14
Hemos visto cómo la Filosofía intenta responder a las cuestiones acerca del sentido de la existencia humana. Hemos visto también que dichas cuestiones han sido y siguen siendo parte fundamental de la tarea filosófica. Sabido esto, en este segundo tema daremos cuenta de las peculiaridades del conocimiento científico. Después de haber clasificado los diferentes tipos de saberes y esbozado una serie de características generales acerca del saber filosófico, dedicaremos tiempo al estudio y comprensión de la ciencia, un modo de conocimiento íntimamente relacionado con el filosófico, pero con características que lo diferencian claramente. Por ello, es importante establecer los vínculos y diferencias entre filosofía y ciencia, calibrar el valor que posee la ciencia en nuestra civilización, clasificar las diferentes ramas de la ciencia y enumerar sus rasgos y características. Una parte esencial del tema la constituye la cuestión del método, en concreto, el método hipotético deductivo. Y es que el éxito de la ciencia radica especialmente en esta cuestión: en cómo la comunidad científica ajusta su trabajo a unas reglas precisas y conocidas. El siguiente vídeo muestra los avances de la ciencia en lo que respecta a nuestra comprensión del mundo. En dicho se insiste en la idea de que la ciencia es consecuencia directa del rigor de su método, del que se destacan dos principios: el respeto a los hechos y el espíritu crítico. Este último, como ya hemos visto, es también esencial en la filosofía, y constituye el mejor ejemplo del estrecho vínculo que existe entre ciencia y filosofía. Sabemos que ambas disciplinas comenzaron a separarse a partir de la Edad Moderna: empezaremos el tema intentando comprender por qué se produce esa separación. Definición: La palabra ciencia se deriva etimológicamente de las lenguas modernas y principalmente del vocablo latino sciencia. En el latín ciencia tiene un sentido muy amplio y significa: conocimiento práctico, doctrina,

Cien CIA

Embed Size (px)

DESCRIPTION

la ciencia

Citation preview

Page 1: Cien CIA

Hemos visto cómo la Filosofía intenta responder a las cuestiones acerca del sentido de la existencia humana. Hemos visto también que dichas cuestiones han sido y siguen siendo parte fundamental de la tarea filosófica.

Sabido esto, en este segundo tema daremos cuenta de las peculiaridades del conocimiento científico. Después de haber clasificado los diferentes tipos de saberes y esbozado una serie de características generales acerca del saber filosófico, dedicaremos tiempo al estudio y comprensión de la ciencia, un modo de conocimiento íntimamente relacionado con el filosófico, pero con características que lo diferencian claramente.

Por ello, es importante establecer los vínculos y diferencias entre filosofía y ciencia, calibrar el valor que posee la ciencia en nuestra civilización, clasificar las diferentes ramas de la ciencia y enumerar sus rasgos y características.

Una parte esencial del tema la constituye la cuestión del método, en concreto, el método hipotético deductivo. Y es que el éxito de la ciencia radica especialmente en esta cuestión: en cómo la comunidad científica ajusta su trabajo a unas reglas precisas y conocidas.

El siguiente vídeo muestra los avances de la ciencia en lo que respecta a nuestra comprensión del mundo. En dicho se insiste en la idea de que la ciencia es consecuencia directa del rigor de su método, del que se destacan dos principios: el respeto a los hechos y el espíritu crítico. Este último, como ya hemos visto, es también esencial en la filosofía, y constituye el mejor ejemplo del estrecho vínculo que existe entre ciencia y filosofía. Sabemos que ambas disciplinas comenzaron a separarse a partir de la Edad Moderna: empezaremos el tema intentando comprender por qué se produce esa separación.

Definición:

La palabra ciencia se deriva etimológicamente de las lenguas modernas y principalmente del vocablo latino sciencia. En el latín ciencia tiene un sentido muy amplio y significa: conocimiento práctico, doctrina, erudición. Esta concepción latina de ciencia concuerda con el significado del origen de su raíz, dado por el verbo latino scio que deriva a su vez del griego "isemi". Este verbo griego equivale también a saber, en toda la extensión de la palabra, es decir, conocer, tener noticia de, estar informado; por lo tanto, ciencia en su acepción original y más genérica equivale a toda clase de saber, sin embargo, históricamente ciencia viene a significar un conjunto de conocimientos sistematizados sobre una materia o disciplina, es en éste sentido que podemos afirmar que en la edad media las ciencias o disciplinas por antonomasia fueron la filosofía y la teología.

Marx decía que al nacer la ciencia no sólo se transforma la realidad sino el propio investigador, por lo tanto se puede aseverar que no existe ciencia aséptica y que ella se constituye en actividad social. Por su parte Ponce en su obra "Educación y lucha de clases" manifiesta que el conocimiento y la ciencia surgen del manejo del poder y está administrado por quienes lo poseen.

De ésta concepción de Ponce se puede aseverar que la investigación y el conocimiento han surgido ligados al poder, por ésta razón existen distintas versiones de lo que es la ciencia que tiene sobre todo un trasfondo ideológico y político.

Page 2: Cien CIA

Según Whewel, la ciencia es aquello que hacen los científicos, mientras que para Kelley la ciencia es una forma de conciencia social resultado y reflejo de la acción del hombre sobre la naturaleza, por su parte para Konstantinov, la ciencia viene a ser el reflejo o conexiones histórico fundamentales que se observa entre los fenómenos a lo largo del tiempo y el espacio.

Por su parte para Engels la ciencia es la capacidad del ser humano de sumergirse en la realidad para transformarla, es decir, que no se internaliza los hechos que no pueden ser concretados por la ciencia.

Entre otras concepciones de la ciencia podemos citar las siguientes:

"Conjunto sistemático de conocimientos sobre la realidad observable, obtenidos mediante el método científico".

"Es una disciplina que utiliza el método científico con la finalidad de hallar estructuras generales (leyes)".

"Es un sistema históricamente formado, de conocimientos ordenados cuya veracidad se comprueba y se puntualiza constantemente en el curso de la práctica social".

"Ciencia es un sistema de enunciados porque todo enunciado científico se funda en otro o se infiere en una teoría".

"Es el conjunto de conocimientos racionalmente relacionados con el fin de alcanzar la verdad. El ideal de la ciencia es llegar a conocer y explicarlo todo".

"La ciencia se caracteriza como el conocimiento racional, sistemático, exacto, verificable y por consiguiente falible".

"La ciencia es un esfuerzo por situar en un conjunto coherente de pensamiento, las caóticas y variadas experiencias recogidas por nuestros sentidos".

Está comprobado que existen infinidad de definiciones del término ciencia, estos abundan desde diccionarios hasta tratados científicos, sin embargo es necesario seguir la advertencia de Diderot "La definición de ciencia consiste propiamente en la exposición detallada de los objetos de los cuales esta ciencia se ocupa".

La ciencia puede decirse también que es la forma de conciencia social, constituyendo un sistema de conocimientos ordenados, cuya veracidad se comprueba y se puntualiza constantemente en el curso de la práctica social. La ciencia tiene el propósito de descubrir relaciones generales sobre los fenómenos observados para expresarlas mediante enunciados de leyes, predecir hechos, elaborar estrategias de control procurando el bienestar social.

La ciencia, en cuanto a su contenido esta constituida exclusivamente por un conjunto de conocimientos sobre la realidad, en forma de conceptos y enunciados. Las ideas de este conjunto se hallan interrelacionadas entre sí o sistematizadas y forman lo que se llama la teoría.

Para las corrientes positivistas y neopositivistas, la ciencia es un cuerpo sistematizado de información que incluye principio, teorías y normas, así la labor del científico consiste en descubrir hechos y agregarlos al conjunto de conocimientos existentes.

Para cumplir con sus propósitos la ciencia emplea mediciones, especifica condiciones de observación, persigue la generalización, es decir constituye un estudio sistemático y se caracteriza porque se corrige a sí misma.

Dicen los positivistas que la ciencia comienza con la formación de conceptos para describir el mundo empírico adentrándose o relacionando tales conceptos en un sistema teórico; así el científico categoriza, estructura, ordena y generaliza sus experiencias y observaciones en términos de conceptos, entendiéndose por concepto, la abstracción del significado de una realidad, de modo

Page 3: Cien CIA

que los conceptos han sido desarrollados a través del tiempo y adquiridos por medio de experiencias.

La ciencia presupone, basándose en axiomas que por su naturaleza están situados más allá de la verdad y de la falsedad. Entre las presunciones axiomáticas cuya eficacia hace posible la tarea epistémica, conviene destacar las siguientes:

Los hechos, se refieren a los fenómenos que se presentan en la realidad o en los procesos de estudio.

La teoría, es el primer intento de explicación racional y lógica de los hechos, es decir, la teoría no puede ser una especulación de ideas. No siempre toda teoría es necesariamente verdadera y si lo fuera, esta debe ser sometida a prueba o verificación.

La ciencia en sí, contempla el campo de hechos y de teorías que ya han sido validadas de manera causal y sistemática.

 

En consecuencia estos campos involucran:

Hechos

Sucesos Comportamientos Acontecimientos Acciones Obras Actitudes Lenguaje

Teoría

Ideas correlacionadas Relaciones causales Explicaciones racionales Ideas basadas en hechos Criterios fundamentados Opiniones de catedráticos Observaciones empíricamente probadas Observaciones repetidas Ideas aceptadas por consenso

Ciencia Misma

Explicaciones causales plenamente probadas Leyes científicas Principios científicamente probados Verdades demostradas Criterios verdaderos Axiomas científicos Teoremas

Page 4: Cien CIA

Soluciones técnicas eficientes

 "La ciencia como actividad, como investigación, pertenece a la vida social; en cuanto se la aplica al mejoramiento de nuestro medio natural y artificial, a la invención y manufactura de bienes materiales y culturales, la ciencia se convierte en tecnología".

La ciencia en cuanto a su contenido está constituida exclusivamente por un conjunto de conocimientos sobre la realidad, en forma de conceptos y de enunciados. Las ideas de este conjunto se hallan interrelacionadas entre sí o sistematizadas y forman lo que se denomina teoría.

CLASIFICACION DE LAS CIENCIAS

a) ciencias naturales: Son aquellas disciplinas del pensamiento que permiten e incrementan el conocimiento del

medio físico que rodea al hombre su objeto de estudio incluye la materia inerte y los seres vivos.

Las ciencias de la naturaleza llegan a sus adquisiciones admitiendo, suponiendo, que el universo es el conjunto de

los seres sometidos a relaciones los cuales: lo que precisamente es el concepto de la naturaleza.

El concepto de la naturaleza pues, es una base metódica para operar lo social en general, desempeña idéntica

fundamentación en las ciencias particulares de la sociedad.

Las ciencias de la naturaleza adquieren una lógica de las ciencias naturaleza, cuya fundamental tarea es la de

definir la esencia de la naturaleza del mismo modo el conjunto de las ciencias de la sociedad a menester de una

lógica de las ciencias sociales, cuyo originario e inusual problema debe ser el adquirir la esencia de sociabilidad.

b) ciencias culturales: Podemos definir a la cultura como todo lo que el ser humano ha descubierto o creado ( sea

objetiva o subjetivamente) y transmitido a los demás y al hacerlo destaca su importancia: contener todo aquello

que eleva al ser humano y hace que la vida sea digna de ser vivida.

Ya sea dicho que la cultura es el conjunto de aquellos productos o elaboraciones de la actividad creadora del

hombre; que la ciencia, la moralidad, el arte, la religión, las organizaciones económicas, las formas del estado, el

lenguaje, constituyen sus territorios más importantes. También sea señalado en relacion con esto las diferencias

entre valores ybienes culturales.

c) ciencias normativas o de la conducta Son aquellas disciplinas del conocimiento que estudian las diferencias y

características de los individuos normales.

Una lógica de la norma una investigación metódica acerca de la ciencia y leyes de los pensamientos normativos la

lógica estudia el caracter de las ciencias normativas, a saberla norma.

Page 5: Cien CIA

La definición de norma ya no es un pensamiento normativo es un pensamiento de la clase de aquellos que indican

lo que debe ser; tal definición expresara lo que es la norma una descripción ontológica del deber ser la lógica de la

norma, pues, como toda consideración de las normas de las ciencias, conserva su carácter teorético.

Habitualmente se distinguen tres elementos en toda norma:

1. Un sujeto a quien se refiere la imputación ( el hombre)

2. Algo que se imputa "ser bueno"

3. La función imputativa expresada en el deber ser

La norma posee dos elementos: el sujeto y la imputación de la norma. El segundo elemento es él deber ser.

Los métodos de las ciencias

Debemos reconocer que: "La ciencia, no sólo es importante para el hombre por sus muchos descubrimientos, sino también por sus métodos y modos específicos de pensamiento",[1] de esta manera, admitimos la importancia de la ciencia en la organización del pensamiento del hombre que le ha permitido avanzar significativamente y construir teorías, métodos específicos que favorecen la investigación en todos sus niveles.En primer lugar, es importante tener en cuenta que un método es "un procedimiento para tratar un conjunto de problemas"[2] cada clase de problemas requiere métodos o técnicas especiales. El método supone un proceso especial que se desarrolla de manera progresivamente y que se aplica a la resolución de distintas problemáticas que requieren técnicas especiales y que no podrán abordarse de manera ingenua. Descartes en sus "Reglas para la dirección del Espíritu", en la Regla IV nos dice que el "método" es necesario para la investigación de la verdad.[3] Esto es cierto si tenemos en cuenta que precisamente en la investigación lo que se busca es formular una verdad y esta puede tener un grado de mayor veracidad si, en su búsqueda, se aplica un método concreto, aunque, creo yo, no necesariamente la búsqueda de la verdad debe estar determinada por una metodología.La metodología es un estudio de los diferentes procedimientos de prueba, de técnica, de estrategia y de investigación utilizados en las ciencias de cara a la investigación de lo que denominamos realidad.[4] Hay metodologías que versan sobre la técnica física y aquellas otras que se ocupan de las acciones del espíritu.[5] No toda metodología se aplica a la resolución de problemas de tipo material sino que también en ella se considera aquellas acciones del espíritu en la que se involucran otras dimensiones propias a la vida del hombre y que tienen que ver con su configuración psicológica.

Existe una metodología general que trata de los métodos que pueden aplicarse a grandes grupos de ciencias: ésa es la metodología general del pensamiento científico.[6] Hay que añadir que hoy existe un cierto "pluralismo de métodos" e, incluso, un cierto "anarquismo".[7] Sin embargo esto puede ser considerado, en algunos casos, como una fortaleza de la ciencia a la vez que como una gran deficiencia. Cierto es que el científico no puede proceder de manera arbitraria, que debe respetar los límites propios que la misma cienciaha descubierto y las leyes que le son propias, pero también es cierto que debe hacer uso de

Page 6: Cien CIA

cierta libertad, en el sentido en que si se atiene al rigor de los métodos ya construidos, pues podría no avanzar en la búsqueda de resultados que pueden ser convenientes para la ciencia. Creo que en este sentido debe existir un sano equilibrio y el lo que me propongo encontrar al considerar los distintos métodos y proponer uno de ellos como el más adecuado.

El método científico

"Procedimiento que se aplica al ciclo entero de la investigación en el marco de cada problema de conocimiento, estrategia de investigación, manera de hacer buena ciencia"[8]. El método científico considera una serie de reglas que ya hemos analizado en el curso, reglas que son siempre perfectibles en las que se ha de tener en cuenta, como lo afirman los autores en el texto que tenemos como guía, que la inteligencia y la creación original juegan un papel en la investigación científica. La regla de oro de todo trabajo científico se puede resumir en una frase: "Audacia en el conjeturar, rigurosa prudencia en el someter a contrastación las conjeturas".[9] Esta concepción del método científico nos permite pensar en la dimensión filosófica de la ciencia "la filosofía que cumple con las condiciones de contrastabilidad y compatibilidad, se puede considerar científica"[10]. El método científico es la "estrategia de la investigación científica" y la ciencia se puede definir como "una disciplina que utiliza el método científico con la finalidad de hallar estructuras generales (leyes)"[11].

Método deductivo

El método deductivo consiste en la totalidad de reglas y procesos, con cuya ayuda es posible deducir conclusiones finales a partir de unos enunciados supuestos llamados premisas[12]si de una hipótesis se sigue una consecuencia y esa hipótesis se da, entonces, necesariamente, se da la consecuencia[13]La forma suprema del método deductivo es el método axiomático[14]El argumento deductivo se contrapone al método inductivo, en el sentido de que se sigue un procedimiento de razonamiento inverso. En el método deductivo, se suele decir que se pasa de lo general a lo particular, de forma que partiendo de unos enunciados de carácter universal y utilizando instrumentos científicos, se infieren enunciados particulares, pudiendo ser axiomático-deductivo, cuando las premisas de partida están constituidas por axiomas, es decir, proposiciones no demostrables, o hipotéticos-deductivo, si las premisas de partida son hipótesis contrastables[15]Distinción entre método deductivo y deductivismo, inconsistencias del deductivismo para el quehacer filosófico-científico: Un análisis deductivo puede favorecer una mejor comprensión de los fenómenos, sin embargo es necesario hacer una distinción entre el método deductivo y el deductivismo. El deductivismo, se trata de un procedimiento que consiste en desarrollar una teoría empezando por formular sus puntos de partida o hipótesis básicas y deduciendo luego sus consecuencias con la ayuda de las subyacentesteorías formales. El problema del deductivismo para el quehacer filosófico científico estaría en creer que toda explicación verdaderamente científica tendrá la misma estructura lógica, de este modo se daría un determinismo que no favorecería procesos investigativos ni consideraciones que, en búsqueda de la verdad no necesariamente siguen la estructura lógica basada en una ley universal, se sometería el proceso investigativo al rigor de la ley universal sin posibilidad de llegar a una conclusión eficaz y por lo tanto, se interrumpiría la investigación y cualquier justificación de él sería insuficiente, el deductivismo entonces es un método determinista y condicionante que no daría una explicación adecuada de los fenómenos que se pretenden explicar y la consideración filosófica tendría poco o nada que decir al respecto.

Método axiomático

El método axiomático hace que la matemática sea un sistema de proposiciones absolutamente seguro e indiscutible, una deducción lógica a partir de axiomas (proposiciones fundamentales), sin tener ninguna relación con la realidad[16]Un axioma es todo enunciado inicial del que se deducen por inferencia lógica otros enunciados. Una teoría axiomatizada en una teoría deductivamente ordenada en axiomas y teoremas según reglas de inferencia y control[17]Este método se basa en el sistema axiomático que consta de cuatro ingredientes: una tabla de símbolos primitivos o alfabeto; un repertorio de reglas de formación de fórmulas; una lista de axiomas o postulados que son las fórmulas primitivas del sistema; un repertorio de reglas de inferencia[18]Problema del método axiomático: el principal problema de este método está en la dependencia que tiene de la formalidad matemática, lo cual al momento de hacer ciencia puede ser un gran limitante, no toda investigación requiere cumplir con todo el rigor de la matemáticas ni toda investigación debe reducirse a

Page 7: Cien CIA

términos matemáticos, si bien la exactitud y la lógica de la matemática le da más veracidad al conocimiento, no todo conocimiento se puede matematizar, reducir todo a un análisis matemático es amenazar el mismo progreso de la ciencia en todos sus aspectos.En la explicación que el texto nos ofrece sobre el método axiomático aparece también el formalismo como uno de los métodos de la ciencia que consiste en hacer abstracción total del sentido eidético de los signos para operar con ellos a base de ciertas reglas de transformación que afectan a su forma gráfica[19]Como dice Mario Bunge: "la reconstrucción lógica o formalización equivale a poner las cartas encima de la mesa e invitar a un examen crítico perfeccionador se trata de obtener un lenguaje universal mejorado para encontrar la verdad"[20].Dificultades del método axiomático y del formalismo para el quehacer filosófico-científico: este método ofrece gran dificultad pues el mismo lenguaje de la ciencia nos ha mostrado que encontrar un lenguaje universal unificado y formal es prácticamente imposible, el mismo lenguaje científico es perfectible y debe estar abierto a cuestionamientos permanentes, no puede reducirse toda investigación a un lenguaje específico, una construcción del lenguaje que busca responder a todas las inquietudes y necesidades de la ciencia es utópica. Por otra parte, el método de formalización al igual que el método axiomático no permite concebir la ciencia como un ejercicio dinámico. Como se afirma en el mismo texto: "Hoy se habla de la amenazadora sobreestimación de la formalización y de la necesidad de trascender la lógica. La historia de la filosofía de la ciencia ha mostrado que un enfoque formalista y sintactista extremo fue más un freno que un progreso en la filosofía de la ciencia"[21]. La formalización es, a mi modo de ver, uno de los métodos que más se oponen a los términos filosóficos contemporáneos, una filosofía que defiende la concepción del hombre como un ser integral como un ser que está en permanente transformación y que no puede cerrarse a las concepciones de las distintas escuelas del pensamiento y a las teorías que surgen como rechazo a toda concepción impuesta y fundamentalista, no puede admitir ningún tipo de formalismo no ser que se entienda este como un resultado que le da categoría de veracidad a las teorías que de ella surgen pero no como un método que sea necesario seguir para llegar a la verdad.

Método inductivo

La inducción viene a ser un caso de la reducción empleado en las ciencias de la naturaleza[22]En la reducción se concluye de un enunciado condicional y de su premisa menor, su mayor. Se trata de una generalización de la premisa menor. La inducción se suele caracterizar como un raciocinio que va de lo singular o particular a lo general o universal. Esa tiende a desarrollar teorías científicas generales a partir de observaciones particulares[23]Frente a este método, es claro para la ciencia hoy que, no se puede fundamentar un enunciado universal por medio de enunciados particulares esto daría margen a muchos errores y restaría importancia a la profundización por medio de una investigación más profunda, el método inductivo es un método que también destruye el dinamismo de la ciencia y la deja a medio camino. En este método inductivo aparece R. Carnap afirmando que una hipótesis es, pues, aceptable si se confirma inductivamente, a esto se denomina "inductivismo"[24], Carnap iguala, pues, el grado de confirmación con su probabilidad[25]Dificultades e inconsistencias del método inductivo: frente a este método, afirma Popper que la lógica de la inferencia probable o lógica de probabilidad, como las demás formas de lógica inductiva, conduce a la regresión infinita o a un cierto apriorismo. No tiene, pues, ningún sentido el tratar de confirmar una hipótesis o teoría por medio de la inducción[26]Según este método, se admite que cada conjunto de hechos de la misma naturaleza está regido por una Ley Universal. El objetivo científico es enunciar esa Ley Universal partiendo de la observación de los hechos. El problema está entonces en que uno observación particular se constituye en prueba fundamental para la formulación de una ley universal y esto restaría importancia a un proceso más detallado de confirmación de estas llamadas leyes universales, formular una de ellas de una observación particular es proponer conclusiones que tienen grandes posibilidades de ser falsas si se da un margen de error por pequeño que este sea, cualquier excepción a esta ley universal formulada a partir de observaciones particulares, destruiría la veracidad de esta ley, lo cual constituye a su vez, un problema filosófico en la formulación de verdades a partir de particularismos y bien sabemos que la verdad cuando se particulariza se convierte en un relativismo que categoriza a la verdad en términos de debilidad.Para Popper y el "Racionalismo crítico", el contenido empírico de una teoría se fundamenta en la falsación que se realiza en el consenso crítico. Para Popper el concepto de corroboración se define en base a la lógica deductiva y sin recurrir a principios inductivistas[27]Kuhn, con su nuevo concepto de

Page 8: Cien CIA

racionalidad viene a afirmar la no inducción y se puede calificar, según desde dónde se mire, como irracional[28]

Método de probabilidad y estadística

La primera clase de probabilidad se llama numérica, matemática o estadística. Es una probabilidad de un acontecimiento o caso y se puede medir. La segunda clase de probabilidad se llama aceptabilidad o credibilidad. Esta probabilidad no se puede determinar numéricamente[29]El método estadístico está asociado al uso y reglas de la división y clasificación. La estadística es la disciplina que tiene por objeto el estudio de fenómenos que se representan en grandes números y en condiciones generalmente complejas, o sea, el estudio de fenómenos atípicos[30]Inconsistencias de este método: La inconsistencia de este método está en la imposibilidad de realizar una proyección estadística que considera absolutamente todas las posibilidades de una realidad o un fenómeno observado. La estadística sirve para ciertas disciplinas científicas y sus muestras suelen ser muy importantes en el desarrollo de cualquier investigación pero el problema es que sólo se puede por este método formular hipótesis que pueden ser ciertas en un campo determinado en el que se ha desarrollado la investigación, pero no puede el método estadístico formular conclusiones o leyes universales, de tal modo que para el quehacer filosófico-científico, la estadística es un proceso que puede asumirse en una investigación, en la recolección de muestras sobre poblaciones determinadas siendo conscientes de su margen de error, pero, definitivamente no puede convertirse en un método absolutista.

Formación de teorías

Una teoría es una recapitulación de leyes en lo que podríamos considerar como una "ley superior"[31]. En la formación o construcción de teorías se tienen en cuenta las hipótesis, por ejemplo, la tesis de la mortalidad: "todos los hombres son mortales", o una hipótesis más general: "todos los organismos animales son mortales"[32]. Para llegar a una teoría recomienza, pues, con la generalización empírica; luego, la sistematización deductiva; posteriormente, la formalización matemática precisa y, finalmente, la construcción de teorías[33]El término "teoría" se opone al de "experiencia" para designar todo elemento que es sujeto elabore sobre y más allá de esta experiencia, por lo menos, siempre que realice la elaboración de forma consciente y refleja. Estas dos funciones por las que el espíritu se pone en contacto con lo real sensible, se implican y se participan mutuamente. En realidad, ni la experiencia ni la teoría se dan en estado puro[34]Experiencia-teoría son dos dimensiones de la ciencia[35]Problema asociado a la formación de teorías: entendida la teoría y la experiencia como dos dimensiones de la ciencia que no están separadas una de la otra sino que se implican, la formación de teorías no tendría ningún problema para el quehacer filosófico-científico, el problema surge cuando se llega a las teorías prescindiendo de la experiencia, la experiencia entonces estaría determinada por la teoría y se convertiría en el determinante de la dimensión práctica tan importante en el proceso de la ciencia y en la elaboración de enunciados filosófico-científicos en los que no siempre debe considerarse una adecuación completa entre la teoría y la experiencia de tal modo que la teoría no niegue a la experiencia sino que la afirme y la sostenga y de cuenta de ella.

Método histórico y hermenéutico

Este método forma parte del método general de la "discusión racional"[36]. El así llamado método de la comprensión se puede considerar como un proceso heurístico, válido para la obtención de ciertas hipótesis psicológicas que sirvan de premisas de un argumento explicativo, pero que de por sí no da ninguna garantía de que esas hipótesis sean correctas[37]Este método no es en sí un proceso de verificación que haga superfluo el método de comprobación, pero puede ayudar a comprender la tarea, razones y fines de las "ciencias humanas" que no pueden renunciar a su historia[38]Valoración y crítica del método histórico-hermenéutico: este método es una de las más destacadas opciones para el quehacer filosófico científico aunque creo que un problema podría ser el hecho de restar valor a los demás métodos en lo que tienen de importante para las posibilidades filosófico-científicas. A la base de este método se descubre una negación de las posibilidades interpretativas filosóficas que se han construido sobre verdades que se consideran absolutas o sistemas que tienen carácter de fortaleza desde su relación con la verdad, el método histórico-hermenéutico puede conducir a un relativismo de la verdad que sólo tendría validez desde consideraciones individualistas. Este método tiene muchas cosas que valorar pero tampoco puede ser considerado como el todo en el quehacer filosófico-científico; "Este método posibilita,

Page 9: Cien CIA

gracias a su marcado carácter comprensivo e interpretativo, el avance del conocimiento humano, ya no solo de los textos escritos, sino, del mundo simbólico y cultural que el hombre plasma en sus acciones; así un método que en principio fue posesión de la teología y luego de la filosofía, lo que en principio haría recaer su interés en los textos sagrados y en asuntos puramente abstractos y epistemológicamente formales, ha logrado repercutir como perspectiva para la investigación en diversas ciencias sociales"

Método dialéctico

Los filósofos de la antigua Grecia llamaban "arte de la dialéctica" al establecimiento de la verdad por medio de la conversación o controversia, en la que se revelaba la contradicción del o de los interlocutores. Los pasos designados tradicionalmente para el método dialéctico son: Tesis: frase, principio doctrinal, enunciado; Antítesis: enunciado contrario, negación; Síntesis: coincidencia, acuerdo, superación.Hegel concibe la dialéctica como autodesarrollo del concepto, el desarrollo dialéctico es exclusivo del espíritu, del pensamiento, de la idea: es el movimiento del espíritu que va autoconociéndose a través de negaciones dialécticas[39]K. Mark y F. Engels entienden la dialéctica en su contexto materialista que entiende por desarrollo el movimiento en línea ascendente, el paso de cualidades inferiores a superiores. Ese desarrollo conduce a la formación de algo cualitativamente nuevo, a un término superior y así sucesivamente[40]Para J. Haberlas (Escuela de Frankfurt: Teoría Crítica) la dialéctica consiste en el empeño de comprender en todo momento el análisis como parte del proceso social analizado y como su posible autoconciencia crítica[41]Fuera de su concreción y realidad, la dialéctica no es dialéctica. Se ha de tener muy en consideración el no hacer un dogma de la dialéctica, sino más bien una "indicación para el actuar", una "guía para la acción", una "guía viva", flexible, sensible a la vida y a su espíritu[42]M. Garrido[43]afirma que la razón dialéctica complementa a la razón analítica doblemente: mediante una función heurística o tentativa, que consiste en la ampliación y totalización (problemática) del conocimiento científico, y mediante una función terapéutica a catártica, que consiste en la refutación y crítica de hipótesis[44]K. R. Popper considera a la dialéctica como la lógica de la investigación. La dialéctica no es un método, sino un esquema descriptivo de conjetura y refutación de teorías científicas[45]Para Mario Bunge no hay método dialéctico sino más bien un "enfoque dialéctico" de problemas que consiste en presuponer la ontología dialéctica[46]Por qué este método no favorece le quehacer filosófico-científico: creo que este método ofrece grandes posibilidades al quehacer filosófico pero no favorece una aplicación veraz y conveniente a la ciencia, la dialéctica no es un método que pueda someterse a las formulaciones completas del método científico y no cumple con rigor sus pasos, es más bien un método reflexivo que ayuda a darle concreción a la verdad y un carácter fuerte como resultado de un proceso dialéctico en el que se hacen todas las consideraciones posibles en el interés de proponer verdades que superen todas las dificultades que se advierten en el proceso dialéctico. Determinar el proceso científico a la metodología de la dialéctica sería quedarse en un paso de la investigación y yo creo que la dialéctica puede ser considerada en el quehacer filosófico –científico como un proceso y no como la armadura completa de la investigación, pues, la dialéctica llevada al campo de la ciencia podría conducir a una seria de contradicciones sin resolver cuando su proceso obliga a realizar objeciones permanentes y no ofrece conclusiones objetivas.

¿Cuál es el método más adecuado?

Aporte PersonalTeniendo en cuenta los distintos métodos de las ciencias creo que el más adecuado de todos es el propuesto por Popper, el "Método Deductivo" calificado en el texto que se nos ha propuesto para este ensayo como "modelo evolucionista del conocimiento". El principal valor de este método es que es de carácter unilateral lo cual es importante, pues, "el progreso de la ciencia en una siempre nueva "refutación" de la teoría, y su cambio para así acercarse a la realidad, es ajeno a la praxis científica", es cierto que todas las ciencias necesitan el proceso de confirmación y de refutación. La certeza de la refutación no es mayor que la de la confirmación"[47].Este método tiene en cuenta todas las premisas e hipótesis que se plantean al inicio de una investigación y no se aventura a concluir a partir de premisas particulares, antes de llegar a teorías científicas generales realiza

Page 10: Cien CIA

todo el proceso necesario de la investigación y no considera que las observaciones particulares sean suficientes para llegar a teorías universales.El método deductivo es más eficaz y tiene más posibilidades de llegar al conocimiento. Creo que es un método a la vez integral que no desconoce el impacto de otros procedimientos como posibles vías para hacer ciencia, sólo que de todos toma lo que más favorece un buen desarrollo de la ciencia y la concibe como perfectible, no la entiende en términos absolutistas. Por el método deductivo se evita el error de llegar a comprender la ciencia bajo connotaciones fundamentalistas.Este método deductivo, a su vez, favorece la relación entre la teoría y la práctica, entre la teoría y la experiencia y no considera a la una independiente de la otra sino que las ve como dos presupuestos del conocimiento que se implican mutuamente. Creo que es importante tener en cuenta que Popper defiende la libertad de los filósofos en la aplicación de cualquier método en la búsqueda de la verdad desde que siga como base la enunciación clara de los propios problemas y el examen crítico de las diversas solucionespropuestas.Aunque creo que el método deductivo es el más adecuado para la ciencia, debo decir, que este método debe entenderse como un método integral que no deja de valorar a los demás y de favorecer incluso la creación de nuevos métodos que aparezcan como resultado de una investigación científica, creo además que el método que pretenda responder a todas las inquietudes de la ciencia y, por lo tanto, garantizar la perfección de una investigación y de sus resultados es un método peligroso del cual debe dudarse, en cambio, un método abierto y dispuesto a ser evaluado, un método que defienda la auténtica búsqueda de la verdad y la participación de todo el talento y la creatividad del científico y del pensador, es un método que tiene inmensas posibilidades de servir a la ciencia y a la búsqueda de la verdad.El método deductivo favorece la construcción de teorías más certeras que permiten al quehacer filosófico-científico construirse sobre la base de investigaciones que no por cumplir con todo lo que es propio al proceso investigativo descuida el aspecto práctico y vital que se encuentra a la base o al inicio de cualquier investigación, es decir, el método deductivo no niega el saber previo, considera que las conclusiones pueden estar a la base de los fenómenos observados pero no se aventura a formalizarlas sin antes tener en cuenta todos los términos de una observación generalizante.El quehacer filosófico de la ciencia está llamado a construirse sobre la base de teorías que contengan caracteres de verdad y que estén sostenidos por teorías fuertes que puedan afirmarse frente al relativismo filosófico-científico, por lo tanto no puede ser aplicado en este quehacer ningún método que no sea integral y ninguno que se lance a construir teorías sobre la base de observaciones particulares que pretende convertir en universales, no puede tampoco admitir métodos deterministas o que nieguen los términos de libertad de su quehacer, no puede someterse tampoco a la pretensión de matematizar toda la realidad y toda posibilidad de hacer ciencia ni mucho menos dejarse condicionar por los fundamentalismo metódicos que niegan cualquier otra posibilidad de llegar a la verdad. Por eso creo que el método deductivo es el que más favorece este quehacer filosófico-científico, método que tiene en cuenta la creatividad del científico y las posibilidades de su ingenio aplicado a la realidad, método que valida las conclusiones construidas sobre la base de una observación universal que le da mayor fortaleza y eficacia a la verdad, método que, en fin, no se cierra al diálogo permanente de las disciplinas científicas y filosóficas llamadas a relacionarse convenientemente y a implicarse en la búsqueda constante de la verdad y en la consideración permanente del hombre como artífice principal de su actividad filosófica y científica.

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos75/metodos-ciencias/metodos-ciencias2.shtml#ixzz3Xc3stAo1