19
CICLOS BIOGEOQUIMICOS ROGER MORALES

CICLOS BIOGEOQUIMICOS

  • Upload
    sheyla

  • View
    271

  • Download
    13

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ciclos biogeoquimicos , estos son muy importantes en la naturaleza

Citation preview

CICLOS BIOGEOQUIMICOS

ROGER MORALES

CICLOS BIOGEOQUIMICOS

• La materia circula desde el mundo vivo hacia el ambiente abiótico y de regreso; esa circulación constituye los ciclos biogeoquímicos.

• La tierra es un sistema cerrado donde no entra ni sale materia.

• Las sustancias utilizadas por los organismos no se "pierden" aunque pueden llegar a sitios donde resultan inaccesibles para los organismos por un largo período.

• Sin embargo, casi siempre la materia se reutiliza y a menudo circula varias veces, tanto dentro de los ecosistemas como fuera de ellos.

ROGER MORALES

• Los ciclos biogeoquímicos se clasifican en dos tipos, de acuerdo a la cual es su reservorio principal:

• 1-Ciclo Gaseoso: los nutrientes circulan principalmente entre la atmósfera y los organismos vivos. Estos ciclos los elementos son reciclados rápidamente, con frecuencia en horas o días. El carbono, oxigeno y nitrógeno son elementos que tienen ciclos gaseosos, o sea que su reservorio es la atmósfera.

• 2-Ciclos sedimentarios: los nutrientes circulan, principalmente, entre la corteza terrestre ( suelos, rocas y sedimentos) tanto sobre la tierra como sobre los fondos marinos. El tiempo de reciclaje es grande, debido a que los elementos pueden quedar retenidos en las rocas durante miles a millones de años. El Fósforo y el azufre son elementos con ciclos sedimentarios, o sea que su reservatorio es la corteza terrestre.

ROGER MORALES

CICLO DEL AGUA

ROGER MORALES

CICLO DEL AGUA• Hay una intervención mínima de

reacciones químicas• Solo hay traslado o cambios de

estado.

• 1º Evaporación. – En la superficie oceánica, sobre la

superficie terrestre y también por los organismos (transpiración y sudoración)

– Sublimación de los glaciares o la banquisa.

• 2º Condensación.– El agua sube formando las nubes,

constituidas por agua en pequeñas gotas.

• 3º Precipitación.– Por enfriamiento. Puede ser

sólida (nieve o granizo) o líquida (lluvia).

• 4º Infiltración.– Cuando el agua alcanza el suelo y

penetra a través de sus poros– La proporción de agua que se

infiltra y la que circula en superficie (escorrentía) depende de la permeabilidad del sustrato, de la pendiente y de la cobertura vegetal.

ROGER MORALES

• 5º Escorrentía. – Se refiere a los diversos medios

por los que el agua líquida se desliza cuesta abajo por la superficie del terreno.

• 6º Circulación subterránea.– Se produce a favor de la

gravedad Se presenta en dos modalidades:• pendiente abajo.• Por presión y capilaridad.

• 7º Fusión. – Cuando la nieve pasa a estado

liquido (deshielo)

• 8º Solidificación. – Al disminuir la temperatura en el

interior de una nube por debajo de 0° C, el vapor de agua o el agua misma se congelan, precipitándose en forma de nieve o granizo.

ROGER MORALES

CICLO DEL CARBONO

ROGER MORALES

CICLO DEL CARBONO• Esencial para las biomoleculas. • Se encuentra como CO2 en la

atmósfera, en los océanos y en los combustibles fósiles bajo la superficie de la Tierra.

• Los pasos del ciclo son: – Absorción y conversión en azúcar,

por el proceso de fotosíntesis. – Descomposición de azúcares y

liberación de CO2 a la atmósfera, los océanos o el suelo.

– Bacterias y hongos descomponen las plantas y animales, devolviendo carbono al medio ambiente.

• Combustibles fósiles:– Hulla, petróleo y gas natural formados a

partir de restos de organismos antiguos

ROGER MORALES

• Efecto invernadero:– Por liberación de CO2 a la

atmósfera a un ritmo mayor de aquel con que los productores y el océano pueden absorberlo.

– Propicia cambios en el clima con consecuencias en el ascenso en el nivel del mar, cambios en las precipitaciones, desaparición de bosques , extinción de organismos y problemas para la agricultura.

• Gases invernaderos• Ozono superficial (O3)• Oxido nitroso (N2O) y • Clorofluoralcanos• Vapor de agua• CO2

ROGER MORALES

CICLO DEL FOSFORO

ROGER MORALES

CICLO DEL FOSFORO• El hombre moviliza el fósforo al

explotar rocas con fosfato.• Es componente de los ácidos

nucleicos como el ADN y el ARN. • Intermediarios en la fotosíntesis y

en la respiración celular están combinadas con el fósforo

• Proporcionan la base para la formación del ATP, AMPc

• En los huesos y los dientes de animales.

• La mayor reserva de fósforo está en la corteza terrestre y en los depósitos de rocas marinas.

• El fósforo como abono es el recurso limitante de la agricultura.

• No tiene reserva en la atmósfera, su extracción se ve limitada a los yacimientos terrestres (la mayor en Marruecos)

• Se proyecta que se estará agotado el 2050

ROGER MORALES

• La meteorizacion proporciona fosfatos.

• Estos pasan a los vegetales y, seguidamente, a los animales. Cuando éstos excretan, los descomponedores actúan volviendo a producir fosfatos.

• Una parte de estos fosfatos son arrastrados por las aguas al mar, en el cual lo toman las algas, peces y aves marinas, las cuales producen guano

• los restos de las algas, peces y los esqueletos de los animales marinos dan lugar en el fondo del mar a rocas fosfatadas, que afloran por movimientos orogénicos.

• En la descomposición bacteriana de los cadáveres, el fósforo se libera en forma de ortofosfatos (H3PO4) utilizables por los vegetales, formando fosfato orgánico (biomasa vegetal), la lluvia puede transportar este fosfato a los mantos acuíferos o a los océanos.

• Una vez en el mar, solo existen dos mecanismos para el reciclaje del fósforo – Mediante excremento de las

aves marinas– Levantamiento geológico de los

sedimentos del océano hacia tierra firme, un proceso medido en miles de años.

ROGER MORALES

CICLO DEL NITROGENO

ROGER MORALES

CICLO DEL NITROGENO• Representa el 78 % de los

gases del aire• La mayoría de los seres

vivos no pueden utilizar el nitrógeno y dependen del nitrógeno presente en los minerales del suelo

• La escasez de nitrógeno en el suelo constituye un factor limitante para el crecimiento de los vegetales.

• Fijación del nitrógeno: – Conversión del nitrógeno gaseoso

(N2) en amoníaco (NH3). – Intervienen bacterias como

Rhizobium (que actúan en ausencia de oxígeno que emplean la enzima nitrogenasa para romper el nitrógeno molecular y combinarlo con hidrógeno. • N2 --------------------> NH3

nitrogenasa– Las cianobacterias, realizan la mayor

parte de la fijación del nitrógeno

ROGER MORALES

• Nitrificación:– Oxidación del amoníaco o ion

amonio, realizado por Nitrosomonas y Nitrobacter

– Ocurre en dos etapas:• Las Nitrosomonas y Nitrococcus,

oxidan el amoníaco a nitrito (NO2-):

2 NH3 + 3 O2 2 NO2 - + 2 H+ + 2 H2O• Nitrobacter, transforma el

nitrito en nitrato, por este motivo no se encuentra nitrito en el suelo, que además es tóxico para las plantas.

2 NO2 - + O2 2 NO3 -

• Asimilación:– Las raíces de las plantas absorben el

amoníaco (NH3) o el nitrato (NO3 -), e incorporan el nitrógeno en proteínas, ácidos nucleicos y clorofila.

– Cuando los animales se alimentan de vegetales consumen compuestos nitrogenados vegetales y los transforman en compuestos nitrogenados animales.

ROGER MORALES

• Amonificación: – Es la conversión de compuestos

nitrogenados orgánicos en amoníaco, se inicia cuando los organismos producen desechos como urea (orina) y ácido úrico (excreta de las aves), sustancias que son degradadas para liberar como amoníaco el nitrógeno en el ambiente abiótico. Los microorganismos usan las proteínas y los aminoácidos para producir sus propias proteínas y liberan el exceso de nitrógeno en forma de amoníaco (NH3) o ion amonio (NH4+).

• Desnitrificación:– Lo realizan algunas bacterias en

ausencia de oxígeno, degradan nitratos (NO3 -) liberando nitrógeno (N2) a la atmósfera a fin de utilizar el oxígeno para su propia respiración

ROGER MORALES

CICLO DEL AZUFRE

ROGER MORALES

ROGER MORALES

• IMPORTANCIA– Componente de aminoácidos. – Se usa como

• fertilizante• En la fabricación de pólvora,• laxantes• blanqueamiento de papel• producción de acido sulfúrico para baterías e

insecticidas.

– Las plantas lo obtienen en forma de ion sulfato (SO4). Los organismos que ingieren estas plantas lo incorporan

– Al morir los organismos, el azufre derivado de sus proteínas entra en el ciclo

• Los intercambios de azufre, principalmente en su forma de bióxido de azufre SO2, se realizan entre las comunidades acuáticas y terrestres, de una manera y de otra en la atmósfera, en las rocas y en los sedimentos oceánicos, en donde el azufre se encuentra almacenado.

• El SO2 atmosférico se disuelve en el agua de lluvia o se deposita en forma de vapor seco.

• El reciclaje local del azufre, principalmente en forma de ion sulfato, se lleva a cabo en ambos casos. Una parte del sulfuro de hidrógeno (H2S), producido durante el reciclaje local del sulfuro, se oxida y se forma SO2.

ROGER MORALES