14
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CONTADURIA Y ADMINISTRACIÓN SUAYED MACROECONOMÍA ASESOR: LUZ AYDEE GONZALEZ ALVARADO GRUPO: 8253 UNIDAD 4 ACTIVIDAD 1 CICLOS ECONOMICOS JOSE CARLOS RIVERA MELENDEZ SEPTIEMBRE 2013 LOS CICLOS ECONÓMICOS No todos conocemos el concepto de ciclo económico textual, pero seguramente todos, alguna vez lo hemos vivido. Alguna crisis o inestabilidad económica. Por concepto los ciclos económicos Son “columpios” o inestabilidades que experimenta la economía mundial. Estos periodos se identifican por el alza o baja de la actividad

Ciclos economicos

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ciclos economicos

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE CONTADURIA Y ADMINISTRACIÓN

SUAYED

MACROECONOMÍA

ASESOR: LUZ AYDEE GONZALEZ ALVARADO

GRUPO: 8253

UNIDAD 4 ACTIVIDAD 1

CICLOS ECONOMICOS

JOSE CARLOS RIVERA MELENDEZ

SEPTIEMBRE 2013

LOS CICLOS ECONÓMICOS

No todos conocemos el concepto de ciclo económico textual, pero seguramente todos, alguna vez lo hemos vivido. Alguna crisis o inestabilidad económica. Por concepto los ciclos económicos Son “columpios” o inestabilidades que experimenta la economía mundial. Estos periodos se identifican por el alza o baja de la actividad económica. Los ciclos económicos son las ampliaciones y decadencias periódicas de la actividad económica global1 durante un periodo determinado. La fuerza, permanencia o proceder pueden variar entre cada ciclo o etapa del mismo, pero, todos se caracterizan por tener etapas ascendentes y descendentes. Los ciclos económicos son

Page 2: Ciclos economicos

LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN

estudiados por la Macroeconomía (1). A continuación veamos algunas de los conceptos de “ciclo económico” dado por algunos autores.

“…un ciclo económico consiste en expansiones que ocurren aproximadamente al mismo tiempo en muchas actividades económicas, seguidas de recesiones, contracciones y recuperaciones generales similares que se consolidan en la fase de expansión del ciclo siguiente. Esta secuencia de cambios se repite, pero no de forma periódica. Con respecto a la duración, los Ciclos económicos varían de mas de un año a 10 ó 12 años…”

Burns y Mitchell(2)

“…es una oscilación de la producción, la renta y el empleo de todo un país, que suele durar entre 2 y 10 años y que se caracteriza por una expansión o contracción general de la mayoría de los sectores de la economía…”

Paúl A. Samuelson(3)

Características

Existen algunas características que debemos destacar de estos ciclos económicos. Por ejemplo:

Periodicidad:Se refiere a que un ciclo económico se compone por diferentes rubros, los cuales no crecen o decrecen en armonía, sino aleatoriamente. Y ese en ese punto, donde el desajuste del equilibrio económico se rompe, ocasionando rezagos y crisis.

Duración

La duración de un ciclo económico no es fácil de calcular, debido a todas las variables que interactúan en este ciclo, y cuya aparición no es fácil de predecir. Por lo que cada cambio ocasionado en determinado ciclo alarga o recorta la vida del mismo.

Recurrencia.

Page 3: Ciclos economicos

LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN

Define el perfil de un ciclo, los cuales se pueden clasificar de acuerdo a su duración:

a) Los ciclos económicos de aproximadamente de 50 años. Onda Larga o de Kondrantieff(4).

Son parte de un proceso dinámico, que son producidos por ciclos regulares intermedios de 7 a 11 años. Como una explicación a estos grandes movimientos cíclicos se dice que sus causas se deben a:

A las innovaciones, explotación de nuevos recursos, colonización, modificaciones de la técnica de acuerdo con Spiethoff, Wicksell y Schumpeter(5).

A las guerras y revoluciones de acuerdo con Wantrup (6) A las fluctuaciones de la producción de acuerdo con Cassel, Warren y

Pearson (7)

b) Los ciclos de Juglar, Grandes o Comercialesque pueden ser de 7 a 11 años.

Se caracterizan por presentarse entre crisis sucesivas las cuales forman parte de variaciones en la actividad comercial. Su nombre se debe a Clement Juglar (8), quien fue el primero en hablar sobre los ciclos comerciales los cuales originan la aparición reiterada de las crisis.

c) Los ciclos Cortos, de 3 a 4 años.Según Joseph Kitchin(9), que un ciclo económico se puede implantar mediante duraciones de 40 meses. Kitchin habla de la existencia de ciclos más chicos. En general, la conjunción de 3 ciclos chicos con duración de los 40 meses conformaría un ciclo grande.

Tipos de Fluctuaciones

Los ciclos económicos están identificados ante todo por sus movimientos, los cuales se deben distinguir, puesto que existen diferentes tipos de fluctuaciones u oscilaciones económicas. Estey:

1. Tendencias Seculares.Es un Movimiento general, regular y persistente de una variable través de un largo período de tiempo, que descarta los altibajos de las fluctuaciones cíclicas y la periodicidad de las variaciones estacionales.

2. Fluctuaciones Estaciónales.Son aquellas que se presentan durante el periodo estacional (primavera,

Page 4: Ciclos economicos

LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN

verano, otoño e invierno), estas desarrollarán la actividad económica producida, esto es que, estas fluctuaciones son impredecibles y de aspectos convencionales de acuerdo a las variaciones que se encuentren en el periodo de cada estación. Por ejemplo: en el invierno hay mayor derroche económico debido a las fiestas decembrinas, y en verano mayores ingresos por ocupación de destinos turísticos.

3. Fluctuaciones Cíclicas.Son fases invariables repetitivas en su contracción y expansión. Aunque estas oscilaciones se diferencian de movimientos continuos, estos se repiten en un tiempo fijo. Estas fluctuaciones son lo que dan nombre a lo que venimos estudiando, los ciclos económicos.

4. Fluctuaciones Esporádicas.Se consideran agentes accidentales como fenómenos naturales, guerras, elecciones, etc.

Los ciclos económicos son determinados por los especialistas en la materia, por medio de muchas variables conocidas. Una de ellas, es el PIB. Aunque también, se utilizan variables como la inflación y el desempleo. Las variables pueden clasificarse dependiendo si se modifican a favor del ciclo, o en contra del ciclo.

1. Las variables pro cíclicas son aquellas que tienden a aumentar durante las expansiones y a caer durante las recesiones del ciclo.

2. Las variables contra cíclicas tienden a aumentar durante las recesiones y a caer durante las recuperaciones.

3. Las variables a cíclicas no se mueven en coordinación con el ciclo económico.

Son cuatro los lapsos comunes en los ciclos económicos:

La depresión o fondo: Es el periodo más bajo en el ciclo económico. Las características de esta fase son: los bajos niveles de empleo (3), pérdida del poder adquisitivo de los consumidores, en consecuencia baja demanda de bienes y servicios, los precios de bienes y servicios bajan, y la producción se estanca. Debido a todo lo antepuesto los resultados para las empresas y la economía en general presenta un panorama nocivo.

Page 5: Ciclos economicos

LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN

Recuperación: Es el periodo, en el que, el panorama económico empieza a subsanar. Se presenta una fase de evolución económica, se optimizan los niveles de empleo y producción y un aumento de precios, que corresponde al incremento del poder adquisitivo, consecuente a una mayor demanda de bienes y servicios.

Auge: Es el punto cúspide del ciclo. Caracterizado por el aumento de empleo y la producción está en sus máximos niveles. En este punto la economía es frenada, debido a que, economías (como la nuestra) encuentra su cúspide debido a que no puede producir más, porque no tiene la capacidad, productiva, tecnológica y laboral.

Recesión: Es el periodo del ciclo económico en el que se desciende. En esta etapa se comprimen la producción, la inversión, el comercio, el empleo y el ingreso. Lo cual genera crecimiento económico negativo. Puede lucir de forma severa y prolongada.

Fases del Ciclo Económico

Amplitud

Indica el tamaño del ciclo económico, influido por las diferentes modificaciones que este va sufriendo. Es decir, que establece que tan grande pueden ser los límites del ciclo. O dicho de otro modo, pone “topes” a la cima y a al fondo.

Recurrencia

Esta característica nos indica las veces en que un ciclo económico puede ser repetible en determinado lapso de tiempo.

Forma

Dentro de un ciclo económico, el movimiento total de toda su oscilación se encuentra dentro de su forma gradual en sus diferentes variaciones las cuales diferirán en su composición de acuerdo a su retraso u aceleración, con respecto a la existencia de una crisis o un auge.

Page 6: Ciclos economicos

LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN

En conclusión, podemos definir a un ciclo económico como: las oscilaciones, fluctuaciones, columpios, vaivenes o modificaciones que va sufriendo la economía en un periodo de tiempo indefinido. Están, formados por 4 etapas (depresión, recuperación, cima y recesión). Durante estas etapas las variables económicas se modifican a la alza o a la baja (desempleo, inflación, PIB, etc.), de acuerdo a la naturaleza de las mismas (cíclicas, pro cíclicas o a cíclicas).

Por todo ello es que los ciclos económicos, definen el rumbo de una sociedad, por ser una serie de acontecimientos cuyo efecto impacta directamente a la población. No se puede predecir un comportamiento exacto de la economía, debido al sin número de variables que la afectan, pero sin duda el correcto análisis, permitirá comprender y tomar mejores decisiones que mejoren la calidad de vida de la población. La innovación, tecnología y educación proporcionan a las economías diferentes movimientos, diferentes formas en su ciclos, y diferentes formas de afrontar las crisis. Por ejemplo: Japón, una de las primeras potencias mundiales lleva 20 años en recesión, pero sin duda la innovación y adelanto económico que caracterizan a los nipones, los ha mantenido a flote, pese a que su economía está a la baja.

MEXICO Y SU REALIDAD ECONOMICA

DURANTE EL GOBIERNO DE

ENRIQUE PEÑA NIETO

Se dice que México requiere un crecimiento del 6% anual para tener una buena economía, pero durante el último sexenio apenas si pasó del 2%. Una de las razones que no ayudan a que el PIB crezca es que mucho del capital invertido en nuestro país por extranjeros es capital especulativo que entra en la Bolsa Mexicana de valores. Otro factor es que la acumulación de la riqueza mexicana

Page 7: Ciclos economicos

LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN

está en menos de cuarenta corporativos que cotizan en la BMV a pesar de no representar más del 4% del total de empresas existentes.

El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL)(10), aseguraba en inicios del presente año, que México tiene un enorme potencial para la aceleración del crecimiento económico. El país ha mantenido un fuerte crecimiento del 3,9% en 2012. Esto ha tenido el respaldo de la demanda externa e interna, con una expansión más firme en los servicios. Se espera que el producto interno bruto (PIB) crezca un 3,5% durante 2013, con una recuperación en 2014. El presidente Enrique Peña Nieto asumió el cargo el 1 de diciembre de 2012. La nueva administración federal está centrando sus esfuerzos y programas en cinco líneas de trabajo incluidas en el Plan Nacional de Desarrollo:

1. México en Paz2. México Incluyente3. México con Calidad Educativa para todos4. México Próspero5. México Actor con Responsabilidad Global

El Gobierno federal está trabajando con el objetivo de lograr importantes y esperadas reformas constitucionales en materia de energía, educación, fiscales, hacendarias y de telecomunicaciones, orientadas a impulsar la competitividad y el crecimiento de sectores claves de la economía nacional. Muchas, hoy después de avanzado el 2013, podríamos decir que a jalones y estirones, algunas de estas reformas se han dado.

Desde el inicio del presente año se “veía venir” una crisis económica. Por lo cual, el año 2013 podría ser uno de los más oscuros en cuanto a desempeño económico para México, poniendo como referencia inmediata los tres años anteriores en los que el crecimiento de la economía mexicana durante el primer trimestre registró cifras de entre 4 y 4.7 puntos porcentuales, el primer trimestre del presente año la economía mexicana solamente creció 0.8 por ciento. Debido principalmente a:

La caída en la exportación manufacturera de México hacia Estados Unidos

Subejercicio de gasto público

Hacia los inicios del presente año, la economía mexicana arranco muy tibia. El ambiente, que se creó a partir de las propuestas de en reformas estructurales, desataron que se tuviera una expectativa, sobre el crecimiento económico de México, lo cual solo quedo ahí, en una expectativa. La realidad, sin duda es muy diferente. Ante los factores antes mencionados, la economía mexicano apenas pudo presentar crecimiento en el primer trimestre.

Page 8: Ciclos economicos

LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN

 

La economía de México se encuentra en una etapa de desaceleración, de acuerdo con los indicadores del INEGI. Debido a ello, la  SHCP, ha tenido que ir ajustando su previsión de crecimiento de la economía mexicana para 2013. Inicialmente se consideraba un crecimiento de 3,5 %, ahora lo ha situado en 2.0 %. Ante la triste realidad de las cifras, el presidente mexicano, Enrique Peña Nieto, ha señalado que aunque estas cifras no son gratas, su Gobierno está trabajando en mejorar las condiciones económicas del país.

LAS CIFRAS

En la siguiente gráfica se muestra el desempeño económico (con base en el 2008), en el cual, si bien no ha habido caídas marcadas, el crecimiento parece lento y paulatino.

Durante los últimos 2 años de la gestión pasada el PIB tuvo el siguiente comportamiento, resaltando que se alcanza la meta propuesta:

2008/01

2008/02

2008/03

2008/04

2009/01

2009/02

2009/03

2009/04

2010/01p/

2010/02

2010/03

2010/04

2011/01

2011/02

2011/03

2011/04

2012/01

2012/02

2012/03

2012/04

2013/01

2013/02

0

2000000

4000000

6000000

8000000

10000000

12000000

14000000

16000000

Series1

Page 9: Ciclos economicos

LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN

En la siguiente grafica se muestra el comportamiento del PIB, durante el presente sexenio (en millones de dólares):

2012/03

2012/04

2013/01

2013/02

12600000 12800000 13000000 13200000 13400000 13600000 13800000

Hagamos gala de los recursos y conocimientos que adquirimos en esta unidad, y posteriormente me permito emitir mis conclusiones.:

México, si bien no entra en una crisis, parece que su crecimiento o expansión toco techo, probablemente

entre a una eta de auge, pero seguida de una etapa de depresión.

Page 10: Ciclos economicos

LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN

2009/02

2009/04

2010/02

2010/04

2011/02

2011/04

2012/02

2012/04

2013/02

0

2000000

4000000

6000000

8000000

10000000

12000000

14000000

Como se puede apreciar, el último trimestre, fue bueno para la economía mexicana, y alentaba a los buenos resultados en el presente año. Sin embargo, como ya vimos la ermetizacion del mercado americano, cerró las puertas para que ese crecimiento fuera continuo. Sin embargo, hay un repunte para el 2do trimestre. Esta desaceleración de la economía, sugiere que México, presento una etapa en la que su crecimiento fue muy mediocre con respecto al año base.

Sellando, me gustaría citar a Raúl Feliz economista del CIDE, el cual en entrevista a una página electrónica señala:

“México no ha cambiado su situación. El crecimiento que tuvimos hace dos años, de aproximadamente 4%, es un típico rebote después de una recesión profundísima. No es que México se haya vuelto un país de alto crecimiento, México es el mismo país de crecimiento mediocre. El estimado del 3,1% de crecimiento del PIB para el 2013 es indicador de que México recupera su crecimiento estándar tras la recesión y que es coherente cuando Estados Unidos, el principal socio comercial de México, tiene un crecimiento del 2%.Los motores internos de la economía no funcionan, no tenemos un motor interno que pudiera mantener a la economía creciendo independientemente de los choques externos”.

Es de suponerse, (así lo espero) que el gobierno federal tenga en cuenta está información. Y que las reformas, de verdad cimbren la nueva estructura económica del país. Ante una economía que pierde fuerza, se necesitan alternativas innovadoras. Por un momento México, logro colarse a las esferas

De aquí la importancia, de que las reformas se lleven a cabo en tiempo y forma. Ya estas, fueron lo que

hizo que el mundo volteara a ver hacia México.

NO se debe desaprovechar el momento.

Page 11: Ciclos economicos

LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN

mundiales, (llamado Mexican momento, o Aztec Tiger por algunos diarios americanos) siendo atractivo a las inversiones extranjeras, no debemos de darnos el lujo de caer. Por eso, es que ha de recalcarse que se necesitan ideas y estrategias para no caer una vez más en un “bache económico”. Si algún día se pretende superar ese 4% histórico, seguramente hoy es el momento de sembrar la semilla, para que mañana recojamos “no” el 4% sino mucho más.

Espero que la gente encargada de tomar las decisiones, lo haga con la cabeza fría, y que nos pueda dar satisfacciones al pueblo mexicano. No se sabe en cuanto tiempo se podrá volver a tener un escenario de esta naturaleza, por eso es tan importante tomar las decisiones adecuadas. Solo, dando pasos firmes, cambiara la situación económica de nuestro México, que no nos vaya a pasar como dice el dicho “Ahora que hay para carne, resulta que es vigilia”

1. La macroeconomía es la parte de la teoría económica que se encarga del estudio general de la economía, mediante el análisis de las variables económicas agregadas como el monto total de bienes y servicios producidos, el total de los ingresos, el nivel de empleo, de recursos productivos, la balanza de pagos, el tipo de cambio y el comportamiento general de los precios.

2. Burns y Mitchell son conocidos por su trabajo empírico sobre los ciclos económicos.3. Paúl A. Samuelson es considerado como uno de los fundadores de la economía neo-keynesiana y una figura seminal en

el desarrollo de la economía neoclásica.4. Kondrantieff . En economía, las ondas de Kondratiev se supone que son los fenómenos de ciclo como en la economía

mundial moderna5. Spiethoff, Wicksell y Schumpeter desarrollan la teoría del ciclo de negocios.6. Wantrup formulo importantes teorías acerca de la conservación de los recursos.7. La metodología seguida por Warren y Pearson es una variante de la desarrollada por. Gustav Cassel, primeramente

publicada en su The Theory of Social Economy.8. Clement Juglar médico y economista francés que hizo estudios detallados de los ciclos en los negocios y el comercio.9. Kitchin Se cree que este ciclo que se explica por vez retrasos en la información movimientos que afectan a la toma de

decisión de las empresas comerciales. Las empresas reaccionan a la mejora de la situación comercial a través del aumento de la producción a través del pleno empleo de la medida fija de capital activos

10. Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social.

Page 12: Ciclos economicos

LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN

I. Bibliografía II. Introducción a la Economía Jose Avila Y Lugo pp. 307

III. McCONNELL, Campbell R. y BRUE, Stanley L., |Economía, McGraw-Hill, 1997.IV. SACHS, Jeffrey D. y LARRAÍN, Felipe B., |Macroeconomía en la economía mundial, Prentice Hall,

1994.V. STIGLITZ, Joseph, |Economía, Editorial Ariel, Barcelona, 1994.

VI. http://www.quadratin.com.mx/opinion/2013-ano-de-economia-estancada-para-Mexico/

VII. http://www.radioformula.com.mx/notas.asp?Idn=347525#sthash.aKFBJbsZ.dpufVIII. www.coneval.gob.m

http://www.sinembargo.mx/03-06-2013/639928IX. www.inegi.org.mx