5
CIENCIANO, CINCO AÑOS EN CUIDADOS INTENSIVOS Una noche de fines de setiembre del 2009 Cienciano perdió dos a cero contra el San Lorenzo, el partido, por los octavos de la Copa Sudamericana, se jugó en un estadio Garcilaso donde la mitad de las tribunas estaban vacías, era una noche primaveral pero más parecía de invierno, el ambiente era frío y la afición, acostumbrada desde hacía una década a ver al cuadro rojo siempre con el pasaporte en la mano viajando de aquí para allá en lides internacionales, estaba segura que el tropezón de la derrota y la eliminación sería subsanado al año siguiente con un equipo más firme y ganador. Pero la Lámpara de Aladino ya no daba para más porque el ladino presidente, Juvenal Silva, la había desgastado frotándola para su beneficio personal: Gracias a Cienciano era congresista de la República. Antes había intentado ser alcalde, así que Cienciano aquella noche jugó su último partido internacional, fue su “canto de cisne” porque al año siguiente comenzó la crisis, se inició el diario sufrir con la baja por motivos económicos tocando su puerta, con administraciones que no encuentran el interruptor de la luz o la puerta de salida. Son cinco años en cuidados intensivos, los años de las vacas flacas luego de dos quinquenios jugando a ser el equipo más célebre del Perú. ORIGEN Y DESARROLLO DE LA CRISIS Un manejo poco honrado de lo ganado en las copas Sudamericana y Libertadores, pensar que las victorias son eternas y no “guardar pan para mayo”, gastar y gastar el

Cien Ciano

Embed Size (px)

DESCRIPTION

,mk jkn,h l-kjñikmjlo-j hknñk

Citation preview

Page 1: Cien Ciano

CIENCIANO, CINCO AÑOS EN CUIDADOS INTENSIVOS

Una noche de fines de setiembre del 2009 Cienciano perdió dos a cero contra el San Lorenzo, el

partido, por los octavos de la Copa Sudamericana, se jugó en un estadio Garcilaso donde la mitad

de las tribunas estaban vacías, era una noche primaveral pero más parecía de invierno, el

ambiente era frío y la afición, acostumbrada desde hacía una década a ver al cuadro rojo siempre

con el pasaporte en la mano viajando de aquí para allá en lides internacionales, estaba segura que

el tropezón de la derrota y la eliminación sería subsanado al año siguiente con un equipo más firme

y ganador.

Pero la Lámpara de Aladino ya no daba para más porque el ladino presidente, Juvenal Silva, la

había desgastado frotándola para su beneficio personal: Gracias a Cienciano era congresista de la

República. Antes había intentado ser alcalde, así que Cienciano aquella noche jugó su último

partido internacional, fue su “canto de cisne” porque al año siguiente comenzó la crisis, se inició el

diario sufrir con la baja por motivos económicos tocando su puerta, con administraciones que no

encuentran el interruptor de la luz o la puerta de salida. Son cinco años en cuidados intensivos, los

años de las vacas flacas luego de dos quinquenios jugando a ser el equipo más célebre del Perú.

ORIGEN Y DESARROLLO DE LA CRISIS

Un manejo poco honrado de lo

ganado en las copas Sudamericana y Libertadores, pensar que las victorias son eternas y no

“guardar pan para mayo”, gastar y gastar el dinero de los sponssores y las taquillas, tener una

contabilidad desordenada, no pagar impuestos, contar con dirigentes obsecuentes con el

presidente, el robo de los 90 mil dólares de los sueldos ocurrido en marzo del 2008, contratar

jugadores con sueldos altísimos e inflados que no respondían en cancha a la inversión realizada,

creer que con un par de dados y una noche en el casino se podría conseguir el dinero para el voraz

presupuesto del club; en fin, son muchas las causas de la crisis.

Page 2: Cien Ciano

Lamentablemente toda posible explicación queda solo en el nivel de la especulación porque no se

ha hecho una auditoría –es posible que no se haga nunca- de los 15 años que Juvenal Silva fue

presidente del Club, quince años donde Cienciano tocó las estrellas del cielo con las manos y

como aquel ángel que por su belleza se creyó igual a Dios, al final cayó a las profundidades del

oscuro y trepidante averno.

En junio del año 2010 comenzó

la ruina, Juvenal Silva se la pasaba en su escaño del Parlamento y en Cusco su gerente Ángel

Ramírez no atinaba a nada, solo a mostrar su malhumorado rostro, su chapa era “pasos tristes”;

los jugadores ya no entrenaban porque se hallaban impagos y, un día sí y otro también, se la

pasaban en la puerta del local del club, en el Barrio Magisterial, reclamando sus salarios. El equipo

andaba por los sótanos de la tabla de posiciones pero el mayor peligro eran las cuotas impagas de

25 mil dólares mensuales que Silva había firmado alegremente con la Agremiación; en dos

ocasiones el equipo se salvó pagando en el último minuto gracias al apoyo de empresarios y del

mismo pueblo que contribuyó con el “Comité de Apoyo” formado entre ex alumnos del Colegio de

Ciencias en sendas telemaratones.

Allí se descubrió el pastel, Cienciano estaba prácticamente en la quiebra y Juvenal Silva pasó a ser

el dirigente más odiado del Cusco, el tipo estaba refugiado en su curul y a fines de ese año,

cuando el equipo con las justas salvó la categoría, quiso privatizarlo; ya no se podía aguantar más,

se organizaron marchas y plantones en su contra y se fue por la puerta falsa, renunció y abandonó

todo.

Un juez nombró una Administración Judicial presidida por Ronald Vallenas y César Velasco, al final

los dos terminaron peleando por la presidencia y el empresario Juvenal Farfán asumió la

presidencia, invirtió dinero pero circunstancias adversas no posibilitaron que el equipo pueda

reverdecer los laureles deportivos.

INTERVIENE EL ESTADO Y TODO SE COMPLICA

Page 3: Cien Ciano

Cienciano no era el único

equipo en crisis, Universitario y Alianza Lima estaban en peor situación, las deudas con la SUNAT

eran multimillonarias, por ello en enero del 2010 el Estado decide intervenir y promulga la Ley

29804 “Ley que promueve la Transformación y Participación de los Clubes Deportivos de Fútbol

Profesional en Sociedades Anónimas Abiertas”, con esta ley Juvenal Silva quiso enajenar al cuadro

rojo.

Como ningún club se acogió a la medida y la crisis galopaba a su antojo, el 2012 emite el Decreto

de Urgencia 010-2012 titulado “Medidas de urgencia para la reestructuración y apoyo de

emergencia a la actividad deportivo futbolística”, luego le sigue la Ley 29862 “Ley para la

reestructuración económica y de apoyo a la actividad deportiva futbolística en Perú”, con la que

INDECOPI intervine a clubes como Universitario, Alianza Lima, Melgar, Boys y Cienciano

nombrando sendas “Administraciones temporales”.

Una tal Norma Polti fue designada para administrar Cienciano, la mujer parecía una profesional de

prestigio, llegó al Cusco y encandiló a todos, tarde nos dimos cuenta que era la versión femenina

de Juvenal Silva; dilapidó el poco crédito que le quedaba al Cienciano y lo dejo, en junio del 2014

en la estacada, con dos puntos menos por falta de pago de las acreencias y con un Juvenal Farfán

dispuesto a seguir poniendo plata; pero el empresario por la Ley 30064 “Ley Complementaria para

la reestructuración económica de la actividad deportiva” de fecha 10 de julio de 2013 estaba

imposibilitado de dirigir al Cienciano.

Mientras tanto la junta de acreedores determinó que la deuda del Cienciano era de 9 millones 100

mil soles, de los cuales a la Sunat se debía casi la mitad, el otro acreedor era Farfán y los

jugadores y ex jugadores del equipo también tenían “vela en el entierro”. Defenestrada Polti llegó

otra tal, esta vez de nombre Ana Francisca Santamaría, una dama, igual de simpática como Polti

pero que no ataba ni desataba nada, finalmente el Grupo Green se hizo cargo del club pero estos

no invierten, solo administran y Cienciano sigue cargando el fardo de su crisis.

EL FUTURO DEL CIENCIANO

Page 4: Cien Ciano

Por ahora el equipo está

sometido a Proceso Concursal, sus administradoras las nombra INDECOPI y los verdaderos

dueños del club son sus acreedores, es decir la SUNAT, Juvenal Farfán y la Agremiación de

Futbolistas (SAFAP). Las administradoras, que ojo, cobran por administrar al club, presentaron

sendos proyectos de reestructuración que simplemente son cronogramas de pagos que van hasta

los 20 años para cubrir los más de nueve millones de soles en deudas.

Pero Cienciano no tiene dinero para hacer frente a los gastos que irroga participar en el fútbol

profesional, tampoco tiene patrimonio, con las justas recauda para cubrir planillas que, este año

son de 100 mil dólares mensuales aproximadamente, entonces si apenas puede cubrir sus gastos

operativos, ¿De donde sacará dinero para hacer frente a su plan de reestructuración?. Si es que no

llega un “inversor” como sucedió con Melgar, que ponga dinero fresco, el futuro del club es incierto

y podría llegar a la liquidación, es decir el remate de sus acreencias y su desaparición física como

persona jurídica.

José Carlos Sotomayor