos. Por lo tanto, si el destino primario de los compuestos orgnicos txicos afluentes en el tratamiento convencional es su adsorcin a los fangos, su destino ltimo ser su biodegradacin en el digestor anaerobio.

Papel del gobierno y publico para el control de cont del agauCuales son las maneras de prevenir o evitar la contaminacin del agua?Aunque el gobierno es estricto acerca de sus polticas relacionadas con las plantas de tratamiento de aguas residuales y mtodos, hay muchas cosas que podemos llevar a cabo de forma individual para evitar la contaminacin del agua.Conserve el agua por cerrar el grifo de agua corriente cuando no es necesario. Esto ayuda aevitar la escasez de agua y reduce la cantidad de agua contaminadaque necesita tratamiento.1. - Tenga cuidado con lo que tirar abajo el fregadero o el inodoro. No tire las pinturas, aceites u otras formas de basura en el desage.2. - El uso ambientalmente productos para el hogar, como detergentes, productos de limpieza del hogar y artculos de tocador.3. - Tenga mucho cuidado de no uso excesivo de pesticidas y fertilizantes. Esto evitar que los escurrimientos del material en las fuentes de agua cercanas.4. - Al tener ms plantas en su jardn que estn impidiendo que los fertilizantes, los plaguicidas y elagua contaminadase escurra en las fuentes de agua cercanas.5. - No arroje basura en los ros, lagos u ocanos. Ayuda a limpiar cualquier basura que se ve en las playas o en los ros y lagos, asegrese de que es seguro para recoger la basura y ponerla en un cubo de basura cercano.