71
CADENA DE LA LECHE CIEN AÑOS DE LECHERÍA PERUANA Estudio del Desarrollo Histórico del Sector Lácteo Contemporáneo José Mauricio Zavala Pope 1 diciembre del 2010 1 Este trabajo ha sido elaborado por el Ing. M. Sc. José Mauricio Zavala Pope, especialista en agroindustria de la Dirección General de Competitividad Agraria, del Ministerio de Agricultura del Perú; pretende analizar la evolución de la cadena láctea a fin de delinear futuros causes de acción. Se agradece el apoyo de todos los profesionales que han contribuido en su elaboración con sus conocimientos, información y consejos; toda comunicación con el autor dirigirla a las direcciones electrónicas [email protected] y [email protected]. Los puntos de vista que aparecen en el presente estudio son de exclusiva responsabilidad de su autor y no constituye necesariamente la expresión de ningún tipo de opinión de parte del Ministerio de Agricultura. Otros trabajos de autor pueden ser encontrados en el sitio: http://www.minag.gob.pe/dgpa/agro-industria-rural-2.html

CIEN AÑOS DE LECHERÍA PERUANA - Gob · 2010-12-10 · aprovechamiento de nuestras ventajas comparativas territoriales. El estudio de la actividad lechera es vital para los productores

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CIEN AÑOS DE LECHERÍA PERUANA - Gob · 2010-12-10 · aprovechamiento de nuestras ventajas comparativas territoriales. El estudio de la actividad lechera es vital para los productores

CADENA DE LA LECHE

CIEN AÑOS DE LECHERÍA PERUANA

Estudio del Desarrollo Histórico del Sector Lácteo

Contemporáneo

José Mauricio Zavala Pope 1

diciembre del 2010

1Este trabajo ha sido elaborado por el Ing. M. Sc. José Mauricio Zavala Pope, especialista en agroindustria de la Dirección General de

Competitividad Agraria, del Ministerio de Agricultura del Perú; pretende analizar la evolución de la cadena láctea a fin de delinear futuros causes de acción. Se agradece el apoyo de todos los profesionales que han contribuido en su elaboración con sus conocimientos, información y consejos; toda comunicación con el autor dirigirla a las direcciones electrónicas [email protected] y [email protected]. Los puntos de vista que aparecen en el presente estudio son de exclusiva responsabilidad de su autor y no constituye necesariamente la expresión de ningún tipo de opinión de parte del Ministerio de Agricultura. Otros trabajos de autor pueden ser encontrados en el sitio: http://www.minag.gob.pe/dgpa/agro-industria-rural-2.html

Page 2: CIEN AÑOS DE LECHERÍA PERUANA - Gob · 2010-12-10 · aprovechamiento de nuestras ventajas comparativas territoriales. El estudio de la actividad lechera es vital para los productores

2

INDICE INTRODUCCIÓN 3 PRIMERA FASE 7

La introducción de los avances de la ciencia y tecnología agropecuaria en el Perú. Desde comienzos del siglo XX hasta 1939. SEGUNDA FASE 9

Política de Apertura y Fomento a las Inversiones Extranjeras. Comprendida entre 1939 a 1969.

TERCERA FASE 19

Política de Importación de Leche en Polvo e insumos lácteos subsidiados. Comprendida entre 1969 a 1990. CUARTA FASE 28

Política de Contención de las Importaciones Lácteas. Comprendida entre 1991 al 2008. QUINTA FASE 46

Política de eliminación arancelaria a la Importación de lácteos. Comprendida entre el 2008 al 2010.

CONCLUSIONES 49 NOTAS SOBRE TEMAS ESPECIFICOS

A Cronología de los progresos en la lechería 50 B Relación de Ministros del MINAG 54 C La Recuperación de la lechería europea 58

D Una estrategia alimentaria para la Guerra Fría 59

E El grupo Gloria 59 F Las reformas estructurales de los 90 60 G Fin de la guerra fría 62 H La burbuja especulativa de los precios internacionales y la desgravación 63 I Crisis Internacional 64

BIBLIOGRAFIA 69

Page 3: CIEN AÑOS DE LECHERÍA PERUANA - Gob · 2010-12-10 · aprovechamiento de nuestras ventajas comparativas territoriales. El estudio de la actividad lechera es vital para los productores

3

INTRODUCCIÓN “Si supiéramos lo que estamos haciendo

no se llamaría investigación,

¿no le parece? Albert Einstein

a investigación sobre la evolución histórica y las políticas agrarias del sector lácteo peruano posee una estrecha relación causa-efecto, que es de vital importancia estudiar y conocer para comprender la cinética y la naturaleza de las fuerzas económicas que la modelan, con el fin de poder orientar el desarrollo futuro mediante nuevas y creativas políticas agrarias gubernamentales y estrategias empresariales de éxito.

Para la economía de un país como el Perú, es trascendente este conocimiento, por su relación con la demanda de divisas y para el correcto aprovechamiento de nuestras ventajas comparativas territoriales. El estudio de la actividad lechera es vital para los productores pobres 2 , ya que puede contribuir a mejorar la economía de subsistencia, proporcionar empleo y generar ingresos. Es importante, además, por su relación con la seguridad alimentaria3, referida a la inocuidad y al nivel nutricional y sanitario de toda la población, en especial de los grupos vulnerables como las madres gestantes, los niños, los enfermos y ancianos4. Por último, el desempeño del sector lácteo es determinante en buena medida de la salud social y económica peruana, por el grado de paz social que podremos gozar en el futuro en las zonas rurales, por su relación con la equidad de los sectores desposeídos, que pueden ser presa fácil de la subversión y el narcotráfico y por que este sector es una fuente importantísima de creación de valor y de riqueza.

Este trabajo, trata sobre la evolución histórica del sector lácteo durante los últimos cien años, con énfasis en los cinco decenios precedentes. Dado lo controvertido del tema, muchas de las posiciones expuestas en este ensayo tienen como única finalidad la de alentar el debate que servirá de base para, que oportunamente, en un espacio ampliado, afloren las opciones y las soluciones para el sector lácteo del futuro. De esta manera, la Dirección General de Competitividad Agraria del Ministerio de Agricultura, cumpliendo con su mandato, contribuye a generar el clima de nuevas ideas ante los retos de la competitividad de la cambiante economía lactea internacional.

2 La agricultura peruana se caracteriza por una forma de propiedad en la que domina la pequeña producción parcelaria. Si consideramos como

pequeño productor a aquel agricultor que maneja menos de 3 hectáreas, este segmento estaría representado por más de 750 mil agricultores, y cubriría el 55% de las explotaciones agropecuarias que tiene el país. Si el punto de corte fuera el de 5 hectáreas la importancia de este segmento se elevaría hasta representar el 70% de los agricultores peruanos. Según ADIL alrededor de 60 % de los productores lácteos tenían menos de cinco ha de terreno agrícola en 1996. 3 Según la FAO “existe seguridad alimentaria cuando todas las personas tienen en todo momento acceso físico y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades nutricionales y sus preferencias alimentarias a fin de llevar una vida activa y sana”. 4 Se entiende por seguridad alimentaria al acceso material y económico a alimentos suficientes, inocuos y nutritivos para todos los individuos, de manera que puedan ser utilizados adecuadamente para satisfacer sus necesidades nutricionales y llevar una vida sana, sin correr riesgos indebidos de perder dicho acceso. Esta definición incorpora los conceptos de disponibilidad, acceso, uso y estabilidad en el suministro de los alimentos. Artículo nº 1 del DS Nº 118-2002-PCM. Es este sentido, el Gobierno peruano ha contraído compromisos con la comunidad internacional: en la Conferencia Internacional de Nutrición (1991), Cumbre Mundial sobre la Alimentación (FAO, 1996 y 2002), la Declaración del Milenio (NNUU, 2002). Así mismo, el Perú suscribe la Declaración de Quirama (junio 2003) del Consejo Presidencial Andino la cual instruye al Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores que “establezcan los lineamientos de una Política de Seguridad Alimentaria Sub Regional”. Portal Agrario.

L

Page 4: CIEN AÑOS DE LECHERÍA PERUANA - Gob · 2010-12-10 · aprovechamiento de nuestras ventajas comparativas territoriales. El estudio de la actividad lechera es vital para los productores

4

a historia de los avances de la agricultura, de la ganadería y de la ciencia y la tecnología de alimentos, como parte del quehacer diario de la cultura humana en búsqueda de su alimento, tiene una

especial significación para conocer y comprender la evolución de la lechería nacional 5 6.

Desde comienzos del siglo XX hasta la actualidad se han sucedido siete grandes eventos7 que han influido en la vida económica y social del Perú e impactado grandemente sobre el desarrollo de la cadena láctea nacional: dos guerras mundiales (del 1914 a 1917 y del 1936 a 1945), un proceso migratorio masivo del campo a la ciudad, una trascendental reforma agraria (a partir de 1963 a 1969), una guerra subversiva (entre 1982 y 1992), combinada con la expansión del cultivo y procesamiento de coca con fines ilícitos y el fin de la Guerra Fría.

En este lapso hemos sufrido tres crisis económicas internacionales: el desplome de la Bolsa de Nueva York en 1928, la crisis del Petróleo de 1960 y la crisis inmobiliaria y financiera internacional del 2009 que tuviera repercusión sobre los precios de los comodities alimenticios y de la energía.

Debemos considerar también la repercusión para el sector agropecuario mundial de tres mega tendencias relacionadas al agro: la llamada Revolución Verde, que nos llegó tímidamente al Perú; la iniciativa Clinton sobre la alimentación sana en base al consumo diario de cinco porciones de frutas o verduras, que constituye el motor de nuestras actuales agro exportaciones y el efecto de sustitución del petróleo por agro combustibles, en el que las demandas mundiales de la energía no renovables se relacionan artificialmente con el mercado de alimentos en la actualidad; y dos corrientes económicas: la política de sustitución de importaciones y la de apertura de mercado, dos grandes corrientes de pensamiento económico que influyeron antes y después de la caída del muro de Berlín, que marcó el fin de la Guerra Fría.

En 1969 nos involucramos en un proceso de integración que daría lugar a la Comunidad Andina de Naciones. A comienzos de los 90 el país se embarcó en un proceso de reforma estructural de nuestra economía, desde el año 2000 se produce una revolución informática en las oficinas por la introducción de las computadoras personales y de la Internet que modifica el trabajo en la administración publica y privada, y desde 2006 iniciamos una profundización de la apertura entablando serias negociaciones para llegar a Tratados de Libre Comercio con USA, la CE, y otros países, apertura que terminaría en el 2008 con la eliminación de la totalidad de los aranceles a los insumos lácteos importados.

En resumen, en los últimos 100 años en el Perú, hemos pasado por cuatro Políticas Agrarias que han afectado el desempeño del sector lácteo nacional8: A) En 1939 la Política de Apertura y Fomento a las Inversiones Extranjeras por las que ingresan al país como concesionarias las multinacionales estadounidenses Carnation y Nestlé, B) Desde 1958 se

5 Las notas en letras del alfabeto latino, se encuentran al final del documento, a diferencia de las notas numeradas que constan a pie de página.

7 Además de desastres naturales: “niños”, terremotos, friajes y sequías que azotan periódicamente a nuestro territorio y que seguramente están

de algún modo relacionados también con el proceso de calentamiento global. 8 Solo a partir de mediados de los 60 se inicia en el país el diseño organizado de planes de desarrollo y política económica a nivel nacional y

sectorial formales. Una síntesis detallada de estos planes, se puede encontrar en “Agroindustria: Opción de Desarrollo, Estudio del desenvolvimiento de la Agroindustria peruana 1959-1986”, de José Carlos Vera, Mario gallo y Octavio Chirinos. Estudios ESAN 2, enero 1989. Capitulo II.

L

Page 5: CIEN AÑOS DE LECHERÍA PERUANA - Gob · 2010-12-10 · aprovechamiento de nuestras ventajas comparativas territoriales. El estudio de la actividad lechera es vital para los productores

5

implementa la Política de Importación de Leche en Polvo e insumos lácteos subsidiados, C) Desde 1991, la Política de Contención de las importaciones lácteas, y D) en el 2009 la Política de eliminación arancelaria a la Importación de lácteos.

Casi medio siglo de datos estadísticos nos permiten seguir la pista de nuestra evolución histórica y la influencia que estas políticas han tenido sobre nuestro sistema productivo lácteo.

En el gráfico siguiente, se observa la evolución nacional de los volúmenes de producción, importación, exportación y consumo de lácteos, expresados en leche fluida equivalente9, durante el periodo comprendido entre 1961 y el 200810, en el que podemos visualizar las fases transitadas durante parte del siglo pasado y la primera década del presente milenio:

9 "Leche-equivalente", o equivalente de leche, o leche fluida equivalente, es la cantidad de leche que hay en una determinada cantidad de

derivado lácteo. Para efectos estadísticos, a veces puede ser útil comparar las cantidades de productos lácteos mediante su expresión en cantidades equivalentes de leche; para lo que se utilizan los factores de conversión (Kg de leche o insumo lácteo para hacer un Kg de producto). 10 Fuente: FAO y OEEE del MINAG.

Page 6: CIEN AÑOS DE LECHERÍA PERUANA - Gob · 2010-12-10 · aprovechamiento de nuestras ventajas comparativas territoriales. El estudio de la actividad lechera es vital para los productores

6

Así mismo, observemos los cambios en la población de vacas y la

productividad: Hemos estructurado el presente documento cronológicamente tratando de agrupar los hechos en “fases”, basadas en las grandes variaciones de políticas implícitas que el Estado peruano ha aplicado en el sector lácteo a nuestro criterio.

Page 7: CIEN AÑOS DE LECHERÍA PERUANA - Gob · 2010-12-10 · aprovechamiento de nuestras ventajas comparativas territoriales. El estudio de la actividad lechera es vital para los productores

7

Primera Fase11

La introducción de los avances de la ciencia y tecnología agropecuaria en el Perú.

Desde comienzos del siglo XX hasta 1939.

a ganadería vacuna orientada a la producción lechera se inicia en el Perú a principios del siglo XIX. En 1902, se crea la Escuela Nacional de Agricultura y Veterinaria, durante la presidencia de Eduardo López de Romaña. A pedido del Gobierno Peruano a través de su Embajador en Amberes, tuvo participación en la planificación y organización una misión belga proveniente de la Facultad Universitaria de Ciencias Agronómicas de Gembloux

conformada por los ingenieros agrónomos Georges Vanderghem, Eric Van Hoorde, Victor Marie y Jean Michel, así como también el veterinario Arthur Declerck proveniente de la Escuela Veterinaria de Cureghem. En 1905, se inicia la importación de vacunos suizos, en especial de la raza Durham, para la costa, y Brown Swiss y Normandos en 1908, para la sierra.

Los pioneros en la explotación láctea intensiva en la costa fueron los hermanos Manuel y Roberto Risso, que fundan en 1898 la hacienda Lobatón, a las afueras de Lima; en general son los inmigrantes italianos los que desarrollaron la ganadería lechera, en base a ganado criollo y luego mediante importaciones de razas especializadas en la producción lechera proveniente de Estados Unidos, Argentina, Uruguay, Suiza y Chile. En 1915 se funda la Asociación de Ganaderos del Perú.

En 1914 estalla la Primera Guerra Mundial, la que airaría hasta 1918, también llamada “La Gran Guerra”, fue un conflicto armado que produjo más de 10 millones de bajas. 60 millones de soldados europeos fueron movilizados desde 1914 hasta 1918. Originado en Europa por la rivalidad entre las potencias imperialistas, se transformó en el primer conflicto en cubrir más de la mitad del planeta. Fue en su momento el conflicto más sangriento de la historia.

En 1910 se funda la Sociedad Ganadera del Centro (Laive S.A.), en Huancayo, Junín, como resultado de la unión de cinco haciendas lanares. En Cajamarca después del delineo de la actividad lanar como consecuencia de la guerra con Chile, se inicio la transformación de la ganadería migrando hacia la explotación vacuna; entre 1916 y 1917, el señor Julio Gálvez de la hacienda Polloc de La Encañada, importa vacas de la raza Morena de los Alpes, de la Argentina; posteriormente se importan para la hacienda La Collpa, vacas Holstein de la Argentina. La producción cajamarquina se incrementó al punto de que en 1929 se constituyó en la principal cenca lechera ocupando el primer lugar a nivel nacional en la producción de leche, cuarto en la de mantequilla y quinto en queso, con destino a los mercados de la costa.

La importación de leche evaporada en lata es iniciada por Carnation y Nestlé, las que tienen presencia comercial desde 1919 por intermedio de agentes exclusivos, distribuidores de sus productos. La información estadística

11 Las Fases y Políticas consideradas en este trabajo sobre nuestro desarrollo lácteo son nominaciones del autor, con la finalidad de sistematizar el trabajo y facilitar el análisis.

L

Page 8: CIEN AÑOS DE LECHERÍA PERUANA - Gob · 2010-12-10 · aprovechamiento de nuestras ventajas comparativas territoriales. El estudio de la actividad lechera es vital para los productores

8

está todavía ausente, el sector lácteo está a cargo del entonces Ministerio de Fomento y Obras Públicas.

Se inician las exposiciones de ganado vacuno en 1924. La fase se caracteriza por la formación de las cuencas lecheras de Cajamarca en 193012, de Lima y de Junín. La ganadería incipiente es destinada a abastecer la demanda láctea proveniente del crecimiento urbano de las principales ciudades del Perú. Entre los años 1933 y 1939 el Estado apoyó a la industria nacional en formación, sin perjudicar al sector exportador de azúcar y el algodón.

La crisis norteamericana de 1929 causada por el desplome de la Bolsa de Nueva York en 1928 y la Gran Depresión Mundial, da origen a un periodo de proteccionismo económico basado en barreras al libre comercio arancelarias y no arancelarias.

Tradicionalmente el aprovisionamiento de leche fresca se ha realizado directamente del agricultor o por intermediarios a los consumidores urbanos, mediante el llamado venta al porongueo, generalmente usando acémilas. Por ser más rentable la producción de forraje, la manufactura de queso y mantequilla y la venta al porongueo desplaza paulatinamente al cultivo de trigo en las cuencas de Cajamarca, Trujillo, Arequipa y Lima. Las haciendas ganaderas surten de leche a las primeras plantas industriales de pasteurización que surgen y se desarrolla un mercado insipiente de lácteos procesados en las ciudades, incentivadas por la apertura de nuevas carreteras, por la difusión de los automóviles y camiones en el transporte.

12 Ver Queserías Rurales en Cajamarca, de François Boucher y Marie Guégan.

La lechería peruana participa del proceso evolutivo demográfico y de la modernización del país.

Se inicia el fenómeno de migración del campo a la ciudad y con ella proliferan los establos, introduciéndose en los hogares la leche pasteurizada y la leche evaporada enlatada. Los avances mundiales de las ciencias agropecuarias comienzan a llegar a la costa del agro nacional, incrementándose la productividad.

Page 9: CIEN AÑOS DE LECHERÍA PERUANA - Gob · 2010-12-10 · aprovechamiento de nuestras ventajas comparativas territoriales. El estudio de la actividad lechera es vital para los productores

9

Segunda Fase

Política de Apertura y Fomento a las Inversiones Extranjeras Comprendida desde el 1939 a 1969.

reparándose para ingresar a la II Guerra, el Gobierno Norteamericano delinea una serie de políticas por las cuales aumenta su programa de ayuda a sus negocios internacionales, estimulando resueltamente la expansión de las empresas norteamericanas hacia países aliados en especial en Latinoamérica. La empresa Nestlé en 1933, inicia estudios de factibilidad para la instalación de una planta de leche en

Cajamarca13. El Gobierno de Manuel Prado Ugarteche (1939-1945), mantuvo el apoyo

a los industriales, agrupados desde 1896 en la reciente Sociedad Nacional de Industrias; la taza de crecimiento de la producción industrial alcanzó incrementos extraordinarios: 9%, 14% y 37 % para los años 42-43, 43-44 y 44-45 respectivamente. El salvar las dificultades de abastecimiento proveniente de un mundo en guerra es el origen de este crecimiento que se extendió por toda América latina.

El 1º de mayo de 1939 General Milk Company (Carnation) y el 24 de mayo la Nestlé & Anglo Swiss Co. (Unilac, Inc.), con diferencia de tres semanas, solicitan al Gobierno Peruano “concesiones” para instalar fábricas en Arequipa y Trujillo respectivamente, realizando “inversiones preventivas” en

13 Uno de los iconos de la zootecnia, el Ing. Napoleón Vaso Santa María, propietario de la Negociación Vaso Velarde (ex Hda. San Juan De Pío), que estudiara en la Universidad de Wyoming, en la década de 1940, nos expresa recientemente, que el interés de Nestlé y Carnation para elaborar leche evaporada enlatada en el Perú, se habría originado por las noticias que se tenia en los Estados Unidos sobre los excepcionales rendimientos alfalferos que se conseguían en nuestro territorio.

P

Page 10: CIEN AÑOS DE LECHERÍA PERUANA - Gob · 2010-12-10 · aprovechamiento de nuestras ventajas comparativas territoriales. El estudio de la actividad lechera es vital para los productores

10

Latinoamérica, para posicionarse en el nuevo escenario bélico 14 . Estas concesiones se implementan con la finalidad de a) incorporar a la economía nacional territorios fuera del sistema económico central, b) integrar al Perú dentro del sistema económico internacional y c) permitir la expansión de las empresas con la finalidad que se incremente la oferta. Las empresas concesionarias se comprometieron a instalar equipos reconstruidos, producto de su industria láctea renovada en USA15 y a incentivar la producción láctea mediante facilidades a los agricultores para que cambiaran de actividad, asegurando un precio de refugio y a la compra de toda la producción láctea. Por otro lado, el Gobierno Peruano liberó de impuestos a la importación de equipos e insumos y a las utilidades, asegurando además el mercado interno.

En 1940 se crea la Sección Veterinaria en el Ejercito Peruano16. Los aliados se aseguran, en su área de influencia, el control de

materiales estratégicos: cobre, petróleo, caucho, etc. En lo concerniente a la agroindustria llegan al Perú en 1940 la Bunger y Born, con La Fabril 1943 y COPSA en 1946.

A inicios de la década del 40, la cooperación técnica de los Estados Unidos, a través del Servicio Cooperativo Interamericano de Producción de Alimentos (SCIPA), realizó en la Estación Experimental de Tingo María (Huánuco) una importante labor en el desarrollo de una ganadería de doble propósito (carne/leche) para las condiciones de selva, con base al cruzamiento de razas cebuinas y lecheras de origen europeo. Es así que, mientras concluía la segunda guerra mundial en 1945, el SCIPA adquiere animales de la raza Brown Swiss. El SCIPA tuvo también un rol importante en el desarrollo de la ganadería lechera de Arequipa en 1946, en convenio con la compañía Leche Gloria S.A., inicia un programa de inseminación artificial con semen fresco con los sementales importados por esta compañía de la famosa Granja Carnation de los Estados Unidos. En 1941 se constituye en el Perú la empresa Leche Gloria, con los aportes de la General Milk Company, de California USA, que posteriormente por fusión pasaría a ser una División de Carnation de Delaware, en Arequipa. Nestlé, de Vevey Suiza, culmino en 1947 en la instalación de una planta para la concentración de leche en Cajamarca para el enlatado de leche evaporada en Trujillo (primero como Perúlac y luego Incalac). Con lo anterior, se hizo implícita la Política de Apertura y Fomento a las Inversiones Extranjeras17, por la cual el Gobierno peruano realizó contratos de concesión por un periodo de quince años, al término de los cuales fueron extendidos por quince años más. A la postre, esta política transformó radicalmente el panorama de la ganadería nacional con resultados trascendentes para el agro Arequipeño y Cajamarquino.

14 Por RS del 26 de julio de 1936, el Gobierno peruano otorga privilegios a la General Milk Company y a la Nestlé Anglo Swiss Condensed Milk

Company: Liberación de todos los derechos de importación. Sobreprotección contra eventual competencia de artículos lácteos importados. Establecimiento de un sistema de costos y precios máximos de venta favorable a las empresas. Garantía para que la empresa asegure el control de los puestos clave de la fabrica con personal extranjero. Establecimiento de un tope a los gastos en que los que podría incurrir la empresa para promover la ganadería lechera nacional. A cambio las dos empresas concesionarias ofrecen cada una: “…establecer en el Perú una Planta para la fabricación y envase de leche evaporada y condensada, y otros derivados, así como para la manufactura de los respectivos envases, procurando al mismo tiempo la mejora del ganado lechero en la región que se establezcan para lo que importarían sementales de raza y harían venir técnicos expertos en la crianza y alimentación del ganado…”. 15 Consecuencia de la aplicación de la política de concepción Keynesiana destinada a crear empleo y revitalizar la economía norteamericana.

16 Que daría lugar en 1943 a la Escuela Militar de Ciencias Veterinarias, en 1944 se trasforma en la Escuela Nacional de Ciencias Veterinarias y

en 1946 en la Facultad de Veterinaria de la Univ. Nac. Mayor de San Marcos. 17 Nominación del autor.

Page 11: CIEN AÑOS DE LECHERÍA PERUANA - Gob · 2010-12-10 · aprovechamiento de nuestras ventajas comparativas territoriales. El estudio de la actividad lechera es vital para los productores

11

Por Ley 9711 del 2 de enero de 1943, se crea el Ministerio de AgriculturaA, como entidad de fomento de la actividad agropecuaria, constituida por cuatro reparticiones, entre ellas la Dirección de Ganadería18.

En 1943, representantes de gobiernos de 44 países se reúnen en Hot Springs, Virginia, en los Estados Unidos, y se comprometen a fundar una organización permanente dedicada a la alimentación y la agricultura; lo que originará el primer periodo de sesiones de la Conferencia de la FAO, celebrado en Quebec, Canadá. En 1945, se funda la FAO, la que se establece como un organismo especializado de la Organización de las Naciones Unidas. Tiene como lema fiat panis, voz latina que en castellano significa “hágase el pan”. En 1951, la sede de la FAO se traslada de Washington, D.C., Estados Unidos de América, a Roma, Italia. Hoy (2008) cuenta con 191 estados miembros.

La Carta del Atlántico, esbozada en agosto de 1941 durante el encuentro del presidente Roosevelt con el primer ministro británico Winston Churchill, fue la precursora más notable de la Conferencia de Bretton Woods. Roosevelt lanzó una serie de objetivos ambiciosos para el mundo de posguerra incluso antes que los EEUU entrasen en la Segunda Guerra Mundial. Se trataba de evitar el descalabro económico producido en la época de entreguerras. La carta del Atlántico afirmó el derecho de todas las naciones al igual acceso al comercio y a las materias primas, apeló también a la libertad de los mares (un objetivo principal de la política exterior estadounidense desde que Francia y el Reino Unido amenazaran a navíos estadounidenses en los años 1790), el desarme de los agresores y el establecimiento de un amplio y permanente sistema de seguridad general la inspiró. El Acuerdo de Bretton Woods de 1944, establece las reglas para las relaciones comerciales y financieras entre los países más industrializados del mundo. En él se decidió la creación del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional y el uso del dólar como moneda internacional; se sientan las bases para crear un sistema multilateral de regulación macroeconómica basado en tipos de cambio fijos pero reajustables y prestar apoyo financiero a los países con crisis en la balanza de pagos. Se esboza el ordenamiento del insipiente y distorsionado mercado mundial. Bretón Woods trató de poner fin al proteccionismo que imperó desde la Primera Guerra Mundial en 1914, se consideraba que para llegar a la paz tenía que existir una política librecambista, donde se establecerían las relaciones con el exterior. El principal objetivo del sistema de Bretton Woods fue poner en marcha un Nuevo Orden Económico Internacional y dar estabilidad a las transacciones comerciales a través de un sistema monetario internacional.

EEUU al ser la mayor potencia mundial y una de las pocas naciones poco afectadas por la guerra que finaliza en 1945, estaba en posición de ganar más que cualquier otro país con la liberación del comercio mundial. Los EEUU tendrían con esto un mercado mundial para sus exportaciones, y tendrían acceso sin restricciones a materias primas vitales. No hay que olvidar que a pesar de tener más oro, capacidad productora y poder militar que el resto de las naciones juntas, el capitalismo de EEUU no podía sobrevivir sin mercados y aliados.

18 Con motivo del XXV aniversario del Ministerio y en reportaje concedido a Barreda, Presidente del Senado, que aprobó su fundación, expresa que los motivos de su creación se debieron a la necesidad determinante de contar con una institución Administrativa que evitara la ya creciente importación de alimentos y para romper la excepción de nuestra organización pública, ya que entonces era la única entre todos los países del continente americano que no tenía tal organismo. Información personal del Dr. Francisco J. Silvestre, destacado catedrático en lechería de la U. N. Agraria La Molina, durante los años 70.

Page 12: CIEN AÑOS DE LECHERÍA PERUANA - Gob · 2010-12-10 · aprovechamiento de nuestras ventajas comparativas territoriales. El estudio de la actividad lechera es vital para los productores

12

En 1947 surgen los acuerdos comerciales multilaterales que se consolidarían en el General Agreements on Tariffs and Trade (GATT) 19.

En 1949 (RM 0342 del 6 de Abril 1949), se crea la Comisión Consultiva General del Ministerio de Agricultura, con el fin de asesorar y formular las recomendaciones relacionadas con la autorización para la importación de artículos alimenticios, entre ellos las leche. Por DL 11053 del 15 Julio 1949, se crea otra Comisión encargada de elaborar la reglamentación del DL 11041, Decreto que entre otras cosas, establecía la creación de un impuesto sobre las bebidas de la actividad lechera20 21.

La pos guerra trajo un nuevo contexto que influye en el sector lácteo

internacional B . La expansión económica surgida permitió la difusión de la tecnología y los patrones de consumo de los países industrializados que basaban su éxito en el modelo productivista introducido por Herry Ford.

En el lapso entre 1959 y 1964 la taza de crecimiento promedio anual del país fue del 5.2 %, una de las mas altas de América Latina. El sector agrario constituía en 1950 la actividad de mayor gravitación en la economía nacional: su contribución al producto bruto interno alcanzaba al 24%, daba ocupación al 59% de la PEA y generaba más del 50% de las divisas que ingresaban al país22.

19 Leer más sobre el cuerdo General sobre las Tarifas Aduaneras y el Comercio, en Historia en la Guía 2000, http://www.laguia2000.com/el-

mundo/el-acuerdo-gatt 20 Entre Abril de 1949 al 17 de Julio de 1967, se emite 78 dispositivos regulando la comercialización de la leche (4.8 dispositivos por año): Leyes,

Decretos Supremos, Decretos legislativos, Resoluciones Supremas, Resoluciones Ministeriales y Ordenanzas; logrando solo entorpecer el abastecimiento de leche a Lima y Callao. 21 Muchas de las referencias relacionados con los dispositivos legales en el periodo 1949 al 67 me han sido gentilmente proporcionadas por el que fuera mi profesor de Industria de la leche y ex catedrático de la UNA La Molina el Dr. Francisco Juvenal Sylvester Pautrat, el que actualmente se encuentra escribiendo la Historia de la Planta Piloto de Leche de La Molina. 22 En la actualidad (al 2008), una tercera parte de la población vive en las zonas rurales, el 28.5 % de la población económicamente activa trabaja en el sector agropecuario y aporta el 8,4 al PBI nacional.

Page 13: CIEN AÑOS DE LECHERÍA PERUANA - Gob · 2010-12-10 · aprovechamiento de nuestras ventajas comparativas territoriales. El estudio de la actividad lechera es vital para los productores

13

En 1950, en la Escuela Nacional de Agricultura “La Molina”, por concepción de un sistema global del Ing. Ferrucho Acame para desarrollar la lechería, se crea el Servicio de Control de la Productividad Lechera; desde 1954 se instauran los Registros Genealógicos Zootécnicos y se inicia el Servicio de Inseminación Artificial, en base a la importación de genética desde Wisconsin, se trajeron los toros Marmaduke y Gilmore y posteriormente semen importado. Este sistema comprendía también una serie de estímulos del Gobierno, estrechamente coordinados con la Asociación de Ganaderos del Perú, las plantas pasteurizadoras de Lima y la realización de ferias ganaderas con juzgamientos y premios para las mejores vacas y criadores.

Gracias a un préstamo del Banco Mundial al Gobierno del General Odría, se construyó en Piura la represa de San Lorenzo de 250,000 m3., con alrededor de 500 km. de canales secundarios revestidos (1953).

“En 1956, una prolongada sequía afectó los departamentos del sur, sobre todo al departamento de Puno: la pérdida de las cosechas y la mortalidad del ganado trajeron el colapso económico de la zona y el hambre hizo presa de la población indígena, ya de por si mal nutrida y en condiciones de vida miserable…”23, ... se inicia la primera ola (migratoria) masiva de la Sierra a Lima, hay temor de invasiones y la población aumenta, …Odría empieza a construir para dar trabajo y los empresarios también, lo que trajo a partir de 1957 la fiebre urbanizadora24, que afectaría a las haciendas dedicadas al pan llevar y a la ganadería de leche: Lobatón, Maranga, Balconcillo, Riso, San Juan, Limatambo, San Borja, Camacho, La Molina, Venegas y Venturo.

En 1958 se inicia la importación masiva de leche en polvoC, excedentes subsidiados por los países exportadores del Atlántico norte, para la elaboración nacional de leche “recombinada” (leche pasteurizada y refrigerada en botellas de vidrio: UPA, Maranga, PLUSA, Lobatón, Fresca Leche, Unileche y EGASA) y leche evaporada, lo que en aquel entonces se constituyó en práctica común en muchos países latinoamericanos. Con ella, se dan los primeros pasos de la que llamaremos Política de Importación de Leche en Polvo e Insumos Lácteos. Se produce un explosivo desarrollo de la producción de leche recombinada embotellada, que por sus costos a la postre acabaría exterminando a los ganaderos de la cuenca de Lima, sobreviviendo momentáneamente solo la industria de leche pasteurizada refrigerada basada en leche recombinada y se consolidaría la industria de leche evaporada enlatada en las cuencas de Arequipa y Cajamarca en base también a la recombinación (a diferencia del resto del continente y del mundo entero en que se generalizaría el consumo de leche pasteurizada refrigerada, en muchos casos recombinada).

En 1956, por RS. 153, del 19 de setiembre de 1956, se crea la Comisión Consultiva Permanente de la Leche, con representantes de Agricultura, Salud, Concejo Provincial, Asociación de Ganaderos del Perú, Asociación de Plantas Embotelladoras, para estudiar los problemas de la actividad y proponer soluciones, el Ing. Dasso mencionaba que en 1960 se formo otra Comisión con representantes de la Dirección de ganadería, AGP, Banco de Fomento, Universidad Agraria, y Facultad de Medicina Veterinaria, para realizar un informe de los problemas del sector, de ella dice: “Esta comisión realizo un

23 Historia del Perú, Fernando Silva Santistevan. Ediciones Buho. 1982. 24 “Me parece que (la urbanización), empieza por Maranga (entre Magdalena y el Callo) y por los primeros Kilómetros de la Carretera Central, también en los cerros San Cosme y El Agustino; anteriormente Prado lo había hecho ya en El Porvenir cerca de La Parada y la gente pudiente en las Casuarinas”. Comunicación epistolar del Dr. Francisco Silvestre P.

Page 14: CIEN AÑOS DE LECHERÍA PERUANA - Gob · 2010-12-10 · aprovechamiento de nuestras ventajas comparativas territoriales. El estudio de la actividad lechera es vital para los productores

14

excelente trabajo y planteó recomendaciones, especialmente en lo que respecta a los problemas sanitarios del ganado lechero, y otras complementadas y ampliadas a las hechas por el Fórum de la Leche”, y agrega “Es de suponer que el mencionado informe seguirá el camino de tantos otros”.

Hacia mediados de la década del sesenta, el peso del agro en el Producto Bruto Interno (PBI) se había reducido al 15% y tal tendencia declinante continuó hasta descender a 10% en 1980.

En 1960, se crea la Universidad Nacional Agraria de la Molina y, dentro de ella, la Facultad de Zootecnia, en base a la antigua Escuela Nacional de Agricultura fundada en 1902, la que cambia de denominación por Ley Universitaria. En esta profunda transformación, por la que se instauró el currículum flexible basado en créditos, la formación de Departamentos Académicos y la inclusión del alumnado en la administración, confluyeron tres factores: un movimiento universitario gestado por jóvenes catedráticos discípulos del Dr. Alberto León Fontenoy, el que no pudo continuar con las ambiciosas modificaciones que inició como Director para modernizarla, la influencia de la Misión de la Universidad Carolina del Norte y la transferencia de docentes de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle La Cantuta.

En la década del 60, se crea la Irrigación San Lorenzo en Piura, con fondos proveniente del Banco Mundial.

En 1962 se crea la Estación Experimental de Altura del Instituto Veterinario de Investigaciones Tropicales y de Altura (IVITA) perteneciente a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Instituto creado con el apoyo de las Naciones Unidas, que impulsó la producción lechera en el Valle del Mantaro, con base a pasturas cultivadas, al igual que su Estación Experimental de Trópico en Pucallpa (Ucayali). En 1966, la Universidad de la Amazonía de Iquitos, introduce la especie bubalina en Loreto, hoy con un rebaño de unos 7,000 búfalos de agua.

En los 60, las haciendas de los alrededores de Lima dedicadas a los cultivos de pan llevar y a la crianza de ganado lechero son paulatinamente engullidas e incorporadas a la ciudad por las nuevas urbanizaciones de la urbe capitalina25; con esto se incrementa el ejercito de consumidores y a la vez se desabastecen de leche a las prosperas empresas que procesaban y comercializaban leche pasteurizada, las que gracias a la reciente difusión en el mercado peruano de las nuevas refrigeradoras domésticas, llegaron a poseer el 40 % del mercado en su auge entre los años 1960 al 65.

La ciudad y el campo se convulsionan con las ideas izquierdistas a raíz de la revolución cubana (que se diseminan principalmente entre la juventud universitaria y el operariado), con lo que se hace impostergable una efectiva reforma de la tenencia de la tierra, cuya primera versión de 1963, incompleta26,

25 “En la Molina estaba el establo de Ferreyros, lo que hoy es Rinconada del Lago, El Sol de La Molina, etc., eran minas de arena, en lo que es la Planicie había caserones de Campo, de los Prado, Otto Soeger, Figari, etc., no habían establos. Gran parte de los establos de las familias Risso, Balconcillo (Brescia) y Lobaton pierden tamaño con la construcción de la Avenida Arequipa en los años 20 y se urbanizan en los sesentas. Venturo era Higuereta, Club Germania, Colegio Humboldt. …Recuerdo algunos nombres, como Capurro, Dapello en lo que mas tarde fue Todos, me parece que Limatambo era también de los Brescia, no recuerdo con precisión los otros. Las Plantas de Leche eran Maranga de la familia Escardó; Plusa de un Consorcio de las familias García Corochano, Dasso y otros ganaderos; estos mismos también eran propietarios de UPA; Fresca Leche pertenecía a la familia Migone. Lobatón no tenía planta de tratamiento; EGASA no existía, al menos con ese nombre. En los sesentas solo había cuatro plantas de leche y una pequeña en San Juan de Dios, para abastecimiento de ese centro; en el 68 empieza a operar la planta de la Universidad. Los porongueros desaparecen en 1968, por recomendación del Instituto Peruano de la Leche, con el Ministro Benavides al inicio del Gobierno Militar”. Comunicación del Dr. Francisco Silvestre P. 26 En 1963, el Gobierno de los Generales Ricardo Pérez Godoy y Nicolás Lindley López, promulgó la denominada Ley de Bases para la Reforma Agraria; por otro lado, Fernando Belaúnde promulgó el 21 de mayo de 1964, una Ley de Reforma Agraria, que como característica principal tuvo

Page 15: CIEN AÑOS DE LECHERÍA PERUANA - Gob · 2010-12-10 · aprovechamiento de nuestras ventajas comparativas territoriales. El estudio de la actividad lechera es vital para los productores

15

culminaría en 1969 en la Reforma Agraria Peruana, la reforma agraria más controvertida de Latinoamérica.

Esta fase es caracterizada por la esperanza que para los países tercer mundistas deficitarios de alimentos trae la llamada “Revolución Verde”, generalización notable de la revolución agrícola iniciada anteriormente en los países industrializados, Estados Unidos y Europa (1920 a 1930), y replicada con trascendente éxito en México (desde 1943), India (desde 1950), y con logros menos espectaculares en Filipinas (desde 1969), Colombia (desde 1970), Argelia, Paquistán, Malasia y Turquía. Una serie de factores económicos, políticos y sociales han sido los determinantes de tamaño logo, pero el motor principal de este avance fue una combinación de tres factores: 1) el desarrollo de nuevas variedades de plantas cultivadas de alto rendimiento, muy adaptables, que respondían bien al empleo de abonos y resistentes a las enfermedades; 2) el desarrollo de un “paquete” o conjunto coordinado de prácticas agrícolas perfeccionadas, entre las que se incluyen un aprovechamiento de los suelos, una aplicación adecuada de abonos y un control efectivo de las malas hiervas y los insectos, prácticas que hicieron posible que las nuevas variedades desarrollaran plenamente su potencial; 3) una proporción favorable entre el costo de los abonos y de los restantes factores de la producción y el precio que recibía el agricultor por el producto obtenido. Con los resultados de esta revolución, se probó que los Gobiernos pueden emprender acciones eficaces, si así lo desean, y que muchos agricultores adoptarán nuevas tecnologías, si se les da oportunidades razonables para hacerlo. La Oficina Americana para el Desarrollo Internacional (AID), vio frenada su actuación hasta 1969, por razones políticas (al igual que la oficina análoga de Canadá), por la resistencia que había a implicarse en los esfuerzos directos y visibles que se estaban realizando en otros países para aumentar la productividad de la agricultura básica. Solo cuando se hizo evidente que los crecientes déficit de los países en vías de desarrollo rebasarían la capacidad de producción de los Estados Unidos y los demás productores de excedentes, en la última semana del mandato del presidente Lyndon B. Johnson, se comenzó a financiar al Instituto Internacional de Investigación del Arroz, de Filipinas, y al Centro Internacional para el Perfeccionamiento del Maíz y el Trigo de México. Existía la creencia general, tanto dentro como fuera del Gobierno Norteamericano, de que no se debía alentar a otras naciones a incrementar las cosechas... por miedo a la competencia con la política estadounidense de vender sus excedentes incluso de regalarlos27. En el Perú, éxitos razonables obtuvo el Programa del Maíz de la UNA La Molina.

En 1964 la Cooperación Técnica del Gobierno Suizo, inicia un Programa de Queserías Rústicas en distintas zonas del país, destacando entre ellas Agropica, en el valle de Santa Eulalia a 50 km de Lima -entre

el exceptuar a los complejos agroindustriales azucareros y en general a la gran propiedad. El 24 de junio de 1969, el “Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas” promulgó su radical Reforma Agraria mediante el Decreto Ley Nº 17716, contemplándose entre sus objetivos principales los siguientes: a. Eliminación del latifundio, del minifundio y de toda forma antisocial de tenencia de la tierra. b. El establecimiento de empresas de producción de carácter asociativo, de base campesina. c. La reestructuración de las comunidades campesinas tradicionales. d. El establecimiento de una agricultura organizada a base del esfuerzo asociativo de los agricultores. e. La creación de nuevos mercados a través de una justa distribución del ingreso que incremente el poder adquisitivo de la población marginada. f. El desarrollo paralelo de la agroindustria rural. 27 Alimentación y Agricultura. Edición en español de Scientific American. Ed. Labor, S.A. Barcelona, España. 1978.

Page 16: CIEN AÑOS DE LECHERÍA PERUANA - Gob · 2010-12-10 · aprovechamiento de nuestras ventajas comparativas territoriales. El estudio de la actividad lechera es vital para los productores

16

aproximadamente 40 queserías más, ubicadas en 13 departamentos de la sierra, una en la ceja de selva y otra en selva baja-. Aparte de la elaboración de quesos, se prestó asesoría en aspectos técnicos de producción, gestión empresarial y comercialización. En esta misma época, establece proyectos lecheros en diversos lugares del país; Opica y Pariamarca en Ayacucho; Genaro Herrera en San Lorenzo y Chimbote. También impulsa el desarrollo lechero en Pisco, Lurín, Huacho y el Mantaro, programa que contemplaba la importación de 2,600 animales; con aportes de tres millones de dólares del Canadá y 10 millones de francos Suizos. Finalmente, en 1978 el Banco Agrario se compromete a colocar préstamos de contraparte para los beneficiarios de este programa con base a líneas de crédito provenientes del Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo y donaciones de la Agencia Internacional de Desarrollo de los Estados Unidos (USAID), entre otras.

Por RM 615, del 3 Abril de 1965, se establece una Comisión para estudiar el abastecimiento de leche a la Gran Lima y recomendar en el término de quince días las medidas convenientes para resolver este problema. Pocos meses después, por DS. 32 A del 17 de Julio 1965, en vista de la creciente demanda de leche fluida y con el objeto de centralizar en un solo organismo multi ministerial el desenvolvimiento y regulación de la leche, se crea la Comisión Técnica de la Industria Lechera, dependiente del Ministerio de Agricultura, organismo encargado de conocer y proponer la solución a los asuntos relacionados con la producción, procesamiento, comercialización, reglamentación y demás aspectos técnicos, económico, y promocional de la industria lechera, así como proponer los sistemas y métodos de control de la leche, y coordinar la labor de los organismos vinculados a la actividad.

Por DS del 31 Julio 1965, se crearon trece Juntas Nacionales Consultivas, como organismos asesores del Ministerio de Agricultura, en los campos de la producción, comercialización y consumo de alimentos; en ellas no se incluía a la leche, pero unos días más tarde, por DS- 41 del 12 de Agosto 1965, se ampliaba tal dispositivo, incluyendo en él a la Junta Nacional Consultiva de la Leche y Productos Lácteos, integrada por representantes del sector privado y estatal. Ante la presencia de estos dos organismos asesores, que implicaba duplicidad de funciones, al año siguiente por DS 01 del 21 de Enero 1966, se deroga el DS.32-A que creó la Comisión Técnica de la Industria Lechera y encarga a la Junta Nacional Consultiva de la Leche asumir las funciones de aquellas, además de su propias funciones.

La RS. Nº 67, del 17 febrero 1967, considerando la necesidad de aumentar la producción de leche e integrar los diversos estudios realizados para ejecutar un programa coordinado de producción, industrialización y comercialización de la leche, resuelve constituir una Comisión Multisectorial con el SIPA, Banco de Fomento Agropecuario, Ministerio de Salud, de Hacienda, de Fomento y Trabajo, así como representantes de la Asociación de Ganaderos del Perú AGP, para efectuar un estudio integral de la actividad lechera y recomendar las medidas adecuadas; dicha Comisión, entre otras cosas recomendó la creación del Instituto Peruano de la Leche, como organismo autónomo y ejecutivo, establecer un sistema de compensación de precios, desarrollar nuevas zonas potencialmente hábiles para la producción lechera.

El Gobierno, por DS 56-A, del 27 de mayo de 1967, crea el Consejo Nacional de la Industria Lechera (CONIL) como entidad técnica para coordinar

Page 17: CIEN AÑOS DE LECHERÍA PERUANA - Gob · 2010-12-10 · aprovechamiento de nuestras ventajas comparativas territoriales. El estudio de la actividad lechera es vital para los productores

17

las medidas conducentes a mejorar la producción, industrialización, comercialización y demás aspectos relacionados con la actividad lechera; funciones que en realidad eran de incumbencia de la Junta Nacional Consultiva de la Leche y Productos Lácteos; fue a instancia de la AGP, el modificar y ampliar sus funciones; efectivamente, por DS 62-A del 9 de junio de 1967, se le otorga funciones ejecutivas para estudiar y dictar los instrumentos legales para la actividad, realizar estudios analíticos y estadísticos, regular el precio, las importaciones, etc. A juicio de muchos observadores, fue la Comisión que más labor efectiva hizo en bien de la actividad, citando entre otras cosas, la re actualización de los precios de la leche en las principales cuencas lecheras. El Órgano Oficial de la AGP, al referirse a la CONIL, decía: “Posiblemente el que más trabajo realizó y en el que se profundizaron por primera vez estudios y procedimientos para analizar y reactivar el primer reajuste del precio de la leche en los Departamentos de Lima, Arequipa, Cajamarca, Moquegua y Tacna a través del costo de producción, debidamente estructurados y con la participación directa de los organismos competentes del Ministerio de Agricultura”.

El Perú es uno de los tres países en el mundo que adopto industrialmente el proceso de uperización, en los 60, sin gozar de aceptación28.

En 1967, se crea el Instituto Peruano de la Leche. Al Instituto se le otorgaba amplias facultades, tales como: establecer en coordinación con el ex INANTIC los tipos y clase de leche para el expendio en el mercado, vigilar las disposiciones sanitarias en establos y plantas, coordinar planes de erradicación de enfermedades, realizar campañas educativas para incrementar el consumo de leche, etc. Esta entidad nunca llegó a constituirse. El Órgano Oficial de la Asociación de Ganaderos del Perú, comenta al respecto: “Los esfuerzos por organizar la comercialización de la leche, así como los problemas específicos de esta rama de la producción, mediante la creación de un instrumento permanente especializado, quedaron paralizados hace más de un año, cuando se dejó en un Statu quo al Instituto Peruano de la Leche, organismo creado por la Ley 16726 (Ley de Promoción Agropecuaria) y que era consecuencia final de más de dos años de trabajos sobre este particular”. Por La Ley Nº 16726, también se elimina el porongueo.

En 1968 entra en operación la Planta de Leche de la Universidad Nacional Agraria La Molina, a cargo de los Ingenieros Sylvestre y Lora, la que introduce en el Perú la leche pasteurizada, embolsada en film de polietileno, sistema novedoso que desplazaría paulatinamente a los embases de vidrio.

Desde finales del Gobierno de Belaunde, el campo comienza a ser afectado por un movimiento subversivo que paulatinamente iría minando la capacidad productiva láctea que repercutirá en el despoblamiento del campo, evidenciando la íntima relación que existe entre la economía de ganadera y la seguridad nacional.

Por RS. 737, del 7 de noviembre de 1969, se crea la Comisión Multisectorial con la finalidad de proponer al Ministerio de Agricultura las necesidades para implementar la política de instrumento de la producción y desarrollo de la ganadería y avicultura nacional; se formaron subcomisiones para las diferentes actividades; el informe final de la citada Comisión señala

28 La uperización es un tratamiento térmico consiste en aplicar una continua corriente de vapor de agua recalentada, manteniendo la leche en una corriente turbulenta, a una temperatura de 150ºC, por menos de un segundo y posteriormente retirándose el agua adicionada mediante vacío, consiguiéndose un periodo mayor de conservación que con la pasteurización.

Page 18: CIEN AÑOS DE LECHERÍA PERUANA - Gob · 2010-12-10 · aprovechamiento de nuestras ventajas comparativas territoriales. El estudio de la actividad lechera es vital para los productores

18

que entre los factores negativos que han contribuido al estado crítico de la ganadería, el más negativo constituye la falta de una política definida, y dice: “La falta de acciones encaminadas hacia un fin y la falta de política de Gobierno han hecho que la mayoría de éstas Comisiones fueran intrascendentes”; calificándolo de “Comisionitis”.

La política de subsidios, para forzar la competitividad del sistema agropecuario, ha y viene costando ingentes recursos a los electores norteamericano y europeo, que debe ser defendido, incluso sin importar las externalidades negativas que han causado, originando un gran daño a los sistemas agropecuarios de los países que se han rehusado o no han podido seguido este modelo productivo.

Resumiendo: La leche pasteurizada, desplazó a los porongueros tradicionales, lo que representó un logro para la lechería intensiva, por la imposición del Estado de medidas sobre la inocuidad de la leche al prohibirse la comercialización de leche cruda, así que como la erradicación de la elaboración de pan con levadura natural29

, que benefició a los consumidores. Este crecimiento lácteo basado en la demanda creada por el proceso de urbanización, se mostró un arma de dos filos, pues las presiones populistas nos llevaron luego al facilismo del control de precios que eliminó por completo la lechería intensiva y, como se vería, a la dependencia adictiva de la importación de leche en polvo barata subsidiada. En resumidas cuentas, las urbanizaciones propiciaron la desaparición de la ganadería intensiva, las plantas pasteurizadoras se dedicaron por un tiempo a la recombinación con leche en polvo, hasta que serían eliminadas finalmente por los controles de precios en los 70s. Paralelamente, las plantas evaporadoras instauradas en Arequipa y Cajamarca, beneficiándose del agreste territorio y de la recombinación, con grañidísimas economías de escala, permitieron el futuro predominio de la lata de leche evaporada. La Guerra fría, agudiza el peligro de la guerra revolucionaria en América Latina, que precipita la Reforma Agraria.

29 Fleishmann fue fundada en el Perú en 1933 por la sociedad panamericana Stand Braths que fabricó por primera vez levadura fresca. Desde el

2004, pertenece al Grupo ABF (Association Brithis Food).

El Estado concesiona a dos Multi Nacionales lácteas. La leche pasteurizada se impone, la recombinación en base a leche en polvo importada comienza a minar el sistema lácteo nacional, mientras se expande territorialmente la leche enlatada.

El Estado da en concesión las cuencas de Cajamarca y Arequipa a empresas multinacionales para la manufactura de leche evaporada enlatada, dinamizando la ganadería y fijando un nuevo padrón de consumo, con un producto de mayor duración, en un territorio sin vías de comunicación y cadena de frió. El incremento de la tasa demográfica alimentó el proceso de urbanización que alejó los establos de las ciudades, dando paso a la leche pasteurizada industrializada refrigerada

de reparto diario a domicilio. El éxito económico de las haciendas dedicadas al monocultivo de la costa y pecuarias de la sierra, contrasta con el modo de producción de la hacienda tradicional precapitalista, herencia de la colonia, situación que se constituye en un peligro para el Estado en el contexto de la Guerra fría. Comienza a imponerse la leche en polvo importada, sobre la leche de producción nacional.

Page 19: CIEN AÑOS DE LECHERÍA PERUANA - Gob · 2010-12-10 · aprovechamiento de nuestras ventajas comparativas territoriales. El estudio de la actividad lechera es vital para los productores

19

Tercera Fase

Política de Importación de Leche en Polvo e insumos lácteos subsidiados.

Desde 1969 a 1990.

tapa que duraría 21 años, desde la Reforma Agraria de 1969, pasando por los Gobiernos de Morales Bermúdez y segundo Gobierno de Fernando Belaúnde, hasta el

término del primer Gobierno de Alan García en 1990: lapso caracterizado por un marcado retroceso en la producción láctea y el continuo crecimiento de las importaciones de leche en polvo hasta 1988 (a partir del cual los volúmenes importados se estabiliza hasta la actualidad).

Entre los años 1968 a 1975, el Gobierno Peruano instaura el llamado Plan Inca, que radicaliza la Reforma Agraria indiciada por Fernando Belaúnde.

Antes de 1969, en el Perú imperó un régimen de propiedad de la mayor desigualdad en la tenencia de la tierra en relación a América Latina, el 0.8% de propietarios detentaban el 80.6% de la superficie agraria del país, mientras que el 95.7% de unidades agropecuarias representaban el 10.9% del área agrícola.

Semejante desnivel escandalizaba a los organismos internacionales en la década del 60, que llegaron al extremo de recomendar al gobierno peruano implementar una reforma agraria, como solución al problema de la pobreza y así detener el avance de las ideas subversivas que se anidaban y difundían como consecuencia de la confrontación este-oeste, razones ignoradas por los gobernantes y principales movimientos políticos del país de la época. El Decreto ley 17716 dado por Velasco Alvarado, pretendió corregir tal situación, en la práctica afianzando el minifundio, desorganizando la producción agropecuaria y desmontando el aparato productivo agrario y lácteo existente, por la expropiación de las tierras e instalaciones, que fueron redistribuidas entre la población campesina, sin prever y considerar que se estaba modificando seriamente la base estructural de la producción agraria, con grandes repercusiones económicas, que más tarde se traducirían en las causas de la baja competitividad, debido a los bajos índices de productividad y disminución en la calidad de los productos, por no poder alcanzar economías de escala, debido a la proliferación del minifundio y el dispendio del recurso hídrico, que a la postre acarrearía más pobreza. Los animales fueron pagados a bajos precios a sus ex propietarios.

E

Page 20: CIEN AÑOS DE LECHERÍA PERUANA - Gob · 2010-12-10 · aprovechamiento de nuestras ventajas comparativas territoriales. El estudio de la actividad lechera es vital para los productores

20

La política agraria durante la década de los 70 estuvo caracterizada por una fuerte expansión de la participación del Estado en la actividad productiva. La Reforma Agraria peruana, impulsada por el Gobierno militar del General Velasco, a partir de 1969 en el campo, se tradujo en la expropiación de haciendas y su conversión en grandes unidades asociativas y de propiedad social, bajo el supuesto de que una mejor distribución de tierras redundaría en un mayor desarrollo de la actividad agrícola y rural. La parte medular de esta reforma estuvo dirigida a neutralizar el poder económico y político que ostentaban las grandes extensiones cañaveleras y algodoneras de la costa y las bastísimas explotaciones laneras de la sierra que eran necesario desarticular para que no significaran un peligro al Gobierno militar de la época. De manera conjunta se realizó una serie de medidas de nacionalización de los servicios públicos y de financiamiento, orientado al desarrollo de la industrialización del país.

Para Javier Alvarado 30 , la mala implementación de políticas en relación al sector agrario se deriva de dos hechos: 1) ausencia de un diagnostico certero de la problemática agraria (la premisa fue de que la reforma agraria cambiaría la distribución de las tierras entre la pequeña atomizada y gran propiedad concentrada, y en su grado de desarrollo, lo que no se dio), 2) El Gobierno de Velasco, se planteó tanto el desarrollo del sector agrario como la provisión de alimentos baratos para las ciudades. Alcanzar ambas metas en el corto plazo era imposible, por lo que el Gobierno optó por la segunda, a costa del desarrollo del sector agrario; adicionalmente algunas políticas que podría haber conducido al mejoramiento de los niveles tecnológicos solo abarcaron a las unidades agropecuarias modernas, el resto, siguió produciendo con técnicas obsoletas.

Algunos analistas consideraron en su momento que la reforma agraria estaba orientada a convertir a los terratenientes en empresarios industriales, gracias al mecanismo de transferencia de las indemnizaciones a la

30 “Instrumentos de Reforma Agrária”, Javier Alvarado. Debate Agrario / 7.

Page 21: CIEN AÑOS DE LECHERÍA PERUANA - Gob · 2010-12-10 · aprovechamiento de nuestras ventajas comparativas territoriales. El estudio de la actividad lechera es vital para los productores

21

industria. Pero en la práctica esta transferencia fue mínima. Críticamente se diría que: 1) el agro se descapitalizó, 2) técnicamente retrocedió, 3) no solucionó el problema de la pobreza rural, y 5) no fue coherente, ya que por un lado repartía tierras y por otro al subsidiar las importaciones de alimentos, deprimiendo los precios de los beneficiarios de la reforma. Los defensores argumentarían de que los impactos negativos que pudieran sido originados por la Reforma Agraria, estarían largamente compensados por los beneficios que trajo: a) Impuso una aspiración de justicia en el agro largamente demandada, 2) eliminó a los terrateniente semi feudales reaccionarios y contrarios a la modernidad, 3) se eliminó las relaciones serviles a los que estaban sometidos miles de campesinos, y 4) se democratizó la sociedad rural incorporando millones de peruanos al sistema del que estaban excluidos31. Tres cosas son ciertas: a) detuvo y postergó la eclosión del proceso social que se había largamente anidado y que amenazaba al Estado desde el campo, b) no fue capaz de resolver los problemas estructurales de la deficiente organización de la producción, causantes de la falta de competitividad del sector agropecuario gestado a espaldas de la modernidad que trajo los avances científicos logrados por la agricultura de comienzos del siglo XX, y c) no logró detener la migración masiva (entre 1972 y 1881 el crecimiento de la población urbana fue de 3.6 %, mientras la rural solo 0.85 %): el proceso de urbanización iniciado antes de la 2ª guerra, que acompañó al brusco incremento demográfico, seguramente jugó un rol determinante en el surgimiento y consolidación de la industria láctea nacional.

La atomización de la fase productiva de la pequeña propiedad y el bajo nivel de desarrollo productivo que ya era una característica del agro peruano desde antes de la Reforma Agraria y que permanecen inalterados hasta hoy, son rasgos negativos de las base estructural económica sobre la que descansa la falta de competitividad de la actividad lechera actual, lo que es sumamente difícil de alterar. La estrategia correctiva futura deberá buscar neutralizar las partes del sector que originan la fragmentación, a fin de lograr ventajas al compartir otros aspectos benéficos. Según Michael E. Porter, hay solo cuatro maneras de superar la fragmentación en nuestro sector: crear economías de escala y/o curvas de experiencia, neutralizar las des economías de escala, alcanzar la masa crítica y/o adelantarse a las tendencias del sector32.

En 1969 se crea la Empresa Pública de Servicios Agropecuarios y Pesqueros (EPSAP), la que a partir de noviembre de 1972 tomó el nombre de EPSA, debido a que la parte pesquera fue asumida por el Ministerio de Pesquería recién formado.

En 1969 en la UNA LA Molina, se crea la Facultad de Industrias Alimentarias, la primera sobre esta disciplina en América latina, que serviría para replicar este modelo entre los países del sur del continente americano. El alejamiento del Perú, de la esfera internacional y norteamericana, determinó la postergación o el retardo de los efectos benéficos que prometían los logros de la Revolución Verde en otros países del conciente, frustrando las oportunidades de la modernización y la tecnología que se gestaba en la Universidad Nacional Agraria, desperdiciándose éste centro de investigación y

31 Para tener una visión amplia del proceso de reforma agraria es necesario empaparse de una amplia literatura sobre el tema, entre otras: “La

Reforma Agraria en el Perú, Fernando Eguren. CEPES diciembre 2006. Consulta de expertos en Reforma Agraria en América Latina FAO; e “Instrumentos de Reforma Agraria”, Javier Alvarado. Debate Agrario/7. 32 Ver las obras de Michael Porter.

Page 22: CIEN AÑOS DE LECHERÍA PERUANA - Gob · 2010-12-10 · aprovechamiento de nuestras ventajas comparativas territoriales. El estudio de la actividad lechera es vital para los productores

22

docencia, y con ello, un gran contingente de catedráticos y profesionales ya logrados, que finalmente muchos de ellos tuvieron que emigrar.

A raíz de la expropiación de sus haciendas, la familia Palacios instala en Santa Clara, la fabrica de lácteos Laive, un terreno que tenían en donde hacían el engorde de ganado proveniente de sus cinco haciendas de Junín33.

A comienzos de la década de los 70, se comienza a sentir el deterioro del sistema fordista de producción, al producirse una masiva sustitución de la mano de obra por capital, facilitada por logros en la mecanización y en la tecnología, con la disminución de la rentabilidad de los negocios mundiales y el agotamiento del estado benefactor, marcando el fin de la “edad de oro” de crecimiento de los países industrializados, lo que se evidencia con la desintegración del acuerdo de Bretton Woods en 1971,

En 1973, en Huancayo (Junín), con apoyo de la Cooperación de la Alemania Occidental de entonces, se creó la Planta Lechera del Mantaro, para producción de leche pasteurizada, quesos madurados y cremosos, mantequilla, yogurt. Además se estableció el Centro de Recría de Santa Ana con animales de la raza Pardo Alemán, a través del cual se proporcionó asistencia técnica y reproductores de calidad a los ganaderos.

En 1973, el Estado crea la Empresa Ganadera EPSA, con ocasión de la abundancia de pastos en la costa norte surgidos durante el fenómeno del Niño de aquél entonces, que daría lugar a la Empresa Ganadera Amazonas, experimento que duraría 10 años. En 1974 se realiza el primer Censo Agropecuario.

En Cajamarca, la Cooperación Belga desarrolló actividades a mediados de los setentas instalando una Central de Congelación de Semen y Servicio de Inseminación Artificial, con base a un equipo francés donado. En esta misma época, la cooperación de Gran Bretaña contribuyó a la instalación, en este departamento, de un laboratorio completo de lechería y patología veterinaria (hoy denominado Laboratorio Regional del Norte- LABRENOR) y del Establo Modelo de Cajamarca (Tar-Tar); en el cual se llevaron a cabos algunos experimentos de transplante de embriones a mediados de los ochentas. Así mismo en Arequipa el Laboratorio Veterinario Regional de Salud Animal del Sur LAVETSUR, para atender a Arequipa, Moquegua y Tacna (fruto de una alianza entre el MINAG, FONGAL SUR, Misión Británica y el Colegio Médico veterinario de Arequipa).

En 1978, con un crédito del BID, para el fomento de la ganadería lechera del Cusco y Apurímac, se importaron 270 vaquillonas Holstein y Brown Swiss de los Estados Unidos con destino a las cooperativas agrarias de Huyro y Amaybamba (La Convención), José Zúñiga (Calca), Wiracochán (Cusco) y Micaela Bastidas (Abancay).

En Arequipa destaca la cooperación holandesa, que en 1978 aporta al Estado un crédito para la adquisición de 2,000 vaquillonas de la raza Overo Negro de Holanda; y también, en convenio con el Fondo Ganadero Lechero del Sur (FONGALSUR), entidad privada que agremiaba a los productores del leche del sur del país, se importan dos equipos de congelación de semen y pajillas de semen de esta raza. El ofrecimiento de Holanda llegó a los 300 millones de 33 Laive, empresa fundada por la familia Palacios en 1910 en Junín, como Sociedad Ganadera del Centro, instala en Arequipa una planta de evaporación en la que actualmente fabrica leche evaporada. En el 2010, al cumplir 100 años de fundada, es la segunda empresa en el mercado de lácteos en el Perú, con una facturación de 110 millones de dólares anuales, tiene el 43 % de sus acciones en manos de la Familia Palacios, otro 43% de la empresa chilena Santa Carolina (que ingreso en 1995) y el restante cotiza en bolsa. Laive además de tener una amplia gama de productos lácteos, también opera en el mercado de embutidos.

Page 23: CIEN AÑOS DE LECHERÍA PERUANA - Gob · 2010-12-10 · aprovechamiento de nuestras ventajas comparativas territoriales. El estudio de la actividad lechera es vital para los productores

23

florines, ampliando su cobertura a Puno y Cusco. Previamente, en 1971, se había realizado una importación de 350 animales de Chile de esta raza, y 180 Holstein de los Estados Unidos; importaciones que en 1978 habrían llegado a un total de mil animales. Desde los años setenta, la cooperación holandesa implementó un Programa Nacional de Plantas Lecheras, que consistió en la construcción y equipamiento de cinco plantas; en Sullana, Iquitos, Trujillo, Cusco y Tacna (ésta última hoy privatizada, es la única que sobrevive con el nombre de Planta Lechera de Tacna S. A. PLETASA); con el objetivo de procesar en total 250,000 litros por día, en tres turnos. También apoyó en la asistencia técnica y mejora de forrajes en Arequipa y Pucallpa; y al Proyecto CENCIRA en capacitación lechera, en Cusco (Anta), Puno (Lampa) y Apurímac (Andahuaylas)34.

Durante el periodo 1975 a 1980, se trata de revertir el proceso de atomización de las tierras de cultivo, permitiendo que las parcelas pudieran ser reaglutinadas mediante su libre compra, lo que no se ha conseguido hasta el presente por el bajo índice de titulación alcanzado.

Desde los 80, la agricultura recupera moderadamente su presencia en el producto, la misma que en los últimos años se ubica en torno al 13%; mientras que retiene todavía a casi un tercio de la fuerza laboral y aporta solamente un 11% de las divisas del país. Esta tendencia de clara declinación en el largo plazo ha dado lugar a que el agro nacional atienda cada vez en menor proporción las necesidades alimentarias de la población y confronte serios problemas en su capitalización, baja productividad, rentabilidad reducida y deterioro acelerado y creciente de los recursos naturales con que opera. Una de las más severas consecuencias de estos desequilibrios es que, en medio de una estructura de tenencia cada vez más fragmentada y con un claro predominio de la pequeña propiedad, la pobreza se ha convertido en un problema que abarca a la mayoría de hogares rurales y se muestra muy difícil de erradicar”35.

En 1980, queda casi concluidas las obras de la irrigación Majes I, 14,500 Ha; Reconversión Majes I, 8,000 Ha; Siguas II, 38,500 Ha y Majes III, 17,000 Ha. Esta previsto la operación total para el 2018. Esta irrigación proporcionaría la base forrajera que favorecería sobremanera a la ganadería arequipeña y a la planta de evaporación de Gloria en el futuro.

“El 10 de octubre de 1980 se promulga el D.S. Nº 0229-DGAC, por el que se crean los FONGALes. Paralelamente se dan medidas correctivas en la tenencia de la tierra, creando nuevamente estabilidad en la ganadería y la producción de leche va recuperándose, aunque muy lentamente. FONGAL contaba con un fondo proveniente de la retención del 1% de la venta de leche…”, “…y era empleado en programas de de mejoramiento genético, capacitación y gestión empresarial.”36

Durante el segundo Gobierno de Belaúnde Terry (1980-1985), se desmiembran las grandes propiedades de tierras, que pasaron al poder de las comunidades campesinas y cooperativas agrarias, producto de la Reforma Agraria velasquista; créanse vanas esperanzas populistas entre los

34 La cooperación internacional y desarrollo de la ganadería lechera en el Perú. Martín Ramírez B. y Juan Chávez C. Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú. jul./dic. 2001. 35 Santa Cruz, Francisco. La Nueva Institucionalidad Rural.

36 Edwin Escurra M., “La situación de la ganadería lechera en Cajamarca”. Rev. Inv. Vet. Perú 2001; 12(2)21-26.

Page 24: CIEN AÑOS DE LECHERÍA PERUANA - Gob · 2010-12-10 · aprovechamiento de nuestras ventajas comparativas territoriales. El estudio de la actividad lechera es vital para los productores

24

productores que son arrastrados nuevamente al minifundio, sin una ley que detenga la fragmentación de las tierras por las leyes de la herencia.

En esta época, se mantuvieron diversas formas CEPALINAS de intervención estatal en la actividad agrícola en medio de una profunda crisis económica y el inicio de la actividad terrorista: sistemas de asistencia técnica, manejo del sistema de precios, créditos a tasas de interés negativas en términos reales, entre otros. Junto a ello, las restricciones para la operación del mercado de tierras y la violencia política deprimieron la actividad agraria y bloquearon las posibilidades de inversión en el agro.

Durante este lapso, se construyó una red vial de carreteras nacionales, departamentales y rurales, que favoreció el acopio por las fábricas para la producción de leche evaporada.

El primer atentado de Sendero Luminoso, se da en la madrugada a las elecciones del 17 de mayo de 1980, desencadenando el fenómeno subversivo terrorista, el que junto al narcotráfico deberán ser estudiados en mayor profundidad para determinar su real alcance y repercusión sobre la ganadería. Sobre este fenómeno en Cajamarca, Edwin Escurra (citado anteriormente), escribe: “…el movimiento subversivo hace que la ganadería sufra un nuevo revés, pues los propietarios de las tierras empiezan a venderlas y comienza la migración del campo a la ciudad.” A ello deben sumarse los efectos perjudiciales cíclicos del fenómeno "El Niño"37.

Luego de un año de expansión del sector (1981: 9%) básicamente por efecto estadístico (pues el año anterior había sido de sequía) y un año de crecimiento moderado (1982: 2,2%), el producto agrícola llega a cerca de 10% en 1983 por el clima.

A lo largo de la década de los ochenta, la política gubernamental mantuvo su sesgo pro-industrial y anti-agrario, que implicaba desprotección de la producción, control de precios para abaratar los alimentos para las ciudades y altos precios de bienes e insumos de origen industrial. Esto generó un entorno de términos de intercambio desfavorables para el campo. Los altos niveles de inflación predominantes, con la alta incertidumbre a la que ella conlleva, implicaron fuertes des-incentivos a la inversión privada en todos los sectores, incluyendo naturalmente al agropecuario. Los impuestos a las exportaciones y a los insumos estrecharon aún más el margen del productor agrícola y consolidaron el entorno basado en términos de intercambio en declive.

Exterminada la producción intensiva de leche en los alrededores de la capital y las plantas procesadoras de leche pasteurizada recombinada, impera en el mercado, la leche en polvo ENCI del Gobierno y la leche evaporada enlatada, producida en base a la recombinación de leches de las cuencas de producción láctea semi extensivas.

La Deuda Pública y la continua y elevada devaluación de la moneda, agudizada por la existencia de múltiples tipos de cambio y tratamientos arancelarios discrecionalmente diferenciados, tuvo diversos efectos: el contrabando de exportaciones, el desaliento a los productos de exportación no tradicionales, el crecimiento de una “puerto-industria” basada en el

37 Los “niños” con sequía afectan generalmente a la producción láctea de la sierra, los niños lluviosos son favorables para la ganadería alto

andina pero se afectan la logística del acopio. En la costa y en la selva los niños tienden a afectar la producción láctea y la preñez por el estrés que producen a los animales de las razas de alta productividad cuando no se manejan adecuadamente. En las zonas bajas de la selva las lluvias restringen las áreas de pastoreo.

Page 25: CIEN AÑOS DE LECHERÍA PERUANA - Gob · 2010-12-10 · aprovechamiento de nuestras ventajas comparativas territoriales. El estudio de la actividad lechera es vital para los productores

25

abaratamiento artificial de las importaciones de alimentos (producto de una cadena internacional de crédito agrícola con precios subsidiados) y, en suma, redundó en una asimetría en el tratamiento al agro que contuvo profundamente el desarrollo de actividad agropecuaria, especialmente por la política del “desayuno con arroz con leche”, por el que se subsidio la importación y consumo del trigo, arroz, azúcar y leche en polvo, causando un cuantioso déficit fiscal, casi equivalente al monto total de las exportaciones de minerales.

En 1982 se crea la Asociación de Industriales Lácteos, ADIL; en forma paralela al Comité de Lácteos de la Sociedad Nacional de Industrias, que ya operaba desde mayo de 1979.

En 1982, entra a operar la primera etapa de la irrigación de Majes en toda su magnitud, en base a las aguas del río Colca en Arequipa; irrigación de 23,000 ha. Construida a un costo de 28,000 US $ /ha, 10,000 has son dedicadas al cultivo de alfalfa, chala y avena forrajera. Irrigación que soportaría un hato lechero de 54,000 animales, 26,000 de las cuales vacas, de ellas 21,000 produciendo 315,000 Lt de leche diariamente, que en su gran mayoría proveería de insumo a la planta de evaporación de leche Gloria de Arequipa. El tres de diciembre de ese año se emite el D.S. Nº 068-82-ITI-IND, por el cual se enumera una lista de actividades sujetas a los beneficios de promoción del sector agrario y de competencia del Ministerio de Agricultura.

El 19 de abril de 1984, se emite el Reglamento de Comercialización de la Leche mediante D.S. Nº 028-84-AG, con 77 artículos y dos disposiciones transitorias. Por este dispositivo se prohíbe la comercialización de la leche cruda sin pasterizar, excepto en los lugares que no existan plantas lecheras38.

Al final del segundo Gobierno de Fernando Belaúnde, el 21 de diciembre de1984, por Ley 24051, se crea el Fondo Nacional de Fomento Ganadero FONAFOG, en base a un gravamen de los productos de los camales, recursos provenientes de las importaciones de carnes y aportes del Gobierno, con la finalidad de fomentar la ganadería recurriendo también a préstamos en la modalidad de Fondos Rotatorios.

38 D.S. Nº 028-84-AG, Reglamento para la Comercialización de la Leche.

Articulo 2º. En las localidades donde existan Plantas Procesadoras, la leche que se comercialice, deberá ser previamente pasteurizada; en estas localidades los establos productores de leche canalizarán el integro de su producción comercial a dichas plantas. En casos debidamente justificados, Las Direcciones Regionales del Ministerio de Agricultura podrán autorizar a los ganaderos que lo soliciten la venta directa de su producción de acuerdo con los requisitos de calidad, sanidad e higiene que establece el Reglamento del Código Sanitario de Alimentos y/o en Normas Técnicas del ITINTEC. Articulo 4º. En aquellas localidades donde no existan Plantas Procesadoras de Leche, la comercialización de la leche es libre. En la actualidad se ha derogado gran parte de este dispositivo, de conformidad con el Articulo 7º de la Ley de promoción de las Inversiones en el Sector Agrario, dada por Decreto Legislativo Nº 653, “la importación y exportación de insumos para la actividad agraria y agroindustrial, de productos y subproductos agrarios, así como su comercialización en el territorio nacional, puede efectuarse por cualquier persona natural o jurídica, dentro de las disposiciones sanitarias, aduaneras y tributarias vigentes”.

Page 26: CIEN AÑOS DE LECHERÍA PERUANA - Gob · 2010-12-10 · aprovechamiento de nuestras ventajas comparativas territoriales. El estudio de la actividad lechera es vital para los productores

26

En 1985, Nestlé39 adquiere a nivel mundial a la multinacional Carnation y con ella, en el Perú, se hace dueña de la empresa Gloria, motivando con este hecho la posterior venta de Leche Gloría al grupo Rodríguez Banda en 1986 D E , lo que frustra la anunciada expropiación por parte del Gobierno del monopolio lácteo circunstancialmente conformado; posteriormente la marca Gloria dejaría de pertenecer a Nestlé40.

El 2 de febrero de 1987, por D.S. N° 004-MIPRE, se crea el proyecto Especial Rio Cachi, por 234 millones de dólares, que proporcionara a Ayacucho los recursos hídricos para su agricultura y ganadería, electrificación y agua potable. La infraestructura de riego comprende la construcción de la presa Cuchoquesera de 80 millones de metros cúbicos, para irrigar 14,500 has, y produce 15 mega vatios de energía eléctrica, lo que se consigue finalmente en el 2008. Entre los años 1985 a 1990 se radicaliza la política de subsidios a los alimentos importados como la leche en polvo, se controlan los precios, las divisas y la importación y comercialización de alimentos: se instaura el dólar MUC. Los servicios públicos en manos del Estado se deterioran. El terrorismo iniciado en el periodo presidencial anterior se agrava. En este lapso, la red vial rural fue descuidada por la falta de asignaciones presupuestales para su manutención, causando grandes dificultades en el acopio de leche.

El incremento del electorado41 y la política de los Estados Unidos, que dejó de apoyar los regimenes de facto, para auspiciar a los elegidos por elecciones democráticas, propició el empleo indiscriminado por el populismo de la Política de Importación de Leche en Polvo e insumos lácteos, por el cual se adquieren masivos volúmenes subsidiados de leche en polvo importada por el Estado. Estas importaciones originaron desabastecimiento de leche de origen local entre la población, debido a los precios artificialmente bajos; sin embargo, paradójicamente no se logra sobrepasar el consumo histórico total de leche. En tan solo veinte años el consumo per cápita42, de 78.50 litros en 1971 desciende a 42.90 litros en 1990, los puntos más alto y más bajo en todo el siglo XX.

En los 90, la cooperación internacional ha acompañado muy escasas iniciativas nacionales en el ámbito de la producción lechera, ejemplo de ello son acciones puntuales en agroindustria rural de transformación de la leche mediante estudios de casos realizados por el Centro de Cooperación Internacional en Investigación Agronómica para el Desarrollo (CIRAD) de Francia, el cual ha permitido realizar un proyecto de asistencia técnica a los productores y transformadores de la leche en Cajamarca, en el cual participan

39 Nestlé, la mayor alimentaria del mundo, está acrecentando su participación en todos los mercados: adquirió Carnation EEUU, 1985); Rowntree

(Inglesa, 1988); Bouitoni (Italiana, 1988) y Perrier (1992). 40 La empresa Gloria, S.A. había sido creada 50 años antes por la multinacional norteamericana Carnation, y en ese tiempo había desarrollado

una de las marcas mas conocidas en Perú (al punto que Gloria era, en ese país, sinónimo de leche evaporada). A comienzos de 1980, Carnation fue comprada por la multinacional suiza Nestlé, propietaria desde hace 50 años de la marca competidora de Gloria en ese país (leche Ideal). Para evitar acusaciones de monopolio, Nestlé vendió la empresa Gloria, S.A., a terceros y les dio una franquicia de uso de la marca Gloria. Unos años después, Nestlé decidió recuperar su marca. Gloria, S.A., sabía que la perdida de su marca significaría un grave problema para la venta de sus productos y planteó a Nestlé la compra de la marca. Nestlé no quiso venderle la marca, por lo que Gloria, S.A., solicitó judicialmente la venta de la marca con diversos argumentos: Un estudio sobre el valor de mercado de la marca Gloria: muestra que la marca Gloria costaba varias veces mas que Ideal. Gloria, S.A, es la empresa que dio la notoriedad y el valor a la marca Gloria. El público asociaba inmediatamente la calidad de la leche Gloria con el nombre de la empresa Gloria, S.A. Por todo ello, Gloria, S.A., mostró que la marca Gloria tenía un valor muy alto, pero que la mayor parte de ese valor había sido generado por Gloria, S.A. Por ello, si Nestlé le vendía la marca, la transacción debería hacerse al precio de mercado de la marca, menos el importante valor que Gloria, S.A., había contribuido a dar a la marca. En el caso de que Nestlé decidiera no vender, tendría que indemnizar a Gloria, S.A., por el valor que la empresa había proporcionado a la marca, además de darle el tiempo suficiente (algunos años) para posicionar claramente una nueva marca y dar a conocer al público el cambio de fabricante de producto. 41 El derecho al voto femenino se conquista en 1955 y el de los analfabetos en 1979.

42 Recomendado por la FAO 120 Lt per cápita/año, por la OMS 160 Lt per capita/año; consumo promedio mundial 79 Lt en el 2002 y 100 Lt en

el 2008.

Page 27: CIEN AÑOS DE LECHERÍA PERUANA - Gob · 2010-12-10 · aprovechamiento de nuestras ventajas comparativas territoriales. El estudio de la actividad lechera es vital para los productores

27

el CIRAD, el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) y el IICA, a través del Programa de Desarrollo de la Agroindustria Rural (PRODAR), con sede el Lima. También un programa de desarrollo de ganadería lechera en la selva (Puerto Bermúdez) con recursos del USAID, que busca generar mayores oportunidades de ingreso en la zona, en el marco del Desarrollo Alternativo. Entra en operación el Proyecto Tinajones (2000)43.

43 Comprende la utilización de las aguas provenientes de los ríos Chotano, Conchano y Chancay beneficiando el riego de más de 68,000

hectáreas de cultivos en el valle Chancay – Lambayeque, generando una potencia de 95 MW y 600 GWh/año, a través de la central hidroeléctrica de Carhuaquero. Las principales obras del Sistema Tinajones fueron ejecutadas en el período 1950 a 1990 en el marco de la Primera Etapa con el apoyo financiero del Gobierno Alemán. Sus obras alcanzaron una inversión superior a los US$ 180 Millones de dólares; siendo éstas las obras de derivación de los ríos Chotano y Conchano a través de los túneles Chotano y Conchano, respectivamente; obras de captación, almacena- miento y descarga del Reservorio de 320 MMC de capacidad, como la Bocatoma Racarumi, canal Alimentador, Reservorio Tinajones, Canal de Descarga y Obras de Distribución del Sistema de Riego, conformada por el Repartidor La Puntilla, Repartidor Desaguadero y Canal Taymi.

La leche nacional pierde la batalla ante la leche importada.

Se difunden las nuevas tecnologías de producción láctea, la reforma agraria hace desaparecer a la ganadería intensiva y al empresario agrario, disminuyendo la productividad, subsistiendo solo el micro productor de leche atomizado. La importación masiva de leche en polvo subsidiada desplaza y detiene el crecimiento de la lechería nacional. Las importaciones de leche y la industria de leche evaporada elimina del mercado a la fabricación de leche pasteurizada que requiere de cadena de frió para su expansión, consolidándose la industria de leche evaporada. El país sufre un proceso subversivo que afecta seriamente al campo, despoblándolo y disminuyendo el tamaño del hato lechero.

Page 28: CIEN AÑOS DE LECHERÍA PERUANA - Gob · 2010-12-10 · aprovechamiento de nuestras ventajas comparativas territoriales. El estudio de la actividad lechera es vital para los productores

28

Cuarta Fase 44 Política de Contención de las Importaciones Lácteas Etapa comprendida entre 1991 al 2008

aracterizada por los cambios en la política económica interna iniciados por el Gobierno de Alberto Fujimori45 y continuados por los Gobiernos de Paniagua, Toledo y segundo Gobierno de Alan García; los que sin duda tuvieron sus raíces en el contexto nacionalF e internacional G.

Un documento importante para entender el estado en que se encontraba el sector agropecuario a comienzos de los 90 y de

44 Cronología: 1 agosto de 1991. Ley de Promoción de las Inversiones en el Sector Agrario. Se da un nuevo ordenamiento a la tenencia de la tierra, el agua y la actividad agraria. Se prohíbe la reconstitución y recombinación de la leche. DL 653 EF. 21 de mayo de 1991 Comienzo de las normas sobre derechos específicos variables. DS 051-91.EF 5 de abril de 1992. Fugimori disuelve el Congreso (Golpe de estado), llama a elecciones e instaura el Gobierno de Reconstrucción Nacional. Noviembre de 1992

Ley Orgánica del Ministerio de Agricultura. Se eliminan los órganos de línea y se quedan órganos consultivos, de apoyo, asesoramiento, órganos desconcentrados y se crean los Organismo Públicos Desconcentrados (la Dirección General de Agricultura desaparece; menciona como su ámbito: a la agroindustria, a la agro exportación y la comercialización pero sin una representación orgánica). DL 25902.

Marzo 1993 Creación de la Unidad Operativa de Proyectos Especiales UOPE, con la finalidad de dirigir, , supervisar, evaluar, y dar seguimiento a los Programas de Apoyo al Agro, promovidos por los Convenios de Cooperación Técnica Internacional y otros Programas Específicos (opera como órgano de linea para algunos encargos). RM 1 de marzo de 1993.

Marzo 1994 Ratifica la Creación de la Unidad Operativa de Proyectos Especiales UOPE. RM 7 de marzo de 1994. 30 de enero de 1998 Ley Marco de Descentralización Ley N° 26922. Setiembre del 2000 Se forma el Gobierno de Transición. Julio del 2001 Asume el Gobierno de Alejandro Toledo. Diciembre del 2003 Nueva Constitución del Perú, entra en vigencia el 31 de diciembre del 2003. 19 de abril del 2001

Reglamento de Organización y Funciones del MINAG. Se crean dos órganos de línea OIA y la DGPA (sin funciones de dirección, supervisión, evaluación y seguimiento del objeto; solo para articular y operar a los productores organizados en cadenas productivas, la DGPA incluye las Direcciones de Cultivos y Crianzas). Trata de los Proyectos y de las OPD (no se menciona la agroindustria, anteriormente el país estuvo sin una unidad de línea por diez años). DS-017- 2001-AG.

Julio del 2003 Crianzas y Planificación emiten internamente el Plan Estratégico de Lácteos, que recomienda la conformación de un Plan Nacional de Desarrollo Ganadero. Abril del 2006 Se firma el TLC con los Estados Unidos, por ratificar. 12 de mayo 2006 Consejo Nacional de la Leche. Ley 28732. 17 de mayo 2006 Plan Nacional de Desarrollo Ganadero. DS 023-2006-AG. 10 de junio 2006 Consejo Nacional de la Carne. DS Nº 032-2006-AG. 27 de junio del 2006 Ratificación por el Congreso Peruano del TLC con los Estados Unidos. 26 de julio del 2006 Se da la Ley para el fortalecimiento de las cadenas productivas y conglomerados. 18 de mayo del 2007

Se crea la Comisión Técnica Permanente R.M. Nº 385-2007-AG. 45 Al igual que en otros países latinoamericanos, donde se negociaron convenios con el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, en esta época se han puesto en práctica programas de ajuste estructural aplicando tres pasos principales: estabilización macroeconómica, liberalización del mercado interno y desregulación del sector público.

C

Page 29: CIEN AÑOS DE LECHERÍA PERUANA - Gob · 2010-12-10 · aprovechamiento de nuestras ventajas comparativas territoriales. El estudio de la actividad lechera es vital para los productores

29

las medidas tomadas en el decenio del régimen del Presidente Alberto Fugimori, es descrito por uno de sus principales protagonistas46.

La estructura gubernamental encargada de la actividad pecuaria, débil y supeditada a decisiones anti técnicas, fue también consecuencia de los excesos anteriores de un aparato estatal super regulado e ineficiente, que constituyó una traba para el desarrollo productivo. Las razones económicas de las medidas liberales extremas que devendrían en el mundo y en especial en Latino América, se explican en la obra de Rafael Trejos 47 : “La figura de intervención estatal preponderante en los 80, fue invertida drásticamente a partir de julio de 1990, en que la orientación de la política económica, incluida la agropecuaria, fue la de dejar “a las fuerzas del mercado” el desarrollo de la economía nacional” 48 : “El problema central que afronta la actividad agropecuaria, es su bajo nivel de rentabilidad, que se ve directamente reflejada en la caída de sus precios reales y relativos. La falta de rentabilidad tiene su origen en la inestabilidad en el agro de las cuatro últimas décadas. Los factores que ocasionan la falta de rentabilidad y competitividad del agro se pueden resumir en: Precios bajos y distorsionados. Débil articulación de la oferta con el mercado y la demanda urbana e industrial. Alta exposición a los mercados externos. Precios y atraso cambiario. Deficientes canales de comercialización agrícola. Mal funcionamiento de los mercados agrarios intangibles (información e investigación y difusión de tecnología). Escaso capital humano, organizacional e institucional. Marcado deterioro de los activos agropecuarios. Y, escasa capacidad de respuesta del sector público agrario.”; pero sobre todo, una mala asignación de los factores de producción que determinan ineficiencia por el poco uso de la técnica, mecanización y electrificación rural y exceso de mano de obra en el campo, para una unidad agropecuaria reducida.

Es en esta etapa, en que el país se orienta con la corriente económica de libre mercado, el Estado trata de no intervenir en la formación de precios en forma directa49, desregulando y desmontando el aparato estatal controlista y dispendioso. Se modifican las leyes laborales, disminuyen las trabas burocráticas y el país ingresa en una etapa de crecimiento de la economía e incremento de las exportaciones no tradicionales. Como consecuencia de esta liberación, en éste periodo, se fortalecen y concentran los oligopolios agroindustriales relacionados con el procesamiento local de alimentos. La administración estatal de la agroindustria y comercialización de alimentos es escindida en parcialidades en las que tienen competencias diferentes sectores50, despojándola de un ente coordinador y del principio de unidad de comando, situación que perdura hoy a pesar de que el Estado ha adoptado la concepción integradora de la filosofía de cadenas productivas 51 y de que,

46“Desarrollo Agrario Antecedentes y Prepropuesta de Políticas para el siglo XXI” Absalón Vásquez Villanueva. Univ. Nac. Agraria La Molina, 1999. 47 Trejos S. Rafael. Reformas Estructurales de la Agricultura. Serie de Políticas y Comercio. IICA. San José, C.R. 2000.

48 Véase: Ministerio de Agricultura. Lineamientos de Política Agraria para el Perú.

49 Apertura que no se aplicaría en ese entonces a los productos alimenticios y lácteos de origen nacional a los que se los protegió internamente,

mediante medidas arancelarias. 50Los principales comodities alimenticios que consume la población se importan libremente, mientras diferentes aspectos de la cadena

agroalimentaria pasan a ser vistos por: el Ministerio de Agricultura, el Ministerio de Salud, el Ministerio de la Producción, INDECOPI, FONCODES y el PRONAA del Ministerio de la Mujer. 51 Lo que implica dificultades, para un trato racional de los sectores: a) descoordinación entre la fase agropecuaria y transformación (MINAG-PRODUCE) de la Agricultura de agro exportación, b) des sincronización en la implementación primero, de las Buenas Prácticas de Manufactura (DIGESA- MINSA) y después, de las Buenas Practicas Agrícolas (SENASA-MINAG), en detrimento del sistema de aseguramiento de la calidad y de la inocuidad de los alimentos, c) inadecuado trato de los monopolios alimenticios por el Estado (MINAG, PRODUCE, INDECOPI), d) desprotección del consumidor de leche por ausencia de estándares obligatorios en alimentos y de un aparato que los haga cumplir (bienes

Page 30: CIEN AÑOS DE LECHERÍA PERUANA - Gob · 2010-12-10 · aprovechamiento de nuestras ventajas comparativas territoriales. El estudio de la actividad lechera es vital para los productores

30

posteriormente, estas funciones son asignadas al MINAG por el DS Nº 007-98-SA, en el caso especifico de la cadena láctea. Son eliminados los subsidios internos a la importación de leche en polvo y grasa anhidra de leche con la finalidad de aliviar la caja fiscal y proteger al productor nacional de la competencia desleal de las importaciones subsidiadas y de la subversión. En agosto de 1991, el Estado peruano promulgó el Decreto Legislativo 653, titulado Ley de Promoción de las Inversiones en el Sector Agrario, con el objetivo de sentar las nuevas bases estructurales para crear las condiciones para la inversión y otorgar las garantías necesarias para el desarrollo estable de la actividad agropecuaria. Este dispositivo, creó un grave conflicto en el sistema lácteo al haberse afectado los diversos intereses económicos de los agentes productivos del sistema52, conflicto que originó que el Ministerio de Agricultura encargara al Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico (CIUP), la elaboración de un estudio que tendría trascendentes consecuencias para la pecuaria de leche durante los tres lustros siguientes.

A partir de 1990 al año 2000, el Estado se aboca a la reconstrucción de la red vial deteriorada por falta de mantenimiento, sobre todo es trascendente, en éste periodo, la labor realizada por Caminos Rurales, con la rehabilitación de 11,000 Km; durante el lapso del 2000 al 2005 el Estado recuperó y dio mantenimiento a esta red vial y con ello se ha favoreció grandemente el acopio de leche en todo el territorio nacional, lo que permitió la instalación de centros de acopio de leche por parte de la industria53 y por el Estado54 en base a nuevas rutas y cuencas.

El Codex alimantarium, aprueba las Directrices para la conservación de la Leche Cruda mediante la aplicación del Sistema de la Lactoperoxidasa, CAC/GL 13-1991; un sistema de conservación de la leche cruda y de los productos lácteos que prescinde parcialmente de la refrigeración empleando el mecanismo antimicrobiano natural de la leche, con excepción de su aplicación para el mercado internacional.

En 1991 se ejecuta la irrigación Chavimochic que deriva las aguas del rió Santa en el departamento de Ancash para 17,000 ha tierras en La Libertad, favoreciendo cultivos de exportación y la crianza de vacunos de leche en los que se emplean masivamente subproductos de cosechas agro industriales como la broza de espárrago y desperdicios de alcachofas destinadas a la exportación.

públicos que debe proveer el Estado a través de los sectores) , en la pretensión que son reemplazados por las NTP de carácter voluntario (concertadas por el INDECOPI), e) avasallaje de políticas públicas del MEF sobre los ámbitos sectoriales. 52 Ley de Promoción de la Inversiones en el Sector Agrario. Decreto Legislativo Nº 653. Disposiciones Complementarias. Décima Quinta. Con

fines de promoción y desarrollo de la ganadería lechera en el país y de protección al consumidor, la libre importación por cualquier persona natural o jurídica, de leche en polvo, grasa anhidra y demás insumos lácteos, queda sujeta a la única limitación de que dichos productos no podrán ser usados en procesos de reconstitución y recombinación para la elaboración de leches en estado líquido, quesos, mantequilla y productos similares de consumo humano directo. Los D.S. No. 009-92-AG y D.S. No. 017-92-AG, norman la eliminación paulatina del empleo de leche en polvo en la fabricación de Leche evaporada y las sanciones a que se hacen acreedores los infractores. 53 Solo la empresa Gloria, diariamente acopiaba a nivel nacional 1.5 millones de litros, empleando 58,737 porongos y recorriendo 30,000 km con

sus 97 camiones cisternas isotérmicas. Años de Gloria. 2007. 54 El MINAG, ha venido instalado centros de enfriamiento y acopio en la sierra, por medio del convenio de la PL 480, que monetariza ayuda

alimentaria de los Estados Unidos.

Page 31: CIEN AÑOS DE LECHERÍA PERUANA - Gob · 2010-12-10 · aprovechamiento de nuestras ventajas comparativas territoriales. El estudio de la actividad lechera es vital para los productores

31

Desde 1991 el Ministerio de Agricultura del Perú pasa por una profunda

modificación 55 , también “desde 1991 el gobierno restringió la utilización de insumos importados para la elaboración de leche evaporada. Inmediatamente, ganaderos e industriales lácteos se enfrentaron entre sí y con el estado en un estéril debate político y periodístico que algunos analistas dieron en llamar la “Guerra de la Leche”. “Sin embargo, la verdadera guerra se estaba dando entre la producción importada y la nacional pues,… …la pretendida medida de protección estatal terminó favoreciendo una mayor desnacionalización del mercado.”56, al menos en un comienzo, cuando la New Zeland Dairy Board, productora de la leche Anchor, trato de arrebatarle a Gloria el liderazgo en la participación del mercado de leche en el Perú.

Con la captura en 1992 del líder terrorista Abimael Guzmán Reynoso y desactivación de Sendero Luminoso y del MRTA, se pone punto final a la subversión en el campo y de esta manera el Estado recupera un amplio territorio, poniendo orden en el agro.

En 1992 se da inicio a una última versión del sistema de Fondos Rotatorios, en apoyo crediticio al agro y que en materia pecuaria consistió en el préstamo a los productores de vientres, semillas de pastos, fertilizantes e infraestructura, que ha comprendido más de 100 dispositivos, normando 19 proyectos, que cobraría gran significado para la etapa de repoblamiento de las zonas desoladas por el terrorismo; posteriormente los Fondos Rotatorios fueron liquidados a través del Banco Agrario, los Gobiernos Regionales y la Dirección General de Promoción Agraria del Ministerio de Agricultura.

55 “El ajuste sufrido por el Ministerio de Agricultura, ha sido uno de los más drásticos al interior del Poder Ejecutivo. La reducción de personal ha

implicado pasar de unos 23 mil trabajadores en 1990 a 5 mil en 1996 (en algunos organismos se redujo el personal a menos de una décima parte)”. Sobre la historia de esta etapa se puede leer a Francisco Santa Cruz 1999. 56 La descripción detallada de estos momentos y las medidas entre los años 1990 y 1993, aparecen en “La Guerra de la Leche”, del sociólogo José Manuel Lejía, que aparece en el 3er Capitulo de “Gloria y el Desarrollo Ganadero del Sur”.

Page 32: CIEN AÑOS DE LECHERÍA PERUANA - Gob · 2010-12-10 · aprovechamiento de nuestras ventajas comparativas territoriales. El estudio de la actividad lechera es vital para los productores

32

Finalmente en 1992 el Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico57, emite las conclusiones del estudio encargado por el MINAG, que contribuyesen a esclarecer el problema y plantear las posibles soluciones para el sector lácteo, sus autores desempeñarían después trascendentes funciones en la Alta Dirección del MINAG; recomendaciones cuyo resumen se muestra en el esquema adjunto. En base a estas recomendaciones, a partir de 1992-93, se instaura una Política en contra de los insumos importados y subsidiados en el exterior, basada en un régimen de aranceles y sobretasas, con la aplicación de Derechos Específicos, fijos y luego variables, que grava la importación de los productos alimenticios sensibles (trigo, arroz, azúcar, maíz y leche en polvo58), que sería perfeccionada posteriormente aplicando Franjas de Precios. Los antecedentes y las razones de la nueva política láctea implementada por el gobierno son narrados posteriormente por Carlos Amat y León59 y sustentados por Luis Paz Silva60.

Mediante el Decreto Ley N° 25902, se crea el Servicio Nacional de Sanidad Agraria – SENASA en 1992, organismo público descentralizado del Ministerio de Agricultura de Perú, como Organismo Oficial del Perú en materia de sanidad agropecuaria, que ha traído grandes beneficios para el sector agropecuario actual.

Se firman acuerdos limítrofes con Chile y Ecuador. Bill Clinton, el 42º presidente norte americano (1993-2001), inició una

campaña contra la obesidad infantil en Estados Unidos, en colaboración con la Asociación Estadounidense de Cardiología, incentivando a los productores de alimentos y cadenas de restaurantes a mejorar sus menús ofreciendo "más platos saludables para el corazón". Esta campaña que propugna cinco porciones saludables de frutas o legumbres al día, ha originado una mega tendencia mundial de consumo de alimentos sanos, que ha ocasionado una revisión del sistema de gestión de la calidad y que ha tenido gran repercusión en el agro peruano al ampliar la demanda que ha dinamizado significativamente nuestras agro exportaciones, favorecidas por el abaratamiento de los fletes de carga aéreas. Esta mega tendencia ha influido para que la industria láctea mundial se reposicione mediante el lanzamiento de productos descremados y, localmente, se beneficie de los sub productos de agro exportación.

En 1994 se realiza el Segundo Censo Agropecuario Nacional. En 1994 el Gobierno de Alberto Fujimori fundada por el CONVEAGRO,

que convocó desde el Ministerio de Agricultura a las organizaciones para formar un Convención Nacional del Agro, con el factor aglutinador común de destinar su producción al mercado domestico; es decir la parte marginada de los beneficios que traen las políticas neoliberales: organizaciones de productores, medianos empresarios, pequeños agricultores, colegios profesionales, universidades y otras instituciones vinculadas al tema agrario.

57Amat y León Carlos, Chávez Antonio, Palti Efraín, Galarza Elsa, Gómez Rosario. Análisis y Recomendaciones de Política para el Sistema

Lácteo. CIUP. Lima, 1992. 58 Una visión del problema es abordado por el Economista Manuel Lajo Lazo aparece en “Industria y Ganadería, pasado, presente y futuro”, en el 2do Capitulo de “Gloria y el Desarrollo Ganadero del Sur”. 59 Que aparecen en “Una Política para el Sistema Lácteo”, del Ingeniero Agrónomo y Economista Carlos Amat y León, en el 4to Capitulo de “Gloria y el Desarrollo Ganadero del Sur”. 60 Véase Competitividad de la Agricultura Peruana del Ing. Luis Paz Silva.

Page 33: CIEN AÑOS DE LECHERÍA PERUANA - Gob · 2010-12-10 · aprovechamiento de nuestras ventajas comparativas territoriales. El estudio de la actividad lechera es vital para los productores

33

En 1995 se crea la Organización Mundial del Comercio OMC. El objetivo de esta nueva institucionalidad es la creación de un nuevo orden económico mundial basado en el libre flujo de bienes y servicios, así como de recursos financieros, constituyéndose una economía global para que fluyan libremente los capitales; surge la Globalización con los siguientes axiomas: libre cambio, movilización de los capitales privados, redefinición del rol económico del estado, en resumen una reestructuración de las relaciones económicas mundiales.

A partir de 1995 se implementan las Centros de Acopio de Leche en la irrigación Majes en Arequipa (CALEs), por la Unidad Ejecutora del Ministerio de la Presidencia mediante el convenio ALA 93/02 de INADE y la Comunidad Europea; actualmente se encuentran en operación: CAL “La Colina”, CAL “Luis Pasteur”, CAL “Sr. de los Milagros”, CAL “ASPAM”, CAL “El Pedregal”, CAL “El Paraíso”. Iniciativa fallida para incrementar la calidad e inocuidad de la leche por parte del MINAG, vía asociatividad, debido a las deficiencias en la conducción interna de las CALEs y del desinterés de la industria.

En 1995, el Ministerio de Agricultura implementa 20 plantas de nitrógeno y 200 postas de inseminación artificial en todo el territorio nacional; sin previamente desarrollar una base forrajera para la alimentación del ganado y una estadística que permita, a partir de una línea de base, evaluar sus impactos, que conlleva a resultados imprecisos y aparentemente poco importantes en el mejoramiento del ganado, mayoritariamente criollo. Diez años después de adquiridas estas plantas y equipos, sólo estaban operativas seis plantas de nitrógeno y cien postas de inseminación artificial. Una evaluación del MINAG para reflotarlas arrojó que el costo de producción del nitrógeno así obtenido es mayor que los precios ofertado por la industria privada.

Desde setiembre del año 1997, funcionaba la Unidad Operativa de Proyectos Especiales UOPE del MINAG. El sector se enfrasca en otorgar títulos de propiedad para fomentar un libre mercado de tierras61.

Gloria S. A., en el año 1997, solicitó al INDECOPI, el inicio de una investigación por supuestas prácticas de dumping contra la empresa holandesa Friesland Dairy Foods. La Comisión de Fiscalización de Dumping y Subsidios aplicó una medida preliminar por cuatro meses y después de un año de investigaciones declaró infundada la acusación de dumping por no encontrar daño sustancial a la industria local. El trastorno anterior motivo que la empresa holandesa desistiera su estrategia ofensiva, perdió participación del mercado y terminó finalmente siendo adsorbida por Gloria, con lo cual el consumidor se perjudicó al incrementarse el indicador Herfindhal-Hirschman, el que pasó de 2772 a 6546 entre 1997 y el 200362.

En 1998 se emite el D. S. Nº 007-98-SA, en su Décima Cuarta Disposición Complementaria, en el plazo máximo de seis (6) meses, el Ministerio de Agricultura debería expedir las normas sobre Buenas Prácticas Agrícolas, Buenas Prácticas Ganaderas y Buenas Prácticas Avícolas. Igualmente expediría el reglamento para la producción, transporte, procesamiento y comercialización de la leche y productos lácteos. La Buenas

61 300,000 títulos se han otorgados entre 1992 y 1999 a los propietarios de tierras agrícolas, mientras son 2’400,000 las explotaciones sin título.

Escobal Javier. El agro peruano en un nuevo partidor. 62 Antidumping en la Industria láctea: ¿Instrumento limitante a la competencia?, en el Seminario de Investigación Económica 2008-I, Universidad del Pacífico, Pacheco, A y G. Zanabria, 2008.

Page 34: CIEN AÑOS DE LECHERÍA PERUANA - Gob · 2010-12-10 · aprovechamiento de nuestras ventajas comparativas territoriales. El estudio de la actividad lechera es vital para los productores

34

prácticas solo estarían listas recién a fines del 2009, quedando el reglamento pendiente al 2010.

De 1990 al 2007 proliferan las Universidades y, con ellas, las Facultades relacionadas con el sector: de Medicina Veterinaria (nueve), Zootecnia (veintidós) y de Industrias Alimentarias (diecinueve)63.

En el año 2001, se instala el Gobierno de Alejandro Toledo Manrique, elegido democráticamente, al final de su Gobierno el país se enfrasca en la implementación de la reciente Ley Marco de Descentralización Ley N° 26922 (versión mejorada de la otorgada anteriormente por el Presidente García), política largamente anhelada por las provincias. Este proceso de descentralización asigna competencias a los Gobiernos Regionales, que tiene que ver con la Implementación del Plan Nacional de Desarrollo Ganadero; en la práctica se descordina las acciones agropecuarias anteriormente logradas entre el Gobierno Central y los Gobiernos Regionales, lo que se hace necesario enmendar.

En el año 2001 explosiona la burbuja Internet. En los dos años siguientes la Reserva Federal de los Estados Unidos baja el precio del dinero de 6.5 a 1 %, lo que originaría que las propiedades inmobiliarias estadounidenses se revaloricen al doble durante los próximos 10 años, lo que sentaría las bases de una futura crisis financiera internacional, comprometiendo posteriormente la formación de precios de los comodities alimenticios.

En marzo del 2001, al interior de la UOPE, se elabora una Propuesta de Creación de la Dirección Nacional de Crianzas (conteniendo un Plan Nacional de Desarrollo de Crianzas), en la que se da énfasis a una función centralizada y coordinada de todos los estamentos del Gobierno relacionados con la actividad pecuaria; desconociendo esta propuesta, el 19 de abril del 2001 se aprueba el Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Agricultura ROF, por DS Nº 017-2001-AG64 65, en la que se crea la Dirección General de Promoción Agraria y la Dirección de Crianzas, asignándole las funciones de “facilitador” y “cordinador”66 de los integrantes de la cadena y de los productores organizados en cadenas productivas. Se concretan una serie de normas legales que reforzarían la Política Arancelaria a la Importación de lácteos, en la aplicación de Derechos Específicos Variables y adicionalmente desde el 2001 en la Franja de Pecios a las importaciones de leche en polvo e insumos subsidiados 67 , que tuvo un efecto positivo en contener las

63 En el 2008 el Perú contaba con 30,000 profesionales agrarios, en cuya formación la sociedad ha invertido aproximadamente 450 millones de

dólares, de los cuales el 20 % están relacionados a la producción pecuaria primaria o a su transformación. 64Reglamento de Organización y Funciones del MINAG. DS-017-2001-AG. Se crean dos órganos de línea: la Oficina de Información Agraria y la

Dirección General de Promoción Agraria, la DGPA incluye las Direcciones de Cultivos y de Crianzas. Adicionalmente el Reglamento norma la administración de los Proyectos y de las OPD del MINAG, que estuvo sin unidades de línea por diez años. 65 Ley Orgánica del Ministerio de Agricultura. DL 25902, 12 de noviembre de 1992. Por este dispositivo se eliminan los órganos de línea, se

crean órganos consultivos, de apoyo, asesoramiento, órganos desconcentrados y los Organismo Públicos Desconcentrados, la Dirección General de Agricultura desaparece. 66 Las funciones de la administración científica no son otras que planear, organizar, dirigir y controlar: La administración es la ciencia social, técnica y arte que se ocupa de la planificación, organización, dirección, coordinación y control de los recursos (humanos, financieros, materiales, tecnológicos, el conocimiento, etc.) de la organización, con el fin de obtener el máximo beneficio posible; este beneficio puede ser económico o social. 67 Sistema de Derechos Específicos Variables (1991 a junio del 2001), DS N° 114-93-EF del 28 de julio de 1993 y el DS N° 133-94-EF, que

adquirirían la calidad de Franja de precios con los siguientes dispositivos: - Establecen Sistema de Franja de Precios aplicables a las importaciones de diversos Productos Agropecuarios DS Nº 115 2001, del 21 de junio del 2001. - Modifican decreto que estableció el Sistema de Franja de Precios aplicables a las Importaciones de diversos Productos Agropecuarios DS Nº 124 2003 EF del 16 de agosto del 2002. - Modifican Anexo I del DS Nº 115 2001EF para los productos Leche y Azúcar y sustituyen la Tabla Aduanera del Azúcar, DS Nº 001 2002-EF, del 26 de setiembre del 2002.

Page 35: CIEN AÑOS DE LECHERÍA PERUANA - Gob · 2010-12-10 · aprovechamiento de nuestras ventajas comparativas territoriales. El estudio de la actividad lechera es vital para los productores

35

importaciones 68 , con resultados extraordinariamente favorables para la producción primaria, principalmente de leche.

El 5 de julio del 2001, se emite los Lineamientos sobre Competencia Desleal y Publicidad Comercial, Resolución Nº 001-2001-LIN-CCD/INDECOPI, por el cual se permite en el Perú la denominación “Leche de soya”, a un producto no lácteo según el Codex alimentarius, y Yogur, a un producto lácteo que no contiene sepas viables69; creando el inicio de una controversia en la denominación y características de identidad de los productos lácteos, por ausencia de un Reglamento Técnico del sector agricultura, que aclare y que regule aspectos del ámbito lácteo.

El 22 de julio del 2002 se firma el Acuerdo Nacional. Por Ley Nº 27360, se aprueban las normas de Promoción del Sector

Agrario a las actividades agroindustriales fuera de la provincia de Lima y de la Provincia Constitucional del Callao, la que mediante el D. S. Nº 007-2002-AG establece el porcentaje mínimo de utilización de insumos agropecuarios de origen nacional (90 %) que deben incluirse en determinadas actividades agroindustriales (febrero del 2002), esta comprende la elaboración, procesamiento y conservación de carne y productos cárnicos, la elaboración y conservación de frutas, legumbre y hortalizas, y la elaboración de azúcar; no incluyendo al sector lácteo.

El Ministerio de Agricultura, para conocer la trascendencia de la nueva política agrícola Norteamericana (Farm Bill 2002), encarga a al consultora Enfoca, en el 2003, un “Estudio sobre los efectos de las políticas de los países desarrollados que distorsionan el comercio internacional de lácteos, y las alternativas para corregir sus efectos en el mercado doméstico”, concluye no encontrando nexo entre los precios internacionales de la leche en polvo con los nacionales.

“Con el objetivo de establecer una visión de futuro y planificar las estrategias a seguir en el mediano y largo plazo para el desarrollo, competitivo y sostenible de las cadenas priorizadas”, en julio del 2003 las Direcciones de Planificación Agraria y la Dirección de Crianzas el Ministerio de Agricultura elaboran conjuntamente el Plan Estratégico de la Cadena de Productos Lácteos, que plantea la creación de un Consejo Nacional Lácteo.

- Modifican Anexo I del DS Nº 115 2001EF para el producto Leche DS Nº 174 2002 EF del 14 de noviembre del 2002. - Modifican el DS Nº 115 2001 EF en lo referido a la Publicación de los Precios CIF de Referencia DS Nº 184 2002 EF del 26 de noviembre del 2002. - Modifican Anexo I y Articulo 8ª del DS Nº 115 2001 EF. DS Nº 197 2002 EF del 29 de diciembre del 2002. 68 “No cabe duda de que las políticas del Gobierno de Fujimori han permitido una mayor flexibilidad en los mercados de insumos y productos agropecuarios respecto a la década de 1980. La reducción y uniformización de las tasas arancelarias, la eliminación de los controles de precios de alimentos e insumos agropecuarios y la supresión del monopolio que tenían las empresas estatales de comercialización han permitido que en general, el mercado funcione mejor como asignador de recursos. …Los argumentos que se han usado a fin de justificar un trato arancelario especial para el sector son los siguientes: primero, que ahí se encuentran los sectores más pobres de la población, y segundo, que los productores afrontan un entorno comercial internacional caracterizado por masivos subsidios provenientes de los países desarrollados. …Por otro lado, la protección de determinados productos y no de los productores traba la necesaria reconversión del portafolio de actividades agropecuarias.” Escobal Javier. El agro peruano en un nuevo partidor. 69 ...la comisión ha considerado que no constituyen actos de competencia desleal en esta modalidad, los siguientes casos: (i) la comercialización de leche de soya utilizando en el rotulado la expresión “leche” pese a tratarse de un producto de origen vegetal y no animal, toda vez que se trataba de una designación que correspondía a los usos habituales del mercado, y de una denominación descriptiva del origen del producto que, no inducía a error a los consumidores respecto a sus características; (ii) la comercialización de una bebida láctea utilizando la denominación “yogurt”, pese a que el producto no contaría con los microorganismos propios de este producto, lo cual en opinión de las denunciantes induciría a error a los consumidores acerca de las características del producto en cuestión. La Comisión declaró infundada la denuncia señalando que la etapa de ultrapasteurización del proceso de producción no alteraba las propiedades químicas, físicas ni organolépticas del producto, siendo común en otros países utilizar dicha denominación para identificar a un producto sometido a este proceso; y, ...

Page 36: CIEN AÑOS DE LECHERÍA PERUANA - Gob · 2010-12-10 · aprovechamiento de nuestras ventajas comparativas territoriales. El estudio de la actividad lechera es vital para los productores

36

Sobre la disminución de la capacidad de maniobra de los Ministerios de Agricultura en Latinoamérica, al inicio del segundo milenio, Trejos y colaboradores escriben: “En el contexto de las reformas de los últimos años propiciadas por el Consenso de Washington, que han contribuido a que las condiciones se agraven, se deben destacar tres aspectos relacionados. El primero es una visión “incompleta e interesada” sobre las bondades del mercado, en la cual no se admiten las imperfecciones y al mismo tiempo se promueve un desdén por el papel del Estado. El segundo, que guarda relación con el anterior, es un debilitamiento deliberado de los ministerios de agricultura por parte de quienes más influencian en la política nacional, con base en “ideas reformistas” externas a dichos ministerios y en que hay poca claridad sobre las funciones que estos deben cumplir, y más bien alimentadas por criterios fiscales. En la actualidad hay una supremacía de las políticas macroeconómicas donde las sectoriales deben supeditarse a las primeras. Y el tercero, como reacción al anterior, es un tenue desarrollo, aún muy lejos de lo deseable, de las organizaciones del sector gremial, las que deben asumir la gestión privada de las funciones y los servicios públicos de los que se retira el Estado. Sin embargo, lo observado hasta finales de los años 90 ha comenzado a revertirse, pues en todos los países de la región se han iniciado esfuerzos para definir programas nacionales de desarrollo agrícola y rural y se está gestando un proceso promisorio para revertir la situación del pasado reciente…

…Las transformaciones del escenario económico han afectado directamente a los ministerios de agricultura, que no sólo se han visto reducido en tamaño y funciones, sino también porque han visto supeditar las políticas sectoriales a las macroeconómicas y han perdido muchos de los instrumentos tradicionales empleados para hacer política agropecuaria y para ejecutar programas, proyectos y medidas concretas.

Hasta la década de los años ochenta las autoridades económicas disponían de un conjunto de herramientas de política cuya utilización estaba legitimada y era de uso frecuente en casi todos los países de la región (fijación de precios, compra-venta por parte de organismos de comercialización, fijación de aranceles y de cuotas de importación y exportación, tasas de interés preferenciales, tipo de cambio). Tanto por razones políticas como económicas o jurídicas, muchos de los instrumentos empleados en el pasado ya no pueden utilizarse, o se aplican con mucha menor intensidad. Esto es así no solo porque han perdido legitimidad debido a que los países siguen ahora una estrategia de desarrollo diferente o participan en procesos de integración que los obligan a armonizar políticas, sino también porque se han establecido reglas y acuerdos de comercio internacional que lo impiden.”

…Desafortunadamente, las desaparecidas herramientas tradicionales de política no han sido reemplazadas de manera explícita por nuevos instrumentos en el menú de opciones de los ministerios de agricultura. Aun y cuando se vislumbran avenidas novedosas para la intervención pública, y en ocasiones algunas de ellas han sido utilizadas de manera efectiva, parecía que todavía no existe una clara conciencia de la eficacia de estas fórmulas emergentes. Tampoco parece existir una percepción adecuada del cómo y el cuándo emplearlas y los requisitos necesarios para su aplicación. Adicionalmente, los ministerios de agricultura se enfrentan al hecho de que las políticas públicas ahora tienen objetivos múltiples (no sólo producir alimentos y fibras, sino también preservar el ambiente y los recursos naturales, así como contribuir al

Page 37: CIEN AÑOS DE LECHERÍA PERUANA - Gob · 2010-12-10 · aprovechamiento de nuestras ventajas comparativas territoriales. El estudio de la actividad lechera es vital para los productores

37

desarrollo del territorio y disminuir la pobreza rural), así como que se amplía el espectro de actores que tienen que ser tomados en cuenta, porque se convierten en nuevos grupos de presión ambientalistas, conservacionistas, organizaciones comunitarias, grupos que reivindican género, organizaciones de consumidores, etc.”70

En el 2004 se funda la Asociación de Ganaderos Lecheros del Perú, AGALEP, en reemplazo de la Asociación FONGALES del Perú, agrupando a 16 organizaciones ganaderas lecheras a nivel nacional que representan a cerca de 4,000 productores; asociación que hereda los ideales de la Asociación de Ganaderos del Perú fundada en 1915, que fuera disuelta por el Gobierno Militar del 69.

A partir del año 2004 se comienza a emplear broza de espárrago en la alimentación de vacas lecheras en Chiclayo y se introduce el sistema de manejo estabulado Free Stol para evitar la mastitis en las explotaciones intensivas de la costa. Se introduce en el Perú el empaque de leche y jugos de frutas UHT en cajas y bolsas (sistemas Tetrapak y Prepak).

Por iniciativa de la Dirección de Crianzas, a fines del 2004, la Dirección General de Promoción Agraria, a cargo del Dr. Juan Risi Carbone, presenta la “Propuesta de Lineamientos de Política, como marco orientador para el Desarrollo del Sub Sector Pecuario-2004”, serio intento que no siendo considerado, serviría más tarde como punto de partida para exitosos instrumentos pecuarios: La promulgación por el Ejecutivo de la Ley Nº 28732 por la que se crea el Consejo Nacional de la Leche CONALE. El 17 de mayo del 2006 se publica el DS Nº 023-2006-AG que aprueba el Plan Nacional de Desarrollo Ganadero, el 10 de junio por DS Nº 032-2006-AG se aprueba el Consejo Nacional de la Carne y por R.M. Nº 385-2007-AG del 18 de mayo se crea la Comisión Técnica Permanente; hitos trascendentes de una nueva modalidad de gestión concertada del Gobierno con los agentes económicos productivos, trayendo la esperanza de mejores tiempos para la ganadería nacional. Durante el 2007 la Dirección General de Promoción Agraria del Ministerio de Agricultura, a nivel nacional llevan a cabo veintidós talleres de Implementación del Programa de Desarrollo Ganadero Regional, con la finalidad de promover la planificación y el desarrollo descentralizado de la actividad pecuaria por los Gobiernos Regionales, gestión que es liderada meritoriamente en su primera etapa por el Dr. Manuel Rosemberg, ex decano de la Facultad de Zootecnia de la UNA La Molina.

Un nuevo hito se comienza a delinear desde el 2006, con las negociaciones del TLC con los Estados Unidos de Norte América, el que finalmente en abril del 2006 queda listo, el que posteriormente se ratificaría por los congresos peruano y 70 Ver: Políticas e Instituciones para la Agricultura de cara al Siglo XXI, Replanteando competencias de los ministerios de agricultura y los gremios, Trejos Rafael A., Pomareda Carlos, Villasuso Juan Ml.

5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70

cent $/litro

Argentina

Perú

Ecuador

Bolivia

USA

Brasil

Uruguay

Colombia

México

Chile

Venezuela

N. Zeland

Fuente: D. de Crianzas

Precios al Ganadero

2008

2005

2003

Page 38: CIEN AÑOS DE LECHERÍA PERUANA - Gob · 2010-12-10 · aprovechamiento de nuestras ventajas comparativas territoriales. El estudio de la actividad lechera es vital para los productores

38

norteamericano. Contempla dejar de aplicar franjas de precios y se fijan descensos progresivos de aranceles en 17 años, y cuotas a las importaciones desde USA, y por otro lado que podemos ingresar al mercado norte americano sin aranceles; en resumen las condiciones alcanzadas en la negociación por la Asociación de Industriales Lácteos y el MINAG, sin la presencia de los ganaderos nacionales en USA, permiten un acceso recíproco y equitativo, a través de plazos largos de desgravación y de volúmenes de contingentes limitados para ambas partes.

Desde el 2006 comienza a afectarnos la burbuja de los comodities del comercio internacional de alimentos, se elevan los precios de los insumos para la actividad láctea primaria, en especial para la producción intensiva que demanda productos de origen importado: urea, amonio, maíz, soya y sub productos de molinera; necesarios para la elaboración de alimentos concentrados para la producción estabulada. La chala en la cuenca de Lima llega en el 2007 a los 50 dólares la tonelada, lo que hace que se desarrolle e introduzca el “enolaje” de broza de espárrago en pacas plásticas traídas desde Cañete.

El incremento de los precios del petróleo, los metales y la pulpa de papel elevan la energía y los embalajes (latas, cajas y empaques plásticos): para bien o para mal el mundo globalizado está interconectado. Los países desarrollados y en especial los Estados Unidos, se empeñan en bosquejar los lineamientos de una nueva política económica internacional más eficiente basada en la globalización y el libre comercio, de la cual gran parte del mundo participará en un futuro cercano71,72. Según la OMC el mundo ha avanzado 71 En el transcurso del último cuarto de siglo, la economía mundial ha mutado profundamente, como consecuencia de las peculiaridades de la

nueva Revolución Tecnológica (microelectrónica, biotecnología, nuevos materiales y demás), por la aplicación ingenua del Consenso de Washington (decálogo de políticas de apertura y liberalización de las economías) y, terminada la Guerra Fría, por el ingreso agresivo al comercio internacional de los países-continente (China, India y Rusia). Este proceso equívoco y esquivo de globalización ha modificado sustancialmente la división del trabajo entre países y empresas, así como la estructura dinámica del comercio y las finanzas internacionales. Jurgen Schuldt. 72 Dentro de la globalización de la agricultura, esta teniendo lugar una revolución que tiene implicaciones profundas para la salud humana, el

modo de vida y el medio ambiente. El crecimiento poblacional, la urbanización y el mayor ingreso en los países en desarrollo está promoviendo un incremento masivo en la demanda de alimentos de origen animal. Estos cambios en la dieta de miles de millones de gente bien podrían mejorar significativamente el bienestar de muchos pobres rurales. Los gobiernos y la industria se deben preparar para esta revolución continua con políticas de largo plazo e inversiones que satisfagan la demanda de los consumidores, mejore la nutrición, incremente los ingresos de aquellos que mas lo necesitan, y mitiguen las presiones sobre el medio ambiente y la salud pública. Las políticas pueden ayudar a hacer que la actual revolución que se está produciendo en los países en desarrollo (transformación nutricional inducida por el aumento de los ingresos, el crecimiento y la urbanización de la población) sea lo mas benéfica posible al bienestar total de los pobres; así, los responsables de generar políticas deberán enfocarse en cuatro temas principales: a) Los pequeños productores deben ser integrados verticalmente con lo procesadores y comerciantes de productos perecederos. b) Las políticas pueden ayudar a la incorporación de los pequeños productores dentro de los sistemas comerciales remediando las distorsiones que promueven economías de escala como los subsidios, créditos en gran escala y pastoreo. c) Se hace necesario desarrollar los mecanismos regulatorios para atender los problemas de salud pública y

Page 39: CIEN AÑOS DE LECHERÍA PERUANA - Gob · 2010-12-10 · aprovechamiento de nuestras ventajas comparativas territoriales. El estudio de la actividad lechera es vital para los productores

39

considerablemente, hacia la disminución de los subsidios a las exportaciones, pero poco en las políticas de subsidios internos a la producción 73 ; existen acuerdos tope sobre los montos de subsidios internos máximos: 16,000 millones de dólares en USA, 30,000 millones de dólares en el Japón y 60,000 millones de dólares en la UE. Sin embargo, a pesar de haber trascurrido ya más de una década de su enunciación, la globalización y el libre comercio no se cristalizan hasta el presente en toda su amplitud debido a los cuantiosos intereses que están en juego74

.

Como consecuencia de la elevación de los precios internaciones, la industria nacional eleva los precios de sus productos lácteos al consumidor y crea malestar en los ganaderos que no reciben incrementos en los precios de su leche pagada como se da en la mayoría de países de la región, disminuyendo sus ingresos y elevando el punto de equilibrio de la actividad, al extremo que

ambiental que se generan en los sistemas de producción, procesamiento y comercialización de los productos de origen animal. d) Sobre todo, se hace necesario que los pequeños productores sean incluidos en la respuesta a esta dinámica oportunidad. Christopher Delgado. 73 Pascal Lamy. Declaraciones del Director General de la OMC.

74 Caldentey del Pozo Pedro.

Page 40: CIEN AÑOS DE LECHERÍA PERUANA - Gob · 2010-12-10 · aprovechamiento de nuestras ventajas comparativas territoriales. El estudio de la actividad lechera es vital para los productores

40

llegamos a tener momentáneamente uno de los precios pagados al productor mas bajos del mundo, al mismo tiempo que se da un proceso de incrementos de precios de la leche en polvo en el mercado internacional.

Una baja inflación y austero gasto fiscal, atrajo la confianza de la inversión extranjera, el desarrollo de la minería, la explotación gasífera y la agro exportación, finalmente párese doblegar la persistente crisis -el desempleo comienza a menguar, concretándose el tan esperado efecto “chorreo”-, redundando a partir de comienzos del 2007 en una mejoría en el poder adquisitivo de la población, amenazando desbocar el gasto reprimido, principalmente en provincias, tendencia que se traduce en el incremento de la demanda del 2008, forzando los precios internos al alza.

En junio del 2007, el Programa Especial de Titilación de Tierras (PETT) del MINAG, es trasferido a la Comisión de Formalización de la Propiedad Informal (COFOPRI), a fines del 2008 había atendido 773,000 expedientes.

La política proteccionista del Estado basada en los aranceles, momentáneamente deja de ser efectiva ante la volatilizad de precios internacionales de los comodities, en especial los agrícolas y los de la leche en polvo (los años 2006 y el 2007), por el que llegó en el mercado internacional a los 5,000 dólares la t en el segundo semestre del 2007, que desquicia el sistema implantado desde el 91 en el Perú, para corregir las distorsiones de las políticas de exportación de leche subsidiada de los países productores de leche y

amortiguar su variaciones. Lo anterior incentiva al MEF a avanzar en su política

Page 41: CIEN AÑOS DE LECHERÍA PERUANA - Gob · 2010-12-10 · aprovechamiento de nuestras ventajas comparativas territoriales. El estudio de la actividad lechera es vital para los productores

41

macroeconómica que tiende a la desgravación arancelaria total, a fin de aperturar totalmente la economía peruana, con la finalidad de hacerla mas atractiva a la inversión de capitales.

Aprovechando el nuevo escenario, el Ministerio de Economía y Finanzas, argumentando el combate al re brote inflacionario experimentado en los alimentos, desde mediados del 2007 baja los aranceles a la importación de lácteos desde el 25 % en que permaneció por muchos años, hasta llegar finalmente a cero a comienzos del 2008, como se aprecia en la tabla anterior. Situación que comparativamente nos sitúa entre los tan solo cuatro países del mundo que podemos ostentar una desregulación total en las importaciones de leche (ver cuadro sobre ranking de aranceles de la OMC75.

Esta desprotección arancelaria total y unilateral del mercado lácteo por el gobierno peruano, supera lo otorgado en el TLC a los Estados Unidos, país para el que quedan eliminados instantáneamente los aranceles en la práctica, las cuotas se hacen inoperantes y no se aplica las franjas de precios, colocándonos en una situación desventajosa para negociar otros tratados. Para este entonces, la persistente Política de Contención de las Importaciones Lácteas, basada primero en la aplicación de Derechos Específicos Variables y desde el 2001 en la Franja de Pecios a las importaciones de leche en polvo subsidiadas, ya ha cumplido excelentes resultados en recuperar al sector productivo lácteo: se ha incrementado la producción nacional de leche y el consumo total, se produce un decremento per cápita de las importaciones y se da inicio a las exportaciones. La Política mantenida entre 1992 al 2008, hizo crecer la producción láctea nacional en 212 %, en base a 1991, se incrementó la demanda aparente en 215 %, las importaciones se elevaron 157 %, mientras la población aumentó solo en 128 %, ver cuadro de barras; y las

75 “Perfiles Arancelarios del Mundo”, 2008. OMC. http://www.wto.org/spanish/res_s/booksp_s/tariff_profiles08_s.pdf

Ciclo de Franja y Aranceles1991 a l 2008

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

220

Producción Co nsum o Im portacione s Po blación

%

Page 42: CIEN AÑOS DE LECHERÍA PERUANA - Gob · 2010-12-10 · aprovechamiento de nuestras ventajas comparativas territoriales. El estudio de la actividad lechera es vital para los productores

42

exportaciones de productos lácteos se incrementan en los últimos cuatro años de cero a 80 millones de dólares anuales en el 2009.

Estos logros inusitados nos sitúan entre los países que han gozado de mayor crecimiento en la producción de los últimos tres lustros, y que viene alcanzando su autoabastecimiento, justo coincidiendo con la mayor crisis económica internacional iniciada en el 2007H.

En el 2007, la Presidencia del Consejo de Ministros, convoca a un Grupo de Trabajo Multisectorial, de técnicos de diferentes organismos del estado, presidido por el Dr. Gabriel Lanata, connotado medico nutricionista e investigador internacional, para que se encargue de elaborar una propuesta a fin de reformular el Programa de Vaso de Leche que adolece de defectos y vicios, por el que el estado destina 120 millones de dólares anuales, sin conseguir el impacto deseado; el informe final es elevado al Premier Dr. Jorge del Castillo, a fines del mismo año; en él se propone precisar el objeto nutricional del Programa y se esboza entre otras la tarea primordial que deberá jugar el MINAG para relacionar la demanda generada por el Programa con la oferta de los productores organizados desde las Regiones para atender las licitaciones de los Gobiernos Locales. En el 2008, la Presidencia del Consejo de Ministros a cargo del Dr. Yehude Simons, convoca a un segundo Grupo de Trabajo Multisectorial, para que se encargue de implementar las recomendaciones del Grupo anterior, lo que no llega a buen término debido la ingerencia política y presiones de las organizaciones femeninas que administran los comités de adquisiciones de las municipalidades, que sienten amenazadas sus perversas prerrogativas, lo que origina editoriales de la prensa seria en defensa de la comisión de técnicos del Estado, que también reciben el reconocimiento técnico del MEF y del BID, desperdiciándose la oportunidad de arreglar este dispendioso problema de asistencia social nutricional del estado. En julio del 2008, la Oficina General de Planificación Agraria del MINAGA, da a luz el Plan Estratégico Multianual de Agricultura 2007-2011.

El 15 de septiembre de 2008, el histórico banco de Wall Street Lehman Brothers, se declaró en bancarrota. Su quiebra pronto se expandió por todo el

Page 43: CIEN AÑOS DE LECHERÍA PERUANA - Gob · 2010-12-10 · aprovechamiento de nuestras ventajas comparativas territoriales. El estudio de la actividad lechera es vital para los productores

43

mundo, y sus efectos aún se sienten. El hundimiento de ese banco de inversión no fue la causa de la crisis financiera, pero sí el desencadenante del "gran pánico" de 2008, que a punto estuvo de provocar una trombosis en los canales financieros del mundo. Para afrontar la crisis los Estados Unidos inyectan a la economía ingentes cantidades de dinero que originan devaluación del dólar. Esta crisis nos señala el comienzo del fin del último ciclo alimentario y lácteo mundial.

A diferencia de las otras, esta crisis financiera internacional eclosiona en medio de una especial coyuntura favorable para la ganadería nacional, premunidos de un Plan Nacional de Desarrollo Ganadero en el Perú, elaborado participativamente a partir de marzo del 2006 y descentralizadamente desde la entonces Dirección de Crianzas de la DGPA, instrumento de cumplimiento obligatorio por Ley para las Regiones que sistematiza la problemática y da causes de acción.

El 2007 se difundió PNDG y se elaboró Planes Regionales participativos con los Gobiernos Regionales y se elaboran los Programas de Pastos y Forrajes y Mejoramiento Ganadero con participación de los mejores técnicos de todas las regiones del país. Estos planes no se llegan a cumplir, debido a que no existe un mecanismo que obligue a los Gobiernos Regionales cumplir sus propios planes, y menos la asignación de fondos.

Durante el periodo 2007 al 2009, se ejecutan diferentes acciones sobre lechería y quesería por el Fondo Argentino FOAR, en el marco de Cooperación técnica, científica y tecnológica Perú - Argentina.

Page 44: CIEN AÑOS DE LECHERÍA PERUANA - Gob · 2010-12-10 · aprovechamiento de nuestras ventajas comparativas territoriales. El estudio de la actividad lechera es vital para los productores

44

La electrificación rural en 2008 llega al 35 %, lo que representa un serio escoyo para la necesaria cadena de frío que requiere el sistema lácteo.

En este periodo la calidad e inocuidad de los productos alimenticios para el consumo interno se vio relegada debido al proceso de desregulación, desactivación y desorganización de los sistemas estatales de control y fiscalización de los alimentos76 , desconociéndose las recomendaciones que sobre la leche y sus subproductos posee el Codex alimentarius y del mandato de la Constitución y de la Ley General de Salud; por los que el Estado debe velar por sus “objetivos legítimos”77, y en contra del pensamiento primigenio de los ideólogos que desde el llamado “Consenso de Washintong”78 motivó el cambio macroeconómico de los años 90, que fuera implementado con la anuencia de la Organización Mundial del Comercio79, el Banco Mundial y el BID.

Durante el 2008, el 54 % de la producción nacional se destina a la Agroindustria Formal cuyo acopio está altamente concentrado en pocas empresas, lo que se evidencia en los índices Herfindahl Hirschaman que se muestran.

A partir del 1ero de enero del 2009 se suprime la Dirección de Crianzas del MINAG, en adelante la ganadería láctea pasaría ser del ámbito de la Dirección General de Competitividad Agraria, del sector Agricultura; se rompe de esta manera una atención directa y preferencial del estado a la principal cadena agropecuaria 80 , que ha perdurado a través de innumerables cambios organizacionales del Ministerio en sus 67 años de existencia.

76 “A partir de las reformas de los años 90 todos los gobiernos del ALC y el Perú en particular abandonan el diseño e implementación de políticas sectoriales y privilegian el manejo y control de las políticas macroeconómicas. La apertura comercial impacta de manera diferenciada a los sectores agrícolas y agroindustriales, golpeando a la pequeña agricultura y a las pequeñas y medianas agroindustrias de tipo rural principalmente. A nivel de la reforma de las estructuras del estado el proceso de ajuste no ha sido finalizado, tal es así de que actualmente se tiene una indefinición de competencias en relación a las políticas para la agroindustria entre los Ministerios de Agricultura (MINAG) y el de Producción (PRODUCE). Además de ello existen muchas dificultades para la integración y realización de labores conjuntas entre el Gobierno Central y los Gobiernos Regionales en lo que respecta a la Agroindustria.” Documento interno de trabajo de la FAO para la asistencia de apoyo al Gobierno en la formulación del Plan Estratégico para el Desarrollo de la Agroindustria en el Perú, marzo 2010. 77 Objetivos legítimos son: los imperativos de la seguridad nacional, asegurar la calidad de las exportaciones, protección de la salud y la vida de las personas y los animales, la preservación de los vegetales, la protección del medio ambiente y la prevención de las prácticas que puedan inducir a error al consumidor. 78 “No hay consenso en el significado. Reseña sobre el consenso de Washintong y sugerencias sobre los pasos a dar”. John Williamson. Finazas

& Desarrollo, setiembre del 2003. En alusión a su obra conjunta con Pedro-Pablo Kuczynski, “Afterthe Washington Consensus: Restarting Growth and Reform in Latin America”. Trata sobre los resultados después de 12 años de aplicadas las 10 recomendaciones, obtenidas consensuadamente entre los representantes de las principales diez economías de América latina: Disciplina fiscal, Reordenamiento de las prioridades de gasto publico, Reforma Tributaria, Liberalización de las tasas de interés, Tipo de cambio competitivo, Liberalización del comercio, Liberalización de la inversión extranjera directa, Privatización, Desregulación y Derechos de propiedad. Sobre la Desregulación, expresa: “Aquí se trataba de distender las barreras al ingreso y a la salida, y no en abolir normas de seguridad o ecológicas (o las normas que determinan los precios en una industria no competitiva)”. Williamson es Investigador del Instituto de Economía Internacional en Washington. http://www.imf.org/external/pubs/ft/fandd/spa/2003/09/pdf/williams.pdf 79 Ver el escrito de Rafael Trejos S. Reformas Institucionales de la Agricultura.

80 Priorización realizada por la DGCA a fines del 2009.

Page 45: CIEN AÑOS DE LECHERÍA PERUANA - Gob · 2010-12-10 · aprovechamiento de nuestras ventajas comparativas territoriales. El estudio de la actividad lechera es vital para los productores

45

El Estado se alía con los productores agropecuarios para contener la subversión.

El Estado implementa una reforma macro económica y desarrolla un plan anti insurgente en el campo que implica la confrontación armada al terrorismo, apoyo directo a los ganaderos y la protección arancelaria contra las importaciones de leche en polvo subsidiadas, que origina un crecimiento ininterrumpido del sector lácteo (uno de los mayores del mundo). Los excesos de la desregulación dejan desprotegido a los consumidores que no cuentan con estándares lácteos gubernamentales, desconociéndose las recomendaciones del Codex alimentarius sobre la leche y

productos lácteos.

Page 46: CIEN AÑOS DE LECHERÍA PERUANA - Gob · 2010-12-10 · aprovechamiento de nuestras ventajas comparativas territoriales. El estudio de la actividad lechera es vital para los productores

46

Quinta Fase

Política de eliminación arancelaria a la Importación de lácteos. Etapa comprendida entre el 2008 al 2010

ediante la Ley Nº 29157, se le delegó al Poder Ejecutivo la facultad de legislar en materias relativas a la implementación del TLC con EEUU y al Apoyo de la Competitividad Económica para su aprovechamiento, por el cual a julio del 2008 se emitieron 40 Decretos Legislativos relacionados con el sector agricultura; otros dos que pretendían modificar las bases estructurales corrigiendo la extensión de las explotaciones agrarias en sierra y

en selva, fueron observados por el legislativo. Mediante DS Nº 031-2008-AG el MINAG es reestructurado otorgándosele un nuevo ROF. El 27 de junio del 2008, se emite el Decreto Legislativo Nº 1077 que crea el Programa de Compensaciones para la Competitividad, con la finalidad de facilitar el Acuerdo de Promoción Comercial Perú-Estados Unidos y apoyar la competitividad para su aprovechamiento.

El continúo reclamo de los ganaderos desde que se comenzara la desgravación arancelaria por el MEF en el 2007, por la repetición de la situación creada en agosto de 1991 con la promulgación del Decreto Legislativo 653, motiva una propuesta del legislativoI para regular nuevamente el empleo de leche en polvo en la elaboración de productos lácteos. La situación creada por las momentáneas importaciones inusuales de leche en polvo por la industria, preocupa al Misterio de Agricultura, lo que motiva que en marzo del 2009 se reúne el Ministro Carlos Leyton con los industriales lácteos, los que se comprometen a no disminuir el acopio de leche ni los precios pagados a los ganaderos, con motivo de la disminución de las cotizaciones de la leche en polvo internacional, que ya puede entrar sin arancel, y que motivan compras especulativas para emplearlas en la manufactura de leche evaporada. Entre 2005 al 2008 Gloria importa vacas destinadas a los ganaderos, para ser pagadas con leche (ver cuadro). El 11 de julio del 2009 se suscribe el D. S. Nº 014-2009-AG, Reglamento del Programa de Compensaciones para la Competitividad, del Decreto Legislativo N° 1077, que dispone de 1500 millones de nuevos soles en subsidios, para destinarlo a elevar la competitividad de la producción agraria de los medianos y pequeños productores a través del fomento de la asociatividad y la adopción de tecnologías agropecuarias ambientales adecuadas. Dispositivo que frustra los anhelos de los ganaderos al no contemplar compensaciones directas a los productores por el posible daño originado por la firma del TLC y por la desregulación arancelaria.

La tarea interna para enfrentar la nueva coyuntura de apertura de nuestro mercado lácteo al libre comercio internacional es inconmensurable para construir la competitividad necesaria.

M

Page 47: CIEN AÑOS DE LECHERÍA PERUANA - Gob · 2010-12-10 · aprovechamiento de nuestras ventajas comparativas territoriales. El estudio de la actividad lechera es vital para los productores

47

El 10 de setiembre del 2009 la Dirección de la DGCA del MINAG en la Exop Alimentaria, anuncia que elaborará el Plan Nacional de Desarrollo Agroindustrial a partir del 2010, iniciativa que apoya la FAO.

En setiembre del 2009, la UNA La Molina, condecora Dr. Onoris causa al Dr. Antonio Bacigalupo Palomino, querido y trascendente catedrático de generaciones de zootecnistas y tecnólogos de alimentos, el que con otros notables profesores81, haciendo honor al lema Colere Cupio Hominem et Agrum, de su alma mater, contribuyeron grandemente en transformar la antigua Escuela de Agricultura en la actual Universidad Nacional Agraria de la Molina y fundaron nuevas facultades como la Facultad de Zootecnia, Facultad de Pesquería, la Facultad de Industrias Alimentarias y Economía Agrícola.

El 19 de Diciembre del 2009, el Congreso de la República promulga la Ley Nº 29482.- Ley de promoción para el desarrollo de actividades productivas en zonas alto andinas, que tiene por objeto promover y fomentar el desarrollo de actividades productivas y de servicios, que generen valor agregado y uso de mano de obra en más de 100 distritos, para aliviar la pobreza82, mediante la exoneración del pago del IGV a las importaciones de activos y del impuesto a la renta.

Al ingresar al 2010, el sector lácteo tiene gran expectativa el inicio de las operaciones de la primera etapa del Proyecto Olmos programado para fines de año. Bosquejado en la década del 70, corresponde a la irrigación de 100,000 ha, incluyendo la generación anual de 5,000 GWh. El trasvase del río Huancabamba hacia las tierras ubicadas en Lambayeque, el embalse Limón de 44 millones de metros cúbicos y el túnel trasandino de 19.3 Km, permitirán subastar 38,000 Ha en su primera etapa y destinar 5,500 para en el valle de Olmos, quedando 81,364 ha para una futura etapa. El potencial del Proyecto Olmos, corresponde a una capacidad de generación anual de 5,000 GWh, así como la irrigación de 190,000 ha.

Se da a conocer la primera versión del Plan Estratégico Nacional 2010-2021, por el presidente del Centro Nacional de Planeamiento (CEPLAN), Agustín Haya de la Torre. Entra en operación el Programa de Compensaciones para la Competitividad y Agro Emprende.

Por gestiones personales del Presidente de Colombia, en mayo del 2010 la UE otorga a la Republica de Colombia 30 millones de euros para contrarrestar las posibles externalidades de su tratado comercial sobre el sistema lácteo colombiano, para orientarlo a mejorar las condiciones sanitarias y de competitividad, así como para ejecutar un programa de desarrollo de pequeñas y medianas empresas mediante la promoción de la asociatividad; lo que sirve de modelo para un trato equitativo con el Perú.

81 Dr. Orlando Olcese Pachas, Ing. Miguel Sarria, Dr. Marcial Jará Almonte, Dr. Federico Anavitarte, Ing. Francisco Zepili, Dr. Alfonso Flores Mere, Dr. Francisco Sylvester, Ing. Miguel Lora, Dr. Sergio Rojas, Ing. Jose Téllez, Ing. Fredi Dalas, Ing. Fernando Martínez, Dr. Fernando Hurtado, entre muchos otros 82 Esta norma comprende a las personas naturales, micro y pequeña empresas, cooperativas, empresas comunales y multi comunales que tengan domicilio fiscal, centro de operaciones y centro de producción en las zonas geográficas andinas ubicadas a partir de 2500 metros sobre el nivel del mar y las empresas en general que, cumplimiento con los requisitos de localización antes señalados, se instalen a partir de los 3200 metros sobre el nivel del mar y se dediquen a alguna de las siguientes actividades: piscicultura, acuicultura, procesamiento de carnes en general, plantaciones forestales con fines comerciales o industriales, producción láctea, crianza y explotación de fibra de camélidos sudamericanos y lana de bovinos, agroindustria, artesanía y textiles.

Page 48: CIEN AÑOS DE LECHERÍA PERUANA - Gob · 2010-12-10 · aprovechamiento de nuestras ventajas comparativas territoriales. El estudio de la actividad lechera es vital para los productores

48

En junio del 2010, en Kiel Alemania, se lleva a cabo la 11th International Farm Comparison Network, Dairy Conference 201083, en la que entre otros asuntos se analiza el impacto de la crisis internacional sobre los diferentes sistemas lácteos, disturbio que aún no termina de afectarnos.

83 http://www.ifcnnetwork.org/media/downloads/2010-6-14-Press-release-Dairy-Conference-2010.pdf

El Estado desregular arancelariamente el sector lácteo a fin de conseguir mercados de agro exportación sumamente competitivos.

Superada la amenaza terrorista, ingresamos a una etapa

de negociaciones llamadas a conseguir Tratados Comerciales Internacional para facilitar nuestro ingreso comercial a otros

países, sacrificando al sector lácteo. Por decisión política se

elimina casi totalmente los aranceles a la importación de lácteos, sin antes haber reestructurado el sistema productivo

para otorgarle la competitividad requerida, creando inconvenientes para la negociación de futuros tratados

comerciales y eludiendo la compensación del daño causado a los productores nacionales, anidándose un conflicto en la

lechería peruana muy semejante a 1991, que no se manifiesta por las elevadas cotizaciones de la leche de las cotizaciones

internacionales.

Page 49: CIEN AÑOS DE LECHERÍA PERUANA - Gob · 2010-12-10 · aprovechamiento de nuestras ventajas comparativas territoriales. El estudio de la actividad lechera es vital para los productores

49

Conclusiones

l rasgo característico directriz del sistema lácteo durante la centuria, se basa en la alternancia de políticas que expusieron o que protegieron al sistema lácteo nacional a los estándares de competitividad de los sistemas lácteos internacionales desarrollados; sin considerar la necesidad de construir nuestra productividad y nuestros sistemas de calidad en base a sanas economías de escala y potencialidades para desplegar nuestras

propias ventajas comparativas. Históricamente la evolución del sector lácteo ha estado determinado por:

a) intereses externos (apoyo a los aliados que se preparaban para la guerra mundial, sirviendo como mercado para colocar los excedentes lácteos durante la Guerra Fría, contraparte a sacrificar en las negociaciones por asegurar las agro exportaciones en los TLC) o b) internos (neutralizar al poder de los terratenientes, sacrificio de los consumidores y ganaderos para que se capitalice la industria, provisión de alimentos baratos para la ciudad, contención de las fuerzas subversivas, alivio a la caja fiscal).

Así, al sector lácteo peruano se le designaron en el pasado roles que nunca obedecieron a consideraciones relacionadas con la eficiencia económica (productividad, rentabilidad), que sin poder demostrar sus reales potencialidades, a la lechería hoy se le expone abruptamente y sin preparación previa a los estándares de la competitividad internacional.

E

Page 50: CIEN AÑOS DE LECHERÍA PERUANA - Gob · 2010-12-10 · aprovechamiento de nuestras ventajas comparativas territoriales. El estudio de la actividad lechera es vital para los productores

50

NOTAS SOBRE TEMAS ESPECIFICOS A Cronología de los progresos en la lechería

El motor principal de la innovación en los avances en la tecnología y conservación de

los alimentos desde los albores de la humanidad, ha sido el hambre (la necesidad de nutrirse) y en especial el afán de alimentar a los ejércitos con fines bélicos, sin menosprecio de los intereses hedonistas.

El desarrollo de los útiles, las herramientas, del fuego, de la casa, la pesca, la agricultura y ganadería, son hitos importantes en el desarrollo de la cultura que abrieron el largísimo camino de evolución de la civilización humana hasta la actualidad. El conocimiento humano se hizo científico y el desarrollo de los medios de producción cobró incrementos logarítmicos, disminuyendo el costo requerido para gozar de privilegios (siguiendo la explicación de la “Curva de la Experiencia”).

En el siglo XVIII, Napoleón institucionalizó y fomentó estos descubrimientos ofreciendo premios a los inventores de nuevas tecnologías. Solo cuando se logra estabilizar los alimentos mediante procesos de conservación eficientes e inocuos, es que surge históricamente el comercio intencional de leche y de los productos lácteos; antes de esto, el comercio de leche se circunscribía a un ámbito geográfico local, restringido por su perecibilidad o limitado a productos relativamente estables como la mantequilla salada, los quesos maduros y el manjar blanco, alimentos todos de baja actividad de agua (Actividad de Agua (Wa), lo que favorece su conservación.

La industria láctea mundial, recibió un gran impulso a raíz de los descubrimientos de la física, química y la microbiología de alimentos de fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX; con la difusión de la tecnología del frío, del enlatado y del secado.

A continuación una reseña histórica de los avances en la tecnología de la leche, de una u otra forma subproductos de las políticas bélicas, que culminan con la guerra de secesión norteamericana, las dos últimas guerras mundiales y la conquista del espacio.

Nicolás François Appert (1750-1841), conservero francés, que trabajaba en una simple cocina, en 1795, incentivado por una recompensa de 12,000 francos instaurado por Napoleón para desarrollar las tecnologías de conservación de alimentos destinado a saciar el hambre de sus ejércitos, desarrolló la tecnología de envasado en vidrio. En 1910 Nicolás Apert inventa un proceso térmico de “esterilización comercial”, que luego se denominaría Apertización, cuya finalidad es destruir los microorganismos causantes del deterioro y de los problemas sanitarios, empleando envases de vidrio.

En 1810, un inventor británico, Peter Durand, patentó la idea de usar latas revestidas de estaño, por lo que estas comidas reciben el nombre de enlatadas, eran recipientes de fierro estañado (hoja de Flandes), a estos últimos se les denominaba “canastillos”, de donde deriva la palabra inglesa can (lata). En Estados Unidos, las plantas enlatadoras aparecieron en 1820, en Boston y Nueva York. Esta tecnología es la que perdura hoy en el Perú.

Tyndall (1820-1893), inventa la Tyndalización, proceso de esterilización térmica cuya finalidad es la de destruir no solamente las formas vegetativas de los microorganismos, si no que también las formas esporuladas, sin recurrir a temperaturas elevadas y tiempos prolongados. Consiste en someter al producto con carga microbiana a temperaturas letales para las formas vegetativas, en formas sucesivas y alternadas con descensos en la temperatura, con el propósito que los esporos pasen a formas vegetativas y que sean destruidas por el siguiente tratamiento térmico.

En 1822, Appert puso en práctica un procedimiento para extraer las sustancias alimenticias de la leche fresca, evaporando el agua por ebullición en baño de María, método que mejoró en 1829 trabajando al vacío. Louis Pasteur (1822-1895), químico y bacteriólogo francés, hijo de un oficial condecorado por Napoleón, descubrió la etiología de la rabia canina, se interesó por los problemas de la industria del vino, la cerveza, la crianza del gusano de seda y la leche, que lo llevaron a refutar la teoría de la Generación Espontánea de la Vida y al descubrimiento, en 1864, del concepto y método de preservar los alimentos por el calor, que lleva su nombre: la “pasteurización”.

Franz von Soxhlet (* 13 de enero de 1848 en Brünn; † 5 de mayo de 1926 en München) químico alemán especializado en la química de los alimentos, conocido por haber inventado el

Page 51: CIEN AÑOS DE LECHERÍA PERUANA - Gob · 2010-12-10 · aprovechamiento de nuestras ventajas comparativas territoriales. El estudio de la actividad lechera es vital para los productores

51

extractor de aceites Soxhlet en 1879 y por haber propuesto en el año 1886 la leche como uno de los primeros alimentos de ser susceptibles de ser pasteurizados.

Mauries Hipolito Mage, farmacéutico y químico francés también incentivado por Napoleón que en 1869 inventó la margarina a partir de grasa bobina; la patente quedaría en desuso hasta que empresarios holandeses la difundieron.

En 1841 se realiza la primera entrega de la leche por ferrocarril, desde el Condado de Orange a la ciudad de Nueva Cork.

El ingles William Newton, en 1835 comprobó que se podía conservar la leche calentándola a una temperatura menos elevada añadiéndole azúcar, lo que daría lugar a la producción industrial de leche condensada.

Gail Borden Jr, (1801-1871), fue un norteamericano que al observar los problemas que tenían las vacas transportadas bajo cubiertas en los barcos transatlánticos para asegurar la provisión de leche fresca a los viajeros, descubrió que las bacterias de la leche podían inactivarse mediante altas temperaturas y azúcar, y que se podía preservar leche azucarada (condensada) enlatada. En 1856 Borden recibió primera patente sobre la leche condensada en los E.E.U.U. y Inglaterra. Fue premiado en la exposición de Londres de 1851.

Entre 1861 y 1865, durante la guerra de Secesión el Gobierno norteamericano, le compró a la Borden Company, toda su producción de leche condensada. Con esto, ésta compañía logró introducir leche condensada, asegurándose un amplio mercado entre los soldados que retornaban de la guerra.

Charles A. Page, norteamericano que trabajó durante la guerra de secesión como corresponsal del New York Tribune, introdujo en Suiza el invento de la leche condensada. Como cónsul en Suiza funda con sus hermanos George y David en 1866 la Anglo-Swiss Condensed Milk Company. Su producto también se vendía en Londres.

Henri Nestlé (1814 - 1890), alemán que emigró a Suiza, en 1876 en Vevey, crea una empresa que llegaría a tener dimensiones internacionales a partir de una harina lacteada inventada para salvar la vida de niños y recién nacidos –una fórmula infantil para bebés cuyas madres no podrían amamantarlos. Esta harina lacteada viene ha constituir el inicio de la tecnología de la deshidratación de la leche azucarada. Nestlé significa “pequeño nido”, en el dialecto de su región de nacimiento, no es sorprendente que escogiera un nido como símbolo de su compañía. Vende su planta, distribución y nombre de fábrica en 1875, a un grupo de empresarios que emprenderían una enconada competencia con la Anglo Swiss, no sólo en Suiza, Inglaterra y Alemania, si no en lugares lejanos como Australia e India.

La Nestlé y la Anglo-Swiss Condensed Milk Company, tras un largo período de pugnas, negociaciones y guerra de precios se fusionaron en 1905, bajo el nombre de Nestlé and Anglo-Swiss Condensed Milk Co., a la que en las últimas décadas del siglo XIX se irían integrando en 1929 la empresa Meter-Cailler-Khler de Daniel Meter -inventor del chocolate de leche en 1875-, y 1947 a la empresa inventora de las harinas, caldos y sopas deshidratadas, Maggy S.A. En 1936, desdobló su centro de dirección internacional en previsión de la guerra, Vervey, Suiza, se encargó de los negocios en países europeos y Stanford, Connecticuc, USA, quedó a cargo de los países latinoamericanos y del Caribe; para ese entonces ya poseía 105 fábricas en todo el mundo y pronto instaló en Panamá un nuevo centro de operaciones bajo el nombre de UNILAC. En 1938 Nestlé inventó el café deshidratado, Nescafé, que fue el preferido por las Fuerzas Armadas americanas durante la Segunda Guerra Mundial. En 1938, tenia presencia en Brasil, Chile, Argentina y Cuba, y pretendía ingresar en Jamaica, Venezuela, Colombia y Perú. Al término de la Guerra tenia 13 fábricas en América Latina, 16 en 1946, 28 en 1969 y 49 en 1966. En 1962 Nestlé adquiere la fábrica de comidas refrigeradas Findus. En 1969 adquiere la fábrica de agua mineral Vittel. En 1971 adquiere la empresa de leche en polvo Ursina-Franck. En 1987 adquiere Carnation Co. y la Fábrica de alimentos para mascotas Friskies. En 1988, adquiere la tercera compañía de alimentos de Italia, Buitoni-Perugina (pastas, panetones y confitería). En 1992 adquiere la fábrica de aguas minerales Perrier. 1995 adquiere Vitor Schmit & Co. Shohne. En 1998 adquiere la fábrica de alimentos para mascotas inglesa Spiller Petfoods y en el 2001 a la Ralston Purina. En el 2002 adquiere la firma especializada en helados Chef y Schöller. En la actualidad posee más de 500 centros de producción en los cinco continentes.

La compañía Nestlé ha sido el blanco de organizaciones defensoras de los derechos de los consumidores que la acusan de manipular las costumbres de las madres en lactación en su beneficio, al fomentar la sustitución de leche materna por sucedáneos, en este sentido éstas organizaciones han conseguido influir en las políticas de salud de los países desarrollados, en la OMS y al FAO limitando los intereses que están detrás de estas controvertidas estrategias.

Page 52: CIEN AÑOS DE LECHERÍA PERUANA - Gob · 2010-12-10 · aprovechamiento de nuestras ventajas comparativas territoriales. El estudio de la actividad lechera es vital para los productores

52

John Meyemberg, suizo empleado de la Anglo Swiss, invento un método de conservación de la leche por evaporación y esterilización (leche evaporada), sin necesidad de azúcar. Emigró a Norteamérica en donde pudo desarrollar su método de conservación en 1885 para la Helvetia Milk Condensing Company. Finalmente después de múltiples problemas técnicos y financieros se asoció con el abarrotero Elbridge A. Stuart (1856-1944), conformando en Kent, Washington, el 6 de septiembre de 1899 la compañía Pacific Cost Condensed Milk, a la que cedió sus conocimientos de la tecnología y procedimientos para evaporar la leche, trasfiriéndole una deuda de US $ 105,000. Firme en su convicción de que estaba promocionando un producto de excelente calidad, Stuart persistió. Creía que era valioso ofrecer leche soluble cuando en esos tiempos la leche fresca no se conseguía en todas partes o no siempre podía beberse. Creía que su producto pronto se encontraría junto a otros productos básicos en los estantes de las tiendas, al igual que el azúcar y la sal. En su granja de crianza, mediante aplicación y ciencia práctica, Stuart fue capaz de continuar mejorando la calidad y la producción de leche de sus vacas CARNATION. De hecho, las vacas CARNATION mantuvieron el récord mundial de producción de leche por 32 años consecutivos. Una vaca en particular, Segis Pietertje Prospect, produjo 37,381 libras de leche durante 1920. Stuart estaba tan orgulloso de esta vaca que le erigió una estatua en honor a este récord de producción de leche que obtuvo los galardones más altos durante 16 años. Gracias a logros como ése, Stuart fue capaz de hacer contribuciones significativas a la ciencia de productos lácteos y a la vez, ayudar a mejorar los suministros mundiales de alimentos. Cuando las ventas de este producto comenzaron a aumentar, E.A. Stuart descubrió el nombre perfecto mientras paseaba por las calles de Seattle; pasó frente a una tienda y vio que un clavel era el logotipo de unos cigarros y pensó que ese nombre era muy raro para esos productos, pero ideal para su nueva leche. En 1907 se creó la frase promocional “Leche evaporada Carnation®, la leche de vacas contentas®”. Este slogan se refería a que vacas contentas, producen leche de alta calidad. Usó ese eslogan por décadas e incluso dio pie a un programa radial titulado "La hora contenta" donde participaban artistas tales como Dinah Shore, Jane Powell y Burns y Allen. La granja CARNATION, El hogar de "Las Vacas contentas™," todavía se ubica a 45 minutos de Seattle.

En 1919 Carnatión, se une con la su competidora Pet Milk, para formar la American Milk Products Corporation, que en 1931 cambiaría su nombre a General Milk Company. Ya desde 1923, tenia presencia en Francia, Alemania, y posteriormente en algunos países de América latina y Sud África. En 1954 se lanza la leche descremada en polvo "cristales mágicos", Instant Nonfat Dry Milk, la que fue un éxito inmediato debido a su sabor a leche fresca al mezclarla con agua helada. En 1967, se introdujo la leche evaporada sin grasa Fat Free Evaporated Milk; luego, en 1976, la leche evaporada baja en grasa, Lowfat 2% Evaporated Milk. La leche condensada azucarada Sweetened Condensed Milk, se introdujo en 1988. En 1985, Nestlé adquiere a nivel internacional a la multinacional Carnation.

En 1878, el Dr. Gustavo De Laval, inventa la descremadora centrífuga de crema, lo que permite al fin tratar grandes cantidades de leche para obtener crema y mantequilla a escala industrial.

1886 se patenta la primera embotelladora y tapadora para botellas. En 1887, en Alemania, Carl Zeiss, inventó el vidrio de boro-silicato resistente al “choque térmico”. En 1884 el Dr. Hervey D. Thatcher, de Potsdam, Nueva Cork, inventa la leche embotellada, lo que permitió posteriormente que en 1890 apareciera en Inglaterra la primera botella para leche. En 1911 se inventa la embotelladora rotativa automática. En 1924 la United Daires de Gran Bretaña es la primera empresa inglesa que emplea botellas para sus entregas comerciales de leche.

En 1890 Se promulga la Ley Sherman, que dicta la política anti monopólica del Gobierno Federal de los Estado Unidos, mientras el Dr. S.M. Babcock, perfecciona el método para determinar el contenido de materia grasa de la leche y crema.

En 1890 se introduce la prueba de tuberculina para el ganado vacuno lechero. En 1895 se introducen las máquinas pasteurizadotas de leche. Thistle introduce la máquina de ordeño de pulsación intermitente. En 1908 se emite la primera Ley que obliga a la pasteurización de todas las leches (Chicago-USA), con excepción de la proveniente de vacas con tuberculina negativa; este mismo año la Corning Flint Glass Works, de Estados unidos, perfecciona un silicato de sodio y de calcio, conteniendo boro y aluminio, que denominó luego vidrio “Pirex”, y que posee bajo coeficiente de dilatación, lo que le confiere resistencia al “choque térmico” –a los bruscos cambios de temperatura.

En Suecia, Ruben Rausing (1895-1983), buscando la manera de minimizar la utilización de la cadena de frió en la comercialización de la leche, desarrolló un tipo de

Page 53: CIEN AÑOS DE LECHERÍA PERUANA - Gob · 2010-12-10 · aprovechamiento de nuestras ventajas comparativas territoriales. El estudio de la actividad lechera es vital para los productores

53

embalaje (compuesto de papel con plástico laminado, denominado hoy embalaje Tetra Pak), cuyo proceso de envase utilizaba la esterilización del embalaje y la leche por separados. Partió del invento de Erik Wallenberg (1915–1999) y en cooperación con Wallenberg y otros, estableció el Grupo Tetra Pak en 1952. En 1991 Tetra Pak adquirió a la Alfa-Laval. El resultante fue el Grupo Tetra Laval que incluye a Tetra Pak, Alfa Laval y De Laval, que actualmente es dirigida por el nieto de Ruben Rausing. En el 2002, Tetra Pack poseía 63 fabricas de envases en 163 países, 21,100 empleados y facturaba 7,600 millones de euros. Esta empresa ha sido atacada por grupos mundiales que defienden la conservación del medio ambiente que la acusan de contaminar con los desechos de sus empaques, lo que hoy es posible corregir mediante la invención en el Brasil de un método basado en el empleo de plasma para recuperar el aluminio de los deshechos combustibles. Últimamente están apareciendo alternativas para las cajas plástico-cartón-aluminio en la que se embasa la leche larga vida y se están desarrollando laminados plásticos multi capas tendentes a remplazar en forma económica y a pequeñas escalas el proceso de leche esterilizada y pasteurizada por leche embasada asépticamente.

La esterilización le confiere una vida útil casi indefinida a la leche, pero este tratamiento relativamente severo va en detrimento su color, sabor, olor, fluidez y valor nutricional. En comparación, la pasteurización causa menos daño y cuando empleada en conjunción con otros métodos de preservación, como el frió y la irradiaciones, compensa largamente sus desventajas (Bender Arnold E., Food Processing and Nutrition). Sin embargo el incremento en la temperatura de los tratamientos causa más efecto sobre los microorganismos que en los nutrientes, por lo que se ha conseguido efectos benéficos en el desarrollo de los tratamientos denominados High-temperature-short-time (HTST) y Ultra-high-temperature (UHT).

A fines del siglo XIX se inventa la Budización, proceso de conservación química de la leche, que la protege del ataque bacteriano. Fue desarrollado por Budde y también por Behring en 1907, mediante el uso de formaldehído y el Peróxido de Hidrógeno para conservar la leche. En la actualidad este sistema se usa únicamente en forma clandestina principalmente en zonas tropicales, del tercer mundo, cuando los medios de trasporte y la pasteurización están poco desarrollados, con la finalidad de evitar el crecimiento de las bacterias en la leche fresca. La adición de H2O2 a la leche reduce la población bacteriana. El H2O2 puede eliminarse fácilmente de la leche después que ha producido su acción germicida. Por este tratamiento se adiciona a la leche fresca 0.02 – 0.05 % de peroxido de hidrógeno, se deja actuar durante un tiempo y se destruye el exceso por calor. Este tratamiento destruye tanto a las bacterias del deterioro como los gérmenes patógenos.

En 1914 se utiliza por primera vez camiones cisterna para el transporte de leche. La leche homogenizada es vendida con éxito en Torrington, Connecticut-USA, en 1919.

Se aprueba en 1922 la Ley Capper-Volsted sobre el cooperativismo agrícola. Se hace posible en 1932 la manera de fortificar la leche con vitamina D. Se introduce comercialmente la primera caja de cartón recubierta de plástico para leche.

Se emite en 1937 la Ley Federal de Comercialización Agrícola (USA), que pone orden en la comercialización de la leche.

En 1938, aparece el primer establo que emplea tanques a granel en vez de porongos para la movimentar la leche. Se inicia del reparto ínter diario de leche a domicilio en 1942.

En 1946 es firmada por el Presidente Truman la Ley Nacional de Almuerzo Escolar. Se perfecciona el método de pasteurización por vacío.

1948, se introduce el proceso de Ultra Pasteurización a alta temperatura, UPA. La Ley de Ajuste Agrícola (USA), establece el precio de la leche en $ 3.14/cwt. en 1949.

En 1950, gana lugar las máquinas en la distribución expendedoras de Leche envasada. Se introducen en 1955 comercialmente los equipos para de deodorizar de la leche.

Se introducen en 1964 las bolsas plásticas para la comercialización de la leche pasteurizada.

Se acepta oficialmente las pruebas electrónicas de análisis para la leche en 1968. 1974, se da inicio al rotulado nutricional de los productos lácteos. La American Dairy

Asociación lanza su sello "REAL" (R) 1n 1980, para productos lácteos y en 1981 obtiene el reconocimiento nacional la leche UHT (ultra alta temperatura). En 1983 se crea la Junta Nacional de Promoción e Investigación de la Leche. En 1988 comienza la aceptación de la leche y productos lácteos elaborados con leche descremada.

En 1993 se hace obligatorio el programa análisis de residuos de medicamentos veterinarios. Es aprobada en 1994 la somatotropina bovina recombinante (RBST) para el uso comercial en E.E.U.U. y por Ley pasa a exigirse el etiquetado sobre aspectos nutricionales.

Page 54: CIEN AÑOS DE LECHERÍA PERUANA - Gob · 2010-12-10 · aprovechamiento de nuestras ventajas comparativas territoriales. El estudio de la actividad lechera es vital para los productores

54

En Los Estados Unidos, se lanza la campaña publicitaria del “bigote de leche”, financiada por los procesadores en 1995 y se introduce el pago por componente de calidad en el año 2000.

En 2l 2007, a partir de Italia se introduce en Europa maquinas expendedoras de leche cruda y pasteurizada refrigerada (medio y un litro). B Relación de Ministros del MINAG

Creado por Ley 9711, el 2 de enero de 1943 durante el Gobierno de Manuel Prado

Ugarteche, hoy con 67 años, el MINAG ha tenido 68 Ministros, en promedio uno por año:

01 Eco. Benjamín Roca García 11-01-43 al 15-04-43 02 Ing. Godofredo Labarthe Durand 27-04-43 al 26-07-45 03 Sr. Enrique Basombrío Echenique 01-08-45 al 26-09-45 04 Sr. Oswaldo Gonzales Tafur 03-10-45 al 22-01-46 05 Ing. Luis Rose Ugarte 26-01-46 al 09-01-47 06 Sr. Pedro Venturo Zapata 15-01-47 al 27-02-48 07 Crl. FAP Armando Zamudio Colmenares 01-03-48 al 15-06-48 08 Ing. Rómulo Ferrero Rebagliati 21-06-48al 31-08-48 09 Sr. Carlos Alzamora Elster 03-09-48 al 24-10-48 10 Gral. Div. EP. Carlos A. Miñano Mendocilla 02-11-48 al 31-05-49 11 Gral. Div. EP. Alberto León Díaz 02-06-49 al 26-07-50 12 Sr. Luis Dibós Dammert 03-08-50 al 07-52 13 Ing. José Alberto León Fontenoy 04-08-52 al 10-08-54 14 Ing. Jaime Miranda Sosa 11-08-54 al 03-12-55 15 Dr. Emilio Foley Gatjens 06-12-55 al 25-12-55 16 Crl. FAP. Carlos Enrique Siles Beroni 26-12-55 al 27-07-56 17 Ing. Ignacio Masías García 01-08-56 al 20-09-57 18 Ing. Enrique Labarthe Correa 26-0957 al 18-03-59 19 Dr. Emilio Foley Gatjens 19-03-59 al 20-07-59 20 Ing. Alex Zarak Risi 21-07-59 al 22-11-61 21 Ing. Carlos Moreyra y Paz Soldán 23-11-61 al 16-07-62 22 My. Gral. FAP Jesús Melgar Escuti 19-07-62 al 16-11-62 23 My. Gral FAP (En) José Gagliardi Schiaffino 20-11-62 al 12-62 24 My. Gral FAP Alfonso Terán Brambilla 05-12-62 al 27-07-63 25 Dr. Enrique Torres Llosa 31-07-63 al 31-07-64 26 Ing. Víctor Ganoza Plaza 01-08-64 al 31-01-65 27 Dr. Javier Silva Ruete 21-02-65 al 14-09-65 28 (Dr. Fernandez Sesarego/ministro de Justicia y Culto) (enc) 05-07-65 al 14-09-65 29 Ing. Rafael Cubas Vinatea 15-09-65 al 24-11-65 30 Dr. Valentín Paniagua Corazao (enc./ Ministro de Justicia y Culto) 25-11-65 al 02-12-65 31 Dr. Javier Silva Ruete 25-11-66 al 06-09-67 32 Dr. Fernando Calmell del Solar (enc/ Ministro de Trabajo) 13-11-67 al 16-11-67 33 Ing. Fernando Villa Salcedo 07-09-67 al 12-11-67 34 Ing. Orlando Olcese Pachas 17-11-67 al 01-10-68 35 Ing. Federico Uranga Bustíos 02-10-68 al 02-10-68 36 Gral. Brig.EP (r) José Benavides Benavides 03-10-68 al 12-06-69 37 Gral. Brig.EP (r) José Barandearán Pagador 12-06-69 al 31-03-71 38 Gral. Brig.EP (r) Enrique Valdez Angulo 01-04-71 al 05-11-74 39 Gral. Brig.EP (r) Enrique Gallegos Venero 06-11-74 a 01-75 40 Gral. Brig.EP Rafael Hoyos Rubio (enc) 01-75 al -12-77 41 Gral. Brig.EP (r) Luis Arbulú Ibañez 12-77 al 22-07-79 42 Gral. Brig.EP Carlos Gamarra Pérez Egaña 23-07-79 al 27-07-80 43 Ing. Nils Ericcson Correa 28-07-80 al 02-01-83 44 Ing. Mirko Cuculiza Torre 03-01-83 al 02-08-83 45 Ing. Juan Carlos Hurtado Miller 03-08-83 al 27-07-85 46 Dr. Mario Barturén Dueñas 28-07-85 al 08-01-86 47 Ing. Remigio Moreles Bermúdez Pedraglio 09-01-86 al 10-10-88 48 Ing. Juan Manuel Coronado Balmaceda 10-10-88 al 30-10-89 49 Dr. Isaac Roberto Angeles Lazo 31-10-89 al 29-07-90

Page 55: CIEN AÑOS DE LECHERÍA PERUANA - Gob · 2010-12-10 · aprovechamiento de nuestras ventajas comparativas territoriales. El estudio de la actividad lechera es vital para los productores

55

50 Ing. Carlos Amat y León Chávez 29-07-90 al 21-10-90 51 Ing. Enrique Ross Link 09-11-90 al 15-12-91 52 Ing. Gustavo Gonzáles Prieto 16-12-91 al 05-04-92 53 Ing. Absalón Vásquez Villanueva 05-04-92 al -04-96 54 Ing. Rodolfo Muñante Sanguinetti 04-1996 al 04-01-99 55 Ing. Belisario de las Casas Piedra 04-01-99 al 28-07-00 56 Ing. José Chlimper Ackerman 28-07-00 al 28-07-2001 57 Ing. Carlos Amat y León Chávez 28-07-2000 al 28-07-2001 59 Ing. Alvaro Quijandría Salmón 29-08-2001 al 28-06-2003 60 Dr. Francisco Gonzáles García 28-06-2003 al 15-12-2003 61 Ing. José León Rivera 15-12-2003 al 08-06-2004 62 Ing. Alvaro Quijandría Salmón 11-06-2004 al 25-02-2005 63 Ing. Manuel Reynaldo Joaquín Manrique Ugarte 25-02-2005 al 28-07-2006. 64 Ing. Juan José Salazar García 28-07-2006 al 21-05-2007 65 Ing. Ismael Benavides de la Quintana 21-05-2007 al 14-10-2008 66 Lic. Carlos Federico Leyton Muñoz 14-10-2008 al 10-07-09 67 Ing. Dante Alfonso de Córdova Vélez 10-07-09 al 15-09-10 68 Ing. Rafael Quevedo Flores 15-09-10 a la fecha.

El periodo en que ejercieron sus cargos varia entre menos de un día (Ing. Federico

Uranga Bustíos 02-10-68 al 02-10-68), a 4 años (48 meses, Ing. Absalón Vásquez Villanueva, 05-04-92 al -04-96). El Dr. Javier Silva Ruete, el Ing. Carlos Amat y el Ing. Alvaro Quijandría Salmón, han sido Ministros en dos oportunidades. En 1965 hubieron 4 ministros de agricultura: Ing. Víctor Ganoza Plaza 01-08-64 al 31-01-65, Dr. Javier Silva Ruete 21-02-65 al 14-09-65, Dr. Fernandez Sesarego/Ministro de Justicia y Culto (enc) 05-07-65 al 14-09-65, Ing. Rafael Cubas Vinatea 15-09-65 al 24-11-65 y el Dr. Valentín Paniagua Corazao (enc./ Ministro de Justicia y Culto) 25-11-65 al 02-12-65. En 1967 hubieron 3 Ministros de Agricultura: Dr. Javier Silva Ruete 25-11-66 al 06-09-67, Dr. Fernando Calmell del Solar (enc/ Ministro de Trabajo) 13-11-67 al 16-11-67 y el Ing. Fernando Villa Salcedo 07-09-67 al 12-11-67. En toda la historia del MINAG, no se ha tenido ninguna ministra mujer. Relación de Ministros del MEF

El 03 de agosto de 1821, mediante Decreto de Don José de San Martín, Protector del Perú, se creó el Ministerio de Hacienda.

Con Decreto Ley Nº 17521 del 02 de marzo de 1969 se aprobó la Ley Orgánica del Ministerio de Hacienda, la misma que determina la estructura y funciones del Ministerio de Hacienda. Con Decreto Ley Nº 22196 del 30 de mayo de 1978 se modificó la Estructura Orgánica.

Mediante Decreto Ley Nº 17703 del 13 de junio de 1969 se modificó la denominación de Ministerio de Hacienda por la de Ministerio de Economía y Finanzas.

Por Decreto Ley Nº 23123 del 09 de julio de 1980 se estableció la denominación de Ministerio de Economía, Finanzas y Comercio al incorporarse la Secretaría de Estado de Comercio que pertenecía al Ministerio de Industria, Comercio, Turismo e Integración.

Por Decreto Legislativo Nº 325 del 30 de enero de 1985 se modificó nuevamente la denominación del Ministerio de Economía, Finanzas y Comercio por la de Ministerio de Economía y Finanzas.

Como resultado de la aplicación del Decreto Supremo Nº 004-91-PCM que declaró en reorganización todas las Entidades Públicas, se aprobó una nueva estructura orgánica del Ministerio de Economía y Finanzas aprobada mediante Resolución Ministerial Nº 455-91-EF/43 del 28 de noviembre de 1991.

Un nuevo Reglamento de Organización y Funciones fue aprobado por Resolución Ministerial Nº 092-EF/43 del 06 de marzo de 1992.

El actual Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Economía y Finanzas fue aprobado mediante Resolución Vice Ministerial Nº 148-99-EF/13.03 del 15 de noviembre de 1999 y sus modificatorias Resolución Ministerial N° 191-2000-EF/43 (Tribunal Fiscal), Resolución Ministerial N° 158-2001-EF/15 (Viceministro de Economía), Resolución Ministerial N° 326-2003-EF/15, Resolución Ministerial N° 342-2006-EF/43, Resolución

Page 56: CIEN AÑOS DE LECHERÍA PERUANA - Gob · 2010-12-10 · aprovechamiento de nuestras ventajas comparativas territoriales. El estudio de la actividad lechera es vital para los productores

56

Ministerial N° 416-2005-EF/43 (Viceministro de Hacienda) y Resolución Ministerial N° 143-2010-EF/43 (DGPP).

A continuación los Ministros de Economia y Finanzas desde el año 1900. 145 Sr. Rafael Quiróz 31/08/1900 al 08/08/1900 146 Sr. José V. Larrabure 09/08/1900 al 01/10/1900 147 Dr. Domingo M. Almenara 02/10/1900 al 11/09/1901 148 Sr. Adrián Ward 12/09/1901 al 08/08/1902 149 Sr. José Reynoso 09/08/1902 al 03/11/1902 150 Sr. Pablo Sarria 04/11/1902 al 07/09/1903 151 Sr. Augusto B. Leguía 08/09/1903 al 14/05/1904 152 Sr. Juan José Reynoso 15/05/1904 al 23/09/1904 153 Sr. Augusto B. Leguía 24/09/1904 al 01/08/1907 154 Sr. Germán Schereiber 02/08/1907 al 23/09/1908 155 Dr. Eulogio Y. Romero 24/09/1908 al 07/06/1909 156 Dr. Agustín de la Torre Gonzáles 08/06/1909 al 02/11/1909 157 Dr. Carlos Forero 03/11/1909 al 02/01/1910 158 Dr. Severiano Bezada 03/01/1910 al 13/03/1910 159 Sr. Germán Schereiber 14/03/1910 al 02/11/1910 160 Sr. Enrigue Oyanguren 03/11/1910 al 31/08/1911 161 Dr. Daniel Castillo 01/09/1911 al 16/10/1911 162 Dr. Ernesto L. Raez 17/10/1911 al 15/08/1912 163 Dr. Flavio A. Castañeda 16/08/1912 al 23/09/1912 164 Sr. Baldomero F. Maldonado 24/09/1912 al 24/02/1913 165 Sr. Felipe Derteano 25/02/1913 al 16/06/1913 166 Ing. José Balta 17/06/1913 al 26/07/1913 167 Sr. Baldomero F. Maldonado 27/07/1913 al 03/02/1914 168 Ing. José Balta 04/02/1914 al 14/05/1914 169 Sr. Luis F. Villarán 15/05/1914 al 21/08/1914 170 Dr. Francisco Tudela y Varela 22/08/1914 al 21/09/1914 171 Dr. Aurelio Sousa 22/09/1914 al 10/11/1914 172 Sr. Germán Schereiber 11/11/1914 al 17/02/1915 173 Sr. Enrigue Oyanguren 18/02/1915 al 17/05/1915 174 Sr. Aurelio García y Lastres 18/05/1915 al 26/07/1917 175 Sr. Baldomero F. Maldonado 27/07/1917 al 25/02/1918 176 Dr. Germán Arenas 26/02/1918 al 21/04/1918 177 Sr. Victor M. Maúrtua 22/04/1918 al 17/11/1918 178 Ing. Héctor Escardó 18/11/1918 al 03/07/1919 179 Dr. Ismael de Idiáquez 04/07/1919 al 11/08/1919 180 Ing. Fernando C. Fuchs 12/08/1919 al 06/03/1919 181 Dr. M. A. Rodriguez Dulanto 07/03/1919 al 04/05/1924 182 Sr. Marcial Pastor 05/05/1924 al 11/10/1924 183 Sr. Enrigue de la Piedra 12/10/1924 al 18/06/1925 184 Dr. Benjamín Huamán de los Heros 19/06/1925 al 23/09/1925 185 Ing. Manuel G. Masías 24/09/1925 al 31/07/1930 186 Ing. Fernando C, Fuchs 01/08/1930 al 24/08/1930 187 Cl. Ricardo E. Llona 25/08/1930 al 01/11/1930 188 Dr. Manuel Augusto Olaechea 02/11/1930 al 30/01/1931 189 Dr. Pedro Bustamante y Santisteban 31/01/1931 al 23/02/1931 190 Dr. Gerardo Balbuena 24/02/1931 al 10/03/1931 191 Dr. Manuel A. Vinelli 11/03/1931 al 22/07/1931 192 Dr. Emilio L. Gómez de la Torre 23/07/1931 al 07/12/1931 193 Ing. José G. Cateriano 08/12/1931 al 28/01/1932 194 Dr. Francisco R. Lanatta 29/01/1932 al 12/04/1932 195 Dr. Ignacio A. Brandariz 13/04/1932 al 28/06/1933 196 Dr. Alfredo Solf y Muro 29/06/1933 al 24/11/1933 197 Sr. Benjamín Roca 25/11/1933 al 23/10/1936 198 Crl. Teófilo Iglesias Rodríguez 24/10/1936 al 27/11/1937 199 Sr. Benjamín Roca 28/11/1937 al 30/11/1938 200 Sr. Manuel Ugarteche 01/12/1938 al 05/04/1940

Page 57: CIEN AÑOS DE LECHERÍA PERUANA - Gob · 2010-12-10 · aprovechamiento de nuestras ventajas comparativas territoriales. El estudio de la actividad lechera es vital para los productores

57

201 Ing. David Dasso 06/04/1940 al 23/08/1942 202 Sr. Julio L.East 24/08/1942 al 27/07/1945 203 Ing. Rómulo Ferrero 28/07/1945 al 30/09/1945 204 Ing. Carlos Montero Bernales 01/10/1945 al 28/01/1946 205 Sr. Manuel Vasquez Díaz 29/01/1946 al 12/01/1947 206 Dr. Luis Echecopar García 13/01/1947 al 26/02/1948 207 Vice-Alm. AP. Roque A. Saldías 27/02/1948 al 208 Sr. Manuel B. Llosa /07/1948 al 16/09/1948 209 Ing. Rómulo Ferrero 17/09/1948 al 26/10/1948 210 Crl. Luis Ramírez Ortíz 27/10/1948 al 26/10/1949 211 Gral. Emilio Pereyra Marquina 27/10/1949 al 27/07/1950 212 Sr. Andrés F. Dasso 28/07/1950 al 31/08/1952 213 Sr. Emilio Romero 01/09/1952 al 01/02/1954 214 Sr. Emilio Guimoye 02/02/1954 al 08/12/1955 215 Vice-Alm. AP. Roque A. Saldías 09/12/1955 al 216 Sr. Juan Pardo Heopen /07/1956 al 09/12/1958 217 Dr. Augusto Thorndike Galup 10/12/1958 al 09/06/1958 218 Dr. Luis Gallo Porras 10/06/1958 al 219 Sr. Pedro Beltrán Espantoso /09/1959 al 25/04/1961 220 Ing. Alex Zarak R. 26/04/1961 al 16/07/1962 221 Gral. Augusto Valdéz Oviedo 17/07/1962 al 27/07/1963 222 Sr. Javier Salazar Villanueva 28/07/1963 al 223 Arq. Carlos Morales Macchiavello /09/1964 al 14/09/1965 224 Sr. Sandro Mariátegui Chiappe 15/09/1965 al 07/09/1967 225 Ing. Tulio de Andrea Marcazzolo 08/09/1967 al 28/01/1968 226 Dr. Raúl Ferrero Rebagliati 29/01/1968 al 19/03/1968 227 Gral. Francisco Morales Bermúdez Cerruti 20/03/1968 al 31/05/1968 228 Dr. Manuel Ulloa Elías 01/06/1968 al 02/10/1968 229 Gral. Angel Valdivia Morriberón 03/10/1968 al 02/03/1969 230 Gral. Francisco Morales Bermúdez Cerruti 03/03/1969 al 01/01/1974 231 Gral. Guillermo Marcó del Pont S. 02/01/1974 al 17/07/1974 232 Gral. Amílcar Vargas Gavilano 18/07/1974 al 01/09/1975 233 Dr. Luis Barúa Castañeda 02/09/1975 al 15/05/1977 234 Ing. Walter Piazza Tanguis 16/05/1977 al 05/07/1977 235 Gral. Alcibiades Sáenz Barsallo 06/07/1977 al 14/05/1978 236 Dr. Javier Silva Ruete 15/05/1978 al 27/07/1980 237 Dr. Manuel Ulloa Elías 28/07/1980 al 02/01/1983 238 Dr. Carlos Rodríguez Pastor 03/01/1983 al 20/03/1984 239 Ing. José Benavides Muñoz 21/03/1984 al 28/01/1985 240 Dr. Guillermo Garrido Lecca Alvarez C. 29/01/1985 al 27/07/1985 241 Dr. Luis Alva Castro 28/07/1985 al 27/07/1987 242 Ing. Gustavo Saberbein Chevalier 28/07/1987 al 15/05/1988 243 Ing. César Robles Freyre 16/05/1988 al 01/09/1988 244 Ing. Abel Salinas Izaguirre 02/09/1988 al 27/11/1988 245 Dr. Carlos Justo Rivas Dávila 28/11/1988 al 14/05/1989 246 Dr. César Vásquez Bazán 15/05/1989 al 27/07/1990 247 Ing. Juan Carlos Hurtado Miller 28/07/1990 al 14/02/1991 248 Dr. Carlos Boloña Behr 15/02/1991 al 07/01/1993 249 Ing. Jorge Camet Dickman 08/01/1993 al 04/06/1998 250 Dr. Jorge Francisco Baca Campodónico 05/06/1998 al 04/01/1999 251 Ing. Victor Joy Way 05/01/1999 al 14/10/1999 252 Dr. Efraín Goldenberg Schereiber 15/10/1999 al 27/07/2000 253 Dr. Carlos Boloña Behr 28/07/2000 al 24/11/2000 254 Dr. Javier Silva Ruete 25/11/2000 al 27/07/2001 255 Dr. Pedro Pablo Kuczynski Godard 28/07/2001 al 11/07/2002 256 Dr. Javier Silva Ruete 12/07/2002 al 24/07/2003 257 Ing. Jaime Quijandría Salmón 25/07/2003 al 15/02/2004 258 Dr. Pedro Pablo Kuczynski Godard 16/02/2004 al 15/08/2005 259 Econ. Fernando Zavala Lombardi 16/08/2005 al 27/07/2006 260 Econ. Luis Carranza Ugarte 28/07/2006 al 13/07/2008

Page 58: CIEN AÑOS DE LECHERÍA PERUANA - Gob · 2010-12-10 · aprovechamiento de nuestras ventajas comparativas territoriales. El estudio de la actividad lechera es vital para los productores

58

261 Econ. Luis Miguel Valdivieso Montano 14/07/2008 al 19/01/2009 262 Econ. Luis Carranza Ugarte 20/01/2009 al 21/12/2009 263 Dra. Mercedes Aráoz Fernández 22/12/2009 al 15/09/10 264 Ing. Ismael Benavides Ferreyros 15/09/10 a la actualidad. C La Recuperación de la Lechería Europea84

La última guerra, trajo un grave déficit de leche en el mundo, los campos y los hatos lecheros estaban diezmados, mientras los excombatientes se habían acostumbrado a consumir nuevos alimentos producto del avance tecnológico.

El triunfo de los aliados trajo al mundo un nuevo orden internacional, los Estados Unidos fue el artífice de la reconstrucción de la nueva economía, principalmente en Europa, a través del Plan Marshall, que fue en buena medida la causa del milagro de la recuperación de la producción agrícola y láctea en Europa. Ante la penuria europea y la imposibilidad financiera de comprar productos norteamericanos, este plan de ayuda demandaba una coordinación previa con los países europeos para su aplicación.

Para ello se realizó en junio-julio de 1947 una conferencia en París a la que, tras muchas dudas, acudió la URSS. Moscú pronto declinó el ofrecimiento y obligó a sus países satélites a hacer lo mismo alegando que el plan era un instrumento del imperialismo y de la hegemonía norteamericana. Pese a la campaña de los partidos comunistas, dieciséis países aceptaron la ayuda y se reunieron en una conferencia en París en septiembre de 1947. La conferencia tenía un triple objetivo: impedir la insolvencia europea, que hubiera tenido nefastas consecuencias para la economía norteamericana, prevenir la expansión del comunismo en Europa y crear una estructura que favoreciera la implantación y el mantenimiento de regímenes democráticos.

El golpe comunista de Praga en febrero de 1948 precipitó la aprobación por parte del Congreso Norteamericano del Plan, en abril de 1948. Ese mismo mes se creó la Organización Europea de Cooperación Económica OECE, para repartir y concretar la ayuda. Se calcula que en total el Plan supuso una ayuda de 13,000 millones de dólares entre 1947 y 1952. El éxito del plan fue esencial para la recuperación económica y el asentamiento de los regímenes democráticos en Europa Occidental.

El mercado lácteo que se caracterizaba, hasta antes del fin de la segunda guerra mundial, por ser un mercado en que los precios eran fijados por los productores (todo lo producido se vendía), cambiaría a una era basada en el poder de los compradores, en que la diferenciación del producto y el posicionamiento pasan ha ser la “clave de éxito” en la lucha por los mercados.

La tecnología del secado de la leche, primero por el método de tambores rotatorios y luego por atomización, contribuyó a desarrollar y globalizar el mercado de leche, que propició e incentivó la producción láctea y el comercio internacional de leche deshidratada, originando muchos años de excedentes de leche en polvo de la pos guerra, causa por la que se difundió la comercialización de leche “recombinada”-pasteurizada y distribuida en envases de vidrio -en reemplazo de la leche fresca pasteurizada-, entre las poblaciones urbanas de los países pobres, que vieron atrofiar su aparato productivo lácteo y pronto se hicieron deficitarios.

Europa, implementó su propia intervención económica, que en materia de políticas agrarias: “Entre los gastos comunes de la Unión Europea, la Política Agraria de la Comunidad Europea (PAC), ha constituido tradicionalmente el capítulo financiero más costoso”. Aún hoy, aproximadamente el 50% del presupuesto total comunitario de la UE se dedica a la protección de los precios y de los mercados agrarios. Desde hace unos años, la PAC está siendo modificada sustancialmente por importantes razones, interesantes de ser incorporadas a la reflexión.

Nacida en los años 50, la Política Agraria de la Comunidad Europea, tenía como objetivo esencial aumentar la productividad de la agricultura europea en una época de "vacas flacas", cuando la producción de los países europeos no tendrían capacidad para alimentar a sus poblaciones. Se trataba, ni más ni menos, de garantizar la seguridad alimentaria de Europa, aún no recuperada de los traumas de la segunda guerra mundial. Para alcanzar esta meta se instauró una fórmula altamente proteccionista estableciéndose precios de garantía, completados con mecanismos de intervención, que protegían a los productos europeos de los

84 De, Pedro Caldentey del Pozo.

Page 59: CIEN AÑOS DE LECHERÍA PERUANA - Gob · 2010-12-10 · aprovechamiento de nuestras ventajas comparativas territoriales. El estudio de la actividad lechera es vital para los productores

59

productos extranjeros y daban ayudas directas a los agricultores. Esto incentivó vigorosamente la producción europea lo que se hizo a costa de un presupuesto muy voluminoso.

Sólo diez años después de su puesta en marcha efectiva, La recuperación fue tal que pronto se desarrolló un comercio internacional de leche en polvo y butter oil que rápidamente cubrió la demanda, dinamizándose el comercio internacional y originando sobre-producción, invirtiendo la tendencia deficitaria y creando excedentes. La Política Agraria de la Comunidad Europea se había convertido en una gigantesca "máquina" que generaba excedentes alimenticios en la Comunidad Económica Europea (CEE). De ser importadora neta de alimentos, la CEE pasó a ser exportadora de productos fuertemente subsidiados y los almacenes comunitarios rebosaban de stocks de excedentes, sobre todo de comodities alimenticios: cereales, leche, carnes, azúcar, etc., retirados del mercado con grandes costos para la colectividad; para los consumidores precios altos, para los contribuyentes un gasto público muy elevado. La protección a la agricultura se tradujo en un gran protagonismo de la administración esencialmente comunitaria a través de mecanismos proteccionistas y en un papel relativamente poco relevante del mercado, en las decisiones de los agricultores. Realmente, en la Política Agraria Comunitaria Europea, no funcionó la "economía de mercado", la formula de éxito fue la planificación, las nuevas tecnologías (fertilizantes, agroquímicos y nuevas semillas) y los subsidios. D Una estrategia alimentaria para la Guerra Fría

Los excedentes también fueron útiles en el marco del reciente fantasma creado por la posibilidad del retorno a una nueva conflagración mundial, esta vez con posibilidades apocalípticas; la guerra fría trajo la amenaza de la guerra atómica, por lo que fue necesario, que las grandes potencias, se pertrecharan de alimentos, como la leche en polvo, ante la eventualidad de una contienda en que se haría imposible la producción agrícola y láctea en campos radioactivos. Dada la perecivilidad de la leche en polvo (la vida útil de la leche en polvo es de un año, por causa del enrranciamiento, oxidación de la fracción lipídica), fue necesario renovar los excedentes periódicamente, la solución fue venderlos por debajo del costo de producción, antes que su vida útil expirara, o donarla a países deficitarios en producción láctea, o pobres; esto se implementó por medio de programas de donaciones como el de la Alianza para el Progreso, instituido por el Gobierno Norteamericano de la época.

La crisis de la Política Agraria de la Comunidad Europea, se fragua en los años 70 y llega a su cumbre en los 80. La crisis plantea el principio del fin de un modelo de producir mucho, producir a cualquier costo, reforzado por un fuerte proteccionismo. Fueron razones internas y externas las causas de esta crisis. Entre las razones internas están, un gasto presupuestario muy alto severamente cuestionado por Gran Bretaña; ingentes cantidades de excedentes, desigualdad en las medidas de protección, muy fuertes para los productos continentales (cereales, azúcar, productos ganaderos) y débil o inexistente para los productos mediterráneos (frutas y hortalizas, con excepción del aceite de oliva); desigualdad en la protección por países y por agricultores, (las medidas de protección se concentraban en pocos países y en los agricultores más ricos y más grandes) y problemas ambientales generados por la explotación intensiva de la agricultura y la ganadería. E El grupo Gloria

Gloria, empresa peruana creada en 1941 por la General Milk, adquirida por la Carnation Corporation Inc. Por lo que en 1978 cambia su razón social a Gloria S.A. El crecimiento vertiginoso de la producción de leche evaporada fue posible por la constante labor de ampliación y renovación de la capacidad instalada de la empresa, así como por la expansión de las zonas de acopio de leche fresca, lo que motivó, entre los años 1945 y 1978, la construcción de plantas recolectoras y enfriadoras de leche fresca en los valles de la región sur: Vitor, Pampacolca, Camiara, Puquina, Mejía, Aplao y Santa Rita. Estas se constituyeron en núcleos de promoción y desarrollo del ganado lechero al ofrecer un mercado seguro y brindar apoyo técnico a los productores proveedores. Fue adquirida por los señores Rodríguez Banda para conformar un grupo nacional que luego de potenciar la empresa se expande a otros países de la región. Opera descentralizadamente en las principales cuencas lecheras del

Page 60: CIEN AÑOS DE LECHERÍA PERUANA - Gob · 2010-12-10 · aprovechamiento de nuestras ventajas comparativas territoriales. El estudio de la actividad lechera es vital para los productores

60

territorio nacional, con énfasis en la cuenca del sur, en Arequipa poseen la mayor planta evaporadora nacional (la planta concentradora de Gloria en la irrigación Majes en Arequipa tiene una capacidad de 760,000 Kg/día, utilizando concentradores de 7 efectos y una relación de concentración de 3 litros de leche fresca por una de leche concentrada hasta 33 % ST; es una planta moderna re potenciada, que tiene dos líneas de recepción y tres evaporadores, está operando al máximo de su capacidad). Actualmente es la empresa láctea más grande del país dedicada a la producción de leche, posee el 78 % del mercado de leche evaporada y el 60 % del total del mercado de lácteos (Report Global Agriculture Information Network Perú 2003. (GAIN) of the United Stated Department of Agriculture (USDA).

De facturar 131 millones de dólares en el año 1990, el grupo alcanzó 894 millones de dólares en el año 2000 y 1,259 millones en el 2008. En 2006 facturó 500 millones de dólares en el Perú. Durante el 2008 acopió en el Perú 601.4 millones de litros de leche 1.6 % más que el 2007, exportó a 49 países del mundo, consiguiendo incrementos de 21.3% en sus líneas leche, 17.9 % en yogurts, 27% en quesos, 44.5 % en crema de leche, néctares y 17.8% en refrescos; reportó contar con 15,500 proveedores lácteos y operando a 77.7 % de su capacidad de evaporación.

En el 2009, el grupo controla el 82.3 % del mercado de leche evaporada y el 42 % de la molienda de caña de azúcar en el Perú. La planta de leche evaporada que posee en Huachipa, es actualmente la más grande del mundo (mil millones de latas). Al marzo del 2010 controlaba el 83.1 % del mercado de leche evaporada.

El grupo Rodríguez Banda tiene un prolifero historial de crecimiento y de adquisiciones: P. & A. D’Onofrio S.A. (1990, vendida a Nestlé en 1997), FARPASA (medicamentos, 1990), Centro Papelero (industria del papel, 1992), Soc. Agraria Ganadera Luis Martín (La Serenísima, 1993), INDERLAC (Drinky Milky, 1994), Yura S.A. (cemento, 1994), Cemento Sur (1995), Industrias Cachumayo (1996), Friesland Perú S.A. (Bella Holandesa y Yamost, 1999), adquiere una planta de quesos en Cajamarca (CARNILAC, 1999); inaugura una nueva planta evaporadora en Majes (Arequipa, 2002, 760 t/día) y una moderna planta de lácteos en Huachipa cerca de Lima (2003); e inaugura una planta de concentración de leche por osmosis en Trujillo (2003); se expande a Bolivia (PIL Andina S.A. y PIL Cruz S.A.; 1996, 45,200 t/año), Puerto Rico (Dean Foods, 121.7 US $ millones: Suiza Dairy -lácteos, Suiza Fruti –jugos, Garrido y Cia. –café, Neva Plastics –envases plásticos; 2004), Argentina (La Ramada, Lácteos Santa Fé S.A., hoy Cia. Regional de Lácteos Argentina S.A. CORLASA, 12 US $ millones, 2005, 800 t/día), Colombia (Algarra y CORLAC –Algarra, La Finca, Cremax, Tampico. 2005) y Ecuador (Leche Andina S.A.; 2005, 21,600 t/año). En enero del 2006, invierte en el ingenio azucarero Casa Grande de 38,000 ha, adquiriendo posteriormente las azucarera Cartavio y San Juan. En junio del 2007 su Cía Minera Corianta S.A.C. comienza a explotar Zinc en el Departamento de Amazonas. En agosto del 2008 el grupo vende Trupal S.A. dejando el negocio de papeles y envases.

F Las reformas estructurales de los 9085

“Las reformas estructurales aplicadas en el país desde inicios de los años noventa son respuesta a la profunda situación de deterioro en que se encontraba la economía y la sociedad peruana. Los graves desequilibrios macroeconómicos acumulados en la segunda mitad de los ochenta desembocaron en una hiperinflación calificada como la segunda más prolongada en la 85

La Nueva Institucionalidad Rural. Francisco Santa Cruz.

Page 61: CIEN AÑOS DE LECHERÍA PERUANA - Gob · 2010-12-10 · aprovechamiento de nuestras ventajas comparativas territoriales. El estudio de la actividad lechera es vital para los productores

61

historia económica del siglo, un sol del 2008 equivalía a mil millones de soles del año 1985. Por su parte, la escalada de los grupos terroristas provocó desde 1980 la pérdida de 24 mil vidas humanas y más de 20 mil millones de dólares en daños materiales, amenazando las bases mismas del Estado.

Puede afirmarse que, al ingresar a la década de 1990, el Perú se encontraba en una de las más graves encrucijadas de su historia, como consecuencia de la crisis final de su patrón de crecimiento económico y del agotamiento del sistema de relaciones políticas erigido sobre aquel. La convergencia de ambos procesos condujo al derrumbe de las capacidades del Estado para ordenar la vida nacional y a la fragmentación de la sociedad civil, abriendo un período de gran incertidumbre respecto del futuro del país.

La permanencia de una industria sostenida artificialmente por un marco proteccionista que generaba ineficiencia y baja productividad, la declinación de la agricultura, el desaprovechamiento del potencial de recursos humanos y naturales, y la incapacidad para generar divisas suficientes, marcaron el inevitable colapso del modelo de industrialización sustitutiva de importaciones aplicado en el país desde mediados de siglo. En su caída, este modelo socavó las posibilidades re distributivas sustentadas en la capacidad fiscal del Estado, redujo así la viabilidad y canceló el ciclo histórico del sistema de partidos políticos que tuvieron vigencia en la escena nacional mientras duró el patrón sustitutivo.

Esta excepcional combinación de circunstancias críticas en lo económico, social y político, planteó en forma dramática la necesidad de un profundo viraje en la conducción del país. Tal es el contexto en el que se aplica el programa de estabilización y reformas estructurales por parte del equipo de gobierno que accede al poder en 1990. A partir de agosto de 1990 empezó a aplicarse en el país un drástico programa de estabilización orientado a corregir los desequilibrios macroeconómicos (principalmente abatir la alta inflación), crear nuevos precios relativos y facilitar la reinserción financiera internacional de la economía peruana. La magnitud de los desequilibrios era impresionante: una inflación anualizada de 7,700 por ciento en 1990, la recaudación tributaria había caído por debajo del 5% del PBI; el déficit del sector público trepó hasta el 7.6% del PBI, el país se encontraba en incumplimiento de los pagos de una deuda externa que ascendía a más de 13 mil millones de dólares.

El diseño básico de la estabilización puso a la política fiscal como el instrumento eje del programa, y a la reducción de la inflación como el objetivo prioritario. Se puso en ejecución un severo ajuste fiscal, cuyo esfuerzo principal se realizó por el lado de los impuestos al consumo de bienes con demanda altamente inelástica. Es el caso de los combustibles, cuyo precio fue incrementado en un 3 mil por ciento. Paralelamente la política monetaria se mantuvo muy restrictiva, al eliminarse los créditos del banco central al sector público y reducirse considerablemente los del sector privado. El cumplimiento estricto de metas de emisión, junto con el férreo control del gasto público fue el camino elegido para abatir la hiperinflación. Los resultados de este drástico programa fiscal y monetario se tradujeron efectivamente en la reducción de la inflación: de 7,700% en 1990, a 139% en 1991, 11% en 1995 y 7.3% en 1998. La reinserción en el sistema financiero internacional, consideraba otro objetivo prioritario, empezó restableciendo relaciones y créditos con los organismos multilaterales. El proceso se inició en 1991 con el pago de atrasos al BID, y en 1993 al Banco Mundial y FMI; la deuda de gobierno a gobierno fue negociada entre 1991 y 1996 con el Club de París; y finalmente el país se incorporó al Plan Brady en 1997, a fin de resolver la deuda con la banca comercial. Diversos analistas han señalado, sin embargo, la elevada carga que representará para el país el servicio de la deuda, que desde 1998 y hasta el quinquenio siguiente absorberá cerca de 2 mil millones de dólares anuales.

En el mercado cambiario se dejó liberado el tipo de cambio a un régimen de “flotación sucia”, es decir, sujeto a márgenes de intervención del Banco Central dentro de ciertos límites. Esta situación, en el contexto de una economía recesada y de apertura del mercado de capitales, significó mantener un importante margen de atraso del tipo de cambio con consecuencias negativas en la rentabilidad de las actividades económicas consideradas transables.

Otra consecuencia del programa ha sido la elevación de tasas de interés a niveles que, si bien son adecuados para atraer capitales externos, sin embargo castigan la inversión productiva doméstica, sobre todo en los estratos de la pequeña producción. Se prolongó excesivamente la rigidez de la política monetaria exacerbando el impacto recesivo del programa de estabilización y retardando más allá de lo necesario el inicio de la reactivación productiva de la economía peruana.

Page 62: CIEN AÑOS DE LECHERÍA PERUANA - Gob · 2010-12-10 · aprovechamiento de nuestras ventajas comparativas territoriales. El estudio de la actividad lechera es vital para los productores

62

De otro lado, la estabilización produjo una fuerte contracción de la demanda agregada y caída de los salarios reales, provocando un efecto depresivo inmediato sobre el conjunto de la economía y en particular sobre el agro. A diferencia de otras crisis, en esta ocasión la evolución a la baja del salario real coincidió con la tendencia también a la baja del tipo de cambio generando en el corto plazo un efecto desastroso sobre la agricultura nacional. Tal como se ha señalado, es solamente a partir de 1993, con la mejora del clima, el control del terrorismo y la maduración de las obras de infraestructura ejecutadas por el gobierno, que el agro inicia su recuperación productiva.

Tras el relativo éxito alcanzado por la estabilización y buscando consolidar sus logros, se puso en marcha un amplio programa de reformas estructurales dirigido a establecer en el país un nuevo marco institucional, esto es, nuevas reglas para la asignación de recursos en la economía. La orientación fundamental de las reformas fue reemplazar la intervención del Estado y el esquema proteccionista, por el predominio del sistema de mercado y la apertura a la economía internacional. La liberalización de los mercados y la desregulación de la economía deben no solamente restaurar los mecanismos de la competencia, sino también erigir un nuevo marco de relaciones entre el sector público y el privado; entre el Estado, el mercado y la sociedad.

El programa de reformas aplicado en el Perú, puede ser visto como uno de los más radicales de América Latina, tanto por el ritmo y profundidad de los cambios (por lo menos en su primera etapa), como por el drástico viraje que significó en relación con el marco normativo y las orientaciones en el manejo de la economía seguidas por el país en las décadas pasadas.” G Fin de la guerra fría86

“La Política Agraria de la Comunidad Europea, también entró en cuestión por poderosas razones externas, principalmente, el proceso de liberalización del comercio mundial reflejado en las negociaciones de la Ronda Uruguay (86-93) del GATT. En estas negociaciones, la polarización entre Estados Unidos y los europeos llegó al paroxismo por la presión que ejercieron los estadounidenses con apoyo de otros países exportadores de productos agrarios para que la CEE modificara sus sistemas de protección y en particular, para que redujera las altas barreras que ponía a los productos agrarios del exterior. De alguna manera, la PAC terminó siendo "víctima de su propio éxito". Tantos excedentes contribuyeron notablemente a que perdiera legitimidad interna y externa teniendo que cambiar a pesar de la tenaz resistencia de los agricultores europeos, encabezados por los franceses, principales receptores de los fondos comunitarios.

Iniciado el principio del fin de este modelo productivista reforzado por un proteccionismo notable, se inicia el período de reformas que buscan la reducción de éste y de un incremento de la importancia que se le da al mercado como regulador de las actividades económicas.

Terminó así una etapa exitosa, dominada por una lógica exclusivamente productivista y agrarista, que tuvo altos costos, aunque no hay que culpar por ello a los agricultores europeos, a quienes tocó tomar decisiones en un contexto muy especial y conforme a los incentivos que se les ofrecían. Hoy, después de profundos cambios, el problema de la agricultura europea es la acelerada concentración de la producción, en la que van a desaparecer millones de explotaciones agrícolas. Los cambios han profundizado las diferencias y las desigualdades entre los sistemas agrarios y se puede hablar de una fractura del sistema rural que da lugar a todo tipo de dualismos. La coexistencia de una agricultura con potencial de competitividad con otra de menor capacidad comercial constituye uno de los elementos centrales de la crisis actual. La sociedad europea moderna y fundamentalmente urbana espera que el campo cumpla con nuevas funciones, que pueden ser no sólo una salida a la situación de crisis en la que se encuentra, sino una clara oportunidad de futuro.

Al término de la guerra fría (tres de octubre de 1990, con la caída del muro de Berlín), se hizo superfluo mantener excedentes, que incrementaban los costos y que necesitaban “esterilizarse” periódicamente, desestabilizando al sector pecuario de los países productores de lácteos y el comercio internacional; el costo de subsidiar la producción de éstos alimentos estratégicos para los países productores de lácteos desarrollados, se hizo innecesario e inconveniente en el nuevo orden político y para la eficiencia del nuevo sistema económico

86 Leer a Pedro Caldentey del Pozo.

Page 63: CIEN AÑOS DE LECHERÍA PERUANA - Gob · 2010-12-10 · aprovechamiento de nuestras ventajas comparativas territoriales. El estudio de la actividad lechera es vital para los productores

63

internacional, lo que originó la idea del levantamiento de las barreras a la libre circulación de mercaderías y de capitales. Después de casi 60 años de la implementación de varios instrumentos de proteccionismo e intervención agrícola mundial, en los Estados Unidos; recién en abril de 1996, es que se plantea la necesidad de abolir el sistema de sostenimiento de precios, introduciéndose pagos totalmente ¨desacoplados¨ de la cantidad producida, según el Federal Agriculture Improvement and Reform, Fair Act 1“. H La burbuja especulativa de los precios internacionales y la desgravación

Cuando todo sube, lo único que baja es la ropa interior Woody Allen

La burbuja especulativa que encandiló al mercado internacional de alimentos y de la leche en polvo durante los años 2006, 2007 y 2008 (que llevo a las cotizaciones a los 5,200 US$/t); mientras los precios internacionales evolucionaban al alza, la falta de actualización de la franja de precios (desde el 2002 a mediados del 2008), no causaban daño a la ganadería nacional y continuó el sistema funcionando para los ganaderos e industria láctea sin mayores consecuencias, a pesar de las asimetrías en el mercado lácteo.

La firma de los tratados internacionales de libre comercio y el ligero incremento inflacionario en los alimentos que nos impactó en el 2007, como efecto rebote de la crisis financiera internacional (producto de la desregulación de los mercados inmobiliarios en Estados Unidos), crearon las condiciones para que se retomen nuevamente lo postergado por la guerra anti subversiva, llegó hasta la desgravación arancelaria total de las importaciones lácteas a comienzos del 200887 , haciendo al Perú un icono de desregulación arancelaria mundial y desarmándonos frente a las próximas negociaciones sobre los TLC que se están negociando con la Unión Europea y otros países.

Al desinflarse abruptamente la burbuja de precios internacionales de la leche en polvo en el 2008, que llegó a 1,600 US$/t en enero del 2009, en un escenario interno de desgravación de los insumos lácteos importados, sin haber resuelto los problemas estructurales de la atomización de la tierra y los hatos, ha originado una peligrosa situación en la economía láctea nacional, ya que se la expone al injusto reto de competir en desigualdad de condiciones con las importaciones muchas veces subsidiadas, que amenazan ingresar con precios inferiores a los actualmente pagados a los ganaderos por la industria local, que nada tiene que ver con los principios de productividad y competitividad, que prometen mayor eficiencia económica del ser humano en un mundo globalizado económicamente plano; así fue entendido a comienzos del 2009, por el jefe del Gabinete de asesores del Ministerio. La empresa Gloria aprovechando los bajos precios internacionales, se estoquea en los dos

87 En una lista de aranceles lácteos de 138 países, solamente seis tienen arancel cero, de ellos 5 son islas o ciudades estado, que no tienen vacunos; el mayor arancel a los lácteos es el de Canadá 242%: PERFILES ARANCELARIOS DEL MUNDO 2008, OMC, ONU y Centro de Comercio Internacional, 2008.

0.000

0.500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

3.500

200 0 2 00 1 2 002 20 03 20 04 200 5 200 6 2 007 2 008 20 09 20 10

Compartivo de Precios

Precio en Soles por litro a partir del precio CIF, con aranceles ( ad valorem ) mas franja de precios

Precio pagado al ganadero a nivel nacional, Fuente OEEE, Minag

Precio de Soles por litro de leche a partir del precio por lata de 410 ml. factor de conversion 2

Page 64: CIEN AÑOS DE LECHERÍA PERUANA - Gob · 2010-12-10 · aprovechamiento de nuestras ventajas comparativas territoriales. El estudio de la actividad lechera es vital para los productores

64

primeros meses del año con 5,000 t, encima de los niveles históricos, por lo que el Ministro de Agricultura emprendió una serie de gestiones ante el Congreso y el Presidente del Consejo de Ministros, encaminadas a limitar el empleo de la leche en polvo reconstituida en la manufactura de los productos lácteos, rotular su empleo en los embases de la leche evaporada y restituir el arancel a la importación de insumos lácteos eliminados, las que fueron infructuosas.

En este contexto, es preocupante la posibilidad, de no mediar una Ley anti fusiones, que la reducción arancelaria puede ocasionar un reacomodo en la posición relativa de las principales procesadoras, que incremente aún más la concentración de la industria en perjuicio de los ganaderos y del consumidor.

Tenemos dos escenarios factibles para el futuro de la lechería: a) que los precios internacionales de la leche en polvo se sitúen en el futuro en valores inferiores a los pagados localmente a los ganaderos, lo que originaria una migración de la demanda de la industrial nacional hacia la leche importada, con el consecuente daño al sistema lácteo local, ó b) que los precios internacionales de la leche en polvo se sitúen en valores superiores a los pagados localmente a los ganaderos, lo que originaria una preferencia de la industria por la leche local.

El debate se centra en un simple análisis económico costo-beneficio y en la ética: a) decidir si los alcances de la política de apertura peruana (TLCs y eliminación de Aranceles) son tan favorables para la macro economía peruana, que compensa con creses el dejar a su suerte a la actividad láctea; si es conveniente “invertir” en la lechería para reconvertirla; o, si el negocio de la globalización es tan rentable para el Perú, que luego de eliminada la lechería, tendríamos los suficientes recursos para comprar e importar (para los pobres) estas exquisitas y tan necesarias macromoléculas para nutrir las neuronas de nuestros niños del futuro; cabe la posibilidad de que sea mucho mas sencillo que el estado solo se interese en el futuro en los establecimientos potencialmente competitivos a fin de desarrollar a partir de ellos una nueva lechería y olvidarse del resto; y b) si se comprobara que se ha originado un “daño”, por una decisión de política, hay que evaluarlo, determinar los damnificados y el cómo indemnizarlos.

I Crisis internacional88

“Explicación de la crisis financiera mundial y su interrelación con la producción de alimentos”.

Todo comenzó en el primer semestre del 2008, con un incremento espectacular en los precios internacionales de los granos, que desencadenó un aumento en los costos de producción de carnes y leche y que nos hizo retomar el debate sobre el hambre en el mundo, la producción de alimentos y la problemática de la energía. La segunda mitad del 2008 continuó con un incremento inexplicable en el costo del barril del petróleo. Fue a partir de setiembre, que vino la gran sorpresa. El mundo pasó a sentir una verdadera avalancha de problemas financieros, quiebra de empresas, acortamiento del crédito internacional y nerviosismo de las bolsas, que sufrieron decenas de países como consecuencia del quiebre que se abatió sobre el mercado inmobiliario de los Estados Unidos. Las economías que pertenecen al grupo de los siete países más ricos entraron en recesión. Los bancos centrales más poderosos se apresuraron en disminuir las tasas de interés y garantizar el crédito para las empresas en dificultades. Más de 30,000 millones de dólares fueron insertados en la economía de los países desarrollados para disminuir los efectos de la crisis que cerró fábricas y aseguradoras, dejó en la quiebra a las empresas de crédito inmobiliario, causó el despido de millones de trabajadores, hizo que las bolsas de valores caigan y perdieran los grupos que invirtieron en papeles basados en el dólar norteamericano, que luego volvería a exhibir su vigencia como puerto seguro en tiempos difíciles.

América Latina y el Perú, que se consideraban inicialmente blindados e inmunes a los efectos de la crisis, también fueron golpeados. Las minas terminaron afectadas, las empresas pisaron fondo por el freno de los inversionistas, las industrias y productores reclamaron la falta

http://www.wto.org/spanish/res_s/booksp_s/tariff_profiles08_s.pdf 88

“Explicación de la crisis financiera mundial y su interrelación con la producción de alimentos” (véase:

http://www.minag.gob.pe/download/pdf/herramientas/organizaciones/dgca/crisis-financiera-en-relacion-con-produccion-de-alimentos.pdf).

Page 65: CIEN AÑOS DE LECHERÍA PERUANA - Gob · 2010-12-10 · aprovechamiento de nuestras ventajas comparativas territoriales. El estudio de la actividad lechera es vital para los productores

65

de dinero para sus negocios y las exportaciones, los agro negocios descendieron a partir de noviembre como consecuencia del menor demanda de los consumidores.

El mundo sufrió un aumento en el precio de los alimentos, que comenzó en el 2007 y se aceleró en el primer semestre del 2008; a diferencia de los años entre 1980 y el 2006, en que verificamos que el precio internacional de los alimentos se mantuvo razonablemente equilibrado. A lo largo de 26 años previos, el precio promedio de los alimentos permaneció en un índice de 91.9 (por debajo de la base de1980); luego, en el segundo semestre del 2007, los precios se incrementan llegando hasta 153. Y en el primer semestre del 2008 el índice llega hasta 230, más del doble de la media mantenida durante casi tres décadas.

No hay dudas sobre las causas de este aumento de los precios en la escala mundial: el crecimiento de la población; aumento del poder de compra en países emergentes; aumentos en el uso y en los costos de la energía; eventos climáticos adversos; disminución de los stock de granos; incremento en el consumo de granos; aumento en la producción de biocombustibles, e incrementos de los fondos de inversión actuando en el mercado de futuros de las materias primas agrícolas.

El petróleo, dio motivos para ser el centro de los más espectaculares incrementos de precio en la historia, semejante al promovido por el cartel de los países exportadores de petróleo a inicios de la década del 70 (los petro dólares generados produjeron una epidemia de endeudamiento generalizado entre los países pobres, que posteriormente determinó insolvencias y crisis financiera internacional). En agosto del 2006 el barril de petróleo costaba en el mercado internacional 75 US$. Sin motivos que lo justificase, a inicios del 2008 se disparó y llegó al increíble precio de 145 US$, casi inmediatamente en un movimiento aparentemente similar e igualmente inexplicable, el precio comenzó luego a caer. Como reflejo de la crisis financiera mundial, en el último bimestre del 2008 el precio llegó a cerca de 45 US$. Es muy difícil de encontrar los motivos de estos movimientos tan dispares en tan corto plazo. Hasta los llamados “especialistas” se mostraron atónitos y perdidos, para poder vaticinar inicialmente la explosión del precio del barril, para a seguir, profetizar la caída vertiginosa de su valor. A

posteriori, innumerables causas fueron esgrimidas para explicar la aparición y desaparición de la burbuja, más ninguna consistente; en suma, mucho se habló y casi nada se aclaró.

Otra clave para comprender la crisis de los alimentos fue el fuerte des balance entre la producción, consumo y stock de los granos: ondas de calor, sequías excesivas y lluvias torrenciales, fueron responsables de la disminución de las cosechas, principalmente de trigo y maíz, en los Estados Unidos, Europa y Australia. Solamente en estas tres regiones las pérdidas en la cosecha de granos entre el 2006 y 2007 llegaron a 12% en EUA, 16% en Unión Europea y 33% Australia. Analizando la relación entre la producción y consumo de cereales en el mundo en los últimos cuatro años, entendemos mejor el fenómeno: ¡hoy comemos más maíz de lo que producimos y, por eso, los stocks disminuyen! En el intervalo de los años 1964 al 2000, la evolución de la producción y el consumo de cereales se mantuvieron relativamente en equilibrio. Apenas en los años 1986, 1987 y 1988, el volumen de los stocks mundiales se disparó, desmotivando la producción. Sin embargo, a partir del 2000, la proporción entre producción y consumo de cereales nuevamente se desequilibra peligrosamente. En tan solo uno de los siete últimos años, el mundo produjo más de lo que consumió. En todos los otros años, consumimos alimentos por encima de nuestra producción efectiva, lo que hizo bajar violentamente los stocks, que hoy se encuentran alrededor a los 54 días de consumo. Fue una corrida alternada y cíclica, que involucró a tres componentes: es innegable el salto gigantesco dado por la ciencia en los últimos 50 años, lo que permitió un aumento vigoroso en la producción agrícola en todo el mundo; sin embargo, otros dos factores, anteriores y actuales, influyeron contra un desempeño positivo: los fenómenos climáticos desfavorables y la incorporación de nuevas poblaciones al mundo del consumo, que se intensificó por causa del desempeño logrado por los países en desarrollo en estos últimos años.

Por lo anterior, entre los analistas no hay dudas ni divergencias sobre los motivos aparentes de esta nueva realidad que motivó la locura de precios que se verificó en la primera mitad de 2008. Sin embargo, hay discordancias sobre cuáles fueron los verdaderos orígenes subyacentes que explicarían estas alzas. La primera es la producción de etanol en base de maíz en los EEUU. Estamos aquí, delante del asunto más comentado en los últimos 2 años, cuando hablábamos del consumo de granos y del ascenso en los precios de los alimentos para humanos y animales. Fue un verdadero bombardeo diario en las noticias mundiales, con un mensaje central de que la industria de “energía verde” estaría originando el aumento de los

Page 66: CIEN AÑOS DE LECHERÍA PERUANA - Gob · 2010-12-10 · aprovechamiento de nuestras ventajas comparativas territoriales. El estudio de la actividad lechera es vital para los productores

66

precios de granos y la falta de comida para millones de habitantes. La polémica involucró autoridades y personalidades de la política mundial. Gente como al presidente George W. Bush y los directores de la FAO, el FMI y ejecutivos como el de la Nestlé. Esta campaña contra los biocombustibles terminó relacionando hechos concretos, pero los involucró de manera equivocada y llegó a conclusiones erradas. Realmente hoy en día, los Estados Unidos emplean 104 millones de toneladas de maíz para hacer etanol, el doble de la cosecha brasilera de granos. Y este volumen va ser mayor aun en el 2018, según el programa gubernamental implementado durante la administración de Bush, que llegará a 165 millones de toneladas, y los EEUU no van a abrir la mano en este proyecto, ni de las metas propuestas. Lo mismo sucede con el “alboroto” que se sucedió y que aún puede volver a haber en relación al hambre en el mundo. Los Estados Unidos quieren depender cada vez menos del medio oriente, de los países productores de petróleo, que poseen una postura beligerante contra los intereses norte americanos. Es una decisión política inflexible, que solamente podrá ser alterada en caso de un fuerte revés financiero en virtud del agravamiento de la crisis económica mundial.

La segunda fuerza que desequilibró violentamente los precios de los alimentos, fue la entrada de los fondos de inversión en los mercados agrícolas, que pertenecen a millones de personas en todo el mundo y que sustentan la economía mundial. Después de la gravísima crisis de falta de liquidez en el millonario mercado inmobiliario norteamericano, deflagrado en el 2007 y que llegó a su ápice en el 2008; los fondos de inversión que actúan en el mercado internacional que andan atrás de negocios lucrativos para sus clientes mundiales, abrieron sus carteras a un área inestable, volátil, nerviosa que comenzaba a dar señales de grandes lucros, rápidos y certeros: las materias primas agrícolas. Los datos publicados por el Chicago Board Of Trade del 2007, muestran la dimensión y escala de la acción de estos grupos. Mientras la producción de maíz llegó a 178 millones de toneladas, los fondos comercializaron en el mercado de futuros 7,300 millones de toneladas. La cosecha de soya llegó a las 220 millones de toneladas, mientras los fondos vendieron en el papel 4,300 millones de toneladas. Los productores rurales en el mundo entero sembraron 606 millones de toneladas de trigo y los fondos negociaron 2,700 millones de toneladas. O sea que los fondos de inversión negociaron en el papel 8 cosechas mundiales. Vale aclarar las magnitudes: lo equivalente a la producción de los tres principales granos en el mundo entero hasta el 2015. Una irresponsabilidad sin precedentes, el permitir el empleo de esteroides en la economía, omitiendo su regulación. En pocos años los agresivos fondos salieron de 20 millones de contratos en el 2003 para más de 200 millones de contratos en el 2007 y en el 2008. Un valor impresionantemente alto. Un hecho que aceleró sobremanera el alza de los precios de los alimentos y que alteró totalmente la manera de pensar del agronegocio. Durante toda nuestra vida imaginamos el mercado de la siguiente manera: si sobra el maíz después de una buena cosecha, en el año siguiente, el precio del grano baja, para beneplácito de los productores de carnes, que van a tener raciones a mejores precios. Si sucediera una quiebra en la cosecha, faltará grano, éste queda más caro y el engordador tendrá un mayor costo en la producción de su carne. En resumen: la vida económica de los productores siempre ha sido regida por el equilibrio entre la oferta y la demanda. Pues actualmente, esta ley de mercado es apenas un componente más en la formación del precio. Ahora existe una nueva fuerza. Es necesario hacer un seguimiento de los fondos de inversión, para determinar donde están y cómo estarán actuando, pues ellos tienen el poder de des estructurar el sector en el que entran, con un potencial de desequilibrio en la relación compra y venta de alimentos muy por encima de la polémica creada en torno de la falta de grano causada por la industria de la bio energía a base de cereales. Los dos factores que explican las alzas: a) la producción de etanol a base de maíz en los EEUU y b) la entrada de los fondos de inversión en los mercados agrícolas, provienen de la interferencia de los Estados Unidos sobre la economía agrícola mundial, por la que no permite a “La mano invisible del mercado” actuar con libertad, en su afán de modificar los factores de la competitividad a su favor. Después la Segunda Guerra Mundial, para afrontar la posibilidad de una conflagración atómica con la Unión Soviética, los Estados Unidos intervinieron la producción de alimentos con subsidios a su producción, con la finalidad de contar con stoks estratégicos y estimular la búsqueda de productividad en los alimentos. Stoks que tenían que eliminarse periódicamente al término de su vida útil, vendiéndolos a precios por debajo de los costos de producción y causando un daño casi irreparable en los sistemas alimentarios de los países pobres que no podían defenderse. Así, mediante una planificación basada en estímulos económicos, con mucho éxito para su economía, inundaron de granos y leche en polvo el mercado internacional; posteriormente,

Page 67: CIEN AÑOS DE LECHERÍA PERUANA - Gob · 2010-12-10 · aprovechamiento de nuestras ventajas comparativas territoriales. El estudio de la actividad lechera es vital para los productores

67

artificialmente hicieron de la producción de fructosa a base de almidón de maíz un “negocio” que hoy sustituye parcialmente su mercado domestico de azúcar de caña y betarraga. Y recientemente, han diseñado una política energética de sustitución parcial de gasolina por alcohol anhidro, basado en la fotosíntesis (cultivo de maíz), que emplea la fermentación por levaduras sobre el azúcar proveniente del almidón hidrolizado (catálisis con emisión de CO2), que produce alcohol, vía tan o más contaminante que la petroquímica para la producción de carburantes. Han creado una agroindustria bioenergética para la que no poseen ventajas comparativas, que solo puede subsistir mediante aranceles y que, moralmente cuestionable, desquicia económicamente al sistema de producción de alimentos, al disminuir las áreas destinadas a alimentar a la humanidad. Si el hombre continua manejando irresponsablemente, ¿quién piloteará la espacio nave Tierra I en el tercer milenio? ).

En el segundo semestre de 2008, como consecuencia de la crisis financiera y la baja de los precios de los productos agrícolas, estos fondos salieron del mercado del agro negocio y se fueron a refugiar en el mercado interno norteamericano, invirtiendo en la moneda y en los papeles gubernamentales de EEUU. El resultado inmediato fue la valorización consistente de la moneda de EEUU. Comienza una expectativa optimista del panorama internacional. El precio del barril de petróleo comenzó a bajar fuertemente. Los principales productores de granos en el mundo indicaban óptimos resultados en el hemisferio sur y buenas cosechas en el hemisferio norte, a pesar de algunas pérdidas focalizadas. La crisis inmobiliaria iniciada en los EEUU ganaba terreno en Europa, pero aún no contaminaba fuertemente las instituciones mundiales de crédito. El comercio internacional seguía firme y el dólar ganaba fuerza lentamente. Los países emergentes divulgaban buenos índices económicos para los seis primeros meses y estimaban el crecimiento por encima de la media para el 2009. Todos los pronósticos de los principales institutos de encuestas ligadas al agronegocio internacional indicaban 30 y 40 años de comercio, producción y consumo prósperos, principalmente en los países en crecimiento. La única duda que persistía era si los precios de los alimentos volverían a dispararse como a inicios del 2008, si era el inicio de un ciclo de altas y bajas alternadas o apenas había sido una burbuja.

Fue cuando llegó setiembre. El mismo mes fatídico del mayor atentado terrorista realizado en el mundo, el ataque contra las torres gemelas de Nueva York, que mató a más de dos mil personas. El mismo país, EEUU. El día era 15. Y la consecuencia fue la misma: el planeta de rodillas delante de la economía más poderosa de la tierra. Lehman Brothers, el cuarto mayor banco de inversión de los EEUU, sucumbe con pérdidas que llegaron cerca de los 14 billones de dólares (14x109), lo que disminuyó el valor sus acciones en 95%, en un año. El mundo comenzó a sentir los efectos de una hecatombe financiera que sólo sería comparable a la quiebra de la Bolsa de Valores de Nueva York, en 1929. De la noche a la mañana, aseguradoras, bancos y empresas pidieron negociar deudas o simplemente decretaron quiebras en Europa y Asia. Por ejemplo, las pérdidas de las inversiones en sub-prime del Banco de Varsovia, pasaron los 96 billones de dólares (96x109). Las principales Bolsas de Valores pasaron los peores días de su historia moderna debido a que las empresas simplemente no valían nada. Las economías de países como EEUU, Inglaterra y Japón divulgan que entran oficialmente en recensión, síntoma de empobrecimiento de una nación, después de una década de crecimiento firme y sostenido. EEUU inyecta más de un trillón de dólares (1x1012) en su economía para mantener el crédito y socorrer a las empresas en dificultades, los gigantes del automovilismo mundial piden dinero al Congreso de los Estados Unidos y el índice de desempleo bate record. En un sólo mes, en noviembre, más de medio millón de norteamericanos pierden su empleo. Las pérdidas son dimensionadas en todo el mundo en 32 trillones de dólares (32x1012). Un incomparable “tsunami financiero”.

Todos entran en pánico por la situación. Los países ricos teniendo más del 60% de la riqueza mundial, son los más afligidos por la crisis, y es natural que el comercio mundial se resienta y sienta sus efectos, ya que el grueso de las exportaciones y el consumo están apoyados en el poder de compra de sus consumidores.

Al mismo tiempo, otras noticias incrementan el nerviosismo de los agentes económicos. El precio del barril del petróleo desciende a menos de 50 dólares. El precio de productos agrícolas como el maíz, que hacia menos de nueve meses alborotó a productores, industrias y gobiernos, desciende a niveles próximos a los verificados a inicios del 2007. Los precios bajaron por causa de la crisis, por disminución de la actividad económica, de la valorización del dólar, de la disminución en el consumo y del crédito, y de la salida de los fondos de inversión del mercado de productos agrícola.

Page 68: CIEN AÑOS DE LECHERÍA PERUANA - Gob · 2010-12-10 · aprovechamiento de nuestras ventajas comparativas territoriales. El estudio de la actividad lechera es vital para los productores

68

Al ingresar el 2009, la desaceleración es evidente. La crisis es heterogénea y afecta indiscriminadamente a todos los sectores de la economía, en todos los países. La economía de los países más importantes del mundo como EEUU, Inglaterra y Japón, ya habían entrado en recesión a fines del 2008. Para la ONU el bache va a ser fuerte. El crecimiento mundial deberá ser de apenas 1% en el 2009, bien por debajo del crecimiento previsto de 2.5% para el 2008. Los EEUU deberán registrar una contracción de 1% en el 2009 (el premio Novel de Economía Paul Krugman, estima en 8.5 millones el déficit de empleos necesarios para los Estados Unidos, a julio del 2009, al referirse a un adicional Plan de Estimulo requerido para que la economía estadounidense salga de la crisis.), la zona Europea de 0.9% y el Japón de 0.3%.

El desempeño futuro estará basado en factores que deben confirmarse a lo largo de los próximos años, y dependerá de si los resultados de la crisis sean más persistentes que los inicialmente proyectados. Según el economista peruano Hernando de Soto (entrevista que el programa televisivo Cuarto Poder, le hiciera en marzo del 2009), la crisis mundial financiera internacional se ha habría originado por una falta de una adecuada regulación que asegure la transparencia que se deben exigir los Bancos Centrales de los países del Atlántico Norte a sus sistemas crediticio hipotecario basado en documentos denominados “derivados” Sub prime, en los que no se tiene ningún control de información sobre la calidad y solvencia de los prestatarios, los que según el Banco de Pagos de Basilea estarían involucrados de 600 trillones (600x 1012) a un cuatrillón de dólares (1015), el PBI mundial correspondiente de 10 a 14 años. Para resolver la crisis el Gobierno estadounidense ha inyectado ya 3 a 4 trillones de dólares -el PBI anual de USA es de 13 trillones y el mundial 60 trillones de dólares-; el éxito en el combate de la crisis estaría en relación a cuan eficiente serian los Bancos Centrales para retomar la información de estos papeles tóxicos, para evaluar la situación y diseñar una estrategia para controlarla -la traducción del billón estadounidense al español es mil millones, 109 ó 1’000.000.000; del trillón 1012 y cuatrillón 1015.

Sin embargo para el futuro, los países emergentes harán la diferencia, con números más humildes pero positivos, para el 2009. India puede crecer más del 7%, Brasil 2.9% y México 0.7%. Esto significa que el mundo crecerá en los próximos años pero de manera más tímida. Los miembros del G-8 se harán más pobres y los emergentes continuarán su evolución del PBI. A agosto del 2009, los países que han mantenido una posición sana no contaminada con la fiesta de los activos tóxicos, están tomando la iniciativa y están saliendo en búsqueda de un mayor protagonismo internacional. Los fondos soberanos de la China han mostrado un alto desempeño desde el estallido de la crisis. La crisis financiera internacional no afectó significativamente las economías de Brasil y China. El Perú lleva la delantera en la recuperación de Latinoamérica, sin embargo la sustentabilidad de su modelo ha sido supeditada a importantes ajustes que deberán realizarse, a criterio de Michael Porter que estuvo en Lima en Noviembre del 2009. Estos países han seguido “a pie juntillas” la receta económica neoliberal, dictados desde los países del Atlántico Norte, que no han predicado con el ejemplo.

Agotado el sistema de producción de leche subsidiado en la UE, el ejecutivo comunitario propone en octubre del 2010 una adaptación de las normas comunitarias con el fin de “reforzar” el poder de los productores frente a las industrias, mediante una negociación colectiva de precios, para lo que se proveería de una “base legal” que posibilite a las organizaciones de productores discutir juntos con las industrias los “términos contractuales” de entrega de leche incluido los precios89.

A pesar de las expectativas futuras sobre la escasez de alimentos y especialmente de leche en polvo en el mundo, actualmente los mejores analistas lácteos internacionales son incapaces de garantizar tendencia a mediano plazo de los precios de la leche en polvo, y si nuevamente se producirá otro “hipo”, por lo que es necesario que el Estado peruano cuente con un plan de contingencia ante la eventualidad de que los volúmenes importados pongan en peligro nuevamente al sistema lácteo nacional.

89 http://www.efeagro.com/ganaderia/leche/comisi%C3%B3n_europea_estudia_ganaderos_puedan_unirse_negociar_precios_l%C3%

A1cteos/3_24_1392436.html

Page 69: CIEN AÑOS DE LECHERÍA PERUANA - Gob · 2010-12-10 · aprovechamiento de nuestras ventajas comparativas territoriales. El estudio de la actividad lechera es vital para los productores

69

Bibliografía

ANÁLISIS Y RECOMENDACIONES DE POLÍTICA PARA EL SISTEMA LÁCTEO Amat y León Carlos, Chávez Antonio, Palti Efraín, Galarza Elsa, Gómez Rosario. Universidad del Pacifico, CIUP Serie: cuadernos, Nº 17. Lima, 1992.

UNA POLÍTICA PARA EL SISTEMA LÁCTEO Nuestra Leche, Gloria y el Desarrollo Ganadero del Sur, Amat y León Carlos Fundación Rodríguez Banda, Cap. V, 4, 1993.

INSTRUMENTOS DE REFORMA AGRÁRIA Alvarado Javier Debate Agrario / 7, pp33-61. http://www.cepes.org.pe/debate/debate007/02_articulo.pdf QUESERÍAS RURALES EN CAJAMARCA Boucher François, Guégan Marie. Ed. Hernando Riveros S., SIAL. ITDG, 195p. 2004. http://books.google.com.pe/books?id=nFgXgQ2MJgcC&pg=PA20&lpg=PA20&dq=Fran%C3%A7ois+Boucher+leche&source=bl&ots=noJzvjoH0z&sig=h_EP0Wh770EPJDCvSebxzrlpJec&hl=es&ei=Qlq_TL-BB8H98AawsKTkBA&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=1&ved=0CBkQ6AEwAA#v=onepage&q&f=false LA REVOLUCIÓN CAPITALISTA EN EL PERÚ De Athauz Guarderas Jaime Fondo de Cultura Económica. 2007.

EL GRANERO DE CENTROAMÉRICA: REFLEXIONES DESDE EUROPA Caldentey del Pozo Pedro y Romero Rodríguez José Juan Envío Digital, Nº 194, Mayo 1998 http://www.envio.org.ni/articulo/358 LA REFORMA AGRARIA EN EL PERÚ. Eguren Fernando. FAO – CEPES. Consulta de expertos en Reforma Agraria en America Latina. 24 p, 2006. http://www.rlc.fao.org/es/desarrollo/tenencia/pdf/euguren.pdf

LA SITUACIÓN DE LA GANADERÍA LECHERA EN CAJAMARCA Escurra M. Edwin Rev. Inv. Vet. Perú 2001; 12(2)21-26, 2001. http://www.scielo.org.pe/pdf/rivep/v12n2/a04v12n2.pdf

EL AGRO PERUANO EN UN NUEVO PARTIDOR. ALGUNAS CONSIDERACIONES A DIEZ AÑOS DEL AJUSTE. Escobal Javier. GRADE, Boletín Nº 1. Junio del 2000. http://www.grade.org.pe PLAN ESTRATÉGICO PARA EL DESARROLLO DE LA AGROINDUSTRIA EN EL PERÚ FAO, documento interno de trabajo de la FAO para la asistencia de apoyo al Gobierno en la formulación del Plan Estratégico para el Desarrollo de la Agroindustria en el Perú, 2010. AÑOS DE GLORIA Cueto Caballero Alonso Gloria S.A., 205p.2007.

Page 70: CIEN AÑOS DE LECHERÍA PERUANA - Gob · 2010-12-10 · aprovechamiento de nuestras ventajas comparativas territoriales. El estudio de la actividad lechera es vital para los productores

70

WORLD DAIRY MAP 2010, Results of the IFCN Diry Report 2009 International Farm Comparison Network, 2009. http://www.ifcnnetwork.org/media/downloads/World-Dairy-Map-2010--final---low-version.pdf ALIMENTACIÓN Y AGRICULTURA Investigación y Ciencia, Edición en español de Scientific American. Ed. Labor, S.A. Barcelona, España. 1978. INDUSTRIA Y GANADERÍA, PASADO, PRESENTE Y FUTURO en Nuestra Leche, Gloria y el Desarrollo Ganadero del Sur, Lajo Lazo Manuel Fundación Rodríguez Banda, Cap. V, 2, 1993. LA GUERRA DE LA LECHE en Nuestra Leche, Gloria y el Desarrollo Ganadero del Sur, Lejía José Manuel Fundación Rodríguez Banda, Cap. V, 3, 1993. PERFILES ARANCELARIOS DEL MUNDO 2008 OMC, ONU y Centro de Comercio Internacional 237 p, 2008. http://www.wto.org/spanish/res_s/booksp_s/tariff_profiles08_s.pdf ANTIDUMPING EN LA INDUSTRIA LÁCTEA: INSTRUMENTO LIMITANTE A LA COMPETENCIA Pacheco, A y Zanabria G. Seminario de Investigación Económica 2008-I, Universidad del Pacífico, 2008. http://www.pakatnamu1.com/2008/08/antidumping-en-la-industria-lactea.html COMPETITIVIDAD DE LA AGRICULTURA PERUANA Paz Silva Luis Conferencia Anual de Ejecutivos CADE´93, Arequipa, Diciembre, 1993 Junta del Acuerdo de Cartagena. Lima, 63p. 1993. ESTRATEGIA COMPETITIVA. TÉCNICAS PARA EL ANÁLISIS DE LOS SECTORES INDUSTRIALES Y DE LA COMPETENCIA. Porter Michel E. Compañía Editorial Continental, S.A. México. 1980. VENTAJA COMPETITIVA. CREACIÓN Y SOSTENIMIENTO DE UN DESEMPEÑO SUPERIOR. Porter Michel E. Compañía Editorial Continental, S.A. México. 1985. THE COMPETITIVE ADVANTAGE OF NATIONS. Porter Michel E. The Free Press. New York. 1990. pp. 126. LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y DESARROLLO DE LA GANADERÍA LECHERA EN EL PERÚ. Ramírez B. Martín, Chávez C. Juan Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú. jul./dic. 2001. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1609-91172001000200024&script=sci_arttext LA NUEVA INSTITUCIONALIDAD RURAL. EL CASO DEL PERÚ Santa Cruz, Francisco Carta de acuerdo, FAO-CEPES (Centro Peruano de Estudios Sociales. FAO. 1999.

Page 71: CIEN AÑOS DE LECHERÍA PERUANA - Gob · 2010-12-10 · aprovechamiento de nuestras ventajas comparativas territoriales. El estudio de la actividad lechera es vital para los productores

71

HISTORIA DEL PERÚ Silva Santistevan Fernando Ediciones Buho. Lima, 1982. COMUNICACIÓN PERSONAL Sylvester Pautrat Francisco Juvenal Lima, 2009.

REFORMAS ESTRUCTURALES DE LA AGRICULTURA. Trejos S. Rafael. Serie Políticas y Comercio, IICA. San José, C.R. 27 p. 2000. http://www.isbnlib.com/listp/reformas/21 POLITICAS E INSTITUCIONES PARA LA AGRICULTURA DE CARA AL SIGLO XXI: Replanteando competencias de los ministerios de agricultura y los gremios Trejos Rafael A., Pomareda Carlos, Villasuso Juan Ml. San José, C.R. : IICA, 213 p. 2004. http://www.iica.int/Esp/organizacion/LTGC/modernizacion/Publicaciones%20de%20Modernizacin%20Institucional/Politicas%20e%20Instituciones%20para%20la%20agricultura%20de%20cara%20al%20siglo%20XXI.pdf COMUNICACIÓN PERSONAL Vaso Santa María Napoleón Lima, 2009. DESARROLLO AGRARIO, ANTECEDENTES Y PROPUESTAS DE POLÍTICA PARA EL SIGLO XXI. Vásquez Villanueva Absalón. Univ. Nac. Agraria La Molina, 487 p. 1999. AGROINDUSTRIA: OPCIÓN DE DESARROLLO, estudio del desenvolvimiento de la agroindustria peruana 1959-1986. Vera Carlos, Gallo Mario, Chirinos Octavio. ESAN, 246 p. 1989. NO HAY CONSENSO EN EL SIGNIFICADO, Reseña sobre el consenso de Washintong y sugerencias sobre los pasos a dar Williamson John Finazas & Desarrollo, 4p. setiembre del 2003. http://www.imf.org/external/pubs/ft/fandd/spa/2003/09/pdf/williams.pdf EXPLICACIÓN DE LA CRISIS FINANCIERA MUNDIAL Y SU INTERRELACIÓN CON LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS Zavala Pope José Mauricio MINAG, 2009 Explicación de la Crisis Financiera Mundial y su Interrelación con la Producción de Alimentos

ttp://www.dhl.hegoa.ehu.es/ficheros/0000/0176/competitividad_y_dh_agropecuario.pdf

I