29
Catalina López, PhD Ciencia con los Pueblos y para la vida Autismo en Ecuador: un grupo social en espera de respuestas

Ciencia con los Pueblos y para la vida - cafder.espe.edu.ec · Cifras de Ecuador • En lo que se refiere a la prevalencia del Espectro Autista en Ecuador, se toman los datos facilitados

Embed Size (px)

Citation preview

Catalina López, PhD

Ciencia con los Pueblos y para lavida

Autismo en Ecuador: un grupo social en esperade respuestas

¿Epidemia de Autismo?

• En el 2012, el Centro de Prevención y Control de Enfermedades sostiene quela cifra de casos de niños/as diagnosticados con Autismo en Estados Unidos,asciende a 11.3 por 1.000, es decir, 1/88, revelando un aumento del 23% decasos de Autismo, en relación con los datos de 2006 (1).

• Autims Speaks, una empresa financiada por multinacionales como google,hacen referencia a una epidemia de autismo. (2)

Cifras de Ecuador

• En lo que se refiere a la prevalencia del Espectro Autista en Ecuador, se toman los datos facilitadospor el Ministerio de Salud pública de Ecuador. En su informe del 2016, datos que fueronelaborados en base a la clasificación del CIE 10.

• En dicho informe se refirió que existen 1258 personas diagnosticadas dentro de los trastornosdel Espectro Autista:

• Autismo atípico 254 personas: 52 mujeres y 202 hombres, de los cuales 11 (1 a 4 años), 75 (5 a 9años), 51 (10 a14 años), 36 (15 a 18 años), 81 (19 a 64 años).

• Autismo de la niñez a 792 personas, de los cuales 156 niñas y 636 niños distribuidos según datosde edad en: 43 (1 a 4 años), 424 (5 a 9 años), 214 (10 a14 años), 56 (15 a 18 años), 56 (19 a 64años).

• Síndrome de Asperger hay 205 personas de las cuales 45 mujeres y 160 hombres, distribuidossegún la edad en: 3 (1 a 4 años), 54 (5 a 9 años), 68 (10 a14 años), 32 (15 a 18 años), 48 (19 a 64años).

• Y con Síndrome de Rett hay 15 personas, de las cuales 13 son mujeres y 2 hombres, distribuidossegún la edad en: 6 (5 a 9 años), 2 (10 a14 años), 3 (15 a 18 años), 4 (19 a 64 años). (2)

Se habla de multicausalidad

• Intoxicación con metales pesados como el mercurio. (13)• Una enfermedad de tipo “biológico e incurable”. (14)• Autismo por alteraciones anatómicas, especialmente ubicadas en las porciones inferiores cerebelosas,

acompañadas por pérdida celular (15).• Trastorno neurobiológico complejo relacionado con la afectación de diversos circuitos neuronales que están

bajo la influencia de factores genéticos y del contexto, afectando al “cerebro social” (16)• También se habla del autismo provocado por un déficit de la conectividad funcional de los circuitos

neuronales, un trastorno de tipo cognitivo y neurobiológico (17).• Otros estudios enfatizan la disfuncionalidad en las neuronas espejo. (18)• Patrones genéticos predictivos para el autismo. Heredabilidad en la genética y un peso substancial al

componente ambiental. (19)• Exposición a contaminantes por el dióxido de nitrógeno que emiten los autos y su influencia en la gestación.

(20)• Causado por exposiciones ambientales contaminantes como el plomo, el mercurio, el contacto con productos

químicos neurotóxicos, de uso familiar (21).

Un cambio de paradigma

El EA son trastornos del desarrollo se manifiestan en la primera infancia y en la mayoría de los casos persisten alo largo de toda la vida… está alterada la capacidad de interacción y comunicación sociales y un repertoriolimitado de actividades e intereses, acompañados o no de discapacidades intelectuales y del lenguaje. 67°Asamblea ONU

En el estudio biopsicosocial clínico genético de las personas con discapacidad en Ecuador realizado por la MisiónSolidaria Manuela Espejo en el 2012, se define el autismo dentro de la discapacidad en la comunicación/atención,definición que está en plena sintonía con las referencias de las características del EA, publicadas por la OMS. (6)Desde esta perspectiva nacional, se puede definir el Autismo desde la perspectiva de la neurodiversidad, como unespectro (7) de condiciones multidiversas, (8) (9)(10) las mismas que interfieren en los procesos de tipocomunicativo-relacional, en el procesamiento de la información (11)(12)(13), en la capacidad sensoperceptiva (14)(15) y que también se manifiesta en una marcada diferencia de la consciencia individual y social. (16) Laspersonas dentro del espectro autista puede presentar otro tipo de comorbilidades (4) que aumentan sucomplejidad. Esta diversidad de condiciones y comorbilidades, ubican a las personas que se encuentran dentrodel espectro autista, en una posición de desventaja social evidente (hándicap). (17)López, C., Sandoval, ME., Silva, ME., Páez, J.

En la comunicación y relación

Epilepsia

Puede presentarse con comorbilidades

Hiperactividad

Diferencias en la conscienciaindividual y social

Retardo mental

Espectro Autista

SensopercepciónEn el procesamiento de

la información

Beneficiariosdirectos

Abordajes específicos según necesidad,No existen medicamentos para la comunicación, relación,

procesamiento de la información…

Modo de ser con problemáticasen:

Personas dentro del EA,familias, sociedad

Trastorno obsesivocompulsivo

Comorbilidades que pueden requerir medicación

Estudio desde la Epidemiologíacrítica y la Determinación Socialde la Salud

• Análisis desde la epidemiología crítica donde los fenómenos sociales eindividuales se entrelazan en forma dinámica y permanente con la realidad social,la misma que no se atomiza en factores sino que se comprende por procesos deuna realidad que se transforma y concatena mediante dichos procesos.

• Enfocando el análisis en la realidad de la salud como un objeto multidimensional–general, particular, singular-.

Múltiples dominios de la vida:Determinación social

General: Lógica social, principios de reproducción

Lógicaspolíticas,

económicas,ideológico-culturales

Particular: Modos de vida

Inserción territorial

Inserción social.

Modelo productivo(ocupación)

Modelos reproductivos(cuidado y crianza de la

vida)

Consumo

Intersubjetividad, cultura.

Relaciones con lanaturaleza

Singular (Fisiología, Fisiopatología):Fenotipo y Genotipo

Características biológicas: elementosindividuales, medioambientales y del agente

Formas de impactosobre ecosistemas(distintas escalas):

*Polución*Depredación*Degradación*Segregación*Vulnerabilidad

Metabolismo

--------- Impactos salud -------

--- Condiciones naturales---

Breilh, J. Epidemiología del Siglo XXI, IX CongresoEpi Brasil, 2014

Dimensión general

• Existen leyes históricas de la producción y la organización de la sociedad para explicar las causas másprofundas de la enfermedad y comprender como los procesos biológicos actúan en los organismos de losactores de la vida social, se transforman y son parte decisiva de la realidad o problemática, subordinándose enlos procesos de la vida social más amplia.

• Entre lo bilógico y lo social existe un entrelazamiento conjunto independiente de los procesos aislados y seproducen en medio de una trama de procesos determinantes individuales y específicos.

• Cada organismo cuenta con sus propias condiciones biológicas, condiciones y posibilidades individuales quese funden en un todo social, sin anular la participación de lo individual.

• Es en este espacio, es donde se producen los procesos destructivos o deteriorantes, expresándose en lospatrones de enfermedad y que son característicos de cada grupo social.

• Por lo tanto para poder incidir en esa realidad, es necesario comprender las leyes específicas de losprocesos biológicos en se desarrollan en forma vinculante, lo colectivo y lo individual, ya que todo haceparte de un todo de dimensión social, en la que intervienen también los procesos históricos personales ysociales.

• Por lo tanto para comprender la individualidad, es necesario comprender el avance de la vida de losgrupos y así podremos comprender a la persona. En cuyo análisis se comprende la unidad de la realidad, ylas relaciones y jerarquías de los procesos. (28)

El ser humano no existe enun vacío ecológico ni social.Cada persona procede y es

parte de una estructura socioambiental compleja.

Dimensión particular:Inserción Territorio Esmeraldas

Otavalo

Quito

GuayaquilProcedencia

Esmeraldas 23 (25,0%) 0 (0,0%)

Guayaquil 22 (23,9%) 39 (57,3%)

Otavalo 9 (9,8%) 0 (0,0%)

Quito 38 (41,3%) 29 (42,7%)

Dimensión particular: Inserción Social

INSOCInserción

Social

EmpresarioPropietario de empresa comercial que tenga locales/tierra/vehículo/herramientas/mercadería. Que dirige y organiza el trabajo de otros,que reciba dinero por alquiler de propiedades o que tenga negocio particular

Capa media pudiente

Profesional o técnico que ejerce independientemente que tenga locales, que dirija yorganice el trabajo de otros, o que tenga un negocio particularEmpleado privado titulado (profesional o técnico) Que tenga tierra, que haga y dirijael trabajo, y que tenga sueldo de una empresa privadaEmpleado público titulado, que posea vehículo/herramienta, que reciba un sueldo delestado o por honorario por servicios

Capa media pobreEmpleado privado o público no titulado que posea herramientas, que haga el trabajo,o que haga y dirija el trabajo, y que reciba un sueldo de la empresa pública o privada

Pequeño productorcomerciante

Comerciante privado que posea locales o vehículo que dirija el trabajo de otros o quehaga y dirija su trabajo, que reciba dinero de su negocio particular o por honorarios

Trabajo informal ode bajo ingreso:subasalariado,

obrero, jubilado,subsidio, rentista,

desempleado,pequeño agricultor

Obrero público que posea herramientas, que haga el trabajo y viva de su sueldo deobreroJornalero o peón que posea herramientas y que haga y dirija el trabajo y que viva conel jornal diario o por semana

Trabajador por cuenta propia no profesional ni técnico empleada doméstica/ayudantefamiliar sin remuneración o con un sueldo de empleada domésticaDesempleado que reciba dinero por ventas ambulantes, o por ayudas de instituciones,subsidios, limosna

Dimensión particular: modos de vida

Inserción Social n %Empresario 3 2,00%Capa mediapudiente 53 35,33%Capa media pobre 42 28,00%Pequeño productorcomerciante 17 11,33%Trabajo informal ode bajo ingreso 35 23,33%

En lo que respecta a la etnia, un estudio en Texas, EEUU, evidenció que hay mayorprevalencia de autismo en niños blancos que entre los niños negros e hispánicos y que enel nivel más alto de ingresos, había 6 veces más prevalencia de autismo, que en el másbajo. (33)

¿En que rango se ubican los ingresos mensuales del responsabledel niño?

Inserción social -300 301-500 501-1000 1001-1500 1500-2000 +2000 TOTALCapa media pudiente

0,00% 14,00% 32,00% 24,00% 18,00% 12,00% 100,00%Capa media pobre

28,57% 59,52% 9,52% 2,38% 0,00% 0,00% 100,00%Empresario

33,33% 0,00% 0,00% 0,00% 33,33% 33,33% 100,00%Pequeño productor comerciante

47,06% 23,53% 11,76% 17,65% 0,00% 0,00% 100,00%Otros

43,24% 43,24% 5,41% 0,00% 0,00% 8,11% 100,00%TOTAL

24,83% 34,90% 16,11% 10,74% 6,71% 6,71%

Dimensión Particular

EAEA

Modos devida

Identidad culturalconcepciones

Tiene otro familiar con autismoConcepción acerca del autismo

Cómo es su conocimiento acerca del autismo

Dónde obtuvo información acerca del autismo

Conciencia, organizacióny patrón de práctica

Qué profesionales consultó para el diagnóstico

Que profesional le hizo el diagnóstico

El diagnóstico lo hizo una Institución pública o privada

Cuánto tiempo se demoraron para el diagnóstico

Cuánto gasto para obtener el diagnóstico

INSOC

Vivienda

Situación habitacionalTipo de vivienda

Cantidad de personas que habitan su casa

Cantidad de habitacionesTipo abastecimiento del agua

Madres o cuidadores/as deniños/ as

Lugar de permanencia del niño/a

Nivel educativo de la madre o cuidador/a

Problemas económicos para alimentación

Dimensión particular

No Autismo(n=92)

Autismo(n=68)

p-valor

Sexo

Femenino 34 (37,0%) 9 (13,2%) 0,001*

Masculino 58 (63,0%) 59 (86,8%)

NoAutismo(n=92)

Autismo(n=68)

Antecedentes familiares (n=155) 5 (5,5%) 20 (31,3%)

En cuanto a los resultados en relación al sexo, los datosmostraron que existe mayor prevalencia en hombres que enmujeres. (30)

Existe una moderada heredabilidad en la genética y un pesosubstancial al componente ambiental. (19)

Dimensión particular

Tiene carnetCONADIS

¿Qué tipo de discapacidad consta en el carnet del CONADIS?

Mental Cognitiva Psicologica Comunicacion Aprendizaje intelectual TotalSI 10 1 5 1 1 23 41

No 0 1 0 0 0 0 37

Total 10 2 5 1 1 23 78

Criterios recibidosConductuales 46 (67,7%)Forma de ser 2 (2,9%)Trastorno 21 (30,9%)

Procedimientos DiagnósticosEstudios neurológicos 56 (82,4%)Estudios clínicos 46 (67,7%)Tests específicos 43 (63,2%)

En el Ecuador, la legislación ecuatoriana incluye elEspectro Autista en la Ley Reformatoria de la LeyOrgánica de Salud dentro de las discapacidades comouna “enfermedad rara de baja prevalencia a seratendida progresivamente”(10).

En el “Estudio Biopsicosocial Clínico Genético de las Personascon Discapacidad en Ecuador” del año 2012. Se define elautismo como una “discapacidad en la comunicación/atención”(Misión Solidaria Manuela Espejo)

Dimensión particular

Modos de vida Edad en que padres percibieron que su hijo/a era diferente (n=62)

Rango edad (meses) n (%) % acumulado

0-12 12 (19,3) 19,3%

13-24 19 (30,7) 50,0%

25-36 13 (21,0) 71,0%

más de 36 18 (29,0) 100,0%

Signos que llamaban la atención a los padres durante el primer año de vida (n=68)

Signo n (%) Nº de signos n (%)

Su mirada 19 (27,9) 5 o 6 9 (13,2)

Rechazaba el alimento 10 (14,7) 4 5 (7,3)

No se calmaba 15 (22,1) 3 1 (1,5)

Lloraba siempre 20 (29,4) 2 6 (8,8)

Irritable 17 (25,0) 1 13 (19,2)

No aceptaba caricias 18 (26,5) Ninguno 34 (50,0)

Signos que llamaban la atención a los padres durante el segundo año de vida (n=68)

Signo n (%) Nº de signos n (%)

Dormía poco 21 (30,9) 5 o 6 10 (14,6)

No le atraían los juguetes 30 (44,1) 4 12 (17,7)

No soportaba los ruidos 28 (41,2) 3 12 (17,7)

Parecía no escuchar 47 (69,1) 2 11 (16,2)

No hablaba 46 (67,7) 1 17 (25,0)

Lenguaje como adulto 1 (1,5) Ninguno 6 (8,8)

DimensiónSingular:

Exposición-

Vulnerabilidad.

Subsunción-

Autonomíarelativa

PENTOX

Estilos devida y

comportamientos

Durante el embarazoestuvo expuesta a

condiciones laborales

AgrotóxicosMetales pesadosRadiacionesMateriales biopeligrososRuído fuerte y permanenteExigencia física laboralDerivados de la organización laboralInstalaciones y equipos peligrososTiempos excesivos en PC, celular

Durante el embarazoestuvo expuesta en el

hogar a:

AgrotóxicosMetales pesadosSectores de pequeña o gran mineríaMateriales nocivos del hogarProcesos destructivos físicosExigencia físicaInstalaciones y equipos peligrososViolencia intra familiarDuelos por pérdidas familiaresTiempos excesivos en PC, celular

Durante el embarazo desu hijo/a consumió

medicamentos, de quétipo:

ABCDAlcohol, cigarrillosDrogaVitaminas

Durante el embarazoingirió con frecuencia

estos alimentos (almenos 3 veces por

semana)

EnlatadosAlimentos procesadosProductos como chocolatesComida chatarraSoya y otros productos transgénicosHarinas y lácticosEs alérgico a algún alimento

Dimensión singular

IngestaNo Autismo

(n=92)Autismo(n=68)

p-valor

Medicamentos A (ácido ascórbico, calcifediol, calcio,calcitriol, ácido fólico, hierro, levotiroxina, piridoxina,potasio)

55 (59,8%) 39 (57,4%) 0,758*

Medicamentos B (acitromicina, aceclofenaco, amoxicilina,ampicilina, antiestamínicos, cafeína, penicilina)

7 (7,6%) 8 (11,8%) 0,373*

Medicamentos C (Cortisona, etanol, diazepam, fenobarbital,lorazepam, quinina)

1 (1,1%) 2 (2,9%) 0,575**

Alcohol y tabaco 4 (4,4%) 2 (2,9%) 0,643**

Droga 0 (0,0%) 1 (1,5%) 0,425**

Progesterona, vitaminas 32 (34,8%) 13 (19,2%) 0,029*

Exposiciones

ExposiciónNo Autismo

(n=92)Autismo(n=68)

p-valor

Agrotóxicos (venenos, plaguicidas) 3 (3,3%) 6 (8,8%) 0,171**

Metales pesados (mercurio, plomo, cianuro) 1 (1,1%) 7 (10,3%) 0,011

Radiaciones (radiografías, radioterapia, aparatos inalámbricos,cocinas de inducción)

8 (8,7%) 5 (7,4%) 0,759*

Materiales biopeligrosos (desechos hospitaplarios, basurales,aguas servidas, descargas fluviales)

3 (3,3%) 5 (7,4%) 0,286**

Procesos destructivos físicos (ruido fuerte y permanente,temperaturas extremas)

19 (20,7%) 10 (14,7%) 0,334*

Exigencia física laboral (traabajo sedentario, grandes esfuerzosfísicos, posturas incómodas o forzadas)

16 (17,4%) 10 (14,7%) 0,649**

Derivados de la organización laboral (estrés laboral, excesivasjornadas de trabajo)

9 (9,8%) 3 (4,4%) 0,239**

Instalaciones y equipos peligrosos (antenas detelecomunicaciones, fotocopiadoras, imprentas)

5 (5,4%) 4 (5,9%) 0,903*

Tiempos excesivos en computador, celulares, impresoras, etc.18 (19,6%) 9 (13,2%) 0,291*

Sectores de pequeña/gran minería, extracción de hidrocarburos,basurales y rellenos sanitarios

14 (15,2%) 1 (1,5%) 0,002**

Materiales del hogar (cloruro de sodio, cloro, ácido acético, aguacarbonada, hidróxido de sodio, fluoruro de sodio)

39 (42,4%) 29 (42,7%) 0,974*

Violencia intrafamiliar 12 (13,0%) 8 (11,8%) 0,809*

Duelo (pérdida de un familiar, pérdida de empleo, separación,crisis econñomica, alcoholismo)

14 (15,2%) 7 (10,3%) 0,362*

*Prueba Chi2 **Test exacto de Fisher

El reconocimiento de factores causalesprovocados por exposiciones ambientalescontaminantes como el plomo, el mercurio,el contacto con productos químicosneurotóxicos, de uso familiar (21).

Procesos de riesgo

Indicador Autismo yEspectroautista(n=69)

Neurotípico

(n=91)

Prueba dediferencia deproporciones(z, unilateral)

OR (IC 95%)

Antecedentes familiares conautismo

27,5% 6,6% 3,613*** 5,4 (2,0; 14,4)

Niño/a nació prematuro 10,1% 3,3% 1,772* 3,3 (0,8; 13,3)Alarma en Apgar del niño/a: colorazul, tono flácido o rígido

21,7% 5,5% 9,468 ** 4,8 (1,6; 13,9)

Recién nacido no se relacionabacon los padres

8,7% 0% ** Fisher 0,4 (0,3; 0,5)

Recién nacido no respondía a lascaricias

13,0% 2,2% 2,685** 6,7 (1,4; 32,0)

Soporte familiar: familia biparental 90,9% 80,9% 1,711 * 2,3 (0,9; 6,4)Cuidadores principales: padressolos o con escuela

73,9% 60,4% 1,785* 1,8 (0,9; 3,7)

Condición del niño/a con autismo o espectro autista y neurotípico.***p<0,001; ** p<0,01, *p<0,05; Fisher: significación según prueba exacta de Fisher.

Experiencia escolar

Indicadores de experiencia escolar Total % ± EE%(n=61)

Guayaquil % (EE)(n=35)

Quito % (EE)(n=26)

Problemas en la escuela: 73,8% ± 5,7% 74,3% ± 7,5% 73,1% ± 8,9%

Conductuales 57,4% ± 6,4% 65,7% ± 8,1% 46,1% ± 10,0%

Académicos ** 13,1 % ± 4,4% 2,9 % ± 2,9% 26,9 % ± 8,9%

De relación 3,3 % ± 2,3% 5,7 % ± 4,0% 0%

No respeta las reglas de la escuela * 62,3% ± 6,3% 74,3% ± 7,5% 46,1 % ± 10,0%

Experiencia escolar negativa1 48,3% ± 6,5% 45,7% ± 8,5% 52,0 % ± 10,2%

Cambio de instituciones escolares ** 45,9% ± 6,4% 31,4% ± 8,0% 65,4 % ± 9,5%

Experiencia escolar y conductas en la escuela del niño/a con autismo o espectro autista•Experiencias negativas: lo aíslan, lo rechazan, no lo comprenden, los profesores no entienden que es el espectro autista.*p<0,05;** p<0,01

Proceso para obtener diagnóstico

Problemas para obtener diagnóstico de autismo Total % (± EE)(n=69)

Guayaquil % (± EE) (n=40) Quito % (± EE)(n=29)

Está registrado como discapacitado1 59,4% ± 5,9% 65,0% ± 7,6% 51,7% ± 9,4%Previo al diagnóstico de autismoDiagnósticos diferentes a autismo 26,1% ± 5,3% 10,0% ± 4,8% 48,3% ± 9,4 %***Criterio profesional de problemas conductuales 68,1% ± 5,6% 65,0% ± 7,6% 72,4% ± 8,4%Criterio profesional de retraso 24,6% ± 5,2% 22,5% ± 6,7% 27,6% ± 8,4%Criterio profesional de antisocial 14,5% ± 4,3% 10,0% ± 4,8% 20,7% ± 7,7%

Profesionales consultados antes del diagnósticoTerapista del lenguaje 49,3% ± 6,1% 45,0% ± 7,8% 55,2% ± 9,4%Psicólogo 69,0% ± 5,9% 60,0% ± 7,8% 65,5% ± 9,0%Neurólogo 10,1% ± 3,7% 7,5% ± 4,2% 13,8% ± 6,5%Neuropediatra 49,3% ± 6,1% 40,0% ± 7,8% 62,1% ± 9,2%Psicopedagogo 20,3% ± 4,9% 20,0% ± 6,4% 20,7% ± 7,7%Psiquiatra *** 34,8% ± 5,8% 52,5% ± 8,0% 10,3% ± 5,8%Pediatra 26,1% ± 5,3% 27,5% ± 7,1% 24,1% ± 8,1%

El proceso para obtener el diagnóstico1 Mediante carné del Consejo Nacional de Discapacidades (diagnósticos: discapacidad intelectual, mental, psicológica y otros. No se encontró ningún casoregistrado por diagnóstico de espectro autista).***p<0,001

Procedimientos para eldiagnóstico

Indicador Total % ± EE(n=69)

Guayaquil % (EE)(n=40)

Quito % (EE)(n=29)

Procedimiento para diagnóstico de autismoEntrevista familiar 92,7% ± 3,1% 95,0% ± 3,5% 89,7% ± 5,8 %Test psicológicos 68,1% ± 5,6% 70,0% ± 7,3% 65,5% ± 9,0 %Estudios clínicos *** 15,9% ± 4,4% 2,5% ± 2,5% 34,5% ± 9,0%Observación del niño 34,8% ± 5,8% 27,5% ± 7,1% 44,8% ± 9,4%Test de autismo * 63,8% ± 5,8% 75,0% ± 6,9% 48,3% ± 9,4%Test varios 21,7% ± 5,0% 17,5% ± 6,1% 27,6% ± 8,4%

Tiempo requerido para obtener diagnósticoHasta 6 meses 30,4% 30,0% 31,0%De 7 a 12 meses 40,6% 35,0% 48,3%Más de 1 año 29,0% 35,0% 20,7%

Procedimientos de diagnóstico***p<0,001; * p<0,05

Profesionales que realizaron lostratamientos

Profesional Total % ± EE(n=69)

Guayaquil % (EE)(n=40)

Quito % (EE)(n=29)

Terapista de lenguaje 75,0% ± 6,9% 55,2% ± 9,4% 66,7% ± 5,7%

Psicólogo 42,5% ± 7,9% 51,7%± 5,7% 46,4%± 6,0%

Pediatra 7,5% ± 4,2% 10,3%± 5,8% 8,7%± 3,4%

Psiquiatra 22,5% ± 6,7% 13,8%± 6,5% 18,8%± 4,7%

Los padres 20,0% ± 6,4% 20,7%± 7,7% 20,3%± 4,9%

Docentes 15,0% ± 5,7% 27,6%± 8,4% 20,3%± 4,9%

Psicopedagogo 37,5% ± 7,8% 20,7%± 577% 30,4%± 5,6%

Profesionales que intervienen en los tratamientos y que aportan los mejores resultados

Tratamientos aplicados

Tratamientosaplicados

Total % ± EE(n=69)

Guayaquil % (EE)

(n=40)

Quito % (EE)

(n=29)Estimulación temprana 31,9% ± 5,7% 20,0% ± 6,4% 48,3%± 9,4%

Con medicamentos 31,9% ± 5,7% 35,0% ± 7,6% 27,6%± 8,5%

Terapia ocupacional 56,5% ± 6,0% 65,0% ± 7,6% 44,8%± 9,4%Terapia con animales * 27,5% ± 5,4% 17,5% ± 6,1% 41,4%± 9,3%

Apoyos educativos *** 20,3% ± 5,7% 5,0% ± 3,5% 41,4%± 9,3%

Tratamiento psiquiátrico 14,5% ± 4,3% 20,0% ± 6,4% 6,9% ± 4,8%

Tratamiento psicológico**

39,1% ± 5,9% 22,5%± 6,7% 62,1% ± 9,2%

Terapia del lenguaje 81,2% ± 4,7% 82,5%± 6,1% 79,3% ± 7,7%Le da medicación 42,0% ± 6,0% 42,5% ± 7,9% 41,4% ± 9,3%Canoterapia -- -- 13,8% ± 6,5%Terapia cognitiva 17,4% ± 4,6% 12,5% ± 5,3% 24,1% ± 8,1%Musicoterapia 8,7%± 3,4% 10,0% ± 4,8% 6,9% ± 4,8%Método TEACCH * 10,1%± 3,7% 2,5% ± 2,5% 20,7% ± 7,7%Terapia conductual 21,7%± 5,0% 15,0%± 5,7% 31,0% ± 8,7%Floor time -- 2,5% ± 2,5%Utilizaron pictogramas 26,1% ± 5,3% 20,0%± 6,4% 34,5% ± 9,0%Método sonrise -- -- 13,8% ± 6,5%

Tipos de tratamientos que han recibido los/as niños/as con autismo o espectro autista***p<0,001; ** p<0,01, *p<0,05

Referencias bibliográficas

• 1. Centers for disease control and prevention CDC. Prevalence of autism spectrum disorders - autism and developmental disabilities monitoringNetwork, 14 sites, United States, 2008. Off surveillance, Epidemiol Lab Serv. 2012 Mar;61(3):24.

• 2. Rimland B. “Lo que he aprendido” [Internet]. San Diego, Californoa; 2001 [cited 2016 Feb 4]. Available from:http://autismomexico.com/index.php/metales-pesados/63-news/latest-news/110-qlo-que-he-aprendidoq-por-dr-bernard-rimland-phd

• 13. Frith U. Autismo: Hacia una explicación del enigma. 2nd ed. Alianza, editor. Madrid; 2004. 295 p.• 14. Moranta A, Mulasa F, Hernándeza S. Bases neurobiológicas del autismo. Rev Neurol Clin [Internet]. 2001;2(1):163–71. Available from:

http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion-equino/bases_neurobiologicas_del_autismo.pdf• 15. García-Peñas JJ, Domínguez-Carral J, Pereira-Bezanilla E. Alteraciones de la sinaptogenesis en el autismo. Rev Neurol [Internet]. 2012;54(Supl

1):41–50. Available from: http://www.neurologia.com/pdf/Web/54S01/bhS01S041.pdf• 16. Palau-Baduell M, Salvadó-Salvadó B. Autismo y conectividad neural. Rev Neurol [Internet]. 2012;1:31–9. Available from:

http://www.psyciencia.com/wp-content/uploads/2012/10/autismo-y-conectividad-neural.pdf• 17. Ramachandran VS, Oberman LM. Broken. Sci Am. 2006;295(5):62–70.• 18. Perry J. Gait Analysis: Normal and Pathological Function. Vol. 68, SLACK Incorporated. 1992. 524 p.• 19. Volk HE, Lurmann F, Penfold B, Picciotto IH, MacConnell R. Traffic-Related Air Pollution, Particulate Matter, and Autism. JAMA Psychiatry.

2013;70:71–7.• 20. Landrigan PJ. What causes autism? Exploring the environmental contribution. Curr Opin Pediatr. 2010;22(2):219–25.• 21. Moench B. Autism nation: America’s chemical brain drain. Truth-out.org [Internet]. 2014 Apr; Available from: http://www.truth-

out.org/news/item/23267-autism-nation-americas-chemical-brain-drain• 28. American Psychological Association (APA). Guía de consulta Los, De Diagnósticos, Criterios Del DSM-5. American Psychiatric Association,

editor. Washintong D.C.; 2014. 492 p.• 30. Durkin MS, Maenner MJ, Meaney J, Levy SE, DiGuiseppi C, Nicholas JS, et al. Socioeconomic inequality in the prevalence of autism spectrum

disorder evidence from a US Cross sectional study. PLOS [Internet]. 2010;8(7):1–8. Available from:http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2902521/pdf/pone.0011551.pdf

• 19. Ibidem• 10. Correa R. Registro oficial 796 Ley Orgánica de discapacidades. 2012.• 34. Vicepresidencia de la República del Ecuador. Misión solidaria Manuela Espejo. Vicepresid. Vol. 1. Quito; 212AD. 19 p.• 21. Moench B. Autism nation: America’s chemical brain drain. Truth-out.org [Internet]. 2014 Apr; Available from: http://www.truth-

out.org/news/item/23267-autism-nation-americas-chemical-brain-drain• 31, Breilh J. Epidemiología crítica latinoamericana: raíces, desarrollos recientes y ruptura metodológica. In: Morales C, Eslava JC, editors. Tras las huellas de

la determinación social. 1st ed. Bogotá; 2014. p. 19–77.

Gracias

• DR. JAIME BREILH Y EL EQUIPO DEL ÁREA ACADÉMICA DESALUD DE LA UNIVERSIDAD ANDINA SIMÓN BOLÍVAR – SEDEECUADOR

• ASOCIACIÓN DE PADRES Y AMIGOS PARA EL APOYO YDEFENSA DE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON AUTISMOEN EL ECUADOR (APADA)

• MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA: CRIE 2 DE Guayaquil• FUNDACIÓN CREER DE GUAYAQUIL

• CORPORACIÓN DE COMUNIDADES INDÍGENASMAQUIPURASHUN DE OTAVALO

• FUNDACIÓN AMIGA DE ESMERALDAS