18
 UNIVERSIDAD CATOLICA DE CORDOBA FACULTAD DE FILOSOFIA Y HUMANIDADES MAESTRIA EN FILOSOFIA, RELIGION Y CULTURAS CONTEMPORÁNEAS Bioética y biodiversidad continental Ambitos para una interacción entre teología, ciencia y tecnología, desde la perspectiva de la V a  Conferencia General del CELAM en Aparecida (Brasil, 2007) AUTOR: Lic. DARIO A. VILLARREAL PROFESOR: Dra. MARINA JUAREZ AÑO 2015

Ciencia y Fe. Una perspectiva desde la V CG del Episcopado Latinoamericano en Aparecida, Brasil 2007

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ResumenAnte todo: ¿cuáles son algunos de los ámbitos notorios, de la realidad latinoamericana, donde la ciencia y la tecnología podrían acercar ciertos frutos al patrimonio cultural vigente, que están presentes en el Documento conclusivo de la Va CG? Pues, este es el interrogante que ordena el presente artículo. Por un lado, ilustro concisamente a partir del desarrollo de los cuatro ejes temáticos: –discípulos, misioneros, para que tengan vida, nuestros pueblos– que se entiende por teología, ciencia y tecnología y; por otro lado, describo la ligazón de estas áreas. A continuación, aquellos dos últimos apartados revisten un mayor tratamiento, respecto de los restantes, por constituirse en el fin (cultura de la vida) y los destinatarios (nuestros pueblos) respectivamente. Por esta razón, en ellos desde la bioética y la biodiversidad continental, se lograrían determinadas contribuciones, aquí y ahora, a partir de la investigación y el desarrollo, y los resultados científicos y tecnológicos, en el contexto de la nueva evangelización. Así pues, enaltecer nuestro acervo y más concretamente la vida real de nuestros pueblos. Finalmente, planteo –en clave prospéctica– la posibilidad de un horizonte fértil de oportunidades en el coloquio de las dos áreas a explorar y los tres ámbitos de conocimientos en cuestión y; por consiguiente, identifico la educación y la familia como otros mojones posibles, en vistas a extender los beneficios para los hombres y las mujeres del nuevo continente hoy.

Citation preview

Page 1: Ciencia y Fe. Una perspectiva desde la V CG del Episcopado Latinoamericano en Aparecida, Brasil 2007

7/17/2019 Ciencia y Fe. Una perspectiva desde la V CG del Episcopado Latinoamericano en Aparecida, Brasil 2007

http://slidepdf.com/reader/full/ciencia-y-fe-una-perspectiva-desde-la-v-cg-del-episcopado-latinoamericano 1/18

 

UNIVERSIDAD CATOLICA DE CORDOBA

FACULTAD DE FILOSOFIA Y HUMANIDADES

MAESTRIA EN FILOSOFIA, RELIGION

Y CULTURAS CONTEMPORÁNEAS

Bioética y biodiversidad continental

Ambitos para una interacción entre teología, ciencia y tecnología,

desde la perspectiva de la Va Conferencia General del CELAM

en Aparecida (Brasil, 2007)

AUTOR: Lic. DARIO A. VILLARREAL

PROFESOR: Dra. MARINA JUAREZ

AÑO 2015

Page 2: Ciencia y Fe. Una perspectiva desde la V CG del Episcopado Latinoamericano en Aparecida, Brasil 2007

7/17/2019 Ciencia y Fe. Una perspectiva desde la V CG del Episcopado Latinoamericano en Aparecida, Brasil 2007

http://slidepdf.com/reader/full/ciencia-y-fe-una-perspectiva-desde-la-v-cg-del-episcopado-latinoamericano 2/18

2

INDICE

Resumen ..................................................................................................................................... 3

Introducción ............................................................................................................................... 3

Desarrollo ................................................................................................................................... 6

1. Discípulos Misioneros ................................................................................................... 6

2. Para que tengan vida ...................................................................................................... 8

3. Nuestros Pueblos .......................................................................................................... 10

Reflexiones Finales .................................................................................................................. 13

Bibliografía .............................................................................................................................. 16 

Page 3: Ciencia y Fe. Una perspectiva desde la V CG del Episcopado Latinoamericano en Aparecida, Brasil 2007

7/17/2019 Ciencia y Fe. Una perspectiva desde la V CG del Episcopado Latinoamericano en Aparecida, Brasil 2007

http://slidepdf.com/reader/full/ciencia-y-fe-una-perspectiva-desde-la-v-cg-del-episcopado-latinoamericano 3/18

3

Resumen

Ante todo: ¿cuáles son algunos de los ámbitos notorios, de la realidadlatinoamericana, donde la ciencia y la tecnología podrían acercar ciertos frutos al patrimonio

cultural vigente, que están presentes en el Documento conclusivo de la V a CG? Pues, este esel interrogante que ordena el presente artículo. Por un lado, ilustro concisamente a partir deldesarrollo de los cuatro ejes temáticos:  – discípulos, misioneros, para que tengan vida,nuestros pueblos –  que se entiende por teología, ciencia y tecnología y; por otro lado, describola ligazón de estas áreas. A continuación, aquellos dos últimos apartados revisten un mayortratamiento, respecto de los restantes, por constituirse en el fin (cultura de la vida) y losdestinatarios (nuestros pueblos) respectivamente. Por esta razón, en ellos desde la bioética yla biodiversidad continental , se lograrían determinadas contribuciones, aquí y ahora, a partirde la investigación y el desarrollo, y los resultados científicos y tecnológicos, en el contextode la nueva evangelización. Así pues, enaltecer nuestro acervo y más concretamente la vidareal de nuestros pueblos. Finalmente, planteo  – en clave prospéctica –   la posibilidad de un

horizonte fértil de oportunidades en el coloquio de las dos áreas a explorar y los tres ámbitosde conocimientos en cuestión y; por consiguiente, identifico la educación y la familia comootros mojones posibles, en vistas a extender los beneficios para los hombres y las mujeres delnuevo continente hoy.

Introducción

Primeramente, esbozo sucintamente aquí – introito –  los fundamentos de la elección dela temática en cuestión. Además, la conveniencia que el presente paper 1 logre vincularse, dealguna manera, en vistas al posible trabajo final  –“ El Señor y la Virgen del Milagro: la

 pascua salteña. Aportes para la comprensión de la piedad popular ”2 –   del presente estudio.También, que los contenidos vertidos aquí estén conectados con mis conocimientos previos.Y, vincular las tres áreas científicas: filosofía, religión y culturas contemporáneas, junto altrayecto de posgrado ya transitado.

Igualmente, avanzo hacia el examen de los núcleos temáticos seleccionados  – 

desarrollo –  presentes en el Documento conclusivo de Aparecida3, cuyos hilvanes hacen lasveces de discurso teológico y su vinculación con la ciencia y la tecnología. 4 Entonces, surge

1  A propósito, he tenido presente, para las cuestiones formales de este escrito, el Digesto UCC. Cf.UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CORDOBA,  Digesto  –   UCC. Reglamento de Posgrado, [en línea]

http://www.ucc.edu.ar/portalucc/archivos/File/Institucional/DIGESTO_UCC--2012_en_adelante--/Vicerrectorado_Academico/Secretaria_de_Posgrado/ReglamentodelaFormacdePosgrado.pdf [acceso: 22 deoctubre, 2014], 1 – 15.2 Cf. D. A. VILLARREAL,  El Señor y la Virgen del Milagro: la pascua salteña. Aportes para la comprensión

de la piedad popular, Proyecto de Trabajo Final, Inédito, UCC, (2015), 1 – 15.3  CONSEJO EPISCOPAL LATINAMERICANO,  Aparecida: V Conferencia General del Episcopado

 Latinoamericano y del Caribe, Documento Conclusivo, CEA, Buenos Aires, 2007, 1 – 333, (en adelante: Doc.conclusivo). 4 Por ejemplo, el vocablo ‹‹ciencia›› está refrendando 20 veces, los términos ‹‹tecnología/s›› y ‹‹teología›› se

repiten 5 veces cada uno; todos respectivamente en el Doc. conclusivo.Así, aquí también es pertinente tener en cuenta la aparición de otros tópicos, con cierto grado de vinculación alos tres precedentes, para percibir estimativamente el tenor de la problemática en cuestión: «amazonía» sereitera 6 veces; «antártida» tan solo 2 veces; «bienestar» y «biodiversidad» 5 veces cada uno; «bioética» 7

veces;  «calidad» 8 veces; «creatividad» 7 veces; «diálogo/s» 38 veces; «eutanasia» solamente 2 veces;«interdisciplinar» también solo 2 veces; «religión» 5 veces; y finalmente «salud» está presente 7 veces. Cf.CONSEJO EPISCOPAL LATINAMERICANO, Aparecida. Documento Conclusivo., 253 – 277.

Page 4: Ciencia y Fe. Una perspectiva desde la V CG del Episcopado Latinoamericano en Aparecida, Brasil 2007

7/17/2019 Ciencia y Fe. Una perspectiva desde la V CG del Episcopado Latinoamericano en Aparecida, Brasil 2007

http://slidepdf.com/reader/full/ciencia-y-fe-una-perspectiva-desde-la-v-cg-del-episcopado-latinoamericano 4/18

4

inevitablemente, haciendo pie en el progreso y vínculo en cuestión, el siguiente interrogante: ¿cuáles son algunos de los ámbitos notorios, de la realidad latinoamericana, donde la cienciay la tecnología podrían acercar ciertos frutos al patrimonio cultural vigente, que están

 presentes en el Doc. conclusivo de la Va CG? A propósito, los cuatro grandes ejes temáticos – 

discípulos, misioneros, para que tengan vida, nuestros pueblos –  además de conformar el grantema general  – “Discípulos y misioneros de  Jesucristo, para que nuestros pueblos en El

tengan vida” – , se constituyen en el marco interpretativo para afrontar el asunto en cuestión.Por cierto, aquí mismo es pertinente mencionar que muy probablemente quien no tenga encuenta este camino metodológico, tropiece fácilmente hacia un mensaje de Aparecida untanto parcial, mutilado y hasta quizás sustancialmente modificado.5 Es más, siendo los dosúltimos apartados los más afines a nuestra temática, por tratarse del término y el receptorrespectivamente, tendrán por ende un mayor tratamiento.

De ahí que, la bioética  y la biodiversidad continental, en aquellos contextos,encuentran campo fértil a partir de la investigación y el desarrollo (en adelante: I&D) y susresultados científicos y tecnológicos (en adelante: RC&T6).7 Acto seguido, teniendo presente

este progreso y parentesco, infiero de manera sucinta: la teología como discursointerdisciplinar especialmente con los ámbitos en cuestión; la ciencia como medio 

 principalmente en vistas a la cultura de la vida – atendiendo singularmente a su calidad y la prolongación de sus propias expectativas –  y nuestros pueblos; posteriormente la tecnologíacomo aplicación de aquellos mismos frutos y con el mismo fin; todo en el contexto de lanueva evangelización8.

Igualmente, intento indicar – colofón –  el hilo conductor de nuestra temática en el iter   previo. Entonces, planteo otra cuestión: ¿Quo vadis Aparecida?, como horizonte comprensoren clave prospectiva, en vistas a indicar a la educación  y la  familia  como otros ámbitos

 posibles a explorar en vistas a extender el acervo latinoamericano vigente, en el marco de lanueva evangelización de nuestro continente. Entonces resulta que, emerge la imagen de unaiglesia ‹‹dialógica». Por tanto, ésta parece ser una expresión plausible, para acercar la I&D ylos RC&T, sobre todo en los ámbitos específicos ya mencionados, siempre de cara a nuestros

5 Cf. V. M. FERNÁNDEZ, Aparecida. Guía para leer el documento y crónica diaria , San Pablo, Buenos Aires,2008, 1 – 208, 16 – 19.26 – 28.136 – 137.6 A propósito, la sigla en cuestión es lisa y llanamente un neologismo de impronta personal; no así la abreviatura

 precedente que tiene atestación múltiple, en casi todo ámbito científico.7 A todo esto, la sociología es también otro ámbito privilegiado, como pocos, para interactuar con la teología(Cf. Doc. conclusivo 124). Esta temática, por estar referenciada a la esfera de las ciencias humanas y ser deíndole distinta de las ciencias positivas, no se desarrolla aquí en el cuerpo del presente trabajo.

Para una aproximación a este vínculo, habría que remitirse al artículo “ Religión y Política en América Latinadesde los 1970s en cuatro escenas”, de D. H. Levine. Este, en aquel, realiza, en él primer momento – “las ideas y

la visión del mundo visibles en la reunión de obispos católicos latinoamericanos en Aparecida en 2007” – , unanálisis sociológico de la realidad latinoamericana actual, a partir de la descripción presente en el Doc.conclusivo de la Vª CG. Cf. D. H. LEVINE,  Religión y Política en América Latina desde los 1970s en cuatro

escenas, en NOSTROMO V, 6, 2013, 61 – 76.8 Por cierto, es pertinente aquí dos cuestiones. Por un lado, Juan Pablo II fue quien acuñó, por primera vez, eltérmino «nueva evangelización». Cf. JUAN PABLO II,  Discurso del Santo Padre Juan Pablo II a la asamblea

del CELAM. Miércoles 9 de marzo de 1983. Port-au-Prince (Haití), [en línea]http://www.vatican.va/holy_father/john_paul_ii/speeches/1983/march/documents/hf_jp-ii_spe_19830309_assemblea-celam_sp.html [acceso: 01 de mayo, 2015], n. III.Por otro lado, ya Pablo VI haciéndose eco del acontecimiento del Concilio Vaticano II, resumiendo los objetivosde éste, manifestaba en germen la expresión en cuestión: “hacer de la Iglesia del siglo XX cada vez más apta

 para anunciar el Evangelio a la humanidad del siglo XX.”  Cf. PABLO VI,  Evangelii Nuntiandi,  [en línea]http://www.vatican.va/holy_father/paul_vi/apost_exhortations/documents/hf_p-vi_exh_19751208_evangelii-nuntiandi_sp.html [acceso: 02 de abril, 2015]. 

Page 5: Ciencia y Fe. Una perspectiva desde la V CG del Episcopado Latinoamericano en Aparecida, Brasil 2007

7/17/2019 Ciencia y Fe. Una perspectiva desde la V CG del Episcopado Latinoamericano en Aparecida, Brasil 2007

http://slidepdf.com/reader/full/ciencia-y-fe-una-perspectiva-desde-la-v-cg-del-episcopado-latinoamericano 5/18

5

 pueblos. Por lo que sigue, posiblemente se descomprima la agenda católica vigente – ceñida por cierto –  en este gran escenario vasto, complejo y por estas latitudes.

Page 6: Ciencia y Fe. Una perspectiva desde la V CG del Episcopado Latinoamericano en Aparecida, Brasil 2007

7/17/2019 Ciencia y Fe. Una perspectiva desde la V CG del Episcopado Latinoamericano en Aparecida, Brasil 2007

http://slidepdf.com/reader/full/ciencia-y-fe-una-perspectiva-desde-la-v-cg-del-episcopado-latinoamericano 6/18

6

Desarrollo

1.  Discípulos Misioneros9 

Para comenzar, el primer eje del Doc. conclusivo de Aparecida es «discípulos», eintrínsecamente relacionado con éste se encuentra el segundo vector ‹‹misioneros››. Porque,el acontecimiento de Jesucristo es el inicio de ese sujeto nuevo que surge en la historia  y alque llamamos discípulo (DA 243)10. A saber, todos somos aprendices siempre, parece ser unaaseveración que hace las veces de telón de fondo y que está subrayado en los cap. 4 – 611 y; esdecir, todo discipulado es para la misión, parece ser el leitmotiv  de casi toda la trama deldocumento, desarrollado en los cap. 7 – 10 y enfatizado en el cap.7.12  En síntesis,  el temaformal de la Va CG versó acerca de la identidad de la iglesia y de los católicos comodiscípulos misioneros  – asunto reconocido también por Benedicto XVI en su DiscursoInaugural13 –  acentuado en la totalidad del documento.14 

En otro orden de cosas, existen respecto de estos tópicos, algunas aseveracionessingulares vinculadas a nuestro asunto. Es más, una cuestión preliminar – atestación múltiple –  está referenciada al fenómeno de la globalización y su gran dominio en los distintos ámbitosde la realidad. Para ilustrar  – a decir de la Vª CG –   de manera sucinta: “la globalización

influye en las ciencias y en sus métodos, prescindiendo de los cauces éticos.” (DA 465). Osea, con esta tesis  – constatación  a priori –   que guarda ciertos visos de «dogmática»,Aparecida pareciera dar por sentado  – observación curiosa –  que existe algún «contenido» deglobalización, aunque no lo explícita, como tampoco existe albor sobre la modalidad del

 proceso de influencia.Además, me animo a realizar algunas afirmaciones a partir de lo refrendado

anteriormente. Más aún, es pertinente subrayar el influjo negativo sobre el conocimientocientífico, sobrevenido por aquella realidad vasta y compleja, sumado a la estrechezmetodológica ( Ibíd.). Esto es, aquella manifestación de alcance mundial, determina lisa yllanamente – a decir de L. A. Cadavid Duque –  el ámbito de las ciencias, las tecnologías, larobótica, la cibernética y las comunicaciones, entre otros.15  De ahí que, aquella situaciónglobal – a decir de A. Ribeiro de Oliveira –  acarreó múltiples reparos para nuestro continente,tales como el auge del capitalismo, el estado de bienestar y el pensamiento neoliberal. 16 Encima, en nuestra cultura afectada por este hecho mundial  – a decir de Francisco de modosucinto –  ha traído un deterioro significativo de nuestras raíces culturales con la penetración

9 Por cierto, es pertinente aquí una aclaración, sin detrimento de lo indicado en la introducción del presente

artículo, respecto del camino metodológico elegido. Debido al tratamiento y el desarrollo del asunto en cuestión,he optado por unificar los dos primeros ejes temáticos.10  A todo esto, el número siguiente a la sigla DA (Documento de Aparecida v. ofic.), en las citaciones

 posteriores del presente trabajo, corresponde a la numeración marginal del documento en cuestión. 11 Cf. Ibíd., 20.12 Cf. Ibíd., 21. 

13  Cf. BENEDICTO XVI, Sesión Inaugural de los Trabajos de la V a  Conferencia General del Episcopado

 Latinoamericano y del Caribe. Discurso de su Santidad Benedicto XVI , CEA, Buenos Aires, 281 – 299, 291 – 293,(en adelante: DI).14 Cf. V. M. FERNÁNDEZ, Aparecida. Guía., 19 – 21.15 Cf. L. A. CADAVID DUQUE,  El camino pastoral de la Iglesia en América Latina y el Caribe. Del Primer

Concilio Plenario a Aparecida, San Pablo, Bogotá, 2010, 1 – 160, 68 – 73.16  Cf. P. A. RIBEIRO de OLIVEIRA,  La globalización en el Documento de Aparecida,  en AMERINDIA,

 Aparecida. Renacer de una Esperanza,  [en línea]http://www.hechoreligioso.net/Proyectos/VCELAM/docuVCELAM/206_AmerindiaAparecidaLibroVirtual.pdf[acceso: 08 de agosto, 2013], 83 – 90. 

Page 7: Ciencia y Fe. Una perspectiva desde la V CG del Episcopado Latinoamericano en Aparecida, Brasil 2007

7/17/2019 Ciencia y Fe. Una perspectiva desde la V CG del Episcopado Latinoamericano en Aparecida, Brasil 2007

http://slidepdf.com/reader/full/ciencia-y-fe-una-perspectiva-desde-la-v-cg-del-episcopado-latinoamericano 7/18

7

de ciertas tendencias pertenecientes a otras culturas, económicamente desarrolladas peroéticamente disminuidas.17  En suma, los cambios provocados por la ciencia y la técnica  – 

continúan los obispos en Aparecida –  alcanzan a su vez a la misma inculturación de la fe , aldisiparse ciertos paradigmas mientras se asoman otros (DA 479). Con todo, la ciencia es,

dentro de un gran elenco, una «buena noticia»18 vinculada al evangelio de Jesucristo (DA103).

Igualmente, Aparecida dedica al asunto todo un apartado (3.4.2)  –“ La ciencia y latecnología”–  , intentando esclarecer el vínculo entre éstas y el gran tema general de la Vª CG.Para ilustrar, aquel que contiene dos números completos, afirma: “ Alabamos a Dios por

quienes cultivan las ciencias y la tecnología, ofreciendo una inmensa cantidad de bienes y

valores culturales que han contribuido, entre otras cosas, a prolongar la expectativa de vida

 y su calidad.”  (DA 123). A saber, existe una distinción y vinculación al mismo tiempo  – 

constatación a priori –  entre los dos ámbitos en cuestión. O sea, estas áreas están directamentereferenciadas hacia la cultura. Por consiguiente, aquí es pertinente subrayar  – lo que entérminos clásicos diríamos –  el objeto de una y otra. En otras palabras, desde el comienzo – a

decir del Doc. conclusivo –   toda erudición científica y sus posibles aplicaciones técnicas,están claramente al servicio de la vida, especialmente de todo aquello que contribuya a suextensión y su estándar. Por ejemplo, profundizando aquel parentesco y servicio, afirma: “La

ciencia y la tecnología no tienen las respuestas a los grandes interrogantes de la vida

humana. La respuesta última a las cuestiones fundamentales del hombre sólo puede venir de

una razón y ética integrales iluminadas por la revelación de Dios.”  ( Ibíd.). Incluso, aquí posiblemente asistimos al clímax de la relación entre teología, ciencia y tecnología. Es decir,los interrogantes más hondos de la existencia humana, alcanzan claridad meridiana por mediode la armonía entre el juicio y la moral  – ambas exhaustivas –   que deben ser iluminadasnecesariamente por la fe. En otras palabras, una ciencia autónoma, anómala y a la sombra dela revelación, no podrá dilucidar el misterio del hombre.19 

Así, señalando dos amenazas posibles, asevera: “Cuando la verdad, el bien y la 

belleza se separan; cuando la persona humana y sus exigencias fundamentales no

constituyen el criterio ético, la ciencia y la tecnología se vuelven contra el hombre que las ha

creado.”  ( Ibíd.). O sea, la unidad intrínseca de la antigua tríada platónica20  es  – a decir deAparecida –   el marco interpretativo de la realidad del hombre y de la recta interpretación delas áreas en cuestión. Igualmente, hoy la adquisición de conocimiento científico y la creaciónde espacios de diálogo, necesitados de profundización por cierto, son necesarios en vistas adar respuestas satisfactorias a los complejos desafíos que enfrenta la nueva evangelización enLatinoamérica (DA 280c.344).

17 Cf. FRANCISCO, Evangelii Gaudium, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, CEA, 2013, 1 – 224, 52 – 53.En resumidas cuentas, el documento, en el contexto de los desafíos del mundo actual, realiza un interesanteanálisis del vínculo entre globalización, cultura y Medios de Comunicación Social, (en adelante: MCS).18 Por el contrario, la «tecnología» está ausente – dato curioso –  del listado de las buenas noticias mencionadas enel Doc. conclusivo.19 A propósito, aquí igualmente es pertinente recoger la afirmación conciliar del Vaticano II : “En realidad, el

misterio del hombre sólo se esclarece en el misterio del Verbo encarnado.” (GS  22). Esta parece hacer de base ysostén, en toda locución posconciliar magisterial de corte antropológico y cualquier vinculación posible en torno

a esta perspectiva. Cf. CONCILIO VATICANO II, Gaudium et Spes, BAC, Madrid, MCMLXV, 209 – 356, 237. 20  Cf. E. CAPRILES,  Estética primordial y arte visionario, [en línea] http://vereda.ula.ve/historia_arte/artorien/arorien3.htm [acceso: 12 de abril 2015].

Page 8: Ciencia y Fe. Una perspectiva desde la V CG del Episcopado Latinoamericano en Aparecida, Brasil 2007

7/17/2019 Ciencia y Fe. Una perspectiva desde la V CG del Episcopado Latinoamericano en Aparecida, Brasil 2007

http://slidepdf.com/reader/full/ciencia-y-fe-una-perspectiva-desde-la-v-cg-del-episcopado-latinoamericano 8/18

8

Para ilustrar, las aseveraciones  – de los obispos en Aparecida –   tienen un alcancemayor:

“Hoy día, las fronteras trazadas entre las ciencias se desvanecen. Con este modo de comprender el

diálogo, se sugiere la idea de que ningún conocimiento es completamente autónomo. Esta situación leabre un terreno de oportunidades a la teología para interactuar con las ciencias sociales.” (DA124)21.

Es más, siendo consciente de la limitación que suele caracterizar a la autonomíacientífica, existe un amplio horizonte para la reflexión recíproca con agenda casi en blanco.Más aún, uno de los signos preclaros de la presencia del Reino es – indicación prometedora deAparecida –  el acceso a todos los bienes de la creación (DA 383). Por lo tanto, debe asirse dealgunos exámenes de la realidad ya existentes, de ciertas I&D y de unos RC&T  – 

 principalmente del ámbito de la salud y de la naturaleza –  generando sinergias superadoras, envistas a la calidad, las expectativas de vida, el bienestar de los latinoamericanos y de nuestro

continente. Más aún, posiblemente este cometido sea parte, entre otros, de la agendaeclesiástica latinoamericana.También, las ciencias  – continúa la Vª CG haciendo pie en algunas afirmaciones

conciliares22 –   son uno de los ámbitos específicos de la misión evangelizadora, dondedeberían encauzarse los mejores esfuerzos de los discípulos, sobre todo en los contextosdonde la iglesia se hace presente solo por medio de ellos (DA 174.210). Además, laformación intelectual de los discípulos debe contemplar, conocimiento bíblico, teológico ycientífico. Por añadidura, esto rigor científico  – necesario a todas luces –   es en vistas a unmejor servicio sobretodo en la esfera pública y el ámbito eclesial (DA 280c). En resumen,aquel a partir del diálogo, exige creatividad singular y capacidad de generar inéditas yverdaderas culturas alternativas a las vigentes (DA 283.323.344.480).

Finalmente, los discípulos misioneros con claridad meridiana en su apertura a lotrascendente y en actitud de diálogo e interacción constante con la I&D y los RC&T, tienen elcompromiso de ser hombres y mujeres eficientes en los espacios antes mencionados, en vistasa una mejor calidad y expectativa de vida, para ser competente principalmente en el foro

 público (DA 146.347.280c).

2.  Para que tengan vida

Primeramente, los dos primeros ejes juntamente con toda la obra evangelizadoraencuentran, en este tercer eje  – tercera parte del documento – , su propósito. Esto es, nuestro

rasgo más identitario como discípulos misioneros es «para comunicar vida», y que sea cadadía más plena, digna y feliz para todos los pueblos latinoamericanos.

Igualmente, haremos el mejor esfuerzo en dilucidar este descollante propósito eclesiallatinoamericano – de la misma manera que los dos apartados anteriores –  a partir de algunostestimonios singulares. Así, acentúa  – el Doc. conclusivo –   la necesidad de  “promover el

21  A todo esto, aquí también parecería pertinente mencionar la posible conexión de esta afirmación con elteorema de Gödel.  Cf. C. GUTIERREZ,  El Teorema de Incompletitud de Gödel,  [en línea]http://users.dcc.uchile.cl/~cgutierr/otros/godel.pdf [acceso: 12 de mayo de 2015], 1 – 9.22 A propósito, aquí mismo cabe preponderar – entre las afirmaciones conciliares subyacentes en este punto delDA en cuestión –   una mención de la constitución conciliar sobre la iglesia en el mundo contemporáneo:

“alégrense los cristianos de poder ejercer todas sus actividades temporales, haciendo una síntesis v ital delesfuerzo humano, familiar, profesional, científico o técnico, con los valores religiosos, bajo cuya altísima

 jerarquía todo coopera a la gloria de Dios.” (GS 43). Cf. CONCILIO VATICANO II, Gaudium et Spes, 268.

Page 9: Ciencia y Fe. Una perspectiva desde la V CG del Episcopado Latinoamericano en Aparecida, Brasil 2007

7/17/2019 Ciencia y Fe. Una perspectiva desde la V CG del Episcopado Latinoamericano en Aparecida, Brasil 2007

http://slidepdf.com/reader/full/ciencia-y-fe-una-perspectiva-desde-la-v-cg-del-episcopado-latinoamericano 9/18

9

diálogo entre ciencia y fe, y, en ese contexto, presentar la defensa de la vida.” (DA 465). Enotras palabras, es importante nuevamente realzar, que este coloquio siempre tiene comohorizonte comprensor la cultura de la vida, y en su trasfondo más concretamente la bioética.23 Más aún, existe todo un camino de investigación serio, casi anónimo por muchas instancias

eclesiales, que podría ser aprovechado con resultados satisfactorios.Por un lado, dependerá como se defina a ésta, y, por otro lado, sea tal vez al menos

desde ciertas perspectivas un tanto reductivo. Luego, anticipa – la Vª CG –  que: “este diálogodebe ser realizado por la ética y en casos especiales por una bioética bien fundada. La

bioética trabaja con esta base epistemológica, de manera interdisciplinar, donde cada

ciencia aporta sus conclusiones.” ( Ibíd .). Es decir, aquella teniendo sustrato ético sólido y enactividad interdisciplinaria,  es capaz de integrar las contribuciones de las demás ciencias;

 permitiendo así indagaciones y corolarios prometedores de la triada en cuestión.A continuación, sostiene con fuerza  – el Doc. conclusivo haciendo pie en  Fides et

 Ratio24 –  que: “ante la falsa visión, tan difundida en nuestros días, de una incompatibilidad

entre fe y ciencia, la Iglesia proclama que la fe no es irracional.” (DA 494). Es decir, existe

sobremanera una valoración de los espacios de diálogo, superando esta contrariedad,utilizando si son necesarios los MCS25  y especialmente la difusión de la reflexión de losgrandes pensadores católicos del siglo XX26  para la justa comprensión de la ciencia (DA495). En otro orden de cosas, intentando ser certeros en lo instrumental es necesario – sostieneL. Ortíz Lozada en consonancia con lo afirmado anteriormente –   apropiarnos de lasherramientas comunicacionales más adecuadas para la preparación, realización y seguimientode la misión, a fin de llevar la alegría de la fe a todos, especialmente a los más alejados. 27 Enuna palabra, el universo tecnológico es un desafío para todos, que debe ser incorporado parala transmisión del mundo contemporáneo hoy, y por estas latitudes.

Por consiguiente, el camino para revertir este reto  – a decir del escritor  –  es dinamizar la presencia gravitante de la comunidad de discípulos misioneros en aquel ámbito. Encima, enesta nueva sociedad del conocimiento, se está generando un nuevo tipo de pobre y excluido – 

sostiene nuestro autor  –   para lo cual es necesario invertir seriamente en una « pastoral de

medios», que ayude a instalar el pensamiento católico en el foro público.28  Asimismo,respecto de la misión – continúa el autor  –  debe llegar a los constructores de la nueva sociedad,

23  Cf. DIVISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DEL BANCO ITERAMERICANO DE DESARROLLO,Ciencia, Tecnología e Innovación en América Latina y el Caribe. Un compendio estadístico de indicadores , [enlínea] http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=%2035691608 [acceso: 11 de junio, 2015], 1 – 

121.24 Por cierto, este es un manuscrito que hace las veces de ‘abc’, en la recta interpretación en el vínculo entre fe yrazón. Cf. JUAN PABLO II,  Fides et Ratio. Carta encíclica a los obispos de la Iglesia Católica sobre las

relaciones entre fe y razón, San Pablo, Buenos Aires, 19983

 , 1 – 144.25 A todo esto, la subcomisión 7.2., de la Vª CG, fue la encargada de abordar el tema de la « Pastoral de la

Comunicación Social», entre otros. Cf. L. ORTIZ LOZADA,  El acontecimiento Aparecida, paso a paso,

Medellín 130, Bogotá, 2007, 215 – 274, 250.A propósito, también aquí es acertado establecer la relación entre la tecnología y la utilización de los MCS,dadas sus marcadas influencias, en vistas a la transmisión colectiva del evangelio en el mundo contemporáneo.Cf. PABLO VI, Evangelii Nuntiandi, n 45. 26  Para ilustrar, aquí podríamos mencionar un vastísimo elenco de autores. No obstante, me remito al relatoautobiográfico del trayecto intelectual del rioplatense L. Florio. Por un lado, menciona ciertos tópicos  – 

cristología cósmica, mapa trinitario del mundo o cartografía trinitaria, cosmovisión, evolución y  cultura

científico – tecnológica –  como claves de bóveda, en la recta interpretación entre teología y ciencia y; por otrolado, señala cierta bibliografía contemporánea apropiada al respecto. Cf. L. FLORIO, Un último horizonte

hermenéutico para los caminantes de la propia época, en M. GONZALEZ –  C. SCHICKENDANTZ (eds.), A

mitad de camino. Una generación de teólogos y teólogas argentinos, EDUCC, 2003, 147 – 164.27 Cf. L. ORTIZ LOZADA, El acontecimiento Aparecida, paso a paso, 269. 28 Cf. Ibíd., 243.

Page 10: Ciencia y Fe. Una perspectiva desde la V CG del Episcopado Latinoamericano en Aparecida, Brasil 2007

7/17/2019 Ciencia y Fe. Una perspectiva desde la V CG del Episcopado Latinoamericano en Aparecida, Brasil 2007

http://slidepdf.com/reader/full/ciencia-y-fe-una-perspectiva-desde-la-v-cg-del-episcopado-latinoamericano 10/18

10

la clase dirigente, los medios, la ciencia, la economía y la política, entre otros, aún en mediode las dificultades que no nos son ajenas.29 En breve, asistimos al desafío ineludible entre fe,razón, ciencia y tecnología, cuyos resultados deben orientarse, sin más, a la vida (DA 466).

Además, Aparecida desciende hasta ciertas cuestiones particulares. Por un lado, la

ciencia sostiene que el fenómeno religioso, es un factor de amparo y liberación significativo para las personas drogadependientes (DA 423). Por otro lado, la tutela y el sostén a lasfamilias en situación irregular  – indica Aparecida –  deber ser abordado necesariamente desdeun trabajo pluridisciplinario entre teología y ciencias humanas (DA 437j).30  Incluso, esteencargo interdisciplinario, de parte de la Vª CG a los discípulos misioneros, posiblemente seaun punto de inflexión y una usina a explorar, al mismo tiempo, a partir de la conjunción delas diferentes perspectivas científicas, en vistas a perfeccionar las condiciones de vida de loslatinoamericanos primordialmente de los más vulnerables. A propósito, es llamativa laausencia en el Doc. conclusivo del elenco autóctono de algunos descubrimientos científicos ytecnológicos. La incorporación de éstos en aquel bien podría ser un gran paso, en vistas a laaplicación para la existencia real y concreta de las personas.31 

Para resumir – e hilvanar con la terminación de los dos primeros ejes –  la propuesta deJesucristo (el contenido fundamental de esta misión), a través de la comunidad de losdiscípulos misioneros, consiste básicamente en instaurar la cultura de la vida, donde seaprovechen la I&D y los RC&T, en vistas a una oferta tal que sea digna, plena y feliz (DA464 – 469).

3.  Nuestros Pueblos

Primeramente, este es el cuarto eje y el destinatario del patrimonio culturallatinoamericano, constituyéndose así en un nivel «colectivo» (DA 380 – 382.384 – 386.389 – 

390). A saber, ‹‹ pueblos›› es un acento propiamente latinoamericano, que implica un modo propio de vivir la fe  – aquí y ahora –   donde la cultura es un vehículo privilegiado, detransmisión de la fe católica. En otras palabras, ‹‹nuestros pueblos››, parece encerrar

dimensiones distintas y complementarias al mismo tiempo, al subrayar la pluralidad deculturas concretadas en los múltiples pueblos latinoamericanos ( Ibíd., 396). A propósito, aquíes pertinente indicar que nuestras culturas revisten un carácter marcadamente vitalista,expresado de múltiples maneras. Es decir, nuestra cultura abriga al hombre «sentipensante» que  – a decir originariamente de E. Galeano –   combina la razón y el amor, el cuerpo y elcorazón, para deshacerse de todas las (mal) formaciones que descuartizan esa armonía y

 poder apuntar a la verdad holística sobre el hombre.32 

29 Cf. Ibíd., 268.30  A todo esto, aquí de igual forma es pertinente ligar esta cuestión a las últimas declaraciones sinodales  – 

atestadas en el Sínodo sobre la Familia iniciado en el 2014 –  sobre el cuidado a las familias heridas, al que lededica todo un apartado completo (nº 44 – 54). Cf. OFICINA DE PRENSA DE LA SANTA SEDE, Sínodo de

los Obispos. XIV Asamblea General Ordinaria. La vocación y misión de la familia en la Iglesia y en el mundo

contemporáneo. Lineamenta,  [en línea]http://www.vatican.va/roman_curia/synod/documents/rc_synod_doc_20141209_lineamenta-xiv-assembly_sp.html#Cuidar_de_las_familias_heridas_(separados,_divorciados_no_vueltos_a_casar,_divorciados_ vueltos_a_casar,_familias_monoparentales) [acceso: 20 de abril, 2015].31  Cf. D. SEMPER, Grandes logros e inventos realizados por latinoamericanos , [en línea]

http://www.aeromental.com/2007/03/23/grandes-inventos-y-logros-cientificos-realizados-por-latinoamericanos/[acceso: 13 de junio, 2015].32 Cf. E. GALEANO, El libro de los abrazos, Siglo Veintiuno, Buenos Aires, 2011, 1 – 272, 107.

Page 11: Ciencia y Fe. Una perspectiva desde la V CG del Episcopado Latinoamericano en Aparecida, Brasil 2007

7/17/2019 Ciencia y Fe. Una perspectiva desde la V CG del Episcopado Latinoamericano en Aparecida, Brasil 2007

http://slidepdf.com/reader/full/ciencia-y-fe-una-perspectiva-desde-la-v-cg-del-episcopado-latinoamericano 11/18

11

Igualmente, aquí existen algunas aseveraciones singulares, respecto de nuestratemática, vinculadas a éste tópico. Por ejemplo, en el contexto de la mirada de los discípulosmisioneros sobre la realidad, sostiene:

“Un factor determinante de estos cambios es la ciencia y la tecnología, con su capacidad demanipular genéticamente la vida misma de los seres vivos, y, con su capacidad de crear unared de comunicaciones de alcance mundial, tanto pública como privada, para interactuar entiempo real es decir, con simultaneidad, no obstante las distancias geográficas.”  (DA 34).

Por tanto, ¿cuáles son algunos alcances del presente enunciado?  O sea,  las nuevassituaciones, perspectivas y desafíos, en este cambio epocal globalizado33, generó enormessaltos cuantitativos, acelerados y acumulativos (DA 35). De ahí que, éstos cuajaron en eldesarrollo científico, en las innovaciones tecnológicas, en sus vertiginosas y variadasaplicaciones en los campos de la naturaleza, la comunicación y la vida, entre otros.34  Así,internet35  es  – afirma Aparecida haciendo pie en  Inter Mirifica36 –   dentro del contexto de la

comunicación social una maravillosa invención de la técnica (DA 487). Dicho de otro modo,la red vinculadas a las nuevas tecnologías es propiamente  – a decir de  A. Spadaro –   unambiente, un espacio de experiencia; i.e., un nuevo contexto existencial en vistas avehiculizar la nueva evangelización en el mundo contemporáneo.37 

Además, intentando subrayar que son dos ámbitos diferentes  – el Doc. conclusivo –  distingue entre ciencia y tecnología; si bien, en estrecha vinculación por su capacidad dealterar sustancialmente la vida humana y la generación de una red virtual global. También, elsentimiento de frustración que experimente el hombre  – afirma el Doc. conclusivo –   por

 percibir la realidad circundante de manera fragmentada y limitada es la secuela de estos retos(DA 36). Así, en la misma línea y de manera sintética, sostiene que: “la realidad ha traído

aparejada una crisis de sentido”  (DA 37). Asimismo, ésta trascendiendo los múltiples

sentidos parciales, dice relación al mismo efecto que da unidad a la totalidad existente  – quetambién nos sobreviene a través de la experiencia –   y que los creyentes denominamos« sentido religioso» ( Ibíd.). Así, en otras palabras:

“los cristianos necesitamos recomenzar desde Cristo, desde la contemplación (…)  para llevar al

corazón de la cultura de nuestro tiempo, aquel sentido unitario y completo de la vida humana que ni la

ciencia, ni la política, ni la economía ni los medios de comunicación podrán proporcionarle.” (DA41).

33 Por cierto, aquí es pertinente clarificar que en ninguna parte del Doc. conclusivo existe una referencia a laracionalidad subyacente, que estaría sosteniendo este movimiento global indicado por aquel.34 Cf. L. A. CADAVID DUQUE, El camino pastoral de la Iglesia en América Latina y el Caribe., 68 – 73.35  En cambio, Eduardo Galeano  –  pensador latinoamericano contemporáneo –   realiza respecto de este avancetecnológico, que denomina «red de redes», una lectura crítica y provocativa. Cf. E. GALEANO,  Los Hijos delos Días, Siglo Veintiuno, Buenos Aires, 2012, 1 – 432, 264.36  Por cierto, este decreto conciliar es el texto base, para un tratamiento exhaustivo sobre los instrumentoscomunicativos de índole social. Cf. CONCILIO VATICANO II,  Inter Mirifica, BAC, Madrid, MCMLXV, 662 – 

678. 37  Cf. A. SPADARO,  La fe y el ambiente digital: “nodos” críticos y prospectivas, en SOCIEDADARGENTINA DE TEOLOGIA, La transmisión de la fe en el mundo de las nuevas tecnologías, Agape, BuenosAires, 2014, 21 – 43.

En breve, el autor en esta obra en cuestión, realiza una aproximación sucinta del vínculo entre la fe y la realidadvirtual, en vistas a pensar el cristianismo en estos tiempos de red y; así, plantea la posibilidad de unaciberteología.

Page 12: Ciencia y Fe. Una perspectiva desde la V CG del Episcopado Latinoamericano en Aparecida, Brasil 2007

7/17/2019 Ciencia y Fe. Una perspectiva desde la V CG del Episcopado Latinoamericano en Aparecida, Brasil 2007

http://slidepdf.com/reader/full/ciencia-y-fe-una-perspectiva-desde-la-v-cg-del-episcopado-latinoamericano 12/18

12

También  – Aparecida haciendo pie en el DI de Benedicto XVI –   enfatiza el límitetecnológico para explorar y responder adecuadamente a la realidad. A continuación,considera que la globalización es un avance, ya que favorece el acceso a nuevas tecnologías,entre otros beneficios (DA 42). Y, aquel fenómeno global se considera un logro a nivel

 planetario, ya que favorece el acceso a nuevas tecnologías. Así pues, acarrea nuevas pobrezasque dicen relación al uso y acceso a ellas (DA 60.62). Encima, esta miseria tecnológicalatinoamericana – a decir de  A. Brighenti –  va de la mano con el neocolonialismo disfrazadode progreso.38 

Igualmente, cuando la ciencia y la técnica son ajenas al sentido religioso  – continúa laVª CG –   y están, por el contrario, en vistas al mercado, teniendo como criterios únicos laeficacia, la rentabilidad y la funcionalidad, asistimos a una visión empobrecida de la realidad(DA 45). Es más, este hiato hecha por tierra lo auténticamente humano que  – a decir deFrancisco –   solo nace a partir de la cultura del encuentro  en todos sus niveles ymanifestaciones.39  Hasta, se introduce un nuevo sentido estético, una visión distinta de lafelicidad, otra percepción de la realidad, incluso hasta un lenguaje diferente, impuestos todos

como una auténtica cultura ( Ibíd .).Acto seguido, es la oportunidad de hilvanar algunas alusiones puntuales, presentes en el

Doc. conclusivo, que alcanzarían ulteriores desarrollos científicos y tecnológicos tentadores.Por un lado, la bioética es un campo privilegiado y de confluencia para interactuar entre lasáreas antes mencionadas. Por otro lado, los agro combustibles  –   afirman los obispos enAparecida –   se convierten en posibilidades científicas a explorar, teniendo a la personahumana y su dignidad inalterable siempre en el mismo centro de la cuestión (DA 66).Además, el proceso de movilidad humana es motivo de retraso, en la investigación científica(DA 73). También, la biodiversidad latinoamericana contiene un acervo de conocimientostradicionales, apropiados ilícitamente por foráneos y grandes corporaciones, que deberían seraprovechados para beneficio local (DA 83). De ahí que, quizás un simple traspaso, deaquellas instrucciones informales, hacia una auténtica y verdadera sistematización, sería yaun aporte en vistas a ennoblecer el capital cultural vigente. Por el contrario, es llamativo queel Doc. conclusivo de tanta importancia a la familia40 y la educación,41 y no conciba alusiónalguna a la I&D y los RC&T vinculados a estos espacios, tan imperiosos en estos tiempos y

 por estas latitudes.  Por cierto, también aquí es llamativa la desaparición en el Doc.conclusivo, del catálogo originario de ciertos descubrimientos científicos y tecnológicos;cuya anexión, bien podría ser un gran paso, en vistas a la aplicación para la vida real yconcreta de las personas.42 

Terminando, infiero que  – resumiendo e hilvanando con los tres ejes anteriores –  nuestros pueblos, son ese gran escenario plural, complejo y desafiante sobremanera. Y, aquí

mismo es donde deberían continuar palpándose el vínculo y los resultados de éste, de la tríadaen cuestión; en vistas a instaurar la cultura de la vida atendiendo especialmente a su calidad,sus expectativas y el cuidado de nuestro continente.

38 Cf. A. BRIGHENTI, La Misión evangelizadora en el contexto actual. Reflexiones y desafíos desde la América

 Latina, Palabra, México D.F., 2009, 1 – 56, 17 – 35.En una palabra, el escritor analiza de manera crítica el contexto actual latinoamericano, en vistas a la misiónevangelizadora.39 Cf. FRANCISCO, Evangelii Gaudium, 170.40 Particularmente, el término «familia» está presente 83 veces además le dedica el apartado 3.3 – la buena nuevade la familia; también es parte del cap. 10.41

 Específicamente, el vocablo «educación» está refrendado 41 veces en el DA y el apartado 10.2, del DA, es untratamiento de esta temática en la esfera pública.42 Cf. D. SEMPER., Grandes logros e inventos realizados por latinoamericanos.

Page 13: Ciencia y Fe. Una perspectiva desde la V CG del Episcopado Latinoamericano en Aparecida, Brasil 2007

7/17/2019 Ciencia y Fe. Una perspectiva desde la V CG del Episcopado Latinoamericano en Aparecida, Brasil 2007

http://slidepdf.com/reader/full/ciencia-y-fe-una-perspectiva-desde-la-v-cg-del-episcopado-latinoamericano 13/18

13

Reflexiones Finales 

Para comenzar, retomo la cuestión que ordenó el presente trabajo: ¿cuáles son algunosde los ámbitos notorios, de la realidad latinoamericana, donde la ciencia y la tecnología

 podrían acercar ciertos frutos al patrimonio cultural vigente, que están presentes en elDocumento conclusivo de la Va CG? Mas aún,  la lectura transversal de Aparecida en clave«interdisciplinar» a partir de los cuatro ejes temáticos  – a pesar de mi proceder lánguido pormi falta de destreza en las áreas tratadas para hilvanar y articularlas –   me conduce a tresafirmaciones. Por una parte,  destaco  la fuerte motivación  al coloquio fértil de la tríada encuestión  – subrayado sobremanera –   por cierto siempre necesitado de profundizaciones yreajustes (DA 123 – 124). Por otra parte, identifico la bioética y la biodiversidad continental,como las áreas quizás más fértiles para ser exploradas y; así pues, de este modo acercar susutilidades en vistas a instaurar la cultura de la vida para nuestros pueblos (DA 83 – 87. 464 – 

469). De ahí que, infiero a partir de este último desenlace, la existencia de la agendainstitucional eclesiástica latinoamericana casi en blanco, si desea incorporar ciertos

 beneficios científicos y tecnológicos, reales y concretos, para el fin y los destinatariosindicados. Acto seguido, identificar cuáles serían los influjos de los ámbitos en cuestión sobrela inculturación de la fe, sería una veta conectada con mi futuro trabajo final. 

Además, la evangelización se constituye, a todas luces, en la preocupación transversalque podría reconocerse como hilo conductor entre los acontecimientos eclesiales previos y laVª CG. En síntesis, cada una con un estilo y talante propio imprimió un sello específico,integrando lo antiguo y lo nuevo, esforzándose por hacer una atenta escucha de lasnecesidades y expectativas del pueblo de Dios, señalando nuevos rumbos en su cometido. Portanto, ¿qué acaeció con los ámbitos científicos y tecnológicos en estos eventos? Por un lado,en Río de Janeiro43 simplemente incentiva a una «óptima capacitación», además de las áreastratadas, también práctica (RJ, Parte 4, cap. III, 51b). Por otro lado, en Medellín44 indica unasuficiencia – en el ámbito educativo católico –  respecto del coloquio entre teología y ciencia,atendiendo a la autonomía de éstas y el aporte singular de la revelación en vistas a elevar eldiscurso científico (DM, 6.Educación, I.6). Más aún, en vistas a la aplicación de la  Humane

Vitae en el contexto familiar  –   menciona la necesidad de contar con peritos en cienciashumanas (DM, 3.Familia III,11d). Es más, la IIIª conferencia de Puebla, dedica todo unapartado al hondo análisis antropológico  – “La verdad sobre el hombre: la dignidad

humana” –  vigente todavía hoy, superando las diversas tentaciones reductivas de aquel, quedeambulan en nuestro continente.

43 Por el contrario, en esta primera conferencia no aparecen registrados ninguno de los dos vocablos en cuestión,y el término «teología» solo dos veces. Cf. CONSEJO EPISCOPAL LATINOAMERICANO, Río de Janeiro

(1955). Iª Conferencia General del CELAM , [en línea]http://www.celam.org/doc_conferencias/Documento_Conclusivo_Rio.pdf [acceso: 13 de junio, 2015], 1 – 28.44 Así, en el DM el concepto «ciencia» aparece 7 veces, «tecnología» 1 sola vez y «teología» 10 veces. Cf.CONSEJO EPISCOPAL LATINOAMERICANO,  II Conferencia del Episcopado Latinoamericano.

 Documentos Finales de Medellín,  [en línea]http://www.celam.org/doc_conferencias/Documento_Conclusivo_Medellin.pdf [acceso: 13 de junio, 2015], 1 – 

58.

Page 14: Ciencia y Fe. Una perspectiva desde la V CG del Episcopado Latinoamericano en Aparecida, Brasil 2007

7/17/2019 Ciencia y Fe. Una perspectiva desde la V CG del Episcopado Latinoamericano en Aparecida, Brasil 2007

http://slidepdf.com/reader/full/ciencia-y-fe-una-perspectiva-desde-la-v-cg-del-episcopado-latinoamericano 14/18

14

Incluso, el magisterio latinoamericano en la conferencia de Puebla45, vinculado anuestra temática, pareciera alcanzar su climax: 

“A los científicos, técnicos y forjadores de la sociedad tecnológica, para que alienten el espíritu

científico con amor a la verdad a fin de investigar los enigmas del universo y dominar la tierra; paraque eviten los efectos negativos de una sociedad hedonista y la tentación tecnocrática y apliquen la

 fuerza de la tecnología a la creación de bienes y a la invención de medios destinados a rescatar al

hombre del subdesarrollo. Se espera de ellos especialmente estudios e investigaciones con miras a la síntesis entre la ciencia y la fe. Exhortamos a todos los pensadores conscientes del valor de la

 sabiduría — cuya primera y última fuente es el Logos —  y preocupados con la creación del humanismo

nuevo, a que tengan en cuenta la gran afirmación de la Gaudium et Spes: «El destino futuro del mundo

corre peligros si no se forman hombres más instruidos en esta sabiduría» (n. 15c). Para esto, es

necesario un gran esfuerzo de diálogo interdisciplinario de la teología, la filosofía y las ciencias, en

 pos de nuevas síntesis.” (DP 1240). 

Hasta, Santo Domingo46  en el contexto de la cultura moderna, como línea pastoralalcanzando un nuevo climax, señala: “Intensificar el diálogo entre fe y ciencia, fe y

expresiones, fe e instituciones, que son grandes ámbitos de la cultura moderna.”  (SD,III.3.3.1. 254). Para resumir, respecto de nuestra temática queda claro el estímulo del diálogofértil y en relación de aquel memorándum en blanco, es necesario subrayar tristemente suextensión retrospectiva.

Acto seguido: ¿Quo vadis Aparecida? A saber, la cultura de la vida y el bienestar denuestros pueblos visto desde Aparecida contiene además de algunas oportunidades, tambiénciertos desafíos sociales máxime por un tejido social necesitado a todas luces de múltiplesamparos. Es más, aquellas se transformarían en resultados concretos, solo cuando losdiscípulos misioneros sean competentes sujetos de ciencias y tecnologías, pudiendoaproximar los resultados a la vida, generando genuina cultura, para nuestros pueblos (DA491). Por consiguiente, aquellos serán capaces de descomprimir la agenda de la iglesialatinoamericana que desborda no solo a este último acontecimiento eclesial en cuestión, sinotambién el mismo trayecto eclesiológico previo.47  Por otra parte, hoy cuando el hombrelatinoamericano es vulnerado y experimenta la realidad circundante con tedio y lasinstituciones parecen ajenas y excluyentes, necesita más que nunca de prójimos ycomunidades que, además de acogerlo y acompañarlo, también lo promocionen y dignifiquen

 principalmente.Por una parte, es imperioso consolidar un estilo de iglesia que, en vez de responder de

manera individual e insuficiente, se manifieste, tanto  partner  de la ciencia y la tecnología;como revestida de humildad erudita.  También, la experiencia cristiana de Dios  – tanimportante para forjar auténticos discípulos misioneros –   difícilmente se sostenga, en los

tiempos que corren, sin una iglesia que interactué con el mundo presente y las esferas encuestión.48 Para ilustrar, la imagen de una iglesia ‹‹dialógica››, bien nos podría ayudar para

45  Por ejemplo, en el Documento de Puebla «ciencia» se repite 18 veces, «tecnología» solamente 2 veces y«teología» 14 veces. Cf. CONSEJO EPISCOPAL LATINOAMERICANO,  Documento de Puebla. III

Conferencia del Episcopado latinoamericano,  [en línea]http://www.celam.org/doc_conferencias/Documento_Conclusivo_Puebla.pdf [acceso: 13 de junio, 2015], 1 – 

180.46 Específicamente, en el texto de SD, se reitera 7 veces «ciencia», «tecnología» 6 veces y «teología» solo 3veces. Cf. CONSEJO EPISCOPAL LATINOAMERICANO,  Documento de Santo Domingo,  [en línea]http://www.celam.org/doc_conferencias/Documento_Conclusivo_Santo_Domingo.pdf [acceso: 13 de junio,2015], 1 – 103.47

 Cf. D. H. LEVINE, Religión y Política en América Latina., 64.48  Cf. J. COSTADOAT,  Hacia la VI Conferencia del Episcopado Latinoamericano y del Caribe, [en línea]http://www.uia.mx/ribet/pdf/ribet6.pdf [acceso: 13 de agosto, 2013], 45 – 68.

Page 15: Ciencia y Fe. Una perspectiva desde la V CG del Episcopado Latinoamericano en Aparecida, Brasil 2007

7/17/2019 Ciencia y Fe. Una perspectiva desde la V CG del Episcopado Latinoamericano en Aparecida, Brasil 2007

http://slidepdf.com/reader/full/ciencia-y-fe-una-perspectiva-desde-la-v-cg-del-episcopado-latinoamericano 15/18

15

entender su interlocución y su gestión gravitante en nuestra sociedad latinoamericana en estaépoca globalizada. Así – a decir de Aparecida –  es oportuno este alentador convite:

“Queremos felicitar e incentivar a tantos discípulos y misioneros de Jesucristo que, con su presencia

ética coherente, siguen sembrando los valores evangélicos en los ambientes donde tradicionalmente sehace cultura y en los nuevos areópagos: el mundo de las comunicaciones, la construcción de la paz, el

desarrollo y la liberación de los pueblos, sobre todo de las minorías, la promoción de la mujer y de los

niños, la ecología y la protección de la naturaleza. Y “el vastísimo areópago de la cultura, de laexperimentación científica, de las relaciones internacionales”. Evangelizar la cultura, lejos de

abandonar la opción preferencial por los pobres y el compromiso con la realidad, nace del amor

apasionado a Cristo, que acompaña al Pueblo de Dios en la misión de inculturar el Evangelio en la

historia, ardiente e infatigable en su caridad samaritana.” (DA 491). 

Es decir, esta gravitación de la comunidad de los discípulos misioneros se encuentraen perfecta sintonía con la imagen de una iglesia ‹‹ samaritana››  – con la profusión de un amoreficaz –  que avanza atenta a discernir la voluntad de Dios en la historia escrutando los signos

de los tiempos, sirviéndose sin miedos ni reparos de la I&D y los RC&T para cumplir así sutarea. En otras palabras, la institución católica y los mismos discípulos misioneros tienen, enlas actuales circunstancias, una oportunidad inédita en anunciar el evangelio de la revolución.Hoy, para este cometido, se requieren dos nuevos cometidos. Por un lado, es necesaria unacompetencia científica y tecnológica en la esfera pública. Por otro lado, un aggiornamento mayúsculo por parte de la iglesia que debe asirse de los resultados de las áreas en cuestión, envistas a una mejor calidad y expectativa de vida para el conjunto de los latinoamericanos.49 Así pues, se estaría rubricando una página original en la agenda eclesial latinoamericana.

En fin, el presente trabajo giró en torno a la interacción de la teología, la ciencia y latecnología, en los ámbitos de la bioética y la biodiversidad continental, a partir del Doc.conclusivo de la Vª CG. Tal vez, con una cuota de insensatez y con el peligro de perpetrar

una injusticia quisiera recapitular en pocas palabras este ensayo: «hacer de la mismacomunidad de los discípulos misioneros, ese “hábitat” original, sugestivo y usina – que surge

a partir de la propia autoconciencia eclesial, del cruzamiento y el diálogo fecundo de las tres

áreas en cuestión –  para incentivar la I&D y aplicar los RC&T; hasta alcanzar una caridad

verdaderamente efectiva sin parangones, para la vida de los latinoamericanos y el cuidado

de nuestro continente».

49 Cf. L. ORTIZ LOZADA, El acontecimiento Aparecida, paso a paso, 243.

Page 16: Ciencia y Fe. Una perspectiva desde la V CG del Episcopado Latinoamericano en Aparecida, Brasil 2007

7/17/2019 Ciencia y Fe. Una perspectiva desde la V CG del Episcopado Latinoamericano en Aparecida, Brasil 2007

http://slidepdf.com/reader/full/ciencia-y-fe-una-perspectiva-desde-la-v-cg-del-episcopado-latinoamericano 16/18

16

Bibliografía 

BENEDICTO XVI, Sesión Inaugural de los Trabajos de la V a  Conferencia General del

 Episcopado Latinoamericano y del Caribe. Discurso de su Santidad Benedicto XVI ,

CEA, Buenos Aires, 281 – 299.

BRIGHENTI, A.,  La Misión evangelizadora en el contexto actual. Reflexiones y desafíosdesde la América Latina, Palabra, México D.F., 2009, 1 – 56.

CADAVID DUQUE, L. A., El camino pastoral de la Iglesia en América Latina y el Caribe.

 Del Primer Concilio Plenario a Aparecida, San Pablo, Bogotá, 2010, 1 – 160. CAPRILES, E.,  Estética primordial y arte visionario, [en línea] 

http://vereda.ula.ve/historia_arte/artorien/arorien3.htm [acceso: 12 de abril 2015].

COMISION TEOLÓGICA INTERNACIONAL,  Fe e inculturación, [en línea]http://www.vatican.va/roman_curia/congregations/cfaith/cti_documents/rc_cti_1988_f ede-inculturazione_sp.html [acceso: 14 de julio, 2014].

CONCILIO VATICANO II, Gaudium et Spes, BAC, Madrid, MCMLXV, 209 – 356. 

 ____, Inter Mirifica, 662 – 678.

CONSEJO EPISCOPAL LATINAMERICANO,  Aparecida: V Conferencia General del

 Episcopado Latinoamericano y del Caribe, Documento Conclusivo, CEA, BuenosAires, 2007, 1 –  333.

  ____,  Documento de Puebla. III Conferencia del Episcopado latinoamericano,  [en línea]

http://www.celam.org/doc_conferencias/Documento_Conclusivo_Puebla.pdf [acceso:13 de junio, 2015], 1 – 180.

 ____,  Documento de Santo Domingo,  [en línea]http://www.celam.org/doc_conferencias/Documento_Conclusivo_Santo_Domingo.pdf [acceso: 13 de junio, 2015], 1 – 103.

 ____, II Conferencia del Episcopado Latinoamericano. Documentos Finales de Medellín, [en

línea]http://www.celam.org/doc_conferencias/Documento_Conclusivo_Santo_Domingo.pdf [acceso: 13 de junio, 2015], 1 – 103.

 ____,  Río de Janeiro, [en línea]http://www.celam.org/doc_conferencias/Documento_Conclusivo_Rio.pdf [acceso: 13de junio, 2015], 1 – 28.

COSTADOAT, J.,  Hacia la VI Conferencia del Episcopado Latinoamericano y del Caribe,[en línea] http://www.uia.mx/ribet/pdf/ribet6.pdf [acceso: 10 de agosto, 2013], 45 – 68.

Page 17: Ciencia y Fe. Una perspectiva desde la V CG del Episcopado Latinoamericano en Aparecida, Brasil 2007

7/17/2019 Ciencia y Fe. Una perspectiva desde la V CG del Episcopado Latinoamericano en Aparecida, Brasil 2007

http://slidepdf.com/reader/full/ciencia-y-fe-una-perspectiva-desde-la-v-cg-del-episcopado-latinoamericano 17/18

17

DIVISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DEL BANCO ITERAMERICANO DEDESARROLLO, Ciencia, Tecnología e Innovación en América Latina y el Caribe.

Un compendio estadístico de indicadores, [en línea]http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=%2035691608 [acceso: 11

de junio, 2015], 1 – 121.

FERNÁNDEZ, V. M., Aparecida. Guía para leer el documento y crónica diaria, San Pablo,Buenos Aires, 2008, 1 – 208.

 _____,  L’intorculturatión de la spiritualité. Encore un neologisme necessaire,   [en línea]http://www.nrt.be/docs/articles/2003/125-4/583-L'introculturation+de+la+spiritualit%C3%A9.+Encore+un+n%C3%A9ologisme+indispensable.pdf [acceso: 14 de julio, 2014], 1 – 13.

FLORIO, L., Un último horizonte hermenéutico para los caminantes de la propia época,  en

GONZALEZ M.,  –   SCHICKENDANTZ. C., (eds.),  A mitad de camino. Una generación de teólogos y teólogas argentinos. EDUCC, 2003, 147 – 164.

FRANCISCO, Evangelii Gaudium, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, CEA, 2013, 1 – 224.

GALEANO, E., El libro de los abrazos, Siglo Veintiuno, Buenos Aires, 2011, 1 – 272.

 _____, Los Hijos de los Días, Siglo Veintiuno, Buenos Aires, 2012, 1 – 432.

GUTIERREZ, C.,  El Teorema de Incompletitud de Gödel,  [en línea]http://users.dcc.uchile.cl/~cgutierr/otros/godel.pdf [acceso: 12 de mayo de 2015], 1 – 9.

JUAN PABLO II,  Discurso del Santo Padre Juan Pablo II a la asamblea del CELAM.

 Miércoles 9 de marzo de 1983. Port-au-Prince (Haití), [en línea]http://www.vatican.va/holy_father/john_paul_ii/speeches/1983/march/documents/hf_j

 p-ii_spe_19830309_assemblea-celam_sp.html [acceso: 01 de mayo, 2015].

 _____,  Fides et Ratio. Carta encíclica a los obispos de la Iglesia Católica sobre las

relaciones entre fe y razón, San Pablo, Buenos Aires, 19983 , 1 – 144.

LEVINE, D. H., Religión y Política en América Latina desde los 1970s en cuatro escenas, en

 NOSTROMO V, 6, 2013, 61 – 76.

OFICINA DE PRENSA DE LA SANTA SEDE, Sínodo de los Obispos. XIV Asamblea

General Ordinaria. La vocación y misión de la familia en la Iglesia y en el mundo

contemporáneo. Lineamenta  [en línea]http://www.vatican.va/roman_curia/synod/documents/rc_synod_doc_20141209_lineamenta-xiv-assembly_sp.html#Cuidar_de_las_familias_heridas_(separados,_divorciados_no_vueltos_a_casar,_divorciados_vueltos_a_casar,_familias_monoparentales) [acceso: 20 deabril, 2015].

ORTIZ LOZADA, L.,  El acontecimiento Aparecida, paso a paso, Medellín 130, Bogotá,2007, 215 – 274.

Page 18: Ciencia y Fe. Una perspectiva desde la V CG del Episcopado Latinoamericano en Aparecida, Brasil 2007

7/17/2019 Ciencia y Fe. Una perspectiva desde la V CG del Episcopado Latinoamericano en Aparecida, Brasil 2007

http://slidepdf.com/reader/full/ciencia-y-fe-una-perspectiva-desde-la-v-cg-del-episcopado-latinoamericano 18/18

18

PABLO VI,  Evangelii Nuntiandi,  [en línea]http://www.vatican.va/holy_father/paul_vi/apost_exhortations/documents/hf_p-vi_exh_19751208_evangelii-nuntiandi_sp.html [acceso: 02 de abril, 2015].

RIBEIRO de OLIVEIRA, P. A.,  La globalización en el Documento de Aparecida,  enAMERINDIA,  Aparecida. Renacer de una Esperanza,  [en línea]http://www.hechoreligioso.net/Proyectos/VCELAM/docuVCELAM/206_AmerindiaA

 parecidaLibroVirtual.pdf [acceso: 08 de agosto, 2013], 83 – 90.

SEMPER, D., Grandes logros e inventos realizados por latinoamericanos, [en línea]http://www.aeromental.com/2007/03/23/grandes-inventos-y-logros-cientificos-realizados-por-latinoamericanos/ [acceso: 13 de junio, 2015].

SPADARO, A., La fe y el ambiente digital: “nodos” críticos y prospectivas, en SOCIEDAD

ARGENTINA DE TEOLOGIA,  La transmisión de la fe en el mundo de las nuevastecnologías, Agape, Buenos Aires, 2014, 21 – 43.

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CORDOBA,  Digesto  –  UCC. Reglamento de Posgrado,[en línea]http://www.ucc.edu.ar/portalucc/archivos/File/Institucional/DIGESTO_UCC--2012_en_adelante--/Vicerrectorado_Academico/Secretaria_de_Posgrado/ReglamentodelaFormacdePosgr ado.pdf [acceso: 22 de octubre, 2014], 1 – 15.

VILLARREAL D. A., El Señor y la Virgen del Milagro: la pascua salteña. Aportes para la

comprensión de la piedad popular, (Proyecto de Trabajo Final, Inédito, UCC, 2015),1 – 15.