48
CICLO INTEGRAL DEL AGUA Prof. ÁNGEL F. RAMOS RIDAO

CICLO INTEGRAL DEL AGUA - … · El ciclo del agua, Y POR TANTO UNA GESTIÓN SOSTENIBLE DEL AGUA ... 6. La falta de oxígeno produce grandes mortandades de peces por asfixia. 7. Favorece

  • Upload
    donhu

  • View
    216

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

CICLO INTEGRAL

DEL AGUA

Prof. ÁNGEL F. RAMOS RIDAO

CICLO INTEGRAL

DEL AGUA

CICLO INTEGRAL

DEL AGUA

El mar Dulce

de Aral

CICLO INTEGRAL

DEL AGUA

La presa de “Las Tres gargantas”

Perdidas culturales. Perdidas ambientales

CICLO INTEGRAL

DEL AGUA

Intrusiones Marinas. Salinización.

CICLO INTEGRAL

DEL AGUA

Vertidos aguas residuales.

CICLO INTEGRAL

DEL AGUA

Una gestión sostenible del agua es su consideración de ciclo, supone toda política de gestión debería basarse en una visión integral de todas y cada una de las distintas fases a la que ésta se ve sometida

(recurso natural, captación, distribución, consumo, saneamiento, depuración y reutilización o vertido) y la fuerte interrelación existente entre ellas y

el resto de elementos del sistema natural

CICLO INTEGRAL

DEL AGUA

9 CICLO INTEGRAL

DEL AGUA

El ciclo del agua, Y POR TANTO UNA GESTIÓN SOSTENIBLE DEL AGUA no puede ser entendido sin considerar su intervención por parte del hombre: regulación de las aguas superficiales (embalses, captaciones, elevaciones)

y explotación de las aguas subterráneas.

9 CICLO INTEGRAL

DEL AGUA

ADMINISTRACIÓNES COMPETENTES EN LA AUTORIZACIÓN Y CONCESIÓN Y GESTIÓN DEL AGUA

DEL DOMINIO PÚBLICO HIDRÁULICO

CONFEDERRACIONES HIDROGRÁFICAS O ORGANISMOS DE CUENCAS

Y AGENCIA ANDALUZA DEL AGUA

Real Decreto 9/2008, de 11 de enero, por el que se modifica el Reglamento del Dominio Público Hidráulico, aprobado por el Real Decreto 849/1986, de 11 de abril.

9 CICLO INTEGRAL

DEL AGUA

CAPTACIÓN DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO. 1ª interferencia

Agua superficial Agua subterránea Agua desaladas

Agotamiento de acuífero Contaminaciones puntuales Contaminación difusa

Agotamiento de recursos

Problemas

Contaminaciones puntuales Contaminación difusa Salmueras

SIEMPRE IMPLICA AGOTAMIENTO DEL RECURSO Y PERDIDA DE CALIDAD PARA CONSUMO HUMANO

9 CICLO INTEGRAL

DEL AGUA

CAPTACIÓN DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO

Agua superficial

9 CICLO INTEGRAL

DEL AGUA

PROCESO DE TRATAMIENTO DE AGUAS PARA EL CONSUMO HUMANO. POTABILIZACIÓN

TRATAMIENTO OBLIGATORIO: DESINFECCIÓN (CLORACIÓN)

9 CICLO INTEGRAL

DEL AGUA

PROCESO DE TRATAMIENTO DE AGUAS PARA EL CONSUMO HUMANO. POTABILIZACIÓN

Estación de Tratamiento de Aguas Potables – Lancha del Genil

EMASAGRA INFORMA:

ORIGEN: DIRECCIÓN DE

PRODUCCIÓN Nº FAX : 958 22 26 04

TELEFONO: 958 22 14 35 FECHA: 28 de Abril de 2015

LLUVIA RECOGIDA HASTA LAS 0 HORAS DEL DÍA: 28.4.15

Acumulado mes de Abril: 48.8l/m2 Media histórica mes de

Abril (desde 1960): 43.97l/m2

Acumulado año hidrológico: 316.3l/m2 Media histórica del año hidrológico (desde 1960):

416.04l/m2

Lluvia recogida en el día 27.04.15:

10l/m2

Captaciones para abastecimiento (28.4.15) :

Sondeos: 0% Canales: 25% Quentar: 75%

9 CICLO INTEGRAL

DEL AGUA

PROCESO DE TRATAMIENTO DE AGUAS PARA EL CONSUMO HUMANO. POTABILIZACIÓN

GRANADA SE ABASTECE DE LOS RECURSOS HÍDRICOS DE SIERRA NEVADA

río Genil, -embalse de Canales río Aguas Blancas- embalse de Quéntar mediante canal directo

59 pozos-sondeos.

SE EXIGE PARA CICLO INTEGRADO: CAUDAL ECOLÓGICO

CONTROL DE LOS NIVELES PIEZOMETRICOS

9 CICLO INTEGRAL

DEL AGUA

1ª ETAP. 1950. Alcalde.

D. Antonio Gallego y Buri

2ª ETAP. 1976. Alcalde.

3ª ETAP. 1991. Alcalde.

Jesús Quero Molina

Antonio Morales Souvirón

PLANTA DE POTABLES

Lancha del Genil

9 CICLO INTEGRAL

DEL AGUA

PROCESO DE TRATAMIENTO DE AGUAS PARA EL CONSUMO HUMANO. POTABILIZACIÓN

9 CICLO INTEGRAL

DEL AGUA

PROCESO DE TRATAMIENTO DE AGUAS PARA EL CONSUMO HUMANO. POTABILIZACIÓN

OMS 100l/día

9 CICLO INTEGRAL

DEL AGUA

PROCESO DE TRATAMIENTO DE AGUAS PARA EL CONSUMO HUMANO. POTABILIZACIÓN

9 CICLO INTEGRAL

DEL AGUA

9 CICLO INTEGRAL

DEL AGUA

Se estiman que la media de pérdida de agua a través de la RED de distribución oscila entre el 10 y 20 %,

siendo en algunas redes superior a estos datos.

RED DE DISTRIBICIÓN

v Evitar posibles fugas que supongan pérdida de agua potable.

v Identificar en el mínimo plazo posible cualquier avería que suponga una

interrupción del suministro.

v Reparar o remplazar con la mayor premura cualquier canalización defectuosa

para garantizar la cantidad y la calidad del agua suministrada a los

consumidores.

v Realizar mejoras que garanticen el suministro.

v Mantener el nivel de los depósitos para asegurar un suministro de agua óptimo.

De manera que:

9 CICLO INTEGRAL

DEL AGUA

RED DE DISTRIBICIÓN

Los canales de transporte son: Canal de Generalife. Canal de La Mimbre. Canal o sifón del Genil. Canal o sifón de Loaysa. Canal de Cartuja Sifón del Darro

9 CICLO INTEGRAL

DEL AGUA

Canal o sifón de Loaysa.

9 CICLO INTEGRAL

DEL AGUA

Distribución en Granada del

Siglo XIX

9 CICLO INTEGRAL

DEL AGUA

9 CICLO INTEGRAL

DEL AGUA

PERDIDA DE LA CALIDAD DEL

AGUA

ü Objetos gruesos: trozos de madera, trapos, plásticos, etc., que son arrojados a la red de alcantarillado. ü  Grasas y aceites: sustancias que al no mezclarse con el agua permanecen en su superficie dando lugar a natas. Su procedencia es tanto doméstica como industrial. ü Sustancias con requerimientos de oxígeno: materia orgánica y compuestos inorgánicos que se oxidan fácilmente, lo que provoca un consumo del oxígeno del medio al que se vierten. ü Nutrientes (Nitrógeno y Fósforo). ü Agentes patógenos: organismos presentes en mayor o menor cantidad en las aguas residuales y que pueden producir o transmitir enfermedades (virus, bacterias, protozoos, hongos, etc.).

9 CICLO INTEGRAL

DEL AGUA

VERTIDO DEL AGUA USADA/CONSUMIDA/RESIDUAL

9 CICLO INTEGRAL

DEL AGUA

VERTIDO DEL AGUA USADA/CONSUMIDA/RESIDUAL Aparición de fangos y flotantes: si las aguas residuales se vierten sin tratar, los residuos sólidos gruesos (plásticos, restos de alimentos, etc.) y sólidos en suspensión sedimentables (arenas y materia orgánica) presentes, pueden originar sedimentos sobre el fondo, o dar lugar a la acumulación de grandes cantidades de sólidos en la superficie y/o en las orillas de los medios receptores, formando capas de flotantes. Agotamiento del contenido de oxígeno presente en las aguas: los organismos acuáticos necesitan oxígeno para vivir. Al verter a los medios receptores residuos fácilmente oxidables (materia orgánica y compuestos amoniacales), las bacterias empezarán a alimentarse y consumirán oxígeno del medio. Fenómenos de eutrofización en los medios receptores: debido principalmente a aportes excesivos de nutrientes (Nitrógeno y Fósforo, principalmente) se provoca el crecimiento masivo de algas y otras plantas en los medios receptores Riesgo de salud pública: el aumento de la concentración y propagación de microorganismos patógenos para el ser humano en el medio receptor, principalmente virus y bacterias, pueden provocar enfermedades que pueden propagarse a través de las aguas contaminadas por los vertidos de aguas residuales urbanas, destacando el tifus, diarreas, hepatitis…

Perdida de la calidad natural = perdida calidad humana

9 CICLO INTEGRAL

DEL AGUA VERTIDO DEL AGUA USADA/CONSUMIDA/RESIDUAL

Factor limitante alterado. Nutrientes. Eutrofización .

Evolución: 1.  Crecimiento acelerado de la producción primaria en superficie. 2.  Incremento de detritos al fondo por muerte de P. Primaria. 3.  Perdida de transparencia de la masa de agua. 4.  Consumo del O2 y liberándose mucho CO2, lo que acidifica el medio. 5.  Como el oxígeno es poco soluble en agua se agota y se produce anoxia. 6.  La falta de oxígeno produce grandes mortandades de peces por asfixia. 7.  Favorece la proliferación de microorganismos anaerobios, muchos de los cuales producen compuestos tóxicos. 8. Al acidificarse el medio se solubilizan el hierro y manganeso, también tóxicos.

9. El agua por tanto pierde calidad para uso humano.

Efecto que produce la entrada de nutrientes (nitrógeno, fósforo) a los lagos y embalses por causas antrópicas. Enrequecimiento antrópico de un ecosistema acúatico.

Perdida de la calidad natural = perdida calidad humana

9 CICLO INTEGRAL

DEL AGUA VERTIDO DEL AGUA USADA/CONSUMIDA/RESIDUAL

Efectos Eutrofización

9 CICLO INTEGRAL

DEL AGUA

DAÑO /VERTIDO DEL AGUA USADA/CONSUMIDA/RESIDUAL

Procesos biológicos: Biodegradación

Procesos Físicos: Filtración, dilución, Sedimentación, Agitación, percolación…

Procesos químicos: Oxidación, fotooxidaxión,, complejación…

9 CICLO INTEGRAL

DEL AGUA

Necesidades de depuración

Independientemente del origen y características de las aguas residuales urbanas, éstas han de ser tratadas adecuadamente antes de su vertido o reutilización, con el fin de: • Proteger el estado ecológico de los medios receptores (embalses, ríos, barrancos, acuíferos, mar, etc.) del grueso de la contaminación orgánica procedente de las aguas residuales urbanas. • Evitar riesgos para la salud pública de la población. • Producir efluentes con características físicas, químicas y microbiológicas aptas para su reutilización, e incorporación al ciclo del agua.

9 CICLO INTEGRAL

DEL AGUA

El agua, una vez consumida en los hogares, comercios o industrias, se convierten en aguas residuales, que se

recogen a través de la red de alcantarillado y de las Estaciones de bombeo de Aguas Residuales (EBAR) conduciéndolas hasta las Estaciones Depuradoras de

Aguas Residuales (EDAR), para ser tratada y si es posible reutilizarla.

DEPURACIÓN DE AGUAS RESIDUALES

9 CICLO INTEGRAL

DEL AGUA

DEPURACIÓN DE AGUAS RESIDUALES Grado de contaminación Parámetros

Fuerte Media Débil Sólidos totales 1000 500 200

Sólidos totales fijos 300 150 80 Sólidos totales volátiles 700 350 120 Sólidos en suspensión 500 300 100

Sólidos en suspensión fijos 100 50 30 Sólidos en suspensión volátiles 400 250 70 Sólidos disueltos 500 200 100 Sólidos disueltos fijos 200 100 50 Sólidos disueltos volátiles 300 100 50 Sólidos sedimentables 250 180 40 Sólidos sedimentables fijos 150 108 24 Sólidos sedimentables volátiles 100 72 16 D.B.O.5 400 220 110 D.Q.O. 1000 500 250 C.O.T. 290 160 80 Ntotal 86 50 25 Norgánico 35 20 10 NH4

+ 50 30 15 NO3

- 0.4 0.2 0.1 NO2

- 0.1 0.05 0.0 Ptotal 15 8 4 Porgánico 5 3 1 Pinorgánico 10 5 3 PH 6 - 9 6 - 9 6 - 9 Grasas 150 100 50

Grado de Contaminación de las Aguas Residuales Urbanas Valores en mg/l

9 CICLO INTEGRAL

DEL AGUA

DEPURACIÓN DE AGUAS RESIDUALES

Parámetro Concentración Porcentaje mínimo de reducción

D.B.O.5 25 mg O2/ l 70 – 90 % D.Q.O. 125 mg O2/l 75%

35 mg/l (> 10.000 h-eq) 90% S.S. 60 mg/l (< 10.000 h-eq) 70%

10 mg N/l (> 100.000 h-eq) 70 – 80% Ntotal 15 mg N/l (< 100.000 h-eq) 70 – 80% 1 mg N/l (> 100.000 h-eq) 80% Ptotal 2 mg N/l (< 100.000 h-eq) 80%

Requisitos Para los Vertidos Procedentes de Instalaciones de Tratamiento de Aguas Residuales Urbanas (Real Decreto 509/96)

9 CICLO INTEGRAL

DEL AGUA

DEPURACIÓN DE AGUAS RESIDUALES Depuración es imitar la autodepuración de un rio.

9 CICLO INTEGRAL

DEL AGUA

DEPURACIÓN DE AGUAS RESIDUALES

TRATAMIENTO TERCIARIO

MEDIO RECEPTOR (RÍO, EMBALSE,

LAGOS, MAR, ….)

REUTILIZACIÓN

9 CICLO INTEGRAL

DEL AGUA

DEPURACIÓN DE AGUAS RESIDUALES

PRETRATAMIENTO GENERAL

ALIVIADERO

REJAS MANUALES

REJAS AUTOMATICAS

TAMICES

9 CICLO INTEGRAL

DEL AGUA DEPURACIÓN DE AGUAS RESIDUALES

TRATAMIENTO SECUNDARIO FANGO ACTIVO BIODISCO-BICILINDROS LECHOS DE TURBA

9 CICLO INTEGRAL

DEL AGUA

DEPURACIÓN DE AGUAS RESIDUALES

EDAR PURCHIL OSUR EDAR LOS VADOS /OESTE

9 CICLO INTEGRAL

DEL AGUA

REUTILIZACIÓN DEL AGUAS RESIDUALES

A pesar de los tratamientos convencionales realizados, las AR siguen manteniéndose en una concentración limitante

para muchas aplicaciones. En este sentido debemos fijarnos en numerosos compuestos que surgen como consecuencia del desarrollo y cuyos efectos sobre el medio o la salud son nada

o pocos conocidos, así como la capacidad de los tratamientos ya establecidos para eliminarlos. Por otro lado hay que prestar una

especial atención a la calidad microbiológica final del efluente tratado, característica que si bien es modificada a lo largo del tratamiento del agua residual urbana, esto no es realizado con suficiente eficacia,

obligándonos a TRATAMIENTOS TERCIARIOS más exhaustivos para adecuarla a los diferentes usos a los que pueda estar destinada.

9 CICLO INTEGRAL

DEL AGUA

REUTILIZACIÓN DEL AGUAS RESIDUALES

Trichuristrichiura Taenia,sp.

Ascarislumbricoides

(infér9les)

1 Ancilostoma Ascarislumbricoides

(fér9l)

Escherichia coli

Taenia solium

9 CICLO INTEGRAL

DEL AGUA

REUTILIZACIÓN DEL AGUAS RESIDUALES.USOS

9 CICLO INTEGRAL

DEL AGUA

REUTILIZACIÓN DEL AGUAS RESIDUALES.USOS

9 CICLO INTEGRAL

DEL AGUA

REUTILIZACIÓN DEL AGUAS RESIDUALES.USOS

9 CICLO INTEGRAL

DEL AGUA

REUTILIZACIÓN DEL AGUAS RESIDUALES

9 CICLO INTEGRAL

DEL AGUA

REUTILIZACIÓN DEL AGUAS RESIDUALES

9 CICLO INTEGRAL

DEL AGUA