2
CIENCIA La ciencia (del latín scientĭa 'conocimiento') es el conjunto de conocimientos estructurados sistemáticamente. La ciencia es el conocimiento obtenido mediante la observación de patrones regulares, de razonamientos y de experimentación en ámbitos específicos, a partir de los cuales se generan preguntas, se construyen hipótesis, se deducen principios y se elaboran leyes generales y sistemas organizados por medio de un método científico. La ciencia considera distintos hechos, que deben ser objetivos y observables. Estos hechos observados se organizan por medio de diferentes métodos y técnicas, (modelos y teorías) con el fin de generar nuevos conocimientos. Para ello hay que establecer previamente unos criterios de verdad y asegurar la corrección permanente de las observaciones y resultados, estableciendo un método de investigación. La aplicación de esos métodos y conocimientos conduce a la generación de nuevos conocimientos objetivos en forma de predicciones concretas, cuantitativas y comprobables referidas a hechos observables pasados, presentes y futuros. Con frecuencia esas predicciones pueden formularse mediante razonamientos y estructurarse como reglas o leyes generales, que dan cuenta del comportamiento de un sistema y predicen cómo actuará dicho sistema en determinadas circunstancias. FÍSICA La física (del lat. physica, y este del gr. τὰ φυσικά, neutro plural de φυσικός, "naturaleza") es la ciencia natural que estudia las propiedades y el comportamiento de la energía y la materia (como también cualquier cambio en ella que no altere la naturaleza de la misma), así como al tiempo, el espacio y las interacciones de estos cuatro conceptos entre sí. La física es una de las más antiguas disciplinas académicas, tal vez la más antigua, ya que la astronomía es una de sus disciplinas. En los últimos dos milenios, la física fue considerada dentro de lo que ahora llamamos filosofía, química, y ciertas ramas de la matemática y la biología, pero durante la Revolución Científica en el siglo XVII surgió para convertirse en una ciencia moderna, única por derecho propio. Sin embargo, en algunas esferas como la física matemática y la química cuántica, los límites de la física siguen siendo difíciles de distinguir. El área se orienta al desarrollo de competencias de una cultura científica, para comprender nuestro mundo físico, viviente y lograr actuar en él tomando en cuenta su proceso cognitivo, su protagonismo en el saber y hacer científico y tecnológico, como el conocer, teorizar, sistematizar y evaluar sus actos dentro de la sociedad. De esta manera, contribuimos a la conservación y preservación de los recursos, mediante la toma de conciencia y una participación efectiva y sostenida. La física es significativa e influyente, no sólo debido a que los avances en la comprensión a menudo se han traducido en nuevas tecnologías, sino también a que las nuevas ideas en la física resuenan con las demás ciencias, las matemáticas y la filosofía. MASA La masa, en física, es una medida de la cantidad de materia que posee un cuerpo. Es una propiedad intrínseca de los cuerpos que determina la medida de la masa inercial y de la masa gravitacional. La unidad utilizada para medir la masa en el Sistema Internacional de Unidades es el kilogramo (kg). Es una magnitud escalar. No debe confundirse con el peso, que es una magnitud vectorial que representa una fuerza. Tampoco debe confundirse con la cantidad de sustancia, cuya unidad en el Sistema Internacional de Unidades es el mol. El concepto de masa surge de la confluencia de dos leyes: la ley Gravitación Universal de Newton y la segunda ley de Newton (o 2.º Principio). Según la ley de la Gravitación de Newton, la atracción entre dos cuerpos es proporcional al producto de dos constantes, denominadas masa gravitacional una de cada uno de ellos, siendo así la masa gravitatoria una propiedad de la materia en virtud de la cual dos cuerpos se atraen; por la 2.ª ley (o principio) de Newton, la fuerza aplicada sobre un cuerpo es directamente proporcional a la aceleración que experimenta, denominándose a la constante de proporcionalidad: masa inercial del cuerpo.

Ciencia - Fisica - Masa - Tiepo - Velocidad - Peso

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ciencia - Fisica - Masa - Tiepo - Velocidad - Peso

CIENCIA

La ciencia (del latín scientĭa 'conocimiento') es el conjunto de conocimientos estructurados

sistemáticamente. La ciencia es el conocimiento obtenido mediante la observación de patrones

regulares, de razonamientos y de experimentación en ámbitos específicos, a partir de los cuales

se generan preguntas, se construyen hipótesis, se deducen principios y se elaboran leyes

generales y sistemas organizados por medio de un método científico.

La ciencia considera distintos hechos, que deben ser objetivos y observables. Estos hechos

observados se organizan por medio de diferentes métodos y técnicas, (modelos y teorías) con el

fin de generar nuevos conocimientos. Para ello hay que establecer previamente unos criterios de

verdad y asegurar la corrección permanente de las observaciones y resultados, estableciendo un

método de investigación. La aplicación de esos métodos y conocimientos conduce a la

generación de nuevos conocimientos objetivos en forma de predicciones concretas, cuantitativas

y comprobables referidas a hechos observables pasados, presentes y futuros. Con frecuencia esas

predicciones pueden formularse mediante razonamientos y estructurarse como reglas o leyes generales, que dan cuenta del

comportamiento de un sistema y predicen cómo actuará dicho sistema en determinadas circunstancias.

FÍSICA

La física (del lat. physica, y este del gr. τὰ φυσικά, neutro plural de φυσικός, "naturaleza") es

la ciencia natural que estudia las propiedades y el comportamiento de la energía y la materia

(como también cualquier cambio en ella que no altere la naturaleza de la misma), así como

al tiempo, el espacio y las interacciones de estos cuatro conceptos entre sí.

La física es una de las más antiguas disciplinas académicas, tal vez la más antigua, ya que la

astronomía es una de sus disciplinas. En los últimos dos milenios, la física fue considerada

dentro de lo que ahora llamamos filosofía, química, y ciertas ramas de la matemática y la

biología, pero durante la Revolución Científica en el siglo XVII surgió para convertirse en

una ciencia moderna, única por derecho propio. Sin embargo, en algunas esferas como la

física matemática y la química cuántica, los límites de la física siguen siendo difíciles de

distinguir.

El área se orienta al desarrollo de competencias de una cultura científica, para comprender nuestro mundo físico, viviente y lograr

actuar en él tomando en cuenta su proceso cognitivo, su protagonismo en el saber y hacer científico y tecnológico, como el conocer,

teorizar, sistematizar y evaluar sus actos dentro de la sociedad. De esta manera, contribuimos a la conservación y preservación de los

recursos, mediante la toma de conciencia y una participación efectiva y sostenida.

La física es significativa e influyente, no sólo debido a que los avances en la comprensión a menudo se han traducido en nuevas

tecnologías, sino también a que las nuevas ideas en la física resuenan con las demás ciencias, las matemáticas y la filosofía.

MASA

La masa, en física, es una medida de la cantidad de materia que posee un cuerpo. Es una

propiedad intrínseca de los cuerpos que determina la medida de la masa inercial y de la

masa gravitacional. La unidad utilizada para medir la masa en el Sistema Internacional de

Unidades es el kilogramo (kg). Es una magnitud escalar.

No debe confundirse con el peso, que es una magnitud vectorial que representa una fuerza.

Tampoco debe confundirse con la cantidad de sustancia, cuya unidad en el Sistema

Internacional de Unidades es el mol.

El concepto de masa surge de la confluencia de dos leyes: la ley Gravitación Universal de

Newton y la segunda ley de Newton (o 2.º Principio). Según la ley de la Gravitación de Newton, la atracción entre dos cuerpos es

proporcional al producto de dos constantes, denominadas masa gravitacional —una de cada uno de ellos—, siendo así la masa

gravitatoria una propiedad de la materia en virtud de la cual dos cuerpos se atraen; por la 2.ª ley (o principio) de Newton, la fuerza

aplicada sobre un cuerpo es directamente proporcional a la aceleración que experimenta, denominándose a la constante de

proporcionalidad: masa inercial del cuerpo.

Page 2: Ciencia - Fisica - Masa - Tiepo - Velocidad - Peso

TIEMPO

El tiempo es una magnitud física con la que medimos la duración o separación de

acontecimientos, sujetos a cambio, de los sistemas sujetos a observación; esto es, el

período que transcurre entre el estado del sistema cuando éste presentaba un estado X y

el instante en el que X registra una variación perceptible para un observador (o aparato

de medida).

El tiempo permite ordenar los sucesos en secuencias, estableciendo un pasado, un

futuro y un tercer conjunto de eventos ni pasados ni futuros respecto a otro. En

mecánica clásica esta tercera clase se llama "presente" y está formada por eventos

simultáneos a uno dado.

En mecánica relativista el concepto de tiempo es más complejo: los hechos simultáneos ("presente") son relativos al observador, salvo

que se produzcan en el mismo lugar del espacio; por ejemplo, un choque entre dos partículas.

Su unidad básica en el Sistema Internacional es el segundo, cuyo símbolo es (debido a que es un símbolo y no una abreviatura, no se

debe escribir con mayúscula, ni como "seg", ni agregando un punto posterior).

VELOCIDAD

La velocidad es una magnitud física de carácter vectorial que expresa el

desplazamiento de un objeto por unidad de tiempo. Se representa por o . Sus

dimensiones son [L]/[T]. Su unidad en el Sistema Internacional es el metro por

segundo (símbolo m/s).

En virtud de su carácter vectorial, para definir la velocidad deben considerarse la

dirección del desplazamiento y el módulo, el cual se denomina celeridad o rapidez.1

De igual forma que la velocidad es el ritmo o tasa de cambio de la posición por

unidad de tiempo, la aceleración es la tasa de cambio de la velocidad por unidad de

tiempo.

Aristóteles estudió los fenómenos físicos sin llegar a conceptualizar una noción de velocidad. En efecto, sus explicaciones (que

posteriormente se demostrarían incorrectas) solo describían los fenómenos en palabras, sin usar las matemáticas como herramienta.

PESO

En física clásica, el peso es una medida de la fuerza gravitatoria que actúa sobre un objeto. El

peso equivale a la fuerza que ejerce un cuerpo sobre un punto de apoyo, originada por la acción

del campo gravitatorio local sobre la masa del cuerpo. Por ser una fuerza, el peso se representa

como un vector, definido por su módulo, dirección y sentido, aplicado en el centro de gravedad

del cuerpo y dirigido aproximadamente hacia el centro de la Tierra. Por extensión de esta

definición, también podemos referirnos al peso de un cuerpo en cualquier otro astro (Luna,

Marte,...) en cuyas proximidades se encuentre.

La magnitud del peso de un objeto, desde la definición operacional de peso, depende tan sólo de

la intensidad del campo gravitatorio local y de la masa del cuerpo, en un sentido estricto. Sin

embargo, desde un punto de vista legal y práctico, se establece que el peso, cuando el sistema de

referencia es la Tierra, comprende no solo la fuerza gravitatoria local, sino también la fuerza centrífuga local debido a la rotación de la

Tierra; por el contrario, el empuje atmosférico no se incluye, ni ninguna otra fuerza externa.2

El peso de un cuerpo, en cambio, no es una propiedad intrínseca del mismo, ya que depende de la intensidad del campo gravitatorio en

el lugar del espacio ocupado por el cuerpo. La distinción científica entre “masa” y “peso” no es importante para muchos efectos

prácticos porque la fuerza gravitatoria no experimenta grandes cambios en las proximidades de la superficie terrestre. En un campo

gravitatorio constante la fuerza que ejerce la gravedad sobre un cuerpo (su peso) es directamente proporcional a su masa. Pero en

realidad el campo gravitatorio terrestre no es constante; puede llegar a variar hasta en un 0,5 % entre los distintos lugares de la Tierra,

lo que significa que se altera la relación “masa-peso” con la variación de la fuerza de la gravedad.