3
UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES PROGRAMA DE FILOSOFÍA I. Presentación. “Cien y método II” se centra en el pensamiento kantiano, particularmente en la Crítica de la razón pura, específicamente en tres de sus partes: la “Introducción”, “La estética trascendental” y la primera división de “La lógica trascendental”: “La analítica trascendental”. Este seminario se propone, por lo tanto, como una suerte de introducción al pensamiento lógico y a la crítica de Kant a partir del estudio de los juicios sintéticos y los analíticos. De la estética kantiana nos interesa pormenorizar la función que tienen en el pensamiento crítico los conceptos de tiempo y espacio. “La lógica trascendental” nos permitirá observar el papel que juega dentro de la filosofía crítica, y hasta dialéctica, el problema del concepto, el juicio trascendental y los sistemas de entendimiento puro. Para finalizar el seminario, estudiaremos las posibles diferencias entre fenómeno y númeno dentro de la crítica kantiana. II. Objetivos. a. General. Introducir al estudiante en el pensamiento crítico kantiano a partir del análisis de algunas partes y divisiones de la Crítica de la razón pura. b. Específicos. - Estudiar los juicios sintéticos y analíticos dentro de la Crítica de la razón pura. - Estudiar los conceptos de tiempo y espacio en la “Estética trascendental” de Kant. ASIGNATURA : Ciencia y método II SEMESTRE : Quinto JORNADA : Nocturno CRÉDITOS : 4 INTENSIDAD : 5horas semanales

Ciencia y Metodo II

Embed Size (px)

DESCRIPTION

edu

Citation preview

Page 1: Ciencia y Metodo II

UNIVERSIDAD DEL CAUCAFACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES

PROGRAMA DE FILOSOFÍA

I. Presentación.“Cien y método II” se centra en el pensamiento kantiano, particularmente en la Crítica de la razón pura, específicamente en tres de sus partes: la “Introducción”, “La estética trascendental” y la primera división de “La lógica trascendental”: “La analítica trascendental”. Este seminario se propone, por lo tanto, como una suerte de introducción al pensamiento lógico y a la crítica de Kant a partir del estudio de los juicios sintéticos y los analíticos. De la estética kantiana nos interesa pormenorizar la función que tienen en el pensamiento crítico los conceptos de tiempo y espacio. “La lógica trascendental” nos permitirá observar el papel que juega dentro de la filosofía crítica, y hasta dialéctica, el problema del concepto, el juicio trascendental y los sistemas de entendimiento puro. Para finalizar el seminario, estudiaremos las posibles diferencias entre fenómeno y númeno dentro de la crítica kantiana.

II. Objetivos.a. General.

Introducir al estudiante en el pensamiento crítico kantiano a partir del análisis de algunas partes y divisiones de la Crítica de la razón pura.

b. Específicos.- Estudiar los juicios sintéticos y analíticos dentro de la Crítica de la razón pura.- Estudiar los conceptos de tiempo y espacio en la “Estética trascendental” de Kant.- Identificar las características de la lógica y la analítica trascendental en la Crítica de la

razón pura.- Identificar los elementos y las características que constituyen los conceptos (de

esquema, de sistema, entre otros).- Encontrar las posibles diferencias entre fenómeno y númeno.

III. Unidades temáticas1. “Introducción” de la Crítica de la razón pura.

a. Conocimiento puro/Conocimiento empírico. b. Los juicios analíticos y los sintéticos.

2. Estética trascendental.a. El espacio. b. El tiempo.

3. La lógica trascendental. Analítica trascendental. Analítica de los conceptos.a. Introducciónb. Analítica de los conceptos. Conceptos puros del entendimiento.

ASIGNATURA : Ciencia y método IISEMESTRE : Quinto JORNADA : NocturnoCRÉDITOS : 4INTENSIDAD : 5horas semanales

Page 2: Ciencia y Metodo II

c. Deducción de los conceptos puros del entendimiento4. La lógica trascendental. Analítica trascendental. Analítica de los principios.

a. El juicio trascendental.b. El esquematismo de los conceptos puros del entendimiento.c. Sistema de todos los principios del entendimiento purod. Fenómenos y némenos.

IV. Cronograma.Primera sesión: Presentación e introducción al programa.Segunda sesión: “Introducción” a la Crítica de la razón pura. Conocimiento puro y empírico.Tercera sesión: “Introducción” a la Crítica de la razón pura. Los juicios analíticos y los sintéticos.Cuarta sesión: Estética trascendental. El espacio.Quinta sesión: Estética trascendental. El tiempo.Sexta sesión: La lógica trascendental. Introducción. Séptima sesión: Conceptos puros del entendimiento.Octava sesión: Deducción de los conceptos puros del entendimiento.Novena sesión: Deducción de los conceptos puros del entendimiento.Décima sesión: Asesoría para evaluación.Undécima sesión: Evaluación.Duodécima sesión: El juicio trascendental.Sesión trece: El esquematismo de los conceptos puros del entendimiento.Sesión catorce: Sistema de todos los principios del entendimiento puro.Sesión quince: Fenómenos y númenos.Sesión diez y seis: Evaluación.V. Metodología.“Ciencia y método II” está planteado como seminario dividido en dos partes: la clase magistral en la cual el profesor explica algunos aspectos del texto y los estudiantes complementan con sus comentarios, sus análisis y sus propuestas; al tiempo que se asignará para cada sesión un alumno que socialice el texto por medio de una exposición. La segunda, hace referencia a las asesorías que se les brindará a los estudiantes tanto para sus exposiciones como para el parcial contemplado como ítem en la evaluación.VI. Evaluación.Se realizará mediante tres ítems:Un parcial equivalente al 35%.Una exposición equivalente al 35%.Una evaluación final equivalente al 30%.VII. Bibliografía.KANT, Emmanuel. Crítica de la razón pura. Alfaguara, Barcelona, 1988.