15
CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR SALUD AMBIENTALDOCUMENTO PARA EL ALUMNADO RESUMEN DE LA PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO CONTROL Y VIGILANCIA DE LA CONTAMINACIÓN DE LOS ALIMENTOSCURSO ACADÉMICO 2018 / 19 PROFESORA: Mª DEL MAR CRESPO GONZÁLEZ

CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR SALUD …sanidad.iescantabria.com/wp-content/uploads/2018/10/... · 2018-10-14 · cantidad adecuadas y con los medios e instrumental precisos

  • Upload
    buianh

  • View
    215

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR

“SALUD AMBIENTAL”

DOCUMENTO PARA EL ALUMNADO

RESUMEN DE LA PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO

“CONTROL Y VIGILANCIA DE LA CONTAMINACIÓN DE LOS ALIMENTOS”

CURSO ACADÉMICO 2018 / 19

PROFESORA: Mª DEL MAR CRESPO GONZÁLEZ

DEPARTAMENTO DE SANIDAD

2

ÍNDICE

1. ¿PARA QUÉ TE VA A SERVIR ESTE MÓDULO? ........................................................................ 3

2. TIENES QUE APRENDER A: ..................................................................................................... 4

3. PARA APROBAR DEBERÁS: ..................................................................................................... 4

4. ¿QUÉ TIENES QUE ESTUDIAR? ............................................................................................... 7

5. ¿CÓMO SE TE VA A CALIFICAR? ........................................................................................... 10

6. ¿EN QUÉ MÁS PUEDES PARTICIPAR? .................................................................................. 15

DEPARTAMENTO DE SANIDAD

3

1. ¿PARA QUÉ TE VA A SERVIR ESTE MÓDULO?

El Real Decreto 540/1995, de 7 de abril (BOE nº 138, sábado 10 de junio) establece el

Título de Técnico Superior en Salud Ambiental y las correspondientes enseñanzas

mínimas.

La referencia del sistema productivo de este Módulo Profesional se encuentra

en la Unidad de Competencia nº 6 del citado R.D.: “Identificar, caracterizar, controlar

y vigilar los riesgos para la salud de la población general asociados a la contaminación

de los alimentos” y sus realizaciones son:

- Inspeccionar procesos de transformación y consumo de alimentos detectando y

caracterizando las deficiencias técnico-sanitarias existentes y vigilando las normas

legales establecidas.

- Tomar muestras de alimentos para controlar y vigilar su calidad en condiciones y

cantidad adecuadas y con los medios e instrumental precisos.

- Realizar análisis para determinar las características higiénico-sanitarias de los

alimentos que permitan el control de los sistemas de higienización.

Los objetivos generales del módulo son:

- Conocer y comprender la composición, importancia y utilidad de los alimentos.

- Identificar las vías de contaminación de los alimentos.

- Valorar el efecto sobre la salud de esta contaminación.

- Aplicar los diferentes controles de calidad.

- Desarrollar conocimientos en higiene alimentaria.

- Desarrollar las habilidades mínimas para poder realizar las funciones que un Técnico

Superior en Salud Ambiental tiene asignadas en el mundo laboral (fundamentalmente

en lo referente al análisis físico-químico y microbiológico de los alimentos).

- Conocer el fundamento de diversas técnicas de análisis físico-químico y de análisis

microbiológico de los alimentos.

- Ser capaz de desarrollar en un tiempo y con un grado de fiabilidad razonable cada

práctica y/o técnica.

- Adquirir habilidad en la utilización de las técnicas que le permitan resolver cualquier

problema que surja a lo largo del desarrollo.

- Desarrollar en el alumno/a una serie de destrezas que le permitan su incorporación al

mundo laboral.

- Sensibilizar al alumno para que desarrolle una labor de equipo y una conducta social

correcta.

DEPARTAMENTO DE SANIDAD

4

Como objetivos generales de este módulo extraídos de los objetivos generales

del Ciclo Formativo según el punto 3.1 del Título (Real Decreto 540/1995):

- Elaborar cronogramas de trabajo identificando los puntos a estudiar y equipos a

utilizar

- Comprender las características de los procesos de elaboración/transformación y

comercialización de los alimentos y su importancia en la calidad higiénico-sanitaria de

los mismos.

- Obtener adecuadamente muestras de alimentos y disponer su preparación para el

envío al laboratorio, en condiciones idóneas para su posterior procesamiento y

estudio.

2. TIENES QUE APRENDER A:

PRIMERA CAPACIDAD TERMINAL

Elaborar cronogramas de trabajo, identificando los puntos a estudiar y equipos a

utilizar

SEGUNDA CAPACIDAD TERMINAL

Analizar las características de los procesos de elaboración/transformación y

comercialización de los alimentos, evaluando las deficiencias técnico-sanitarias y

aplicando la legislación vigente.

TERCERA CAPACIDAD TERMINAL

Analizar las técnicas de toma de muestras de alimentos para ser analizadas en el

laboratorio, en condiciones y cantidad adecuadas y con los medios e instrumentos

precisos.

CUARTA CAPACIDAD TERMINAL

Analizar y aplicar técnicas de análisis, en el laboratorio, para determinar la calidad

higiénico-sanitaria de los alimentos y controlar los sistemas de higienización.

QUINTA CAPACIDAD TERMINAL

Analizar los efectos sobre la salud asociados a la contaminación de los alimentos.

3. PARA APROBAR DEBERÁS:

- Explicar las técnicas de elaboración de cronograma de trabajo, justificando:

ámbito de actuación

puntos a estudiar

tipos de establecimiento

tipo de muestras

material de recogida y transporte

DEPARTAMENTO DE SANIDAD

5

- Describir las características de un programa de vigilancia de alimentos en

establecimientos de elaboración/transformación, distribución y restauración.

- En un supuesto práctico de elaboración de cronogramas de trabajo:

Realizar un cronograma de trabajo identificando los puntos a muestrear,

ordenándolos por distancias e interpretando el censo de

establecimientos de elaboración/transformación, distribución y

restauración.

Identificar los equipos y materiales necesarios para la recogida de datos

y toma de muestras.

- Explicar los componentes de un establecimiento de

elaboración/transformación de alimentos identificando los puntos críticos y

puntos de vigilancia a controlar, y normas sanitarias que deben cumplir.

- Explicar los componentes de un establecimiento de comercialización de

alimentos identificando los puntos críticos y puntos de vigilancia a controlar

y normas sanitarias que deben cumplir.

- Describir los puntos más significativos y trámites de cumplimentación de los

libros de registro de control de calidad de los alimentos en los distintos tipos

de establecimientos.

- Explicar los criterios sanitarios de manipulación y etiquetado de alimentos.

- Explicar los métodos de higienización y conservación de los alimentos,

identificando y describiendo los sistemas de control de los procesos.

- Relacionar la calidad estética y organoléptica de los alimentos con

deficiencias en alguna fase del proceso elaboración/transformación -

comercialización.

- En un supuesto práctico de análisis de las características de los procesos

elaboración/transformación y comercialización de los alimentos:

Identificar las deficiencias técnico-sanitarias de los distintos

establecimientos alimentarios.

Definir un sistema de vigilancia de los establecimientos basado en los

puntos críticos.

Proponer las medidas correctoras que subsanen las deficiencias

sanitarias del supuesto.

- Identificar y describir el material fungible e inventariable necesario para

tomar muestras de alimentos, en función de la muestra, fase del proceso y

tipo de análisis a realizar.

DEPARTAMENTO DE SANIDAD

6

- Explicar las técnicas de toma de muestras para análisis microbiológico,

químico y organoléptico, en función de las características de los

establecimientos y estudios a realizar.

- Explicar las formas de conservación y transporte de las muestras,

seleccionando el tipo y modelo de etiqueta de identificación, en función del

origen y características de las muestras y tipo de análisis a efectuar.

- En casos prácticos de toma de muestras para análisis:

Preparar el material necesario para la toma de muestras en función de

las características de las mismas y tipo de inspección.

Preparar los medios de cultivo utilizados en estudios microbiológicos de

muestras de alimentos.

Realizar tomas de distintos tipos de muestras.

Cumplimentar volantes de remisión y entrega de muestras al

laboratorio.

- Explicar los caracteres organolépticos, físico-químicos y microbiológicos de

los alimentos de origen animal y vegetal, relacionándolos con las

alteraciones que aparecen en los mismos por contaminación por fuentes

ambientales.

- Identificar y describir los sistemas de control en los procesos de

higienización de los alimentos.

- Explicar los principales parámetros que se pueden analizar "in situ", para el

control y vigilancia de la contaminación de los alimentos, relacionándolos

con el tipo de proceso a evaluar.

- Identificar y describir los equipos e instrumentos a utilizar en los distintos

tipos de análisis y medidas a efectuar.

- Identificar los resultados obtenidos para cumplimentar los boletines

analíticos.

- En un caso práctico de análisis y medida de la calidad sanitaria de los

alimentos, a partir de especificaciones y manuales operativos de análisis:

Interpretar boletines analíticos.

Efectuar análisis "in situ" y mediciones evaluando la calidad higiénico-

sanitaria por procedimientos normalizados y/o establecidos.

- Explicar la epidemiología de las enfermedades de transmisión alimentaria.

- Identificar y describir las fuentes de contaminación de los alimentos, así

como sus principales contaminantes, que puedan provocar efectos sobre la

salud de las personas que los ingieran.

- En un supuesto práctico de intoxicación o toxiinfección alimentaria:

Explicar los factores condicionantes.

DEPARTAMENTO DE SANIDAD

7

Elaborar el informe correspondiente a partir de los datos obtenidos "in

situ" y en el laboratorio que razone el efecto sobre la salud y describa

las medidas correctoras necesarias.

4. ¿QUÉ TIENES QUE ESTUDIAR?

BLOQUE TEMÁTICO TEÓRICO

U.T.1.- Características nutritivas de los alimentos

Nutrición: Generalidades, Objetivos de la Nutrición. Aspectos generales de la digestión

y de la utilización metabólica de los nutrientes. Hidratos de Carbono, Alimentos

hidrocarbonados. Proteínas. Alimentos proteicos, Lípidos, grasas y aceites. Vitaminas,

minerales. Clasificación de los alimentos. Rueda de alimentos. Tablas de composición

de los alimentos.

U.T.2 - Higiene de los alimentos: generalidades. Principales microorganismos

implicados en microbiología alimentaria, variables significativas en microbiología

alimentaria.

U.T.3 - Control de calidad en la industria alimentaria: Conceptos de calidad y control,

normas legislativas alimentarias, Normalización, Certificación, normas UNE, normas

ISO. Organismos estatales y autonómicos encargados del control de calidad en la

industria alimentaria. Procedimientos generales de evaluación de la calidad

U.T.4 – Epidemiología de las enfermedades transmitidas por alimentos: contaminación

biótica de los alimentos, infecciones alimentarias, toxiinfecciones e intoxicaciones

alimentarias, epidemiología y prevención.

U.T.5 - Alteraciones de los alimentos: Agentes y mecanismos de deterioro,

alteraciones físicas en los alimentos, alteraciones bioquímicas: oxidación de lípidos y

pardeamientos.

U.T.6 - Toxicología general alimentaria: presencia de sustancias tóxicas en los

alimentos, micotoxinas, sustancias tóxicas naturales en los alimentos, contaminantes

químicos.

U.T.7 - Aditivos alimentarios.

U.T.8 - Procesos de higienización y conservación de los alimentos: Análisis de los

tratamientos físicos y químicos de conservación e higienización de los alimentos (frío,

calor, desecación, liofilización, salazón, ahumado, irradiación, otros tratamientos)

U.T.9 – Manipulación higiénico-sanitaria de los alimentos: manipuladores de alimentos,

formación, normativa reguladora. Establecimientos alimentarios: criterios de calidad,

DEPARTAMENTO DE SANIDAD

8

criterios de vigilancia, control de puntos críticos, criterios sanitarios de los servicios de

comidas preparadas

U.T.10 - El control de calidad en los procesos de la industria alimentaria: trazabilidad,

sistema de análisis de riesgos, identificación y control de puntos críticos, (sistema

APPCC)

U.T.11 – Control sanitario sobre la producción y distribución de alimentos. Inspección

alimentaria. Normas generales para la realización de controles en la cadena

alimentaria: Reglamento CE nº 178/2002, Reglamento CE nº 882/2004, Reglamento

CE nº 852/2004.

U.T.12 – Programas de vigilancia y control de los alimentos: Plan de Seguridad

Alimentaria de Cantabria

U.T.13 – Legislación Alimentaria General: Etiquetado nutricional, norma general de

etiquetado, normativa sobre almacenamientos frigorífico y no frigorífico, comercio

minorista, registro general sanitario de empresas.

BLOQUES TEMÁTICOS PRÁCTICOS

BLOQUE I: ANÁLISIS MICROBIOLÓGICO DE ALIMENTOS Y AGUAS

U.T. 1 MICROBIOLOGÍA GENERAL: El laboratorio de microbiología: generalidades.

Medios de cultivo: generalidades, preparación. Manipulación de muestras y material en

microbiología. Técnicas de siembra y observación microscópica, tinción Gram y

tinción de esporas. Cultivo en anaerobiosis. Recuento de microorganismos por

diluciones seriadas.

U.T. 2 - RECUENTO DE MICROORGANISMOS AEROBIOS MESÓFILOS

Recuento en masa y en superficie.

U.T. 3 - RECUENTO TOTAL DE MICROORGANISMOS PSICROTRÓFICOS.

Recuento en superficie.

U.T. 4 – INVESTIGACIÓN Y RECUENTO DE HONGOS

Mohos y levaduras. Significado de la contaminación fúngica en alimentos.

Recuento total de mohos y levaduras.

U.T. 5 - FAMILIA ENTEROBACTERIACEAE: Recuento de Enterobacterias totales,

Investigación y recuento de Coliformes totales, Investigación y recuento de Coliformes

fecales; Identificación de Escherichia coli (I.M.V.i.C., T.S.I.) Sistemas multipruebas:

Rapid-one, API, Microgen, etc.. Utilización de medios cromogénicos.

Estudio de las principales patologías causadas por E.coli. Identificación de Salmonella:

Estudio de las principales patologías causadas por Salmonella.

DEPARTAMENTO DE SANIDAD

9

U.T. 6 - INVESTIGACIÓN Y RECUENTO DE STAPHYLOCOCCUS AUREUS.

Presencia/Ausencia y N.M.P.

Prevención y control de Staphylococcus aureus enterotoxigénico

U.T.7 - INVESTIGACIÓN Y RECUENTO DE CLOSTRIDIUM SULFITO-

REDUCTORES

Investigación de formas vegetativas y esporuladas. Prevención y control del botulismo.

U.T. 8 - INVESTIGACIÓN DE ESTREPTOCOCOS FECALES.

Investigación y recuento de Stretococcus D de Lancefield en medio líquido y en medio

sólido. Importancia de su identificación en aguas y alimentos.

U.T. 9 - INVESTIGACIÓN Y RECUENTO DE PSEUDOMONAS AERUGINOSA.

Flora alterante de los alimentos. Pseudomonas y otros psicrótrofos. Prevención y

control de psicrótrofos.

U.T. 10 - INVESTIGACIÓN Y RECUENTO DE BACILLUS CEREUS.

Técnica de recuento en placas.

Principales patologías causadas por B. cereus.

Prevención y control de B. cereus

U.T. 11 - INVESTIGACIÓN Y RECUENTO DE CLOSTRIDIUM PERFRINGENS.

Método de recuento en tubos y placas.

Principales patologías causadas por C. perfringens

Prevención y control de C. perfringens

U.T. 12 - INVESTIGACIÓN DE LISTERIA MONOCYTOGENES.

Poder patógeno de Listeria monocytogenes para el hombre.

Investigación de L. monocytogenes en alimentos.

U.T. 13- ANÁLISIS MICROBIOLÓGICO DE DIFERENTES ALIMENTOS

Realización de análisis microbiológicos de diferentes muestras de alimentos: carnes,

pescados, lácteos, bollería y pastelería, helados, platos preparados... aplicando las

técnicas anteriormente aprendidas.

Toma de muestra del alimento, elección de técnicas a realizar, búsqueda de

legislación aplicable, preparación de material y medios de cultivo adecuados,

realización de las técnicas, recopilación de resultados y elaboración de un informe con

los datos obtenidos.

U.T.14 - Introducción a la microbiología de las aguas. Toma de muestras, formas de

conservación y transporte.

U.T.15 - Filtración por membrana: determinación de aerobios totales a 22ºC,

coliformes y E. coli con sus pruebas confirmativas, enterococos y confirmación,

Clostridium perfringens y Pseudomonas aeruginosa,

DEPARTAMENTO DE SANIDAD

10

BLOQUE II: ANÁLISIS FÍSICO-QUÍMICO DE ALIMENTOS

U.T.16 - Análisis físico-químico de alimentos, Toma de muestras. “Análisis tipo”,

técnicas específicas, técnicas y procesos básicos de laboratorio.

U.T.17 - Técnica de determinación de la humedad y extracto seco por desecación en

estufa y en balanza.

U.T.18 - Técnica de determinación de la grasa de la carne, utilizando el equipo

Soxhlet.

U.T.19 – Técnicas de determinación de diferentes parámetros en Leche y derivados

lácteos (densidad, acidez, grasa por el método Gerber, proteínas por el método

Kjeldahl, humedad, cenizas, extracto seco y grasa en mantequilla) Detección de

antibióticos.

U.T.20 – Otras técnicas de análisis físico-químico de alimentos: determinación de

diferentes índices en aceites (de acidez, saponificación, peróxidos y refracción)

Vitamina C en cereales y Sulfitos en mariscos y carnes picadas.

U.T.21 – Técnicas de detección de fraudes en alimentos e identificación de sus

componentes mediante Inmunoensayos (de precipitación, aglutinación y técnicas de

marcaje: E.L.I.S.A), técnicas Cromatográficas (capa fina y columna) y Electroforesis

(acetato de celulosa y gel de agarosa).

U.T.22 - Detección de Histamina en conservas y Aflatoxinas en frutos secos.

UT 23: Introducción a las técnicas de PCR (reacción en cadena de la polimerasa)

aplicadas a la identificación en microbiología alimentaria: Realización de una PCR

para detectar patologías en sangre. Realización de una PCR para identificación de

Salmonella ó Listeria.

5. ¿CÓMO SE TE VA A CALIFICAR?

Se te van a evaluar los siguientes aspectos:

1ª CONVOCATORIA ORDINARIA: MARZO y a lo largo del curso

Actitud.

Se tendrá en cuenta la actitud del alumno, atendiendo a los siguientes

criterios:

Participar positiva y activamente en el aula mostrando interés por las

actividades que se realicen tanto por su atención como por su

participación activa: preguntas al profesor, acciones voluntarias,

realización de tareas en el aula, etc. En definitiva, no presentar una

actitud pasiva, ausente o de escaso interés hacia el módulo.

DEPARTAMENTO DE SANIDAD

11

Traer todo el material que el profesor establezca para el desarrollo de

las clases.

Realizar todas las tareas/trabajos encomendadas por el profesor, tanto

en el aula como las que deben realizar en sus casas, así como la

entrega de las mismas en forma y plazos indicados por el profesor

correspondiente.

Permitir el normal desarrollo de las clases respetando el derecho a la

educación del resto de compañeros evitando en todo momento

situaciones que lo alteren como risas, ruidos, gritos, conversaciones

inadecuadas/improcedentes, etc.…

Actuar en todo momento con respeto a sus compañeros y hacia el

profesor tanto a nivel de gestos como de lenguaje.

Exposición oral de cuestiones: expresión (vocabulario técnico),

recursos, lógica, interpretación de mensajes.

Resolución de ejercicios, problemas, preguntas propuestas.

Cada alumno/a será valorado tanto por su trabajo individual como de

grupo, teniendo en cuenta su colaboración con el resto de los

compañeros/as.

- Así mismo, se realizarán controles, de la siguiente forma:

Del bloque temático teórico, se realizarán uno ó varios controles escritos de

tipo test y preguntas cortas. Cada pregunta solo tendrá una respuesta correcta.

Para evaluarle se ignorarán las preguntas mal contestadas, debiendo tener el 60% de

preguntas correctamente contestadas para alcanzar la calificación de 5.

En cada uno de los dos bloques temáticos prácticos, se realizarán dos tipos

de controles. Un control escrito de preguntas cortas y un control práctico, ambos

en el laboratorio.

- Además en el bloque temático teórico se valorará la nota de clase ( que incluye los

trabajos realizados en clase seguidos, generalmente, de exposición individual; las

tareas o trabajos individuales que se deban realizar fuera del horario lectivo; la actitud

en clase; la participación; los informes presentados sobre las salidas

realizadas…..etc.).

Puntualizar que la nota de los trabajos realizados en clase, incluye no solo la

exposición, sino también la preparación del trabajo en grupo dentro de la clase.

DEPARTAMENTO DE SANIDAD

12

- En cada bloque temático práctico se valorará también la nota de clase (que incluye

las siguientes valoraciones: actitud, interés, iniciativa, colaboración, trabajo en equipo,

destreza manual, orden, limpieza, realización de las prácticas, cuaderno de

prácticas…etc.). Puntualizar que la realización de cada práctica incluye: la

preparación del material y/o reactivos y/o medios de cultivo, realización propiamente

de la práctica, lectura, obtención de resultados correctos, observaciones y limpieza del

material utilizado.

El cuaderno de prácticas será de presentación obligatoria en cualquier momento del

curso, debiendo reflejar todas las prácticas realizadas por el alumno/a en el laboratorio

hasta ese momento. Aquellas prácticas que no haya realizado de la forma descrita

anteriormente, las deberá también reflejar en su cuaderno, especificando la falta de

realización total o parcial de la misma y si procede la fuente de donde haya obtenido

los resultados. El cuaderno deberá tener un formato adecuado, no pudiendo

presentarse como hojas sueltas sin numeración ni continuidad.

Para poder evaluar al alumnado en cada bloque práctico es necesario que éste tenga

su cuaderno de prácticas “al día”.

- A lo largo de la evaluación podrán realizarse controles puntuales, tanto prácticos

como teóricos, de forma periódica, que nos permitan observar si el alumno/a está

llevando una correcta asimilación de los contenidos vistos.

- La evaluación será continua, debiendo demostrar en cualquier momento del curso

los conocimientos, tanto teóricos como prácticos, adquiridos hasta ese momento.

- Salvo casos excepcionales, no se realizarán cambios personales de fechas de

controles.

En Marzo, se realizará un examen del bloque teórico y uno de los bloques prácticos en

el que cada alumno podrá recuperar los aprendizajes que le falte por adquirir en cada

área.

2ª CONVOCATORIA ORDINARIA: JUNIO

Aquellos alumnos/as que no obtengan la calificación de 5 en el examen final

de Marzo, realizarán actividades de recuperación de los bloques que hayan quedado

pendientes, durante los meses de Abril a Junio.

- Las actividades de recuperación del bloque temático teórico, se realizará en un

principio y a modo orientativo, en dos horas lectivas semanales. Cada semana el

alumno/a deberá repasar un nº proporcional de unidades didácticas, exponiendo sus

“dudas” en estas horas lectivas. Se podrá pedir al alumno la realización de trabajos

DEPARTAMENTO DE SANIDAD

13

individuales o en grupo (suponiendo que existan alumnos en sus mismas

circunstancias).

- Las actividades de recuperación de los bloques temáticos prácticos, se realizarán en

un principio y a modo orientativo, en seis horas lectivas semanales. Cada semana el

alumno/a deberá repasar un nº proporcional de unidades didácticas, exponiendo sus

“dudas teóricas” en estas horas lectivas y realizando las prácticas que se

correspondan. Así mismo deberá presentar un cuaderno de prácticas y se le valorará

con una nota de clase, como en la evaluación ordinaria.

- Se realizará una evaluación en junio (un día del bloque teórico y otro día de cada

bloque práctico) El contenido de las pruebas será del mismo carácter que en la

evaluación ordinaria_1 y se valorará de la misma forma que el examen final de marzo.

ALUMNADO QUE PRECISA UN PROCEDIMIENTO INDIVIDUALIZADO DE

EVALUACIÓN

a. Por ausencia a las pruebas presenciales a lo largo del curso

Por la imposibilidad de aplicar correctamente los procedimientos e

instrumentos de evaluación y la propia evaluación continua, se

realizará una prueba del bloque teórico y otra de cada bloque

práctico. El contenido y criterios de calificación de las pruebas será

del mismo carácter que en la evaluación ordinaria_1

b. Convocatoria extraordinaria

Se realizará una prueba del bloque teórico y otra de cada bloque

práctico. El contenido y criterios de calificación de las pruebas será del

mismo carácter que en la evaluación ordinaria_1

Se te va a calificar de la siguiente forma:

EN CONVOCATORIA DE MARZO (ORDINARIA 1) y a lo largo del curso

Los criterios de calificación por bloques temáticos serán los siguientes:

BLOQUE TEMÁTICO TEÓRICO

- el/los controles escritos representan el 90% de la nota del bloque.

Para poder realizar la media aritmética de todos los controles, no podrán existir

exámenes por debajo de un 4,5

- la nota de clase podrá representar hasta un 10% de la nota del bloque.

DEPARTAMENTO DE SANIDAD

14

BLOQUES TEMÁTICOS PRÁCTICOS

- Se desarrollarán controles teórico-prácticos que representarán el 90% de la nota del

bloque.

Para poder realizar la media aritmética de todos los controles, no podrán existir exámenes por debajo de un 4,5. - la nota de clase representa el 10% de la nota del bloque.

Es obligatoria la presentación del cuaderno de prácticas y la realización de la mayoría

de las prácticas para poder valorar cada bloque práctico.

Todo alumno que no supere algún bloque ya sea teórico ó prácticos, tendrá que hacer

un examen final (examen de recuperación final) de la parte pendiente.

Este examen final se realizará al terminar el segundo trimestre (antes de realizar

la F.C.T.)

- Para la calificación final de este Módulo Profesional hay que tener en cuenta las

siguientes consideraciones:

Es necesario superar satisfactoriamente el bloque temático TEÓRICO para poder

realizar la media ponderada.

Es necesario superar satisfactoriamente los dos bloques temáticos PRÁCTICOS

individualmente, para poder realizar la media ponderada.

El bloque temático teórico representa el 50% de la nota del módulo.

El conjunto de los bloques temáticos prácticos representan el 50% de la nota del

módulo.

El bloque temático teórico y los bloques temáticos prácticos son independientes,

debiendo superarse por separado para poder aplicar el porcentaje anteriormente

reflejado.

No se realizarán pruebas de recuperación de los controles a lo largo del curso.

EN LA CONVOCATORIA DE JUNIO (ORDINARIA 2)

Los criterios de calificación de recuperación de los aprendizajes (Marzo-Junio) serán

iguales a los del periodo ordinario, la media ponderada del módulo se realizará con las

notas de todos los bloques independientemente de que hayan sido superadas en

periodo ordinario_1 u ordinario_2.

DEPARTAMENTO DE SANIDAD

15

- A los procedimientos de evaluación y criterios de calificación expuestos hay que

añadir los comunes a todo el Departamento de la Familia de Sanidad y los específicos

del Ciclo indicados en el Proyecto Curricular del mismo.

6. ¿EN QUÉ MÁS PUEDES PARTICIPAR?

La realización de las actividades enumeradas a continuación, está supeditada a la

obtención de los correspondientes permisos de visitas:

Visita a distintos Laboratorios de Control de Calidad de aguas y alimentos

(Laboratorio de Sanidad Animal, Laboratorio Agroalimentario….)

Visitas a distintas Industrias Alimentarias (por ejemplo, Grupo Pascual, El

Buen Pastor, Delicatessen “La Ermita”, conserveras, empresas de catering como

Eurest, bodegas de la comarca, queserías, etc..)

Este curso se van a realizar las gestiones oportunas con los organismos públicos para

que los alumnos obtengan el carné de aplicador de productos fitosanitarios Nivel

Básico por convalidación con el currículum del ciclo formativo ó en su caso por

formación externa. Así como un diploma acreditativo de formación en manipulación

de alimentos.

Así mismo se intentará en la semana previa a la incorporación en los puestos de FCT,

realizar una/s jornadas en los laboratorios de la UEA (Universidad Europea del

Atlántico) para que nuestros alumnos conozcan otras técnicas novedosas en analítica

alimentaria.