8
Los Cien Mil Hijos de San Luis fueron un contingente francés con voluntarios españoles que combatió en España en 1823 en defensa del Antiguo régimen , por el que abogaba Fernando VII de España , poniendo fin a la Guerra Realista y al Trienio Liberal . Antecedentes La Ilustración y la Revolución Francesa de 1789 pusieron en el panorama político al liberalismo . Sin embargo, la situación política en Francia derivaría en el Imperio Francés de Napoleón que, conservando ciertas ideas liberales, proponía la expansión imperial francesa. En 1808, Francia aprovecha su alianza con España para introducir tropas en el territorio español en un supuesto intento de invadir Portugal . Napoleón terminará invadiendo toda la península Ibérica provocando una sublevación de los españoles en Madrid que dio comienzo a la Guerra de la Independencia . En esta guerra, algunos españoles serán leales a los franceses y a las ideas liberales que traían, y otros se mantendrán fieles a Fernando VII. Las Cortes Españolas de la España libre aprobarían en 1812 en Cádiz una Constitución de orden liberal que, preservando el catolicismo del Estado y la Corona, traía consigo ciertas ideas de liberalismo político y económico tanto para España como para sus territorios en las Indias. Ya dentro de las propias cortes gaditanas algunos miembros mostraron su oposición a implementar el liberalismo y se mostraron partidarios de conservar por completo las antiguas estructuras absolutistas. En las Cortes este grupo fue denominado los "serviles", aunque esa denominación no se popularizó y se fue sustituyendo por la de absolutistas o realistas. 1 Sin embargo, cuando los franceses son derrotados y Fernando VII llega a España en 1814, el monarca derogará la Constitución y reinstaurará la monarquía absoluta . Levantamiento de Riego Artículo principal: Revolución de 1820 En 1820 se produce un golpe de Estado liberal para que se adopte de nuevo la Constitución de 1812, dando comienzo elTrienio Liberal , donde los liberales se impondrán en España. Los países europeos, tras el fracaso de Napoleón, ya habían vuelto a reinstaurar las monarquías absolutas y veían con recelo este régimen liberal español. Estos países eran los que habían sido miembros de la Santa Alianza ; Prusia ,Rusia y Austria , a los que se sumó Francia cuando la monarquía fue restaurada en ese país. Guerra realista[ La resistencia absolutista entre los algunos colectivos españoles era palpable y conseguía su apoyo social de aquellos que se habían visto perjudicados con el capitalismo liberal y el liberalismo político, como eran algunas partes del campesinado, el artesanado antiguo de las ciudades, el aparato clerical eclesiástico, la vieja hidalguía y algunos elementos de la nobleza titulada que habían encontrado una buena posición en el Antiguo Régimen. 2 Desde agosto de 1822 la tensión política fue aumentando en España. Las insurrecciones el campo tomaban la forma de "partidas" que estaban dirigidas por algunos jefes que habían sido combatientes en la guerra de la Independencia (1808-1814) y en algunos casos por militares en activo. También participó el clero rural o regular, a veces en el liderazgo de las partidas o bien instigando a los ideólogos del movimiento, fue habitual en todas partes. Las partidas tuvieron su máxima extensión en Cataluña, Navarra, el levante interior (Maestrazgo) y menos en algunas zonas de Valencia, Castilla, Aragón, Murcia, Galicia, etc. Esto coincidiría con el que, posteriormente, sería el mapa de adhesión al carlismo . 3 Desde 1821 estaban tomando cierta fuerza los grupos de españoles absolutistas que se encontraban exiliados en el sur de Francia, con la connivencia del rey francés Luis XVIII. 3 Estos realistas se reunían en una Junta formada en Bayona en torno a la figura del anciano general Erguía. Bernardo Mozo de Rosales , marqués de Mataflorida, llegó a constituir una regencia absolutista en Urgel el 15 de agosto de 1822 cuando este lugar fue ocupado por los realistas. Fernando VII había aprobado secretamente la creación de esta regencia y de la que también fueron fundadores el obispo de Tarragona, Jaime Creux, y el barón de Eroles , Joaquín Ibáñez Cuevas. 3

cien mil

Embed Size (px)

Citation preview

LosCien Mil Hijos de San Luisfueron un contingente francs con voluntarios espaoles que combati enEspaaen 1823 en defensa delAntiguo rgimen, por el que abogabaFernando VII de Espaa, poniendo fin a laGuerra Realistay alTrienio Liberal.

Antecedentes

LaIlustraciny laRevolucin Francesade 1789 pusieron en el panorama poltico alliberalismo. Sin embargo, la situacin poltica en Francia derivara en elImperio FrancsdeNapolenque, conservando ciertas ideas liberales, propona la expansin imperial francesa.

En 1808, Francia aprovecha su alianza con Espaa para introducir tropas en el territorio espaol en un supuesto intento de invadirPortugal. Napolen terminar invadiendo toda la pennsula Ibrica provocando una sublevacin de los espaoles en Madrid que dio comienzo a laGuerra de la Independencia. En esta guerra, algunos espaoles sern leales a los franceses y a las ideas liberales que traan, y otros se mantendrn fieles a Fernando VII.

Las Cortes Espaolas de la Espaa libre aprobaran en 1812 en Cdiz una Constitucin de orden liberal que, preservando el catolicismo del Estado y la Corona, traa consigo ciertas ideas de liberalismo poltico y econmico tanto para Espaa como para sus territorios en las Indias.

Ya dentro de las propias cortes gaditanas algunos miembros mostraron su oposicin a implementar el liberalismo y se mostraron partidarios de conservar por completo las antiguas estructuras absolutistas. En las Cortes este grupo fue denominado los "serviles", aunque esa denominacin no se populariz y se fue sustituyendo por la de absolutistas o realistas.1Sin embargo, cuando los franceses son derrotados y Fernando VII llega a Espaa en 1814, el monarca derogar la Constitucin yreinstaurar la monarqua absoluta.

Levantamiento de Riego

Artculo principal:Revolucin de 1820En 1820 se produce un golpe de Estado liberal para que se adopte de nuevo la Constitucin de 1812, dando comienzo elTrienio Liberal, donde los liberales se impondrn en Espaa. Los pases europeos, tras el fracaso de Napolen, ya haban vuelto a reinstaurar las monarquas absolutas y vean con recelo este rgimen liberal espaol. Estos pases eran los que haban sido miembros de laSanta Alianza;Prusia,RusiayAustria, a los que se sum Francia cuando la monarqua fue restaurada en ese pas.

Guerra realista[La resistencia absolutista entre los algunos colectivos espaoles era palpable y consegua su apoyo social de aquellos que se haban visto perjudicados con el capitalismo liberal y el liberalismo poltico, como eran algunas partes del campesinado, el artesanado antiguo de las ciudades, el aparato clerical eclesistico, la vieja hidalgua y algunos elementos de la nobleza titulada que haban encontrado una buena posicin en el Antiguo Rgimen.2Desde agosto de 1822 la tensin poltica fue aumentando en Espaa. Las insurrecciones el campo tomaban la forma de "partidas" que estaban dirigidas por algunos jefes que haban sido combatientes en la guerra de la Independencia (1808-1814) y en algunos casos por militares en activo. Tambin particip el clero rural o regular, a veces en el liderazgo de las partidas o bien instigando a los idelogos del movimiento, fue habitual en todas partes. Las partidas tuvieron su mxima extensin en Catalua, Navarra, el levante interior (Maestrazgo) y menos en algunas zonas de Valencia, Castilla, Aragn, Murcia, Galicia, etc. Esto coincidira con el que, posteriormente, sera el mapa de adhesin alcarlismo.3Desde 1821 estaban tomando cierta fuerza los grupos de espaoles absolutistas que se encontraban exiliados en el sur de Francia, con la connivencia del rey francs Luis XVIII.3Estos realistas se reunan en una Junta formada enBayonaen torno a la figura del anciano general Ergua.Bernardo Mozo de Rosales, marqus de Mataflorida, lleg a constituir una regencia absolutista enUrgelel 15 de agosto de 1822 cuando este lugar fue ocupado por los realistas. Fernando VII haba aprobado secretamente la creacin de esta regencia y de la que tambin fueron fundadores el obispo de Tarragona, Jaime Creux, y elbarn de Eroles, Joaqun Ibez Cuevas.3Sin embargo la Regencia no logr el apoyo de los realistas ms veteranos como Egua, Balmaseda, Caldern, Erro, etc, ni de los realistas ms jvenes como Quesada, O'Donell, etc.. Tampoco lograron el apoyo de las principales potencias absolutistas. Existan discrepancias entre los que queran el absolutismo a ultranza y los que queran un absolutismo con algunas reformas como haba hecho Francia.3El movimiento insurreccional absolutista lleg a reunir un ejrcito de 30.000 hombres al que se denominEjrcito de la Fe. El l haba personas de diversa ndole. Desde guerrilleros que haban luchado contra el francs, pasando por curas armados, caudillos populares y militares retirados. La insurreccin tuvo un desarrollo irregular, con combates ms intensos en Navarra y Catalua, y se constituyeron juntas por Espaa en apoyo a la causa realista entre las que destaca la Junta Apostlica de Santiago de Compostela.3La insurreccin ya estaba casi totalmente controlada por el gobierno cuando se produjo la entrada en Espaa de las tropas del duque de Angulema y el movimiento realista casi derrotado acab como auxiliar de las tropas francesas.3El 26 de enero de 1823 Francia retira a su embajador en Madrid. El 28 de enero el rey francsLuis XVIIIpronunci un discurso en la apertura de las Cmaras diciendo que "cien mil franceses estaban dispuestos a marchar invocando al Dios deSan Luispara conservar en el trono de Espaa a un nieto de Enrique IV".4Con "nieto de Enrique IV" se refera a Fernando VII, descendiente del rey navarro del siglo XVII Enrique III de Navarra (luegoEnrique IV de Borbn, de Francia). Fernando VII solicit dicha intervencin.

Se produjo una polmica que dur hasta el mes de febrero, pero el ejrcito francs comenzaba a prepararse. Para evitar pillajes similares a los que se haban llevado a cabo en la invasin napolenica, el gobierno francs encarg al negociante Gabriel Ouvrard encargarse de toda la operacin de aprovisionamiento, que gestionaba con proveedores espaoles a los que se les pagaba al contado.4El duque de Angulema.

Francia intervino militarmente en Espaa el7 de abrilde1823para apoyar a Fernando frente a los liberales y restablecer el absolutismo, en virtud de los acuerdos de laSanta Alianza. El ejrcito francs, denominado con el nombre de los Cien Mil Hijos de San Luis, fue encabezado por elduque de Angulema, hijo del futuroCarlos X de Francia. Otro de los mariscales al mando de parte del ejrcito fueBon Adrien Jeannot de Monceyy tambin particip el prncipeCarlos Alberto de Saboya-Carignano.

El ejrcito lo formaban 95062 soldados, formados en cuatro cuerpos y uno de reserva.5El ejrcito espaol constitucional que se form para hacerle frente lo formaban unos 130000 hombres, divididos en cuatro cuerpos de unos 18000 o 20000 cada uno y 52000 hombres apostados en las plazas fuertes. Estaban desmoralizados y mal organizados, slo ofrecieron resistencia con Riego en Mlaga, Granada y Jan, conFrancisco Espoz y Minaen Catalua y las Cortes mismas en Cdiz.46El objetivo fundamental de la intervencin francesa era terminar con los liberales (Trienio liberal) en el gobierno desde haca tres aos. Las fuerzas espaolas leales se enfrentaron con los franceses enCataluaal mando de Espoz y Mina, pero no hubo apenas reaccin popular de apoyo y debieron retirarse.

Con el avance de las tropas de Angulema, el Gobierno y las Cortes en Madrid decidieron trasladarse a Sevilla, e instaron a que Fernando VII les acompaase. El ejrcito francs ocupMadridsin resistencia y sigui haciaAndalucaen persecucin de los liberales.

Una vez en Madrid, los absolutistas decidieron nombrar una nueva regencia. Se reunieron el Consejo de Castilla y el Consejo de Indias y acordaron una regencia en los siguientes trminos:

El presidente sera elduque del Infantado Pedro Alcntara de Toledo y Salm Salm. Existran cuatro vocales:Antonio Ponce de Len Dvila, duque de Montemar,Joaqun Ibez Cuevas, barn de Eroles, Juan Cavia Gonzlez, obispo de Osma y Antonio Gmez Caldern. El Gobierno estaba formado por las carteras de Estado, Hacienda, Guerra, Gracia y Justicia, Marina e Interior de la Pennsula y Ultramar.7El da 10 de abril de 1823 lleg la familia real espaola a Sevilla, y al da siguiente la Comisin Permanente de las Cortes. Hasta el 11 de junio Sevilla fue la capital de Espaade facto, pero la llegada de las tropas francesas oblig a trasladar la capital a Cdiz, llevndose al monarca con ellos.4Cdiz fue sitiada y bombardeada. La resistencia fue muy fuerte y los franceses no pudieron tomar la ciudad, aunque acabaron con las fortalezas que la protegan, como elfuerte de Trocadero. La situacin de los sitiados era desesperada, pues no llegaban refuerzos de parte alguna. Al final se lleg a un pacto: Fernando VII saldra y prometera defender la libertad alcanzada por los espaoles con laConstitucin de 1812y a cambio se rendira la plaza.

Acordado con los franceses, Fernando VII sali de la ciudad, pero de forma inmediata se uni al invasor y el mismo1 de octubredecret la abolicin de cuantas normas jurdicas que haban sido aprobadas durante los tres aos anteriores, dando fin alTrienio Liberal.

INDEPENDENCIA DE AMRICA LATINAProceso poltico y militar que, desde 1808 hasta 1826, afect a la casi totalidad de los territorios americanos gobernados por Espaa, cuyo resultado fue la separacin respecto de sta de la inmensa mayora de las divisiones administrativas de carcter colonial que haban estado bajo el dominio de los monarcas espaoles desde finales del siglo XV y el acceso a la independencia de gran parte de los estados de Latinoamrica.

LAS CAUSAS DE LA INDEPENDENCIALas causas internasPueden ser consideradas como causas internas aqullas que se originaron en el interior de la sociedad hispanoamericana como resultado de su propio desarrollo histrico, y se caracterizan por destacar algunos aspectos negativos de la accin colonizadora espaola. En general, todos estos posibles motivos fueron sealados desde los primeros momentos del proceso independentista, a veces por los mismos protagonistas de los acontecimientos, por lo que suelen tener una intencin ms justificativa que explicativa. As, por ejemplo, cuando se atribuye el deseo de independencia a la corrupcin administrativa y la inmoralidad burocrtica por parte de las autoridades espaolas, o a la relajacin de las costumbres del clero, se trata de destacar algunos casos, que sin duda fueron tenidos en cuenta por los patriotas, pero a los que no puede atribuirse un carcter generalizado a toda la administracin y a todos los territorios.

En Mxico, tambin el bajo clero, como muestra la destacada participacin de los sacerdotes Miguel Hidalgo y Jos Mara Morelos, colabor con los revolucionarios y tuvo una participacin destacada en la independencia. Otras posibles causas aducidas reiteradamente, como la crueldad y el despotismo con que eran tratados los indgenas y las restricciones culturales impuestas por las autoridades espaolas, estn en abierta contradiccin con algunos datos de la realidad. En los virreinatos del Per y Nueva Granada, y hasta cierto punto en el de Nueva Espaa, muchos indgenas militaron en el bando realista, lo que dio a los enfrentamientos en esos territorios un carcter de verdadera guerra civil. La existencia de universidades en muchas de las ms importantes ciudades hispanoamericanas, as como la formacin cultural en las mismas de los propios caudillos independentistas son otros tantos argumentos en contra de la generalizacin de las razones mencionadas, necesitadas de precisiones que alteran considerablemente su interpretacin, como sucede con la rivalidad entre criollos y espaoles, con la consiguiente postergacin de aqullos, y el establecimiento de un rgimen de monopolios, gabelas y trabas, que dificultaba el desarrollo de la economa americana y frenaba el crecimiento de su capacidad productiva.

La legislacin espaola no diferenciaba entre los espaoles peninsulares y americanos, por lo que el problema se planteaba, igual que en Espaa, entre los naturales de una regin, provincia o reino que aspiraban a ocupar los puestos de la administracin en su tierra y los que provenan de otras zonas, ocupaban los cargos y desplazaban a los naturales, generalmente por residir en la corte o tener valedores en ella. En cuanto al sistema econmico, su influencia se vio disminuida por el incumplimiento sistemtico de la normativa, el contrabando y la escasa capacidad industrial de los territorios americanos. Ms bien fueron las medidas econmicas de carcter liberal que venan implantndose desde el siglo XVIII las que estimularon en la burguesa criolla un creciente deseo de libertad mercantil.

Mayor importancia que las mencionadas hasta aqu tuvieron las siguientes causas:

a)La concepcin patrimonial del Estado, toda vez que las Indias estaban vinculadas a Espaa a travs de la persona del monarca. Las abdicaciones forzadas de Carlos IV y Fernando VII, en 1808, rompieron la legitimidad establecida e interrumpieron los vnculos existentes entre la Corona y los territorios hispanoamericanos, que se vieron en la necesidad de atender a su propio gobierno.

b)La difusin de doctrinas populistas. Desde santo Toms de Aquino hasta el espaol Francisco Surez, la tradicin escolstica haba mantenido la teora de que la soberana revierte al pueblo cuando falta la figura del rey. Esta doctrina de la soberana popular, vigente en Espaa, debi de influir en los independentistas tanto como las emanadas del pensamiento ilustrado del siglo XVIII.

c)La labor de los jesuitas. Las crticas dirigidas por los miembros de la Compaa de Jess a la actuacin espaola en Amrica despus de su expulsin de Espaa en 1767, plasmadas en abundantes publicaciones, tuvieron gran importancia en la generacin de un clima de oposicin al dominio espaol entre la burguesa criolla.

d)Las enseanzas impartidas por las universidades y el papel desarrollado por las academias literarias, las sociedades econmicas y la masonera. La difusin de ideas liberales y revolucionarias contrarias a la actuacin de Espaa en Amrica ejerci una gran influencia en la formacin de algunos de los principales lderes de la independencia, cuya vinculacin con la Logia Lautaro les proporcion el marco adecuado para la conspiracin.

Las causas externasPueden ser consideradas como causas externas aquellas que actuaron sobre el proceso independentista desde fuera de los dominios imperiales espaoles, en especial desde Europa y Estados Unidos. Algunas de estas causas, como la Declaracin de Independencia estadounidense o la Revolucin Francesa, cuya influencia en la historia mundial es evidente, actuaron ms como modelos que como causas directas del proceso. Mayor importancia tuvieron las ideas enciclopedistas y liberales procedentes de Francia, as como las relaciones de convivencia de muchos de los mximos dirigentes independentistas, como Francisco de Miranda, Jos de San Martn, Simn Bolvar, Mariano Moreno, Carlos de Alvear, Bernardo O'Higgins, Jos Miguel Carrera Verdugo, Juan Po de Montfar y Vicente Rocafuerte, que se encontraron con frecuencia en Londres, as como los contactos que mantuvieron con los centros polticos de Estados Unidos y Gran Bretaa. Ello les permiti equiparse ideolgicamente, pero tambin les proporcion la posibilidad de contar con apoyos exteriores y las necesarias fuentes de financiacin para sus proyectos.

La coyunturaPor encima de todas estas posibles causas, la independencia americana se vio favorecida por la coyuntura poltica, blica e ideolgica por la que atraves Espaa. La supresin de la dinasta de Borbn y la invasin de la pennsula Ibrica por las tropas de Napolen I Bonaparte, que dieron origen a la guerra de la Independencia espaola (1808-1814), posibilitaron la aparicin de juntas que se constituyeron en las principales ciudades americanas. Las juntas empezaron, en general, reconociendo la autoridad real en la persona de Fernando VII, pero propiciaron el comienzo del proceso independentista. Las Cortes de Cdiz y la Constitucin liberal de 1812 dieron paso al restablecimiento de la autoridad espaola en la mayora de las regiones peninsulares (creacin de la Junta Central, en septiembre de 1808) y a la moderacin en las actuaciones de los independentistas ms radicales, al abrirse camino las posibilidades de un nuevo rgimen en Espaa que conllevara una nueva organizacin poltica, social y econmica de los territorios americanos.

Pero la reaccin absolutista de 1814, producida por el retorno al trono espaol de Fernando VII, produjo un cambio radical en la direccin de los acontecimientos y signific la reanudacin de las confrontaciones y la guerra abierta. El xito del pronunciamiento liberal de Rafael del Riego en Cabezas de San Juan en 1820, impidi el embarque de las tropas espaolas destinadas a Amrica y, con ello, facilit a los patriotas americanos la realizacin de las ltimas campaas militares, que les llevaran al triunfo final y a la independencia.

De acuerdo con lo anterior, el proceso de independencia puede dividirse en dos grandes fases. La primera, transcurrida desde 1808 hasta 1814, se caracteriza por la actuacin de las juntas que, al igual que en Espaa, se constituyeron en las ciudades ms importantes para tratar de restablecer una legalidad interrumpida por los sucesos de la pennsula Ibrica. La segunda, que tuvo lugar entre 1814 y 1824, se caracteriza por la guerra abierta y generalizada entre los patriotas y los realistas, en la casi totalidad de los territorios americanos bajo dominio espaol.

Primera fase. La actuacin de las Juntas (1808-1814)El estudio de los primeros momentos de la lucha por la emancipacin respecto del dominio espaol requiere un anlisis localizado de las diversas reas de Latinoamrica que se vieron afectadas por el proceso independentista.

El Ro de la PlataLa primera Junta se constituy en Montevideo el 21 de septiembre de 1808, aunque se mantuvo la autoridad del virrey. La Banda Oriental de los territorios rioplatenses estuvo dominada desde el principio por la personalidad de Jos Gervasio Artigas, quien form un cuerpo de voluntarios y venci a las tropas realistas en Las Piedras el 18 de mayo de 1811, pero no pudo ocupar Montevideo debido al acuerdo firmado en noviembre de ese ao entre el virrey Francisco Javier Elo y los representantes de la ciudad de Buenos Aires, que deseaban controlar todo el virreinato. En esta ciudad, los primeros incidentes se produjeron en el cabildo, al enfrentarse en enero de 1809 los partidarios de Mariano Moreno, representante de los ganaderos de la regin, con los de Bernardino Rivadavia. Tras rechazar la autoridad del virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros el 30 de junio de 1809, se cre una Junta, el 25 de mayo de 1810, dirigida por Cornelio de Saavedra, que reconoci inicialmente los derechos de Fernando VII.

Dicha Junta envi a Jos Rondeau a la Banda Oriental y a Manuel Belgrano a Paraguay, para evitar la secesin de estos territorios, pero Rondeau no tard en entenderse con Artigas y Belgrano fue derrotado en Tacuar el 9 de marzo de 1811. El 14 de mayo siguiente, el triunvirato constituido por Pedro Juan Caballero, Juan Valeriano Zeballos y Jos Gaspar Rodrguez de Francia proclam la independencia de Paraguay (posteriormente, este ltimo impuso una frrea dictadura y cerr el pas a todo contacto con el exterior). En septiembre del mismo ao, un triunvirato, del que Rivadavia era secretario, control el poder en Buenos Aires e inici una dura represin contra sus opositores. En Buenos Aires no se aceptaba el dominio de Artigas en la Banda Oriental ni el de Rodrguez de Francia en Paraguay, pero las rivalidades entre los diferentes lderes dificultaban la realizacin de sus propsitos: mientras Buenos Aires defenda la unidad de los territorios que haban conformado el virreinato del Ro de la Plata, las provincias se inclinaban por el federalismo, los miembros de la Logia Lautaro se oponan a los de la Accin Patritica y Portugal reclamaba el dominio sobre parte de lo que se convertira ms tarde en Uruguay. En 1814, Artigas y Rondeau ocuparon Montevideo y reafirmaron su control sobre la Banda Oriental.

El Alto PerEl Alto Per, que perteneca hasta entonces a la jurisdiccin sobre la que estableca su dominio el virreinato de la Plata, protagoniz los primeros movimientos de carcter independentista. As, la primera Junta que rompi abiertamente con las autoridades espaolas fue la de Chuquisaca (actual Sucre, en Bolivia), cuando el 25 de mayo de 1809 un triunvirato formado por Bernardo de Monteagudo, Jaime de Zudez y por Lemoine apres al presidente de la audiencia, Garca Pizarro. Fue secundada por la Junta de La Paz, que se constituy el 16 de julio de 1809 con Pedro Domingo Murillo como presidente, pero que fue reducida pronto por los realistas al mando del general Jos Manuel de Goyeneche, quien mand ejecutar a Murillo el 10 de enero de 1810. Los dirigentes de la Junta de Buenos Aires enviaron al Alto Per al general Antonio Gonzlez Balcarce, que venci a los realistas en Suipacha el 7 de noviembre de 1810 y oblig a Goyeneche a solicitar un armisticio. Reanudadas las hostilidades en 1811, Goyeneche venci en la batalla de Guaqui y envi a Juan Po de Tristn y Moscoso al Ro de la Plata, pero las victorias de Jos de San Martn en San Lorenzo, el 3 de febrero de 1813 y de Belgrano en Tucumn (septiembre de 1812) y Salta (febrero de 1813) consolidaron la independencia rioplatense. Parecido final al de la Junta de La Paz tuvo la que se constituy en Quito el 10 de agosto de 1809 con Juan Po de Montfar, marqus de Selva Alegre, al frente. Los juntistas pactaron con la audiencia, pero no lograron el apoyo de Guayaquil, Cuenca y Pasto, por lo que no tardaron en ser reducidos por los realistas. Una nueva Junta, dirigida por Ruiz del Castillo, se cre el 22 de septiembre de 1809. El 11 de octubre de 1810 se proclam la independencia de Ecuador, pero en 1812 el virrey del Per Jos Fernando Abascal y Sousa volvi a controlar toda la regin, incorporando a su jurisdiccin los territorios correspondientes al Alto Per, despus de haber evitado que se adhirieran al proceso emancipador rioplatense.

Nueva GranadaLa figura de Simn Bolvar (conocido popularmente por la historiografa posterior y por los propios sudamericanos como `el Libertador') domin el proceso independentista de Venezuela. En Caracas, se constituy una Junta el 19 de abril de 1810, opuesta en principio al capitn general, el afrancesado Vicente Emparn, y en defensa de los legtimos derechos de Fernando VII, pero que el 5 de julio de 1811 proclam la independencia del pas y declar establecida una repblica federal. La llegada de Francisco de Miranda desde Londres no tard en ocasionar enfrentamientos entre ste y Bolvar, quien al parecer no dud en entregar a Miranda a los espaoles. En 1812, tropas realistas enviadas desde Puerto Rico al mando de Domingo Monteverde vencieron en Puerto Cabello y apresaron a Miranda en La Guaira, despus de que en julio firmara con aqul su propia capitulacin.

En el rea de lo que habra de convertirse en Colombia, la Junta de Santaf de Bogot depuso al virrey Antonio Amar y Borbn el 20 de julio de 1810, siendo secundada por las juntas de Cartagena, Pamplona y Socorro, pero no por las ciudades de Panam y Santa Marta. Camilo Torres y Jos Acevedo Gmez vencieron en Bajo Palac al gobernador de Popayn y, en diciembre del mismo ao, se reuni el I Congreso en Cundinamarca, donde se declar la independencia de la repblica que abra de llamarse desde el ao siguiente Provincias Unidas de Nueva Granada. En abril de 1811, fue nombrado presidente Jorge Tadeo Lozano, al que sucedi Antonio Nario en octubre del mismo ao. El pas se dividi pronto en dos bandos opuestos: los federalistas, dirigidos por Camilo Torres, y los unionistas, con el propio Nario al frente.

ChileTras destituir, el 16 de julio de 1810, al gobernador Francisco Antonio Garca Carrasco, se concedi la presidencia a Mateo de Toro y Zambrano, conde de la Conquista, con lo que se mantuvo la apariencia de fidelidad a la monarqua espaola, aunque tampoco en Chile tardaron en surgir discrepancias entre los dirigentes. La Junta de Santiago se constituy el 18 de septiembre de 1810, con Toro y Zambrano como primer presidente. Los moderados Jos Antonio Rojas y Juan Antonio Ovalle, partidarios de mantener los lazos con Espaa, se impusieron en abril de 1811 a los radicales Bernardo O'Higgins y Juan Martnez de Rozas. En julio de 1811, lleg el militar chileno Jos Miguel Carrera Verdugo, que se hizo con el poder apoyado por O'Higgins y dict el Reglamento Constitucional de 27 de octubre de 1812, que estableca su dictadura personal, as como la independencia encubierta de Chile.

MxicoEn el virreinato de Nueva Espaa los comienzos del movimiento independentista tuvieron un marcado carcter popular, insurreccional y revolucionario. La conspiracin iniciada (y fracasada) en Quertaro en 1809 dio paso al levantamiento del sacerdote Miguel Hidalgo en Dolores (actual Dolores Hidalgo, en Guanajuato), el 16 de septiembre de 1810. Las tropas del virrey Francisco Javier Venegas, a las rdenes del general Flix Mara Calleja del Rey, vencieron a los rebeldes en Guanajuato y Puente de Caldern, y ejecutaron a los principales responsables en 1811. Ms amplitud tuvieron los levantamientos en el sur del pas, donde los insurrectos dirigidos por el tambin sacerdote Jos Mara Morelos, tras ocupar Oaxaca y Acapulco, convocaron el Congreso de Chilpancingo, proclamaron la independencia de Mxico y, en octubre de 1814, redactaron la Constitucin de Apatzingn, primera ley magna de la historia del constitucionalismo mexicano. La enrgica y sangrienta reaccin del virrey Calleja concluy con la ejecucin de Morelos en 1815 y el restablecimiento de la autoridad real.

Segunda fase. Las grandes campaas militares (1814-1824)Una vez que se haba establecido una incipiente estructura poltica en los territorios que luchaban por lograr la independencia de Espaa, surgi la etapa de reaccin espaola que condujo a la verdadera fase blica del proceso emancipador, cuyo punto culminante fue el nacimiento o consolidacin de los estados sudamericanos.

La reaccin espaola (1814-1816)Los realistas volvieron a tomar la iniciativa, a finales de 1814, a partir de las victorias logradas en Maturn y Urica por Jos Toms Rodrguez Boves, al frente de los llaneros del Orinoco. Bolvar tuvo que escapar de Nueva Granada rumbo al Caribe, donde escribi la llamadaCarta de Jamaica,en la que diseaba el mapa de las futuras repblicas independientes de Amrica. En mayo de 1815, las tropas realistas del general Pablo Morillo entraron en Caracas y ste inici una dura represin.

En Per, los realistas controlaron la mayor parte del territorio a raz de las victorias de Joaqun de la Pezuela en Vilcapugio y Ayohuma en octubre y noviembre de 1813, respectivamente. Y otro tanto puede decirse de Chile, donde la falta de entendimiento entre Carrera y O'Higgins condujo a la victoria realista de Rancagua, en octubre de 1814. En 1816, la causa independentista slo pareca victoriosa en el territorio que habra de conformar Argentina, donde el Congreso de Tucumn proclam la independencia de las Provincias Unidas del Ro de la Plata el 9 de julio de ese mismo ao.

Las grandes expediciones (1817-1822)La guerra se generaliz en todas las regiones a partir de 1817. El Congreso de Angostura (reunido a partir de febrero de 1819) nombr a Bolvar presidente de Venezuela; la victoria de Jos Antonio Pez sobre Morillo en Las Queseras del Medio, en abril de ese mismo ao, permiti a Bolvar cruzar los Andes, ocupar Tunja, vencer en las batallas del Pantano de Vargas y Boyac, el 25 de julio y el 7 de agosto respectivamente, y entrar en Santaf de Bogot el 10 de agosto de 1819. En diciembre de ese ao se constituy la Repblica de la Gran Colombia y Bolvar fue designado presidente. El 24 de junio de 1821, Bolvar obtuvo la victoria de Carabobo, que garantiz la independencia de Venezuela, en tanto que, en mayo de 1822, Antonio Jos de Sucre venci en Pichincha. Bolvar, que en abril de 1822, haba obtenido una nueva victoria en Bombon, entr en Quito en el mes de junio (liberada para los independentistas por Sucre) y se dirigi a Guayaquil.

En el sur, el general San Martn cre un ejrcito en Mendoza, cruz los Andes con direccin a Chile y obtuvo la victoria de Chacabuco, el 12 de febrero de 1817, con la ayuda de Bernardo O'Higgins. Todava los realistas lograron vencer en Talcahuano (octubre de 1817) y Cancha Rayada (marzo de 1818), y estuvieron a punto de recuperar Santiago, pero la victoria patriota en Maip (5 de abril de 1818) asegur la independencia de Chile. Los xitos argentinos en Chile no se repitieron en la Banda Oriental, donde las tropas federalistas del litoral (provincias de Entre Ros, Corrientes y Santa Fe) vencieron a las de Buenos Aires en Cepeda, en 1820, consolidando la segregacin de Uruguay del proceso independentista propiamente argentino. Con el apoyo de la flota que se encontraba al mando del almirante britnico Thomas Alexander Cochrane, San Martn inici la campaa de Per, logr ocupar Lima el 9 de julio de 1821 y proclam la independencia del pas el 28 de julio siguiente. Nombrado `protector' de Per, convoc un Congreso Constituyente en 1822 y se dirigi a Guayaquil para entrevistarse con Bolvar.

Las campaas finales (1822-1824)En la entrevista que tuvo lugar el 26 de julio de 1822 entre Bolvar y San Martn, en Guayaquil, se acord que aqul se ocupara de los asuntos de Per y que San Martn se retirara de la escena poltica porque no contaba con el apoyo de la burguesa limea. Los realistas mandados por Jernimo Valds, tras vencer en Torata y Maquegua, recuperaron Lima en junio de 1823, lo que hizo necesaria la intervencin de Sucre y del propio Bolvar, que en febrero de 1824 asumi la dictadura. Las victorias de Sucre sobre el realista Jos Canterac en Junn (en este caso, colaborando con las tropas de Bolvar), el 6 de agosto de 1824, y sobre Valds y el virrey Jos de la Serna e Hinojosa en Ayacucho, el 9 de diciembre siguiente, resultaron decisivas. La ocupacin de El Callao en enero de 1826, ltimo reducto de las tropas realistas mandadas por el gobernador Jos Ramn Rodil, y postrer bastin del dominio espaol en el continente americano, puso fin a la guerra y asegur definitivamente la independencia de la mayora de las colonias hispanas en Amrica.

La independencia de Mxico y CentroamricaDespus de las rebeliones fracasadas de Hidalgo y Morelos y tras el desgraciado fracaso de la fulgurante expedicin de Francisco Xavier Mina (el Mozo) en 1817, fue Vicente Guerrero quien logr mantener la insurreccin en el sur del pas. En 1821, Agustn de Iturbide, militar que haba combatido en las tropas realistas, entr en contacto con Guerrero y, el 24 de febrero de ese ao, lanz un manifiesto conocido como el Plan de Iguala (o de las Tres Garantas), que estableca tres condiciones: la independencia de Mxico, el mantenimiento del catolicismo y la igualdad de derechos para los espaoles y los mexicanos. El 24 de agosto de ese mismo ao, Iturbide y el virrey Juan O'Donoj, que acababa de llegar de Espaa enviado por el gobierno constitucional, firmaban el Tratado de Crdoba, por el que se declaraba la independencia de Mxico.

En Centroamrica, se produjeron algunos intentos de rebelin a partir de 1811, pero todos ellos terminaron en fracaso, como los alzamientos del cura Jos Matas Delgado y Juan Argello en El Salvador, o la intentona de 1813 en Guatemala. En conjunto, el proceso de independencia en los territorios de la capitana general de Guatemala fue menos violento que en otras regiones y tambin ms tardo. En 1822, Iturbide incorpor Centroamrica al Imperio Mexicano, actuando en contra de los deseos de la mayora de la poblacin, que rechazaba tal unin. En 1823, tras la abdicacin de Iturbide (que se haba coronado emperador como Agustn I), se crearon las Provincias Unidas del Centro de Amrica, gobernadas inicialmente por un triunvirato compuesto por Pedro Molina, Villavicencio y Manuel Jos Arce, quien en 1825 se convirti en el primer presidente del recin creado Estado federal, que habra de perdurar hasta 1842