2
CICLO HIDROLÓGICO DESDE EL PUNTO DE VISTA DE IA CONTAMINACIÓN Se refiere al movimiento de las aguas dentro de la naturaleza por efecto de la radiación solar, que comienza con La evaporación en el mar, luego la condensación, después la precipitación en forma de lluvia, al llegar a la superficie terrestre, parte se escurre hacia los mares u océanos y el resto se infiltra para formar las aguas subterráneas y finalmente llegar al océano MUESTRA PARA ANÁLISIS QUÍMICO.- Se necesita cuando menos 3 litros de agua, puede usarse cualquier envase de vidrio, asegurándose que esté escrupulosamente limpio el tapón de hule o corcho, se cubre con papel celofán antes de colocarlo, para evitar que entre en contacto directo con el agua antes de tomar la muestra el envase se enjuaga varias veces con el agua que se va a analizar. El agua de lluvia.- El agua de lluvia condensada prácticamente es pura; pero a medida que se desplaza a través de la atmósfera absorbe gases, principalmente oxigeno y anhídrido carbónico arrastra partículas de polvo, humos, bacterias, esporas y otras impurezas. La nieve, escarcha, granizo.- Gran parte de la nieve escarcha y granizo que cae en una vertiente, se conserva almacenada en la superficie de tierra hasta la temperatura se eleva sobre la de congelamiento. Agua superficial.- Este último está formada por la precipitación que no penetra por infiltración en el suelo o bien que no regresa a la atmósfera. RÍOS.- El agua de los ríos requiere por lo común de los mayores recursos para su tratamiento. La turbiedad o enturbiamiento, el contenido mineral y el grado de contaminación varían consideradamente de un día a otro. Lagos, Lagunas.- Los lagos o lagunas pueden proporcionar agua de calidad excepcionalmente buena cerca de sus márgenes y en la vecindad de descargas o de corrientes fuertes, además necesita un tratamiento mínimo la disponibilidad de cantidades de agua prácticamente ilimitadas constituye una ventaja decisiva. Galerías.- La captación de aguas mediante galerías también es procedente de aguas subterráneas con la finalidad de reunir agua longitudinalmente con fines de drenar una determinada extensión no adecuada para abastecer de agua a una población con fines de consumo. Pozo.- Las causas de contaminación de un pozo son: 1. Filtración de aguas superficiales 2. Escurrimiento de aguas superficiales dentro del pozo 3. Caída de materias dentro del pozo: basuras, tierra, excremento, etc. 4. Introducción de utensilio sucio para extraer el agua. Estas contaminaciones se evitarán: a) Construyendo un ademe (muro) impermeable para que evite las filtraciones dentro del pozo. b) Levantando el terreno alrededor del pozo unos 20 era. Formando un declive hacia fuera. c) Tapando el pozo con un cubierta de concreto reforzado. d) Instalando una bomba. Agua cruda.- Aquella que existen en la naturaleza y que no ha sido tocada por el hombre tal como se encuentra en La naturaleza. b) Agua blanca o potable.- Aquella que se obtienen en laboratorios y tenga ciertas características física, química y bacteriológicas adecuadas para el consumo humano después de un tratamiento. c) Agua negra.- O solucionada son aquellas aguas crudas o potable que han sido alteradas en sus características. No apta para el consumo humano. Polución artificial.- artificial es a causa de la intervención del hombre dilectamente como sigue: - Por desperdicios domiciliarios. - Industriales. - Petroleros. - Agrícolas. - Plantas atómicas. Desperdicios domiciliarios.- Una instalación domiciliaria defectuosa puede dar origen a los siguientes riesgos: a) contaminación de alimentos. b) contaminación de norias o pozos a través de filtraciones de las cañerías. c) Penetración de aguas negras a las cañerías de agua potable (conexiones cruzadas, sifonajes, etc.) d) Entrada .de ratas a las viviendas a través de rejillas, tubos, ventilaciones, etc. e) Escape de gases de descomposición ndustriales.- Sales inorgánicas. - Materiales alcalinos y ácidos. - Materia orgánica. - Materias en suspensión. - Materiales flotantes. - Agua caliente. - Materias colorantes. Materias espumosas. - Productos tóxicos y materiales radioactivos. Planta atómica.- Las explosiones nucleares sub marinas. - Los desagües de los reactores. - Las minas y fundiciones de los minerales radioactivos. - Los desperdicios depositados en los océanos.

Ciclo Hidrológico Desde El Punto de Vista de Ia Contaminación

Embed Size (px)

DESCRIPTION

erg45tg

Citation preview

CICLO HIDROLGICO DESDE EL PUNTO DE VISTA DE IA CONTAMINACIN Se refiere al movimiento de las aguas dentro de la naturaleza por efecto de la radiacin solar, que comienza con La evaporacin en el mar, luego la condensacin, despus la precipitacin en forma de lluvia, al llegar a la superficie terrestre, parte se escurre hacia los mares u ocanos y el resto se infiltra para formar las aguas subterrneas y finalmente llegar al ocano MUESTRA PARA ANLISIS QUMICO.- Se necesita cuando menos 3 litros de agua, puede usarse cualquier envase de vidrio, asegurndose que est escrupulosamente limpio el tapn de hule o corcho, se cubre con papel celofn antes de colocarlo, para evitar que entre en contacto directo con el agua antes de tomar la muestra el envase se enjuaga varias veces con el agua que se va a analizar.El agua de lluvia.- El agua de lluvia condensada prcticamente es pura; pero a medida que se desplaza a travs de la atmsfera absorbe gases, principalmente oxigeno y anhdrido carbnico arrastra partculas de polvo, humos, bacterias, esporas y otras impurezas.La nieve, escarcha, granizo.- Gran parte de la nieve escarcha y granizo que cae en una vertiente, se conserva almacenada en la superficie de tierra hasta la temperatura se eleva sobre la de congelamiento.Agua superficial.- Este ltimo est formada por la precipitacin que no penetra por infiltracin en el suelo o bien que no regresa a la atmsfera.ROS.- El agua de los ros requiere por lo comn de los mayores recursos para su tratamiento. La turbiedad o enturbiamiento, el contenido mineral y el grado de contaminacin varan consideradamente de un da a otro.Lagos, Lagunas.- Los lagos o lagunas pueden proporcionar agua de calidad excepcionalmente buena cerca de sus mrgenes y en la vecindad de descargas o de corrientes fuertes, adems necesita un tratamiento mnimo la disponibilidad de cantidades de agua prcticamente ilimitadas constituye una ventaja decisiva.Galeras.- La captacin de aguas mediante galeras tambin es procedente de aguas subterrneas con la finalidad de reunir agua longitudinalmente con fines de drenar una determinada extensin no adecuada para abastecer de agua a una poblacin con fines de consumo.Pozo.- Las causas de contaminacin de un pozo son: 1. Filtracin de aguas superficiales

2. Escurrimiento de aguas superficiales dentro del pozo 3. Cada de materias dentro del pozo: basuras, tierra, excremento, etc. 4. Introduccin de utensilio sucio para extraer el agua. Estas contaminaciones se evitarn:

a) Construyendo un ademe (muro) impermeable para que evite las filtraciones dentro del pozo. b) Levantando el terreno alrededor del pozo unos 20 era. Formando un declive hacia fuera. c) Tapando el pozo con un cubierta de concreto reforzado. d) Instalando una bomba.

Agua cruda.- Aquella que existen en la naturaleza y que no ha sido tocada por el hombre tal como se encuentra en La naturaleza. b) Agua blanca o potable.- Aquella que se obtienen en laboratorios y tenga ciertas caractersticas fsica, qumica y bacteriolgicas adecuadas para el consumo humano despus de un tratamiento. c) Agua negra.- O solucionada son aquellas aguas crudas o potable que han sido alteradas en sus caractersticas. No apta para el consumo humano. Polucin artificial.- artificial es a causa de la intervencin del hombre dilectamente como sigue: - Por desperdicios domiciliarios. - Industriales. - Petroleros. - Agrcolas. - Plantas atmicas. Desperdicios domiciliarios.- Una instalacin domiciliaria defectuosa puede dar origen a los siguientes riesgos: a) contaminacin de alimentos. b) contaminacin de norias o pozos a travs de filtraciones de las caeras. c) Penetracin de aguas negras a las caeras de agua potable (conexiones cruzadas, sifonajes, etc.) d) Entrada .de ratas a las viviendas a travs de rejillas, tubos, ventilaciones, etc. e) Escape de gases de descomposicin

ndustriales.- Sales inorgnicas. - Materiales alcalinos y cidos. - Materia orgnica. - Materias en suspensin. - Materiales flotantes. - Agua caliente. - Materias colorantes. Materias espumosas. - Productos txicos y materiales radioactivos.

Planta atmica.- Las explosiones nucleares sub marinas. - Los desages de los reactores. - Las minas y fundiciones de los minerales radioactivos. - Los desperdicios depositados en los ocanos. - Los buques o submarinos con combustible radioactivo. - El transporte acutico de los materiales radioactivos. Caractersticas de las aguas residuales.- Las aguas negras contienen una pequea cantidad de slidos en un volumen Proporcionalmente enorme.

Anlisis fsic :Temperatura.- Es til la observacin de la temperatura, porque puede indicar los antecedentes de las aguas negras, su efecto sobre las actividades biolgicas, la solubilidad de los gases

Color.- Las aguas negras recientes normales, tienen un color gris. Un color negro o muy oscuro puede indicar que las aguas negras estn alteradas o son spticas

Olor.- Las aguas negras domsticas normales recientes, son prcticamente inodoras.

Turbidez.- Las aguas negras son trbidas normalmente; cuanto mayor es su fuerza mayor es la turbidez. Es esta una caracterstica fsica que rara vez se indica. Tratamiento completo Mecanismo de polucin: zonas y duracin Mecanismo.- En el mecanismo y desarrollo del proceso de contaminacin y auto purificacin pueden distinguirse cuatro zonas bien definidas: 1. Zonas de degradacin. 2. Zonas de activa descomposicin. 3. Zonas de recuperacin. 4. Zonas de agua claras, si no se controla la carga que se vaca al curso de agua. Demanda Bioqumica de oxigeno (D.B.O.).- La demanda de oxgeno (DBO)en las aguas negras es la cantidad de oxgeno libre consumido durante la estabilizacin aerobia biolgica en especficas condiciones de tiempo, temperatura y dilucin.cin de los lagos y lagunas.- el riesgo de tal situacin puede evitarse mediante: 1. La interrupcin de la descarga del lquido que fluye de la instalacin de tratamiento del lago. 2. El combate del desarrollo de algas, mediante el uso de algcidas o por la introduccin de flora o fauna productora. 3. El cambio del rgimen del Lago para crear un medio diferente. 4. El tratamiento de las aguas del lago para eliminar la vida acutica.Autopurificacin en los Embalses y Mares.- de igual manera la autopurificacin en embalses y mares es cada vez difcil de conseguir es por ello la confederacin global de ocanos y costas reconoci la dependencia de la salud de los ocanos y sus costas al manejo apropiado de las cuencas hidrogrficas .