Ciencia y Concepciones

Embed Size (px)

DESCRIPTION

trabajo monografico sobra la ciencia y susu concepciones

Citation preview

LA CIENCIA

1. LA CIENCIA SEGN EL PRAGMATISMOEl pragmatismo abre un camino muy fcil a la solucin de una inmensa variedad de preguntas. Pero de esto no se sigue en absoluto que sea verdadero. Al contrario, se puede muy apropiadamente abrigar la sospecha sobre cualquier mtodo que resuelva de este modo las preguntas ms difciles convirtindolas en problemas fciles. Sin duda alguna la navaja de Ockham est lgicamente bien fundada. Una hiptesis debera ser despojada de todo rasgo que no sea de ningn modo necesario para proporcionar una explicacin de los hechos observados. Entia non sunt multiplicanda praeter necessitatem; slo que podemos muy bien dudar de que una hiptesis muy simple pueda contener todos los elementos que sean necesarios. Es cierto que la mayora de las hiptesis que al principio parecen unir una gran simplicidad con una completa suficiencia han tenido que complicarse mucho en el subsiguiente progreso de la ciencia. Que es el pragmatismo cientfico?Se reemplaza verdad por mtodo, lo que garantiza la objetividad cientfica; la verdad es lo que el mtodo cientfico establece, si la investigacin contina el tiempo suficiente. Peirce niega el principio de correspondencia como criterio de verdad, que es propio del realismo metafsico y del realismo cientfico. Tambin afirma que algo es real cuando una comunidad de cientficos acaba ponindose de acuerdo en su existencia.El progreso en el conocimiento cientfico depende del mayor o menor grado de proximidad a los fines de la ciencia; se progresa cuando se producen teoras mejores y ms fiables, criterio que implica un cierto diacronismo y una clasificacin no arbitraria de los fines de la ciencia, sino empricamente apoyada. Para la mayora de los filsofos actuales, un instrumentalista es un antirrealista respecto a las teoras cientficas que afirma que stas no son ms que herramientas para organizar la descripcin de los fenmenos y hacer inferencias; de otra forma, el componente terico de la ciencia no describe la realidad y las teoras se consideran slo instrumentos tiles destinados a relacionar un conjunto de observables con otros.Las posiciones pragmatistas, funcionalistas o instrumentalistas, se caracterizan por considerar la ciencia un instrumento cuyo objetivo es producir teoras capaces de superar contrastes empricos ms exigentes, lo que las hace ms fiables.Las mejores teoras son las que han superado pruebas ms fuertes y son tiles como guas fiables para conseguir los objetivos de la ciencia. La ciencia es un conocimiento sobre el mundo de naturaleza funcional, cuyo rechazo o sostenimiento viene determinado por la fecundidad en su descripcin. El pragmatismo distingue los objetos reales del mundo y los tericos (idealizaciones) de la ciencia, que describen a los otros.

2. LA CIENCIA SEGN EL ESTRUCTURALISMOEl concepto de estructura y el mtodo inherente a l llegan al estructuralismo no directamente desde las ciencias lgico-matemticas ni de la psicologa (escuela de la Gestalt) con las que stas ya se encontraban operando desde haca mucho tiempo. El estructuralismo obtiene sus instrumentos de anlisis de la lingstica. Un punto de referencia comn a los distintos desarrollos del estructuralismo ha sido como ya lo habiamos mensionado la obra de Ferdinand de Saussure, "Curso de lingstica general", que, adems de constituir un aporte decisivo para la fundacin de la lingstica moderna, introduce el uso del "mtodo estructural" en el campo de los fenmenos lingsticos. Segn los marxistas, se debe estudiar cada estructura significativa como resultado de una praxis social, de esta forma cada medio de comunicacin impone sus propias caractersticas, y la estructura significativa se adapta a cada medio; pero tambin cada medio condiciona la funcin de la estructura o las estructuras significativas que lo dirigen, de acuerdo con las practicas sociales a que los emisores se orientan. Concepcin estructuralistaSe puede contemplar en la concepcin estructuralista una sntesis de todos los modos de contemplar la ciencia y de hacer filosofa de la ciencia en el siglo XX. De este modo integra desde la tradicin del empirismo lgico de la concepcin heredada del Crculo de Viena, hasta el modelo historicista de Kuhn, pasando por las matizaciones irracionalistas de la ciencia, buscando coherencia y consistencia entre todas ellas (pues hasta el momento se contemplaban como incompatibles). A grandes rasgos se puede decir que de la primera toma el modelo de axiomatizacin, pues tratan de evitar tomar un falso uso de la lgica como motivo para repudiar la lgica en general como instrumento,de la segunda el diacronismo y la influencia de la Historia de la Ciencia en sta disciplina y de la ltima el relativismo que se da entre teora y teora. Explicaremos esto en este apartado para esclarecer en qu consiste el estructuralismo en Filosofa de la Ciencia.El estructuralismo pretende mostrar como toda teora posee una determinada estructura que nos indica qu leyes posee, cul es su mbito, cul es modelo de aplicacin tiene. La determinacin de los modelos de una teora se efecta mediante la formulacin de las leyes de la teora, esto es, las leyes sirven para definir los modelos, sealarlos y especificarlos, siendo stos las partes del mundo que satisfacen las leyes, que las hacen verdaderas. Ahora bien, la identificacin de una teora no solo requiere la definicin de sus modelos, necesita tambin la identificacin de los fenmenos empricos a los que se pretende aplicar la teora. Se trata de identificar el mbito. La axiomatizacin se aplicara para establecer el modelo, el diacronismo para explicar qu cambia de una teora a otra y el relativismo para indicar que lo que es propio de una teora no tiene porque serlo de otra. Explicaremos tres intentos progresivo del estructuralismo, a saber, Suppes, Adams y Sneed, adems de sealar cules fueron sus errores y como el siguiente super de algn modo al anterior.Suppes: Intenta desde un nuevo procedimiento de axiomatizacin especificar los modelos. Trata de superar la Concepcin Heredada definiendo una teora a partir de un predicado conjuntista que se corresponda a dicha teora, constituyendo ste en un predicado definido mediante instrumentos de la teora de conjuntos. El recurso formal que se utiliza para definir la clase de modelos ser entonces el lenguaje semiformal de la teora intuitiva de conjuntos, completado con todos los recursos matemticos necesarios (Moulines, 1997: 350). De este modo los elementos que aparecern en este predicado conjuntista que entraa sealar el sentido preciso del modelo ser: una estructura formada por conjuntos y relaciones definidas sobre ellas, uso del lenguaje semiformal de la teora intuitiva de conjuntos. Adams: pretende sealar que los elementos propios de la teora apuntan al mbito de aplicacin de la teora, o lo que es lo mismo, que el mbito de explicacin, el de corroboracin y aplicacin son el mismo. Esta idea entraa una gran dificultad, a saber: hay circularidad al extraer nociones para determinar aplicaciones desde nociones de la teora. Una concepcin as sera una imagen errnea pues presenta a las teoras como autojustificables aadiendo otro problema, pues para manejar ciertos conceptos de la teora hay que presuponer que la teora es verdadera.Solucin es la distincin terico/observacional en la T-teoricidad: El estructuralismo rechaza la distincin terico/observacional por ambigua pues no coinciden intencionalmente ni extensionalmente.

3. LA CIENCIA SEGN EL FUNCIONALISMOEl concepto de estructura y su funcionalidad, la podemos explicar, porque la estructura es un conjunto de vnculos uniformes relativamente estables, sin embargo al se estables, las estructuras que no son ms que la organizacin interna de cualquier grupo seran estticas, y en un determinado momento s se presentara una inestabilidad en las mismas se provocara un caos; de tal manera que las estructuras deben ser dinmicas y esa dinamisidad la aporta la teora funcionalista a fin de que no sea solamente sean dinmicas, sino funcionales, generando orden y no caos dentro del organismo social, de ah la importancia de complementar ambas teoras porque cada estructura tendr una funcin especifica. El estructural- funcionalismo plantea que el propsito de la sociedad es el mantenimiento del orden y la estabilidad social, y que la funcin de las partes de una sociedad y el modo en que estas estn organizadas , la estructura social, servira para mantener ese orden y esa estabilidad.Finalmente los principales postulados mediante los cuales el estructural-funcionalismo trata de explicar el desarrollo de la vida social (ciencias sociales) son: 1. Establecer una analoga de la vida orgnica y la vida social. Tomando como modelo las funciones de los organismo biolgicos para aplicarlas a los organismos sociales.1. Las funciones realizadas por los grupos sociales tienden ha hacerse ms especializadas, interdependientes y eficaces a medida que la sociedad crece y se desarrolla en niveles ms complejos de organizacin.1. Las acciones concientes e inconscientes de los individuos provocan una movilidad y funcin de la sociedad . este postulado se refiere a la movilidad como la accin o funcin que desempea un individuo, segn el estatus social , la cultura imperante y al grupo social al que pertenece. Estas acciones conforma la serie de funciones que dentro de la sociedad realiza un individuo.1. Para el estructural-funcionalismo lo importante es el individuoPor ello, los principales conceptos del estructural-funcionalismo son: estructura, funcin, funciones manifiestas y latentes, organizacin social, grupos primarios y secundarios, instituciones sociales, estratificacin social, movilidad social, clase social, estatus social, rol social, desorganizacin social, conflicto de valores, conducta social desviada y patologa social, se han hecho comunes y en consecuencia, aceptados como categoras de anlisis merced de esta teora.De manera general los postuladores funcionalistas plantean que las partes se explican en funcin del todo y que la forma en que stas se explican es a travs de sus propias funciones. El orden de un sistema social es definido por esta teora como la adecuacin entre medios y fines, orden que tiene un carcter estructural y se da en grados.El anlisis del sistema social:1. Las sociedades pueden ser consideradas integralmente como sistemas de partes interrelacionadas. Todos los sistemas de vida real son sistemas abiertos, en cuento que mantienen permanentes intercambios e interrelaciones con otros sistemas y con el medio ambiente en general.1. Los sistemas sociales tienen una dimensin dialctica, esto es, existen conflictos y contradicciones inherentes a la estructura social. Los sistemas sociales varan segn la dimensin de la distincin entre estructural y funcional, cuanto mayor es la complejidad mayor la probabilidad de que la diferencia sea ms profunda.1. El cambio es inherente a los sistemas sociales en cuanto que estos son sistemas de accin; gran parte de la conducta de los integrantes del sistema est orientada hacia el futuro, en el sentido de que est dirigida hacia objetivos, gratificaciones, y logro de aspiraciones.1. Todos los sistemas estn sometidos a un cambio exgeno debido a sus interrelaciones e interdependencias con otros sistemas, ninguno de ellos controla enteramente su propio presente ni su futuro.

4. LA CIENCIA SEGN EL MATERIALISMO DIALECTICOEl materialismo dialctico es el fondo del marxismo porque es el mtodo del marxismo. El Capital, por ejemplo, si comprendemos que, en virtud de sus leyes internas y contradicciones, este sistema socioeconmico no es eterno, que naci de un rompimiento de la continuidad (una revolucin), y que est condenado a perecer, o de lo contrario las bases de la civilizacin estarn en peligro, por ser un freno para el avance del hombre y la ciencia (fuerzas productivas) que se han desarrollado en su seno. La economa poltica marxista es la aplicacin del materialismo dialctico en el terreno de la sociedad capitalista. A diferencia de Hegel, Marx no impone el mtodo a la realidad, sino que abstrae este mtodo, por medio de la investigacin, del desarrollo histrico real, muestra que este mtodo es un reflejo ideal de la forma en que se desarrolla el capital y lo vuelve a aplicar a la realidad histrica como una herramienta de anlisis superior.

Pero la dialctica no es slo un mtodo para el estudio de la economa capitalista es, sobre todo, una concepcin del mundo. Esta concepcin del mundo es radicalmente diferente de las concepciones anteriores aunque no tiene una posicin nihilista de sus predecesoras, sino que es una negacin dialctica de ellas porque no se separa metafsicamente de la realidad y de las ciencias especficas que estudian aspectos diversos de esa realidad, sino que constituye la generalizacin ms amplia de sus resultados. Es la generalizacin que concibe a todos los aspectos de la realidad material y social y sus reflejos ideales histricos en constante movimiento, concebidas en su vida y no en su muerte, a travs de sus contradicciones y de su conservacin en el cambio. Al mismo tiempo, este mtodo no pretende sustituir a las ciencias concretas, ni le dice al cientfico lo que debe hacer o decir (no pretende ser el polica de la ciencia); cada ciencia tiene sus mtodos y leyes particulares determinadas por su campo de estudio, slo dota al cientfico de un mtodo ms general que le permite concebir los hechos en su interconexin y sus recprocas determinaciones. Al afirmar que se puede obtener un mtodo a partir del desarrollo mismo de las ciencias y aplicarlo a ellas mismas, el marxismo es la negacin del empirismo vulgar, la escuela escolstica que se autodenomina filosofa de la ciencia y que en realidad es la negacin del pensamiento abstracto y de la generalizacin terica, condicin de la ciencia y de la filosofa. Por ello la unidad con las ciencias positivas y su generalizacin terica es una condicin elemental del materialismo dialctico.

Kant ya haba afirmado que para el conocimiento cientfico no basta la percepcin emprica, sino que sta requiere de conceptos. Para Marx, estos conceptos no son productos de la razn pura sino productos de la historia; para liberarnos de la esclavitud de lo concreto, se requiere generalizar lo concreto con un criterio cientfico. Como deca el viejo Engels: "Los naturalistas" el lector puede cambiar el trmino por positivista "creen que se libran de la filosofa al hacer caso omiso de ella o injuriarla. Pero no pueden avanzar sin pensar, y para pensar necesitan determinaciones del pensamiento. Pero toman esas categoras, sin reflexionar, de la conciencia comn de las as llamadas personas educadas, que se encuentra dominada por reliquias de filosofas hace tiempo caducas, o por la escasa porcin de filosofa escuchada por obligacin en la universidad (que no es slo fragmentaria, sino adems una mezcolanza de concepciones de personas pertenecientes a las ms variadas escuelas, y por lo general las peores), o de lecturas acrticas y asistemticas de escritos filosficos de toda clase. Por lo tanto, no se encuentran menos cautivos de la filosofa, sino por desgracia, adems, en la mayora de los casos, de la peor filosofa, y quienes ms insultan a la filosofa son esclavos, precisamente, de las peores reliquias vulgarizadas de las peores filosofas .Entonces, el desprecio emprico por la dialctica recibe su castigo cuando algunos empiristas ms formales se ven llevados a la ms estril de todas las supersticiones, al espiritualismo moderno"

Cuando tratamos de estudiar un fenmeno, no lo estudiamos por primera vez; en virtud de la influencia social, somos herederos de las ideas, mtodos y conocimientos de nuestros antecesores, con los cuales enfocamos el fenmeno en cuestin, mtodos que, en muchos casos, han sido rebasados por los resultados mismos de la ciencia. De lo que se trata es de ser concientes de si esos mtodos contienen ideas que en lugar de ser una palanca del conocimiento constituyen un freno, de saber si esas ideas se imponen a la realidad o nos ayudan a profundizar en ella. A diferencia de lo que creen los irracionalistas, s existe un criterio para saber si las ideas son correctas o incorrectas. Ese criterio es la prctica social, en la que el hombre interviene activamente, transformando la naturaleza y a s mismo y contrastando sus ideas con su actividad prctica (todo criterio separado de la prctica es escolstico); en el materialismo dialctico se trata de enriquecer nuestros mtodos tericos con el manantial de la experiencia histrica ampliada progresivamente por el desarrollo de las fuerzas productivas, teniendo la certeza de que, con los medios de que disponemos, nuestro mtodo nos permite avanzar de la mejor manera en el proceso infinito de aproximaciones sucesivas del conocimiento humano. El mtodo debe concebir a la realidad tal cual es: una realidad cuyo nico absoluto es el movimiento complejo a travs de contradicciones; esa es la esencia de la dialctica materialista.La primera tarea de las fuerzas del marxismo era restablecer las autnticas ideas del socialismo frente a las falsificaciones de la burguesa y la caricatura podrida del estalinismo. Y esto fue realizado de manera sobresaliente por Alan Woods y Ted Grant, tericos marxistas y dirigentes de la Corriente Marxista Internacional.Para cambiar el mundo es necesario en primer lugar entenderlo. Carlos Marx y Federico Engels establecieron las bases del socialismo cientfico en una dura pugna contra la ideologa de la burguesa y, en primer lugar, contra el idealismo en materia filosfica.Razn y Revolucin supuso un autntico punto de inflexin. Partiendo de los principios del materialismo dialctico, examin el desarrollo cientfico contemporneo en sus ms amplias vertientes, desde la teora de la relatividad y la fsica cuntica, hasta la cosmologa, la teora del Big Bang, la antropologa y, por supuesto, la teora revolucionaria del caos. El impacto de esta obra ha demostrado el brillante futuro del materialismo dialctico y las posibilidades de la ciencia si rompe con el cors estrecho de las concepciones filosficas del idealismo positivista.