65
    CICLO FORMATIVO DE FORMACIÓN PROFESIONAL BÁSICA EN CARPINTERÍA Y MUEBLE FAMILIA PROFESIONAL: MADERA, MUEBLE Y CORCHO CICLO FORMATIVO DE FORMACIÓN PROFESIONAL BÁSICA EN CARPINTERÍA Y MUEBLE

CICLO FORMATIVO DE FORMACIÓN PROFESIONAL ......INDICE 1.- DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL CICLO. 2.- COMPETENCIA GENERAL DEL CICLO. 3.- COMPETENCIAS PROFESIONALES, PERSONALES Y SOCIALES

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  •    

     

     

    CICLO FORMATIVO DE FORMACIÓN PROFESIONAL BÁSICA EN CARPINTERÍA Y MUEBLE FAMILIA PROFESIONAL: MADERA, MUEBLE Y CORCHO CICLO FORMATIVO DE FORMACIÓN PROFESIONAL BÁSICA EN CARPINTERÍA Y MUEBLE

  • INDICE

    1.- DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL CICLO. 2.- COMPETENCIA GENERAL DEL CICLO. 3.- COMPETENCIAS PROFESIONALES, PERSONALES Y SOCIALES DEL CICLO. 4.- CUALIFICACIÓN PROFESIONAL Y UNIDADES DE COMPETENCIAS ASOCIADAS AL MÓDULO. 5.- OBJETIVOS GENERALES DEL CICLO A ALCANZAR CON EL MÓDULO. 6.- RESULTADOS DE APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN. 6.1 CRITERIOS GENERALES MÍNIMOS DE EVALUACIÓN 7.- TEMPORALIZACION DE CONTENIDOS. 8.- ORGANIZACIÓN DE CONTENIDOS. 9.- RELACION DE LOS RESULTADOS DE APRENDIZAJE CON LAS UNIDADES DE TRABAJO. 10.- RELACIÓN CON OTROS MÓDULOS. 11.- METODOLOGÍA DIDÁCTICA. 12.- INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN. 13.- CRITERIOS DE CALIFICACIÓN. 14.- CRITERIOS DE RECUPERACIÓN. 15.- RECUPERACIÓN DEL ALUMNADO CON EL MÓDULO PENDIENTE Y PERDIDA DE EVALUACIÓN CONTINUA. 16.- MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. 17.- RECURSOS DIDÁCTICOS Y MATERIALES. 18.- EN SU CASO, ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES. 19.- BIBLIOGRAFÍA 20.- PROGRAMACIÓN DE CADA UNIDAD DE TRABAJO. 21.- VALORACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN Y JUSTIFICACIÓN DE LAS MODIFICACIONES REALIZADAS

  • 1. Datos identificativos del curso

    Familia Profesional: MADERA, MUEBLE Y CORCHO Denominación. – Carpintería y Mueble Duración – 204 horas

    Nº MATERIA SIGLAS 3045 COMUNICACIÓN Y SOCIEDAD CYS

    CURSO: 2020 /2021 NIVEL: FORMACIÓN PROFESIONAL

     

    2. Competencia general del ciclo formativo. La competencia general del título consiste en realizar operaciones básicas de fabricación, instalación y montaje de elementos de carpintería y mueble, mecanizando madera y derivados, acondicionando superficies, aplicando productos de acabado y auxiliando en los procesos de tapizado, colaborando en la elaboración de productos con la estética y acabados requeridos, operando con la calidad indicada, observando las normas de prevención de riesgos laborales y protección medioambiental correspondientes y comunicándose de forma oral y escrita en lengua castellana, así como en alguna lengua extranjera.

    3. COMPETENCIAS PROFESIONALES, PERSONALES Y SOCIALES DEL CICLO. a) Poner a punto el puesto de trabajo, herramientas, maquinaria auxiliar y máquinas necesarios para llevar a cabo las operaciones de mecanizado, acabado y tapizado de elementos de carpintería y mueble.

    b) Seleccionar y acopiar materiales y productos para la fabricación e instalación de elementos de carpintería y mueble de acuerdo a las instrucciones técnicas.

    c) Efectuar operaciones de trazado, corte y mecanizado en madera, tela y derivados, utilizando los procedimientos establecidos.

    d) Realizar uniones en madera, tela y derivados, siguiendo criterios de resistencia, economía y funcionalidad.

    e) Realizar operaciones de acabado y tapizado, a mano y a máquina, preparando previamente las superficies, así como los equipos y materiales para que actúen en óptimas condiciones de calidad y seguridad.

  • f) Montar y ajustar muebles mediante herramientas portátiles, incluidos los muebles modulares y tapizados, comprobando la funcionalidad requerida y, en su caso, las condiciones para su embalaje y transporte.

    g) Realizar operaciones auxiliares de transporte, desmontaje, montaje y/o instalación de elementos de carpintería y mueble en las condiciones de abastecimiento y calidad establecidas.

    h) Realizar operaciones básicas en la instalación de parquet, tarima o frisos, aplicando pastas de nivelación, lijando superficies y operando en los procesos de ajustes y acabados. i) Realizar presupuestos y elaborar facturas de acuerdo con las características y dimensiones de los productos requeridos, cumpliendo los requisitos legales.

    j) Atender al cliente, demostrando interés y preocupación por resolver satisfactoriamente sus necesidades.

    k) Resolver problemas predecibles relacionados con su entorno físico, social, personal y productivo, utilizando el razonamiento científico y los elementos proporcionados por las ciencias aplicadas y sociales.

    l) Actuar de forma saludable en distintos contextos cotidianos que favorezcan el desarrollo personal y social, analizando hábitos e influencias positivas para la salud humana.

    m) Valorar actuaciones encaminadas a la conservación del medio ambiente diferenciando las consecuencias de las actividades cotidianas que pueda afectar al equilibrio del mismo.

    n) Obtener y comunicar información destinada al autoaprendizaje y a su uso en distintos contextos de su entorno personal, social o profesional mediante recursos a su alcance y los propios de las tecnologías de la información y de la comunicación.

    ñ) Actuar con respeto y sensibilidad hacia la diversidad cultural, el patrimonio histórico-artístico y las manifestaciones culturales y artísticas, apreciando su uso y disfrute como fuente de enriquecimiento personal y social.

    o) Comunicarse con claridad, precisión y fluidez en distintos contextos sociales o profesionales y por distintos medios, canales y soportes a su alcance, utilizando y adecuando recursos lingüísticos orales y escritos propios de la lengua castellana y, en su caso, de la lengua cooficial.

    p) Comunicarse en situaciones habituales tanto laborales como personales y sociales utilizando recursos lingüísticos básicos en lengua extranjera.

    q) Realizar explicaciones sencillas sobre acontecimientos y fenómenos característicos de las sociedades contemporáneas a partir de información histórica y geográfica a su disposición.

    r) Adaptarse a las nuevas situaciones laborales originadas por cambios tecnológicos y organizativos en su actividad laboral, utilizando las ofertas formativas a su alcance y localizando los recursos mediante las tecnologías de la información y la comunicación.

  • s) Cumplir las tareas propias de su nivel con autonomía y responsabilidad, empleando criterios de calidad y eficiencia en el trabajo asignado y efectuándolo de forma individual o como miembro de un equipo.

    t) Comunicarse eficazmente, respetando la autonomía y competencia de las distintas personas que intervienen en su ámbito de trabajo, contribuyendo a la calidad del trabajo realizado.

    u) Asumir y cumplir las medidas de prevención de riesgos y seguridad laboral en la realización de las actividades laborales evitando daños personales, laborales y ambientales.

    v) Cumplir las normas de calidad, de accesibilidad universal y diseño para todos que afectan a su actividad profesional.

    w) Actuar con espíritu emprendedor, iniciativa personal y responsabilidad en la elección de los procedimientos de su actividad profesional.

    x) Ejercer sus derechos y cumplir con las obligaciones derivadas de su actividad profesional, de acuerdo con lo establecido en la legislación vigente, participando activamente en la vida económica, social y cultural.

    4. CUALIFACIÓN PROFESIONAL Y UNIDADES DE COMPETENCIA ASOCIADAS AL MÓDULO

    CUALIFICACIÓN PROFESIONAL UNIDADES DE COMPETENCIA a) Trabajos de carpintería y mueble . b)  Aplicación  de  barnices  y  lacas  en elementos de carpintería y mueble

    ‐Mecanizar madera y derivados.  ‐Ajustar y embalar productos y elementos de carpintería y mueble.  ‐Apoyar  en  el  montaje  e  instalación  de elementos de carpintería y mueble. -Efectuar operaciones de mecanizado básico -Preparar los equipos y medios de aplicación de barnices y lacas en elementos de carpintería y mueble. -Efectuar la aplicación de productos de acabado superficial con medios mecánico-manuales en carpintería y mueble. -Acondicionar la superficie para la aplicación del producto final y controlar el secado en productos de carpintería y mueble.

  • 5. OBJETIVOS GENERALES DEL CICLO A ALCANZAR CON EL MÓDULO. Los objetivos generales de este ciclo formativo son los siguientes:

    a) Identificar las principales fases de los procesos de fabricación de carpintería y mueble determinando la secuencia de operaciones para disponer el puesto de trabajo y poner a punto máquinas y herramientas.

    b) Interpretar documentos técnicos, bocetos, croquis y planos relativos a los trabajos de carpintería y mueble identificando sus especificaciones técnicas para seleccionar y acopiar los materiales y productos para su fabricación o instalación.

    c) Seleccionar la información técnica relevante y los recursos de fabricación e instalación disponibles secuenciando las operaciones necesarias para trazar, cortar y mecanizar madera, tela y derivados.

    d) Seleccionar los equipos, herramientas y accesorios necesarios identificando los criterios que hay que aplicar para realizar uniones en madera, tela y derivados.

    e) Aplicar técnicas manuales y convencionales de preparación y finalización de superficies de elementos de carpintería y mueble manejando equipos, herramientas e instrumentos para realizar las operaciones de acabado y tapizado.

    f) Manejar las herramientas portátiles adecuadas interpretando las especificaciones del procedimiento que hay que aplicar para realizar las operaciones de montaje y ajuste de muebles.

    g) Determinar los recursos necesarios de acuerdo con las especificaciones del procedimiento establecido manejando con destreza y seguridad los equipos y herramientas para realizar las operaciones auxiliares para su transporte, desmontaje, montaje y/o instalación.

    h) Aplicar técnicas manuales de preparación y acabado de paramentos en madera y derivados manejando herramientas para realizar las operaciones auxiliares de instalación de parquet, tarimas y frisos.

    i) Calcular las cantidades de materiales, mano de obra y otros recursos necesarios para la elaboración de los trabajos seleccionando la información relevante de acuerdo con los procedimientos establecidos para la realización de presupuestos y facturas.

    j) Describir los procedimientos de encargo, realización y entrega de los trabajos relacionados con la fabricación e instalación de carpintería y mueble reconociendo las responsabilidades implicadas en la atención de clientes para comunicar quejas y reclamaciones.

  • k) Comprender los fenómenos que acontecen en el entorno natural mediante el conocimiento científico como un saber integrado, así como conocer y aplicar los métodos para identificar y resolver problemas básicos en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia.

    l) Desarrollar habilidades para formular, plantear, interpretar y resolver problemas aplicar el razonamiento de cálculo matemático para desenvolverse en la sociedad, en el entorno laboral y gestionar sus recursos económicos.

    m) Identificar y comprender los aspectos básicos de funcionamiento del cuerpo humano y ponerlos en relación con la salud individual y colectiva y valorar la higiene y la salud para permitir el desarrollo y afianzamiento de hábitos saludables de vida en función del entorno en el que se encuentra.

    n) Desarrollar hábitos y valores acordes con la conservación y sostenibilidad del patrimonio natural, comprendiendo la interacción entre los seres vivos y el medio natural para valorar las consecuencias que se derivan de la acción humana sobre el equilibrio medioambiental.

    ñ) Desarrollar las destrezas básicas de las fuentes de información utilizando con sentido crítico las tecnologías de la información y de la comunicación para obtener y comunicar información en el entorno personal, social o profesional.

    o) Reconocer características básicas de producciones culturales y artísticas, aplicando técnicas de análisis básico de sus elementos para actuar con respeto y sensibilidad hacia la diversidad cultural, el patrimonio histórico artístico y las manifestaciones culturales y artísticas.

    p) Desarrollar y afianzar habilidades y destrezas lingüísticas y alcanzar el nivel de precisión, claridad y fluidez requeridas, utilizando los conocimientos sobre la lengua castellana y, en su caso, la lengua cooficial para comunicarse en su entorno social, en su vida cotidiana y en la actividad laboral.

    q) Desarrollar habilidades lingüísticas básicas en lengua extranjera para comunicarse de forma oral y escrita en situaciones habituales y predecibles de la vida cotidiana y profesional.

    r) Reconocer causas y rasgos propios de fenómenos y acontecimientos contemporáneos, evolución histórica, distribución geográfica para explicar las características propias de las sociedades contemporáneas.

    s) Desarrollar valores y hábitos de comportamiento basados en principios democráticos, aplicándolos en sus relaciones sociales habituales y en la resolución pacífica de los conflictos.

    t) Comparar y seleccionar recursos y ofertas formativas existentes para el aprendizaje a lo largo de la vida para adaptarse a las nuevas situaciones laborales y personales.

  • u) Desarrollar la iniciativa, la creatividad y el espíritu emprendedor, así como la confianza en sí mismo, la participación y el espíritu crítico para resolver situaciones e incidencias tanto de la actividad profesional como de la personal.

    v) Desarrollar trabajos en equipo, asumiendo sus deberes, respetando a los demás y cooperando con ellos, actuando con tolerancia y respeto a los demás para la realización eficaz de las tareas y como medio de desarrollo personal.

    w) Utilizar las tecnologías de la información y de la comunicación para informarse, comunicarse, aprender y facilitarse las tareas laborales.

    x) Relacionar los riesgos laborales y ambientales con la actividad laboral con el propósito de utilizar las medidas preventivas correspondientes para la protección personal, evitando daños a las demás personas y en el medio ambiente.

    y) Desarrollar las técnicas de su actividad profesional asegurando la eficacia y la calidad en su trabajo, proponiendo, si procede, mejoras en las actividades de trabajo.

    z) Reconocer sus derechos y deberes como agente activo en la sociedad, teniendo en cuenta el marco legal que regula las condiciones sociales y laborales para participar como ciudadano

    6. RESULTADOS DE APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1.- Valora la evolución histórica de las sociedades prehistóricas y de la Edad Antigua y sus relaciones con los paisajes naturales, analizando los factores y elementos implicados, y desarrollando actitudes y valores de aprecio del patrimonio natural y artístico.

    Criterios de evaluación

    a). Se han descrito, mediante el análisis de fuentes gráficas, las principales características de un paisaje natural, reconociendo dichos elementos en el entorno más cercano

    b). Se ha explicado la ubicación, el desplazamiento y la adaptación al medio de los grupos humanos del periodo de la hominización hasta el dominio técnico de los metales de las principales culturas que lo ejemplifican.

    c). Se han relacionado las características de los hitos artísticos más significativos del periodo prehistórico con la organización social y el cuerpo de creencias, valorando sus diferencias con las sociedades actuales.

    d). Se ha valorado la pervivencia de estas sociedades en las sociedades actuales, comparado sus principales características.

  • e). Se han discriminado las principales características que requiere el análisis de las obras arquitectónicas y escultóricas mediante ejemplos arquetípicos, diferenciando estilos canónicos.

    f). Se ha juzgado el impacto de las primeras sociedades humanas en el paisaje natural, analizando las características de las ciudades antiguas y su evolución en la actualidad.

    g). Se han desarrollado comportamientos acordes con el desarrollo del propio esfuerzo y el trabajo colaborativo o en equipo.

    h). Se ha analizado la pervivencia en la Península Ibérica y los territorios extra peninsulares españoles de las sociedades prehistóricas y de la Edad Antigua.

    i). Se han elaborado instrumentos sencillos de recogida de información mediante estrategias de composición protocolizadas, utilizando tecnologías de la información y la comunicación.

    j). Se han desarrollado comportamientos acordes con el desarrollo del propio esfuerzo y el trabajo colaborativo.

    2 Valora la construcción del espacio europeo hasta las primeras transformaciones industriales y sociedades agrarias, analizando sus características principales y valorando su pervivencia en la sociedad actual y en el entorno inmediato.

    Criterios de evaluación

    a). Se ha analizado la transformación del mundo antiguo al medieval, analizando la evolución del espacio europeo, sus relaciones con el espacio extra europeo y las características más significativas de las sociedades medievales.

    b). Se han valorado las características de los paisajes agrarios medievales y su pervivencia en las sociedades actuales, identificando sus elementos principales.

    c). Se han valorado las consecuencias de la construcción de los imperios coloniales en América en las culturas autóctonas y en la europea.

    d). Se ha analizado el modelo político y social de la monarquía absoluta durante la Edad Moderna en las principales potencias europeas.

    e). Se han valorado los indicadores demográficos básicos de las transformaciones en la población europea durante el periodo analizado.

    f). Se han descrito las principales características del análisis de las obras pictóricas a través del estudio de ejemplos arquetípicos de las escuelas y estilos que se suceden en Europa desde el Renacimiento hasta la irrupción de las vanguardias históricas.

    g). Se ha analizado la evolución del sector o de los sectores productivos propios del perfil del título, analizando sus transformaciones y principales hitos de evolución en sus sistemas organizativos y tecnológicos.

  • h). Se han elaborado instrumentos sencillos de recogida de información mediante estrategias de composición protocolizadas, utilizando las tecnologías de la información y la comunicación

    i). Se han desarrollado comportamientos acordes con el desarrollo del propio esfuerzo y el trabajo en equipo.

    3.- Utiliza estrategias comunicativas para interpretar y comunicar información oral en lengua castellana, aplicando los principios de la escucha activa, estrategias sencillas de composición y las normas lingüísticas básicas.

    Criterios de evaluación

    a). Se ha analizado la estructura de textos orales procedentes de los medios de comunicación de actualidad, identificando sus características principales.

    b). Se han aplicado las habilidades básicas para realizar una escucha activa, identificando el sentido global y los contenidos específicos de un mensaje oral, procedente de los medios de comunicación, medios académicos, del ámbito profesional o de otras fuentes.

    c). Se ha realizado un buen uso de los elementos de comunicación no verbal en las argumentaciones y exposiciones. 4. Se han analizado los usos y niveles de la lengua, y las normas lingüísticas en la comprensión y composición de mensajes orales, valorando y revisando los usos discriminatorios, específicamente en las relaciones de género.

    d). Se ha utilizado la terminología gramatical apropiada en la comprensión de las actividades gramaticales propuestas y en la resolución de las mismas.

    4.- Utiliza estrategias comunicativas para interpretar y comunicar información escrita en lengua castellana, aplicando estrategias de lectura comprensiva y aplicando estrategias de análisis, síntesis y clasificación de forma estructurada y progresiva a la composición autónoma de textos breves seleccionados.

    Criterios de evaluación

    a). Se ha realizado un buen uso de los elementos de comunicación no verbal en las argumentaciones y exposiciones.

    b). Se han analizado los usos y niveles de la lengua, y las normas lingüísticas en la composición de mensajes orales, valorando y revisando los usos discriminatorios, específicamente en las relaciones de género.

    c). Se ha utilizado la terminología gramatical apropiada en la resolución de las actividades gramaticales propuestas.

    d). Se han usado, de manera adecuada y responsable, recursos audiovisuales y TIC en la comunicación de los mensajes orales.

    e). Se han utilizado herramientas de búsqueda diversas en la comprensión de untexto escrito, aplicando estrategias de reinterpretación de contenidos.

  • f). Se han aplicado, de forma sistemática, estrategias de lectura comprensiva en la comprensión de los textos, extrayendo conclusiones para su aplicación en las actividades de aprendizaje y reconociendo posibles usos discriminatorios desde la perspectiva de género.

    g). Se ha resumido el contenido de un texto escrito, extrayendo la idea principal, las secundarias y el propósito comunicativo, revisando y reformulando las conclusiones obtenidas.

    h). Se ha analizado la estructura de distintos textos escritos de utilización diaria, reconociendo usos y niveles de la lengua y pautas de elaboración.

    I). Se han identificado los principales rasgos de la diversidad lingüística española en los textos trabajados, haciendo especial hincapié en la norma culta canaria.

    J). Se han resuelto actividades de comprensión y análisis de las estructuras gramaticales, comprobando la validez de las inferencias realizadas.

    k). Se han valorado y analizado las características principales de los tipos de textos, escogiendo aquel más idóneo para el trabajo que se desea realizar.

    l). Se han aplicado las principales normas gramaticales y ortográficas en la redacción de textos, de modo que el resultado final sea claro y preciso, usando, cuando procede, la norma culta canaria.

    m). Se han desarrollado pautas sistemáticas en la elaboración de textos escritos que permitan la valoración de los aprendizajes desarrollados y la reformulación de las necesidades de aprendizaje para mejorar la comunicación escrita.

    n). Se han observado pautas de presentación de trabajos escritos teniendo en cuenta el contenido, el formato y el público destinatario, utilizando un vocabulario adecuado al contexto.

    5.- Realiza la lectura de textos literarios representativos de la Literatura en lengua castellana anteriores al siglo XIX, generando criterios estéticos para la construcción del gusto personal.

    Criterios de evaluación

    a). Se han contrastado de forma sucesiva las etapas de evolución de la literatura en lengua castellana en el periodo considerado, extrayendo escuelas y estilos arquetípicos y reconociendo las obras mayores.

    b). Se ha valorado la estructura y el uso del lenguaje de una lectura personal de una obra completa adecuada al nivel, situándola en su contexto, utilizando instrumentos protocolizados de recogida de información.

    c). Se han expresado opiniones personales razonadas sobre los aspectos más y menos apreciados de una obra y sobre la implicación entre su contenido y las propias experiencias vitales.

  • d). Se han aplicado estrategias de análisis de textos literarios, teniendo en cuenta la comprensión de los temas y motivos, reconociendo los géneros y su evolución y la valoración de los elementos simbólicos y la funcionalidad de los recursos estilísticos más significativos.

    e). Se ha presentado un trabajo personal en soporte papel o digital en el que se recoge en forma resumida la información sobre un autor o autora, una obra o un período de la literatura en lengua castellana.

    6.- Utiliza estrategias para comunicar información oral en lengua inglesa, elaborando presentaciones orales de poca extensión, bien estructuradas, relativas a situaciones habituales de comunicación cotidiana y frecuente de ámbito personal o profesional.

    Criterios de evaluación

    a). Se han aplicado las estrategias de escucha activa para la comprensión precisa de los mensajes recibidos.

    b). Se ha identificado la intención comunicativa básica de mensajes directos o recibidos mediante formatos electrónicos, valorando las situaciones de comunicación y sus implicaciones en el uso del vocabulario empleado.

    c). Se ha identificado el sentido global del texto oral que presenta la información de forma secuenciada y progresiva en situaciones habituales frecuentes y de contenido predecible.

    d). Se han identificado rasgos fonéticos y de entonación común y evidente que ayudan a entender el sentido general del mensaje.

    e). Se ha mostrado una actitud reflexiva acerca de la información que suponga cualquier tipo de discriminación.

    f). Se han identificado las normas de relaciones sociales básicas y estandarizadas de los países donde se habla la lengua extranjera.

    g). Se han identificado las costumbres o las actividades cotidianas de la comunidad donde se habla la lengua extranjera.

    h). Se han realizado presentaciones orales breves de textos descriptivos, narrativos e instructivos, de ámbito personal o profesional, de acuerdo con un guion sencillo, aplicando la estructura de cada tipo de texto y utilizando, en su caso, medios informáticos.

    i). Se han utilizado estructuras gramaticales básicas y un repertorio esencial y restringido de expresiones, frases y palabras de situaciones habituales frecuentes y de contenido altamente predecible según el propósito comunicativo del texto.

    j). Se ha expresado con cierta claridad, usando una entonación y pronunciación comprensible, aceptándose las pausas y dudas frecuentes.

  • 7.- Participa en conversaciones en lengua inglesa utilizando un lenguaje sencillo y claro en situaciones habituales frecuentes del ámbito personal o profesional, activando estrategias de comunicación básicas

    a). Se ha dialogado, de forma dirigida y siguiendo un guión bien estructurado, utilizando un repertorio memorizado de modelos de oraciones y conversaciones breves y básicas, sobre situaciones habituales frecuentes y de contenido altamente predecible.

    b). Se ha mantenido la interacción utilizando estrategias de comunicación sencillas para mostrar el interés y la comprensión.

    c). Se han utilizado estrategias básicas de compensación para suplir carencias en la lengua extranjera.

    d). Se han utilizado estructuras gramaticales básicas y un repertorio esencial y restringido de expresiones, frases, palabras y marcadores de discurso lineales, según el propósito comunicativo del texto.

    e). Se ha expresado con cierta claridad, utilizando una entonación y pronunciación comprensible, aceptándose las pausas y dudas frecuentes.

    f). Se han identificado y se respetan las normas de relaciones sociales básicas y estandarizadas de los países donde se habla la lengua extranjera.

    8.- Elabora textos escritos en lengua inglesa, breve y sencilla de situaciones de comunicaciones habituales y frecuentes del ámbito personal o profesional, aplicando estrategias de lectura comprensiva y desarrollando estrategias estructuradas de composición.

    Criterios de evaluación

    a). Se ha leído de forma comprensiva el texto, reconociendo sus rasgos básicos y su contenido global.

    b). Se han identificado las ideas fundamentales y la intención comunicativa básica del texto.

    c). Se han identificado estructuras gramaticales básicas y un repertorio limitado de expresiones, frases y palabras y marcadores de discurso lineales, en situaciones habituales frecuentes, de contenido muy predecible.

    d). Se ha mostrado una actitud reflexiva y acerca de la información que suponga cualquier tipo de discriminación.

    e). Se han completado y reorganizado frases y oraciones, atendiendo al propósito comunicativo y a las normas gramaticales básicas.

    f). Se han elaborado textos breves, adecuados a un propósito comunicativo, siguiendo modelos estructurados.

  • g). Se ha utilizado el léxico esencial apropiado a situaciones frecuentes y al contexto del ámbito personal o profesional.

    h). Se ha mostrado interés por la buena presentación de los textos escritos, respetado las normas gramaticales, ortográficas y tipográficas, y siguiendo sencillas pautas de revisión p). Se han utilizado diccionarios impresos y online, y correctores ortográficos de los procesadores de textos en la composición de los mismos.

    6.1CRITERIOS GENERALES MÍNIMOS DE EVALUACIÓN

    1.- Expresar de forma oral y escrita (en diferentes soportes) con coherencia y fluidez los contenidos asimilados acordes con su nivel educativo, así como exponer ante los compañeros los trabajos individuales y colectivos llevados a cabo.

    2.- Respetar y cumplir las normas de conducta para el alumnado, así como participar en la vida del centro y del entorno, practicar el diálogo para superar los conflictos en las relaciones escolares y familiares y desarrollar conductas positivas de ayuda y solidaridad hacia los demás. Además de adquirir un compromiso personal en contra de todo tipo de violencia.

    3.- Utilizar números, operaciones básicas, símbolos y formas de expresión del razonamiento matemático para producir e interpretar informaciones y para resolver problemas relacionados con la vida diaria y el mundo laboral.

    4.- Utilizar de manera funcional los recursos tecnológicos disponibles, demostrando un conocimiento básico de las técnicas y procedimientos necesarios, para buscar y seleccionar información de forma crítica y para realizar proyectos y actividades en soporte digital.

    5.- Adquirir una progresiva autonomía en el desempeño de las rutinas diarias y desarrollar la iniciativa personal y la creatividad para fortalecer la confianza y la seguridad en sí mismos y propiciar el desarrollo integral de la persona.

  • 7. TEMPORALIZACIÓN DE CONTENIDOS La temporalización de contenidos variará teniendo en cuenta; el carácter disruptivo del curso, las necesidades que vayan surgiendo y las inquietudes que el grupo muestre.

    Unidades de Trabajo de Sociales y Lengua

    Nº Unidades de Trabajo Fechas Horas

    1 Escribo como hablo / Los paisajes naturales

    Sept / Oct / Nov / Dic

    16 1º Evaluación

    2 El poder de la palabra / La población

    16

    3 Somos escritores / Viajemos por tu ciudad

    16

    4 Formando palabras / Una de griegos y romanos

    Ene / Feb / Mar

    14 2º Evaluación

    5 Siguiendo órdenes / Señores feudales

    14

    6 Vamos al Al Ándalus / Conjuguemos

    16

    7 Yo soy el Rey / Debatamos

    Apr / May / June

    14 3º Evaluación

    8 Conquistemos América / Analizando, analizando

    14

    9 Esto trata de leer / Vivamos con Oliver Twist

    16

    136

    Unidades de Trabajo de Lengua Extranjera Inglés

    Nº Unidades de Trabajo Fechas Horas

    1 Getting to know us

    Sept / Oct / Nov / Dic

    8 1º Evaluación

    2 Do you know me? 8

    3 At the weekend 8

    4 Isn’t it cold?

    Ene / Feb / Mar

    7 2º Evaluación

    5 This is my house 7

  • 6 I am a super hero 8

    7 Are you thirsty?

    Apr / May / June

    8 3º Evaluación

    8 My old town 7

    9 Around the world 7

    68

    Primer Trimestre (Sept – Dic)

    3 unidades de Trabajo de Lengua

    3 unidades de Trabajo de Sociales

    3 unidades de Trabajo de Inglés

    Segundo Trimestre (Ene – Marzo)

    3 unidades de Trabajo de Lengua

    3 unidades de Trabajo de Sociales

    3 unidades de Trabajo de Inglés

    Tercer Trimestre (Abr – Junio)

    3 unidades de Trabajo de Lengua

    3 unidades de Trabajo de Sociales

    3 unidades de Trabajo de Inglés

    8.ORGANIZACIÓN DE CONTENIDOS

    SOCIALES

    Valoración de las sociedades prehistóricas y antiguas, y de su relación con el medio natural:

    1. Descripción general de los paisajes naturales, en especial, los del entorno más cercano, y localización de los elementos básicos del relieve.

    2. Caracterización de las sociedades prehistóricas.

    3. Caracterización de las formaciones sociales de la Edad Antigua. De la aldea a las ciudades:

  • 3.1. Las sociedades urbanas antiguas. El hábitat urbano y su evolución: análisis de gráficos de representación urbana.

    3.2. Reconocimiento de las principales características de las formaciones sociales de la antigüedad clásica: Grecia y Roma (política, sociedad, economía y cultura).

    4. Análisis del poblamiento humano de Canarias en su contexto histórico y de las culturas insulares que se originaron.

    5. Tratamiento y elaboración de información para las actividades educativas, haciendo uso de las TIC.

    5.1. Uso de recursos básicos: guiones, esquemas y resúmenes, entre otros, para tratar, elaborar y comunicar información.

    5.2. Utilización de herramientas sencillas de localización cronológica y espacial.

    5.3. Utilización del vocabulario seleccionado y específico.

    Valoración de la creación del espacio europeo en las edades media y moderna:

    1. Identificación de los rasgos que caracterizan la Europa medieval.

    1.1. Pervivencia de usos y costumbres. El espacio agrario y sus características.

    1.2. El contacto con otras culturas. La expansión atlántica de la Europa bajomedieval y el redescubrimiento de Canarias.

    2. Caracterización de la Europa de la Edad Moderna: las Monarquías absolutas.

    2.1. Las grandes monarquías europeas: ubicación y evolución sobre el mapa en el contexto europeo.

    2.2. Caracterización de la monarquía absoluta en España.

    2.3. Análisis de la incorporación de Canarias a la órbita europea.

    2.4. Comprensión del proceso y de los efectos de la colonización de América.

    2.5. Evolución del sector productivo durante el periodo.

    3. Estudio de la evolución demográfica del espacio europeo a través del comentario de gráficas de población: pautas e instrumentos básicos.

    4. Comprensión de la evolución del arte europeo de las épocas medieval y moderna a partir del comentario guiado de las obras artísticas más relevantes.

    5. Tratamiento y elaboración de información para las actividades educativas.

    5.1. Uso de recursos básicos: resúmenes, fichas temáticas, biografías, hojas de cálculo o similares, entre otros, para tratar, elaborar y comunicar información.

    5.2. Utilización del vocabulario específico.

  • LENGUA

    Utilización de estrategias de comunicación oral en lengua castellana:

    1.1. Identificación y clasificación de diferentes tipos de textos orales: atendiendo a su estructura temática, intencionalidad, niveles de lengua usados, canal de difusión, etc.

    1.2. Uso de diferentes tipos de textos orales.

    1.3. Aplicación de pautas para evitar la disrupción en situaciones de comunicación oral.

    1.4. Identificación y uso de los elementos presentes en el intercambio comunicativo:

    1.4.1. Utilización adecuada de los elementos extralingüísticos de la comunicación oral.

    1.4.2. Adecuación al contexto comunicativo: usos orales informales y formales de la lengua.

    1.5. Aplicación de las normas lingüísticas en la comunicación oral. Organización de la frase: estructuras gramaticales básicas.

    1.6. Conocimiento y uso de las estrategias necesarias para la producción de composiciones orales (presentaciones, exposiciones…) sobre hechos de actualidad, haciendo uso de las TIC.

    1.7. Reconocimiento de las principales características de la variante culta canaria.

    2. Valoración del lenguaje oral como instrumento de aprendizaje y de comunicación, y de la importancia de un intercambio comunicativo asertivo y no discriminatorio.

    2.1. Aplicación de técnicas de la escucha activa en la comprensión de textos orales.

    2.2. Aplicación de pautas para evitar la disrupción en situaciones de comunicación oral.

    2.3. Identificación de los elementos presentes en el intercambio comunicativo.

    2.4. Identificación de usos discriminatorios del lenguaje, especialmente aquellos que tienen que ver con las relaciones de género.

    Utilización de estrategias de comunicación escrita en lengua castellana:

    1.1. Lectura de diferentes tipos de textos e identificación de las características de textos propios de la vida académica, social y profesional.

    1.2. Aplicación de estrategias de lectura: elementos textuales.

    1.3. Aplicación de pautas para la utilización de diccionarios diversos.

    1.4. Reconocimiento de la diversidad lingüística española presente en los textos, con especial atención a la norma culta canaria.

    2. Análisis lingüístico de textos escritos para la mejora de la comprensión de estos:

  • 2.1. Comprensión y análisis de las oraciones subordinadas (sustantivas, adjetivas y adverbiales). 2.2. Comprensión y análisis de conocimientos sintácticos básicos (enunciado, frase y oración; sujeto y predicado; complemento directo, indirecto, de régimen, circunstancial, agente y atributo).

    3. Elaboración de resúmenes: identificación de las ideas principales y secundarias en textos escritos.

    4. Utilización de estrategias de comunicación escrita en lengua castellana. 4.1. Estructuras textuales:

    4.1.1. Conocimiento y aplicación de las características de los textos propios de la vida académica, social y profesional.

    4.1.2. Establecimiento de guías para la utilización de diccionarios diversos.

    4.1.3. Uso de estrategias básicas en el proceso de composición escrita de diferentes tipos de textos.

    4.2. Presentación de textos escritos en distintos soportes:

    4.2.1. Aplicación de normas gramaticales.

    4.2.2. Aplicación de normas ortográficas.

    4.2.3. Aplicación de pautas de trabajos escritos.

    Lectura de textos literarios en lengua castellana anteriores al siglo XIX:

    1.1. Aplicación de pautas para la lectura de fragmentos literarios.

    1.2. Uso de instrumentos para la recogida de información de la lectura de una obra literaria.

    1.3. Identificación de características estilísticas y temáticas de la literatura en lengua castellana desde la Edad Media hasta el siglo XVIII.

    1.4. Reconocimiento del género narrativo. Lectura e interpretación de textos, atendiendo a temas y estilos recurrentes según la época literaria.

    1.5. Reconocimiento del género lírico. Lectura e interpretación de textos líricos, atendiendo a temas y estilos recurrentes según la época literaria.

    1.6. Reconocimiento del género teatral. Lectura e interpretación de temas y estilos según la época literaria.

    1.7. Identificación de las características generales y de los rasgos evolutivos de la literatura en lengua castellana dese la Edad Media hasta el siglo XVIII, haciendo especial hincapié en las muestras de literatura canaria.

    2. Exposición de la información en trabajos realizados siguiendo unas pautas dadas (presentación, organización, estructura, corrección ortográfica y sintáctica, la

  • coherencia…) para su presentación, utilizando de forma adecuada y responsable los recursos audiovisuales y las TIC.

    INGLÉS

    1. Comprensión de textos orales básicos en lengua inglesa.

    2. Comprensión de ideas principales en llamadas, mensajes, órdenes e indicaciones muy claras 3. Uso de léxico frecuente, expresiones y frases sencillas para desenvolverse en transacciones y gestiones cotidianas del entorno personal o profesional.

    4. Aplicación de estrategias fundamentales de comprensión y escucha activa.

    5. Reconocimiento de las normas de relaciones sociales básicas y estandarizadas de los países donde se habla la lengua extranjera.

    6. Reconocimiento de las costumbres o actividades cotidianas de la comunidad donde se habla la lengua extranjera.

    7. Utilización de estrategias para describir de manera general a personas, lugares u objetos (del ámbito profesional y del público).

    8. Aplicación de estrategias de narración sobre situaciones habituales y frecuentes del momento presente, pasado y futuro.

    9. Uso de léxico frecuente, expresiones y frases sencillas para desenvolverse en transacciones y gestiones cotidianas del entorno personal o profesional.

    10. Uso de los siguientes recursos gramaticales:

    10.1. Aplicación de algunos tiempos y formas verbales en presente, pasado; verbos principales, modales y auxiliares. Reconocimiento de las funciones comunicativas asociadas a situaciones habituales y frecuentes.

    10.2. Identificación de los elementos lingüísticos fundamentales.

    10.3. Utilización de marcadores del discurso para iniciar, ordenar y finalizar.

    11. Reconocimiento y uso de la pronunciación de fonemas o grupos fónicos de carácter básico que presenten mayor dificultad.

    12. Uso de registros adecuados en las relaciones sociales.

    13. Identificación y uso de las normas de relaciones sociales básicas y estandarizadas de los países donde se habla la lengua extranjera.

    14. Aplicación de estrategias de reflexión sobre informaciones discriminatorias.

    9. RELACIÓN DE LOS RESULTADOS DE APRENDIZAJE CON LAS UNIDADES DE TRABAJO

  • RESULTADOS DE APRENDIZAJE  Valora la evolución histórica de las sociedades prehistóricas y de la Edad Antigua y sus relaciones con los paisajes naturales, analizando los factores y elementos implicados, y desarrollando actitudes y valores de aprecio del patrimonio natural y artístico.  

    Unidades de trabajo: 1,2,3,4

    Valora la construcción del espacio europeo hasta las primeras transformaciones industriales y sociedades agrarias, analizando sus características principales y valorando su pervivencia en la sociedad actual y en el entorno inmediato.  

    Unidades de trabajo: 6,7,8,9

    Utiliza estrategias comunicativas para interpretar y comunicar información oral en lengua castellana, aplicando los principios de la escucha activa, estrategias sencillas de composición y las normas lingüísticas básicas.  

    Unidades de trabajo de la 1 a la 9

    Utiliza estrategias comunicativas para interpretar y comunicar información escrita en lengua castellana, aplicando estrategias de lectura comprensiva y aplicando estrategias de análisis, síntesis y clasificación de forma estructurada y progresiva a la composición autónoma de textos breves seleccionados.

    Unidades de trabajo de la 1 a la 9

    Realiza la lectura de textos literarios representativos de la Literatura en lengua castellana anteriores al siglo XIX, generando criterios estéticos para la construcción del gusto personal.

     Unidades de trabajo de la 9

    Utiliza estrategias para comunicar información oral en lengua inglesa, elaborando presentaciones orales de poca extensión, bien estructuradas, relativas a situaciones habituales de

    Unidades de trabajo de la 1 a la 9

  • comunicación cotidiana y frecuente de ámbito personal o profesional Participa en conversaciones en lengua inglesa utilizando un lenguaje sencillo y claro en situaciones habituales frecuentes del ámbito personal o profesional, activando estrategias de comunicación básicas

    Unidades de trabajo de la 1 a la 9

    Elabora textos escritos en lengua inglesa, breve y sencilla de situaciones de comunicaciones habituales y frecuentes del ámbito personal o profesional, aplicando estrategias de lectura comprensiva y desarrollando estrategias estructuradas de composición

    Unidades de trabajo de la 1 a la 9

     

    10. RELACIÓN CON OTRAS COMPETENCIAS El módulo de Comunicación y Sociedad, contribuye a la adquisición de el resto de módulos del ciclo formativo de formación profesional básica Carpintería y Mueble: Operaciones básicas de mecanizado de madera y derivado, Instalación de elementos de carpintería y mueble, Materiales y productos textiles. 

    11. METODOLOGÍA DIDÁCTICA

    La metodología se define como el conjunto de decisiones y criterios que organizan, de manera global, el proceso de enseñanza y aprendizaje. Debido al carácter práctico de la formación profesional, la metodología que se va a seguir en el desarrollo de los módulos está totalmente relacionada con la práctica. Los alumnos que cursan la F. P. Básica presentan, con carácter general, cierto déficit en la adquisición de capacidades básicas, especialmente importante en las materias instrumentales; del mismo modo, a veces presentan hábitos negativos arraigados, como actitud pasiva, comportamientos inadecuados o determinado nivel de absentismo. Por otra parte, son alumnos de los que se considera que pueden alcanzar los Resultados de Aprendizaje de la F.P. Básica trabajando en un grupo reducido, con una atención más personal y directa. Ante estas condiciones, debe hacerse un especial esfuerzo para superar desde el principio las posiciones de pasividad generadas por la falta de hábitos de trabajo, de confianza en sí mismos y de autonomía en el proceso de aprendizaje por parte de los alumnos.

    Estas características deben ser destacadas en la medida en que pueden ser condicionantes para buscar un método de trabajo que tienda a lograr los resultados que los Módulos

  • proponen. Por ello, el modelo de aprendizaje de este ámbito va encaminado hacia la adquisición y desarrollo de habilidades y destrezas. Los aprendizajes serán funcionales -es decir, necesarios y útiles para continuar aprendiendo- y prácticos -adquiridos desde la práctica o para ser puestos en práctica. Siempre que sea posible, se llevarán a cabo mediante actividades prácticas, desarrollando a la vez las destrezas comunicativas en la producción de textos orales y escritos y la capacidad de síntesis y de reflexión. Se trata de incrementar la capacidad del alumno para usar sus conocimientos como instrumento de interacción y de construcción de nuevos conocimientos. En esta línea, las actividades estarán claramente diseñadas y explicitadas, de forma que el alumno sepa y asuma la finalidad de lo que se hace y se facilite así su implicación activa. Un papel activo, participativo y cooperativo del alumnado para que construya su propio aprendizaje, lo cual le lleva a la necesidad de involucrarse y al asentamiento de la autoconfianza, pero le obliga a un compromiso previo y continuado. Ese compromiso puede verse notablemente reforzado por un tipo de trabajo cooperativo, que favorezca la interacción social, la responsabilidad individual y la interdependencia positiva, lo que incrementará la autonomía y el desarrollo personal. De modo individual o grupal, el alumno debe ser protagonista activo, no simple receptor, lo que generará una interrelación permanente entre profesores y alumnos y entre los propios alumnos y favorecerá situaciones de autoevaluación y de coevaluación. En este proceso, el profesor actuará como guía y orientador, promoviendo materiales, entornos y herramientas, asegurándose de que el grupo y sus individuos desarrollan las actividades de un modo adecuado, corrigiendo errores y proponiendo alternativas. El modelo de aprendizaje aquí planteado conlleva la utilización de una importante variedad de instrumentos y herramientas de trabajo. Las TICs deberían ser instrumentos de uso habitual junto con la utilización de los soportes tradicionales. Pero este curso 2020 / 2021 debido a la COVID el uso de ordenadores en el centro queda limitado, pero el alumno podrá investigar en casa a través de las TICs. Lógicamente, no debe desdeñarse la aportación de información por parte del profesor/a: no solo propondrá las actividades, sino que aportará, verbalmente o por escrito, materiales que ayuden al desarrollo de las capacidades y a la adquisición de los resultados de aprendizaje. Los libros de texto no deben ser el único instrumento de aprendizaje.

    Las unidades didácticas que conforman la programación de aula se caracterizan por proponer resultados o metas accesibles; evidencian con claridad qué, cómo o para qué se va a trabajar en la unidad, señalando los resultados de aprendizaje, los contenidos y los criterios de evaluación; se programan con una duración a corto plazo, con resultados visibles que rentabilicen el esfuerzo de los alumnos; por último, presentan una graduación respecto al nivel de dificultad o las destrezas necesarias, de modo que su complejidad se incrementa a lo largo de los trimestres. Entre los principios metodológicos es de especial interés con estos alumnos/as el que opta por un aprendizaje significativo, que supone partir del nivel de desarrollo que tienen y de sus conocimientos previos, para poder ajustar la respuesta educativa a la situación de partida de los mismos. Por eso se realiza una evaluación inicial o de diagnóstico. Con ella se controlará la capacidad lectora, de comprensión y de expresión y el grado de conocimiento de algunos otros referentes

  • conceptuales, así se puede mejorar la sistematización del trabajo, detectando carencias especialmente notables en algún alumno o en el conjunto, mostrando posibles puntos fuertes o líneas de interés que puedan ser motivadoras o, al menos, eviten fracasos iniciales que desmotiven.

    Se intentará que la metodología sea:

    * INTEGRADORA: Se tendrán en cuenta los distintos tipos de contenidos vinculados entre sí, por lo que se trabajarán conjuntamente. * ACTIVA: El aprendizaje debe partir de la realidad que el alumno vive, para modificar o ampliar contenidos. * INDUCTIVA: Pretendemos que el alumno/a participe en su proceso de aprendizaje. Para ello en clase deberá leer, hablar, escribir, investigar, tomar datos, interpretarlos, compararlos, etc. Irá realizando su cuaderno de trabajo, mediado y dirigido, donde se plasmarán las actividades realizadas. * PARTICIPATIVA: Se debe aumentar el interés del alumno/a por los aprendizajes y la responsabilidad de su trabajo, tanto individual como en grupo, haciendo hincapié en el trabajo cooperativo. Del mismo modo se permitirá la entrada de las opiniones del propio alumno/a en la toma de decisiones. * MOTIVADORA: Para que todo lo anterior sea posible, para que se implique en su proceso de aprendizaje, es necesario que esté motivado/a. Una forma de motivar es que el alumno/a constate que los contenidos trabajados en clase pueden ser útiles y que están relacionados con su vida fuera del centro, así como procurar que cuestiones que forman parte de su vida se integren y enriquezcan el trabajo del aula. El alumno/a tiene que estar informado de la tarea que debe realizar antes de comenzarla. Se deberá reforzar la idea de que la actividad no es un fin en sí misma, sino que se pone al servicio del aprendizaje de contenidos y desarrollo de capacidades. Además de las explicaciones de los profesores/as, orales o escritas, de conocimientos ya elaborados (que potencian sólo la capacidad comprensiva) se utilizarán otro tipo de fórmulas: indagación de los propios alumnos/as que se enfrenten a situaciones problemáticas a las que tienen que dar soluciones. El papel del profesor/a será el de coordinador/a y guía de las distintas tareas.

    12 INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Los instrumentos de evaluación que vamos a utilizar en el Módulo para evaluar a estos alumnos/as durante este curso:

    Evaluación inicial: servirá para conocer el punto de partida individual y del grupo.

    La prueba inicial estará basada en aspectos básicos e instrumentales, así como en cuestiones de comprensión oral y escrita.

    Cuaderno del alumno: en él se incluyen tanto las informaciones proporcionadas por el profesor o investigadas por el propio alumno como las actividades que se vayan realizando. Es útil para observar el trabajo diario del alumno/a y para

  • comprobar aspectos como la presentación, grafía, ortografía, orden, expresión escrita, etc.

    Participación en clase: nos proporciona información sobre el interés del alumno, la coherencia en la exposición de sus ideas, su fluidez verbal al preguntar dudas o exponer sus ideas. También nos informará sobre su espíritu crítico y sus valores cívicos.

    Pruebas objetivas orales y escritas: a través de las que tendremos información del grado de asimilación de la materia y del uso de los procedimientos.

    Lecturas y trabajos o pruebas sobre las mismas: Se utilizarán también como instrumentos de evaluación las lecturas y trabajos o pruebas sobre las mismas. Igualmente se valorarán los trabajos de investigación que pueda realizar el alumno/a sobre algún tema concreto.

    Diario de clase del profesor: en el que se registrarán datos como la realización de tareas, faltas de asistencia y/o puntualidad, traer el material, comportamiento, etc.

    Entre los distintos instrumentos de evaluación señalamos los siguientes: 

    1. La observación del trabajo diario del alumnado en clase (trabajo individual o en grupo, intervenciones en el aula, planteamiento de dudas, actitudes, solidaridad dentro del grupo…)

    2. El análisis de las tareas realizadas en clase y casa, comprobando, a través del cuaderno, la capacidad de resolución ante problemas asociados a la vida diaria y al mundo laboral.

    3. Asistencia a clase.

    4. Cuaderno de clase en el que el alumnado anota los datos de las explicaciones, las actividades y ejercicios propuestos. Su actualización y corrección formal permiten evaluar el trabajo, el interés y el grado de seguimiento de las tareas del curso.

    5. Las pruebas escritas y orales no deben suponer por sí solas una valoración definitiva del alumnado.

    6. La observación de la actitud, la capacidad de autonomía y la responsabilidad en las tareas Tic propuestas (registro en el cuaderno del profesor).

    7.El análisis de trabajos y producciones en soporte digital.

    8. El análisis de la iniciativa y capacidad emprendedora del alumnado en el planteamiento de propuestas para trabajar en clase, partiendo de un centro de interés previamente marcado.

    9. El análisis de trabajos y producciones escritas y orales.

    10. Pruebas de información: podrán ser de forma oral o escrita; pruebas objetivas, de respuesta múltiple, de verdadero/falso, definiciones etc. Con ellas podemos medir el aprendizaje de conceptos, la memorización de datos importantes etc.

  • 11. Pruebas de elaboración en las que el alumnado debe mostrar el grado de asimilación de los contenidos propuestos en la Programación. Evalúan la capacidad del alumnado para estructurar con coherencia la información, las interrelaciones, los argumentos etc.  

    En  caso  de  que  la  enseñanza  sea  online  o  semi‐  presencial,  el  alumnado ultilizará la plataforma Moodle Teams. 

    13.CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Para que el alumno pueda superar el módulo del ámbito sociolingüístico tendrá que obtener en cada una de las materias (inglés, lengua, sociales) un 5 sobre 10.

    Se tendrá en cuenta la actitud del alumnado en el aula y el trabajo diario en su libreta y la participación en clase Al ser un grupo tan disruptivo la actitud en el aula hay que tenerla muy en cuenta a la hora de puntuar. También se valorará la asistencia y la puntualidad a clase.

    Los trabajos y tareas que iremos haciendo a lo largo del curso serán evaluables y tendrán el mismo peso que cualquier prueba objetiva que se realice.

    14. CRITERIOS DE RECUPERACIÓN

    En lengua inglesa no habrá recuperaciones específicas de ningún contenido porque se trata de un ámbito de evaluación continua. Sólo si el alumnado ha perdido el derecho a la evaluación continua se le hará en junio una prueba final de los contenidos de las 3 evaluaciones.

    En los ámbitos de lengua española y sociales, sí se llevarán a cabo recuperación de los contenidos de dichos módulos que el alumnado no haya superado en alguna o en todas las tres evaluaciones del curso. Está recuperación tendrá lugar a finales de junio después de acabar la 3 evaluación ordinaria. Si el alumnado supera la recuperación, con un 5 sobre 10 tendrá el módulo aprobado.

    15. RECUPERACIÓN DEL ALUMNADO CON EL MÓDULO PENDIENTE Y PÉRDIDA DE EVALUACIÓN CONTINUA Los alumnos que tengan pendiente el Módulo de Comunicación y Sociedad del curso anterior deberán realizar una prueba de los contenidos básicos. El profesor/a orientará a los alumnos que estén en esta situación, durante el primer trimestre, de las actividades, trabajos o pruebas que deberán realizar (todo ello basado en los contenidos básicos del módulo).

  • 16. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

    En este grupo la mayoría de los alumnos muestran problemas a la hora de asimilar contenidos. Es un grupo complejo en donde se mezclan alumnos con necesidades educativas especiales, entornos familiares complejos y circunstancias personales difíciles nada favorables para lograr alcanzar los objetivos que se plantean en el curso. Por ello las medidas de atención a la diversidad se toman día a día, y con todos y cada uno de ellos. Por otro lado, también tenemos (son minoría) alumnado que tiene capacidad y que no entra en ninguno de los grupos anteriores descritos. A este alumnado, que destaca en conocimientos, respecto al resto del grupo se le reforzará con ejercicios y tareas que le supongan un reto.

    17. RECURSOS DIDÁCTICOS Y MATERIALES

    Los principales materiales que se emplearán en el Módulo de Comunicación y Sociedad son los siguientes:

    Libros de texto: Lengua Castellana, Editorial Santillana, Sociales, Editorial Santillana

    Materiales curriculares diseñados específicamente para el módulo.

    Atlas

    Mapas

    Prensa, revistas

    Materiales audiovisuales

    18. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES.

    Este curso 2020 / 2021, debido a las circunstancias de la COVID, no habrá actividades complementarias ni extraescolares. Si durante el curso la situación cambiase, añadiríamos las posibles futuras propuestas.

    19. BIBLIOGRAFÍA

    Lengua Castellana, Santillana

    Sociales, Santillana

  • 20 UNIDADES DE TRABAJO

    UNIDADES DE TRABAJO DE SOCIALES Y LENGUA

  • Nº de Unidad Títulos Tiempo Estimado

    16 horas 1 Escribo como hablo / Los paisajes naturales

    Resultados de Aprendizaje:1,3,4,

    Objetivos

    Identificar los elementos de la comunicación en diferentes situaciones comunicativas.

    Diferenciar entre comunicación verbal y la no verbal.

    Redactar con coherencia respetando las normas de ortografía.

    Identificar textos escritos.

    Definir los distintos paisajes naturales.

    Conocer el territorio español.

    Trabajar con mapas

    Contenidos

    Comunicación verbal y no verbal.

    La organización de lengua.

    Funciones del lenguaje

    Reglas de ortografía

    El clima

    El territorio español y su relieve.

    Actividades

    Actividades de enseñanza y aprendizaje Resultados de aprendizaje/Criterios de evaluación

  • Trabajos con mapas mudos

    Actividades de compresión lectora y

    expresión escrita

    Actividades de comprensión y expresión

    oral.

    Actividades de ortografía.

    Investigación y exposición de los temas que

    vamos abordando.

    RA:1 CE: a, f,i, j

    RA: 4 CE: b,c,e,f,g,h,I,j,k,l,m,n

    RA 3: CE: a,b,c,d,e

    RA:4 CE: l

    RA1: CE: a, f,i,j

    RA3 CE:a,b,c,d,e,

    RA4:CE:a,b,c,d,e,f,g,g,i,j,k,l,m,n  

  • Nº de Unidad Títulos Tiempo Estimado

    16 horas 2 El poder de la palabra / La población

    Resultados de Aprendizaje:1,3,4,

    Objetivos

    Comprender textos periodísticos, folletos…

    Valorar el lenguaje como medio de comunicación

    Conocer las variedades de la lengua española

    Indagar y viajar por la prehistoria

    Conocer la prehistoria en la Península Ibérica y en Canarias

    Contenidos

    La prehistoria

    La edad de piedra

    El arte en la prehistoria

    La noticia y los folletos divulgativos

    El español y sus variantes

    Normas ortográficas

    Actividades

    Actividades de enseñanza y aprendizaje Resultados de aprendizaje/Criterios de evaluación

  • Actividades de compresión lectora y

    expresión escrita

    Actividades de comprensión y expresión

    oral.

    Actividades de ortografía.

    Investigación y exposición de los temas que

    vamos abordando.

    RA1: CE: b,c,d,e,f,g,I,j

    RA: 4 CE: b,c,e,f,g,h,I,j,k,l,m,n

    RA1: CE: b,c,d,e,f,g,I,j

    RA 3: CE: a,b,c,d,e

    RA:4 CE: l

    RA1: CE: b,c,d,e,f,g,I,j

    RA3 CE:a,b,c,d,e,

    RA4:CE:a,b,c,d,e,f,g,,i,j,k,l,m,n  

  • Nº de Unidad Títulos Tiempo Estimado

    16 horas 3 Somos escritores / Viajemos por tu ciudad

    Resultados de Aprendizaje:1,3,4,

    Objetivos

    Identificar los distintos tipos de textos.

    Describir de forma oral y escrita.

    Expresarme con claridad y coherencia

    Recorrer Europa

    Conocer las distintas ciudades

    España y sus comunidades

    Contenidos

    Distintos tipos de textos

    Normas ortográficas

    Europa

    El hábitat urbano

    España y sus comunidades

    Actividades

    Actividades de enseñanza y aprendizaje Resultados de aprendizaje/Criterios de evaluación

  • Actividades de compresión lectora y

    expresión escrita

    Actividades de comprensión y expresión

    oral.

    Actividades de ortografía.

    Investigación y exposición de los temas que

    vamos abordando.

    RA1: CE: f,g,I,j

    RA: 4 CE: b,c,e,f,g,h,I,j,k,l,m,n

    RA1: CE: b,c,d,e,f,g,I,j

    RA 3: CE: a,b,c,d,e

    RA:4 CE: l

    RA1: CE: f,g,I,j

    RA3 CE:a,b,c,d,e,

    RA4:CE:a,b,c,d,e,f,g,h,i,j,k,l,m,n  

  • Nº de Unidad Títulos Tiempo Estimado

    14 horas 4 Formando palabras / Una de griegos y romanos

    Resultados de Aprendizaje:1,2,3,4,

    Objetivos

    Escribir una carta, email, whatsapp…

    Reconocer las clases y la estructura de la palabra

    Viajar por la antigua Grecia y Roma

    Valorar el arte

    Contenidos

    La palabra: Clases de palabra y la estructura de la palabra

    La carta, el email, los whatsapp…

    Grecia y Roma

    El arte griego y romano

    Actividades

    Actividades de enseñanza y aprendizaje Resultados de aprendizaje/Criterios de evaluación

  • Actividades de compresión lectora y

    expresión escrita

    Actividades de comprensión y expresión oral.

    Actividades de ortografía.

    Investigación y exposición de los temas que

    vamos abordando.

    RA1: CE:d,e,f,g,I,j

    RA2: a,e,h,i

    RA: 4 CE: b,c,e,f,g,h,I,j,k,l,m,n

    RA2:a,e,h,i

    RA1: CE: b,c,d,e,f,g,I,j

    RA3: a,b,c,d

    RA 4: CE: c

    RA1: CE: f,g,I,j

    RA2: a,e,h,i

    RA3 CE:a,b,c,d,e,

    RA4:CE:a,b,c,d,e,f,g,h,i,j,k,l,m,n  

  • Nº de Unidad Títulos Tiempo Estimado

    14 horas 5 Siguiendo órdenes / Señores feudales

    Resultados de Aprendizaje:1,2,3,4,

    Objetivos

    Comprender y expresar instrucciones

    Indagar en la naturaleza de las palabras

    Redactar instrucciones

    Viajar a la Edad Media en Europa

    Conocer la historia de los reinos cristianos

    Contenidos

    Las instrucciones

    La palabra

    La edad media en Europa

    Los reinos cristianos en la península ibérica

    Actividades

    Actividades de enseñanza y aprendizaje Resultados de aprendizaje/Criterios de evaluación

  • Actividades de compresión lectora y

    expresión escrita

    Actividades de comprensión y expresión oral.

    Actividades de ortografía.

    Investigación y exposición de los temas que

    vamos abordando.

    RA1: CE:d,e,f,g,I,j

    RA2: b,e,h,i

    RA4: a,b,c,d,e,f,g,h,I,j,k,l,m,n

    RA: 3: a,b,c,d,e

    RA2: b,e,h,i

    RA1: CE: ,d,e,f,g,I,j

    RA 4: CE: c

    RA1: CE: d,e,f,g,I,j

    RA2: b,e,h,i

    RA3 CE:a,b,c,d,e,

    RA4: CE:a,b,c,d,e,f,g,h,i,j,k,l,m,n  

     

  • Nº de Unidad Títulos Tiempo Estimado

    16 horas 6 Vamos al Al -Ándalus / Conjuguemos

    Resultados de Aprendizaje:1,2,3,4,

    Objetivos

    Comprender la publicidad

    Crear carteles publicitarios

    Reconocer la conjugación de verbo

    Viajar por la cultura musulmana

    Reconocer la influencia musulmana en la península ibérica

    Contenidos

    Comprensión y creación de carteles publicitarios

    Comprensión de mensajes

    Los verbos y sus conjugaciones

    La cultura musulmana, su origen

    Influencia islámica en la península ibérica

    Actividades

    Actividades de enseñanza y aprendizaje Resultados de aprendizaje/Criterios de evaluación

  • Actividades de compresión lectora y

    expresión escrita

    Actividades de comprensión y expresión oral.

    Actividades de ortografía.

    Investigación y exposición de los temas que

    vamos abordando.

    RA1: CE:d,e,g,I,j

    RA: 4 CE: a,b,c,e,f,g,h,I,j,k,l,m,n

    RA1: CE: ,d,e,f,g,I,j

    RA3:CE: a,b,c,d,e

    RA 4: CE: c

    RA1: CE: d,e,f,g,I,j

    RA3 CE:a,b,c,d,e,

    RA4:CE:a,b,c,d,e,f,g,h,i,j,k,l,m,n  

  • Nº de Unidad Títulos Tiempo Estimado

    14 horas 7 Yo soy el Rey/ Debatamos

    Resultados de Aprendizaje:1,2,3,4,

    Objetivos

    Comprender las normas del debate

    Respetar el proceso de comunicación

    Recorrer la Europa absolutista

    Conocer las distintas monarquías europeas

    Contenidos

    Los adverbios, preposiciones, conjunciones e interjecciones

    El debate y la asamblea

    Las monarquías absolutas europeas

    La crisis del Imperio español

    Actividades

    Actividades de enseñanza y aprendizaje Resultados de aprendizaje/Criterios de evaluación

  • Actividades de compresión lectora y

    expresión escrita

    Actividades de comprensión y expresión oral.

    Actividades de ortografía.

    Investigación y exposición de los temas que

    vamos abordando.

    RA1: CE:d,e,g,I,j

    RA: 4 CE: a,b,c,e,f,g,h,I,j,k,l,m,n

    RA2 CE:d,e,h,i

    RA2 CE:d,e,h,i

    RA1: CE: ,d,e,f,g,I,j

    RA3:CE: a,b,c,d,e

    RA 4: CE: c

    RA2 CE: d,e,h,i

    RA1: CE: d,e,f,g,I,j

    RA3 CE:a,b,c,d,e,

    RA4:CE:a,b,c,d,e,f,g,h,i,j,k,l,m,n  

     

  • Nº de Unidad Títulos Tiempo Estimado

    14 horas 8 Conquistemos América / Analizando, analizando

    Resultados de Aprendizaje:1,2,3,4,

    Objetivos

    Comprender un diario, un blog

    Expresarse de forma escrita correctamente

    Disfrutar de la lectura de pequeños fragmentos

    Conocer cómo se produjo la conquista del continente americano

    Explorar el nuevo mundo

    Contenidos

    El análisis sintáctico

    Lectura de fragmentos de diarios, blogs…

    La colonización de américa

    Consecuencias para España de la conquista americana

    Actividades

    Actividades de enseñanza y aprendizaje Resultados de aprendizaje/Criterios de evaluación

  • Mapas mudos

    Actividades de compresión lectora y

    expresión escrita

    Actividades de comprensión y expresión oral.

    Actividades de ortografía.

    Investigación y exposición de los temas que

    vamos abordando.

    RA1: CE:a,d,i,j

    RA1: CE:d,e,g,I,j

    RA: 4 CE: a,b,c,e,f,g,h,I,j,k,l,m,n

    RA2 CE:c,e,h,i

    RA2 CE:c,d,e,h,i

    RA1: CE: ,d,e,f,g,I,j

    RA3:CE: a,b,c,d,e

    RA 4: CE: c

    RA2 CE: c,d,e,h,i

    RA1: CE: d,e,f,g,I,j

    RA3 CE:a,b,c,d,e,

    RA4:CE:a,b,c,d,e,f,g,h,i,j,k,l,m,n  

  • Nº de Unidad Títulos Tiempo Estimado

    16 horas 9 Esto trata de leer / Vivamos como Oliver Twist

    Resultados de Aprendizaje:1,2,3,4,5

    Objetivos

    Conocer principales obras literarias de nuestra cultura

    Conocer autores, escritores españoles y extranjeros

    Valorar la creatividad del escritor

    Disfrutar con la lectura

    Conocer las consecuencias de la Revolución Industrial

    Viajar por la Europa del siglo 19 y 20

    Contenidos

    La Celestina

    Miguel de Cervantes y Shakespeare

    Charles Dickens

    La Revolución Industrial y sus consecuencias

    Actividades

    Actividades de enseñanza y aprendizaje Resultados de aprendizaje/Criterios de evaluación

  • Mapas mudos

    Actividades de compresión lectora y

    expresión escrita

    Actividades de comprensión y expresión oral.

    Actividades de ortografía.

    Investigación y exposición de los temas que

    vamos abordando.

    RA1: CE:a,d,i,j

    RA1: CE:d,e,g,I,j

    RA: 4 CE: a,b,c,e,f,g,h,I,j,k,l,m,n

    RA2 CE:c,e,h,i

    RA5 CE: a,b,c,d,e

    RA2 CE:c,d,e,h,i

    RA1: CE: ,d,e,f,g,I,j

    RA3:CE: a,b,c,d,e

    RA 4: CE: c

    RA2 CE: c,d,e,h,i

    RA1: CE: d,e,f,g,I,j

    RA3 CE:a,b,c,d,e,

    RA4:CE:a,b,c,d,e,f,g,h,i,j,k,l,m,n

    RA5 CE: a,b,c,d,e  

  • Unidades de trabajo de lengua extranjera inglés

  • Nº de Unidad Títulos Tiempo Estimado

    24 horas 1 Getting to know us

    Resultados de Aprendizaje:6,7,8

    Objetivos

    Dar información personal

    Conocer los números ordinales y cardinales

    Usar los pronombres personales y los adjetivos posesivos

    Comprender textos escritos muy sencillos

    Reconocer el vocabulario

    Contenidos

    Verbo to be

    Presente simple de algunos verbos

    Nacionalidades y países

    Hobbies

    Asignaturas

    Actividades

    Actividades de enseñanza y aprendizaje Resultados de aprendizaje/Criterios de evaluación

  • Ejercicios de gramática

    Ejercicios de comprensión escrita

    Cartel de banderas con las nacionalidades y

    los países.

    “Su geografía” _ Tendrán que usar fotos y

    hablar sobre ellos, su familia, su lugar de

    nacimiento, su ciudad.(Un perfil sobre ellos)

    Lo tendrán que exponer

    RA6 CE: i

    RA8 CE: c,e

    RA:8 CE: a,b,c,d,e,f

    RA8 CE: e

    RA 8 CE: a,b,c,d,e,f

    RA6 CE:a,b,c,d,e,f,g,h,i,j

     

  • Nº de Unidad Títulos Tiempo Estimado

    24 horas 2 Do you know me?

    Resultados de Aprendizaje:6,7,8

    Objetivos

    Describirse físicamente

    Expresar posesión

    Comprender textos escritos muy sencillos

    Reconocer el vocabulario

    Contenidos

    Vocabulario relacionado con la unidad

    La hora

    Adjetivos

    Verbo have got

    Actividades

    Actividades de enseñanza y aprendizaje Resultados de aprendizaje/Criterios de evaluación

  • Ejercicios de gramática

    Ejercicios de comprensión escrita

    Harán un cartel describiendo a sus personajes

    favoritos.

    Escucharemos una canción y tendrán que

    rellenar los huecos

    RA6 CE: i

    RA8 CE: c,e

    RA:8 CE: a,b,c,d,e,f

    RA 8 CE: a,b,c,d,e,f

    RA6 CE:a,b,c,d,e,f,g,h,i,j

    RA6 CE: a,b,c,d,e,

     

     

  • Nº de Unidad Títulos Tiempo Estimado

    24 horas 3 At the weekend

    Resultados de Aprendizaje:6,7,8

    Objetivos

    Expresar rutinas utilizando adverbios de frecuencia

    Conocer las preposiciones de tiempo

    Comprender textos escritos muy sencillos

    Reconocer el vocabulario

    Contenidos

    Vocabulario relacionado con la unidad

    Presente simple y los adverbios de frecuencia

    Meses, años, días de la semana

    Preposiciones de tiempo

    Actividades

    Actividades de enseñanza y aprendizaje Resultados de aprendizaje/Criterios de evaluación

  • Ejercicios de gramática

    Ejercicios de comprensión escrita

    Elaborarán un comic donde describan la rutina

    de un superhéroe

    Escucharemos una canción y tendrán que

    rellenar los huecos

    RA6 CE: i

    RA8 CE: c,e

    RA:8 CE: a,b,c,d,e,f

    RA 8 CE: a,b,c,d,e,f

    RA6 CE:a,b,c,d,e,f,g,h,i,j

    RA6 CE: a,b,c,d,e,

     

  • Nº de Unidad Títulos Tiempo Estimado

    24 horas 4 Isn’t it cold?

    Resultados de Aprendizaje:6,7,8

    Objetivos

    Contrastar presente simple y presente continuo

    Expresar el tiempo atmosférico

    Comprender textos escritos muy sencillos

    Reconocer el vocabulario

    Contenidos

    Vocabulario relacionado con la unidad

    Presente simple y Presente continuo

    Estaciones del año

    Preposiciones de lugar

    Actividades

    Actividades de enseñanza y aprendizaje Resultados de aprendizaje/Criterios de evaluación

  • Ejercicios de gramática

    Ejercicios de comprensión escrita

    Serán hombres del tiempo por un día

    Escucharemos una canción y tendrán que

    rellenar los huecos

    RA6 CE: i

    RA8 CE: c,e

    RA:8 CE: a,b,c,d,e,f

    RA 8 CE: a,b,c,d,e,f

    RA6 CE:a,b,c,d,e,f,g,h,i,j

    RA6 CE: a,b,c,d,e,  

     

     

  • Nº de Unidad Títulos Tiempo Estimado

    24 horas 5 This is my house

    Resultados de Aprendizaje:6,7,8

    Objetivos

    Conocer las partes de una casa

    Dar órdenes

    Describir tu casa

    Conocer las casas en los países de habla inglesa

    Comprender textos escritos muy sencillos

    Reconocer el vocabulario

    Contenidos

    Vocabulario relacionado con la unidad

    There is / there are

    Imperativo

    Los conectores and y but

    Actividades

    Actividades de enseñanza y aprendizaje Resultados de aprendizaje/Criterios de evaluación

  • Ejercicios de gramática

    Ejercicios de comprensión escrita

    Describirán su casa de ensueño

    Escucharemos una canción y tendrán que

    rellenar los huecos

    RA6 CE: i

    RA8 CE: c,e

    RA:8 CE: a,b,c,d,e,f

    RA 8 CE: a,b,c,d,e,f

    RA6 CE:a,b,c,d,e,f,g,h,i,j

    RA6 CE: a,b,c,d,e,  

     

  • Nº de Unidad Títulos Tiempo Estimado

    24 horas 6 I am a super hero

    Resultados de Aprendizaje:6,7,8

    Objetivos

    Expresar habilidades, capacidades…

    Comprender textos escritos muy sencillos

    Reconocer el vocabulario

    Pedir y preguntar utilizando las fórmulas de cortesia

    Contenidos

    Can / Could

    Vocabulario relacionado con la unidad

    Beatles y sus canciones

    Actividades

    Actividades de enseñanza y aprendizaje Resultados de aprendizaje/Criterios de evaluación

    Ejercicios de gramática

    Ejercicios de comprensión escrita

    Investigación: Los Beatles

    Escucharemos una canción y tendrán que

    rellenar los huecos

    RA6 CE: i

    RA8 CE: c,e

    RA:8 CE: a,b,c,d,e,f

    RA 8 CE: a,b,c,d,e,f

    RA6 CE:a,b,c,d,e,f,g,h,i,j

    RA6 CE: a,b,c,d,e,  

  • Nº de Unidad Títulos Tiempo Estimado

    24 horas 7 Are you thirsty?

    Resultados de Aprendizaje:6,7,8

    Objetivos

    Formar plurales

    Reconocer sustantivos contables de los incontables

    Reconocer el vocabulario

    Pedir en un restaurante

    Describir un restaurante

    Contenidos

    Los sustantivos contables e incontables

    Some y Any

    Plurales irregulares

    Vocabulario relacionado con la unidad

    Fórmulas de cortesía para pedir en un restaurante

    Actividades

    Actividades de enseñanza y aprendizaje Resultados de aprendizaje/Criterios de evaluación

  • Ejercicios de gramática

    Ejercicios de comprensión escrita

    Confeccionar un menú saludable

    Escucharemos una canción y tendrán que

    rellenar los huecos

    RA6 CE: i

    RA8 CE: c,e

    RA:8 CE: a,b,c,d,e,f

    RA 8 CE: a,b,c,d,e,f

    RA6 CE:a,b,c,d,e,f,g,h,i,j

    RA6 CE: a,b,c,d,e,  

     

  • Nº de Unidad Títulos Tiempo Estimado

    24 horas 8 My old town

    Resultados de Aprendizaje:6,7,8

    Objetivos

    Hablar del pasado

    Describir una ciudad o un pueblo

    Indicar direcciones

    Contenidos

    Pasado del verbo to be

    There was / there were

    Vocabulario relacionado con la unidad

    El transporte en Inglaterra

    Actividades

    Actividades de enseñanza y aprendizaje Resultados de aprendizaje/Criterios de evaluación

  • Ejercicios de gramática

    Ejercicios de comprensión escrita

    Descripción de una ciudad o un pueblo

    Escucharemos una canción y tendrán que

    rellenar los huecos

    RA6 CE: i

    RA8 CE: c,e

    RA:8 CE: a,b,c,d,e,f

    RA 8 CE: a,b,c,d,e,f

    RA6 CE:a,b,c,d,e,f,g,h,i,j

    RA6 CE: a,b,c,d,e,  

     

  • Nº de Unidad Títulos Tiempo Estimado

    24 horas 9 Around the world

    Resultados de Aprendizaje:6,7,8

    Objetivos

    Expresar futuro

    Hablar de futuras vacaciones

    Expresar obligación

    Contenidos

    Going to

    Presente continuo con intención de futuro

    Must / Mustn’t

    Conectores

    Vocabulario relacionado con la unidad

    Actividades

    Actividades de enseñanza y aprendizaje Resultados de aprendizaje/Criterios de evaluación

  • Ejercicios de gramática

    Ejercicios de comprensión escrita

    Planificar unas vacaciones

    Escucharemos una canción y tendrán que

    rellenar los huecos

    RA6 CE: i

    RA8 CE: c,e

    RA:8 CE: a,b,c,d,e,f

    RA 8 CE: a,b,c,d,e,f

    RA6 CE:a,b,c,d,e,f,g,h,i,j

    RA6 CE: a,b,c,d,e,  

    21. Valoración de la programación y justificación de las modificaciones realizadas

    Esta programación será revisable en cualquier momento del curso académico y a la

    vista de su evaluación se harán las modificaciones o adaptaciones que se consideren

    oportunas.

    En este curso escolar 2020-2021, se hace referencia a la RESOLUCIÓN nº 188 de 09/098/20 por la que se dictan instrucciones a los centros educativos de la comunidad autónoma de Canarias para la organización y el desarrollo de la actividad lectiva durante el curso escolar 2020-2021.

    Dada la situación sanitaria que estamos padeciendo debido al Covid-19, es necesario mencionar los tres posibles escenarios de aprendizaje que pudieran surgir a lo largo del curso (presencialidad, semi presencialidad y educación a distancia) en la que se crearán tanto actividades como instrumentos de evaluación que puedan cubrir estos posibles escenarios según la evolución de la pandemia a lo largo del curso. Es decir, se promoverán estrategias o técnicas metodológicas que permitan afrontar el aprendizaje en los diferentes escenarios de manera que se normalice la utilización de medios tecnológicos y herramientas de comunicación y colaboración online en los procesos de enseñanza y aprendizaje en entornos virtuales.

    Además, debido a la nueva organización de la jornada lectiva escolar para hacer frente a la pandemia, se ha reducido en 5 minutos cada hora lectiva de la materia, lo cual se tendrá en cuenta y se compensará con la realización de una actividad lectiva complementaria online trimestral.

  • Recursos: Usaremos siempre el libro digital para presentar y corregir contenidos, ya que de esta forma captamos su atención. Y la plataforma Moodle que usaremos será la de Teams.