12
93 MULTEQUINA 19: 93-103, 2010 ISSN 0327-9375 USO POTENCIAL DEL SUELO DEL HUMEDAL DE LA CIÉNEGA DE CABEZAS, SAN LUIS POTOSÍ, MÉXICO SOIL POTENTIAL USE OF CIENEGA DE CABEZAS WETLAND, SAN LUIS POTOSÍ, MÉXICO JUAN JESÚS TAPIA GONÉ 1 , JORGE ALCALÁ JÁUREGUI 1 , J.C. RODRÍGUEZ ORTIZ 1 , J. ACEVES ALONSO 2 , J.L. GARCÍA HERNÁNDEZ 3 , C. VILLAR MORALES 1 & M.A. TISCAREÑO IRACHETA 1 1 Facultad de Agronomía de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí México. Tel.52+444+8524056. [email protected]. 2 Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México. 3 Facultad de Agricultura y Zootecnia de la Universidad Juárez del Estado de Durango. RESUMEN Entre los ecosistemas más diversos del planeta se encuentran los humedales, los cuales, después de los glaciares, son considerados como la fuente de agua dulce más grande y sustentan una gran diversidad biológica. El presente estudio abarcó un total de 3.367 ha, de terrenos ejidales y pequeñas propiedades, las cuales anteriormente formaban parte del humedal localizadas en el ejido de Ciénega de Cabezas, municipio de Tamasopo, San Luis Potosí, México. Este ecosistema es de flujo léntico de clima neotropical y posee un gran valor ecológico, económico y cultural, hecho que lo convierte en el refugio de un significativo número de especies de flora y fauna en peligro de extinción, así como la principal fuente de ingresos para las comunidades que lo habitan. Actualmente sólo quedan 1.207,42 has., cubiertas por agua del humedal, gran parte del desecamiento se debe a la sobreexplotación de los recursos edáficos e hídricos, sin que a la fecha se hayan realizado estudios que pretendan evitar su avanzado deterioro. Por lo anterior fue realizada la clasificación del uso potencial del suelo, como un primer paso hacia la

cienaga-cabezas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Un estudio serio sobre este ecosistema en el muicipio de Tamasopo SLP.

Citation preview

  • 93MULTEQUINA 19: 93-103, 2010

    ISSN 0327-9375

    USO POTENCIAL DEL SUELO DEL HUMEDAL DELA CINEGA DE CABEZAS, SAN LUIS POTOS,

    MXICOSOIL POTENTIAL USE OF CIENEGA DE CABEZAS WETLAND, SAN

    LUIS POTOS, MXICO

    JUAN JESS TAPIA GON1 , JORGE ALCAL JUREGUI1, J.C. RODRGUEZORTIZ1, J. ACEVES ALONSO2, J.L. GARCA HERNNDEZ3 , C. VILLAR

    MORALES1& M.A. TISCAREO IRACHETA1

    1Facultad de Agronoma de la Universidad Autnoma de San Luis Potos Mxico. [email protected].

    2Facultad de Ingeniera de la Universidad Autnoma de San Luis Potos, Mxico.3Facultad de Agricultura y Zootecnia de la Universidad Jurez del Estado de Durango.

    RESUMENEntre los ecosistemas ms diversos del planeta se encuentran loshumedales, los cuales, despus de los glaciares, son considerados comola fuente de agua dulce ms grande y sustentan una gran diversidadbiolgica. El presente estudio abarc un total de 3.367 ha, de terrenosejidales y pequeas propiedades, las cuales anteriormente formabanparte del humedal localizadas en el ejido de Cinega de Cabezas,municipio de Tamasopo, San Luis Potos, Mxico. Este ecosistema es deflujo lntico de clima neotropical y posee un gran valor ecolgico,econmico y cultural, hecho que lo convierte en el refugio de unsignificativo nmero de especies de flora y fauna en peligro de extincin,as como la principal fuente de ingresos para las comunidades que lohabitan. Actualmente slo quedan 1.207,42 has., cubiertas por agua delhumedal, gran parte del desecamiento se debe a la sobreexplotacin de losrecursos edficos e hdricos, sin que a la fecha se hayan realizado estudiosque pretendan evitar su avanzado deterioro. Por lo anterior fue realizadala clasificacin del uso potencial del suelo, como un primer paso hacia la

  • 94 Tapia G., Alcal J., Rodrguez O., Aceves A., Garca H., Villar M. & Tiscareo I.

    conservacin del humedal. Se ubicaron 20 puntos de muestreo apoyn-dose en cartas topogrficas del INEGI, los pozos agrolgicos fueronexcavados a 1,0 m de profundidad y se determinaron sus propiedadesfsicas, y qumicas con base a la metodologa del USDA (INEGI, 2009).Los criterios considerados fueron la homogeneidad y heterogeneidad delos suelos de la zona, ubicando 20 pozos seleccionando en el sitio msrepresentativo del rea y de la vegetacin de la zona. El presente estudiomostr cuatro diferentes categoras de acuerdo segn el uso potencial delsuelo: Agrcola, las tierras que presentan un potencial agrcola TerceraClase, con una superficie de 87,20 ha (2,58 %), aptas para cualquiercultivo; Agrcola y Ganadero, son las de Cuarta Clase, con una superficiede 1.476,74 ha (43,85%), apropiadas para cultivos limitados; Bosques yCultivos Forestales, que pertenecen a la Sexta Clase, con limitacionesmuy severas y cuyo uso seria primordial el de Bosques y Tierras dereserva, aunque en ellas se puede desarrollar ganadera no intensiva, conuna superficie de 595,81 ha (17,69%) y finalmente lo suelos deProteccin y/ o de reserva natural, que corresponden a la Octava Clase,con una superficie de 1,207.42 ha (35,85%), aptas slo para el sosteni-miento de flora y fauna natural.. Estos resultados indican que el sistemaoriginal del humedal ha sido perturbado y fragmentado en la mayora dela superficie original.

    Palabras clave: bioma, clasificacin de suelos, ecosistema

    SummaryAmong the planets most diverse ecosystems are wetlands, which, afterthe glaciers are considered as the source of the largest fresh water andsupport a high biodiversity. This study covered a total of 3367.00hectares., Of communal land and small properties, which were previouslypart of the wetland located in the ejido of Cienega de Cabezas, a town ofTamasopo, San Luis Potosi, Mexico. This ecosystem is of lentic flow andneotropical climates and has significant ecological, economic andcultural, made it the refuge of a significant number of species of floraand fauna in danger of extinction as well as the main source of incomefor communities that inhabit it. 1207.42 has now only covered by waterfrom the wetland, much of the drying is due to the over exploitation ofsoil and water resources, but, to date there have been studies that seekto avoid its advanced deterioration. Therefore the classification was madeof the potential use of soil as a first step towards wetland conservation.

  • 95MULTEQUINA 19: 93-103, 2010

    Were located 20 sampling points supported by the INEGI topographicmaps, wells were dug agrologic 1.0 m depth and determined their physicalproperties, and chemical methodology based on the USDA (INEGI, 2009).The criteria considered were the homogeneity and heterogeneity of soilsin the area, placing 20 wells selecting the site that best represents the areaand the vegetation of the area. The current study showed four differentcategories according to their ranking of potential land use: Agricultural,lands that have agricultural potential Third Class, with an area of 87.20ha (2.58%), suitable for any crop, Agriculture and Livestock, landsbelonging to the fourth class, with an area of 1476.74 ha (43.85%), suitablefor limited crops, Forests and forest crops, lands belonging to the SixthClass, with severe constraints and whose use would be primarily the forestand reserve land, even though may develop non-intensive farming, withan area of 595.81 ha (17.69 %), and Reserve area with soil and/or natureprotection, which correspond to Class Eight Class, with an area of 1207.42ha (35.85%), suitable only for the maintenance of natural flora and fauna.These results indicate that the original system of the wetland has beendisturbed and fragmented in most of the original surface.

    Keywords: biome, soil classification, ecosystem

    INTRODUCCINLos humedales, son ecosistemas ricos en biodiversidad debido a particu-laridades como: disponibilidad de agua, flujo lento de las aguas y unclima tropical (Chen et al., 2009). El trmino humedal (wetland), agrupauna gran gama de hbitats interiores, costeros y marinos que compartenciertas caractersticas (Dugan, 1992). Actualmente Mxico cuenta con112 sitos dentro del listado de humedales de importancia internacional dela Convencin de Ramsar (RAMSAR, 1971; SEMARNAT, en prensa),entre estos sitios se encuentra la Cinega de Cabezas, ubicada en elmunicipio de Tamasopo, San Luis Potos, Mxico (Figura 1), la cual fueincluida a la convencin Ramsar en febrero del 2008 (RAMSAR, 2008),Este sitio se ha visto seriamente afectado en las ltimas dcadas, princi-palmente por el crecimiento desmedido de la poblacin humana que sevio en la necesidad de utilizar el agua para uso agropecuario ocasionandocon ello la desecacin del humedal dejando al descubierto suelo que fueocupado para siembra de cultivos como caa de azcar, pastos, maz,entre otros, aunado a la falta de una regulacin oficial,

  • 96 Tapia G., Alcal J., Rodrguez O., Aceves A., Garca H., Villar M. & Tiscareo I.

    Este ecosistema es uno de los ltimos humedales de flujo lntico, declima neotropical, del Estado y posee un gran valor ecolgico, econmicoy cultural, hecho que lo convierte en el refugio de un significativo nmerode especies de flora y fauna, as como la principal o nica fuente deingresos para las comunidades que lo habitan. An con su deterioro elhumedal representa un importante refugio temporal de aves acuticasmigratorias, como: Anas clypeata, A. strepera. A. americana y algunasespecies de peces endmicos, como los cclicos del gnero Herichthys.Adems, existen tortugas, lagartos, venado cola blanca, codorniz, elTntalo Americano (Mycteria americana) (SEMARNAT, en prensa),etc. A la fecha no se han realizado estudios que eviten su avanzadodeterioro y existe un amplio inters en las autoridades federales, estatalesy municipales en detener estos procesos. Se contempla la clasificacindel uso potencial del suelo del humedal que podr asignar los usos msapropiados basados principalmente en las propiedades de los suelos, elclima, usos y costumbre de la sociedad, entre otros (SARH, 1981).

    El objetivo del presente estudio fue clasificar el uso potencial del suelodel humedal de Cinega de Cabezas, con la finalidad de establecer el usoms apropiado de los recursos naturales como un documento de basehacia la conservacin del sitio.

    MATERIAL Y MTODO

    rea de estudioLa Cinega de Cabezas est ubicada en el municipio de Tamasopo, alsureste del estado de San Luis Potos, delimitado por las coordenadas 2145 14.9 - 21 51 51.5N y 99 19 13-99 16 34.8W. Abarcaaproximadamente 3.367 hectreas de terrenos ejidales y pequeas pro-piedades. Tiene una longitud de 25 kilmetros en sentido norte-sur y unancho de 0,5 kilmetros en sentido este-oeste (Figura 1). La Cinega deCabezas se encuentra dentro un sistema de topoformas de la Sierra MadreOriental y presenta dolinas krsticas, con orientacin y rasgos geolgicosnoroeste-sureste. La altura media oscila entre 300 a 400 m, con elevacio-nes al sur de la Cinega de 500 y 600 m. Mientras que en la parte sur ysureste encontramos grandes reas planas o con poca pendiente, entre 6y 12 %. Para la realizacin del presente trabajo se trabaj con cartografatopogrfica del Instituto Nacional de Estadstica e Informtica (INEGI,

  • 97MULTEQUINA 19: 93-103, 2010

    2007), geoposicionador satelital GPS y el software ArcGIS de sistemasde informacin geogrfica GIS, bases de datos de la biodiversidad delsitio realizada por el equipo de trabajo de Peace Corps (Cuerpo de PazAgencia Federal Independiente de los Estados Unidos) coordinado por laSecretara del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT).

    Por otra parte, de acuerdo con el Sistema de Clasificacin Climticade Kppen (1936) modificado por Garca (1964, citado por INEGI,2006); el clima de la zona corresponde al grupo de climas templados, delsubgrupo semiclido, clasificndose como semiclido-hmedo con abun-dantes lluvias en verano. Segn los datos de la Estacin MeteorolgicaVeinte de Noviembre, localizada dentro de la Cinega de Cabezas, ocurreuna alta precipitacin en verano dentro de los meses de junio a septiem-bre, con una media anual de 1500 mm que pueden llegar a ser mayoresa los 2000 mm. La temperatura media es de 24 C, la temporada clidacomprende los meses de mayo a agosto con una mxima absoluta de 50Cy el periodo fro entre los meses de noviembre a febrero con temperaturasmnimas de 4C y 1C. Sin embargo, segn los datos de los ltimos 36aos de la estacin meteorolgica Veinte de Noviembre, se observa quelas temperaturas en la zona han aumentado y las precipitaciones handisminuido (CNA, 2008).Toma de datosEl trabajo de campo consisti en la ubicacin de los pozos agrolgicosbasndose en la carta topogrfica del INEGI (2007), los cuales fueronelegidos al azar en funcin de la homogeneidad y heterogeneidad de lossuelos de las reas. En total se realizaron 20 pozos agrolgicos (Figura 2),para los cuales, se seleccion el sitio que fuera ms representativo delterreno cotejado con la vegetacin del rea. Se identificaron los horizon-tes en el perfil; se fotografiaron y se tomaron muestras de suelo.Finalmente, se anotaron los datos de las caractersticas fsicas de la zonay del suelo como: espesor del horizonte, presencia y color de manchas,forma y tamao de sus estructuras, consistencia, cantidad y forma deporos, permeabilidad, condiciones de drenaje, presencia de races, ori-gen, formacin y desarrollo de suelo. Posteriormente realizaron losanlisis fsicos y qumicos (Tabla 1).

    Para la clasificacin del uso potencia del suelo se utiliz la Tabla deIdentificacin de Clases de Uso de Suelo por sus Factores Limitantes(Tablas 2 y 3).

  • 98 Tapia G., Alcal J., Rodrguez O., Aceves A., Garca H., Villar M. & Tiscareo I.

    Determinaciones fsicas Clave Unidad Mtodoy qumicasTextura S1 % BouyoucospH en agua (1:2) pH - PotencimetroConductividad elctrica en el CE dS/m Puente de conductividadextracto de saturacin a 25CCarbonatos totales CO3 % VolumtricoMateria Orgnica MO % Walkey-Black (modificado)Humedad Humedad %

    Iones SolublesCalcio y Magnesio Ca++ me/l Complejometra

    Mg++

    Sodio y Potasio Na+ me/l FlamometraK+

    Carbonatos y Bicarbonatos Co3 me/l AcidometraHCO3

    Cloruros Cl me/l ArgentometraSulfatos SO4 me/l Turbidimetra

    Tabla 1. Cuadro de mtodos utilizados para la determinacin fsica de las muestras de sueloTable 1. Table of methods used for physical determinations of soil samples

    Tabla 2. Clasificacin segn la capacidad agrolgica de uso de suelo para tierras adecuadas al cultivo(INEGI, 2008)

    Table 2. Classification according to agrological capacity of soil use for lands appropriated to culture(INEGI, 2008)

    Clase Caractersticas Usos principales Usos secundarios Medidas deconservacin

    Tierras adecuadas para el cultivoI Tierra excelente, Agrcola Recreacin, vida Ninguna

    plana y bien drenada silvestre, pasturaII Buena tierra con Agricultura, pastura Recreacin, vida Cultivo de franjas,

    limitaciones menores, silvestre, pastura labranzacomo pendiente ligera, de contornosuelo arenoso o drenajedeficiente

    III Terrenos Agricultura, pastura, Recreacin, Labranza demoderadamente bueno cuenca colectora vida silvestre, contorno, cultivo decon limitantes industria urbana franjas, vasimportantes en suelo, fluviales, terrazaspendiente y drenaje

    IV Tierra regular, Pastura limitada, Pastura, vida silvestre Labranza delimitaciones severas huertos, agricultura contorno, cultivo deen suelo, pendiente limitada, industria urbana franjas, vaso drenaje fluviales, terrazas

  • 99MULTEQUINA 19: 93-103, 2010

    RESULTADOS Y DISCUSIN

    En base a las observaciones de campo y cotejando los anlisis delaboratorio y los factores limitantes los suelos se clasificaron en cuatrocategoras, de acuerdo a su uso potencial: Agrcola, Agrcola y Ganadero,Ganadera-Bosques y Reserva natural, identificndose los factoreslimitantes para cada rea e identificndose la clase y subclase de cada unode los pozos agrolgicos (Tabla 4).

    Tabla 3. Clasificacin segn la capacidad agrolgica de uso de suelo para tierras no adecuadas al cultivo(INEGI 2008)

    Table 3. Classification according to agrological capacity of soil use for lands non-appropriated to culture(INEGI, 2008)

    Clase Caractersticas Usos Usos Medidas deprincipales secundarios conservacinTierras no adecuadas para el cultivo

    V Rocosa, suelo somero, Apacentamiento, Recreacin, Sin precaucioneshumedad o pendiente alta, silvicultura, vida silvestre especiales, si seimposibilidad de cuenca colectora pastorea o tala deagricultura manera apropiada,

    no debe ararseVI Limitaciones moderadas Apacentamiento, Recreacin, El apacentamiento y

    para apacentamiento silvicultura, vida silvestre la tala deben limitarsey silvicultura cuenca colectora, a determinada poca

    industria urbanaVII Limitaciones severas Apacentamiento, Si requiere una

    para apacentamiento silvicultura administracinsilvicultura cuenca colectora, cuidadosa cuando se

    recreacin paisaje utiliza paraesttico vida silvestre apacentamiento y tala

    VIII Inadecuada para Recreacin, No se usa paraapacentamiento y paisaje esttico, apacentamiento o talasilvicultura a causa vida silvestre,de fuertes pendientes, industria urbanasuelo somero, carenciade agua o demasiada agua

    Tabla 4. Factores limitantesTable 4. Limiting factors

    FACTORES LIMITANTESD - Drenaje S Suelo E Erosin C - ClimaD1 Drenaje superficial S1 Profundidad E2 Pendiente C1 PrecipitacinD2 Drenaje interno S2 Textura E3 Relieve efectivaD3 Manto fretico S3 PedregosidadD4 Inundacin S4 Rocosidad

  • 100 Tapia G., Alcal J., Rodrguez O., Aceves A., Garca H., Villar M. & Tiscareo I.

    Descripcin de las clases de suelos1.- AGRCOLA. Son la tierras de Tercera Clase (III S1-2 , D1-2), con laslimitaciones que restringen el uso de cultivos regionales, siembra ylaboreo, estos suelos abarcaron 87,2 ha, correspondiendo al 2,58 % deltotal, son suelos que presentan problemas de drenaje superficial, drenajeinterno, textura y poca profundidad. especiales de conservacin, por loanterior son ms difciles de aplicar y mantener, pueden usarse bajociertas restricciones para la produccin de cultivos anuales, ganadera yactividades forestales y silvcolas. Tambin se pueden destinar para larecreacin y preservacin de la vida silvestre. Sin embargo, se deben detomar las medidas necesarias para evitar la erosin y la contaminacinpor el uso excesivo de productos qumicos. El pozo representativo de estaclase el nmero dos (Tabla 5).2.- AGRCOLA-GANADERO. Las tierras de Cuarta Clase (IV S1-2 , D1-2-3-4 E2), estn ubicadas en las zonas subhmedas, pueden producir buenosrendimientos en los cultivos adaptados a la precipitacin del rea. Estossuelos fueron los ms extensos dentro del rea de estudio, ocupando el43,85 %, con una superficie de 1.476,74 ha, siendo utilizadas en granparte para el cultivo de caa y para ganadera extensiva. Son suelos quepresentan problemas de profundidad, textura, drenaje interno, superficia-les, manto fretico, inundacin y pendiente. Los cultivos anuales slo sepueden desarrollar en forma ocasional y con prcticas muy intensas deuso, manejo y conservacin de los suelos, esto debido a las muy severaslimitaciones que presentan para cultivos de corto perodo vegetativo.Tambin se pueden aprovechar para la ganadera, forestacin y protec-cin de la vida silvestre. El pozo representativo fue el nmero nueve(Tabla 5).3.- GANADERA-BOSQUES. Estas tierras corresponden a los suelos deSexta Clase (VI E2-3 , D1-2-3 , S1-2), con severas limitaciones que general-mente los hacen inconvenientes para la agricultura y limitan su uso paragrandes praderas o pastizales, bosques maderables o alimento para la vidasilvestre y cubierta vegetal. Se localizan en las zonas ms elevadas delhumedal y por lo tanto con la pendiente ms pronunciada, abarcan unasuperficie de 595,81 ha, correspondiendo al 17,69 %., pero principalmen-te deben destinarse para la proteccin de la fauna y vida silvestre delhumedal. El pozo representativo fue el nmero diecisiete (Tabla 5).

  • 101MULTEQUINA 19: 93-103, 2010

    4.- RESERVA NATURAL. Son la tierras de Octava Clase (VIII D1-2-3-4 , S1-2),con limitaciones muy severas que los hacen inconvenientes para loscultivos y su nico uso es para la vida silvestre y la conservacin de laflora y fauna en peligro de extincin. Corresponde a todo el cuerpo deagua del humedal, abarcando una superficie de 1.207,42 ha, lo queequivale a 35,85% del total de la zona de estudio. Estn permanentementeinundados, y en pocas de estiaje los utilizan para la produccin de caade azcar, dos o tres meses, lo que dificultara cualquier actividadagrcola, pecuaria o silvcola, y los costos de produccin se veranincrementados por las prcticas que se tendran que llevar a cabo. El pozorepresentativo fue el nmero trece (Tabla 5).

    Tabla 5. Clasificacin de los pozos por clase y subclase de TierrasTable 5. Classification of wells by class and subclass of lands

    Pozo Clase Pozo Clase Pozo Clase Pozo ClaseIII IV VI VIII

    2 1 17 13 D1-2-3-4 , S1-25 S1-2 , D1-2 3 S1-2 , D1-2-3-4 18 E2-3 , D1-2-3 , S1-26 4 19

    15 201678 S1-2 , D1-2-3 , E29

    101112 S1-2 , D1-2-3-414

    Tabla 6. Superficie en hectreas y porcentaje que comprende cada una de las clases del rea de estudioTable 6. Surface in ha and percentage embraced in each class in the study area

    CLASE SUPERFICIEHas %

    III 87.2 2.58IV 1476.74 43.85VI 595.81 17.69

    VIII 1207.42 35.85TOTAL 3367.17665 100

  • 102 Tapia G., Alcal J., Rodrguez O., Aceves A., Garca H., Villar M. & Tiscareo I.

    En base a la clasificacin anterior se agruparon y delimitaron las clasespor superficies (Tabla 6), lo cual permiti elaborar el mapa de suelos delUso Potencial de la Cinega de Cabezas (Figura 2). los suelos sonagrupados en una clase de acuerdo a su capacidad de uso potencial, porlo que deben de ser los suficientemente uniformes en las combinacionesde las caractersticas que influyen en sus cualidades para que tengan unapotencialidad, limitaciones y riesgos permanentes similares.

    CONCLUSIONESDel anlisis de los usos potenciales del suelo surge que el 35,88% del

    ecosistema posee valor de conservacin como reserva natural y el64,12% como de uso agrcola-ganadero. Por otra parte, considerando quea nivel regional la produccin potencial de las 2159 ha pasibles de uso noes significativa con respecto a la funcin ecosistmica del humedal, sesugiere como relevante mantener al sitio Cienaga de Cabezas como reade reserva natural impidiendo su drenaje, cambio de paisaje y de funcin.As mismo, de incorporarse una parte al sistema productivo deberestablecerse acciones inmediatas y/o programas de conservacin y res-tauracin de este ecosistema que permitan el uso sustentable del mismo.

    BIBLIOGRAFACOMISION NACIONAL DEL AGUA (C.N.A), 2008. Datos

    climatolgicos de la estacin meteorolgica 20 de Noviembre.CHEN, Z.M., G.Q. Chen, B. Chen, J.B. Zhou, Z.F. Yang, & Y. Zhou,

    2009. Net ecosystem services value of wetland: Environmentaleconomic account. Commun Nonlinear Sci. Numer Simulat 14:2837-2843.

    DUGAN, P.J., 1992. Conservacin de humedales: Un anlisis de temasde actualidad y acciones necesarias. International Union forConservation of Nature and Natural Resources (IUCN) (ed.).(http://books.google.com.mx). 13 de Noviembre de 2008.

    INEGI (Instituto Nacional de Estadstica, Geografa e Informtica),2005. Gua para la interpretacin de cartografa. Uso potencialdel suelo. INEGI (ed.). Mxico. Pp 7-21.

    INEGI (Instituto Nacional de Estadstica, Geografa e Informtica),2007. Cartas Topograficas del Municipio de Tamasopo.

  • 103MULTEQUINA 19: 93-103, 2010

    INEGI (Instituto Nacional de Estadstica, Geografa e Informtica),2007. Cartas Hidrologicas del Municipio de Tamasopo.

    INEGI (Instituto Nacional de Estadstica, Geografa e Informtica),2007. Cartas Climatologicas del Municipio de Tamasopo.

    INEGI (Instituto Nacional de Estadstica, Geografa e Informtica),2006. Gua para la interpretacin de cartografa. Uso de suelo yvegetacin. Ed. INEGI. Mxico. Pp 13-15, 31-35, 71.

    RAMSAR, 2007. Qu es la Convencin de Ramsar sobre losHumedales?. RAMSAR (ed.). (http//www.ramsar.org). 20 deNoviembre de 2008.

    RAMSAR, 2008a. Definicin de humedales y Sistema de Clasificacinde Tipos de humedales de la Convencin de Ramsar. (http://www.ramsar.org). 24 de Noviembre de 2008.

    RAMSAR, 2008b. Nuevas incorporaciones de Mxico a Ramsar. (http//www.ramsar.org). 16 de Noviembre de 2008.

    RICHARDS, L.A., 1954. Diagnosis and Inprovement of Saline andSodio soil, USDA. Agric. Handb. 60, USDA. Washington, D.C.

    SEMARNAT (Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales), enprensa. Aves migratorias en la Cienega de Tamasopo.. Ed. Secretariade Medio Ambiente y Recursos Naturales.(http//www.semarnat.gob.mx). 15 de Noviembre de 2008.

    SARH (Secretaria de Agricultura y Recursos Hidrulicos), 1981.Clasificacin de la Capacidad Uso de la Tierra, segunda edicin.Ed. Secretaria de Agricultura y Recursos Hidrulicos. Mxico. Pp18.

    SARH, 1971. Clasificacin de la capacidad del uso de la tierra segn elSCS-USDA. Ed. Secretaria de Agricultura y Recursos Hidrulicos.Mxico. Pp 6.

    Recibido: 12/2009Aceptado: 05/2010

  • 104 Flora de Mendoza