17
1 CICLO REPRODUCTIVO y GESTIÓN DEL RENDIMIENTO Fruticultura 2010 Ciclo anual Año A desborre Acumulación de reservas RAIZ Y TRONCO CICLO REPRODUCTIVO CICLO REPRODUCTIVO 2 FASES INTERNA EN LA YEMA : INDUCCIÓN Y DIFERENCIACIÓN: AÑO A EXTERNA A LA YEMA : DIFERENCIACIÓN Y DESARROLLO DE LA FLOR A FRUTO: AÑO A +1 DOS CICLOS VEGETATIVOS/ REPRODUCTIVO DOS CICLOS REPRODUCTIVOS CONTEMPORANEOS Ciclo vegetativo y reproductivo de la vid El pasaje del estado vegetativo al reproductivo se denomina Transición Floral Se realiza en dos etapas controladas geneticamente 1. Trasformación del meristema vegetativo en inflorencial o Inducción - Diferenciación Fenómeno fisiológico de la percepción de estímulos que determinan la diferenciación de un meristemo hacia la constitución de una inflorescencia. Comienza en primavera del año anterior contemporáneamente con la floración 2. Transformación del meristema inflorencial a meristema floral o Diferenciación de las flores Es el fenómeno morfológico de la diferenciación de la inflorescencia y de las flores. Ocurre en la primavera actual (desde algunos días antes de la brotación hasta la floración) Sarmiento Feminela Yema Latente ocurre 1 y parte 2 Pecíolo de la hoja Yema latente en formación

CICLO REPRODUCTIVO y GESTIÓN DEL RENDIMIENTO...Condiciones mitad de J a J (HN) Estados 5 al 7. Temperatura es el factor determinante y la intensidad de luz el factor limitante Estrés

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CICLO REPRODUCTIVO y GESTIÓN DEL RENDIMIENTO...Condiciones mitad de J a J (HN) Estados 5 al 7. Temperatura es el factor determinante y la intensidad de luz el factor limitante Estrés

1

CICLO REPRODUCTIVOy GESTIÓN DEL RENDIMIENTO

Fruticultura 2010

Ciclo anual

Año A

desborre

Acumulación de reservas RAIZ Y TRONCO

CICLO REPRODUCTIVO� CICLO REPRODUCTIVO 2 FASES

� INTERNA EN LA YEMA : INDUCCIÓN Y DIFERENCIACIÓN: AÑO A

� EXTERNA A LA YEMA : DIFERENCIACIÓN Y DESARROLLO DE LA FLOR A FRUTO: AÑO A +1

� DOS CICLOS VEGETATIVOS/ REPRODUCTIVO

� DOS CICLOS REPRODUCTIVOS CONTEMPORANEOS

Ciclo vegetativo y reproductivo de la vid

� El pasaje del estado vegetativo al reproductivo se denomina Transición Floral

� Se realiza en dos etapas controladas geneticamente

� 1. Trasformación del meristema vegetativo en inflorencial o

� Inducción - DiferenciaciónFenómeno fisiológico de la percepción de estímulos que determinan la diferenciación de un meristemo hacia la constitución de una inflorescencia. Comienza en primavera del año anterior contemporáneamente con la floración

2. Transformación del meristema inflorencial a meristema floral o� Diferenciación de las flores

Es el fenómeno morfológico de la diferenciación de la inflorescencia y de las flores. Ocurre en la primavera actual (desde algunos días antes de la brotación hasta la floración)

Sarmiento

Feminela

Yema Latente ocurre 1 y parte 2

Pecíolo de la hoja

Yema latente en formación

Page 2: CICLO REPRODUCTIVO y GESTIÓN DEL RENDIMIENTO...Condiciones mitad de J a J (HN) Estados 5 al 7. Temperatura es el factor determinante y la intensidad de luz el factor limitante Estrés

2

Sección transversal del pámpano, feminela y yema latente

Sección transversal de yema latente de V.

vinifera L. Inducción -diferenciación Diferenciación de flores

TEMPERATURA DE INDUCCIÓN

Page 3: CICLO REPRODUCTIVO y GESTIÓN DEL RENDIMIENTO...Condiciones mitad de J a J (HN) Estados 5 al 7. Temperatura es el factor determinante y la intensidad de luz el factor limitante Estrés

3

INDUCCIÓN - DIFERENCIACIÓN Estímulos ambientales

� Alta temperatura (r = 0.82) influye en la iniciación de las inflorescencias 2 y 3

� Alta intensidad de luz- dependiente de la variedad-centro de origen. Independiente de la temperatura.

� Independiente del fotoperíodo – suficiente 4 horas de luz

� Intensidad de Luz afecta nº y tamaño de inflorescencias

� Condiciones mitad de J a J (HN) Estados 5 al 7.

� Temperatura es el factor determinante y la intensidad de luz el factor limitante

� Estrés hídrico influencia en el nº y en el tamaño de las inflorescencias

� Reducción de la densidad de follaje – mayor iluminación

� Disminución de la fotosíntesis y de citokininas y aumento del abscisico

Hormonas Implicadas

� Giberelinas promueve la iniciación de los meristemaslaterales – inhibe el desarrollo de la inflorescencia –transforma en zarcillo – inflorescencia estéril

� Citokinina regula el desarrollo de las inflorescencias, diferenciación de flores, pistilo, cuajado y desarrollo del fruto

� Variación en los niveles Giberelina - Citokininadeterminan el desarrollo de los meristemas laterales.

� Temperatura y luz efecto sobre la biosíntesis o sobre la respuesta a estas hormonas

Expresión de los estímulos

Zarcillo

AXM Meristema hojaLM Meristema lateral Inflorescencia o zarcilloLP Primordio foliar

Expresión de genesnecesidad de glúcidos

Primordioinflorescencia

Page 4: CICLO REPRODUCTIVO y GESTIÓN DEL RENDIMIENTO...Condiciones mitad de J a J (HN) Estados 5 al 7. Temperatura es el factor determinante y la intensidad de luz el factor limitante Estrés

4

Comienzo de la diferenciación

� Nudo 4 � 6 a 9 semanas luego

desborre según clima

Inflorescencia desarrolladas flores separadas

Cierre de racimo

Inflorescencias

Durante el invierno

Sección longitudinal de una yema latente con tres ejes fértiles

Page 5: CICLO REPRODUCTIVO y GESTIÓN DEL RENDIMIENTO...Condiciones mitad de J a J (HN) Estados 5 al 7. Temperatura es el factor determinante y la intensidad de luz el factor limitante Estrés

5

Yema latente en reposo (Mar – Ag) FERTILIDAD DE YEMA

� Nº MEDIO DE INFLORESCENCIAS / YEMA� FACTORES DE LA PLANTA QUE INFLUYEN

� VARIEDAD : 0.73**� POSICIÓN DE LA YEMA EN EL SARMIENTO� TIPO DE YEMA� VIGOR : 0.86**

� SARMIENTO� PLANTA

� INFLUENCIA DE LA PRESENCIA DE RACIMOS : NO SE REGISTRA ¬ INDIRECTA POR VIGOR

� HORMONAS� P.I. : 5BB, 125A, 161-14 Mgt, 3309 C

DESARROLLO DE LAS PARTES FLORALES

INFLORESCENCIA

� Racimo opuesto a la hoja� Pre – formadas dentro de la yema� Se retoma su crecimiento antes del

desborre – ramificación� Crecimiento continúa hasta cuajado � Presencia de inflorescencia ausencia de

zarcillos� Número depende del cultivar,

condiciones de inducción 0 a 4 –Fertilidad de yema

Tipos florales Flor

Estilo

Estigma

Antera

Gineceo

Zona de inserciónde pétalos

Page 6: CICLO REPRODUCTIVO y GESTIÓN DEL RENDIMIENTO...Condiciones mitad de J a J (HN) Estados 5 al 7. Temperatura es el factor determinante y la intensidad de luz el factor limitante Estrés

6

Esquema de la flor Crecimiento de la flor

� Un mes antes de la antesis partes florales completas – flor morfológicamente pronta

� Óvulos días antes de la antesis

� Polen 10 a 12 horas antes de la antesis

Flor funcional

Floración en un racimo FLORACIÓN

� DEPENDIENTE DE LA Temperatura

� MECANISMO DE LA FLORACIÓN

� DURACIÓN DEL PERÍODO DESBORRE –FLORACIÓN DEPENDIENTE DE LA Temperatura

20

32/27ºC

19

38/33ºC

243570dias

26/21ºC20/15ºC14/9 ºC

Page 7: CICLO REPRODUCTIVO y GESTIÓN DEL RENDIMIENTO...Condiciones mitad de J a J (HN) Estados 5 al 7. Temperatura es el factor determinante y la intensidad de luz el factor limitante Estrés

7

FLORACIÓN-POLINIZACIÓN-CUAJADO

� DURACIÓN DE LA FLORACIÓN 10 –15 DIAS

� PLANTA PREPONDERANTEMENTE ALÓGAMA

� POLINIZACIÓN ¬ VIENTO

� FLORES FEMENINAS ¬ PLANTAS POLINIZADORAS 10-15%

� POLEN BAJA VIABILIDAD ¬ MÉTODOS ENZIMÁTICOS Y RESPIRATORIOS

� ESTIMACIÓN DE COSECHA POR CONTENIDO POLÍNICO DEL AIRE

exocarpo

mesocarpo

Crecimiento y desarrollo de la baya

Envero

Agrandamiento

AgrandamientoFace herbácea

8 días30 días

Período críticopara el crecimiento

Alteraciones irreversibles

Greespan et al 1994

Respiración de baya en Cabernet Souvignon

0

10

20

30

40

20 40 45 50 60 65 75 90 95 105

Dias post - antesis

Res

pira

cion

Respiración Dia

Respiración Noche

Page 8: CICLO REPRODUCTIVO y GESTIÓN DEL RENDIMIENTO...Condiciones mitad de J a J (HN) Estados 5 al 7. Temperatura es el factor determinante y la intensidad de luz el factor limitante Estrés

8

Flujo de agua Flujo de agua en la baya

Transpiración

00,5

11,5

22,5

33,5

4

20 25 35 40 45 50 65 90 95 110

Dias post - antesis

Tra

nspi

raci

ón

Transpiración Noche

Transpiración Día

Ortega et al 2004

Deshidratación Merlot� Estatus hídrico de la planta� En envero cuando se da el

cambio de xilema a floema puede darse un flujo de agua desde la baya a la planta

� A partir del envero cambio en la turgencia de las células

Page 9: CICLO REPRODUCTIVO y GESTIÓN DEL RENDIMIENTO...Condiciones mitad de J a J (HN) Estados 5 al 7. Temperatura es el factor determinante y la intensidad de luz el factor limitante Estrés

9

Evolución de los componentes de la baya

Evolución de los ácidos

Page 10: CICLO REPRODUCTIVO y GESTIÓN DEL RENDIMIENTO...Condiciones mitad de J a J (HN) Estados 5 al 7. Temperatura es el factor determinante y la intensidad de luz el factor limitante Estrés

10

EVOLUCIÓN DE LOS ANTOCIANOSDURANTE LA MADURACIÓN DE LA UVA

ANTOCIANOS Y AZÚCARESTANNAT LIRA ROYAT 2001

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

4500

5000

12/2 19/2 26/2 5/3 12/3 19/3 26/3

FECHA DE MUESTREO

ANTOCIANOS (mg . L-1)

100

120

140

160

180

200

220

240

AZÚCARES (g . L-1)

ApH1 ApH3,2 AZÚCARES

ANTOCIANOS Y AZÚCARESTANNAT LIRA ROYAT 2002

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

4500

5000

28/1 4/2 11/2 18/2 25/2 4/3 11/3

FECHA DE MUESTREO

ANTOCIANOS (mg . L-1)

100

120

140

160

180

200

220

240

AZÚCARES (g . L-1)

ApH1 ApH3,2 AZÚCARES

González Neves, 2005

CONCENTRACIONES DE AZÚCARES EN LA UVA

AZÚCARES

204,7

243,3 242

197,7

219,7

201,3194,3

214,7

198,2

0

50

100

150

200

250

300

2001 2002 2003

GRAMOS POR LITRO

TANNAT CABERNET-SAUVIGNON MERLOT

80,6 mg POR BAYA POR DÍACABERNET-SAUVIGNON

99,6 mg POR BAYA POR DÍAMERLOT

168,5 mg POR BAYA POR DÍATANNAT

ACUMULACIÓN DEAZÚCARES

CONTENIDOS FENÓLICOS DE VINOS URUGUAYOS

González-Neves et al., 2002

Polifenoles totales

275

415

522596

1110

1198

138

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

BlancosVCP

Blancoscomunes

RosadosVCP

Rosadoscomunes

Claretes TintosVCP

Tintoscomunes

P.T. (mg/L)

TEMPERATURA Y SÍNTESIS DE ANTOCIANOS

Mori et al., 2007

Page 11: CICLO REPRODUCTIVO y GESTIÓN DEL RENDIMIENTO...Condiciones mitad de J a J (HN) Estados 5 al 7. Temperatura es el factor determinante y la intensidad de luz el factor limitante Estrés

11

Indices de cosecha

� Evolución y técnicas de muestreo� Sólidos solubles: (ºBrix) � Acidez total: g/l de acido sulfúrico� pH� Otros componentes de la uva que se

analizan� Antocianos y Polifenoles por

espectrofotometría� Composición de la acidez por cromatografia-

HPLC

pHachimetro

Gestión del rendimiento

Pérdidas ocurridas entre las yemas dejadas a la poda y la cosecha

Variación de la Producción total (Años 1902-2006)

0

20.000.000

40.000.000

60.000.000

80.000.000

100.000.000

120.000.000

140.000.000

160.000.000

180.000.000

200.000.000

190

2

195

1

196

6

196

9

197

2

197

5

197

8

198

1

198

4

198

7

199

0

199

3

199

6

199

9

200

2

200

5

Kg Totales

Fuente: INAVI

Componentes del rendimiento

� Número de racimos por planta (Determinados el año anterior a la cosecha y a la poda)

� Peso de los racimos� Número de bayas por racimo� Peso medio de las bayas

Peso de racimos Nº de racimos/planta Nº de plantas/ha

Rendimiento por ha

Page 12: CICLO REPRODUCTIVO y GESTIÓN DEL RENDIMIENTO...Condiciones mitad de J a J (HN) Estados 5 al 7. Temperatura es el factor determinante y la intensidad de luz el factor limitante Estrés

12

Metodo propuesto ITV – Francia-Estados fenológicos Diferencia entre variedades

Efecto año sobre Rendimiento y sus componentes

1,61,81,61,7 nsPeso bc (g) (a)

18,716,712,511,8(b – a ) % aumento

1,31,51,41,5 nsPeso ben (g) (b)

227,0 a184,9 b169,6 bc193,5 abPeso del racimo (g)

30,1 a20,6 b27,6 a30,8 aNºR/pl

6,83 a3,81 c4,68 bc5,98 abRend/pl (kg)

2004200320022001

Les moyennes suivies de la même lettre ne sont pas différentes par le test de Tukey au risque d’erreur de 5 %

Ferrer,2007

Modelo obtenido:Rendimiento Tannat

� Rend (Kg/pl) = Nº racimos x (Nº bayas x Peso baya)� Peso baya en cosecha = 1.34 + Pb envero 0.70

� Estimación del rendimiento = 8.57 Kg/pl.� Rendimiento real = 8.43 Kg/pl.

r2 0.99 y cv 3.6

Camussi et al 2005

Tannat nº de racimos por planta2005/06 19.2 2006/07 21.4

Fertilidad de yemas por rango Tannat.

0

0,5

1

1,5

2

2,5

Y1 Y2 Y1 Y2 Y3 Y4 Y5 Y6 Y7 Y8

1983-1986 2001 2002 2003

2004 2005 2006 2007

Filage

PerPerííodo de diferenciaciodo de diferenciacióón n –– clima Temperaturas clima Temperaturas bajas mes previo a la floracibajas mes previo a la floracióónn

Page 13: CICLO REPRODUCTIVO y GESTIÓN DEL RENDIMIENTO...Condiciones mitad de J a J (HN) Estados 5 al 7. Temperatura es el factor determinante y la intensidad de luz el factor limitante Estrés

13

Alteraciones durante el proceso Floración – Cuajado- Corrimiento Corrimiento constitucional

� Flores mal formadas � Polen poco fértil

� Técnicas?

Corrimiento Fisiológico

� Relación “fuente –fosa”� Técnicas?

Corrimiento Patológico o Carencias

� Estado sanitario : virosis� Carencias nutricionales� Accidental o inducido :

herbicidas, cobre. Giberelinas

� Técnicas?

Carencia de Boro

Corrimiento Climático - Condiciones durante la floración -cuajado

Condiciones que influyen en la disponibilidad de nutrientes y/o crecimiento del tubo polínico – viabilidad del óvulo

� Técnicas ?� Temperaturas optima: 21ºC

– 25ºC� Lluvia – Disponibilidad

Hídrica� Humedad relativa� Viento� Duración: 10 a 15 días

Millerandage

� Tamaño de grano� Des uniformidad de la

maduración� Genético� Condiciones durante la

floración� Sanitario - Virosis

Page 14: CICLO REPRODUCTIVO y GESTIÓN DEL RENDIMIENTO...Condiciones mitad de J a J (HN) Estados 5 al 7. Temperatura es el factor determinante y la intensidad de luz el factor limitante Estrés

14

Desecamiento del escobajo

� Condiciones climáticas húmedas y frías en envero

� Genéticas

� Desequilibrio K-Mg-Ca� Asociado al corrimiento� Pérdidas por ataques de

hongos� Técnicas?

Consumo de nutrientes

Peso, Tamaño y Número de las bayas

� Tasa de cuajado : nº de bayas finales/nº de flores� Genética� TC =15 a 60%� Ondas de caída� Peso del racimo : número y peso de las bayas� Nº de semillas (0 a 4)� Técnicas ?

Ondas de caida

Floración

Componentes del Rendimiento:Peso del racimosig.(p = 0,007)

Efecto de la Temperatura de Floración

Peso medio por racimo

193,75

a

abb

bc

150

170

190

210

230

250

2001 2002 2003 2004 Moy

Annèe

Poi

ds p

ar g

rapp

e (g

)

Effet Millésime Poids par grappe -Température Maximale de floraison

03

02

01

04

150

160

170

180

190

200

210

220

230

25 25,5 26 26,5

TM x f l ( ºC

Effet Millésime Température minimale floraison - Poids de grappe

03

02

04

01

150

160

170

180

190

200

210

220

230

11,0 11,5 12,0 12,5 13,0 13,5

Tmxfl (ºC)

Poi

ds

par

gra

ppe

(g)

Page 15: CICLO REPRODUCTIVO y GESTIÓN DEL RENDIMIENTO...Condiciones mitad de J a J (HN) Estados 5 al 7. Temperatura es el factor determinante y la intensidad de luz el factor limitante Estrés

15

Componente del rendimiento: Peso de la baya Crecimiento y desarrollo de la baya

Envero

Agrandamiento

AgrandamientoFace herbácea

Condiciones Hídricas

Efecto del Potencial hidrico foliar de base a la fl oración sobre el peso de la baya en envero

03

01

0204

1,2

1,3

1,4

1,5

1,6

-0,120 -0,100 -0,080 -0,060 -0,040

PHy 1 (Mpa)

Pes

o po

r be

(g)

Ojeda,1999

Cuando Ralear? - Crecimiento del grano

Ferrer,1995

Porcentaje del peso final de las bayas en envero

80-88%

Ferrer,2007

Page 16: CICLO REPRODUCTIVO y GESTIÓN DEL RENDIMIENTO...Condiciones mitad de J a J (HN) Estados 5 al 7. Temperatura es el factor determinante y la intensidad de luz el factor limitante Estrés

16

Control del rendimiento por planta

Efecto de la intensidad de poda y del raleo manual y químico de racimos sobre la producción por planta

0

1

2

3

4

5

6

7

8

20 yemas 16 yemas 12 yemas RC REn RCQ REnQ

Kg/

pl

Ferrer et al 2005

Porcentaje de la producción por yema con respecto a l testigo

-60

-50

-40

-30

-20

-10

0

10

20

20 yemas 12 yemas RC REn RCQ REnQ

%

Ferrer et al 2005

Efecto de la intensidad de poda y el raleo manual d e racimos sobre el equilibrio de la planta

5

6

7

8

9

10

11

20 yemas 16 yemas 12 yemas RC REn

I R

avaz

Ferrer et al 2005

Influencia del raleo en cuajado o envero sobre el peso de la baya (promedio 7 años)

a

b

a

1,54

1,56

1,581,6

1,62

1,64

1,66

1,681,7

1,72

1,74

Témoin E. Nouaison E. Véraison

Pes

o m

edio

de

la b

aya(

g)

T RC RE

Ferrer y González, 2003

Influencia de la poda y raleo sobre la composición de la uva

Alcohol en volumen e Intensidad colorante según poda y raleo manual de racimos

5

7

9

11

13

15

17

20 yemas 16 yemas 12 yemas RC REn

Al % vol

IC

González et al 2003

RALEO MANUAL Y RALEO QUÍMICOPROMEDIOS 1997 -2000

4,545,155,164,995,11ACIDEZ TOTAL

690811791968788ANTOCIANOS

13691570152417191612POLIF.TOTALES

12,2918,4115,5119,9918,43INT. COLORANTE

29,832,932,833,033,6EXTRACTO SECO

11,4812,9012,5611,8712,99ALCOHOL

7,084,735,636,354,01KG POR PLANTA

TESTIGORALEOEN ENVERO

RALEO EN

CUAJADO

ETEPHON EN ENVERO

ETEPHONEN

CUAJADO

Ferrer y González,2003

15750 kg/ha

Page 17: CICLO REPRODUCTIVO y GESTIÓN DEL RENDIMIENTO...Condiciones mitad de J a J (HN) Estados 5 al 7. Temperatura es el factor determinante y la intensidad de luz el factor limitante Estrés

17

Producción de fruta y madera de poda según la arquitectura de la planta, Lira y Espaldera

Peso de poda según la arquitectura de la planta

b

b

b

ns

a

a

a

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

2001 2002 2003 2004

Année

Kg/

ha

L

E

Rendimiento por hectarea según la arquitectura de la planta

a

a

a a

bb b

b

5000

10000

15000

20000

25000

30000

35000

40000

2001 2002 2003 2004

Année

Kg

(ha)

L

E

Ferrer,2007

Composición de la uva Merlot (media 4 años)

25700

17300

9300

5440

192194196198200202204206208210212

LT LR ET ER

Azu

care

s

500

600

700

800

900

1000

1100

1200

1300

1400

Ant

ocia

nos

Az (g/l)

Ant

SUPERFICIE FOLIAR EXPUESTA POTENCIAL –SFEp (Año 2003)

45529125 TANNAT

50898432MERLOT

47869230CABERNET SAUVIGNON

ESPALDERALIRA Abierta

Relación SFEp / rendimiento = 0,6 -1

14000 a 15000 kg/ha 7600 a 8500 kg/ha

Evolución del potencial hídrico de base

Ev ol ut ion du P ot e nt ie l Hy dr ique de ba se e n t r e

débour r e me nt e t ma t ur i t é se l on l e sy st èm e de

c ondui t e . A nnée 2 0 0 1

a

a

ns ns

b

b

-0,7

-0,6

-0,5

-0,4

-0,3

-0,2

-0,1

0

D F V RS t a de s phénol og ique s

L

E

Ev ol ut i on du P ot e nt i e l H y dr i que de ba se e nt r e

débour r e me nt e t m a t ur i t é se lon l e sy st ème de

c ondui t e . A nnée 2 0 0 3

ns

a a

ns

bb

-2

-1,8

-1,6

-1,4

-1,2

-1

-0,8

-0,6

-0,4

-0,2

0

D F V R St a des phénol ogi ques

L

E

Ev ol u t i on du P ot en t ie l Hy dr i que de base e nt r e

de bour r em ent e t m a t u r i t é se l on l e sy st èm e de

c ondui t e . Année 2 0 04

a

a

b

bnsns

-6,0

-5,0

-4,0

-3,0

-2,0

-1,0

0,0

D F V R

St ades phénol ogi ques

L

E

Ev ol ut i on du P ot e nt i e l Hy dr i qu e de ba se e nt r e

débour r e me nt e t ma t ur i t é se l o n l e sy st ème de

c on dui t e . Année 2 0 0 2

a

-a

ns

b

b

ns

-6,0

-5,0

-4,0

-3,0

-2,0

-1,0

0,0

D F V R

St ades phénol ogi ques

L

E

ΨFb ( bars) Croissance végétative

Croissance de la baie.

Photosynthèse Maturation du raisin

-1,5 à -3,0 Réduite Normal a réduite Normal a réduite Normal ou stimulé -3,0 a -5,0 Réduite a inhibé Réduite a inhibé Réduite a inhibé Réduite a inhibé

3