58
NUTRICION Y CICLOS BIOGEOQUIMICOS Prof. Félix Huaranga Moreno

ciclos++biogeoquimicos-DIEGO

Embed Size (px)

DESCRIPTION

CICLOS BIOQUIMICOS

Citation preview

Page 1: ciclos++biogeoquimicos-DIEGO

NUTRICION

Y CICLOS BIOGEOQUIMICOS

Prof. Félix Huaranga Moreno

Page 2: ciclos++biogeoquimicos-DIEGO

SUSTANCIAS NUTRITIVAS

Son todas aquellas

sustancias químicas

inorgánicas y orgánicas

aprovechables por los

diferentes organismos,

que hacen posible la vida

y que son necesarias de

acuerdo a requerimientos

específicos.

La disponibilidad de las

sustancias nutritivas no es

uniforme en los diferentes

ambientes.

Page 3: ciclos++biogeoquimicos-DIEGO

IMPORTANCIALas sustancias nutritivas son esenciales para:

La supervivencia de los organismos vivos.

Crecimiento, porque proporcionan la energía necesaria para

que lo organismos realicen las diversas funciones vitales.

Desarrollo, regula todos los procesos químicos que tienen

lugar dentro de lo organismos.

Reproducción, forma y mantiene tejidos y órganos.

Page 4: ciclos++biogeoquimicos-DIEGO

CLASES DE NUTRICIÓN

AUTÓTROFA HETERÓTROFA MIXOTROFA

* Holófita( fototrófica)

* Quimiotrófica

* Holozoica

* Saprofítica

* Parásita

Page 5: ciclos++biogeoquimicos-DIEGO

NUTRICIÓN AUTOTRÓFICA HOLOFÍTICA O

FOTOTRÓFICA

Organismos

Autótrofos o

Productores

Compuestos

Orgánicos Esenciales

SUSTANCIAS

INORGANICAS sintetizan

A p

artir

Manantial primario

de energía

LUZ

Page 6: ciclos++biogeoquimicos-DIEGO

NUTRICIÓN AUTOTRÓFICA QUIMIOTRÓFICA

CLOROFILA

ORGANISMOS VEGETALES

OXIDACION

DE SUSTANCIAS

ORGANICAS

E INORGANICAS

Desprovistos

de

Obtienen

energía, para

la construcción

de sus

Compuestos

Orgánicos.

Page 7: ciclos++biogeoquimicos-DIEGO

NUTRICIÓN HETEROTRÓFICA HOLOZOICA

Animales de

vida libre

Aparato digestivo

especial

Ingerir alimentos sólidos

particulares

Dependen de los

tienen

Seres autótrofos

pueden

Page 8: ciclos++biogeoquimicos-DIEGO
Page 9: ciclos++biogeoquimicos-DIEGO

NUTRICIÓN HETEROTRÓFICA SAPROFÍTICA

Organismos

saprofíticos

carecen

Aparato digestivo

Absorben alimentos orgánicos

del ambiente

descargando

Enzimas hidrolíticas

del exterior

para

Degradar a las

sustancias orgánicas y

absorberlas.

Page 10: ciclos++biogeoquimicos-DIEGO

Penicillum sp. Trichoderma sp.

Aspergillus sp.

Page 11: ciclos++biogeoquimicos-DIEGO

NUTRICIÓN HETEROTRÓFICA PARÁSITA

Organismos

parásitos

Sobre el cuerpo

de otros

organismos

vivientes

En el interior de

los

organismos

vivientes

Obteniendo

alimento

orgánico

en el

cuerpo

de sus

huéspedes

Page 12: ciclos++biogeoquimicos-DIEGO

3

“piojo”

Cuscuta pentagona parasitando una planta

de tomate

Page 13: ciclos++biogeoquimicos-DIEGO
Page 14: ciclos++biogeoquimicos-DIEGO

NUTRICIÓN MIXOTRÓFICA

Organismos

Mixotróficos

Nutrición

heterótrofa

Nutrición

autótrofa

realizan

Page 15: ciclos++biogeoquimicos-DIEGO

El atrapamoscas (Dionaea muscipura).

Euglena sp

Page 16: ciclos++biogeoquimicos-DIEGO

MECANISMOS DE NUTRICIÓN

ORGANISMOS MICRÓFAGOS

FILTRADORES

SEDIMENTÍVOROS

RAMONEADORES DE SUPERFICIE

ORGANISMOS MACRÓFAGOS

Page 17: ciclos++biogeoquimicos-DIEGO

ORGANISMOS MICRÓFAGOS

Características:

• Capturan a su alimento de modo automático.

• Comen alimentos pequeños.

• Ingieren material de bajo valor alimenticio.

• Son poco activos, prefieren el alimento ya disuelto en

agua.

• Tienen metabolismo mas bajo que los macrófagos.

• Son eurifágicos.

• Pueden ser Filtradores, Sedimentívoros y

Ramoneadores.

Page 18: ciclos++biogeoquimicos-DIEGO

Filtradores

Se encuentran en

ambientes acuáticos.

Su alimento se encuentra

en el agua y en el fango

fluido.

Realizan la filtración por

dispositivos de

locomoción, órganos de la

respiración, cavidades

vibrátiles, apéndices

articulados, etc. Emerita sp.

Page 19: ciclos++biogeoquimicos-DIEGO

Synchaeta sp.

Lepas sp.Balanus. Sp.

Daphnia sp.

Calanus sp.

Page 20: ciclos++biogeoquimicos-DIEGO

• Llamados Geófagos.

• Ingieren alimento mixto disgregado.

• Numerosas en el ambiente marino

Sedimentívoros

Poliquetos

Page 21: ciclos++biogeoquimicos-DIEGO

Ramoneadores

• Llamados Browsers.

• A menudo se encuentran

sobre o en su alimento.

• Durante el día permanecen

inmóviles y de noche roen la

cubierta de algas y animales

de las rocas.

Chiton sp.

Asteria rubens

Gamba

(anfípodo)

Page 22: ciclos++biogeoquimicos-DIEGO

Organismos Macrófagos

• Seleccionan su alimento.

• Persiguen a sus presas a veces de

mayor volumen.

• La captura está asociado aniveles

integrados del sistema nervioso.

• El genero de vida que desarrollan

les ofrece una mejor evolución.

Page 23: ciclos++biogeoquimicos-DIEGO

INFLUENCIA DE SUSTANCIAS NUTRITIVAS

SOBRE LOS VEGETALES

Sustancias nutritivas

necesariasModerada

Pequeñas

cantidadesVestigiales

Carbono

Oxigeno

Hidrógeno

Nitrógeno

Azufre

Fósforo

Potasio

Calcio

Magnesio

Hierro

manganeso

Cobre

zinc

Molibdeno

Boro

Page 24: ciclos++biogeoquimicos-DIEGO

SUSTANCIAS QUE

INTERVIENEN EN LA

NUTRICIÓN DE ANIMALES

PROTEINAS

HIDRATOS DE CARBONO

ALGUNAS SUBSTANCIAS

ACCESORIAS

GRASAS

SALES

VITAMINAS

Hormonas

Page 25: ciclos++biogeoquimicos-DIEGO

• Regeneración

Es el proceso inverso a la descomposición en el ciclo de los materiales nutritivos en los ambientes naturales, es decir las substancias nutritivas ya usadas pueden volver a emplearse para el desarrollo de organismos.

Page 26: ciclos++biogeoquimicos-DIEGO

Implican transformaciones químicas asociadas a un intercambio energético .

La trama alimentaria es un modelo de compartimentado, donde las especies son los compartimentos y los materiales y energía se mueven entre ellos.

Los elementos se reciclan rápidamente en unos y con mucha lentitud en otros , tanto las formas orgánicas como inorgánicas pueden abandonar la circulación rápida y estancarse en compartimentos poco accesibles a los transformadores .

Los microbios son los que posibilitan la devolución de estos compuestos orgánicos e inorgánicos .

IMPORTANCIA DE LA REGENERACION

Page 27: ciclos++biogeoquimicos-DIEGO

Depende de la velocidad de descomposición y de la rapidez de la reincorporación de substancias nutritivas a la zona de crecimiento de los vegetales.

La rapidez con que se realiza este proceso, depende de la temperatura, precipitación y de niveles óptimos de oxigeno, así como de otras condiciones que intervienen en la actividad de las bacterias, hongos e invertebrados.

VELOCIDAD DE REGENERACION

Page 28: ciclos++biogeoquimicos-DIEGO

LOS CICLOS

BIOGEOQUÍMICOS

El término ciclo biogeoquímico describe el movimiento cíclicode los elementos que forman parte de los organismos biológicos (bio) y los componentes del ambiente geológico (geo), en los que interviene un cambio químico.

Page 29: ciclos++biogeoquimicos-DIEGO

CARACTERISTICAS

Reciclamiento de los elementos químicos entre los organismos y su entorno.

Inclusión de organismos vivos.

Contar con un deposito geológico.

Cambio químico.

Page 30: ciclos++biogeoquimicos-DIEGO

CLASES DE CICLOS

BIOGEOQUIMICOS

SEDIMENTARIO : los nutrientes circulan principalmente en la corteza terrestre (suelo, rocas, sedimentos, etc), la hidrosfera y los organismos vivos.

GASEOSO : los nutrientes circulan principalmente entre la atmósfera y los organismos vivos

CICLO HIDROLOGICO: el agua circula entre el océano, la atmósfera, la tierra y los organismos vivos

Page 31: ciclos++biogeoquimicos-DIEGO

GASEOSOS

SEDIMENTARIOS

HIDRÓSFERA

Page 32: ciclos++biogeoquimicos-DIEGO

CICLO DEL CARBONO

El carbono es un elemento básico en la formación de

las moléculas de carbohidratos, lípidos, proteínas y

ácidos nucleicos, pues todas las moléculas orgánicas

están formadas por cadenas de carbonos enlazados

entre sí.

El fin del ciclo es la utilización del carbono para que

la energía fluya a través de los ecosistemas terrestres

y acuáticos.

El ciclo comienza cuando las plantas, a través de la

fotosíntesis, hacen uso del dióxido de carbono (CO2)

presente en la atmósfera o disuelto en el agua.

Page 33: ciclos++biogeoquimicos-DIEGO
Page 34: ciclos++biogeoquimicos-DIEGO

• Como vemos el ritmo creciente al que estamos devolviendo CO2 a la atmósfera, por la actividad humana, es motivo de preocupación respecto al nivel del efecto de invernadero que puede estar provocando el cambio climático.

Page 35: ciclos++biogeoquimicos-DIEGO

CICLO DEL NITROGENO

• El nitrógeno es un elemento que esta presenteen plantas y animales.

• También es una parte importante del aire y latierra.

• Los átomos de nitrógeno no permanecen enun lugar. Se desplazan lentamente entre seresvivos o muertos, por el aire, la tierra y el agua.A este movimiento se le conoce como ciclodel nitrógeno.

Page 36: ciclos++biogeoquimicos-DIEGO
Page 37: ciclos++biogeoquimicos-DIEGO

CICLO DEL OXIGENO

• El oxígeno es el elemento químico más abundante enlos seres vivos.

• Forma parte del agua y de todo tipo de moléculasorgánicas.

• Como molécula, en forma de O2, su presencia en laatmósfera se debe a la actividad fotosintética de losorganismos vegetales.

El ciclo empieza con el proceso de la respiración; el

oxígeno actúa como aceptor final para los electrones

retirados de los átomos de carbono de los alimentos. El

producto es agua.

El ciclo se completa en la fotosíntesis cuando se captura

la energía de la luz para tomar los electrones respecto a los

átomos de oxígeno de las moléculas de agua.

Page 38: ciclos++biogeoquimicos-DIEGO
Page 39: ciclos++biogeoquimicos-DIEGO

CICLO DEL AGUA

• El agua existe en la Tierra en tres estados:sólido (hielo, nieve), líquido y gas (vapor deagua).

• Océanos, ríos, nubes y lluvia están enconstante cambio: el agua de la superficie seevapora, el agua de las nubes se precipita, lalluvia se infiltra por la tierra, etc.

• Sin embargo, la cantidad total de agua en elplaneta no cambia. La circulación yconservación de agua en la Tierra se llama ciclohidrológico, o ciclo del agua.

Page 40: ciclos++biogeoquimicos-DIEGO

• La transferencia de agua desde la superficie de la Tierra hacia la atmósfera, en forma de vapor de agua, se debe a la evaporacióndirecta, a la evapotranspiración y transpiración por las plantas y animales y por sublimación (paso directo del agua sólida a vapor de agua).

• El vapor de agua es transportado por la circulación atmosférica y se condensa luego de haber recorrido distancias que pueden sobrepasar 1000 km. El agua condensada da lugar a la formación de nieblas y nubes y, posteriormente, a precipitación.

Page 41: ciclos++biogeoquimicos-DIEGO

• La precipitación puede ocurrir en la faselíquida (lluvia) o en la fase sólida (nieve ogranizo).

• La precipitación incluye también el agua quepasa de la atmósfera a la superficie terrestrepor condensación del vapor de agua (rocío) opor congelación del vapor (helada) y porintercepción de las gotas de agua de lasnieblas (nubes que tocan el suelo o el mar).

El agua que se precipita en la tierra puede

tener varios destinos. Una parte es devuelta

directamente a la atmósfera por evaporación;

otra parte escurre por la superficie del terreno,

escorrentía superficial, que se concentra en

surcos y va a originar las líneas de agua.

Page 42: ciclos++biogeoquimicos-DIEGO
Page 43: ciclos++biogeoquimicos-DIEGO

CICLO DEL FOSFORO

El fósforo es un componente esencial de los

organismos.

Su reserva fundamental en la naturaleza es la corteza

terrestre.

Es el principal factor limitante en los ecosistemas.

Sin la intervención del fósforo no es posible que un ser

vivo pueda sobrevivir.

Page 44: ciclos++biogeoquimicos-DIEGO

PASOS DEL CICLO DEL FÓSFORO:

1. Los depósitos de fosfatos de la litosfera representan

la reserva principal.

2. Estos fosfatos son intemperizados y posteriormente

formar parte del suelo.

3. Las plantas absorben los fosfatos del suelo .

4. Los animales se alimentan de las plantas.

5. Las bacterias de la descomposición degradan los

tejidos vegetales y animales muertos.

6. La mayor parte del fosfato del suelo se deslava por

las aguas superficiales.

7. Cantidades pequeñas de fosfato retornan a la

superficie terrestre.

8. El hombre extrae la roca fosfatada y guano para

utilizarlos como fertilizantes.

Page 45: ciclos++biogeoquimicos-DIEGO
Page 46: ciclos++biogeoquimicos-DIEGO
Page 47: ciclos++biogeoquimicos-DIEGO

CICLO DEL AZUFRE

- La fuente principal de azufre disponible para los

seres vivos esta constituida por los sulfatos.

- La mayor parte del ciclo de este elemento es de

carácter sedimentario y se establece entre el

agua y los suelo.

- Las diversas etapas de este ciclo son reversibles,

lo que permite la reutilización de las reservas

sedimentarias.

Page 48: ciclos++biogeoquimicos-DIEGO

Pasos del ciclo del azufre:

1. La intemperización extrae sulfatos de las rocas,

los que circulan en los ecosistemas.

2. La mineralización del azufre ocurre en las capas

superiores del suelo.

3. El azufre es absorbido por las plantas en

forma de sulfatos.

8. El azufre no solo ingresa a la planta a través

del sistema radicular, sino también por las

hojas en forma de SO2.

Page 49: ciclos++biogeoquimicos-DIEGO
Page 50: ciclos++biogeoquimicos-DIEGO

LEY DEL MINIMO DE LIEBIG

ENUNCIADO:

La productividad agronómica está determinada por el material esencial que se encuentra en concentraciones mínimas.

LOS FACTORES LIMITATIVOS Y EL AMBIENTE

Page 51: ciclos++biogeoquimicos-DIEGO

- En las plantas, el factor abiótico que con mayor

frecuencia es limitante es el agua. Esto es:

Especie Cantidad Optima de Lluvia

Tolerancia

Arboles 150 cm por año 75 cm por año

Pastos (gramíneas)

25 cm por año

Otros 5 - 10 cm por año

- La temperatura es otro factor limitante, pues su efecto se

superpone al de la pluviometría, influyendo además en la

evaporación del agua.

- En ciertos casos, un factor abiótico diferente a la precipitación o

temperatura puede ser el factor limitante principal.

Page 52: ciclos++biogeoquimicos-DIEGO

Del estado estable: Se aplica solo en condiciones de relativa estabilidad

- Los factores esenciales no deben estar cambiando y deben estar disponibles.

De interacción : Asume que determinados factores pueden interactuar.

- ej: conchas moluscos :si el estroncio abunda pueden sustituir al calcio, si este es escaso

PRINCIPIOS SUBSIDIARIOS

Page 53: ciclos++biogeoquimicos-DIEGO

LEY DE TOLERANCIA DE SHELFORD

No sólo la deficiencia de un factor condicionante de la producción puede ser limitativo, sino también el exceso puede

acercarnos al limite de tolerancia .

Page 54: ciclos++biogeoquimicos-DIEGO

Términos Generales con Respecto al Grado Relativo de Tolerancia

Tolerancia baja y amplia

• Estenotermo-euritermo “temperatura”

• Estenohidrico-eurihidrico agua

• Estenohalino-eurihalino salinidad

• Estenofagicoo-eurifagicoo alimentos

• Estenoecio-euriecio selección de habitat

Page 55: ciclos++biogeoquimicos-DIEGO

PRINCIPIOS SUBSIDIARIOS DE LA LEY

DE TOLERANCIA

1. Los organismos pueden tener una amplia tolerancia para un factor , pero angosta para otro.

2. Los organismos que tienen mucha tolerancia para todos los factores tienden a distribuirse mucho mas extensamente.

3. Cuando las condiciones no son optimas para una especie , los limites de tolerancia pueden disminuir en relación a otros factores.

Page 56: ciclos++biogeoquimicos-DIEGO

4. Generalmente sucede que los organismos no viven en condiciones optimas en relación con un factor físico particular, en estos casos otro factor tendrá mayor importancia.

5. En época de reproducción los factores ambientales tienden a ser mas limitativos.

Vemos así que los limites de tolerancia mas angostos son para los organismos en reproducción ( huevo, embriones, semillas ), que para los animales adultos

Page 57: ciclos++biogeoquimicos-DIEGO

ELEMENTOS NUTRITIVOS DISUELTOS

PLANTAS

HERBÍVOROS

CARNÍVORO

DETRITIVOROS

CARNÍVOROS

COMEDORES

DE BACTERIAS Y

HONGOS

Excreción

Excreción

Excreción

Excreción

Excreción

SUBSTRATO

BACTERIAS

Y HONGOS

Detritus orgánico

Vías de

renovación

de ciclo I:

Excreción

animal

primaria.

Autolisis

Hidrólisis microbiana

Microbios

simbióticos Via de

renovacion de

ciclo

II:Descomposi

cion

microbiana de

detritus.

Vías de renovación

directa de

ciclo III

VIAS DE RENOVACION

VIAS DE RENOVACIÓN

Page 58: ciclos++biogeoquimicos-DIEGO

FIN