9
Ciencia Política Programa de la materia A. FUNDAMENTACIÓN El programa de la materia Ciencia Política se orienta por un objetivo primordial: introducir a los estudiantes que inician su formación universitaria en el conocimiento de las estructuras teórico- conceptuales de la Ciencia Política. Se trata de una disciplina que reconoce como campo autónomo de interés, el análisis empírico de los procesos y fenómenos políticos; por ello, es específica para las carreras de Ciencia Política, Sociología, Abogacía y Relaciones del Trabajo. El contenido y el abordaje del Programa buscan enriquecer y promover, en quienes cursan la materia, una lectura crítica de la realidad política ofreciéndoles un conjunto de herramientas conceptuales y analíticas propias de esta disciplina. En este sentido, consideramos que las ciencias sociales, en general, y la ciencia política, en particular, promueven un diálogo constante con la realidad, con el objetivo de conocerla, describirla, explicarla y contribuir a su transformación. En otras palabras, la Ciencia Política propone aprehender los fenómenos y procesos sociopolíticos a través de categorías de análisis que constituyen su expresión teórica, como resultado de un trabajo intelectual definido como el proceso de producción de conocimientos científicos sobre lo concreto real (Aznar, 2006). Como el resto de las ciencias sociales, uno de los problemas que presenta la Ciencia Política es la construcción de un lenguaje técnico y especializado, poco ambiguo y vago. Esta falencia se explica por el hecho de que los términos y conceptos que se utilizan tienen su raíz en el lenguaje coloquial, frecuentemente nutrido de carga emotiva. Por tal motivo, algunos de los conceptos en determinados contextos históricos presentan una carga valorativa positiva o negativa. A modo de ejemplo, la categoría democracia”, hoy, goza de buena imagen y se le suele adjudicar un valor positivo que de alguna manera influye en las denominadas Teorías de la Democracia. Pero, no está de más recordar que la democracia tenía una connotación negativa en la filosofía griega clásica. En virtud de ello, esta cátedra recalca la importancia de la historicidad de las categorías de análisis y la influencia que ejercen los contextos en la producción del pensamiento y teorías políticas. Así, muchas de las nociones y conceptos que empleamos tienen su origen en circunstancias históricas lejanas en el tiempo, pero su actualización y reformulación los mantienen vigentes. De esta manera, en la disciplina interactúan tanto viejas como nuevas categorías y perspectivas de análisis que la enriquecen. Se debe considerar que este programa de Ciencia Política se compone de 6 unidades que, lejos de ser compartimentos estancos, constituyen un todo coherente a la luz de los propósitos que se persiguen. Para seguir y comprender el hilo conductor del programa, el mismo se inicia con un primer acercamiento a esta disciplina a través de un breve recorrido por algunos de los principales conceptos, entre ellos: política, ciencia política, orden político, poder, dominación y legitimidad. Para luego, en las unidades siguientes presentar y avanzar en la explicación y reflexión de los grandes ejes de análisis de la Ciencia Política desde una perspectiva conceptual y empírica. Por ejemplo, la relación Estado - sociedad; los regímenes políticos: democráticos y no democráticos; las diferentes formas de gobierno y las instituciones que la conforman; los partidos políticos y su influencia en el proceso de toma de decisiones colectivas y la representación y participación política en las sociedades contemporáneas.

Ciencia Politica Programa 2-2015

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Ciencia Politica Programa 2-2015

Citation preview

Programa de la materia A. FUNDAMENTACIN ElprogramadelamateriaCienciaPolticaseorientaporunobjetivoprimordial:introduciralos estudiantesqueiniciansuformacinuniversitariaenelconocimientodelasestructurasterico-conceptualesdelaCienciaPoltica.Setratadeunadisciplinaquereconocecomocampoautnomode inters, el anlisis emprico de los procesos y fenmenos polticos; por ello, es especfica para las carreras de Ciencia Poltica, Sociologa, Abogaca y Relaciones del Trabajo. ElcontenidoyelabordajedelProgramabuscanenriquecerypromover,enquienescursanlamateria, unalecturacrticadelarealidadpolticaofrecindolesunconjuntodeherramientasconceptualesy analticas propias de esta disciplina. En este sentido, consideramos que las ciencias sociales, en general, ylacienciapoltica,enparticular,promuevenundilogoconstanteconlarealidad,conelobjetivode conocerla,describirla,explicarlaycontribuirasutransformacin.Enotraspalabras,laCienciaPoltica proponeaprehenderlosfenmenosyprocesossociopolticosatravsdecategorasdeanlisisque constituyensuexpresinterica,comoresultadodeuntrabajointelectualdefinidocomoelprocesode produccin de conocimientos cientficos sobre lo concreto real (Aznar, 2006). Comoelrestodelascienciassociales,unodelosproblemasquepresentalaCienciaPolticaesla construccin de un lenguaje tcnico y especializado, poco ambiguo y vago. Esta falencia se explica por el hechodequelostrminosyconceptosqueseutilizantienensurazenellenguajecoloquial, frecuentementenutridodecargaemotiva.Portalmotivo,algunosdelosconceptosendeterminados contextos histricos presentan una carga valorativa positiva o negativa. A modo de ejemplo, la categora democracia, hoy, goza de buena imagen y se le suele adjudicar un valor positivo que de alguna manera influye en las denominadas Teoras de la Democracia. Pero, no est de ms recordar que lademocracia tena una connotacin negativa en la filosofa griega clsica.En virtud de ello, esta ctedrarecalca la importancia de la historicidad de las categoras de anlisis y la influencia que ejercen los contextosen la produccin del pensamiento y teoras polticas. As, muchas de lasnocionesyconceptosqueempleamostienensuorigenencircunstanciashistricaslejanasenel tiempo,perosuactualizacinyreformulacinlosmantienenvigentes.Deestamanera,enladisciplina interactan tanto viejas como nuevas categoras y perspectivas de anlisis que la enriquecen.SedebeconsiderarqueesteprogramadeCienciaPolticasecomponede6unidadesque,lejosdeser compartimentosestancos,constituyenuntodocoherentealaluzdelospropsitosquesepersiguen. Para seguir y comprender el hilo conductor del programa, el mismo se inicia con un primer acercamiento aestadisciplinaatravsdeunbreverecorridoporalgunosdelosprincipalesconceptos,entreellos: poltica,cienciapoltica,ordenpoltico,poder,dominacinylegitimidad.Paraluego,enlasunidades siguientes presentar y avanzar en la explicacin y reflexin de los grandes ejes de anlisis de la Ciencia Polticadesdeunaperspectivaconceptualyemprica.Porejemplo,larelacinEstado-sociedad;los regmenespolticos:democrticosynodemocrticos;lasdiferentesformasdegobiernoylas instituciones que la conforman; los partidos polticos y su influencia en el proceso de toma de decisiones colectivas y la representacin y participacin poltica en las sociedades contemporneas.Ciencia Poltica - Programa de la materia Este material es utilizado con fines exclusivamente educativos. 2 EnlasegundaunidadseanalizaalEstadodesdeunadoblemirada:comoformacinhistricaycomo instanciadedominacin.Paraello,resultarelevanteanalizarlarelacin,enconstantemovimientoy cambio,Estado sociedad. De modo particular, interesa estudiar la tensin entre el mbito del Estado y elnoEstado;comoas tambin,lasformasyalcancede laintervencindel primerosobreelsegundo.UnadelasideascentralesesqueelEstadohaceviablesudominacinatravsdeinstitucionesque estructuranunrgimenpoltico.Precisamente,estadimensininstitucionaldelEstadoeselobjetode estudiodelaterceraycuartaunidaddelprograma.Enellas,sepresentan,respectivamente,los regmenespolticos(democrticosynodemocrticos)ylasformasdegobiernodelosEstados contemporneos(monarquaparlamentaria;repblicapresidencialista,semipresidencialistay parlamentarista).En la quinta unidad se propone el estudio de los partidos polticos, definidos como instituciones con fines polticosqueestructuranycanalizandemandasentreelEstado,susestructurasdegobiernoyla ciudadana.Elanlisissecentra,primero,enelconceptodepartidopoltico,suorigenysus transformacionesdurantelosltimosdossiglos.Ensegundolugar,seconsideranlossistemasde partidos y su influencia en el funcionamiento de las formas de gobierno. Parafinalizar,lasextaunidadelprogramaseabocaalanlisisdelosproblemascontemporneosde la poltica,comolacrisisdelospartidospolticos,laexpansinderenovadasformasdeparticipacin poltica y social, como por ejemplo, la movilizacin y el corporativismo. Temas, todos ellos, que invitan a reflexionar sobre los problemas, dilemas y desafos que enfrentan las democracias en la actualidad. B. OBJETIVOS Que los alumnos logren: identificarelobjetodeestudiodelaCienciaPoltica,comoastambin,lasherramientasy tcnicas metodolgicas ms utilizadas; conoceryvalorarlosaportesdelaCienciaPolticaaldesarrollodelassociedades contemporneas, a partir de sus contribuciones tericas y metodolgicas sobre el tratamiento de los fenmenos sociopolticos; definiryaplicarconpropiedadlosconceptosycategorasdeanlisisquecontribuyenala comprensindelosfenmenossociopolticoscontemporneos,enespecial,losconceptosde: Estado, orden poltico, rgimen poltico y forma de gobierno; reconocerreferentesempricosdelosprocesoseinstitucionesqueseanalizandentrodelos marcos tericos; mejorarsushabilidadescognitivasvinculadasaladefinicin,identificacin,descripcin, explicacin y comparacin de conceptos y categoras de anlisis; desarrollar un conocimiento crtico de los fenmenos polticos de las sociedades contemporneas, apreciando a la poltica como una actividad que permite canalizar e institucionalizar (aunque no necesariamente solucionar) conflictos sociales; introducirse en la reflexin acerca del cambio poltico. Ciencia Poltica - Programa de la materia Este material es utilizado con fines exclusivamente educativos. 3 C.CONTENIDOS UNIDAD 1. LA POLTICA, EL PODER Y EL ORDEN POLTICO Lapoltica.Evolucindelconceptodepoltica.Lapolticacomoaccinopraxishumana.Elfenmeno poltico y su vinculacin con otros aspectos de la realidad social. La autonoma de lo poltico. La poltica y lopoltico.Lapolticacomoobjetodeestudio:reflexionessobrelapoltica.Lastransformacionesdela poltica. El poder y la poltica. El poder como relacin y las relaciones de poder. La relacin entre coercin y consenso como medios de control poltico: el problema de la legitimidad del poder. Legitimidad poltica ylegitimidadsocioeconmica.Legitimidadydominacin.Poder,polticaydominacin.Ordenpoltico. Incertidumbre del orden poltico. UNIDAD 2. EL ESTADO Estado y orden poltico. El Estado como instancia poltica de dominacin. El Estado-nacin como primera construccin sociopoltica de la modernidad. Autonoma y soberana. La formacin histrica del Estado: el procesodeconstruccinsocialylaemergenciadelaparatoestatal.Burocracia.RelacinEstado sociedad. Las transformaciones del Estado: Estado absolutista, Estado liberal, Estado democrtico, Estado de Bienestar. Estado, sociedad y clases sociales. El Estado de Bienestar: gnesis, apogeo y crisis. UNIDAD3.ELRGIMENPOLTICO,LASDEMOCRACIASYLASALTERNATIVASNO DEMOCRTICAS Ordenpolticoyrgimenpoltico.Definicindergimenpoltico.Tiposdergimenpolticosegn legitimidad,representacinyautoridad.Lademocraciaenperspectivahistrica:democraciadirectay democraciarepresentativa.Lasdimensionesdelfenmenodemocrtico. Lademocraciacontempornea. Modelos, tipos y subtipos de democracia. Los regmenes no democrticos: autoritarismo y totalitarismo. Transicinyconsolidacindelademocracia.Lasdemocraciasnoinstitucionalizadas.Lacalidaddelas democracias. UNIDAD 4. EL GOBIERNO Gobierno:definicindelconcepto.Gobierno,representacinyparticipacin.Eficaciaylegitimidad.Estabilidad y gobernabilidad.Instituciones y procesos gubernamentales.El gobierno y la elaboracin de polticas.Los antecedentes histricos de las estructuras de gobierno contemporneas.Morfologa de los gobiernosymodelosconstitucionales:presidencialismo,parlamentarismoysemipresidencialismo. Anlisis comparado de las formas de gobierno. Presidencialismo argentino y estadounidense: su gnesis y caractersticas. UNIDAD 5. LOS PARTIDOS POLITICOS Lospartidospolticos:concepto,origen,funcionesytransformacin.Lospartidospolticoscomo estructurasdeintermediacindeinteresesenlasdemocraciascontemporneas.Partidodegobiernoy oposicin.Lospartidospolticosylasclasessociales.Lospartidospolticoscomoorganizacionesen competenciaporelpoder.Rgimenpoltico,formadegobiernoypartidospolticos.Lacrisisdelos partidos polticos y la representacin partidaria. Sistema de particos. Ciencia Poltica - Programa de la materia Este material es utilizado con fines exclusivamente educativos. 4 UNIDAD6.LAPARTICIPACINPOLTICA,LOSMOVIMIENTOSSOCIALESYLOS GRUPOS DE INTERS La participacin poltica y social. La representacin poltica. El inters y los grupos. La intermediacin y la articulacindeintereses. Losgrupos depresin,losgruposde inters,lascorporacionesy ellobbying. Las asociaciones voluntarias y los movimientos sociales. Pluralismo, corporativismo y neocorporativismo. Elpluralismodemocrtico.Elasociacionismoylademocracia.Nuevasformasdemovilizacinpolticay social. D. ESTRATEGIAS METODOLGICAS Paralacursadadeestamateria,consideramosnecesarioquelosalumnosconozcanelprogramadela materia, el cual debe ser valorado como material de consulta permanente. En este sentido, el programa constituye un material de lectura obligatoria con la finalidad decomprender su lgica y familiarizarse con los temas y labibliografa. Lasseisunidadesqueintegranelprogramasonigualmenteimportantes,porlotanto,losalumnosno deben atrasarse con la lectura de la bibliografa obligatoria. El orden de la lectura es elque se presenta enelprograma.Yparaqueautoevalensuniveldecomprensindelostemas,debenacompaarla lectura de los textoscon la lectura de la Gua de estudio y la realizacin de las actividades que en ella se proponen. Paracompletarlalecturayavanzarenelconocimientodelosmateriales,elProgramaUBAXXIyesta ctedra ofrecen a los alumnos distintas herramientas y recursos pedaggicos: Tutoras presenciales Lastutoraspresencialesconstituyenunainstanciadeinteraccineintercambioconlosdocentes.El objetivodelasmismasesdebatirlosncleoscentralesdelprograma,tomandocomodisparadorla actividadpresentadaenlosforosdelcampovirtual.Adems,enlastutoraslosalumnospueden presentar sus dudas, las cuales sern aclaradas por los docentes. Campo virtual Elcampovirtualestpensadocomounaherramientadecomunicacinentre UBAXXI,lactedraylos alumnos, por medio del uso del correo electrnico y la participacin en los chats yforos de la materia. Adems,enlseofrecenvariadosrecursos,entreotros:materialdelecturacomplementaria,artculos periodsticos, entrevistas, documentos, actividades, autotest y foros. Estos ltimos se renuevan, a razn dedosforosporunidad.Enellosseplanteanactividadesoconsignasparaquelosalumnosresuelvan. Los docentes leemos, seguimos e intervenimos en el foro, con el objetivo de guiar la discusin y evitar confusiones. Gua de estudio Por otra parte, la ctedra ha preparado una Gua de estudio, cuya consulta es obligatoria. Ella persigue una doble finalidad: busca orientar y acompaar a los alumnos en el estudio de esta materia. Por ello, se incluyen:1.unaintroduccinporunidadqueorientalalecturadelosmaterialesobligatoriosyaclaralos conceptos cardinales de cada uno de los temas;2.documentos de ctedra, que explicitan y clarifican algn concepto o relacin entre conceptos;3.mapas conceptuales que muestran las relaciones entre categoras de anlisis; 4.actividadesagrupadasporunidadquetienenporobjetivobrindarlesalosalumnosuna herramienta que les permita medir el grado de comprensin de los temas y sus posibilidades de aplicacin de los conocimientos; Ciencia Poltica - Programa de la materia Este material es utilizado con fines exclusivamente educativos. 5 5.orientacionesalasrespuestas,quelosalumnospodrnconsultarparacomprobarsihan avanzado correctamente en la resolucin de las actividades. Programas de radio El ciclo de programas de radio de la materia Ciencia Poltica debe ser apreciado como un instrumento de divulgacindecontenidosdelprogramaenbaseaunsoportesonoro.Enlintervienenyparticipan docentes y especialistas de la Ciencia Poltica, quienes tienen a su cargo la presentacin y explicacin de temas puntuales. E.EVALUACIN Paramantenerlacondicindealumnoregular,losalumnosdebernasistiralasdosinstanciasde evaluacin escritas presenciales y alcanzar un promedio entre ambos parciales de: a. entre 4 y 6 puntos para acceder al examen final; b.7 o ms de 7 puntos para promocionar la materia. Aquellos alumnos que no hayan alcanzado en promedio los 4 puntos, debern recursar la materia. Los alumnos que estuviesen ausentes en alguna instancia de examen parcial,podrn rendir un examen recuperatorio. En el primer parcial se evalan las Unidades 1, 2 y 3; mientras que en el segundo parcial, se evalan las Unidades 4,5 y 6; siempre de manera integrada. No obstante, en este ltimo se incluye alguna pregunta o actividad de relacin con la primera parte de la materia. Lasconsignaspuedenpresentarpreguntasoactividades.Entodosloscasossonsimilaresalas actividades que figuran en la Gua de estudio o en los foros del campo virtual. Las consignas incluyen una accin comando: identifique, caracterice, describa, complete, explique, compare. Esta orden indica a los alumnos qu deben hacer para garantizar la pertinencia entre consigna y respuesta. Los criterios de evaluacin establecidos porla ctedra son: La pertinencia entre consigna y respuesta. Es decir, el respecto a la consigna. El correcto uso del lenguaje. La precisin en el empleo de conceptos y de categoras de anlisis. Solamente son aceptados cuadros y tablas si son requeridos en la consigna. Los grficos y smbolos no reemplazan la respuesta escrita explicativa, por lo cual no son tomados en cuenta a los efectos de la correccin. La ubicacin general del tema en el autor y en el programa de la materia. F.BIBLIOGRAFA UNIDAD 1. LA POLTICA, EL PODER Y EL ORDEN POLTICO Bibliografa obligatoria (citada por orden de lectura sugerido) UBA XXI (2010), Unidad 1, en Gua de estudio de Ciencia Poltica, Buenos Aires, Eudeba. BOBBIO, NORBERTO (1985), Ciencia Poltica, en Bobbio, Norberto; Matteucci, Nicola y Pasquino, Gianfranco, Diccionario de poltica, Mxico, Siglo XXI. BOBBIO,NORBERTO(1985),Poltica,enBobbio,Norberto;Matteucci,NicolayPasquino,Gianfranco, Diccionario de poltica, Mxico, Siglo XXI. RITZER, GEORGE (1993), Teora Sociolgica Clsica, Madrid, Mc GrawHill Interamericana. Ciencia Poltica - Programa de la materia Este material es utilizado con fines exclusivamente educativos. 6 WEBER, MAX (1984), Primera parte, Teora de las categoras sociolgicas(pp.43-45), Punto III. Los tiposdedominacin(pp.170-201ypp.214-217),enEconomaySociedad.Esbozodesociologa comprensiva (1922), Mxico, Fondo de Cultura Econmica. AZNAR,LUIS(2004),Lagobernabilidadcomomercanca.Acercadelaincertidumbreyelordenpoltico,POSTData. Revista de Reflexin y Anlisis Poltico (N10), Buenos Aires. Bibliografa complementaria MACHIAVELLI, NICCOL, El Prncipe (Il Principe, 1513), varias ediciones. PEARSON,FREDERICYROCHESTER,J.MARTIN(2000),Captulo1:Estudiodelasrelacionesinternacionaleso manejando el mundo, en Relaciones Internacionales: situacin global en el siglo XXI, Mxico, Mc Graw-Hill Interamericana. SARTORI, GIOVANNI (1992), Poltica, en Elementos de Teora Poltica, Madrid, Alianza Editorial. STTOPINO, MARIO (1994), Che cosa la politica?, Quaderni di scienza politica. 1 (pp. 1-34), (traduccin de la Ctedra). VALLS, JOSEP (2000), Captulos 1 y 2, en Ciencia Poltica, Una introduccin (pp. 17-43), Barcelona, Ariel. UNIDAD 2. El Estado Bibliografa obligatoria (citada por orden de lectura sugerido) UBA XXI (2010), Unidad 2, en Gua de estudio de Ciencia Poltica, Buenos Aires, Eudeba. BOBBIO,NORBERTO(1989),Estado,gobiernoysociedad(pp.157-176),Mxico,FondodeCultura Econmica, Breviarios. WEBER,MAX(1984),Segundaparte,PuntoIX.Lainstitucinestatalracionalylospartidospolticosy parlamentosmodernos(sociologadelEstado),(pp.1047-1076),enEconomaySociedad.Esbozodesociologa comprensiva (1922), Mxico, Fondo de Cultura Econmica. MARX,KARLYENGELS,FRIEDRICH,ElManifiestodelPartidoComunista,variasediciones(seleccinde captulos).ISUANI,ERNESTOALDO(1991),BismarkoKeynes:Quineselculpable?Notassobrelacrisisde acumulacin, en Isuani, Ernesto Aldo; Lo Vuolo, Rubn y Tenti Fanfani, Emilio, El Estado de Bienestar: la crisis de un paradigma, Buenos Aires, CIEPP-Mio y Dvila. BOBBIO, Norberto (1997), El Estado, en Ni con Marx ni contra Marx, Mxico, Fondo de Cultura Econmica. DALESSANDRO,MARTN (2004), Control estatal y administracin. Una resea de su desarrollo, POSTData. Revista de Reflexin y Anlisis Poltico (N10), Buenos Aires. MNDEZPARNES,MARASOLEDAD (2010), Documento de Ctedra: Estado moderno y Sociedad civil, en UBA XXI, Gua de estudio de Ciencia Poltica, Buenos Aires, Eudeba; y en el Campus virtual de UBA XXI.Bibliografa complementaria SCHIERA,PIERANGELO(1985),Estadomoderno,enBobbio,Norberto;Matteucci,NicolayPasquino, Gianfranco, Diccionario de poltica, Mxico, Siglo XXI. Ciencia Poltica - Programa de la materia Este material es utilizado con fines exclusivamente educativos. 7 UNIDAD3.ELRGIMENPOLTICO,LASDEMOCRACIASYLASALTERNATIVASNO DEMOCRTICASBibliografa obligatoria (citada por orden de lectura sugerido) UBA XXI (2010), Unidad 3, en Gua de estudio de Ciencia Poltica, Buenos Aires, Eudeba. MNDEZPARNES,MARASOLEDADYNEGRI,JUANJAVIER (2010), Democracia, en Aznar, Luis y de Luca, Miguel, Poltica. Cuestiones y problemas, Buenos Aires, Cengage Learning Editores.MORLINO,LEONARDO(2004),Lasalternativasnodemocrticas,POSTData.RevistadeReflexinyAnlisis poltico (N10), Buenos Aires.ODONNELL,GUILLERMO(1993),AcercadelEstado,lademocratizacinyalgunosproblemasconceptuales. Unaperspectivalatinoamericanaconreferenciasapasesposcomunistas,enDesarrolloEconmico. Revista de Ciencias Sociales (IDES), (Vol.33, N130). Bibliografa complementariaDAHL, ROBERT (1991), Captulos 1, 2 y 15, en La democracia y sus crticos, Buenos Aires, Paids.DAHL, ROBERT y LINDBLOM, CHARLES (1971), Captulo 10: La poliarqua: el control sobre los lderes; Captulo 11:Lapoliarqua:elcontrolsobreloslderes(continuacin),(pp.289-336),enPoltica,Economay bienestar. La planificacin y los sistemas poltico-econmicos reducidos a procesos, Buenos Aires, Paids.FRIEDRICH,CARLyBRZEZINSKI,ZBIGNIEW(1981), Las caractersticas generales de la dictadura totalitaria, en AAVV, El gobierno: Estudios comparados, Buenos Aires, Alianza Editorial. MORLINO,LEONARDO(1988),Losautoritarismos,enPasquino,Gianfranco(Comp.),Manualdeciencia poltica (pp. 179-215), Madrid, Alianza Editorial.MORLINO,LEONARDO(1985),Cul es la crisis democrtica de Italia?, Crtica & Utopa (N13, pp.65-106), Buenos Aires. O' DONNELL, GUILLERMO, (1992), Democracia delegativa, Cuadernos del CLAEH (N61), Montevideo. PEARSON,FREDERICYROCHESTER,J.MARTIN(2000),Captulo2:Breveversindelpasado:eldesarrollo histricodelsistemainternacional,enRelacionesInternacionales:situacinglobalenelsigloXXI, Mxico, Mc Graw-Hill Interamericana. PORTANTIERO,JUANCARLOS(1985),Laconsolidacindelademocraciaensociedadesconflictivas,Crtica& Utopa (N13, pp. 39-50), Buenos Aires. SARTORI, GIOVANNI (1992), Dictadura, en Elementos de Teora Poltica, Madrid, Alianza Editorial. WEFFORT, FRANCISCO (1993), Nuevas democracias, qu democracias?, Revista Sociedad (N2), Facultad de Ciencias Sociales, UBA. UNIDAD 4. EL GOBIERNO Bibliografa obligatoria (citada por orden de lectura sugerido) UBA XXI (2010), Unidad 4, en Gua de estudio de Ciencia Poltica, Buenos Aires, Eudeba. ZELAZNIK,JAVIER(2003),Captulo5:Gobierno,enPinto,Julio(Comp.)IntroduccinalaCienciaPoltica, Buenos Aires, Eudeba. SARTORI,GIOVANNI(1994),Captulos:V,VIyVII,enIngenieraconstitucionalcomparada.Una investigacin de estructuras, incentivos y resultados, Mxico, Fondo de Cultura Econmica. Ciencia Poltica - Programa de la materia Este material es utilizado con fines exclusivamente educativos. 8 ETCHEMENDY,SEBASTIN(1998),Losfundamentostericosdelospresidencialismosargentinoy norteamericano: una comparacin entre Alberdi y El Federalista, gora (N8, pp. 169-198). MNDEZ PARNES, MARA Soledad (2010), Documento de Ctedra: El estudio de las formas de gobierno, en UBA XXI, Gua de estudio de Ciencia Poltica, Buenos Aires, Eudeba; y en el Campus virtual de UBA XXI. Bibliografa complementaria ALBERDI,JUANBAUTISTA(1981),BasesypuntosdepartidaparalaorganizacinpolticadelaRepblica Argentina (prrafos: I, XII, XXII, XXV y XXXIV), Buenos Aires, Plus Ultra. UNIDAD 5. LOS PARTIDOS POLTICOS Bibliografa obligatoria (citada por orden de lectura sugerido) UBA XXI (2010), Unidad 5, en Gua de estudio de Ciencia Poltica, Buenos Aires, Eudeba. CINGOLANI,LUCIANA(2010),Partidospolticos,enAznar,LuisydeLuca,Mario,Cuestionesyproblemas, Buenos Aires, Cengage Learning Editores.LINZ,JUAN(2004),Lospartidospolticosenlasdemocraciascontemporneas:problemasyparadojas,POSTData. Revista de Reflexin y Anlisis Poltico (N10), Buenos Aires. Bibliografa complementaria BARTOLINI,STEFANO (1988), Partidos y sistemas de partidos, en Pasquino, Gianfranco (Comp.),Manual de Ciencia Poltica, Madrid, Alianza Editorial. CATTERBERG, EDGARDO Y BRAUN, MARA (1989), Izquierda y derecha en la opinin pblica argentina?, Crtica & Utopa (N18), Buenos Aires. GROSSI, MARA Y GRITTI, Roberto (1989), Los partidos polticos frente a una democracia difcil: la evolucin del sistema partidario en la Argentina, Crtica & Utopa (N18), Buenos Aires. KIRCHHEIMER, OTTO (1980), El camino hacia el partido de todo el mundo, en Lenk,Kurt y Neumann, Franz (Eds.), Teora y sociologa crticas de los partidos polticos, Barcelona, Anagrama. MCGUIRE,JAMES(1997),PartidosPolticosyDemocraciaenArgentina,enMainwaring,ScottyScully, Timothy (Eds.), La Construccin de Instituciones Democrticas. Sistemas de Partidos en Amrica Latina, Santiago de Chile, CIEPLAN. PRZEWORSKI,ADAM(1988),Captulo1:Lasocialdemocraciacomofenmenohistrico(pp.17-60),en Capitalismo y Socialdemocracia, Madrid, Alianza. WEBER,MAX(1984),Primeraparte(pp.228-232)ySegundaparte(pp.693-694ypp.1076-1094),en Economa y Sociedad. Esbozo de sociologa comprensiva (1922), Mxico, Fondo de Cultura Econmica. UNIDAD6.LAPARTICIPACINPOLTICA,LOSMOVIMIENTOSSOCIALESYLOS GRUPOS DE INTERS Bibliografa obligatoria (citada por orden de lectura sugerido) UBA XXI (2010), Unidad 6, en Gua de estudio de Ciencia Poltica, Buenos Aires, Eudeba. VALLS, JOSEP (2000), La accin colectiva: (1) Los grupos de inters y los movimientos sociales, en Ciencia Poltica. Una Introduccin, Barcelona, Ariel.Ciencia Poltica - Programa de la materia Este material es utilizado con fines exclusivamente educativos. 9 SCHMITTER,PHILIPPE(1992),ContinaelSiglodelCorporativismo?,enSchmitter,PhilippeyLembruch,Gerhard, Neocorporativismo I. Ms all del estudio y el mercado, Mxico, Alianza Editorial. Bibliografa complementaria ALBERTI,GIORGIO;ACUA,CARLOSYGOLBERT,LAURA(1980),InteresesIndustrialesyGobernabilidad Democrtica, Boletn Informativo Techint (N 235, pp. 80-96). DELAMATA,GABRIELA(2003),Delosestallidosprovincialesalageneralizacindelasprotestasenla Argentina. Perspectiva y contexto en la significacin de las nuevas protestas, Revista de Ciencias Sociales (N14), Universidad Nacional de Quilmes. OFFE,CLAUS(1988),Captulo3:DemocraciadecompetenciaentrepartidosyelEstadodeBienestar keynesiano.Factoresdeestabilidadydedesorganizacin,enPartidospolticosynuevosmovimientos sociales, Madrid, Sistema. PALERMO,VICENTE(1988),ProblemasdeparticipacinpolticaenlaArgentinacontempornea,Crtica& Utopa (N9, pp. 105-123), Buenos Aires. PARAMIO,LUDOLFO (2002), Democracia y ciudadana en el tiempo de los medios audiovisuales, Desarrollo Econmico (Vol. 42, N167), Buenos Aires. PASQUINO,GIANFRANCO(1988),Participacinpoltica,gruposymovimientos,enPasquino,Gianfranco (Comp.), Manual de Ciencia Poltica (pp. 179-215), Madrid, Alianza Editorial.TOCQUEVILLE, ALEXIS DE (1980), La democracia en Amrica, Madrid, Alianza Editorial.