4
Ciencia política y teoría institucional y relevancia del contexto. Dieter Nohlen ESTRUCTURAS Y TIPOS DE SISTEMAS ELECTORALES EN AL Los sistemas electorales pueden concebirse en un a) sentido restringido y en un b) sentido amplio. Con respecto a) reglas a través de las cuales los electores pueden expresar sus preferencias políticas y a través de las cuales es posible convertir votos en escaños parlamentarios o en cargos de gobierno. 110 Elementos particulares de los sistemas electorales: Discusiones 1) distribución de circunscripciones electorales 2) forma de candidatura 3) modalidad de voto 4) transformación de votos en escaños (…) los efectos políticos de un sistema electoral en su conjunto dependen de la combinación de los distintos elementos particulares, que pueden ser así reforzados, eliminados o neutralizados. 111 1) el proceso de determinación del número y tamaño de las circunscripciones electorales, esto es, el número de escaños que se adjudican a la circunscripción. Es de gran importancia puesto a) la relación entre votos y escaños b) oportunidades electorales de los partidos políticos CUANTO MÁS PEQUEÑA LA CIRCUNSCRIPCIÓN ELECTORAL, MENOR EL EFECTO PROPORCIONAL DEL SISTEMA ELECTORAL; esta simple regla tiene una gran relevancia política ya que mediante el tamaño de la circunscripción puede influirse en la representación política, la estructura del sistema de partidos y las relaciones de poder. 112 sino recordar gerrymandering. Además, el tamaño de las circunscripciones influye también en la relación entre elector y elegido. Se puede suponer que en un circunscripción uninominal es más factible la formación de una relación entre elector y candidato en base al conocimiento del candidato, la confianza y la responsabilidad, esto a diferencia de una plurinominal. 112 2) distinción básica a) individual b) lista. X) lista cerrada y bloqueada, que le permite al votante sólo dar su voto a una lista en bloque y) lista cerrada y no bloqueada –semiabierta- que brinda al elector la oportunidad de alterar la distribución de la lista z) lista abierta que permite al elector ir más allá de los límites partidarios. Estas cuestiones tienen una gran importancia por 1) para la relación entre elector y candidato, es obvio que en el caso de candidaturas individuales la persona desempeña un rol importante aun cuando en sistemas de partidos bien estructurados el candidato sea mucho menos determinante para el voto que el partido al que representa. Puesto que esta perspectiva se ha vuelto atractiva, la circunscripción uninominal se introdujo en sistemas de representación proporcional y eliminaron el efecto que ésta tiene en los sistemas electorales mayoritarios, es decir, producir una desproporción entre votos y escaños. 114

Ciencia política y teoría institucional y relevancia del contexto

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ciencia política y teoría institucional y relevancia del contexto

Ciencia política y teoría institucional y relevancia del contexto. Dieter Nohlen

ESTRUCTURAS Y TIPOS DE SISTEMAS ELECTORALES EN AL Los sistemas electorales pueden concebirse en un a) sentido restringido y en un b)

sentido amplio. Con respecto a) reglas a través de las cuales los electores pueden expresar sus

preferencias políticas y a través de las cuales es posible convertir votos en escaños parlamentarios o en cargos de gobierno. 110

Elementos particulares de los sistemas electorales: Discusiones 1) distribución de circunscripciones electorales 2) forma de candidatura

3) modalidad de voto 4) transformación de votos en escaños (…) los efectos políticos de un sistema electoral en su conjunto dependen de la combinación de los distintos elementos particulares, que pueden ser así reforzados, eliminados o neutralizados. 111

1) el proceso de determinación del número y tamaño de las circunscripciones electorales, esto es, el número de escaños que se adjudican a la circunscripción. Es de gran importancia puesto a) la relación entre votos y escaños b) oportunidades electorales de los partidos políticos CUANTO MÁS PEQUEÑA LA CIRCUNSCRIPCIÓN ELECTORAL, MENOR EL EFECTO PROPORCIONAL DEL SISTEMA ELECTORAL; esta simple regla tiene una gran relevancia política ya que mediante el tamaño de la circunscripción puede influirse en la representación política, la estructura del sistema de partidos y las relaciones de poder. 112 sino recordar gerrymandering.

Además, el tamaño de las circunscripciones influye también en la relación entre elector y elegido. Se puede suponer que en un circunscripción uninominal es más factible la formación de una relación entre elector y candidato en base al conocimiento del candidato, la confianza y la responsabilidad, esto a diferencia de una plurinominal. 112

2) distinción básica a) individual b) lista. X) lista cerrada y bloqueada, que le permite al votante sólo dar su voto a una lista en bloque y) lista cerrada y no bloqueada –semiabierta- que brinda al elector la oportunidad de alterar la distribución de la lista z) lista abierta que permite al elector ir más allá de los límites partidarios. Estas cuestiones tienen una gran importancia por 1) para la relación entre elector y candidato, es obvio que en el caso de candidaturas individuales la persona desempeña un rol importante aun cuando en sistemas de partidos bien estructurados el candidato sea mucho menos determinante para el voto que el partido al que representa. Puesto que esta perspectiva se ha vuelto atractiva, la circunscripción uninominal se introdujo en sistemas de representación proporcional y eliminaron el efecto que ésta tiene en los sistemas electorales mayoritarios, es decir, producir una desproporción entre votos y escaños. 114

Para la relación entre los candidatos y su respectivo partido. las distintas formas de candidatura y votación le permiten al elector ejercer una mayor o menor influencia en la selección de candidatos dentro del partido a) las candidaturas individuales fomentan en cierta forma la independencia del candidato frente al partido b) las listas de partidos puede fortalecer –lista cerrada y bloqueada- o debilitarse –lista cerrada y no bloqueada, lista abierta- la dependencia del candidato frente a su partido. en el caso de las listas cerradas y bloqueadas, el candidato está atado a la nominación del partido; pero no así en el caso de las listas cerradas y no bloqueadas y de las listas abiertas. 114

Las distintas formas de candidaturas y modalidades de voto pueden ser empleadas para mejorar la representación política. entre individualismos y partidocracia. Sin embargo, es bien posible no poder contrarrestrar las carencias señaladas en la representación política con la ayuda de los sistemas electorales. Es poco probable superar los problemas de la representación política solo con ingienería institucional. 115

3) el método según el cual se determina quienes son los vencedores y vencidos a) mayoritaria b) proporcional –ver sartori-. Tomar en cuenta la importancia de las barreras legales al momento de convertir los votos en escaños.

SISTEMAS ELECTORALES Y CONTEXTO. 133

Page 2: Ciencia política y teoría institucional y relevancia del contexto

Esto implica todos los factores que tienen incidencia en la ruta que pueda seguir el sistema electoral. 133

Grado de institucionalización del sistema de partidos. Un sistema electoral puede tener efectos de concentración en sistemas de partidos

institucionalizados, como en las democracias consolidadas, pero en los sistemas de partidos no institucionalizados como los de las democracias jóvenes el mismo sistema electoral puede beneficiar la fragmentación incluso atomización. POR LO TANTO, EL FACTOR SISTEMA ELECTORAL TIENE OTRO FACTOR CONTEXTUAL, UN SISTEMA DE PARTIDOS INSTITUCIONALIZADO, PARA DESPLEGAR EL EFECTO ATRIBUIDO POR LA TEORÍA HABÍTUAL. 134

En torno a la importancia del factor sistema electoral: 134-136 En torno a los factores de contexto: esto significa que se adoptan explicaciones a

partir de teorías multidimensionales y que tengan en cuenta el contexto. Un muy buen ejemplo es la perspectiva de Tocqueville quien indica que el éxito de sistema de mayoría tiene requisitos sociales y presencia de condiciones políticas. 137

Precisamente en lo que se refiere a las democracias jóvenes, nuestro conocimiento monocausal y descontextualizado de los efectos de los sistemas electorales es insuficiente, necesitamos un mayor conocimiento de los factores causales sobre la relación entre los efectos causados por los sistemas electorales y los que son consecuencia de los factores contextuales, es decir, sobre cómo los posibles efectos ocasionados por los factores de contexto –los factores contextuales- pueden influir en las consecuencias de los sistemas electorales. 137

¿Cuáles son los factores contextuales? 1) la estructura social según Tocqueville 2) cantidad de líneas de conflicto y su profundidad –clivajes- 3) el grado de fragmentación del sistema del sistema de partidos 4) la configuración estructural del sistema de partidos 5) el modelo de interacción del sistema de partidos –partidos legislativos- 6) la dispersión regional de los votantes de los respectivos partidos en los sistemas multipartidstas –nacionalización, Mainwaring- 7) el comportamiento del electorado, ante el sistema electoral. de la 138 a 141

Diseño institucional y evaluación de los sistemas electorales: Perspectiva de socialteconología –Bunge- 1) sistemas electorales que permitan

cumplir en teoría y práctica buen gobierno 2) medición de la capacidad funcional de un sistema electoral 147

El institucionalismo, que a menudo se vincula con el enfoque normativista, recalca la incidencia de las institucionaes por sobre la cultura en el desarrollo político. La gobernabilidad democrática, condición esencial para el desarrollo económico y social, es percibida como dependiente del factor institucional (…) aunque las instituciones cuentan, su real importancia y el desempeño de cada institucionalidad dependen de la contingencia política, osea, de estructuras sociales, de memoria histórica, de la cultura política. 148

Entonces, el estudio de las instituciones y la alternativa entre opciones institucionales debe tomar en cuenta los contextos sociopolíticos. 149

En lo que sigue, voy a estudiar la interrelación de los factores institucionales con otros factores, en especial el sistema de partidos. a) el sistema de partidos es un factor decisivo respecto a los resultados que exhiben y a las apreciaciones valorativas que merecen los elementos institucionales. Es cierto que es una variable dependiente, pero vale recalcar dos afirmaciones a.1) con respecto a su carácter de variable dependiente, el sistema de partidos no sólo es dependiente de factores institucionales, si no en la misma o aun en mayor medida de factores socioestructurales e históricos dado esto el sistema de partidos es el nexo entre historia y estructura sociales a.2) el sistema de partidos desempeña también un rol de variable independiente, como tal es una variable de decidida importancia en tres sentidos x) opción y) comportamiento z) efectos de las instituciones políticas 150

De este modo, el/la analista con orientaciones socialtecnológicas está obligado a tomar en cuenta la diversidad de los contextos en los que los sistemas electorales actúan. 150

Diseño institucional y nivel operativo: El enfoque normativo establece que sus recetas son universalmente válidas,

mientras que el enfoque histórico empírico contradice esta postura y exige, a partir

143980, 11/12/09,
Al momento de hablar de la representación es sumamente importante hablar del contexto en el que la variable jurídica va a ser estudiada, un estudio meramente dogmático no será suficiente para el Perú.
Page 3: Ciencia política y teoría institucional y relevancia del contexto

de las realidades específicas de cada caso, un examen crítico del conocimiento teórico sistemático en función de una receta específica para el caso concreto. 151

Diferencias a) enfoque análitico b) socialtecnológico –cuyo referente principal es la reflexión teórica, y en términos operativos, el diseño institucional racional, por un lado, y en pensamiento de ingienería política, por el otro, que percibe lo institucional como resultado de un proceso histórico y el Consulting político como parte de este proceso. 152

Tipos de diseño institucional: A)Sobre dimensión normativa, se refiere a la génesis de las instituciones políticas.

La postura normativa abstracta está asociada con un pensamiento socialtecnológio que entiende las instituciones como el resultado de un diseño racional, materializado a través de una intervención más artificial ad-hoc. De otra lado, la dimensión histórico empírica está relacionada con un entendimiento más evolucionista de la genésis y el desarrollo institucional, influenciado ambo por un sinnúmero de factores b) el tipo de argumento, la postura normativa intenta crear el escenario de alternativas institucionales a grandes rasgos lo que implica una confrontación axiológica en el plano lógico raciona de las opciones institucionales. La postura histórica-empírica se contrapone y destaca las siguientes ideas básicas x) no existe sistema ideal y) no hay solución institucional general z) aun cuando lo hubiese no hay forma de imponer una sola institución ya que estas son el resultado de procesos de conflicto, negociación y acuerdo entre actores políticos. 153

Desde la perspectiva histórico empírica todo diseño tiene que considerarse mas bien en el nivel particular.

Pueden identificarse cinco campos de debate para el diseño institucional 1) representación, aquí se trata de reflejar adecuadamente los intereses sociales y opiniones políticas en los órganos representativos a) representación para todos b) representación justa, es decir, más o menos proporcional 2) concentración o efectividad 3) participación 4) simplicidad 5) legitimidad, que engloba a los anteriores en el sentido de que se refiere a la aceptación de los resultados de las elecciones, del sistema político como un todo –en otras palabras, de la democracia- y del sistema electoral es decir, de las reglas del juego de la democracia.

ESQUEMA DE EVALUACIÓN DE LOS SISTEMAS ELECTORALES. MUY IMPORTANTE

Se trata de medir la capacidad funcional de los sistemas electorales, de sus formas y propuestas de reforma. ver páginas 161-171.