149
UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA Decreto Ejecutivo 575 del 21 de julio de 2004 Acreditada mediante Resolución N° 15 del 31 de octubre de 2012 FACULTAD DE EDUCACIÓN MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN Y PLANIFICACIÓN EDUCATIVA Propuesta de mejoramiento del clima organizacional como estrategia para fortalecer el desempeño docente de la institución educativa Gustavo Morales Morales, dirigido al cumplimiento de los objetivos y fortalecimiento de la convivencia institucional entre directivos y docentes. Trabajo presentado como requisito para optar al grado de Magister en administración y planificación educativa Jaime Moreno Samacá Panamá, 06 de Julio de 2020 UMECIT

CIENCIA Y TECNOLOGÍA UNIVERSIDAD METROPOLITANA …

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CIENCIA Y TECNOLOGÍA UNIVERSIDAD METROPOLITANA …

UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE EDUCACIÓN,

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Decreto Ejecutivo 575 del 21 de julio de 2004

Acreditada mediante Resolución N° 15 del 31 de octubre de 2012

FACULTAD DE EDUCACIÓN

MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN Y PLANIFICACIÓN EDUCATIVA

Propuesta de mejoramiento del clima organizacional como estrategia para fortalecer el

desempeño docente de la institución educativa Gustavo Morales Morales, dirigido al

cumplimiento de los objetivos y fortalecimiento de la convivencia institucional entre

directivos y docentes.

Trabajo presentado como requisito para optar al grado de Magister en administración y

planificación educativa

Jaime Moreno Samacá

Panamá, 06 de Julio de 2020

UMECIT

Page 2: CIENCIA Y TECNOLOGÍA UNIVERSIDAD METROPOLITANA …

Propuesta de mejoramiento del clima organizacional como estrategia para fortalecer el

desempeño docente de la institución educativa Gustavo Morales Morales, dirigido al

cumplimiento de los objetivos y fortalecimiento de la convivencia institucional entre

directivos y docentes.

Jaime Moreno Samacá

TUTOR:

Magister José Weimar González

Santa Fe de Bogotá – Cundinamarca - Colombia

Abril del 2020

Universidad Metropolitana De Ciencias Y Tecnología

Dirección de investigación y postgrado

Escuela de educación UMECIT

ALVARO
Texto tecleado
Pulido
Page 3: CIENCIA Y TECNOLOGÍA UNIVERSIDAD METROPOLITANA …

Dedicatoria

Dedico este trabajo principalmente a Dios, por

permitirme haber llegado hasta este

momento tan importante de mi formación, quien

como guía estuvo presente en el caminar

de mi vida, bendiciéndome y dándome fuerzas

para continuar con mis metas trazadas sin

desfallecer, y por haber puesto en mi camino a

aquellas personas que han sido mi ayuda y

compañía durante todo el periodo de estudio.

A mis padres que, con apoyo incondicional, amor

y confianza permitieron que lograra

culminar un paso más de mi carrera profesional.

Gracias por inculcar en mí valores y

ejemplo de trabajo, esfuerzo y valentía para salir

adelante.

A mi esposa, a mi hijo y a toda mi familia más

cercana, por estar conmigo en cada paso que doy,

para fortalecer mi corazón e iluminar mi mente.

Este trabajo, si bien ha requerido de esfuerzo y

mucha dedicación, no hubiese sido posible su

finalización sin la cooperación desinteresada de

todas y cada una de las personas que me UMECIT

Page 4: CIENCIA Y TECNOLOGÍA UNIVERSIDAD METROPOLITANA …

acompañaron en el recorrido laborioso y muchas

de las cuales han sido un soporte muy

importante en los momentos difíciles.

UMECIT

Page 5: CIENCIA Y TECNOLOGÍA UNIVERSIDAD METROPOLITANA …

Agradecimientos

Me gustaría agradecer en estas líneas a las

directivas, y demás personas que hacen parte de

la Universidad Metropolitana de Ciencias Y

Tecnología de Panamá, por la organización del

programa de la Maestría en Administración y

Planificación Educativa.

También quiero agradecer la inmensa

colaboración que me han prestado mis colegas de

la institución como parte del proceso de

investigación, desarrollo y culminación de este

trabajo.

De igual forma, agradezco a mi Director de Tesis,

José Weimar González Pulido, que

gracias a sus consejos y correcciones me

ayudaron a culminar este trabajo. A los

Profesores

que me han visto crecer como persona, y gracias

a sus conocimientos hoy puedo sentirme

dichoso y contento.

Me van a faltar páginas para agradecer a las

personas que se han involucrado en la UMECIT

Page 6: CIENCIA Y TECNOLOGÍA UNIVERSIDAD METROPOLITANA …

realización de este trabajo, sin embargo, merecen

reconocimiento especial a Álvaro

Antonio Velandia y Nelson Bautista, por el

proceso arduo de redacción y corrección.

Así mismo, agradezco infinitamente a mis

hermanos, en especial a Omar quien fue mi

compañero de trabajo durante toda la carrera,

quienes con sus palabras me hacían sentir

orgulloso de lo que soy y de lo que les puedo

enseñar. Ojalá algún día yo me convierta en su

fuerza para que puedan seguir avanzando en su

camino.

Muchas Gracias.

UMECIT

Page 7: CIENCIA Y TECNOLOGÍA UNIVERSIDAD METROPOLITANA …

Resumen

Este documento tiene como objetivo realizar un diagnóstico y formular una propuesta de

mejoramiento del clima organizacional como estrategia para fortalecer el desempeño docente de

la institución educativa Gustavo Morales Morales.

El modelo organizacional por el cual se rige el clima laboral en las instituciones

educativas, constituye un aspecto muy importante en el proceso de enseñanza, el cual determina

la calidad y el desempeño, tanto del docente como del estudiante en el desarrollo de las

actividades académicas, determinando así, la presencia de factores tanto internos como externos

que influyen directamente en el ejercicio docente.

En el contexto de la Institución Educativa Gustavo Morales Morales, existe un

determinante muy importante que está afectando el clima organizacional y la convivencia en la

institución, el cual se centra en la mala comunicación entre el personal directivo docente y los

profesores de todas las áreas, donde la autoridad y las decisiones las toma solo el rector sin tener

en cuenta las opiniones y los conocimientos de todo su equipo de trabajo.

De esta manera, se consideró la pertinencia de identificar cual es la percepción y la

satisfacción laboral de los docentes con respecto al clima organizacional de la institución

educativa y su manejo por parte de las directivas.

La investigación se basó en distintas variables bajo el modelo de encuesta ECO, que

perciben la situación actual del clima organizacional, para luego realizar una intervención a los

aspectos más críticos y que influencian de forma negativa la convivencia del grupo de trabajo.

El principal aporte de este trabajo es la posibilidad de replantear el liderazgo de la alta

dirección a través de actividades que conlleven al mejoramiento del clima organizacional, con el

fin de cumplir unos objetivos tanto académicos, como lo son institucionales los cuales permitirán UMECIT

Page 8: CIENCIA Y TECNOLOGÍA UNIVERSIDAD METROPOLITANA …

a la institución a ser más reconocida por los entes gubernamentales encargados de su evaluación

y análisis de rendimiento como ente público.

UMECIT

Page 9: CIENCIA Y TECNOLOGÍA UNIVERSIDAD METROPOLITANA …

Abstract

The objective of this document is to formulate a proposal for improving the organizational

climate as a strategy to improve the teaching performance of the Gustavo Morales Morales

educational institution.

The organizational model by which the work climate is governed in educational institutions

constitutes a very important aspect in the teaching process, which determines the quality and

performance of both the teacher and the student in the development of academic activities. thus

determining the presence of both internal and external factors that directly influence the teaching

practice.

In the context of the Gustavo Morales Morales Educational Institution, there is a very

important determinant that is affecting the organizational climate and coexistence in the

institution, which focuses on poor communication between the teaching staff and teachers in all

areas, where authority and decisions are made only by the rector without taking into account the

opinions and knowledge of his entire team.

In this way, the relevance of identifying the teachers' perception and job satisfaction with

respect to the organizational climate of the educational institution and its management by the

directives was considered.

The research was based on different variables under the ECO survey model, which perceive

the current situation of the organizational climate, and then carry out an intervention to the most

critical aspects and that negatively influence the coexistence of the work group.

The main contribution of this work is the possibility of rethinking the leadership of senior

management through activities that lead to the improvement of the organizational climate, in

order to meet both academic and institutional objectives, which will allow the institution to be UMECIT

Page 10: CIENCIA Y TECNOLOGÍA UNIVERSIDAD METROPOLITANA …

more recognized by government entities in charge of evaluating and analyzing performance as a

public entity.

UMECIT

Page 11: CIENCIA Y TECNOLOGÍA UNIVERSIDAD METROPOLITANA …

Índice General

Introducción .................................................................................................................................. 18

Capítulo I: Contextualización de la Problemática ........................................................................ 21

1.1 Descripción de la Problemática ........................................................................................... 21

1.2 Formulación de la Pregunta de Investigación ..................................................................... 23

1.3 Hipótesis ................................................................................................................................. 24

1.4 Objetivos ................................................................................................................................. 24

1.4.1 Objetivo General ........................................................................................................... 24

1.4.2 Objetivos Específicos ................................................................................................... 24

1.5 Justificación e Impacto ........................................................................................................... 25

Capítulo II: Fundamentación Teórica de la Investigación ............................................................ 27

2.1 Bases Teóricas, Investigativas, Conceptuales y Legales..................................................... 27

2.1.1 Bases Teóricas .............................................................................................................. 27

Teorías de Satisfacción .......................................................................................................... 27

Teorías de Motivación ........................................................................................................... 29

Teorías de Liderazgo ............................................................................................................. 38

2.1.2 Bases Investigativas ...................................................................................................... 47

2.1.1 Bases Conceptuales (Desarrollo Teórico de las Variables o Conceptos Definidores y

Sensibilizadores) .................................................................................................................... 66

2.1.3 Bases Legales ............................................................................................................... 70

2.2 Definición Conceptual y Operacional de las Variables ...................................................... 72

2.3 Operacionalización de las Variables ................................................................................... 73

Capítulo III: Aspectos Metodológicos de la Investigación ........................................................... 76

3.1 Paradigma, Método y/o Enfoque de Investigación ............................................................. 76

3.2 Tipo de Investigación .......................................................................................................... 76

3.3 Diseño de la Investigación .................................................................................................. 77

3.4 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos ............................................................. 78

3.5 Población, Muestra y Muestreo ........................................................................................... 79

3.5.1 Población y/o Descripción del Escenario de Investigación .......................................... 79

3.5.2 Muestra ......................................................................................................................... 80 UMECIT

Page 12: CIENCIA Y TECNOLOGÍA UNIVERSIDAD METROPOLITANA …

3.6 Procedimiento de la Investigación ...................................................................................... 80

3.7 Validez y Confiabilidad ...................................................................................................... 80

3.8 Consideraciones Éticas ........................................................................................................ 81

3.8.1 Criterios de Confidencialidad ....................................................................................... 81

3.8.2 Descripción de la Obtención del Consentimiento Informado ...................................... 82

3.8.3 Riesgos y Beneficios Conocidos y Potenciales ............................................................ 82

Capítulo IV: Análisis e Interpretación de los Resultados o Hallazgos ......................................... 83

4.1 Hallazgos ............................................................................................................................. 83

Clima Laboral ........................................................................................................................ 83

Permisos Laborales ................................................................................................................ 84

Trabajo en Equipo ................................................................................................................. 84

Reuniones con Docentes ........................................................................................................ 85

Sentido de Pertenencia por la Institución .............................................................................. 85

4.2 Proceso de Triangulación de los Hallazgos......................................................................... 86

Variable: Trato Interpersonal ................................................................................................. 86

Variable: Apoyo del Jefe ....................................................................................................... 88

Variable: Sentido de Pertenencia ........................................................................................... 91

Variable: Retribución ............................................................................................................ 94

Variable: Claridad Organizacional ........................................................................................ 96

Variable: Coherencia ............................................................................................................. 99

4.3 Discusión de los Resultados .............................................................................................. 113

Conclusiones y Recomendaciones .............................................................................................. 121

5. Propuesta ................................................................................................................................. 124

5.1. Denominación de la Propuesta ......................................................................................... 124

5.2. Descripción de la Propuesta ............................................................................................. 124

Las fases del ciclo PHVA .................................................................................................... 125

5.3. Fundamentación ............................................................................................................... 125

5.4. Objetivos de la Propuesta ................................................................................................. 126

5.4.1. Objetivo General ........................................................................................................ 126

5.4.2. Objetivos Específicos ................................................................................................ 127

5.5. Beneficiarios..................................................................................................................... 127 UMECIT

Page 13: CIENCIA Y TECNOLOGÍA UNIVERSIDAD METROPOLITANA …

5.6. Productos .......................................................................................................................... 127

5.7. Localización ..................................................................................................................... 128

5.8. Método ............................................................................................................................. 129

Fase 1 ................................................................................................................................... 130

Fase 2 ................................................................................................................................... 131

Fase 3 ................................................................................................................................... 131

Fase 4 ................................................................................................................................... 132

5.9. Cronograma ...................................................................................................................... 133

5.10. Recursos ......................................................................................................................... 133

5.11. Presupuesto..................................................................................................................... 134

Bibliografía ................................................................................................................................. 135

Anexos ........................................................................................................................................ 143

UMECIT

Page 14: CIENCIA Y TECNOLOGÍA UNIVERSIDAD METROPOLITANA …

Lista de cuadros

Tabla 1. Variables de Estudio. ...................................................................................................... 72

Tabla 2. Operacionalización de las Variables ............................................................................... 73

Tabla 3. Actividades Fase 3 ........................................................................................................ 130

Tabla 4. Actividades Fase 2 ........................................................................................................ 131

Tabla 5. Actividades Fase 3 ........................................................................................................ 131

Tabla 6. Actividades Fase 4 ........................................................................................................ 132

Tabla 7. Cronograma de Ejecución de Actividades .................................................................... 133

UMECIT

Page 15: CIENCIA Y TECNOLOGÍA UNIVERSIDAD METROPOLITANA …

Lista de figuras

Figura 1. Pirámide de Necesidades de Maslow ........................................................................................................... 15

Figura 2. Necesidades aún no Salientes ....................................................................................................................... 32

Figura 3. Resumen Competencias del Líder ................................................................................................................ 45

Figura 4. El Origen del Clima Organizacional ............................................................................................................ 51

Figura 5. ....................................................................................................................................................................... 86

Figura 6. ....................................................................................................................................................................... 86

Figura 7. ....................................................................................................................................................................... 87

Figura 8. ....................................................................................................................................................................... 87

Figura 9. ....................................................................................................................................................................... 88

Figura 10. ..................................................................................................................................................................... 88

Figura 11. ..................................................................................................................................................................... 89

Figura 12. ..................................................................................................................................................................... 90

Figura 13. ..................................................................................................................................................................... 90

Figura 14. ..................................................................................................................................................................... 91

Figura 15. ..................................................................................................................................................................... 91

Figura 16. ..................................................................................................................................................................... 92

Figura 17. ..................................................................................................................................................................... 92

Figura 18. ..................................................................................................................................................................... 93

Figura 19. ..................................................................................................................................................................... 93

Figura 20. ..................................................................................................................................................................... 94

Figura 21. ..................................................................................................................................................................... 94

Figura 22. ..................................................................................................................................................................... 95

Figura 23. ..................................................................................................................................................................... 95

Figura 24. ..................................................................................................................................................................... 96

Figura 25. ..................................................................................................................................................................... 97

Figura 26. ..................................................................................................................................................................... 97

Figura 27. ..................................................................................................................................................................... 98 UMECIT

Page 16: CIENCIA Y TECNOLOGÍA UNIVERSIDAD METROPOLITANA …

Figura 28. ..................................................................................................................................................................... 98

Figura 29. ..................................................................................................................................................................... 99

Figura 30. ..................................................................................................................................................................... 99

Figura 31. ................................................................................................................................................................... 100

Figura 32. ................................................................................................................................................................... 100

Figura 33. ................................................................................................................................................................... 101

Figura 34. ................................................................................................................................................................... 101

Figura 35. ................................................................................................................................................................... 102

Figura 36. ................................................................................................................................................................... 103

Figura 37. ................................................................................................................................................................... 103

Figura 38. ................................................................................................................................................................... 104

Figura 39. ................................................................................................................................................................... 104

Figura 40. ................................................................................................................................................................... 105

Figura 41. ................................................................................................................................................................... 106

Figura 42. ................................................................................................................................................................... 106

Figura 43. ................................................................................................................................................................... 107

Figura 44. ................................................................................................................................................................... 107

Figura 45. ................................................................................................................................................................... 108

Figura 46. ................................................................................................................................................................... 109

Figura 47. ................................................................................................................................................................... 109

Figura 48. ................................................................................................................................................................... 110

Figura 49. ................................................................................................................................................................... 110

Figura 50. ................................................................................................................................................................... 111

Figura 51. ................................................................................................................................................................... 111

Figura 52. ................................................................................................................................................................... 112

Figura 53. ................................................................................................................................................................... 112

Figura 54. ................................................................................................................................................................... 113

Figura 55. Ubicación Institución Educativa Gustavo Morales Morales .................................................................... 129 UMECIT

Page 17: CIENCIA Y TECNOLOGÍA UNIVERSIDAD METROPOLITANA …

Lista de anexos

Anexo 1. Encuesta sobre clima organizacional _____________________________________ 143

UMECIT

Page 18: CIENCIA Y TECNOLOGÍA UNIVERSIDAD METROPOLITANA …

18

Introducción

En la dinámica de las instituciones de educación pública, existen ciertos factores internos

que influyen en el rendimiento de sus trabajadores, la carga laboral, las áreas de trabajo, las

relaciones entre compañeros, la comunicación con los directivos, y otros que en conjunto llegan

a permitir el avance de la organización o su retroceso, como resultado de un ambiente laboral

inadecuado para las personas que la componen.

Esta investigación aborda el tema del clima organizacional en la institución educativa

Gustavo Morales Morales, el cual se ve afectado en gran parte por la mala comunicación que

existe actualmente entre los directivos de la institución y el cuerpo docente, que en aras a realizar

de forma adecuada su labor de enseñanza, se ve perjudicada por las decisiones autoritarias que se

toman en la institución y que, muchas veces no van acorde a las políticas y los objetivos

propuestos en el manual organizacional.

Iniciando la investigación se plantea una problemática evidente dentro del claustro

educativo, donde se manifiesta que las decisiones que deben ser conjuntas, son tomadas

solamente por la unidad de mando, lo que lleva a entender que las reuniones y los grupos

conformados para este tipo de decisiones, no cumplen con ningún objetivo, más allá de tener la

obligación de conformar esas asociaciones; esto conlleva a que cada vez sea más grande la

brecha de comunicación entre el personal docente y los directivos, que a su vez, olvidan el factor

humano en las personas, y no generan espacios que ayuden a los docentes a fomentar la

creatividad para complementarla con su profesión.

Posteriormente, se contextualiza la necesidad de hacer esta investigación, argumentando

que la mejoría del clima organizacional para los docentes influirá directamente en el rendimiento

académico de los estudiantes, ya que, aumentando el interés y la pasión por ejercer la docencia, UMECIT

Page 19: CIENCIA Y TECNOLOGÍA UNIVERSIDAD METROPOLITANA …

19

ayudará a generar nuevas herramientas que permitan el crecimiento académico de la comunidad

estudiantil.

Se plantean unos objetivos acordes a la problemática, los cuales permitieron desarrollar la

investigación de forma sistemática y argumentativa. Luego se evidenció por medio de teorías,

investigaciones anteriores y bases conceptuales, que el tema relacionado al estudio y

mejoramiento del clima organizacional en las instituciones educativas, es de vital importancia

para la sociedad que busca un cambio en el siglo XXI.

El diseño de esta investigación es cuantitativo, que a partir de un instrumento tipo

encuesta de acuerdo a la metodología tipo ECO formulada por el autor Fernando Toro (1990), se

planteó diferentes panoramas a través de variables, para obtener la percepción de los docentes

frente al clima laboral que los rodea, permitiendo arrojar unos resultados que evidenciaron

claramente el estado regula que maneja la institución en temas de ambiente laboral.

El análisis y discusión de los resultados arrojó, que los puntos críticos donde se encuentra

el problema principal, están relacionados con las variables de retribución, apoyo del jefe, valores

colectivos y trabajo en equipo, factores esenciales a la hora de conformar un clima

organizacional adecuado para realizar un trabajo eficiente y positivo para lograr el cumplimiento

de los objetivos institucionales.

Finalizando la investigación, se propuso ciertos panoramas, por medio de actividades que

pueden llegar a generar un cambio en el clima organizacional de la institución educativa Gustavo

Morales Morales, buscando dejar la puerta abierta a posibles investigaciones y acciones futuras

frente a este tema, con el fin de fortalecer la gestión humana y organizacional en el colegio, y

sobre todo en los comportamientos de los docentes que hacen parte de la institución. Es UMECIT

Page 20: CIENCIA Y TECNOLOGÍA UNIVERSIDAD METROPOLITANA …

20

necesario recalcar que un buen clima laboral va a traer como consecuencia una mejor disposición

de los docentes a participar activa y eficientemente en el desempeño de sus funciones.

UMECIT

Page 21: CIENCIA Y TECNOLOGÍA UNIVERSIDAD METROPOLITANA …

21

Capítulo I: Contextualización de la Problemática

1.1 Descripción de la Problemática

El modelo organizacional por el cual se rige el clima laboral en las instituciones

educativas, constituye un aspecto muy importante en el proceso de enseñanza, el cual determina

la calidad y el desempeño, tanto del docente como del estudiante en el desarrollo de las

actividades académicas, determinando así, la presencia de factores tanto internos como externos

que influyen directamente en el ejercicio docente. La profesión docente aún hoy en Colombia,

está enfrentada a ciertos problemas y dificultades que incluyen factores tanto físicos, como

psicológicos, como lo son las largas jornadas laborales y permanencia en los colegios, la

delegación de actividades y responsabilidades por parte de los directivos, las malas relaciones

entre los compañeros, los malos tratos por parte de los padres de familia, los interminables

documentos y formatos que desarrolla el ministerio de educación para llevar controles de

evaluación; lo que hacen que se desarrolle un bajo desempeño profesional llevando al cansancio

físico, mental, aumentado los niveles de estrés y la baja motivación, por lo tanto, los objetivos

institucionales y los estándares de calidad de las instituciones educativas disminuyen

abruptamente, poniendo a la educación básica colombiana en una posición muy baja con

respecto a la calidad de otros países de Latinoamérica y el mundo.

Sabiendo esto, autores como Ramírez, A. enfatizan que la educación ha dejado de lado la

condición de sus estudiantes y docentes, sobre todo la pública. La concentración en crear

proyectos y programas reducidos a métodos que solo deben aplicarse en el aula es una de las

razones para que la educación sea de tan mala calidad y el ejercicio de los docentes sea cada vez

más difícil aplicarlo a una generación que está cambiando su forma de pensar cada vez que tiene

adversidades, lo que lleva a que los profesores no se vinculen de manera activa para la UMECIT

Page 22: CIENCIA Y TECNOLOGÍA UNIVERSIDAD METROPOLITANA …

22

formulación de nuevos planes de acción, y la construcción de nuevas políticas institucionales que

lleven a excelencia académica y a la convivencia social adecuada para generar bienestar laborar

y un ambiente sano para trabajar.

Moras, A., Marín, G. 1995, mencionan que la efectividad de la escuela, no sólo debe

reducirse a dimensiones cuantificables; se hace necesario rescatar los componentes cualitativos

que son los que le dan sentido a la escuela efectiva como el ambiente de la escuela, las normas de

su sistema social, la interacción entre directivos docentes, estudiantes y otras instancias de la

comunidad escolar; en efecto, acorde a Robles, Dierssen, Martínez, Herrera, Díaz y Llorca 2008,

el desarrollo positivo del clima laboral depende de una cantidad de variables y de factores que

deben ser tenidos en cuenta por las directivas y por todo el equipo de trabajo, para poder

construir estrategias desde las que sea posible favorecer un ambiente adecuado, en donde los

trabajadores puedan sentirse satisfechos y tengan la posibilidad de desempeñar sus funciones de

la mejor manera posible, lo cual se verá reflejado en un mayor crecimiento y productividad a

nivel organizacional.

En el contexto de la Institución Educativa Gustavo Morales Morales, existe un

determinante muy importante que está afectando el clima organizacional y la convivencia en la

institución, el cual se centra en la mala comunicación entre el personal directivo docente y los

profesores de todas las áreas, donde la autoridad y las decisiones las toma solo el rector sin tener

en cuenta las opiniones y los conocimientos de todo su equipo de trabajo. Realizando una

indagación básica, se hizo evidente la inconformidad de los docentes frente a los criterios y

decisiones que toman los directivos, sin que todo el personal sea avisado o tenido en cuenta para

realizar cambios en la metodología y en los planes de acción de la institución, además manifiesta

que no existen reuniones para la toma de decisiones, no hay delegación de actividades de apoyo UMECIT

Page 23: CIENCIA Y TECNOLOGÍA UNIVERSIDAD METROPOLITANA …

23

a la administración y guía de la institución, no se generan espacios de convivencia social y

mucho menos mejoramiento de la relaciones personales y laborales de la comunidad de la

institución Gustavo Morales Morales.

Estos factores llevan a la formulación de los siguientes interrogantes:

¿Influye el método de administración autoritaria por parte del cuerpo directivo docente?

¿Se siente menos comprometido el docente con la institución, cuando no es tenido en cuenta

para el mejoramiento de la institución?

¿Es determinante la estructura del modelo organizacional de la institución para lograr

cumplir los objetivos de la institución?

¿El proceso administrativo de la institución propicia el mejoramiento de las actividades

laborales y es acorde a las metas de todo el personal docente?

¿Cómo se propicia un ambiente de trabajo sano y productivo, donde exista la integración y

convivencia entre directivos y docentes?

Los interrogantes anteriores, permiten desarrollar un planteamiento central del problema,

el cual servirá de base para desarrollar el presente estudio, donde se constituirá una variable

sobre la cual propuesta podrá incidir y generar estrategias de mejoramiento.

1.2 Formulación de la Pregunta de Investigación

¿cómo realizar una propuesta de mejoramiento del clima organizacional como estrategia

para fortalecer el desempeño docente de la Institución Educativa Gustavo Morales Morales,

dirigido al cumplimiento de los objetivos y fortalecimiento de la convivencia institucional entre

directivos y docentes?

UMECIT

Page 24: CIENCIA Y TECNOLOGÍA UNIVERSIDAD METROPOLITANA …

24

1.3 Hipótesis

La propuesta de mejoramiento del clima organizacional como estrategia para fortalecer el

desempeño docente de la institución educativa Gustavo Morales Morales, contribuirá al

cumplimiento de los objetivos y fortalecimiento de la convivencia institucional entre directivos y

docentes.

1.4 Objetivos

1.4.1 Objetivo General

Establecer una propuesta de mejoramiento del clima organizacional como estrategia para

fortalecer el desempeño docente de la institución educativa Gustavo Morales Morales, dirigido al

cumplimiento de los objetivos y fortalecimiento de la convivencia institucional entre directivos y

docentes.

1.4.2 Objetivos Específicos

Elaborar un diagnóstico del actual clima organizacional de la institución educativa Gustavo

Morales Morales, a través de una encuesta ECO de términos claramente definidos para

establecer las opiniones de los actores involucrados.

Identificar los factores principales por medio del análisis de los resultados, que influyen en el

deterioro del clima organizacional de la institución educativa Gustavo Morales Morales.

Diseñar una propuesta de mejoramiento del clima organizacional que contemple el modelo

PHVA y el mejoramiento de las relaciones humanas a través de la comunicación y el trabajo

en equipo.

UMECIT

Page 25: CIENCIA Y TECNOLOGÍA UNIVERSIDAD METROPOLITANA …

25

1.5 Justificación e Impacto

Las instituciones educativas cumplen una función tanto cultural como social, donde su

desarrollo y fortalecimiento institucional es un factor que beneficia la comunidad, formando

personas con gran sentido social y humanístico, generando conocimiento para la constitución de

las bases profesionales en las personas desde su niñez hasta su juventud, por lo tanto, el clima

organizacional en estas instituciones es un factor sumamente importante para el desarrollo de

estos objetivos que deben ir direccionados a buscar la eficiencia y la eficacia en la gestión y

administración educativa; con su mejoramiento y optimización, se desea perfeccionar los

recursos humanos a través de docentes felices y conscientes de su profesión, donde ejerzan la

docencia con pasión y con convicción de formar estudiantes con grandes capacidades de análisis

y objetividad. Desde el rol estratégico que cumplen las instituciones educativas, el clima

organizacional, en el cual desarrollan la labor los educadores, configura la identidad personal con

la institución y las relaciones interpersonales, constituyendo una dimensión fundamental para la

vida y la dinámica escolar en conjunto, por lo cual, el análisis acerca de la relación entre clima

organizacional e instituciones educativas, ha adquirido mayor relevancia en la última década.

(Ansión & Villacorta, 2004).

La institución educativa Gustavo Morales Morales, tendrá como factor principal el

desarrollo moral y social de sus docentes, ya que mejorando su clima organizacional, estos

cumplirán una mejor función social actuando como catalizadores y creadores de capacidades

analíticas, cognitivas y afectivas en los estudiantes, para mejorar los logros académicos y así

mismo, los resultados de las respectivas evaluaciones por parte de los entes de control a la

institución, llevando a posicionarla en un mejor ranking dentro del distrito.

UMECIT

Page 26: CIENCIA Y TECNOLOGÍA UNIVERSIDAD METROPOLITANA …

26

Se espera que esta investigación sea un referente para el mejoramiento institucional, el

cual se especialice en mejorar el ambiente laboral de la institución, además, sea una base para

redireccionar el esquema administrativo autoritario que se presenta actualmente, por uno más

igualitario y eficiente que logre abarcar más actividades que conlleven a la excelencia de la

institución, reconociendo las grandes capacidades de cada docente, fomentando el crecimiento

personal y profesional, haciéndolos sentir parte importante de una organización.

El desarrollo y conocimiento entre los docentes y los estudiantes siempre ha estado

relacionado con el contexto organizacional en que se realizan las actividades académicas, ya que

la buena convivencia y el clima laboral de las instituciones influyen directamente en el

desempeño tanto de los docentes como de los estudiantes a través de estados que conlleven al

óptimo desarrollo de las clases, por lo que es importante, realizar constantemente este tipo de

proyectos y estudios que ayuden a retroalimentar y mejorar las organizaciones educativas,

encontrando las falencias establecidas en los modelos administrativos de gestión de las

instituciones y corrigiendo con métodos generados a través de la investigación.

Se hace de vital importancia que el desarrollo de las actividades de los docentes tanto las

académicas como administrativas según les correspondan, se vincule una metodología

estandarizada que ayude a mejorar el clima laboral de la institución, generando espacios de

investigación continua que ofrezca herramientas clave para cumplir con los estándares que exige

el Ministerio de Educación Nacional, ayudando así a mejorar las relaciones entre las directivas y

los docentes.

UMECIT

Page 27: CIENCIA Y TECNOLOGÍA UNIVERSIDAD METROPOLITANA …

27

Capítulo II: Fundamentación Teórica de la Investigación

2.1 Bases Teóricas, Investigativas, Conceptuales y Legales

2.1.1 Bases Teóricas

R.J. Tuban define el clima organizacional como: “un fenómeno interviniente que media

entre los factores del sistema organizacional y las tendencias motivacionales que se traducen en

un comportamiento que tiene consecuencias sobre la organización (productividad, satisfacción,

rotación, etc.)”. Desde esa perspectiva el clima laboral es un filtro por el cual pasan los

fenómenos objetivos (estructura, liderazgo, toma de decisiones), por lo tanto, evaluando el clima

laboral se mide la manera de cómo es percibida la organización. (Aldave Olivarez, M. A., &

Melgarejo Montañez, G. T. 2020).

A continuación, se menciona las teorías de autores muy importantes que conllevan a la

definición clara de acerca del clima organizacional en las organizaciones con respecto a la

satisfacción, motivación y liderazgo.

Teorías de Satisfacción

La Satisfacción Laboral Como Elemento Motivador del Empleado. La satisfacción en

el trabajo es una de las estructuras más ampliamente estudiadas y medidas en la literatura

directiva y de conducta organizativa. El interés en la satisfacción laboral proviene de su relación

con otros importantes resultados organizativos entre los que están el absentismo, la rotación, el

compromiso organizativo y el desempeño (Scott, y Taylor, 1985). Además, los cambios

organizativos extremadamente inestables que afectan a la mayor parte de los sectores, están

aumentando la necesidad de comprender la forma en la, que poder mantener e incrementar la

productividad de los empleados y su compromiso en el trabajo de forma que, cada vez más, se

están demandando UMECIT

Page 28: CIENCIA Y TECNOLOGÍA UNIVERSIDAD METROPOLITANA …

28

estudios sobre la satisfacción en el trabajo y los factores relacionados con ella, en el medio

actual.

Todo trabajo que se precie sobre el tema, será relevante en la medida en que ayude a

clarificar el concepto, naturaleza y funcionamiento de la satisfacción laboral, de forma que nos

permita alcanzar los beneficios de ésta. Siguiendo a Seashore, y Taber (1975), hay tres puntos de

vista prácticos para describir el significado de satisfacción laboral:

1. La satisfacción laboral es un producto valioso de la sociedad. Si hay un "Producto Nacional

Bruto psicológico", el nivel de satisfacción laboral de la gente constituye una parte importante de

él.

2. La satisfacción laboral es un indicador de alerta anticipada en etapas iniciales de una

organización. Si la satisfacción laboral de la gente se puede observar constantemente, la

organización será capaz de realizar los ajustes apropiados a un plan o política inadecuados.

3. La satisfacción laboral puede servir como un predictor del comportamiento organizativo o

como una referencia para planes futuros. (Bonillo M, D., Nieto, F. J. 2002).

Satisfacción Laboral. La definición teórica de satisfacción en el trabajo incluye

componentes evaluativos o expectativas. Por ejemplo, Robbins, y Coulter (2000) definen

satisfacción en el trabajo como "una actitud general del empleado frente a su respectivo trabajo",

entendiendo actitud como manifestaciones de evaluación (ya sean favorables o desfavorables)

acerca de objetos, personas o eventos que reflejan los sentimientos de unos individuos frente a

estos. Del mismo modo, Mottaz (1988) se refiere a la satisfacción en el trabajo como una

respuesta afectiva como resultado de una evaluación de la situación laboral. Por último, Díez de

Castro, García del Junco, Martín Jiménez, y Periáñez Cristóbal (2001):

UMECIT

Page 29: CIENCIA Y TECNOLOGÍA UNIVERSIDAD METROPOLITANA …

29

Consideran que la satisfacción es un "sentimiento individual que, en términos positivos o

negativos, experimentan los individuos en el transcurso de su pertenencia a la organización

cuando comparan las recompensas que reciben (tanto extrínsecas como intrínsecas) con las que

estiman deberían recibir e, incluso, con aquellas que les gustaría obtener como compensación por

los esfuerzos que realizan a favor de la organización" (p. 376). Como vemos, está ampliamente

aceptado que la satisfacción en el trabajo es una función de las recompensas y valoraciones

relacionadas con el trabajo (Kalleberg, A.L 1977).

Teorías de Motivación

Teoría de la Jerarquía de Necesidades de Abraham Maslow. El psicólogo Abraham

Maslow, autor de la muy conocida teoría de la jerarquía de las necesidades, sostiene que una

necesidad, está insatisfecha domina al organismo de tal grado que todas las demás necesidades

desaparecen y el organismo en su conjunto se vuelve un organismo hambriento. Esto lo

descubrió mientras trabajaba con monos muy al principio en su carrera fue que ciertas

necesidades prevalecen sobre otras.

Maslow sostiene que los instintos son inexistentes en el ser humano, que todas las

necesidades pueden calificarse como “instintoides”, ya que de los tres elementos que conforman

un instinto: el impulso, la actividad y el objeto. El ser humano solo hereda el impulso, mientras

que los dos restantes tienen que ser aprendidos.

Abraham Maslow recogió esta idea y creó su ahora famosa jerarquía de necesidades.

Además de considerar las evidentes agua, aire, comida y sexo, el autor amplió 5 grandes bloques:

las necesidades fisiológicas, necesidades de seguridad y reaseguramiento, la necesidad de amor y

pertenencia, necesidad de estima y la necesidad de autorrealización el sí mismo; en este orden.

UMECIT

Page 30: CIENCIA Y TECNOLOGÍA UNIVERSIDAD METROPOLITANA …

30

Figura 1. Pirámide de Necesidades de Maslow

Fuente. ≫ Piramidedemaslow.net. (2020). La Pirámide de Maslow y todo lo relacionado

Recuperado de https://piramidedemaslow.net/

1. Las necesidades fisiológicas. Estas incluyen las necesidades que tenemos de oxígeno,

agua, proteínas, sal, azúcar, calcio y otros minerales y vitaminas. También se incluye aquí la

necesidad de mantener el equilibrio del PH (volverse demasiado ácido o básico nos mataría) y de

la temperatura (36.7 ºC o cercano a él). Otras necesidades incluidas aquí son aquellas dirigidas a

mantenernos activos, a dormir, a descansar.

Maslow creía, y así lo apoyaba sus investigaciones, que éstas eran de hecho necesidades

individuales.

2. Las necesidades de seguridad y reaseguramiento. Cuando las necesidades fisiológicas se

mantienen compensadas, entran en juego estas necesidades. Empezarás a preocuparte en hallar

cuestiones que provean seguridad, protección y estabilidad. Incluso podrías desarrollar una

necesidad de estructura, de ciertos límites, de orden.

Viéndolo negativamente, te podrías empezar a preocupar no por necesidades como el

hambre y la sed, sino por tus miedos y ansiedades. UMECIT

Page 31: CIENCIA Y TECNOLOGÍA UNIVERSIDAD METROPOLITANA …

31

3. Las necesidades de amor y de pertenencia. Cuando las necesidades fisiológicas y de

seguridad se completan, empiezan a entrar en escena las terceras necesidades. Empezamos a

tener necesidades de amistad, de pareja, de niños y relaciones afectivas en general,

incluyendo la sensación general de comunidad.

4. Las necesidades de estima. A continuación, empezamos a preocuparnos por algo de

autoestima. Maslow describió dos versiones de necesidades de estima, una baja y otra alta.

La baja es la del respeto de los demás, la necesidad de estatus, fama, gloria,

reconocimiento, atención, reputación, apreciación, dignidad e incluso dominio. La alta

comprende las necesidades de respeto por uno mismo, incluyendo sentimientos tales como

confianza, competencia, logros, maestría, independencia y libertad. Obsérvese que esta es la

forma “alta” porque, a diferencia del respeto de los demás, una vez que tenemos respeto por

nosotros mismos, ¡es bastante más difícil perderlo!

La versión negativa de estas necesidades es una baja autoestima y complejos de

inferioridad.

Maslow llama a todos estos cuatro niveles anteriores necesidades de

déficit o Necesidades-D. Si no tenemos demasiado de algo (v.g. tenemos un déficit), sentimos la

necesidad. Pero si logramos todo lo que necesitamos, ¡no sentimos nada! En otras palabras, dejan

de ser motivantes.

UMECIT

Page 32: CIENCIA Y TECNOLOGÍA UNIVERSIDAD METROPOLITANA …

32

Figura 2. Necesidades aún no Salientes

Fuente: ≫ Piramidedemaslow.net. (2020). La Pirámide de Maslow y todo lo relacionado

Recuperado de https://piramidedemaslow.net/

El autor también habla de estos niveles en términos de homeostasis, el cual es aquel

principio a través del cual opera nuestro termostato de forma equilibrada.

Maslow sugiere que podríamos preguntarles a las personas sobre su “filosofía de futuro”

cuál sería su ideal de vida o del mundo- y así conseguir suficiente información sobre cuáles de

sus necesidades están cubiertas y cuáles no.

Auto-actualización. El último nivel es un poco diferente. Maslow ha utilizado una gran

variedad de términos para referirse al mismo: motivación de crecimiento (opuesto al déficit

motivacional), necesidades de ser (o B-needs, opuesto al D-needs), y auto-actualización.

Estas constituyen necesidades que no comprenden balance u homeostasis. Una vez

logradas, continúan haciéndonos sentir su presencia.

Las personas que Maslow considera auto-realizadas están centradas en la realidad, lo que

significa que pueden diferenciar lo que es falso o ficticio de lo que es real y genuino. También

son personas centradas en el problema, o lo que es lo mismo, personas que enfrentan los UMECIT

Page 33: CIENCIA Y TECNOLOGÍA UNIVERSIDAD METROPOLITANA …

33

problemas de la realidad en virtud de sus soluciones, no como problemas personales

insolucionables o ante los que se someten.

Además, poseen lo que Maslow llamaba valores democráticos, o sea, que eran abiertos a

la variedad étnica e individual, e incluso la defendían. Estas personas poseen valores

democráticos, son espontaneidad y simplicidad.

Teoría X y Teoría Y de Douglas McGregor. La teoría X y la teoría Y de McGregor,

dos maneras excluyentes de percibir el comportamiento humano, adoptadas por los gerentes para

motivar a los empleados y obtener una alta productividad.

Douglas McGregor fue una figura ilustre de la escuela administrativa de las relaciones

humanas de gran auge en la mitad del siglo pasado, cuyas enseñanzas, muy pragmáticas, por

cierto, tienen aún hoy bastante aplicación a pesar de haber soportado el peso de cuatro décadas

de teorías y modas gerenciales. McGregor en su obra “El lado humano de las organizaciones”

describió dos formas de pensamiento de los directivos a los cuales denominó teoría X y teoría Y.

Los directivos de la primera consideran a sus subordinados como animales de trabajo que sólo se

mueven ante el yugo o la amenaza, mientras que los directivos de la segunda se basan en el

principio de que la gente quiere y necesita trabajar.

Teoría X. Está basada en el antiguo precepto del garrote y la zanahoria y la presunción de

mediocridad de las masas, se asume que los individuos tienen tendencia natural al ocio y que,

como el negrito del batey (la canción), el trabajo es una forma de castigo o como dicen por ahí

“trabajar es tan maluco que hasta le pagan a uno”, lo cual presenta dos necesidades urgentes

para la organización: la supervisión y la motivación.

La teoría X lleva implícitos los supuestos del modelo de F. W. Taylor, y presupone que el

trabajador es pesimista, estático, rígido y con aversión innata al trabajo evitándolo si es posible. UMECIT

Page 34: CIENCIA Y TECNOLOGÍA UNIVERSIDAD METROPOLITANA …

34

El directivo piensa que, por término medio, los trabajadores son poco ambiciosos, buscan la

seguridad, prefieren evitar responsabilidades, y necesitan ser dirigidos. Y considera que, para

alcanzar los objetivos de la empresa, él debe presionar, controlar, dirigir, amenazar con castigos

y recompensar económicamente también se considera necesario contar con una estructura

jerárquica en la que cada nivel cuente con un supervisor que este al pendiente de los

subordinados. Según el Dr. Kumi Mark si las metas de la organización son dadas a conocer se

supone que por la teoría X la fuerza laboral o sea los trabajadores cooperen tendrá que usarse

cierta coerción y amenazas, el ambiente laboral es altamente supervisado, carente de confianza y

punitivo. En la teoría X la persona al mando tiende a creer que todo siempre es culpa de alguien,

que todos los empleados solo piensan en sí mismos y no como en un todo dentro de la

organización y normalmente la persona al mando siente que el único propósito del trabajador es

la obtención de dinero sin comprometerse con la empresa.

Las premisas de la teoría X son.

Al ser humano medio no le gusta trabajar y evitará a toda costa hacerlo, lo cual da pie a la

segunda;

En términos sencillos, los trabajadores son como los caballos: si no se les espuelea no

trabajan. La gente necesita que la fuercen, controlen, dirijan y amenacen con castigos para

que se esfuercen por conseguir los objetivos de la empresa;

El individuo típico evitará cualquier responsabilidad, tiene poca ambición y quiere seguridad

por encima de todo, por ello es necesario que lo dirijan.

“Este comportamiento no es una consecuencia de la naturaleza del hombre. Más bien es una

consecuencia de la naturaleza de las organizaciones industriales, de su filosofía, política y

gestión” McGregor UMECIT

Page 35: CIENCIA Y TECNOLOGÍA UNIVERSIDAD METROPOLITANA …

35

Teoría Y. Los directivos de la Teoría Y consideran que sus subordinados encuentran en

su empleo una fuente de satisfacción y que se esforzarán siempre por lograr los mejores

resultados para la organización, siendo así, las empresas deben liberar las aptitudes de sus

trabajadores en favor de dichos resultados.

La teoría Y, por el contrario, se caracteriza por considerar al trabajador como el activo

más importante de la empresa. A los trabajadores se les considera personas optimistas, dinámicas

y flexibles. Se cree que los trabajadores disfrutan su trabajo físico y mental, actuando como si

fuera un juego o mejor dicho como algo que se disfruta para ellos. Los trabajadores también

poseen la habilidad para resolver cualquier tipo de problema que se dé, de una manera creativa,

pero este tipo de talento es desaprovechado en muchas de las organizaciones al dar estas las

normas, reglas y restricciones de cómo trabajar dejando al trabajador sin libertad. El directivo

piensa que, por término medio, los trabajadores:

La teoría Y está basada en que la persona que se encuentre al mando cree que dando las

condiciones apropiadas para trabajar la mayoría de las personas trabajarán bien y tendrán un

buen desempeño. También creen que la satisfacción que deja el realizar bien un trabajo ya sea

mental o por el uso de fuerza, es un factor de motivación muy importante.

Los fundamentos de la Teoría Y son:

El desgaste físico y mental en el trabajo es tan normal como en el juego o el reposo, al

individuo promedio no le disgusta el trabajo en sí;

No es necesaria la coacción, la fuerza o las amenazas para que los individuos se esfuercen

por conseguir los objetivos de la empresa. UMECIT

Page 36: CIENCIA Y TECNOLOGÍA UNIVERSIDAD METROPOLITANA …

36

Los trabajadores se comprometen con los objetivos empresariales en la medida que se les

recompense por sus logros, la mejor recompensa es la satisfacción del ego y puede ser

originada por el esfuerzo hecho para conseguir los objetivos de la organización.

En condiciones normales el ser humano medio aprenderá no solo a aceptar responsabilidades

sino a buscarlas.

La mayoría de las personas poseen un alto grado de imaginación, creatividad e ingenio que

permitirá dar solución a los problemas de la organización

Teoría de la Motivación e Higiene de Frederick Herzberg. Frederick Irving Herzberg

fue un renombrado psicólogo y uno de los hombres con más influencia en la gerencia de

negocios. Este estudio fue diseñado para evaluar el concepto de que el hombre tiene dos clases

de necesidades: Sus necesidades como animal para evitar el daño y sus necesidades como ser

humano para desarrollarse psicológicamente.

Esta teoría afirma que la satisfacción en el cargo va en función del contenido o de las

actividades estimulantes que la persona desempeña y, que la insatisfacción en el cargo va en

función del contexto eso quiere decir, del ambiente de trabajo que rodea el cargo ocupado.

Factores de higiene o extrínsecos. Están relacionados con el contexto de trabajo y hacen

referencia al trato que las personas reciben en su trabajo:

-Las condiciones físicas y ambientales de trabajo.

-El salario.

-Las políticas de la empresa.

-La calidad de supervisión

-El clima de las relaciones interpersonales (superiores, iguales, subordinados).

-El status y la categoría UMECIT

Page 37: CIENCIA Y TECNOLOGÍA UNIVERSIDAD METROPOLITANA …

37

-La seguridad

Estos factores se encuentran en el medio ambiente que rodea al trabajador y son

determinados por la empresa, por lo que se tiene poco control sobre ellos.

Factores motivadores o intrínsecos. Están relacionados con la satisfacción en el cargo y

con la naturaleza de las tareas que el individuo ejecuta. Por esta razón, los factores

motivacionales están bajo el control del individuo e involucran:

-La realización de un trabajo interesante.

-El logro.

-La responsabilidad.

-El reconocimiento.

-Posibilidades de desarrollo y avance personal.

Estos factores son los que mueven al trabajador hacia actitudes positivas y determinan el

mayor o menor grado de satisfacción y productividad en el trabajo.

El estudio de esta teoría nace mediante una investigación donde realizan una entrevista a

trabajadores donde se les pregunta cuando fue que se sentía con la mayor satisfacción de trabajar

y cuando fue el momento en el que no estaba en lo absoluto motivado para trabajar.

Para entender esta teoría debemos definir los factores. Destacan cinco factores como

determinantes importantes de la satisfacción laboral: realización, reconocimiento, el trabajo en sí

mismo, responsabilidad y promoción, siendo los tres últimos de mayor importancia para un

cambio de actitudes de mayor duración. Estos cinco factores aparecen con muy poca frecuencia

cuando los entrevistados describen acontecimientos que acompañaban a sentimientos de

descontento en el trabajo. UMECIT

Page 38: CIENCIA Y TECNOLOGÍA UNIVERSIDAD METROPOLITANA …

38

Teoría de las necesidades de McClelland. McClelland (citado por Hampton, Summer y

Webber, 1989) señala que existen tres motivaciones particularmente importantes: la necesidad

de logro, la de afiliación y la de poder. Estas motivaciones son importantes porque predisponen

a las personas a comportarse en formas que afectan de manera crítica el desempeño en muchos

trabajos y tareas.

a). Poder. Está constituida por la necesidad que existe en ciertas personas por el poder o de

difundir sobre otros y con el ejercicio de la autoridad; ésta necesidad puede ser considerada

como una variedad de la necesidad de estima.

b). Afiliación. Esta necesidad es impulsada por la satisfacción de tener buenas relaciones con los

demás y disfrutar de la compañía de otros. La afiliación representa en gran medida lo que

Maslow denomino necesidad de afecto.

c). Logro. cuando ésta necesidad predomina, se manifiesta por la satisfacción que se obtiene al

alcanzar metas y resultados. El individuo que es motivado por el logro realiza grandes esfuerzos

para conseguir siempre sus objetivos y experimenta una gran satisfacción cuando los obtiene.

Una fuerte necesidad de logro va acompañada de una gran insatisfacción cuando el trabajo

carece de desafíos.

Para que el personal esté motivado deberá ubicarse en los puestos en donde se satisfaga

su necesidad predomínate de acuerdo con su perfil psicológico; ya sea el logro, el poder o la

afiliación.

Teorías de Liderazgo

Teoría de Liderazgo de Münch. La importancia del liderazgo es tal, que a través de la

historia se han efectuado distintos estudios con la finalidad de conocer el perfil de líder y los

estilos de liderazgo (…). Es a partir del siglo XX, cuando los estudios de la administración UMECIT

Page 39: CIENCIA Y TECNOLOGÍA UNIVERSIDAD METROPOLITANA …

39

analizan las teorías y estilos de liderazgo, con la finalidad de proporcionar al directivo

herramientas para dirigir con mayor eficacia las organizaciones. Existen múltiples teorías acerca

de los enfoques del liderazgo. De manera resumida se mencionan las más importantes; se hace

notar que el directivo debe estudiarlas todas ellas con detenimiento para tener una visión más

completa de tal forma que pueda ejercer el estilo de liderazgo más conveniente para su

organización. Las principales teorías al respecto son las siguientes.

Teoría Clásica de Liderazgo Blake y Mouton Grid Gerencial. Después de varios años

de investigaciones, estos autores llegaron a la conclusión de que existen hasta 81 estilos de

liderazgo, pero básicamente destacan 5 estilos de dirección, de cuyas combinaciones se originan

todo los demás. Blake y Mouton presentan los estilos de liderazgo en una gráfica en la que el eje

horizontal constituye el interés hacia la producción y eje vertical representa el interés hacia las

personas.

Estos autores analizan los cinco estilos básicos de liderazgo, sus ventajas y desventajas son:

a) Autócrata o 9.1. Caracterizado por un énfasis primordial de dirección hacia la producción, este

estilo ocasiona rebeldía hacia la autoridad y frustración en los subordinados, así como resultados

no tan buenos en cuanto a productividad.

b) Paternalista o 1.9 Enfatiza la importancia del factor humano y de la motivación a través de las

recompensas, conocido también como el estilo “de la zanahoria”. Propicia que los empleados

solo trabajen cuando existe una recompensa.

c) 1.1 o Burocrático. Prevalece una indiferencia hacia la producción y hacia el recurso humano, y

al directivo solo le interesa conservar su puesto y evitarse problemas. Este estilo origina que el

personal tenga muy pobres resultados. UMECIT

Page 40: CIENCIA Y TECNOLOGÍA UNIVERSIDAD METROPOLITANA …

40

d) 5.5 o Democrático. Es el estilo conciliador que intenta equilibrar los intereses de los

empleados y la empresa con base en concesiones. Los resultados en cuanto a productividad son

buenos, mas no sobresalientes.

e) 9.9 o Transformador. Se enfoca a la administración participativa, en donde se potencian el

interés por la producción y por el ser humano, logrando así una máxima productividad y

motivación.

Teoría del Liderazgo y Desarrollo Organizacional Warren Bennis. Uno de los

enfoques más importantes acerca del liderazgo fue creado por Warren Bennis, quien es también

uno de los creadores de la teoría del desarrollo organizacional. Para Bennis, existen 4 estrategas

importantes que todo líder debe desarrollar al cabo de su profesión y posicionamiento de una

empresa.

Estrategia I: Atención Mediante la Visión. Para escoger una dirección, el líder debe

haber desarrollado primero una imagen mental del futuro posible y deseable de la organización.

Esta imagen que hemos llamado visión, puede ser tan vaga como un sueño o tan precisa como

una meta o como las instrucciones para cumplir una misión. El punto crítico es que una Visión

articula una percepción de un futuro realista, creíble y atractivo para la organización una

Condición que es mejor de algunas maneras importantes de lo que ahora existe.

Para entender por qué una visión es tan fundamental para el éxito del liderazgo, en primer

lugar, tenemos que reflexionar sobre por qué existen las organizaciones. Una organización es un

grupo de personas comprometidas en una empresa común. Los individuos se unen a la empresa

con la esperanza de recibir recompensas por su participación. Dependiendo de la organización y

de las personas comprometidas, las recompensas pueden ser económicas en gran medida, o

pueden estar dominadas por consideraciones psicosociales - status, auto-estima, un sentido de UMECIT

Page 41: CIENCIA Y TECNOLOGÍA UNIVERSIDAD METROPOLITANA …

41

logro, una existencia significativa. Así como los individuos derivan recompensas de su rol en la

organización así la organización deriva su recompensa de hallar una ubicación adecuada en una

sociedad más amplia. Las recompensas de la organización también pueden ser económicas

(ganancias, crecimiento, acceso a los recursos) y/o psicosociales (prestigio, legitimidad, poder y

reconocimiento).

Estrategia II: Significado Mediante la Comunicación. Más allá de sus Capacidades para

crear visiones, el líder debe ser un arquitecto social que entienda la organización y moldee la

forma en que ésta funciona. La arquitectura social de

cualquier organización es la variable silenciosa que traduce en significado la “floreciente y

zumbante confusión” de la vida organizacional. Determina quién dice qué a quién, acerca de qué

y qué clase de acciones deben seguirse. La arquitectura social es un intangible, pero gobierna la

manera de actuar la gente, los valores y normas que sutilmente se transmiten a los grupos y a los

individuos, y la construcción de los lazos y enlaces dentro de la compañía.

Estrategia III: Confianza Mediante Posicionamiento. La confianza es el aglutinante

emocional que une a los seguidores y a los líderes. El acopio de confianza es una medida de la

legitimidad del liderazgo. No puede ordenarse ni comprarse, debe ganarse. La confianza es el

ingrediente básico de todas las organizaciones, el lubricante que mantiene la organización, y,

como ya lo hemos dicho, es un concepto tan misterioso y elusivo como el liderazgo e igualmente

importante.

Algo que podemos decir con toda seguridad sobre liderazgo es que, si éste ha de

generarse, debe existir predecibilidad, la capacidad de prever el comportamiento de otro. Otra

manera de expresarlo es diciendo que la organización que carece de confianza se parece a la

ambigua pesadilla de El castillo de Kafka, donde nada puede ser cierto y en donde no puede UMECIT

Page 42: CIENCIA Y TECNOLOGÍA UNIVERSIDAD METROPOLITANA …

42

confiarse en nadie ni nadie parece ser responsable. La capacidad de predecir resultados con una

alta probabilidad de éxito genera confianza y la conserva.

Estrategia IV: El Despliegue del Yo. El aprendizaje es el combustible esencial para el

líder, la fuente de su energía de alto octanaje, que conserva el impulso chispeando continuamente

nuevos enfoques, nuevas ideas y nuevos desafíos. Bajo las condiciones actuales de cambio

rápido y complejidad, esto es absolutamente indispensable. Muy sencillamente, quienes no

aprenden no sobreviven como líderes.

En muchas organizaciones de hoy, el aprendizaje de mantenimiento ha sido bien

desarrollado y cuidadosamente institucionalizado. Es necesario, pero no suficiente. En el

aprendizaje de mantenimiento, el desempeño actual se compara con el pasado, no con el que

pudo haber sido o con el que podrá ser. Se diseña la acción correctiva para manejar las

debilidades y fracasos percibidos, no para desarrollar fortalezas y nuevas oportunidades, y las

estructuras de trabajo refuerzan esta tendencia total a restringir el aprendizaje a lo que es

necesario para conservar el sistema existente.

La Importancia del Liderazgo Según Peter Drucker. Drucker define claramente lo que

es un directivo al describir sus funciones. Al respecto nos dice que un directivo, en primer lugar,

fija objetivos y determina cuáles deben ser las metas en cada aspecto cubierto por estos.

Posteriormente decide qué hay que hacer para alcanzarlos, y finalmente los hace efectivo

comunicándolos a las personas cuyo desempeño es necesario para garantizar los logros.

Desde el pensamiento Druckeriano un buen directivo debe ser un generalista, capacitado

esencialmente para pensar, juzgar con corrección y acertar al decidir. De allí que la formación

que ha de recibir el directivo dentro de la corporación ha de alcanzar un equilibrio entre unos

conocimientos especializados y una visión general a la hora de comprender el negocio. UMECIT

Page 43: CIENCIA Y TECNOLOGÍA UNIVERSIDAD METROPOLITANA …

43

En su libro Los desafíos de la gerencia para el siglo XXI, nos plantea 6 estrategias que

son indispensables en el desarrollo de un líder o en un gerente, fortaleciendo las cualidades de

cada persona en el proceso de manejar su organización.

1. Los nuevos paradigmas de la gerencia

2. La estrategia: Los nuevos fenómenos seguros

3. El líder del cambio

4. Los desafíos de la información

5. La productividad de quienes trabajan con el conocimiento

6. La administración de uno mismo

Daniel Goleman. La Inteligencia Emocional. Daniel Goleman con su concepto de

inteligencia emocional ha realizado una de las contribuciones más importantes a las teorías de

liderazgo. Considera que durante mucho tiempo el mundo de la administración y de los negocios

se ha centrado en desarrollar la inteligencia lógica, pero asegura que para un líder es esencial

también la inteligencia emocional.

Goleman considera que el acto más importante para un líder es la creación de emociones

positivas en otras personas y para esto debe desarrollar su inteligencia emocional. En ocasiones

las emociones están en conflicto con la inteligencia racional, por lo que es muy importante que el

directivo posea estos cinco componentes de la inteligencia emocional:

1. Conocimiento de sí mismo.

2. Autorrealización.

3. Motivación.

4. Empatía.

5. Habilidades sociales. UMECIT

Page 44: CIENCIA Y TECNOLOGÍA UNIVERSIDAD METROPOLITANA …

44

Para Goleman existen seis enfoques del liderazgo dentro de los cuales se deben mover los

líderes adoptando el que más se ajuste a las necesidades del momento:

1. Liderazgo visionario: este estilo se considera el más apropiado cuando la organización

requiere de una nueva dirección. Su principal meta es mover a la gente hacia el cambio, hacia un

conjunto de sueños y objetivos compartidos. Este líder articula hacia dónde va el grupo

permitiendo innovar, experimentar y calcular los riesgos.

2. Liderazgo entrenador: el líder se interesa por la capacitación y el desarrollo humano de su

gente para el futuro.

3. Liderazgo afiliativo: en este enfoque el líder fomenta lazos afectivos y relaciones armónicas

con su gente.

4. Liderazgo democrático: el líder se basa en el conocimiento de habilidades y capacidades del

grupo y deja la dirección al árbitro del grupo.

5. Liderazgo de pautas: el líder es orientativo y se encarga de movilizar a su equipo hacia su

visión, esperando excelencia y autonomía de los mismo.

6. Liderazgo dominante: demandan conformidad inmediata.

UMECIT

Page 45: CIENCIA Y TECNOLOGÍA UNIVERSIDAD METROPOLITANA …

45

Figura 3. Resumen Competencias del Líder

Figura 4. El Origen del Clima Organizacional

Figura 5. Resumen Competencias del Líder

En el cuadro se resumen las competencias del líder de acuerdo con Goleman.

Fuente. Goleman, D. (2018). Inteligencia emocional en la empresa (Imprescindibles).

Conecta. Pág. 162

Liderazgo en el Siglo XXI

Empowerment o Empoderamiento. Münch (2011). Se considera que desde principios

de 1970 las organizaciones en casi todo el mundo empezaron a reemplazar la estructura

tradicional por una que involucrara al personal con un mayor compromiso. Así, la estructura

tradicional está hecha en forma de pirámide, en donde hay un control de los directivos con el fin

de asegurar que el trabajo sea rápido y efectivo, en conclusión, el personal que se encuentra en la

punta de la pirámide, son aquellos que piensas, planean y ordenan mientras que los de nivel más

bajo son los que hacen el trabajo.

La estructura de involucración del personal está en forma de circulo o red en donde los

diferentes equipos de trabajo se ven coordinados en función de un mismo objetivo. UMECIT

Page 46: CIENCIA Y TECNOLOGÍA UNIVERSIDAD METROPOLITANA …

46

El Empowerment o “empoderamiento” es un estilo de liderazgo que considera que las

únicas personas que pueden cambiar las cosas o intervenir en sus propias vidas son ellas mismas.

“Por medio de este enfoque los individuos pueden transformar sus actitudes y lograr los

objetivos de la organización a través de su autorrealización”

En efecto, facultar a los empleados consiste en potenciar los conocimientos, las

experiencias y la motivación que ellos poseen, es decir, entregarles cierta autoridad para que

realicen su trabajo.

Münch (2011) Etapas del Proceso de Empowerment

1. Compromiso de la dirección y desarrollo de la estrategia. El primer paso y el más importante

es que los directivos se convenzan y comprometan con el ejercicio del Empowerment como estilo

de liderazgo.

2. Diseño del programa. Con responsables, áreas y fechas.

3. Sensibilización y capacitación. En todos los niveles directivos y mandos medios de la

organización. Se requiere una capacitación continua en el puesto y en el desarrollo de

competencias para el Empowerment de todos los integrantes de la organización.

4. Desarrollo organizacional. Establecer estructuras, procesos y procedimientos que propicien el

Empowerment. Se requiere una estructura plana, no jerárquica y no burocrática e implantarlo en

todas las áreas de la organización.

5. Empowerment individual. Ofrecer la posibilidad de que todos los empleados de la empresa

actúen con libertad. Se propicia a que mejoren la manera en que ésta estructurado su trabajo y

logren sus metas con el objeto de que sean más efectivos. Este enfoque permite que las personas

piensen más profundamente acerca de sí mismas, de su trabajo y la empresa, y desarrollen la

autoestima y autorrealización. UMECIT

Page 47: CIENCIA Y TECNOLOGÍA UNIVERSIDAD METROPOLITANA …

47

6. Retroalimentación. Evaluar avances y fallas además de establecer medidas correctivas.

El Empowerment parte de la premisa de que el directivo debe ayudar a sus colaboradores

a crecer y a desarrollarse ya que el activo más valioso de la organización es la gente. Se basa en

los siguientes supuestos:

Económico. El éxito económico depende de la utilización de todos los talentos y habilidades

de sus empleados.

Delegación de poder y autoridad. Los directivos deben delegar el poder, la autoridad y la

toma de decisiones a los subordinados para conseguir una empresa que responda a los

cambios con rapidez, flexibilidad y eficacia.

Enfoque en las personas. Tradicionalmente los puestos de los empleados son demasiado

restrictivos; sus funciones en ocasiones deben expandirse para permitir que utilicen todos sus

talentos.

Estilos de dirección. Una dirección autocrática y controladora impide que la gente sea

creativa e innovadora; para esto los directivos deben cambiar sus estilos si quieren mejorar su

dirección.

Orientación a la calidad. El objetivo de la empresa es conseguir servicios y productos de la

mejor calidad y eso sólo puede obtenerse mediante el Empowerment a los empleados.

2.1.2 Bases Investigativas

2.1.2.1 Antecedentes Históricos. García, 2009. El clima organizacional nace de la idea

de que los sujetos humanos viven en ambientes complejos y dinámicos, puesto que las

organizaciones están compuestas de personas, grupos y colectividades que generan

comportamientos diversos y que afectan ese entorno. UMECIT

Page 48: CIENCIA Y TECNOLOGÍA UNIVERSIDAD METROPOLITANA …

48

Domínguez, P. 2005. En el año 1950, surge la Teoría del Comportamiento o Teoría

Behaviorista, la cual nace de la Teoría de las Relaciones Humanas. Esta Teoría del

Comportamiento se preocupa de la psicología organizacional en la administración y el factor

motivacional del trabajador; propone a este último como un agente decisorio que se basa en la

información que recibe de su ambiente, lo procesa de acuerdo a sus convicciones adoptando

actitudes, opiniones y puntos de vista en todas las circunstancias. Cyert y March desarrollaron

una teoría sobre la toma de decisiones en su libro “Teoría Behaviorista de la Compañía”

(behavior = comportamiento, conducta) donde la organización de la empresa está sostenida por

dos vertientes esenciales, pero opuestas:

a). Un sistema de procesado de la información.

b). Un sistema de toma de decisiones.

Desde el punto de vista de estos autores, esta separación significa que cada sistema sigue

fines distintos, con los que se llegan a determinar objetivamente las distintas prioridades dentro

de cada departamento y por ello la necesidad de contar con profesionales para resolver los

conflictos internos.

Estas personas son asignadas a los distintos departamentos donde deben detectar y

solucionar los problemas y para ello necesitan recibir puntualmente información de la Dirección

General para basar en ellas sus decisiones. Por eso cada departamento valora sus propios

objetivos como algo muy importante para el conjunto de la organización.

Estas teorías hacen hincapié en cuatro aspectos de la organización:

• Resolución incompleta del conflicto: Se trata de una falta de acuerdo que lleva a soluciones

intermedias pero admisibles, pero que no son la ideal ni la óptima. UMECIT

Page 49: CIENCIA Y TECNOLOGÍA UNIVERSIDAD METROPOLITANA …

49

• Evitar la incertidumbre: Las personas procuran evitar solucionar los problemas que les

supongan muchas dudas; en su lugar prefieren resolver los problemas más urgentes.

• Enfoque del trabajo centrado en el grado de dificultad: Esto desemboca en un intento de buscar

soluciones que no se habían contemplado cuando el problema se detectó al principio.

• Aprendizaje en la organización: Los ejecutivos de la empresa cambiarán o adaptarán sus fines

en función de resultados de experiencias anteriores.

Tamayo Álzate, A. 1999. Otra teoría que germinó en los años 50 fue la Teoría de

Sistemas, la cual tiene su punto de partida gracias al Biólogo Alemán Ludwig Von Bertalanffy.

Este enfoque tiene una tendencia hacia la integración de las diversas ciencias naturales y

sociales, se basa en el concepto de “Hombre Funcional”, en donde el individuo desempeña un rol

dentro de la organización, interrelacionándose con los demás individuos como un sistema

abierto. La Metodología General de Sistemas reúne los elementos necesarios para difundir y

hacer extensiva su propia aplicación, es una metodología que permite elaborar modelos y

pronosticar como se comportarán antes de su puesta en marcha mediante la aplicación de

procesos de simulación, permitiendo seleccionar la mejor alternativa a la problemática analizada.

Cualquier persona sin niveles académicos altos puede aplicar la Metodología General de

Sistemas a su diario vivir, bien sea en la solución de problemas personales, o laborales, en

seleccionar su propio estilo de vida, etc., porque se trata de una metodología que se sustenta en la

utilización del sentido común, considerando con razonabilidad todos los elementos asociados a

su problema.

Forehand y Gilmer (1964) definen al clima organizacional como un conjunto de

características percibidas por los trabajadores para percibir a una organización y distinguirla de UMECIT

Page 50: CIENCIA Y TECNOLOGÍA UNIVERSIDAD METROPOLITANA …

50

otras, su estabilidad es relativa en el tiempo e influye en el comportamiento de las personas en la

organización.

Taguiri y Litwin (1968) consideran al clima organizacional como resultado de un

conjunto de interpretaciones que realizan los miembros de una organización y que impactan en

sus actitudes y motivación. Es por ello que el clima organizacional es una característica con una

cierta estabilidad de la calidad del ambiente interno de una organización, la cual es

experimentada por sus miembros, influye en su comportamiento y puede ser descrita en 13

términos de valores de un particular conjunto de características o atributos de la organización.

Campbell, Dunnette, Lawler y Weick (1970), basados en las propiedades del clima

organizacional lo definen como un conjunto de atributos específicos que pueden ser inducidos de

la forma en que la organización acuerda con sus miembros. Para los individuos, el clima

organizacional forma de un conjunto de atributos y expectativas las cuales describen a la

organización en términos de características resultados de comportamiento y contingencias.

Chávez, R. M. A., Macluf, J. E., & Beltrán, L. A. D. 2016. Estos autores citando a Terry

y Franklin (1985:46) consideran que el punto importante y focal de la acción administrativa es el

comportamiento del ser humano. Qué es lo que se logra, cómo se logra y por qué se logra se

considera en relación con su impacto e influencia sobre las personas que son el componente de

verdadera importancia no tan solo de la administración sino de las organizaciones. Esta escuela

se originó en los años 80, de la aplicación de las ciencias del comportamiento, en especial de la

psicología y de la psicología social a la administración. Se considera al individuo como un ser

sociopsicológico y las tareas a las que se enfrenta el gerente van desde comprender y conseguir

los mejores esfuerzos de parte de un empleado al satisfacer sus necesidades psicológicas, hasta UMECIT

Page 51: CIENCIA Y TECNOLOGÍA UNIVERSIDAD METROPOLITANA …

51

Figura 6. El Origen del Clima Organizacional

Figura 7. El Origen del Clima Organizacional

entender toda la gama de comportamiento psicológico de los grupos que representan la totalidad

de la administración, como a continuación se presenta:

Fuente. Chávez, R. M. A., Macluf, J. E., & Beltrán, L. A. D. (2016). El origen del clima

organizacional, desde una perspectiva de las escuelas de la administración: una

aproximación. Ciencia Administrativa, 1, 9-14.

Idalberto Chiavenato (1999), define la concepción de motivación (en el nivel individual.)

conduce al de clima organizacional (en el nivel organizacional). Los seres humanos están

obligados a adaptarse continuamente a una gran variedad de situaciones para satisfacer sus

necesidades y mantener un equilibrio emocional. Esto puede definirse como estado de

adaptación. La adaptación varía de una persona a otra y en el mismo individuo, de un momento a

otro. Cuando la motivación es escasa, ya sea por frustración o por impedimentos para la

satisfacción de necesidades, el clima organizacional tiende a disminuir y sobrevienen estados de

depresión, desinterés, apatía, descontento, hasta llegar a estados de agresividad, agitación,

inconformidad. El clima organizacional es la cualidad o propiedad del ambiente organizacional

que perciben o experimentan los miembros de la organización. y que influye en su UMECIT

Page 52: CIENCIA Y TECNOLOGÍA UNIVERSIDAD METROPOLITANA …

52

comportamiento. Es favorable cuando proporciona la satisfacción de las necesidades personales

y la elevación moral de los miembros, y desfavorable cuando no se logra satisfacer esas

necesidades.

Solarte, M. G. (2009). El clima organizacional nace de la idea de que el hombre vive en

ambientes complejos y dinámicos, puesto que las organizaciones están compuestas de personas,

grupos y colectividades que generan comportamientos diversos y que afectan ese ambiente.

Méndez (2006) manifiesta que el origen del clima organizacional está en la sociología; en donde

el concepto de organización dentro de la teoría de las relaciones humanas enfatiza la importancia

del hombre en su función del trabajo y por su participación en un sistema social. Define el clima

organizacional como el resultado de la forma como las personas establecen procesos de

interacción social y donde dichos procesos están influenciados por un sistema de valores,

actitudes y creencias, así como también de su ambiente interno. El clima organizacional de

acuerdo con Méndez (2006) ocupa un lugar destacado en la gestión de las personas y en los

últimos años ha tomado un rol protagónico como objeto de estudio en organizaciones de

diferentes sectores y tamaños que buscan identificarlo y utilizan para su medición las técnicas, el

análisis y la interpretación de metodologías particulares que realizan consultores del área de

gestión humana o desarrollo organizacional de la empresa.

Galarza, A. O. (2010). El clima organizacional es un concepto básico para comprender el

funcionamiento exitoso de las compañías actualmente. Así, los cuestionarios de clima

usualmente entregan elementos para un diagnóstico organizacional y para tomar decisiones.

varios enfoques han contribuido a la construcción y comprensión del concepto de clima. El

enfoque de la Gestalt sostiene que las personas actúan en el mundo según su percepción o

interpretación del mismo. Es decir, la percepción del medio tiene gran influencia sobre la acción UMECIT

Page 53: CIENCIA Y TECNOLOGÍA UNIVERSIDAD METROPOLITANA …

53

práctica de las personas. Por su parte, el enfoque funcionalista afirma que las personas no son

entes pasivos. Al contrario, con su actuar contribuyen a la modificación de su entorno. De la

combinación de ambas posturas hoy se reconoce que el clima nace justamente de la interacción

entre las personas y de éstas con su medio. Pero más allá de escuelas y enfoques, la extendida y

moderna tendencia a considerar al clima organizacional como algo real e importante la impuso

un descubrimiento reiterado. Resultó que las variaciones o diferencias estadísticas de clima entre

empresas fueron mayores que las halladas entre las diversas secciones de una misma compañía.

Entonces, se trata de una característica distintiva y central de toda organización.

Abello Bolívar, A. J., & Lozano Torres, D. M. (2013). En este estudio se describen los

riesgos Psicosociales como: bienestar, satisfacción, y la calidad de vida laboral de los

profesionales y trabajadores dentro de una organización y su relación con el clima

organizacional, el cual hace relación al pensar, sentir y actuar de cada individuó para lograr un

desempeño adecuado y eficiente dentro de la organización. Por lo tanto, los factores de riesgo

psicosocial y clima organizacional tienen una importancia significativa en la medida que permite

conocer las condiciones al interior de las organizaciones que están afectando el ambiente laboral

y como son percibidas por los trabajadores. Es importante resaltar que para cualquier

organización se debe incluir como parte de su plan de gestión, una medición de clima

organizacional, es decir, contar la apreciación compartida del entorno en el cual se realiza el

trabajo y la percepción que tiene los trabajadores sobre el mismo, seguido por jornadas de

reflexión, con el firme propósito de lograr la mejora de la organización como sistema social.

Considerar el clima organizacional en las organizaciones resulta muy valioso en cuanto permite a

los líderes de cualquier organización salir de sus propias apreciaciones y creencias, para

incorporar las percepciones de los integrantes de la organización y favorecer la gestión de UMECIT

Page 54: CIENCIA Y TECNOLOGÍA UNIVERSIDAD METROPOLITANA …

54

procesos. Esto indudablemente brinda información suficiente para definir planes de acción y

mejora en base a la información.

Orellana, B. J. S., & Portalanza, C. A. (2014). El liderazgo es un concepto cultural, social

y sobre todo histórico que ha permitido entender a las organizaciones en distintos contextos

como lo afirma (contreras, 2008). Desde la revisión histórica realizada sobre el liderazgo y su

incidencia sobre el clima organizacional se puede concluir que el líder es el principal generador

de la calidad del clima organizacional debido a su capacidad para formar a los trabajadores

aquellas percepciones que le dan vida al clima organizacional. Además, en base a los resultados,

el clima organizacional es medible, estando dado en función de los comportamientos que los

trabajadores tienen para con el trabajo y ellos mismos, afirmando lo manifestado por (Schneider

1990).

González, J., Rodríguez, M., & González, O. (2018). En el presente artículo se

identificaron las variables que inciden con mayor importancia en el clima organizacional de las

grandes empresas del valle de Sugamuxi, dentro de las cuales aparecen con mayor influencia: las

capacidades del supervisor, el orgullo o sentido de pertenencia y la integración que se genera al

interior de dichas compañías, le siguen a estas en menor proporción la consideración, el tipo de

trabajo y las relaciones con los compañeros, dichos factores permiten concluir que existe un buen

ambiente desde la supervisión misma y que se afianzan con la camaradería dentro de estas

organizaciones empresariales. En lo concerniente a las variables que más impacto tienen dentro

del modelo de clima organizacional se lograron identificar entre otras: la medición, el

cumplimiento de los superiores, la enseñanza empresarial dad por el supervisor, la solución a los

problemas organizacionales, la motivación y la disponibilidad. Igualmente, se estableció que hay

una marcada participación de los hombres en estas entidades, más, sin embargo, las mujeres son UMECIT

Page 55: CIENCIA Y TECNOLOGÍA UNIVERSIDAD METROPOLITANA …

55

las que mayores niveles de formación presentan. Por último, se concluyó que los cargos que con

mayor frecuencia se presentan los de la parte operativa y mandos medios, esto permite indilgar

que se presenta un buen clima organizacional al interior de estas grandes empresas, aunque

valdría a ver tenido en cuenta más cargos del área gerencial para lograr establecer una relación

más completa en términos de clima organizacional, el cual en términos generales tiende a ser

bueno.

2.1.2.2 Antecedentes Investigativos. Fernández Aguerre, T. (2004). De acuerdo con la

investigación, el clima organizacional en las escuelas ocupa un lugar destacado en la agenda de

investigación. Distintos modelos de eficacia escolar ubican el clima entre los factores de eficacia

y equidad. Controlando otras variables, se ha hallado que el clima incide en distintos tipos de

resultados de las escuelas, tales como el nivel de aprendizajes de los alumnos, la distribución

social del conocimiento entre los alumnos de distinta clase social, el abandono o los episodios de

violencia escolar. El autor logra concluir que el concepto de la noción de clima organizacional

fundamentado en la teoría de Habermas (El concepto de acción comunicativa es una de las bases

que estableció el filósofo alemán Jürgen Habermas para estructurar su Teoría crítica de la

modernidad.), diciendo que refiere al trasfondo de sentidos compartidos, pre-comprensiones que

respaldan aproblemáticamente, los acuerdos y las acciones individuales o colectivas que

emprenden los miembros de una organización (maestros, administrativos y alumnos). En tal

sentido, el trabajo abandona la “metáfora” y muestra los rendimientos explicativos de una noción

inscripta en un marco teórico más amplio y general del cual se puede beneficiar luego todo el

análisis organizacional de la educación. Es decir, este concepto permite avanzar un primer paso

en la dirección a una teoría dual de las organizaciones escolares en el sentido de Habermas, y

considerar a las escuelas como sistemas sociales simbólicamente integrados. UMECIT

Page 56: CIENCIA Y TECNOLOGÍA UNIVERSIDAD METROPOLITANA …

56

Bastos Jimenes, C. E., & Molina Ovalle, P. A. (2008). El objetivo de esta investigación

fue caracterizar el clima organizacional entre docentes y personal de servicios generales del

Colegio San José de Calasanz de Suba Rincón. Además, se esperó a que contribuyera a servir

como medio para hacer más agradable y valiosa la vida de los trabajadores, ya que a partir de

éste se evaluaron fuentes de conflicto, de estrés o insatisfacción entre los docentes y el personal

de servicios generales; anticipar los problemas que puedan surgir en la organización y del mismo

modo prever los resultados de los diferentes procesos que encierra la institución. Se evidenció

falencias en la comunicación, en cuanto a la escucha, el debate, los llamados de atención. En la

cotidianidad es difícil interactuar con los compañeros, pero en ocasiones los problemas

familiares trascienden en comentarios que producen malestar. Las directivas pocas veces

escuchan las sugerencias. Se presenta rivalidad en los grupos motivados por la coordinación

académica. Las discusiones que se presentan en la institución son de carácter académico, se

organizan equipos de trabajo y se reflexiona; sin embargo, existen roces causados por los

llamados de atención, hay desacuerdos cotidianos. Se evidencia división entre los profesores de

los niveles de primaria y bachillerato.

BamBula, F. D., Sánchez, A. M. L., & Arévalo, M. T. V. (2012). El objetivo de la

investigación fue establecer los factores asociados al síndrome de burnout en docentes de dos

instituciones educativas formales privada y pública de la ciudad de Cali, Colombia. Se

describieron las dimensiones del síndrome (Agotamiento Emocional, Despersonalización y Falta

de Realización Personal) y su relación con los factores organizacionales, el Estrés del Rol y las

características sociodemográficas de los docentes. En relación con las variables organizacionales

y propias del trabajo, se han planteado como factores asociados el clima laboral, la satisfacción y

sobrecarga laboral, los trabajos administrativos, las clases con muchos alumnos, el conflicto de UMECIT

Page 57: CIENCIA Y TECNOLOGÍA UNIVERSIDAD METROPOLITANA …

57

rol, los problemas con los superiores, compañeros y padres de alumnos, las legislaciones

educativas, el desarrollo profesional deficitario, los salarios bajos, los trastornos de conducta y

conductas disruptivas de los alumnos. Según los resultados, no se encontraron niveles severos de

burnout en los docentes del colegio público y privado, aunque sí se presentaron algunos

indicadores moderados del síndrome en ambas instituciones. En cuanto a las dimensiones del

síndrome, se observa que la mayoría de los docentes, tanto del colegio público como del privado,

presentan niveles normales de Agotamiento Emocional, Despersonalización y Falta de

Realización Personal, y un porcentaje bajo presentan niveles moderados de estos. Por otra parte,

teniendo en cuenta los factores organizacionales evaluados, la Falta de Realización Profesional,

las Preocupaciones Profesionales, la Supervisión y las Condiciones Organizacionales, se

encontró que el síndrome de burnout presenta relación significativa con las condiciones

organizacionales y la supervisión.

Munive Torres, M. A. (2013). De acuerdo a esta investigación que tiene como objetivo el

describir los factores que intervienen en el clima organizacional de la Fundación educativa

Nuestra Sra. de las Flores, del Municipio Agustín Codazzi, generando con estos planes de

mejoramiento y el fortalecimiento de la Fundación, es que uno de los elementos más

significativos en términos del nuevo rol que la sociedad debe esperar de sus directores, guarda

relación con la capacidad de esos profesionales de convertirse en líderes del Proyecto Educativo

de sus establecimientos, preocupados por obtener logros de aprendizaje para todos los

estudiantes, logros institucionales y de satisfacción de la comunidad educativa, con capacidad de

participar en las definiciones pedagógicas, administrativas y de clima organizacional. Esta

realidad es la base para dar a conocer el Clima Organizacional el cual debe proporcionar un

Gerente Educativo. Finalmente, se concluye que, desde esta perspectiva, el clima organizacional UMECIT

Page 58: CIENCIA Y TECNOLOGÍA UNIVERSIDAD METROPOLITANA …

58

se plantea como un modelo gerencial que permite conjugar las estrategias de la empresa con los

intereses de las personas frente a su desarrollo y mejoramiento individual.

Rodríguez F., Pino D. (2013). El presente documento propone estrategias de mejora del

clima organizacional en la Institución Educativa Gabriel García Márquez, constituida por tres

sedes pertenecientes a la Comuna 15 de la ciudad de Santiago de Cali. El proyecto permite

confirmar la existencia de factores que influyen en la percepción de los servidores públicos los

cuales pueden afectar el desempeño de los docentes ocasionando disminución de la motivación y

con ello pérdida de la calidad educativa, lo que genera serias consecuencias en el ámbito

educativo, que es tan importante para el desarrollo del país; además se formuló una propuesta

que permita un clima organizacional gratificante, en la Institución Educativa.

Calvo Estrada, S. A. (2014). Mediante la investigación se pretende diseñar e implementar

una estrategia de gestión educativa que permita el fortalecimiento del clima organizacional de

una institución educativa en particular. Como ámbito para el desarrollo investigativo se ha

seleccionado el Colegio Instituto Bogotá de Ciudad Berna. Las dimensiones y factores que

determinan el clima organizacional en un entorno educativo, se enfatiza en el análisis de las

dimensiones y los factores claves que componen el concepto del clima organizacional, partiendo

de una serie de conceptos y estrategias claves que se deben tener en cuenta para el diseño de la

propuesta, con el fin de mejorar aspectos como la motivación, la comunicación, las relaciones

interpersonales, el reconocimiento de las labores destacadas y el liderazgo, en una comunidad de

docentes de una entidad educativa. Finalmente, concluye que la estrategia de gestión de mejora

del clima organizacional, que presenta las funciones, lineamientos, y fases de resolución de

conflictos, debe ser complementado con el desarrollo de actividades de integración, reuniones

periódicas entre los docentes y autoevaluaciones continuas por parte del equipo de trabajo, en las UMECIT

Page 59: CIENCIA Y TECNOLOGÍA UNIVERSIDAD METROPOLITANA …

59

cuales se pueda determinar la importancia y la pertinencia de las estrategias y acciones utilizadas

para mejorar temas referentes a la motivación, a las relaciones interpersonales, al reconocimiento

de las labores destacadas y a los procesos de liderazgo.

Gutiérrez, C., & Busquets, T. (2014). Este trabajo versa sobre el Clima Organizacional o

Escolar, su significado, tipos, factores que determinan un clima escolar favorable o negativo,

además de algunos instrumentos utilizados para medir el clima. Entre los factores abordados

están: la cultura organizacional, consumo de alcohol por parte de los y las estudiantes, liderazgo,

carga horaria, factores personales, políticas y estructura. No obstante, el clima organizacional o

escolar se puede ver afectado no sólo por dicha cultura, sino por la insatisfacción monetaria,

carga horaria, y los directivos que conforman la organización, ya que se pueden presentar líderes

positivos o negativos. Por lo tanto, describir, definir, conocer e identificar factores e

instrumentos de medición del clima organizacional o escolar contribuirá a conocer las

problemáticas que se manifiesten dentro de una institución educativa, las cuales pueden

provocarse por una mala gestión educativa. Sin embargo, el clima dentro de una institución

puede cambiar con el tiempo, de tal forma que puede ser positivo o negativo para cada integrante

que forma parte de la organización. De acuerdo a lo anterior, en el colegio Particular

Subvencionado se presenció un clima positivo entre los estudiantes, observándose

compañerismo, respeto y disciplina, pero lamentablemente con los docentes no ocurría lo mismo,

observándose abundantes desaires y actitudes de egoísmo entre los colegas. Es por lo

anteriormente señalado que se hace necesario que cada institución ya sea educativa u otra

contenga dentro de sus documentos un instrumento de medición de clima escolar, ya que esto

solucionaría problemas que finalmente están afectando el aprendizaje de los y las estudiantes. UMECIT

Page 60: CIENCIA Y TECNOLOGÍA UNIVERSIDAD METROPOLITANA …

60

Marín Monsalve, G., & Mora Rodas, Á. (2014). Cómo objetivo principal de la

investigación, es la evaluación del clima organizacional, en las Instituciones Educativas de

Básica Primaria del Municipio de Copacabana, con miras a proponer un plan de acción que

permita el mejoramiento de éste. Las Instituciones educativas se están interesando por conocer la

percepción que tienen los docentes de su institución y cómo ésta afecta los niveles de

participación y efectividad en la escuela; se concluye que Es necesario crear mecanismos

dirigidos a los cambios paulatinos de las relaciones de poder en la escuela, a resolver conflictos y

a enfrentar problemas mediante la conciliación y el diálogo, a cambiar las metodologías de

trabajo que no violenten los procesos de desarrollo de niños y jóvenes sino que las desarrolle y

las fortalezcan en la investigación y la creatividad, a elaborar un proyecto ético participativo que

fortalezca las relaciones del docente, abrir espacios ere comunicación donde toda la comunidad

educativa piense crítica y reflexivamente sobre los aconteceres de su entorno, a pensar en la

escuela como el espacio de transformación social cuyo eje sea la dignificación del ser humano

con sus derechos y obligaciones.

Pérez Sánchez, M. P. (2015). En el presente documento, se plantea que, Para mejorar la

cultura organizacional en la Institución Educativa Concejo de Medellín, se construye un modelo

de gestión llamado: “Hacia un renovado liderazgo de la gestión educativa”, que se enfoca en

cuatro aspectos fundamentales: La gestión de personal, la formación de docentes, el uso de los

recursos y la valoración de la información. Las reflexiones propuestas se inspiran en los

principios de la sana administración, que suponen, claridad en los propósitos, sinceridad en la

asignación de responsabilidades, objetividad en el seguimiento e imparcialidad en la evaluación

de resultados. De acuerdo al trabajo realizado, se concluye que es el trabajo colaborativo,

entendido como la creación y conformación de equipos de trabajo, lo que permite que la UMECIT

Page 61: CIENCIA Y TECNOLOGÍA UNIVERSIDAD METROPOLITANA …

61

motivación de los docentes trascienda de lo personal a lo institucional, al aprovechar el

conocimiento, la experiencia de los docentes, y el reconocimiento del contexto para solucionar

problemas, alcanzar las metas institucionales y promover los procesos de mejoramiento y cambio

que requiere la Institución.

Sierra Blanco, L. Y. (2015). El objetivo principal de la investigación fue encontrar la

relación entre la satisfacción laboral y el clima organizacional percibido por los docentes de las

instituciones adventistas de la Unión Colombiana del Sur en el año 2014. Este trabajo

investigativo se desarrolla debido a tres aspectos que ponen de relieve su importancia. El primero

de ellos corresponde al notable interés que en los últimos años ha despertado el análisis de la

satisfacción laboral, debido a que existen muchas causas que la producen. Los resultados

encontrados en esta investigación mostraron que existe una correlación significativa entre la

satisfacción laboral y el clima organizacional percibidos por los docentes. Se realizaron

diferentes análisis complementarios, de acuerdo con género, nivel donde se desempeña, tipo de

contrato, escolaridad y edad, en comparación con las medias de satisfacción laboral y clima

organizacional. Al analizar los resultados, se encontró una correlación alta y positiva entre

satisfacción laboral y clima organizacional percibidos por los docentes de las instituciones

adventistas de la Unión Colombiana del Sur. Se observó que las variables género, tipo de

contratación, grado de escolaridad y edad no son predictoras de la satisfacción laboral o el clima

organizacional percibido; sin embargo, el nivel donde se desempeña puede ser predictor de la

satisfacción laboral, mas no del clima organizacional.

Villalba Gaona, L. H. (2015). La investigación pretende diagnosticar el estado del clima

organizacional de la Institución Educativa Normal Superior de Pasca para desde allí elaborar una

propuesta basada en teorías comprobadas que permitan la mejora del mismo, a fin de lograr que UMECIT

Page 62: CIENCIA Y TECNOLOGÍA UNIVERSIDAD METROPOLITANA …

62

los estudiantes accedan a una educación de calidad. En el contexto de la Institución Educativa

Normal Superior del municipio de Pasca en Cundinamarca, existe un factor central de tipo

externo que está afectando el clima organizacional de la institución, el cual se relaciona con las

dificultades generadas entre los educadores por causa del sistema de evaluación de desempeño

que especifica el Decreto Ley 1278 de 2002 a diferencia de aquellos docentes amparados por el

Decreto 2277 de 1979 en el cual no existe reglamentación alguna acerca de la evaluación de

docentes; en términos simples, algunos educadores son evaluados y otros no. Finalmente como

hallazgo principal, capacitar es relevante para que los docentes profundicen sus conocimientos, y

para que al mismo tiempo tengan la posibilidad de integrarse entre ellos mismos y de mejorar sus

procesos de comunicación. Realizar programas de capacitación continua, en este sentido, es

clave para mejorar los procesos académicos e institucionales, y para fortalecer los lazos de

compañerismo y solidaridad que existen entre el cuerpo docente.

Contreras Ríos, D., & Jiménez Ayala, L. F. (2016). El propósito de este estudio fue

describir y analizar el liderazgo de los directivos y el clima organizacional presentes en un

Colegio de Cundinamarca y con base en ello, plantear algunos lineamientos para su intervención.

En el presente estudio ha quedado en evidencia que los funcionarios, docentes y estudiantes de

niveles superiores del Colegio reconocen la diversidad de liderazgo presente en las directivas. De

manera similar, los datos obtenidos preponderan la trascendencia del clima organizacional en

esta entidad educativa, con influencia directa no sólo sobre funcionarios y profesores, sino sobre

los estudiantes. Hay una marcada diferencia de adjetivos en los directivos de la institución y este

rasgo diferencial influye en la percepción que se tiene de cada líder y de su trabajo. Además, en

algunos casos, se presenta ambigüedad en el estilo de liderazgo ejercido por directivos de alto

nivel, como rectora y coordinadores, lo cual amerita intervención, como lo sugiere este estudio; UMECIT

Page 63: CIENCIA Y TECNOLOGÍA UNIVERSIDAD METROPOLITANA …

63

también se hizo evidente, que la rectora, los coordinadores y administrativos tienen una

preocupación activa sobre el manejo de los recursos humanos, pedagógicos y financieros que le

permiten a la entidad gozar de solidez y estabilidad.

Álvarez Valencia, F. A. (2017). El autor plantea como a través de su tesis el determinar la

relación que existe entre el clima institucional, la gestión y el rendimiento académico a nivel

interno de los alumnos de la Institución Educativa Técnico Industrial Simona Duque del

Municipio de Marinilla, dónde el analizar los patrones de comportamiento de los actores de la

vida estudiantil, permite llegar a conclusiones sobre la manera como se interpretan las formas de

comunicación, el impacto de situaciones externas en el desempeño docente y de los estudiantes,

que los afectan negativa o positivamente, ya que ello hace parte de la motivación en el ejercicio

de sus funciones siendo terminantes estos aspectos frente al rendimiento académico de los

alumnos. En los instrumentos aplicados se determinó que la gestión tiene como cabeza visible el

deber funcional que realizan los directivos, en ese sentido los resultados que arrojaron las

encuestas indican que se debe revisar con detenimiento elementos que son transcendentales en la

eficacia de los procesos que son llevados a cabo en la institución, ya que en puntos relevantes

como lo son la revisión del proyecto educativo institucional con el fin de modificar aquellas

falencias que existan en la institución y puedan ser ajustadas, el cual debe contar con la

participación de toda la comunidad educativa, es decir, estudiantes, docentes, directivos y padres

de familia, lo cual permite 98 direccionar la institución desde el punto de vista académico,

administrativo, pedagógico y curricular, y comunitario.

Sotelo Asef, J. G., & Figueroa González, E. G. (2017). El propósito de este trabajo es

determinar la relación que existe entre clima organizacional y calidad en el servicio percibido por

los trabajadores de una institución de nivel medio superior, particularmente dos colegios de UMECIT

Page 64: CIENCIA Y TECNOLOGÍA UNIVERSIDAD METROPOLITANA …

64

bachilleres del estado de Durango, México. En la actualidad las organizaciones se encuentran en

una etapa de competencias, debido a lo cual tienen que estar en óptimas condiciones desde su

interior para brindar un buen servicio, de ahí que los conceptos de clima organizacional y calidad

en el servicio sean fundamentales para fortalecer su razón de ser y por consecuencia poder tomar

decisiones que las lleven a desarrollarse dentro del contexto de la competitividad y sus directivos

coadyuven a la mejora de las instituciones. Se concluye que Existe una correlación significativa

entre el Clima organizacional y la Calidad en el servicio entre el personal. El Clima

organizacional incide sobre la Calidad en el servicio que se presenta en la institución según la

percepción de los trabajadores y queda demostrada estadísticamente la existencia de una estrecha

correlación entre ambas variables.

Benavides Soto, L. (2017). El presente trabajo de indagación tiene como propósito

evidenciar la influencia del poder en el clima organizacional de una organización educativa,

donde el alto director con sus acciones y estrategias debe contribuir a un ambiente de trabajo

positivo que asegure la consecución de un objetivo propuesto y debe ser el elemento que inspire,

motive, estimule y comprometa a sus colaboradores con el direccionamiento estratégico de la

organización educativa. Para tal efecto, estudia el poder y su influencia desde la perspectiva de

Michel Foucault, analizando en el colegio Ana Julia Holguín de Hurtado los elementos de poder

existentes, además de recoger los pensamientos de los colaboradores que la conforman a través

de entrevistas y encuestas. Finalmente, y teniendo en cuenta los hallazgos se hacen unas

conclusiones que reafirman las consideraciones expuestas por Foucault. A partir del presente

trabajo, se concluyó de forma general que, como lo señala Foucault, el problema de concebir

estructuras de prohibición se enmarca en la concepción jurídica del poder. Pero, al alejarse de UMECIT

Page 65: CIENCIA Y TECNOLOGÍA UNIVERSIDAD METROPOLITANA …

65

esta figura, se pueden pensar en mecanismos positivos del poder que puedan dar cuenta de cómo

se tejen las relaciones de poder al momento de ejercerlo.

González Román, S. M. (2017). El objetivo del presente trabajo de investigación es el

determinar la relación entre clima laboral y satisfacción docente en el Colegio Técnico

Microempresarial El Carmen - Colombia, año 2016; con la finalidad de establecer algunas

recomendaciones para mejorar el servicio educativo proporcionado; la búsqueda de la calidad

educativa es un propósito fundamental en las instituciones públicas pero el logro de la calidad

exige el desarrollo de determinados factores, como el clima laboral y el nivel de satisfacción

docente; por ello, el equilibrio entre ambos, son primordiales para mejorar los indicadores

pedagógicos.

Rosillo Valladares, L. M. (2018). El problema que se trata en el presente trabajo de

investigación es la presencia de un clima organizacional débil en la Institución Educativa N° 066

“Miguel Grau”, distrito de Zorritos, provincia de Contralmirante Villar del departamento de

Tumbes, que se manifiesta por las malas relaciones que presentan los docentes, deficiencias en la

organización directoral, los equipos de trabajo docente no funcionan eficientemente, en la

desmotivación del personal docentes y administrativo, trayendo como consecuencia una

deficiente convivencia laboral, un clima organizacional desagradable que afecta al desarrollo

institucional, al logro de los objetivos y por ende a la calidad educativa. El objetivo de la

investigación es proponer estrategias basadas en la Teoría clásica de Henry Fayol, Teoría de

Rensis Likert y en la teoría de Max Weber, que permitan mejorar el clima organizacional de la

Institución Educativa, con lo cual definen que, el conjunto de las actividades representa la

principal acción para un cambio que ayude a mejorar nuestro desempeño; se debe diseñar la

motivación por medio de las Relaciones Humanas para mejorar el Clima organizacional l que irá UMECIT

Page 66: CIENCIA Y TECNOLOGÍA UNIVERSIDAD METROPOLITANA …

66

a estimular el desarrollo de las acciones y actividades que a diario se llevan a cabo en nuestro

centro de trabajo.

Tapias Olarte, X. L. (2019). La presente investigación estuvo encaminada a establecer si

existía influencia del clima organizacional en la satisfacción laboral de los trabajadores de los

colegios públicos del municipio del Socorro, Santander, para lo cual se efectuó una metodología

en la cual se plantearon dos hipótesis siendo la hipótesis nula que el clima organizacional no está

asociado con la satisfacción laboral y la hipótesis alterna que el clima organizacional está

asociado con la satisfacción laboral basados en esto se logró establecer que si existe influencia

del clima organizacional en la satisfacción laboral de dichos trabajadores, dando por sentado que

entre más se acerque a la excelencia el clima organizacional mayor será la satisfacción laboral

que puedan sentir los trabajadores de estas instituciones educativas. Cabe resaltar que dentro de

los hallazgos encontrados entre más control y presión perciban los trabajadores en sus ambientes

laborales 79 este no influye en la satisfacción laboral de las personas siendo relevante ya que la

variable control y presión hace parte del clima organizacional. Por otra parte, se evidencio en los

resultados que no interfiere con la satisfacción laboral los años de experiencia laboral con los que

cuentan los trabajadores, siendo que no se está más satisfecho por más años de experiencia que

se tengan, pudiendo tener total satisfacción laboral quien tiene 1 año de experiencia o 20 años.

2.1.1 Bases Conceptuales (Desarrollo Teórico de las Variables o Conceptos Definidores y

Sensibilizadores)

2.1.1.1 Organización. La organización es parte fundamental del estudio de la

administración. Todas las organizaciones se ven afectadas por factores internos y externos que

influyen directamente en su funcionamiento. Actualmente se necesitan organizaciones eficientes

y eficaces para hacer frente a un mercado competitivo y globalizado. Para poder realizar un UMECIT

Page 67: CIENCIA Y TECNOLOGÍA UNIVERSIDAD METROPOLITANA …

67

estudio dentro de las organizaciones es necesario definir el concepto de organización, por lo cual

mostraremos una serie de definiciones de diferentes autores.

Según Henri Fayol, (1961), define a la organización como: “organizar un negocio es

dotado con todo lo necesario para su funcionamiento: materias primas, herramientas, capital y

personal” (p.19). Este autor reconoce que la organización se puede dividir en dos partes:

organización material y organización humana.

De acuerdo con León (1985), “una organización es en el sentido más amplio, es un

acuerdo entre personas, para cooperar en el desarrollo de alguna actividad” (p.68). Este acuerdo

puede ser informal ya que constituye una sociedad con base en la ley establecida formalmente

objetivos, estatutos, funciones y el número de sus directivos.

Según Koontz y Weihrich (1999), define la organización como la identificación,

clasificación de actividades requeridas, conjunto de actividades necesarias para alcanzar

objetivos, asignación a un grupo de actividades a un administrador con poder de autoridad,

delegación, coordinación, y estructura organizacional.

El concepto organización es un término de usos múltiples, para unas personas, incluye

todas las tareas de todos los participantes. La identifican con el sistema total de relaciones

sociales y culturales. Sin embargo, para muchos administradores el término organización implica

una estructura de funciones o puestos formalizados.

Posteriormente de entender el concepto de organización, es importante conocer su

relación directa con el clima organizacional, concepto importante dentro de las mismas.

2.1.1.2 Clima Organizacional. El clima organizacional, es un concepto introducido por

Gellerman en 1960 en el ámbito de la administración de empresas y de la psicología industrial-

laboral (Brunet, 2004), por lo que su definición y uso varían en función de las dimensiones, UMECIT

Page 68: CIENCIA Y TECNOLOGÍA UNIVERSIDAD METROPOLITANA …

68

enfoques o registros, que constituyen perspectivas diferentes, u en la mayoría mezclas que

surgen entre estas disciplinas.

Existen tres tipos de definiciones sobre el clima organizacional:

1. La primera estudia las diversas regulaciones estructurales, formales y normativas que afectan a

dicho trabajo y la valoración acerca de las condiciones físicas y de confort ambiental donde se

realiza el trabajo, dentro de la organización,

2. La segunda se interesa por el aspecto psicológico del individuo y.

3. La tercera se centra en las percepciones compartidas por los miembros de una organización

respecto al trabajo y, por tanto, las relaciones interpersonales que tienen lugar en torno a él, de

igual forma en los elementos que facilitan o dificultan la identificación de cada persona con su

labor, y desde aquella la valoración individual acerca de la satisfacción de sus necesidades

laborales. (Gibson Ivancevich, & Donnelly, 2006).

De acuerdo a lo anterior, esta investigación adoptó el enfoque de las “percepciones” que

los trabajadores tienen de las estructuras, relaciones de trabajo entre directivos y docentes y los

procesos que suceden en el medio laboral diario.

Desde esta perspectiva, según Tejada, (2007) el clima es entendido como “el conjunto de

apreciaciones que los miembros de la organización tienen de su experiencia dentro del sistema

organizacional”. (Gan, F., & Berbel, G. 2007 p. 184).

De esta forma, Rodríguez (2000), define el clima organizacional como las percepciones

compartidas por los miembros de una organización respecto al trabajo, el ambiente físico en que

este se da, las relaciones interpersonales que tiene lugar en torno a él y las diversas regulaciones

formales que afectan a dicho trabajo. UMECIT

Page 69: CIENCIA Y TECNOLOGÍA UNIVERSIDAD METROPOLITANA …

69

De otro lado, Litwin y Stringer (1968) citado por Ramos, Peiró y Ripoll (1996) señalan

que el clima organizacional es lo percibido respecto al efecto subjetivo del sistema formal, al

estilo informal de los gerentes y a otros importantes factores por su influencia sobre actitudes,

creencias, valores y motivaciones de las personas que trabajan en una organización particular.

La importancia de esta perspectiva radica en el hecho de que el comportamiento de un

trabajador, no es una resultante exclusiva de los factores organizacionales existentes, y que

pueden tener una dimensión más o menos objetivable, sino que dependen así mismo, de las

percepciones que tenga el trabajador de estos factores (Brunet, 2004), más específicamente, la

forma de comportarse de un individuo en un trabajo no depende sólo de sus características

personales sino también de la forma en que éste percibe su ambiente de trabajo y los

componentes de su organización, por lo que el clima organizacional constituye una

configuración de las características de una empresa, así como las características personales de un

individuo constituyen su personalidad.

Además de las percepciones, las actitudes son punto importante en los trabajadores de

acuerdo a su forma de percibir el clima organizacional de las organizaciones, ya que estas dan

forma a una disposición mental que influye directamente en la forma de ver las cosas y actuar

frente a situaciones específicas.

Las actitudes son sentimientos y supuestos que determinan en gran medida la percepción

de los empleados respecto a su entorno, su compromiso con las acciones previstas y, en última

instancia su comportamiento. (Gan, F., & Berbel, G. 2007, p. 200).

La percepción es subjetiva y las actitudes condicionan la forma de percibir, entonces la

idea es enfocarse en la raíz del problema detectando primero las actitudes de los empleados UMECIT

Page 70: CIENCIA Y TECNOLOGÍA UNIVERSIDAD METROPOLITANA …

70

frente a la empresa, y posteriormente, revelar el grado de satisfacción laboral del individuo y su

repercusión sobre el clima organizacional.

2.1.3 Bases Legales

Como base de las leyes en Colombia, está la Constitución Política de Colombia de 1991

en la cual se plasman los derechos fundamentales del pueblo colombiano, el capítulo I – DE LOS

DERECHOS FUNDAMENTALES, los cuales toda persona tiene derecho a la vida, igualdad

ante la ley, derecho a la intimidad, y demás derechos básicos del ser humano. (De Colombia, C.

P. 1991).

Consecuentemente, las entidades públicas como lo son las Instituciones Educativas, se

rigen por normas como el DECRETO NÚMERO 1083 DE 2015 HOJA No 97 “Por medio del

cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector de Función Pública”. 1. Medir el clima

laboral, por lo menos cada dos años y definir, ejecutar y evaluar estrategias de intervención. 2.

Evaluar la adaptación al cambio organizacional y adelantar acciones de preparación frente al

cambio y de desvinculación laboral asistida o readaptación laboral cuando se den procesos de

reforma organizacional. 3. Preparar a los prepensionados para el retiro del servicio. 4. Identificar

la cultura organizacional y definir los procesos para la consolidación de la cultura deseada. 5.

Fortalecer el trabajo en equipo. 6. Adelantar programas de incentivos. Parágrafo. El

Departamento Administrativo de la Función Pública desarrollará metodologías que faciliten la

formulación de programas de bienestar social para los empleados y asesorará en su implantación.

(Decreto 1227 de 2005, art. 75)

Otra de las leyes presentes es la 1010 de 2006 en la cual se regulan y previenen las

agresiones o vejámenes que puedan suceder entre los miembros de una institución, con el fin de

salvaguardar la dignidad y el bienestar de las personas, exigiendo que se den condiciones UMECIT

Page 71: CIENCIA Y TECNOLOGÍA UNIVERSIDAD METROPOLITANA …

71

humanas para la realización de la labor y se vele por su buen trato a nivel laboral. (Colombia, C.

D. LEY 1010 de 2006).

Una de las disposiciones legales importantes en el clima organizacional es la resolución

2646 del 17 de julio de 2008 del Ministerio de Protección Social, por la cual se establecen

disposiciones y se definen responsabilidades para la identificación, evaluación, prevención,

intervención y monitoreo permanente de la exposición a factores de riesgo psicosocial en el

trabajo y para la determinación del origen de las patologías causadas por el estrés ocupacional

como enfermedad laboral. (De la Protección Social, M. 2008.)

La enfermedad profesional nace en Colombia en 1950 cuando en los Artículos 200 y 201

del Código Sustantivo de Trabajo, estableció inicialmente una tabla con 18 patologías de origen

profesional. Luego, el Decreto 614 de 1984, en su Artículo 2 literal c, determinó que uno de los

objetos de la salud ocupacional es proteger a la persona contra los riesgos relacionados con

agentes físicos, químicos, biológicos, psicosociales, mecánicos, eléctricos y otros derivados de la

organización laboral que puedan afectar la salud individual o colectiva en los lugares de trabajo.

A su vez, el Decreto 1832 de 1994(9) amplió 87 las patologías a 42, y es el Decreto 2566 de

2009(10) el que actualmente está vigente para establecer que una enfermedad deba ser calificada

como Enfermedad profesional (EP). (Gómez, C. A. S. 2011).

Otra de las normas vigentes es la Resolución 1356 de 2012 la cual regula los comités de

convivencia laboral dentro de las instituciones y organizaciones, estableciendo como se deben

crear estos, los integrantes que deben existir y las disposiciones a tratar, igualmente da fecha

límite para la implementación de los comités y el correcto funcionamiento de estos. (de Bogotá,

C. D. C. 2016). UMECIT

Page 72: CIENCIA Y TECNOLOGÍA UNIVERSIDAD METROPOLITANA …

72

La más reciente norma que aplica para la investigación es la Resolución 0312 de 2019 en

la cual se definen los estándares mínimos que se deben tener para el sistema de gestión de

seguridad y salud en el trabajo SG-SST allí se establecen entre otras que deben existir programas

e iniciativas que se deben desarrollar con el fin de tener control sobre el factor de riesgo

psicosocial, para así velar por el bienestar físico y mental de los trabajadores. (Resolución 0312

de 2019).

2.2 Definición Conceptual y Operacional de las Variables

Las siguientes variables, permiten la captura de la percepción de los trabajadores (en este

caso los docentes de la institución), frente a las diferentes variables de gestión por parte de la

dirección y la administración de la Institución Educativa, de acuerdo al modelo de intervención,

se definen 10 variables a continuación:

Tabla 1. Variables de Estudio.

Variable Definición conceptual y operacional

Trato interpersonal

Percepción del grado en que el personal se ayuda entre sí y sus relaciones son

de cooperación y respeto.

Apoyo del jefe

Percepción del grado en que el jefe respalda, estimula y da participación a sus

colaboradores.

Sentido de pertenencia

Percepción del grado de orgullo derivado de la vinculación a colegio. Sentido

de compromiso y responsabilidad en relación con sus objetivos y programas.

Retribución

Grado de equidad percibida en la remuneración y los beneficios derivados del

trabajo.

Claridad organizacional

Grado en que el personal percibe que ha recibido información apropiada sobre

su trabajo y sobre el funcionamiento del colegio. UMECIT

Page 73: CIENCIA Y TECNOLOGÍA UNIVERSIDAD METROPOLITANA …

73

Coherencia

Percepción de la medida en que las actuaciones del personal y del colegio se

ajustan a los principios, objetivos, normas y reglamentos establecidos.

Trabajo en equipo

Grado en que se percibe que existe en el colegio un modo organizado de

trabajar en equipo y que tal modo de trabajo es conveniente para el empleado y

para el colegio.

Valores colectivos

Grado en que se perciben en el medio interno: Cooperación (ayuda mutua).

Responsabilidad (esfuerzo adicional. cumplimiento) y Respeto (consideración.

buen trato).

Disposición de recursos

Percepción del grado en que el personal cuenta con los equipos, los

implementos y el aporte requerido de otras personas y dependencias para la

realización de su trabajo.

Apoyo organizacional

percibido

Percepción del grado de atención a los empleados, el interés y el apoyo que

reciben por parte de sus jefes.

Fuente: Propia basada en el autor Torres, F. (1990).

2.3 Operacionalización de las Variables

Tabla 2. Operacionalización de las Variables

Variable Definición conceptual Dimensiones Indicadores

Trato

interpersonal

Percepción del grado en que el

personal se ayuda entre sí y sus

relaciones son de cooperación y

respeto.

Capacidad de relacionarse

con los demás individuos

de la comunicada

estudiantil.

Calidad de las relaciones

entre compañeros de

trabajo.

Apoyo del jefe

Percepción del grado en que el

jefe respalda, estimula y da

participación a sus colaboradores.

Forma de cómo ayudar a

los docentes dentro y fuera

del aula de clase.

Efectividad de las

soluciones dadas por los

directivos. UMECIT

Page 74: CIENCIA Y TECNOLOGÍA UNIVERSIDAD METROPOLITANA …

74

Sentido de

pertenencia

Percepción del grado de orgullo

derivado de la vinculación a

colegio. Sentido de compromiso y

responsabilidad en relación con

sus objetivos y programas.

Sentimiento de orgullo de

docentes frente a la

institución.

Nivel de compromiso y

responsabilidad frente a la

institución.

Retribución

Grado de equidad percibida en la

remuneración y los beneficios

derivados del trabajo.

Calidad de los aspectos

remunerables para cada

persona de la institución.

Frecuencia y cantidad de

incentivos de toda clase al

personal docente.

Claridad

organizacional

Grado en que el personal percibe

que ha recibido información

apropiada sobre su trabajo y sobre

el funcionamiento del colegio.

Canales de comunicación

eficaces frente a todas las

áreas de la institución.

Calidad de la información.

Coherencia

Percepción de la medida en que

las actuaciones del personal y del

colegio se ajustan a los principios,

objetivos, normas y reglamentos

establecidos.

Acciones tomadas frente a

la institución de acuerdo a

los lineamientos y

manuales.

Nivel de asertividad en los

actos y decisiones

tomadas.

Trabajo en

equipo

Grado en que se percibe que

existe en el colegio un modo

organizado de trabajar en equipo

y que tal modo de trabajo es

conveniente para el empleado y

para el colegio.

Disposición de los

docentes a realizar un

trabajo conjunto con sus

compañeros para generar

mejores resultados.

Calidad de los resultados

obtenidos.

Valores

colectivos

Grado en que se perciben en el

medio interno: Cooperación

(ayuda mutua). Responsabilidad

(esfuerzo adicional.

Factores motivacionales

que conllevan a la

organización de equipos de

trabajo para obtener

Integración de los valores

a la vida laboral. UMECIT

Page 75: CIENCIA Y TECNOLOGÍA UNIVERSIDAD METROPOLITANA …

75

cumplimiento) y Respeto

(consideración. buen trato).

nuevos logros académicos

e institucionales.

Disposición de

recursos

Percepción del grado en que el

personal cuenta con los equipos,

los implementos y el aporte

requerido de otras personas y

dependencias para la realización

de su trabajo.

Tipos de recursos físicos

con que cuenta la

institución para el

desarrollo de las

actividades académicas.

Calidad y cantidad de los

recursos disponibles de la

institución.

Apoyo

organizacional

percibido

Percepción del grado de atención

a los empleados, el interés y el

apoyo que reciben por parte de

sus jefes.

Programas de

mejoramiento continuo

para los docentes.

Calidad e influencia del

apoyo recibido de la

institución.

Fuente: Propia basada en el autor Torres, F. (1990).

UMECIT

Page 76: CIENCIA Y TECNOLOGÍA UNIVERSIDAD METROPOLITANA …

76

Capítulo III: Aspectos Metodológicos de la Investigación

3.1 Paradigma, Método y/o Enfoque de Investigación

El enfoque epistemológico de esta investigación es interpretativista. Este trabajo es una

investigación-acción que pretende proporcionar una posible solución a una necesidad educativa,

presentada en el presente trabajo. Esta consiste en mejorar la práctica y no en generar

conocimientos. Suñé Torrents (2015). La investigación se basará en mejorar el clima

organizacional a través de la creación de una nueva metodología de gestión administrativa. La

investigación realizada tiene un enfoque cuantitativo. Según Fernández & Pértegas (2002), La

investigación cuantitativa trata de determinar la fuerza de asociación o correlación entre

variables, la generalización y objetivación de los resultados a través de una muestra para hacer

inferencia a una población de la cual toda muestra procede. Tras el estudio de la asociación o

correlación pretende, a su vez, hacer inferencia causal que explique por qué las cosas suceden o

no de una forma determinada.

3.2 Tipo de Investigación

Esta investigación es de tipo descriptivo también llamadas investigaciones diagnósticas,

su objetivo de acuerdo a Morales, F. (2012), consiste en llegar a conocer las situaciones,

costumbres y actitudes predominantes a través de la descripción exacta de las actividades,

objetos, procesos y personas. Su meta no se limita a la recolección de datos, sino a la predicción

e identificación de las relaciones que existen entre dos o más variables. Los investigadores no

son meros tabuladores, sino que recogen los datos sobre la base de una hipótesis o teoría,

exponen y resumen la información de manera cuidadosa y luego analizan minuciosamente los

resultados, a fin de extraer generalizaciones significativas que contribuyan al conocimiento.

UMECIT

Page 77: CIENCIA Y TECNOLOGÍA UNIVERSIDAD METROPOLITANA …

77

3.3 Diseño de la Investigación

La estructura metodológica de la investigación se enmarcó en la investigación-acción

desde el enfoque cuantitativo, en donde, el objeto de estudio toma sentido cuando se propende

por el mejoramiento de los procesos propios del sistema educativo, y se generan cambios en la

praxis, buscando así procesos de reflexión en los actores educativos como es el caso el

mejoramiento del clima organizacional de la institución educativa Gustavo Morales.

El presente estudió se realizó una serie de cuestionarios tipo encuesta debido a que se

desea encontrar que surge en la institución educativa, al mismo tiempo se realizó una descripción

clara del fenómeno estudiado, a fin de justificar las disposiciones y prácticas vigentes o proponer

ejercicios que permitan mitigar el problema de estudio; el alcance de este estudio se circunscribe

dentro de la institución educativa Gustavo Morales Morales, donde los datos se extrajeron a

través de una muestra seleccionada.

Para el desarrollo de la investigación, se establecieron 3 etapas que conllevan al

desarrollo de una propuesta de la siguiente forma:

Etapa 1: Una vez se identificó el problema el cual se centra en la mala comunicación

entre el personal directivo docente y los profesores de todas las áreas, donde la autoridad y las

decisiones las toma solo el rector sin tener en cuenta las opiniones y los conocimientos de todo

su equipo de trabajo, se realizó un análisis de las reuniones y actividades que se llevaron a cabo

en el transcurso del año 2019 – 2020 y se estableció las variables a contemplar en el estudio de

investigación que conllevaron a formular preguntas acerca de los diferentes ambientes laborales

y su correlación entre sí.

Etapa 2: Se estableció la muestra de estudio, grupo al cual se realizó los test

correspondientes al desarrollo de las variables con el fin de recolectar la información y realizar UMECIT

Page 78: CIENCIA Y TECNOLOGÍA UNIVERSIDAD METROPOLITANA …

78

su análisis e interpretación correspondiente, de igual manera, se buscó que los docentes a través

de su conocimiento, comenzarán a tener conciencia sobre la temática, y empezarán a desarrollar

estrategias propias que ayudarán a un mejor desempeño profesional y organizacional.

Etapa 3: Se procedió al análisis e interpretación de los resultados obtenidos, estableciendo

parámetros que permitieron la medición y el valor de cada percepción frente a las diferentes

variables, con el fin de llegar a unas conclusiones que fomentan el desarrollo de una propuesta de

mejoramiento.

Etapa 4: De acuerdo con la etapa precedente, se procedió a implementar la propuesta, que

permitió a partir de nuevos planteamientos, estableces recomendaciones a la institución con el

objetivo de mejorar el desempeño docente de la institución educativa Gustavo Morales Morales,

dirigido al cumplimiento de los objetivos institucionales y fortalecimiento de la convivencia

institucional entre directivos y docentes.

3.4 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Para la recolección de la información se utilizaron los siguientes instrumentos:

Encuesta: Permite obtener información empírica sobre determinado campo temático de

indagación para luego hacer un análisis descriptivo de los fenómenos o acontecimientos, lo que

saben y se expresan sobre el campo temático. Hernández (1999). Esta se aplicó con el fin de

evaluar el curso en el aula virtual a partir de las condiciones académicas de los estudiantes, para

determinar qué concepciones tenían en cuanto al proceso de aprendizaje y de enseñanza, qué

conceptos e impresiones sobre la utilización del aula virtual y de los encuentros presenciales y

demás.

UMECIT

Page 79: CIENCIA Y TECNOLOGÍA UNIVERSIDAD METROPOLITANA …

79

Notas de campo: Este instrumento de recolección de datos, también llamado cuaderno de

campo, se utilizó en este trabajo de investigación con el propósito de registrar datos, donde el

investigador anoto las diferentes situaciones observadas en cuanto a las reuniones periódicas de

la planta docente con las directivas, a lo cual llevó a describieron en forma precisa y detallada

por medio de actas lo observado y discutido, con el fin de aportar información al proceso de

investigación.

3.5 Población, Muestra y Muestreo

3.5.1 Población y/o Descripción del Escenario de Investigación

Población. Para la realización de esta investigación se tomó como población los docentes

de la institución educativa Gustavo Morales Morales conformada 60 por personas distribuidos en

37 mujeres y 23 hombres, distribuidos en la sede central ubicada en la Ciudad de Bogotá en el

departamento de Cundinamarca del territorio colombiano los cuales 25 están en básica primaria

y 35 están en básica secundaria. Esta es una población heterogénea, compuesta por docentes de

edades que se encuentran entre los 18 y 65 años de edad. Se tomó la totalidad de la población,

con el propósito de obtener los resultados más cercanos a la realidad y con la mayor precisión

posible.

Escenario de Investigación. La institución educativa Gustavo Morales Morales, es una

entidad del ente oficial, adscrita a la secretaría de educación del distrito de la ciudad de Bogotá,

está ubicada en la Calle 129 No 55-55 en la localidad de Suba. El colegio se crea en el año de

1985 en las instalaciones de la concentración escolar Prado Jardín, con 8 grupos de secundaria en

los niveles de 6o, 7o, y 8o, funcionando en la jornada de la tarde y como anexo al Colegio Aníbal

Fernández de Soto. En 1989 se da apertura a la jornada de la mañana y en este mismo año se UMECIT

Page 80: CIENCIA Y TECNOLOGÍA UNIVERSIDAD METROPOLITANA …

80

legaliza la creación del Colegio Gustavo Morales Morales, mediante Acuerdo No. 07 del

Concejo de Bogotá.

3.5.2 Muestra

Para la presente investigación, se decidió encuestar a los 60 docentes pertenecientes a la

institución educativa Gustavo Morales Morales los cuales están distribuidos de la siguiente

forma:

25 docentes de básica primaria

35 docentes de básica secundaria

3.6 Procedimiento de la Investigación

Para esta investigación, se utilizará el modelo de encuesta ECO que está compuesta por

un conjunto de reactivos que deben responderse en una escala de cuatro puntos, con extremos de

1) completamente en desacuerdo, y 4) completamente de acuerdo. La encuesta toma en cuenta 10

variables para analizar y medir el clima organizacional en una empresa, que son

1. Trato interpersonal, 2. Apoyo del jefe, 3. Sentido de pertenencia, 4. Retribución, 5. Claridad

organizacional, 6. Coherencia, 7. Trabajo en equipo 8. Valores colectivos, 9. Disposición de

recursos, 10. Apoyo organizacional percibido.

Se analizará los datos estadísticamente procediendo a su tabulación, esto es, a la

ordenación sistemática en tablas, y presentación de manera gráfica, para facilitar la siguiente fase

de interpretación y explicación de los resultados a través de gráficas y porcentajes.

3.7 Validez y Confiabilidad

Definiendo los conceptos; La validez, en términos generales, se refiere al grado en que un

instrumento realmente mide la variable que pretende medir, Kerlinger (1979, p. 138) plantea la UMECIT

Page 81: CIENCIA Y TECNOLOGÍA UNIVERSIDAD METROPOLITANA …

81

siguiente pregunta respecto a la validez: ¿Está usted midiendo lo que usted cree que está

midiendo? Si es así, su medida es válida; si no, no lo es.

La validez es un concepto del cual pueden tenerse diferentes tipos de evidencia (Wiersma,

1986; Gronlund, 1985): 1) evidencia relacionada con el contenido, 2) evidencia relacionada con

el criterio y 3) evidencia relacionada con el constructo.

Ronbach en 1971 señalaba que la validación es el proceso por medio del cual el

investigador que desarrolla cuestionarios obtiene evidencia para sustentar sus inferencias. Este

proceso de validación requiere un estudio empírico dirigido a recolectar la evidencia requerida

Para esta investigación se realizó un diagnostico con base en una entrevista de tipo

informal, realizada a los docentes que trabajan el áreas al azar, con la cual se pudo verificar la

necesidad de replantear las reuniones y la forma de comunicación entre los directivos y los

docentes, continuando con el proceso, se realizó el cuestionario de manera clara y precisa, con

facilidad de comprensión, se observó la disponibilidad de responder las preguntas de cada

participante, la confiabilidad del instrumento al determinar la concordancia al obtener las

respuestas.

Los cuestionarios que se aplicaron poseen características las cuales satisfacen y

eventualmente sirven para cumplir con el propósito con que fueron creados.

3.8 Consideraciones Éticas

3.8.1 Criterios de Confidencialidad

Jaime Moreno Samacá, docente licenciado en ciencias Sociales y Políticas de la

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, aspirante al título de magister y ascenso en

el escalafón docente del ministerio de educación. UMECIT

Page 82: CIENCIA Y TECNOLOGÍA UNIVERSIDAD METROPOLITANA …

82

Para minimizar los riesgos de divulgación de información confidencial, se consideró los

siguientes en el diseño de la investigación:

La recopilación de los datos necesarios no se utilizará información de identificación

personal y ningún otra que vulnere los derechos a la confidencialidad de las personas

encuestadas.

Otras consideraciones incluyen la retención de instrumentos originales de recolección,

tales como cuestionarios. Una vez que estos sean transferidos a un paquete de análisis o se

realiza una transcripción y la calidad es asegurada o validada, puede que ya no haya razón para

retenerlos.

3.8.2 Descripción de la Obtención del Consentimiento Informado

El consentimiento de cada actor dentro de la investigación será en la aceptación al inicio

de la encuesta, donde el tratamiento de datos personales se hará de acuerdo a la ley 1581 de 2012

de Habeas Data y protección de datos.

3.8.3 Riesgos y Beneficios Conocidos y Potenciales

La investigación a realizar no constituye ningún tipo de riesgo tanto físico como

psicológico para la población a investigar; los docentes de la institución educativa Gustavo

Morales Morales, no se consideran en vulnerabilidad ya que están de acuerdo a cualquier plan de

acción para mejorar su ambiente de trabajo.

UMECIT

Page 83: CIENCIA Y TECNOLOGÍA UNIVERSIDAD METROPOLITANA …

83

Capítulo IV: Análisis e Interpretación de los Resultados o Hallazgos

4.1 Hallazgos

Diagnóstico del clima organizacional en la institución educativa Gustavo Morales

Morales.

Apoyo de la administración a los docentes en:

Clima Laboral

Cuando las directivas no toman el liderazgo de la forma adecuada, la mayor parte de los

docentes no ven con buenos ojos las decisiones adoptadas y optan por no participar con

integridad y responsabilidad, y no se llega a acuerdos que beneficien a toda la comunicad

académica de la institución, obstaculizando así todos los procesos académicos y administrativos,

generando desaciertos en las decisiones tanto individuales como colectivas.

Casi siempre existen diferentes puntos de vista de carácter laboral e institucional en la

toma de decisiones, que conlleven a la institución a buscar una mejoría en todas las áreas, estás

decisiones son tomadas de acuerdo a la conveniencia individual, lo que hace que muchos opten

por no participar en actividades programadas y finalmente cada uno este por su lado.

Por otro lado, las directivas poco y nada miran la parte humana de los docentes, por el

contrario, solo se limitan a referenciarlos como unidades productivas basados en los resultados

de cada uno, olvidando que cada uno de los docentes es un ser social que necesita estímulos que

lo ayuden a mejorar tanto como persona como profesional, solamente se quiere trabajar sin llevar

a cabo reuniones para compartir espacios de agradecimiento y conocimiento personal y

finalmente no se ven resultados favorables en el mejoramiento de los indicadores de la

institución los cuales son evaluables por las entidades correspondientes.

UMECIT

Page 84: CIENCIA Y TECNOLOGÍA UNIVERSIDAD METROPOLITANA …

84

Permisos Laborales

Uno de los inconvenientes que se puede observar en la institución es, el poco apoyo de

los directivos respecto a dar solución cuando el docente requiera un permiso, ya sea este de

carácter de trabajo y mucho menos cuando es de carácter personal. En este caso nos toca recurrir

a algunos compañeros y hasta llegar a pagarles para cubrir el trabajo del día y poder obtener un

permiso. No se tiene en cuenta la parte legal, en el cual los docentes se le deben dar uno y hasta

dos permisos por mes con justificación.

Trabajo en Equipo

Las decisiones que se toman en la institución casi siempre son de carácter impositivo, ya

que no se tienen en cuenta la palabra de los compañeros docentes. En el caso del consejo

académico, siempre se trata de hacer lo que las directivas quieran, de lo contrario, se ve como

una persona que está en contra de la institución y se puede ver reflejada después en la evaluación

del docente. En el consejo directivo siempre se busca hacer coaliciones para obtener lo que la

administración quiera, de esto se ve reflejado en el desacuerdo de docentes, las múltiples

demandas por parte de estudiantes y padres de familia.

Los coordinadores que son la mano derecha del directivo y el apoyo de los docentes, casi

siempre no tienen autonomía, todo se hace basado en lo que la directiva determine, no tienen voz

ni voto en las decisiones establecidas.

En el caso de las áreas, muchas de estas, constantemente están en conflicto, pues no son

claras las directrices de los directivos y en muchas ocasiones no se cumple lo que se determina

hacer. UMECIT

Page 85: CIENCIA Y TECNOLOGÍA UNIVERSIDAD METROPOLITANA …

85

Reuniones con Docentes

Las reuniones de docentes y directivos están establecidas en el cronograma de la

institución, estas con el fin de poder tomar las mejores decisiones en bien de todos, sin embargo,

no se llegan a realizar en su totalidad incumpliendo el cronograma, incluso hasta llegar a

enterarse por la voz a voz, lo que desencadena una cadena de información errónea, y no se llegue

al objetivo propuesto.

Cuando se hacen esta clase de reuniones y se llega a una conclusión, no se cumple a

cabalidad con las actividades propuestas, se generan retrocesos, pérdida de tiempo y no se genera

ningún tipo de cambio que ayude a la institución a pasar a un nivel mayor de reconocimiento

institucional.

Sentido de Pertenencia por la Institución

Cuando no se encuentra apoyo de las directivas ni se ve recompensado el trabajo

realizado, el docente se ve desmoralizado y opta por no tener sentido de pertenencia por la

institución, lo que hace que no pase nada más allá del compromiso necesario para cumplir con

las actividades, ni se vean cambios determinantes en bien de la comunidad educativa. Lo único

motivante de los docentes es que ven la institución como una buena opción para estar cerca a sus

hogares, pues está muy bien ubicada estratégicamente en la ciudad.

En cuanto a la parte académica, a pesar que se hacen buenos proyectos en bien de la

institución, no hay el apoyo por parte de los directivos, lo que se ve reflejado en la poca y nada

diversificación académica en bien de la comunidad educativa y finalmente culmina en la

deserción de los estudiantes, ya que no existen herramientas educativas y áreas distintas a las

básicas escolares para que puedan retomar una vida más productiva y un desarrollo cognitivo UMECIT

Page 86: CIENCIA Y TECNOLOGÍA UNIVERSIDAD METROPOLITANA …

86

3%

70%

27%

2. Cuando se me presentan situaciones difíciles, mis

superiores me entienden y apoyan

Nunca

Casi nunca

Casi siempre

Siempre

Nunca

Casi nunca

Casi siempre

Siempre

16 42 2

Figura 251.

Figura 252.Figura 253.

más amplio en sus vidas que los haga reflexionar en terminar sus estudios académicos como

bachilleres y poder continuar sus estudios universitarios en el futuro.

4.2 Proceso de Triangulación de los Hallazgos

Variable: Trato Interpersonal

Total, encuestados: 60

Fuente. Propia

Cómo se puede ver en la gráfica, el 57% de los encuestados considera que casi siempre

tiene un entorno de amistad entre los compañeros de trabajo y el 43% considera que casi nunca

existe un entorno amigable en el trabajo, lo que conlleva a pensar que una gran proporción de los

docentes no concibe relaciones más allá de lo laboral con sus compañeros de trabajo.

Fuente. Propia

43%

57%

1. Considero que tengo un entorno de amigos entre mis

compañeros de trabajo

Nunca

Casi nunca

Casi siempre

Siempre

Nunca

Casi nunca

Casi siempre

Siempre

26 34

Figura 8.

Figura 9. Figura 10.

Figura 11.

Figura 12.Figura 13. Figura 14.

Figura 15. Figura 16.

Figura 17.

Figura 18.Figura 19.

Figura 20.

UMECIT

Page 87: CIENCIA Y TECNOLOGÍA UNIVERSIDAD METROPOLITANA …

87

De acuerdo con el resultado, el 27% de los encuestados perciben que casi siempre los

superiores si los entienden y los apoyan cuando se les presenta una situación difícil, el 70%

percibe que casi nunca y el otro 3% restante nunca percibe apoyo y entendimiento, por lo que se

requiere de manera precisa mejorar la comunicación y las relaciones entre los directivos y los

docentes.

Fuente. Propia

Según lo anterior, sólo el 3% de los encuestados presume que siempre todos sus

superiores o jefes los respetan y son justos con ellos, el 70% casi siempre lo presume y, por otro

lado, el 24% casi nunca presume que sus superiores o jefes los respetan y son justos con ellos y

mucho menos el otro 3%, situación preocupante ya que no existe imparcialidad ante toda la

planta docente en cuanto al trato y la justicia hacia el personal docente.

Fuente. Propia

3%

24%

70%

3%

3. Todos mis superiores o jefes me

respetan y son justos conmigo

Nunca

Casi nunca

Casi siempre

Siempre

Nunca

Casi nunca

Casi siempre

Siempre

2 42 16 2

77%

23%

4. Al interior de la institución educativa,

todos nos conocemos y respetamos los

unos a los otros

Nunca

Casi nunca

Casi siempre

Siempre

Nunca

Casi nunca

Casi siempre

Siempre

46 14

Figura 494.

Figura 495.Figura 496.

Figura 497.

Figura 498.Figura 499.Figura 500.

Figura 501.Figura 502.

Figura 503.

Figura 504.Figura 505.

Figura 506.

Figura 737.

Figura 738.Figura 739.

UMECIT

Page 88: CIENCIA Y TECNOLOGÍA UNIVERSIDAD METROPOLITANA …

88

De acuerdo a la gráfica, el 46% de los encuestados manifiesta que siempre al interior de

la I.E se mantiene un ambiente de respeto frente a los compañeros de trabajo, y el otro 77%

manifiesta que casi siempre existe un ambiente de respeto frente a los demás, gracias a eso la

convivencia se hace más sencilla dentro de la comunidad educativa.

Fuente. Propia

Según los resultados anteriores, el 80% de los encuestados menciona que casi siempre se

siente apreciado por sus compañeros de trabajo, mientras que el otro 20% menciona que casi

nunca siente aprecio por parte de sus colegas, reflejando que hace falta más diálogo y

comunicación entre compañeros.

Variable: Apoyo del Jefe

Total, encuestados: 60

23%

70%

7%

1. ¿Su jefe directo se reúne con usted

frecuentemente?

Nunca

Casi nunca

Casi siempre

Siempre

Nunca

Casi nunca

Casi siempre

Siempre

4 42 14

Nunca

Casi nunca

Casi siempre

Siempre

48 12

20%

80%

5. Cuándo interactúo con mis compañeros de

trabajo me siento apreciado por ellos

Nunca

Casi nunca

Casi siempre

Siempre

Figura 980.

Figura 981.Figura 982.

Figura 983.

Figura 984.Figura 985.Figura 986.

Figura 987.Figura 988.

Figura 989.

Figura 990.Figura 991.

Figura 992.

Figura 1223.

Figura 1224.Figura 1225.

UMECIT

Page 89: CIENCIA Y TECNOLOGÍA UNIVERSIDAD METROPOLITANA …

89

Nunca

Casi nunca

Casi siempre

Siempre

14 44 2

7%

56%

37%

3. ¿En las reuniones tratan temas que reflejen

interés por usted y su trabajo?

Nunca

Casi nunca

Casi siempre

Siempre

Nunca

Casi nunca

Casi siempre

Siempre

22 34 22

Fuente. Propia

De acuerdo a la gráfica de la pregunta anterior, sólo el 7% de los encuestados dice que

casi siempre el jefe directo se reúne algún momento con los docentes, por el contrario, en su gran

mayoría el 70% menciona que casi nunca tiene una reunión con el jefe directo y el otro 23%

nunca tiene una reunión, lo que deja claro que no existe una alta comunicación entre docentes y

directivas a excepción de las reuniones.

Fuente. Propia

Cómo refleja el resultado, el 23% de los encuestados manifiesta que su jefe directo le

otorga el poder suficiente para tomar decisiones sobre su trabajo, por el contrario, el 73%

manifiesta que casi nunca les otorgan ese poder y mucho menos el otro 4% restante, por lo que

se deduce que en la gran mayoría no existe autonomía en la toma de decisiones con respecto al

desarrollo de las actividades laborales.

4%

73%

23%

2. ¿Su jefe directo le otorga poder de tomar

decisiones sobre su trabajo?

Nunca

Casi nunca

Casi siempre

Siempre

Figura 1466.

Figura 1467.Figura 1468.

Figura 1469.

Figura 1470.Figura 1471.Figura 1472.

Figura 1473.Figura 1474.

Figura 1475.

Figura 1476.Figura 1477.

UMECIT

Page 90: CIENCIA Y TECNOLOGÍA UNIVERSIDAD METROPOLITANA …

90

Figura 1709.

Figura 1710.Figura 1711.

Figura 1712.

Figura 1713.Figura 1714.Figura 1715.

Figura 1716.Figura 1717.

Figura 1718.

Figura 1719.Figura 1720.

Figura 1721.

Figura 1722.Figura 1723.Figura 1724.

Figura 1725.Figura 1726.Figura 1727.

Figura 1728.Figura 1729.

Figura 1730.

Fuente. Propia

Según los datos obtenidos, el 37% de los encuestados expresa que casi siempre en las

reuniones se tratan temas que reflejen interés por el trabajo de cada docente y en su mayoría el

otro 63% expresan que casi nunca y nunca se tratan temas que se interesen por la mejoría laboral

de los docentes, esto conlleva a pensar en que se necesita una mejoría en las actividades

aplicadas a la labor de los profesores.

Fuente. Propia

Cómo se ve en la gráfica, sólo el 3% de los encuestados manifiesta que siempre el jefe lo

motiva a hacer mejor su trabajo, el 40% casi siempre, por otro lado, el 50% manifiesta que casi

nunca recibe motivación por parte del jefe para hacer mejor su trabajo y el 7% restante nunca ha

recibido motivación, aspecto muy influyente en el desempeño docente el cual se ve influenciado

por la falta de motivación de los directivos.

7%

50%40%

3%

4. ¿Su jefe de trabajo lo motiva a hacer mejor

su trabajo?

Nunca

Casi nunca

Casi siempre

Siempre

Nunca

Casi nunca

Casi siempre

Siempre

2 24 30 4

Figura 1952.

Figura 1953.Figura 1954.

Figura 1955.

Figura 1956.Figura 1957.Figura 1958.

Figura 1959.Figura 1960.

Figura 1961.

Figura 1962.Figura 1963.

UMECIT

Page 91: CIENCIA Y TECNOLOGÍA UNIVERSIDAD METROPOLITANA …

91

10%

80%

10%

5. ¿Ve a su jefe como un apoyo para usted?

Nunca

Casi nunca

Casi siempre

Siempre

Nunca

Casi nunca

Casi siempre

Siempre

6 48 6

Figura 2195.

Figura 2196.Figura 2197.

Figura 2198.

Figura 2199.Figura 2200.Figura 2201.

Figura 2202.Figura 2203.

Figura 2204.

Figura 2205.Figura 2206.

Figura 2207.

Figura 2208.Figura 2209.Figura 2210.

Figura 2211.Figura 2212.Figura 2213.

Fuente. Propia

Cómo se muestra en el resultado anterior, el 10% de los encuestados casi siempre ve a su

jefe como un apoyo con el cual contar, sin embargo, el otro 80% menciona que casi nunca ve a

su jefe como un apoyo y el 10% restante nunca ha visto ese tipo de apoyo, de cierta manera es un

aspecto preocupante ya que el liderazgo no es transmitido a todos los docentes por parte de las

directivas.

Variable: Sentido de Pertenencia

Total, encuestados: 60

Fuente. Propia

43%57%

1. Me preocupo por cuidar, mantener

aseado y ordenado las instalaciones,

equipos y elementos que pertenecen a la

institución

Nunca

Casi nunca

Casi siempre

Siempre

Nunca

Casi nunca

Casi siempre

Siempre

34 26

Figura 2438.

Figura 2439.Figura 2440.

Figura 2441.

Figura 2442.Figura 2443.Figura 2444.

UMECIT

Page 92: CIENCIA Y TECNOLOGÍA UNIVERSIDAD METROPOLITANA …

92

Con respecto a la anterior gráfica, el 57% de los encuestados siempre se preocupa por

cuidar las instalaciones, equipos y elementos que pertenecen a la institución y el otro 43% casi

siempre se preocupa por el cuidado de la institución; existe un sentido de responsabilidad por

parte de los docentes en el cuidado de la institución.

Fuente. Propia

Cómo se refleja, el 7% de los encuestados siempre se siente orgulloso de trabajar para la

institución y el 83% casi siempre, sin embargo, hay una minoría del 10% que casi nunca se

siente orgulloso de pertenecer a la institución, lo que demuestra que existe inconformismo de

parte de algunos docentes y no se sienten identificados con la I.E.

Fuente. Propia

7%

80%

13%

3. Tengo claro los objetivos de la institución

Nunca

Casi nunca

Casi siempre

Siempre

Nunca

Casi nunca

Casi siempre

Siempre

4 48 8

Nunca

Casi nunca

Casi siempre

Siempre

4 50 6

10%

83%

7%

2. Siento orgullo de identidad por trabajar

para la Institución

Nunca

Casi nunca

Casi siempre

Siempre

Figura 2681.

Figura 2682.Figura 2683.

Figura 2684.

Figura 2685.Figura 2686.Figura 2687.

Figura 2688.Figura 2689.

Figura 2690.

Figura 2691.Figura 2692.

Figura 2693.

Figura 2924.

Figura 2925.Figura 2926.

Figura 2927.

UMECIT

Page 93: CIENCIA Y TECNOLOGÍA UNIVERSIDAD METROPOLITANA …

93

40%

47%

13%

4. Me gusta asumir nuevas responsabilidades

en el trabajo, además de las que tengo

Nunca

Casi nunca

Casi siempre

Siempre

Nunca

Casi nunca

Casi siempre

Siempre

8 28 24

3%

50%

47%

5. Valoro pertenecer a la institución

Nunca

Casi nunca

Casi siempre

Siempre

Nunca

Casi nunca

Casi siempre

Siempre

28 30 2

Figura 3167.

Figura 3168.Figura 3169.

Figura 3170.

Figura 3171.Figura 3172.Figura 3173.

Figura 3174.Figura 3175.

Figura 3176.

Figura 3177.Figura 3178.

Figura 3179.

Figura 3410.

Figura 3411.Figura 3412.

Figura 3413.

De acuerdo a los resultados mostrados, sólo el 13% de los encuestados siempre tienen

claro los objetivos de la institución y el 80% casi siempre tienen claridad, por otro lado, el 7%

restante casi nunca tienen claro los objetivos institucionales, lo que sigue demostrando la falta de

identidad frente a la institución.

Fuente. Propia

Según la gráfica, el 13% de los encuestados siempre les gusta asumir nuevas

responsabilidades en el trabajo, el 47% casi siempre les gusta, mientras que el 40% restante casi

nunca asumen nuevas responsabilidades en la institución, por lo que un gran grupo de docentes

no sienten la necesidad ni el compromiso para realizar nuevas actividades que aporten al

desarrollo de la institución.

Fuente. Propia UMECIT

Page 94: CIENCIA Y TECNOLOGÍA UNIVERSIDAD METROPOLITANA …

94

36%

57%

7%

2. Su salario le permite llegar a fin de mes de

forma holgada

Nunca

Casi nunca

Casi siempre

Siempre

Nunca

Casi nunca

Casi siempre

Siempre

4 34 22

Figura 3896.

Figura 3897.Figura 3898.

Cómo se puede ver, el 47% de los encuestados siempre ha valorado pertenecer a la

institución y el 50% casi siempre, por el contrario, un 3% casi nunca valora pertenecer al

colegio, lo que resalta el inconformismo de algunos docentes en su vida laboral.

Variable: Retribución

Total, encuestados: 60

Fuente. Propia

De acuerdo a lo anterior, solo el 10% de los encuestados casi siempre ha recibido una

remuneración adecuada por su trabajo, mientras que el 53% casi nunca ha recibido una

remuneración adecuada por su labor y mucho menos el otro 37% restante que manifiesta que

nunca la ha recibido, este factor es muy predominante ya que el factor salaria juega un papel muy

importante en la motivación de los docentes.

37%

53%

10%

1. Durante su carrera docente, ha recibido la

remuneración adecuada

Nunca

Casi nunca

Casi siempre

Siempre

Nunca

Casi nunca

Casi siempre

Siempre

6 32 22

Figura 3653.

Figura 3654.Figura 3655.

Figura 3656.

Figura 3657.Figura 3658.Figura 3659.

Figura 3660.Figura 3661.

Figura 3662.

Figura 3663.Figura 3664.

Figura 3665.

UMECIT

Page 95: CIENCIA Y TECNOLOGÍA UNIVERSIDAD METROPOLITANA …

95

60%

40%

3. Recibe algún tipo de paquete de beneficios

mensual o anual

Nunca

Casi nunca

Casi siempre

Siempre

Nunca

Casi nunca

Casi siempre

Siempre

36 24

Nunca

Casi nunca

Casi siempre

Siempre

10 22 28

46%

37%

17%

4. Cree que ha recibido hasta ahora un sueldo

justo por su esfuerzo

Nunca

Casi nunca

Casi siempre

Siempre

Figura 4139.

Figura 4140.Figura 4141.

Figura 4142.

Figura 4143.Figura 4144.Figura 4145.

Figura 4146.Figura 4147.

Figura 4148.

Figura 4149.Figura 4150.

Figura 4151.

Figura 4382.

Figura 4383.Figura 4384.

Figura 4385.

Fuente. Propia

Del 100% de los encuestados, el 7% menciona que casi siempre su salario le permite

llegar a fin de mes con el dinero suficiente, el 57% dice que casi nunca le alcanza el salario hasta

fin de mes y el 36% restante nunca le alcanza el salario para el mes, siendo el factor salarial un

punto importante en el desempeño docente y clima organizacional.

Fuente. Propia

Según el resultado obtenido, el 40% de los encuestados casi nunca recibe algún tipo de

paquete de beneficios mensual o anual y el 60% restante nunca lo recibe, siendo esto muy

influyente en los objetivos personales de los docentes, ya que, con su actual remuneración, no

alcanzan a realizar todos sus proyectos.

Fuente. Propia UMECIT

Page 96: CIENCIA Y TECNOLOGÍA UNIVERSIDAD METROPOLITANA …

96

77%

20%

3%

5. En general, está a gusto con su salario

Nunca

Casi nunca

Casi siempre

Siempre

Nunca

Casi nunca

Casi siempre

Siempre

2 12 46

Figura 4625.

Figura 4626.Figura 4627.

Figura 4628.

Figura 4629.Figura 4630.Figura 4631.

Figura 4632.Figura 4633.

Figura 4634.

Figura 4635.Figura 4636.

Figura 4637.

Observando la gráfica anterior, sólo el 17% de los encuestados casi siempre cree que ha

recibido un sueldo justo por su esfuerzo, mientras que el 37% casi nunca lo ha creído y el 46%

nunca ha creído recibir un salario justo hasta ahora por su esfuerzo, lo que ratifica la posición de

los docentes frente a su retribución salarial.

Fuente. Propia

Del 100% de los encuestados, el 3% afirma que en general casi siempre está a gusto con

su salario, por el contrario, el 20% afirma que casi nunca ha estado a gusto y en su mayoría el

77% nunca ha estado conforme con su salario recibido como docente, siendo esto una razón de

paso para encontrar desmotivación y pocas ganas de participación en actividades que refuercen

el clima organizacional.

Variable: Claridad Organizacional

Total, encuestados: 60

UMECIT

Page 97: CIENCIA Y TECNOLOGÍA UNIVERSIDAD METROPOLITANA …

97

3%

30%

54%

13%

1. La información disponible es necesaria y

suficiente para realizar sus actividades

laborales

Nunca

Casi nunca

Casi siempre

Siempre

8 32 18 2

Figura 4868.

Figura 4869.Figura 4870.

Figura 4871.

Figura 4872.Figura 4873.Figura 4874.

Figura 4875.Figura 4876.

Figura 4877.

Figura 4878.Figura 4879.

Figura 4880.

Figura 4881.Figura 4882.Figura 4883.

Figura 4884.Figura 4885.Figura 4886.

Fuente. Propia

De acuerdo al resultado observado, el 13% de los encuestados manifiesta que siempre la

información disponible es necesaria y suficiente para realizar sus actividades laborales, el 54%

opina que casi siempre, mientras que el 30% dice que casi nunca es suficiente la información

disponible y el 3% restante nunca encuentra suficiente la información necesaria para ejercer su

trabajo.

Fuente. Propia

Según lo anterior, el 47% de los encuestados menciona que casi siempre existe una buena

comunicación entre la dirección y los docentes y el otro 53% menciona que casi nunca hay una

buena comunicación, dando a entender que las relaciones laborales con los directivos no están en

buenos términos para la mayoría de los docentes.

53%

47%

2. Existe una buena comunicación entre la

dirección y los docentes

Nunca

Casi nunca

Casi siempre

Siempre 28 32

Figura 5111.

Figura 5112.Figura 5113.

Figura 5114.

Figura 5115.Figura 5116.Figura 5117.

Figura 5118.Figura 5119.

UMECIT

Page 98: CIENCIA Y TECNOLOGÍA UNIVERSIDAD METROPOLITANA …

98

Fuente. Propia

Del 100% de los encuestados, sólo el 3% afirma que los objetivos, funciones y tareas se

comunican de forma clara, el 80% afirma que esto se hace casi siempre y el 17% restante afirma

que casi nunca hay una forma clara de comunicación, por lo que se deduce que existen

problemas en los canales de comunicación de la institución.

Fuente. Propia

Cómo se puede ver, el 67% de los encuestados responde que casi siempre reciben toda la

información que necesitan para hacer bien su trabajo, mientras que el otro 33% responde que casi

nunca recibe la información suficiente, esto refleja la falta de estrategias de comunicación entre

los directivos y los docentes.

17%

80%

3%

3. Me comunican de forma clara los objetivos,

funciones y tareas de mi trabajo

Nunca

Casi nunca

Casi siempre

Siempre

2 48 10

33%

67%

4. Recibo toda la información que necesito

para hacer bien mi trabajo

Nunca

Casi nunca

Casi siempre

Siempre40 20

Figura 5354.

Figura 5355.Figura 5356.

Figura 5357.

Figura 5358.Figura 5359.Figura 5360.

Figura 5361.Figura 5362.

Figura 5363.

Figura 5364.Figura 5365.

Figura 5366.

Figura 5367.Figura 5368.Figura 5369.

Figura 5370.Figura 5371.Figura 5372.

Figura 5597.

Figura 5598.Figura 5599.

Figura 5600.

Figura 5601.Figura 5602.Figura 5603.

Figura 5604.Figura 5605.

UMECIT

Page 99: CIENCIA Y TECNOLOGÍA UNIVERSIDAD METROPOLITANA …

99

30%

70%

1. Las decisiones de los directivos son acordes

a los objetivos de la institución

Nunca

Casi nunca

Casi siempre

Siempre

42 18

Figura 6083.

Figura 6084.Figura 6085.

Figura 6086.

Figura 6087.Figura 6088.Figura 6089.

Fuente. Propia

De acuerdo a los anteriores resultados, el 60% de los encuestados afirma que casi siempre

la comunicación es efectiva en la institución mientras que el 37% afirma que casi nunca es

efectiva la comunicación y el 3% restante afirma que nunca hay comunicación efectiva en la

institución.

Variable: Coherencia

Total, encuestados: 60

Fuente. Propia

Del 100% de los encuestados, el 70% manifiesta que casi siempre las decisiones de los

directivos son acordes a los objetivos de la institución y el 30% restante manifiesta que casi

3%

37%

60%

5. En general la comunicación es efectiva en

esta institución

Nunca

Casi nunca

Casi siempre

Siempre

36 22 2

Figura 5840.

Figura 5841.Figura 5842.

Figura 5843.

Figura 5844.Figura 5845.Figura 5846.

Figura 5847.Figura 5848.

Figura 5849.

Figura 5850.Figura 5851.

Figura 5852.

Figura 5853.Figura 5854.Figura 5855.

Figura 5856.Figura 5857.Figura 5858.

UMECIT

Page 100: CIENCIA Y TECNOLOGÍA UNIVERSIDAD METROPOLITANA …

100

47%

53%

2. Existe igualdad en la aplicación de normas

y políticas de lainstitución tanto para los

directivos como para los empleados

Nunca

Casi nunca

Casi siempre

Siempre

32 28

7%

77%

16%

3. Conozco y pongo en práctica la visión,

misión y políticas de la institución

Nunca

Casi nunca

Casi siempre

Siempre

10 46 4

Figura 6326.

Figura 6327.Figura 6328.

Figura 6329.

Figura 6330.Figura 6331.Figura 6332.

Figura 6333.Figura 6334.

Figura 6335.

Figura 6336.Figura 6337.

Figura 6338.

Figura 6339.Figura 6340.Figura 6341.

Figura 6569.

Figura 6570.Figura 6571.

Figura 6572.

Figura 6573.Figura 6574.Figura 6575.

nunca esas decisiones son acordes, por lo que existe una desigualdad con respecto a las

decisiones y sus afectaciones a la planta docente y a la institución en general.

Fuente. Propia

Según los resultados anteriores, el 53% de los encuestados expresa que casi siempre

existe igualdad en la aplicación de normas y políticas de la institución tanto para los directivos

como para los empleados y el otro 47% expresa que casi nunca existe igualdad en la aplicación

de normas, por lo que genera un ambiente de desconfianza entre los directivos y docentes ya que

las normas no se aplican igual a todos.

Fuente. Propia

Con respecto a la gráfica anterior, el 16% de los encuestados dice que siempre conoce y

pone en práctica la visión, misión y políticas de la institución, el 77% dice que casi siempre lo UMECIT

Page 101: CIENCIA Y TECNOLOGÍA UNIVERSIDAD METROPOLITANA …

101

3%

17%

73%

7%

4. Las normas y políticas de la institución, son

claras y entendibles

Nunca

Casi nunca

Casi siempre

Siempre

4 44 10 2

13%

67%

20%

5. Su desempeño laboral se ajusta a los

principios, objetivo, normas y reglamentos

Nunca

Casi nunca

Casi siempre

Siempre

12 40 8

Figura 6812.

Figura 6813.Figura 6814.

Figura 6815.

Figura 6816.Figura 6817.Figura 6818.

Figura 6819.Figura 6820.

Figura 6821.

Figura 6822.Figura 6823.

Figura 6824.

Figura 6825.Figura 6826.Figura 6827.

Figura 7055.

Figura 7056.Figura 7057.

Figura 7058.

hace y el 7% restante dice que casi nunca pone en práctica las políticas, por lo que existe rezago

frente a las políticas de la institución y falta de sentido de pertenencia.

Fuente. Propia

De acuerdo a los datos anteriores, el 7% de los encuestados afirma que siempre son claras

y entendibles las normas y políticas de la institución, el 73% afirma que casi siempre son claras,

mientras que el 17% afirma que casi nunca son clara y entendibles y el 3% restante afirma que

nunca hay claridad y entendimiento de las normas y políticas, demostrando que en la institución

no hay una coordinación de todas las áreas de la institución, y no existen esfuerzos para unificar

el conocimiento institucional.

Fuente. Propia UMECIT

Page 102: CIENCIA Y TECNOLOGÍA UNIVERSIDAD METROPOLITANA …

102

Cómo se refleja en la gráfica, el 20% de los encuestados confirma que su desempeño

laboral siempre se ajusta a los principios, objetivo, normas y reglamentos, el 67% confirma que

casi siempre y el 13% confirma que casi nunca su desempeño laboral está alineado a los

principios y reglamento de la institución, confirmando el inconformismo en el ambiente laboral

frente a los directivos, no estando de acuerdo con las normas de la institución.

Variable: Trabajo en Equipo

Total, encuestados: 60

Fuente. Propia

Según se muestra, el 13% de los encuestados siempre considera que la labor que

desempeña es de gran importancia para sus compañeros y para institución, el 84% considera esto

casi siempre y el 3% restante casi nunca considera esto relevante, aspecto importante para la

mayoría de los docentes, dando valor agregado a su trabajo en la institución.

3%

84%

13%

1. Considero que la labor que desempeño es de

gran importancia para mis compañeros y para

institución

Nunca

Casi nunca

Casi siempre

Siempre

2

50

8

Figura 7298.

Figura 7299.Figura 7300.

Figura 7301.

Figura 7302.Figura 7303.Figura 7304.

Figura 7305.Figura 7306.

Figura 7307.

Figura 7308.Figura 7309.

UMECIT

Page 103: CIENCIA Y TECNOLOGÍA UNIVERSIDAD METROPOLITANA …

103

10%

60%

30%

2. Cuando tengo que hacer un trabajo difícil

puedo contar con la ayuda de mis compañeros

o colegas

Nunca

Casi nunca

Casi siempre

Siempre

6

36

18

3%

30%

67%

3. En esta institución los trabajos están bien

asignados y organizados

Nunca

Casi nunca

Casi siempre

Siempre

2

18

40

Figura 7541.

Figura 7542.Figura 7543.

Figura 7544.

Figura 7545.Figura 7546.Figura 7547.

Figura 7548.Figura 7549.

Figura 7550.

Figura 7551.Figura 7552.

Figura 7553.

Figura 7554.Figura 7555.Figura 7556.

Figura 7557.Figura 7558.Figura 7559.

Figura 7784.

Figura 7785.Figura 7786.

Figura 7787.

Figura 7788.Figura 7789.Figura 7790.

Fuente. Propia

Del 100% de los encuestados, el 30% afirma que casi siempre cuando tiene que hacer un

trabajo difícil puede contar con la ayuda de sus compañeros o colegas, por otro lado, el 60%

afirma que casi nunca cuenta con este apoyo y el 10% faltante afirma que nunca cuenta con sus

compañeros de trabajo, un problema encontrado muy agudo ya que, a pesar de contar con el

respeto dentro de la institución, el compañerismo y trabajo en equipo no está presente en la

mayoría de los docentes.

Fuente. Propia UMECIT

Page 104: CIENCIA Y TECNOLOGÍA UNIVERSIDAD METROPOLITANA …

104

13%

57%

30%

4. Cuando tengo que hacer un trabajo difícil

puedo contar con la ayuda de mi(s) jefe(s)

Nunca

Casi nunca

Casi siempre

Siempre

8

34

18

10%

63%

27%

5. En esta institución se trabaja en equipo

Nunca

Casi nunca

Casi siempre

Siempre

6

38

16

Figura 8027.

Figura 8028.Figura 8029.

Figura 8030.

Figura 8031.Figura 8032.Figura 8033.

Figura 8034.Figura 8035.

Figura 8036.

Figura 8037.Figura 8038.

Figura 8039.

Figura 8270.

Figura 8271.Figura 8272.

Figura 8273.

Cómo se puede observar, el 67% de los encuestados contesta que casi siempre los

trabajos están bien asignados y organizados en la institución, el 30% contesta que casi nunca se

asigna bien los trabajos y el 3% contesta que esto nunca pasa, dado esto se encuentra que varios

docentes no están de acuerdo a la asignación laboral y a la organización del trabajo académico e

institucional.

Fuente. Propia

De acuerdo al resultado anterior, el 30% de los encuestados casi siempre cuentan con la

ayuda de sus jefes cuándo tienen que hacer un trabajo difícil, mientras que el 57% casi nunca

cuentan con la ayuda necesaria y el 13% restante nunca tienen ayuda de sus jefes, ratificando los

inconvenientes y falta de comunicación entre los directivos y los docentes de la institución.

Fuente. Propia UMECIT

Page 105: CIENCIA Y TECNOLOGÍA UNIVERSIDAD METROPOLITANA …

105

87%

13%

1. Existe colaboración entre mis compañeros

de trabajo cuando se presentan atrasos o

problemas en el cumplimiento de la labor

Nunca

Casi nunca

Casi siempre

Siempre

52

8

Figura 8513.

Figura 8514.Figura 8515.

Figura 8516.

Figura 8517.Figura 8518.Figura 8519.

Figura 8520.Figura 8521.

Figura 8522.

Según la respuesta de los encuestados, sólo en 27% está de acuerdo en que casi siempre

se trabaja en equipo en la institución, sin embargo, el otro 63% afirma que casi nunca se da el

trabajo en equipo y el 10% final afirma que nunca se trabaja en equipo en la institución, en su

gran mayoría, los docentes no contemplan el esfuerzo colectivo para llevar a cabo los objetivos

de la institución y, además, existe mucho individualismo e intereses propios sin importar el

progreso colectivo.

Variable: Valores Colectivos

Total, encuestados: 60

Fuente. Propia

Cómo se puede observar, el 13% de los encuestados comenta que casi siempre existe

colaboración entre mis compañeros de trabajo cuando se presentan atrasos o problemas en el

cumplimiento de la labor y el otro 87% comenta que casi nunca hay colaboración, situación que

se viene presentando lo que impide realizar actividades de orden colectivo para el mejoramiento

tanto individual como organización educativa.

UMECIT

Page 106: CIENCIA Y TECNOLOGÍA UNIVERSIDAD METROPOLITANA …

106

3%

47%50%

2. Siempre trabajamos en forma organizada y

con planificación

Nunca

Casi nunca

Casi siempre

Siempre

2

28

30

13%

47%

40%

3. En esta institución los que se desempeñan

mejor en su trabajo obtienen un mayor

reconocimiento de parte de los directivos

Nunca

Casi nunca

Casi siempre

Siempre

8

28

24

Figura 8756.

Figura 8757.Figura 8758.

Figura 8759.

Figura 8760.Figura 8761.Figura 8762.

Figura 8763.Figura 8764.

Figura 8765.

Figura 8766.Figura 8767.

Figura 8768.

Figura 8769.Figura 8770.Figura 8771.

Figura 8772.Figura 8773.Figura 8774.

Figura 8999.

Figura 9000.Figura 9001.

Figura 9002.

Figura 9003.Figura 9004.Figura 9005.

Figura 9006.Figura 9007.

Fuente. Propia

De acuerdo a los resultados, el 50% de los encuestados afirma que casi siempre se trabaja

en forma organizada y con planificación, el 50% afirma que casi nunca se da esta situación y el

3% que nunca se ha trabajado así, reflejando la falta de apoyo entre compañeros y el poco trabajo

en equipo.

Fuente. Propia

Conforme a la gráfica, se observa que el 40% de los encuestados sienten que casi siempre

en la institución, los que se desempeñan mejor en su trabajo obtienen un mayor reconocimiento

de parte de los directivos mientras que el 47% casi nunca piensan que mejorar su desempeño sea

objeto de reconocimiento y el 13% restante nunca piensa que realizar mejor las labores amerita UMECIT

Page 107: CIENCIA Y TECNOLOGÍA UNIVERSIDAD METROPOLITANA …

107

7%

30%

63%

4. Las nuevas ideas que aportan los docentes

son bien acogidas por los directivos

Nunca

Casi nunca

Casi siempre

Siempre

4

18

38

7%

16%

77%

5. Aquí se da facilidad para que cualquier

funcionario pueda presentar una idea nueva

Nunca

Casi nunca

Casi siempre

Siempre

4

10

46

Figura 9242.

Figura 9243.Figura 9244.

Figura 9245.

Figura 9246.Figura 9247.Figura 9248.

Figura 9249.Figura 9250.

Figura 9251.

Figura 9252.Figura 9253.

Figura 9254.

Figura 9255.Figura 9256.Figura 9257.

Figura 9485.

Figura 9486.Figura 9487.

Figura 9488.

reconocimiento por parte de los directivos, razón por la cual existe baja motivación laboral, lo

que no permite ver reflejados los esfuerzos de los docentes por mejorar.

Fuente. Propia

Del 100% de los encuestados, el 63% de ellos piensa que casi siempre las nuevas ideas

que aportan los docentes son bien acogidas por los directivos, el 30% casi nunca lo piensa y el

7% nunca ha creído que las nuevas ideas que aportan los docentes son bien recibidas por los

directivos de la institución, un factor muy preocupante ya que el fortalecimiento de la institución

depende mucho de los aportes y creatividad de los docentes como pilar de conocimiento y

motivación para la comunidad estudiantil.

Fuente. Propia

UMECIT

Page 108: CIENCIA Y TECNOLOGÍA UNIVERSIDAD METROPOLITANA …

108

Cómo se puede ver en los resultados anteriores, el 77% de los encuestados contesta que

casi siempre se da facilidad para que cualquier funcionario pueda presentar una idea nueva, el

16% contesta que casi nunca pasa esa situación y el 7% nunca ha visto que presentar una idea

nueva sea fácil, encontrando que los esfuerzos para recibir los mejores aportes de los docentes en

su totalidad, no son suficientes para lograr un trabajo colectivo.

Variable: Disposición de Recursos

Total, encuestados: 60

Fuente. Propia

De acuerdo a los resultados, sólo el 3% de los encuestados confirma que siempre la

distribución del personal y de material en la institución permite que se realice un trabajo eficiente

y efectivo, el 77% confirma que casi siempre y el 20% restante que casi nunca hay buena

distribución, encontrando inconformismo por parte de un grupo de docentes que considera que

hay falta de recursos y de personal para ejercer la labores.

20%

77%

3%

1. La distribución del personal y de material

en esta institución permite que se realice un

trabajo eficiente y efectivo

Nunca

Casi nunca

Casi siempre

Siempre

12

46

2

Figura 9728.

Figura 9729.Figura 9730.

Figura 9731.

Figura 9732.Figura 9733.Figura 9734.

Figura 9735.Figura 9736.

Figura 9737.

Figura 9738.Figura 9739.

UMECIT

Page 109: CIENCIA Y TECNOLOGÍA UNIVERSIDAD METROPOLITANA …

109

33%

67%

2. En esta institución hay disponibilidad de

materiales del tipo y cantidad requeridos para

laborar

Nunca

Casi nunca

Casi siempre

Siempre

20

40

10%

43%

47%

3. Mi lugar de trabajo maneja condiciones

físicas adecuadas, favorables para mi salud

como: higiene, buena iluminación, aire y

oxigenación, etc

Nunca

Casi nunca

Casi siempre

Siempre

6

26

28

Figura 9971.

Figura 9972.Figura 9973.

Figura 9974.

Figura 9975.Figura 9976.Figura 9977.

Figura 9978.Figura 9979.

Figura 9980.

Figura 9981.Figura 9982.

Figura 9983.

Figura 9984.Figura 9985.Figura 9986.

Figura 9987.Figura 9988.Figura 9989.

Figura 10214.

Figura 10215.Figura 10216.

Figura 10217.

Figura 10218.Figura 10219.Figura 10220.

Figura 10221.Figura 10222.

Fuente. Propia

Conforme a la gráfica, el 67% de los encuestados considera que casi siempre en la

institución hay disponibilidad de materiales del tipo y cantidad requeridos para laborar y el otro

33% considera que casi nunca se cuenta con esta disponibilidad, ratificando la falta de recursos o

la mala distribución de los mismos para el trabajo de la planta docente.

Fuente. Propia

Según los resultados obtenidos, el 47% de los encuestados siempre encuentra adecuado

su lugar de trabajo, el 43% casi siempre lo encuentra satisfactorio, por el contrario, el 10%

restante casi nunca encuentra adecuado su lugar de trabajo con respecto a las variables

preguntadas, existiendo una pequeña inequidad frente a los recursos y espacios que maneja la

institución y su forma de distribuir los recursos. UMECIT

Page 110: CIENCIA Y TECNOLOGÍA UNIVERSIDAD METROPOLITANA …

110

40%

60%

4. Cuenta con el respaldo de los directivos

para la realización de sus proyectos

laborales

Nunca

Casi nunca

Casi siempre

Siempre

24

36

3%

30%

67%

5. Existe una buena comunicación entre los

diferentes servicios y unidades que trabajan

generalmente juntos

Nunca

Casi nunca

Casi siempre

Siempre

Figura 10457.

Figura 10458.Figura 10459.

Figura 10460.

Figura 10461.Figura 10462.Figura 10463.

Figura 10464.Figura 10465.

Figura 10466.

Figura 10467.Figura 10468.

Figura 10469.

Figura 10470.Figura 10471.Figura 10472.

Figura 10473.Figura 10474.Figura 10475.

Figura 10700.

Figura 10701.Figura 10702.

Figura 10703.

Figura 10704.Figura 10705.Figura 10706.

Figura 10707.Figura 10708.

Fuente. Propia

Observando lo anterior, el 60% de los encuestados casi siempre cuenta con el respaldo de

los directivos para la realización de sus proyectos laborales, mientras que el 40% casi nunca

cuenta con ese respaldo, lo que afirma que la distribución de los recursos no es de forma

equitativa y muchas veces las ideas de los docentes no se llevan a cabo porque no cuentan con el

apoyo por parte de los directivos.

Fuente. Propia

Del 100% de los encuestados, el 67% afirma que casi siempre existe una buena

comunicación entre los diferentes servicios y unidades que trabajan generalmente juntos, el 30%

afirma que casi nunca y el 3% restante afirma que nunca hay buena comunicación entre los UMECIT

Page 111: CIENCIA Y TECNOLOGÍA UNIVERSIDAD METROPOLITANA …

111

37%

63%

1. La dirección realmente se preocupa por el

bienestar de sus docentes

Nunca

Casi nunca

Casi siempre

Siempre

22

38

Figura 10943.

Figura 10944.Figura 10945.

Figura 10946.

Figura 10947.Figura 10948.Figura 10949.

Figura 10950.Figura 10951.

Figura 10952.

Figura 10953.Figura 10954.

Figura 10955.

diferentes departamentos que tiene la institución, reflejando una brecha de comunicación en

algunos grupos de interés como lo son los docentes y administrativos.

Variable: Apoyo Organizacional Percibido

Total, encuestados: 60

Fuente. Propia

De acuerdo a la gráfica anterior, el 63% de los encuestados considera que casi siempre la

dirección realmente se preocupa por el bienestar de sus docentes mientras que el 37% considera

que casi nunca se da esta situación, variable muy importante porque un gran número de docentes

no se ven respaldados y apoyados por los directivos, lo que crea un mal clima organizacional.

Fuente. Propia

33%

67%

2. La organización está dispuesta a ayudarme

cuando necesito un favor especial

Nunca

Casi nunca

Casi siempre

Siempre

20

40

Figura 11186.

Figura 11187.Figura 11188.

Figura 11189.

UMECIT

Page 112: CIENCIA Y TECNOLOGÍA UNIVERSIDAD METROPOLITANA …

112

3%

40%57%

3. La dirección de esta institución se preocupa

por las personas, de cómo se sienten y de sus

problemas

Nunca

Casi nunca

Casi siempre

Siempre

2

24

34

40%

60%

4. Los directivos son comprensivos cuando

uno comete un error

Nunca

Casi nunca

Casi siempre

Siempre

24

36

Figura 11428.

Figura 11429.Figura 11430.

Figura 11431.

Figura 11432.Figura 11433.Figura 11434.

Figura 11435.Figura 11436.

Figura 11437.

Figura 11438.Figura 11439.

Figura 11440.

Figura 11660.

Figura 11661.Figura 11662.

Figura 11663.

Según lo anterior, el 67% de los encuestados certifica que casi siempre la organización

está dispuesta a ayudar cuando se necesita un favor especial, el otro 33% certifica que casi nunca

hay disposición para este tipo de necesidades especiales, encontrando que algunos docentes no se

ven respaldados por la institución y esto hace que la falta de sentido de pertenencia crezca a

medida que sucedan estas situaciones.

Fuente. Propia

Cómo se puede ver, el 57% de los encuestados confirma que casi siempre la dirección de

esta institución se preocupa por las personas, de cómo se sienten y de sus problemas, el 40%

confirma que casi nunca se presenta este interés y el 7% nunca ha recibido este tipo de apoyo

organizacional, otro tema que disminuye la posibilidad de crear un clima organizacional ideal

para la comunidad educativa.

Fuente. Propia UMECIT

Page 113: CIENCIA Y TECNOLOGÍA UNIVERSIDAD METROPOLITANA …

113

7%

36%57%

5. La dirección se preocupa realmente por el

clima organizacional de la institución

Nunca

Casi nunca

Casi siempre

Siempre

4

22

34

Figura 11852.

Figura 11853. Ubicación Institución Educativa Gustavo Morales MoralesFigura

11854.

Figura 11855. Ubicación Institución Educativa Gustavo Morales Morales

Figura 11856. Ubicación Institución Educativa Gustavo Morales MoralesFigura

11857.

Figura 11858. Ubicación Institución Educativa Gustavo Morales MoralesFigura

11859.

Figura 11860. Ubicación Institución Educativa Gustavo Morales Morales

Figura 11861. Ubicación Institución Educativa Gustavo Morales Morales

Conforme a los resultados obtenidos, el 60% de los encuestados afirma que casi siempre

los directivos son comprensivos cuando se comete un error, y el otro 40% afirma que casi nunca

existe comprensión ante los errores cometidos, lo que crea una barrera de comunicación y

confianza entre la dirección y la planta docente.

Fuente. Propia

Del 100% de los encuestados, el 57% asevera que casi siempre la dirección si se preocupa

por el clima organizacional de la institución, mientras que el 36% afirma que casi nunca existe

preocupación por este tema y el 7% restante dice que nunca ha existido preocupación por parte

de la institución en cuanto a mejorar el clima organizacional, lo que deja en claro que el clima

organizacional no está en las mejores condiciones tanto para directivos, como para docentes del

colegio.

4.3 Discusión de los Resultados

Para la discusión de los resultados obtenidos, se clasificarán las variables de acuerdo a su

porcentaje de menor a mayor puntaje obtenido, donde se promediará las respuestas que

obtuvieron mayor porcentaje en nunca y casi nunca y por el contrario las que obtuvieron mayor

porcentaje en siempre y casi siempre, esto con el fin de entender dónde están focalizados los UMECIT

Page 114: CIENCIA Y TECNOLOGÍA UNIVERSIDAD METROPOLITANA …

114

puntos críticos y plantear cada uno de los panoramas actuales los cuales se necesitan intervenir

de forma inmediata, a mediano plazo y posteriormente a largo plazo para su mejoramiento.

Variable Retribución

Nunca y Casi nunca Casi siempre y siempre

93% 7%

Los resultados en la variable retribución llegan a niveles muy bajos en la mayoría de los

panoramas propuestos y, su percepción por parte de los docentes es bastante baja frente a la

institución. Lo anterior indica que existe una inequidad en la remuneración y los beneficios que

se obtienen derivados a la profesión y a la estimulación por parte de la institución.

Este resultado se podría asociar también a la falta de oportunidades que ofrece el

gobierno para que los docentes puedan prepararse y ascender en el escalafón docente, de esta

forma, lograrían obtener mejores beneficios económicos derivados de su profesión, sin embargo,

no todos los docentes tienen la oportunidad de acceder a becas de estudio de posgrado y mucho

menos a destinar recursos con este fin.

Teniendo en cuenta que la retribución no es solamente económica, no existen programas

o actividades que se enfoquen en mejorar el ambiente laboral de los profesores, escasamente el

día del maestro, el cual, su recompensa es un día libre. Es importante tener en cuenta, que las

directivas deben tener liderazgo y obtener las mejores cualidades de su equipo de trabajo, por lo

que debe existir una articulación que permita reconocer los esfuerzos por su trabajo de cada uno

de los docentes.

Variable Apoyo del Jefe UMECIT

Page 115: CIENCIA Y TECNOLOGÍA UNIVERSIDAD METROPOLITANA …

115

Nunca y Casi nunca Casi siempre y siempre

76% 24%

Aquí se puede ver que, la percepción de esta variable es negativa, lo que sugiere que los

docentes dudan de la calidad del liderazgo en términos de estímulos, acompañamiento, falta de

interés, apoyo tanto personal como profesional y confianza dirigida a crear más autonomía en los

profesores para una mayor participación en las decisiones que se tomen en pro de la institución.

Cada proyecto surgido de las ideas de un docente, necesita el visto bueno o aprobación

por parte de las directivas, sin embargo, aquí existe una brecha que impide que allá interés y

apoyo por parte de las directivas, ya que siempre ven como un gasto de recursos y no una

oportunidad para mejorar llevar a cabo esos proyectos educativos propuestos por los docentes.

Variable Valores Colectivos

Nunca y Casi nunca Casi siempre y siempre

51% 49%

Con un resultado desfavorable, se encuentra la variable de valores colectivos, aquí las

percepciones están relacionadas con la falta de colaboración entre compañeros cuando se

presentan situaciones difíciles en las que se necesite apoyo, también en la falta de

reconocimiento por parte de los directivos cuándo algún docente sobresale con su trabajo y se ve UMECIT

Page 116: CIENCIA Y TECNOLOGÍA UNIVERSIDAD METROPOLITANA …

116

reflejado en los estudiantes, lo que conlleva a perder el interés por querer resaltar con cada

proyecto o esfuerzo dirigido al mejoramiento del aprendizaje de los alumnos que si aprecian el

esfuerzo de los mismos a través del mejoramiento y rendimiento académico.

Variable Trabajo en Equipo

Nunca y Casi nunca Casi siempre y siempre

50% 50%

Aunque en esta variable se presenten aspectos más positivos que las anteriores, sigue

existiendo una baja calificación en aspectos tales como la falta de apoyo de los compañeros de

trabajo ante situaciones complejas que se pueden presentar, además del cubrimiento de las clases

cuando se necesite ausentar por un caso de fuerza mayor, también sucede la misma situación en

cuanto al apoyo de los jefes, ya que no se ven interesados en dar una solución o acompañamiento

frente a los inconvenientes que se presentan en la institución que estén relacionados con la planta

docente, solo les interesa su calificación y rendimiento, por ende, los docentes manifiestan en su

mayoría que en la institución no se trabaja en equipo y mucho menos existe la intención de

formar grupos que ayuden a mejorar a la institución.

Variable Apoyo Organizacional Percibido

Nunca y Casi nunca Casi siempre y siempre

39% 61%

Pasando ya a las variables que obtienen resultados más positivos, la variable de apoyo

organizacional percibido, contrasta un poco de las variables similares que recibieron una UMECIT

Page 117: CIENCIA Y TECNOLOGÍA UNIVERSIDAD METROPOLITANA …

117

valoración negativa, esto no significa que, no existan inconvenientes y percepciones negativas

por parte de la población docente.

En esta variable, los problemas se concentran en que los profesores manifiestan que la

dirección no se preocupa por las personas, de cómo se sienten, de sus problemas que pueden

llegar a influenciar su desempeño laboral, además, la falta de liderazgo para mejorar el clima

organizacional de la institución es notable ya que nunca se realiza ninguna actividad en pro de

este tema, sin embargo existe una mejoría cuando por alguna razón se comete un error y existe

comprensión por parte de los jefes, ya que los docentes tienen la absoluta capacidad para

remediarlos.

Variable Claridad Organizacional

Nunca y Casi nunca Casi siempre y siempre

35% 65%

Aquí, la percepción negativa está centrada en que la mayoría de la planta docente

manifiesta que no existe una buena comunicación entre la dirección y los profesores, tal vez este

sea la variable más influyente en la condición actual del clima organizacional, porque de esto

depende mucho la proyección que tenga la institución en realizar nuevos proyectos que la ayuden

a mejorar los estándares de calidad como ente educativo público. Por otro lado, existe una

mejoría en que la información que recibe cada docente es confiable, suficiente y clara para poder

cumplir con los objetivos de la institución a través de sus labores académicas.

Variable Trato Interpersonal UMECIT

Page 118: CIENCIA Y TECNOLOGÍA UNIVERSIDAD METROPOLITANA …

118

Nunca y Casi nunca Casi siempre y siempre

33% 67%

A través de esta variable, los docentes manifiestan que cuando ellos se encuentran

situaciones muy complejas, sus jefes o superiores no los apoyan de alguna manera, ya sea con un

permiso, o simplemente con entender cuál es la situación y como pueden ayudar, esto ratifica la

mala comunicación entre los directivos y los profesores, a su vez, esto contrasta en que la

percepción por el respeto entre el personal es visible y en general, las relaciones funcionan

porque a pesar de la falta de trabajo en equipo y apoyo los unos a los otros, hay un ambiente de

respeto mutuo.

Variable Disposición de Recursos

Nunca y Casi nunca Casi siempre y siempre

27% 73%

Los aspectos fundamentales en esta variable presentan percepciones positivas en cuanto a

los recursos tanto materiales como humanos para realizar las labores diarias, la mayoría de

docentes manifiesta que sus lugares de trabajo están en buenas condiciones aunque existen

excepciones en cuanto a la adecuación y mantenimiento de la institución, esto se presenta en la

mayoría de instituciones de educación pública, donde la inversión de recursos para esto es baja

en comparación a otros países en el mundo. Además, la comunicación entre los docentes y las

diferentes áreas administrativas son buenas y por esto, los profesores tienen a su disposición los

recursos tanto tecnológicos como espaciales para realizar sus clases. UMECIT

Page 119: CIENCIA Y TECNOLOGÍA UNIVERSIDAD METROPOLITANA …

119

Donde hay que mejorar es en el apoyo con recursos de cualquier tipo a los proyectos que

quieren llevar a cabo los docentes y que, no son vistos con buenos ojos por parte de las directivas

ya que muchas veces, no desean invertir ni tiempo ni dinero en ideas que mejorarán tanto las

actividades académicas como el clima organizacional en la institución.

Variable Coherencia

Nunca y Casi nunca Casi siempre y siempre

23% 77%

De acuerdo a los resultados obtenidos, si existe una percepción a favor de esta variable,

los docentes si conocen la visión, la misión y las políticas de la institución, además, las ponen en

práctica para realizar su trabajo y su desempeño laboral se ajusta a los principios, objetivos,

normas y reglamentos, también manifiestan que las normas y políticas son entendibles y fáciles

de transmitir. El único inconveniente es que, las decisiones de los directivos no están acordes a

los objetivos de la institución, lo que retrasa muchas veces las actividades necesarias para lograr

el mejoramiento y también en, la ejecución del reglamento, existe desigualdad para su aplicación

de acuerdo a las directrices del mismo.

Variable Sentido de Pertenencia

Nunca y Casi nunca Casi siempre y siempre

12% 88%

A pesar de los problemas visibles en el clima organizacional, los docentes tienen un gran

sentido de pertenencia frente a la institución, se sienten orgullosos y cargan con identidad el UMECIT

Page 120: CIENCIA Y TECNOLOGÍA UNIVERSIDAD METROPOLITANA …

120

pertenecer al colegio, además, se preocupan por mantener las instalaciones y ayudan a fomentar

a los demás a cuidar el patrimonio de todos, lo que sí es inverso a esto es que, a muchos de los

profesores no les gusta asumir nuevas responsabilidades que muchas veces son impuestas por los

directores, esto se puede asumir a su baja motivación y reconocimiento que obtendrán después,

por eso es que muchas veces las labores de ellos no van más allá de sus responsabilidades

básicas.

UMECIT

Page 121: CIENCIA Y TECNOLOGÍA UNIVERSIDAD METROPOLITANA …

121

Conclusiones y Recomendaciones

La institución educativa distrital Gustavo Morales Morales, tiene un perfil del clima

organizacional poco favorable, lo cual evidencia que se necesita muchas mejoras con

respecto a las 10 variables planteadas en esta investigación, especialmente las relacionadas

con la retribución, apoyo del jefe, valores colectivos y trabajo en equipo, el resto de variables

se presenta una mejoría, sin embargo, no hay que dejar de lado algunos aspectos relacionados

que necesitan intervención a mediano plazo.

Fue muy común encontrar una baja percepción frente a la comunicación de las directivas con

los docentes, está situación es muy constante en todas las variables; de este aspecto dependen

muchas cosas relacionadas con la proyección y mejoría de la institución, y siempre hasta

ahora ha sido un obstáculo para la realización de proyectos institucionales y la creación de

ambientes de trabajo óptimos para la realización de objetivos comunes.

Se destaca que, es muy común el respeto entre compañeros, lo cual es fundamental para el

mantenimiento de un clima organizacional bueno y adecuado para convivir, sin embargo,

esto contrasta con el poco trabajo en equipo que se da en la actualidad, cada quién realiza sus

actividades de forma individual sin lograr ningún proyecto colectivo que ayude a la

comunidad tanto docente como estudiantil a sobresalir frente a otras instituciones educativas.

Puede haber variaciones en la percepción del clima organizacional en la institución en

función del escalafón al cual pertenece cada docente, o de las relaciones que tiene cada uno

con las directivas del colegio, evidenciando que pueden existir microclimas dentro de la

misma institución, específicamente se pueden estar cumpliendo positivamente las variables,

sin embargo, en general el clima organizacional necesita una intervención para buscar una

mejoría general. UMECIT

Page 122: CIENCIA Y TECNOLOGÍA UNIVERSIDAD METROPOLITANA …

122

El clima organizacional, puede influir hasta cierto punto sobre las actitudes y la conducta de

los docentes, a través de percepciones que filtran la realidad de cada uno y condicionan los

niveles de motivación laboral y rendimiento académico entre otros, dependiendo éstas de

otras variables moderadoras e intervinientes, tanto de la personalidad (preferencias, normas,

valores, necesidades y expectativas), como también los de la situación laboral y de la

organización (de su estructura, procesos y de sus propiedades).

Es una tarea de las directivas, realizar la debida gestión que permita la integración y el

trabajo en equipo, realizando actividades fuera de las aulas e integraciones las cuales

permitan que los docentes tengan la oportunidad de compartir y de mejorar las relaciones con

sus compañeros, muy importante para que haya más generación de ideas que ayuden a la

institución.

La cooperación entre los docentes no es un factor constante dentro de la institución, además

de esto, muchos de los docentes concuerdan en que los directivos no intervienen

asertivamente cuando se presentan diferencias en las actividades que requieren trabajo en

equipo ya que los jefes no actúan de acuerdo a lo que se expone o se planifica en las

reuniones entre ellos.

En cuanto a la comunicación, la falta de confianza entre directivos y docentes, hace que no

sea asertiva en muchas ocasiones, no concuerda con los objetivos de la misma y no se

concluye la verdadera intención de las reuniones y los puntos planteados, debido a esto,

generalmente no se cumple con lo pactado y se generan retrocesos que no ayudan al

crecimiento institucional.

Hay que realizar la implementación de la capacitación constante por medio de actividades

que busquen la integración y el desarrollo de la personalidad en conjunto con los UMECIT

Page 123: CIENCIA Y TECNOLOGÍA UNIVERSIDAD METROPOLITANA …

123

compañeros, además de fortalecer más la información sobre las relaciones humanas y el

clima organizacional, para asumir nuevas responsabilidades frente a los nuevos retos que se

están presentando en este año.

Se debe fomentar la confianza en las capacidades de los profesionales que conforman la

institución, de tal manera que cada elemento sea importante y tenga el valor que merece, el

reconocimiento es muy importante como agente motivador del personal, el cual fomenta la

adecuada toma de decisiones tanto de manera individual como grupal.

Se sugiere que la institución busque los mecanismos necesarios a través de convenios con las

universidades, para que sus docentes puedan continuar con sus estudios de posgrado y así,

puedan acceder a nuevos beneficios tanto económicos como motivacionales en pro a su

calificación, crecimiento profesional y participación en nuevos proyectos que demandan más

conocimiento del ya adquirido.

Se recomienda que se realicen talleres o seminarios por parte de personas especializadas, que

enseñen a los empleados a manejar el estrés, dando manejo a las situaciones que son adversas

a las capacidades de cada docente, logrando así una mejor adaptabilidad al ambiente de

trabajo y el mejor manejo del tiempo, convirtiendo todas las actividades realizadas en

actividades productivas y con sentido social.

Es muy importante que las directivas tomen conciencia de su labor, asuman el liderazgo más

allá de sus responsabilidades profesionales y tengan abierta la mente a generar cambios a

través del talento humano, sus decisiones deben ir en pro de las personas y mejorarla

comunicación, generar un ambiente de trabajo sano, el cual permita conocer a las personas no

solo como profesionales sino como personas que hacen parte de una sociedad.

UMECIT

Page 124: CIENCIA Y TECNOLOGÍA UNIVERSIDAD METROPOLITANA …

124

5. Propuesta

5.1. Denominación de la Propuesta

Estrategia de gestión implementada al clima organizacional de la institución educativa Gustavo

Morales Morales, para lograr el fortalecimiento de la convivencia institucional entre directivos y

docentes.

5.2. Descripción de la Propuesta

La propuesta de gestión implementada para el mejoramiento del clima organizacional, se

centra en las variables críticas que presentó los resultados de la investigación, retribución, apoyo

del jefe, valores colectivos y trabajo en equipo. Lo que se quiere con esto, es intervenir

directamente por medio de herramientas de gestión y obtener una mejora centrada en la

comunicación entre los directivos y docentes, reactivar la comunicación por medio de espacios

que permitan la integración de las ideas y del apoyo de toda la comunidad institucional.

La propuesta estará dividida en 4 fases conceptuales, cada una se centrará en realizar

ciertas actividades dirigidas a encontrar soluciones que ayuden a mejorar los indicadores de las

variables anteriormente mencionadas, donde los docentes encontrarán el apoyo y respaldo de las

directivas y de sus compañeros.

La estrategia de gestión se basará en el modelo de gestión de PHVA o ciclo de Shewhart

el cual comprende 4 puntos (Planear, Hacer, Verificar, Actuar), esto con aplicación a las

actividades que harán parte de la gestión de los directivos y los docentes dentro de la institución.

El ciclo de Shewhart es considerado la primera representación gráfica del proceso de

mejora continua, se conoce comúnmente como el ciclo de “Planificar, Hacer, Verificar y Actuar”

(PHVA) o PDCA, y aunque fue descrito inicialmente por Walter Shewhart en 1939 en la ciudad

de Nueva York, solo fue hasta los años cincuenta cuando fue popularizado, en plena revolución UMECIT

Page 125: CIENCIA Y TECNOLOGÍA UNIVERSIDAD METROPOLITANA …

125

de la calidad en Japón, por el Profesor William Edwards Deming. (Saumeth, K. T., Barraza, F.

M., Afanador, T. R., & Ospino, L. S. 2013).

Las fases del ciclo PHVA

Las siglas del ciclo o fórmula PHVA forman un acrónimo compuesto por las iniciales de

las palabras Planificar, Hacer Verificar y Actuar. Cada uno de estos 4 conceptos corresponde a

una fase o etapa del ciclo:

Planificar: En la etapa de planificación se establecen objetivos y se identifican los

procesos necesarios para lograr unos determinados resultados de acuerdo a las políticas de la

organización. En esta etapa se determinan también los parámetros de medición que se van a

utilizar para controlar y seguir el proceso.

Hacer: Consiste en la implementación de los cambios o acciones necesarias para lograr las

mejoras planteadas. Con el objeto de ganar en eficacia y poder corregir fácilmente posibles

errores en la ejecución, normalmente se desarrolla un plan piloto a modo de prueba o testeo.

Verificar: Una vez se ha puesto en marcha el plan de mejoras, se establece un periodo de

prueba para medir y valorar la efectividad de los cambios. Se trata de una fase de regulación

y ajuste.

Actuar: Realizadas las mediciones, en el caso de que los resultados no se ajusten a las

expectativas y objetivos predefinidos, se realizan las correcciones y modificaciones

necesarias. Por otro lado, se toman las decisiones y acciones pertinentes para mejorar

continuamente el desarrollo de los procesos. (A. Isotools Excellence. 2015).

5.3. Fundamentación

Se desea implementar esta propuesta, ya que actualmente el clima organizacional en la

institución educativa Gustavo Morales Morales se encuentra en un estado el cual no está UMECIT

Page 126: CIENCIA Y TECNOLOGÍA UNIVERSIDAD METROPOLITANA …

126

permitiendo que la institución y sus integrantes tengan un crecimiento tanto personal como

institución educativa pública, los resultados se ven reflejados en las evaluaciones que no

presentan mejoría a través de los años.

En el contexto de la Institución Educativa Gustavo Morales Morales, existe un

determinante muy importante que está afectando el clima organizacional y la convivencia en la

institución, el cual se centra en la mala comunicación entre el personal directivo docente y los

profesores de todas las áreas, donde la autoridad y las decisiones las toma solo el rector sin tener

en cuenta las opiniones y los conocimientos de todo su equipo de trabajo. Además, los profesores

no cuentan con el respaldo suficiente por parte de la dirección, tanto para realizar proyectos que

ayuden a subir el nivel académico de los estudiantes, como para establecer un trabajo en equipo

conjunto con las demás áreas de la institución, esto conlleva a la desmotivación y a el

aislamiento del docente de sus compañeros, así, el trabajo en equipo se ve rezagado, el poco

reconocimiento al esfuerzo fomenta el desinterés por el mejoramiento.

Se quiere fortalecer el clima organizacional, promoviendo la práctica de ejercicios que

estén a favor de las oportunidades las cuales se necesitan atender de manera urgente, así, lograr

que la institución mejore su desempeño en los procesos institucionales y en el clima laboral para

lograr un reconocimiento sobre los estándares de calidad que son importantes como ente público.

5.4. Objetivos de la Propuesta

5.4.1. Objetivo General

Establecer una estrategia de gestión implementada al clima organizacional de la institución

educativa Gustavo Morales Morales, para lograr el fortalecimiento de la convivencia

institucional entre directivos y docentes. UMECIT

Page 127: CIENCIA Y TECNOLOGÍA UNIVERSIDAD METROPOLITANA …

127

5.4.2. Objetivos Específicos

Diseñar 4 actividades bajo el modelo PHVA, las cuales se basan en el mejoramiento de las

variables críticas del clima organizacional de la institución educativa Gustavo Morales

Morales.

5.5. Beneficiarios

La propuesta va dirigida a todo el cuerpo docente, tanto directivos y representantes de los

mismos ante los diferentes consejos, y toda la comunidad de profesores que ejercen su profesión

en la institución.

Los patrocinadores serán los directivos, desde el rector, coordinador académico y

coordinador de disciplina de la institución.

Los coordinadores serán alguno de los directivos junto con el representante designado de

los docentes.

Los que llevan a cabo la ejecución, evaluación y seguimiento, fomentando el trabajo en

equipo será por medio de grupos conformados para cada fase de la propuesta.

5.6. Productos

Se espera que los resultados sean positivos en cuanto a que logren generar cambios en

cada variable crítica.

En la variable retribución, que los docentes tengan acceso a becas de estudio, las cuales

pueden ser gestionadas por los directivos de la institución, a través de convenios con las

universidades las cuales ofrecen ese tipo de convenios.

También que se implementen actividades de reconocimiento a las labores académicas,

investigativas y laborales de los docentes, incentivando por ejemplo el descanso o la flexibilidad

en sus compromisos. UMECIT

Page 128: CIENCIA Y TECNOLOGÍA UNIVERSIDAD METROPOLITANA …

128

Se quiere también, hacer tomar conciencia a los directivos de que su apoyo, compromiso

y respaldo a los docentes, a través de capacitaciones por expertos en diferentes áreas esenciales,

y destinar tiempo para charlas grupales acompañados de un experto como orientador.

Poder establecer actividades que fomenten el trabajo en equipo, por medio de proyectos

educativos que logren integrar distintas áreas de conocimiento, e incrementar la participación de

los docentes y estudiantes para lograr mayor reconocimiento de la institución.

5.7. Localización

La propuesta se desea implementar en la institución educativa Gustavo Morales Morales.

Esta se encuentra ubicada en la ciudad de Bogotá en la Calle 129 No 55-55 en la localidad de

Suba, es la capital de la República de Colombia y del departamento de Cundinamarca. Bogotá,

Coordenadas 4°36′46″N 74°04′14″O, limita al sur con los departamentos del Meta (a través de

Guamal, Cubarral y La Uribe) y del Huila (a través de Colombia), al norte con el municipio de

Chía, al oeste con el río Bogotá y los municipios de Cota, Funza, Mosquera, Soacha (zona

urbana), Pasca, San Bernardo, Arbeláez, Cabrera y Venecia (zona rural) del departamento de

Cundinamarca. Por el este llega hasta los cerros orientales y los municipios de La Calera,

Chipaque, Choachí, Gutiérrez, Ubaque, Une. Está delimitada por un sistema montañoso en el que

se destacan los cerros de Monserrate (3152 m s. n. m. de altitud) y Guadalupe (3250 m s. n. m.

de altitud) al oriente de la ciudad. Se encuentra comunicada con el cerro de Monserrate a través

de los servicios de transporte de teleférico y funicular.

UMECIT

Page 129: CIENCIA Y TECNOLOGÍA UNIVERSIDAD METROPOLITANA …

129

Fuente. C. (2019). ¿Qué es localidad? En Colombia se define como localidad a las

divisiones. Tierra Colombiana. Recuperado de

https://tierracolombiana.org/localidades-de-bogota/

5.8. Método

La propuesta está dirigida al mejoramiento del clima organizacional relacionadas con las

variables que obtuvieron los puntajes más bajos de acuerdo a la percepción de los docentes, se

debe tener en cuenta que se propone la planeación y la actividad, posteriormente si en algún

momento la institución decide aplicar estos ejercicios se realizara la verificación y la actuación

frente a las correcciones y modificaciones necesarias del modelo.

Figura 11956. Ubicación Institución Educativa Gustavo Morales Morales

Figura 11957. Ubicación Institución Educativa Gustavo Morales Morales

Figura 11958. Ubicación Institución Educativa Gustavo Morales Morales

Figura 11959. Ubicación Institución Educativa Gustavo Morales Morales

Figura 11960. Ubicación Institución Educativa Gustavo Morales Morales

Figura 11961. Ubicación Institución Educativa Gustavo Morales Morales

Figura 11962. Ubicación Institución Educativa Gustavo Morales Morales

UMECIT

Page 130: CIENCIA Y TECNOLOGÍA UNIVERSIDAD METROPOLITANA …

130

Fase 1

Actividades dirigidas al mejoramiento de clima organizacional relacionadas con la variable

retribución.

Tabla 3. Actividades Fase 3

PLANIFICAR HACER VERIFICAR ACTUAR

Con ayuda de los docentes, conformar una lista

de todas las universidades que ofrecen este tipo

de convenios, de acuerdo a las necesidades y el

área de conocimiento de cada uno

Realizar convenios con las

instituciones de educación superior

para el acceso a becas de posgrado

dirigidas a los docentes que

necesiten ascender en el escalafón

Establecer políticas internas que permitan abrir

espacios para el reconocimiento de las

actividades docentes y su influencia positiva

sobre los estudiantes entorno a la mejoría

académica de ellos

Verificar que actividades han

sobresalido cada periodo y reconocer

a los maestros a través de incentivos

morales y con flexibilizaciones de

las tareas extracurriculares

A través de los directivos, buscar

capacitaciones con la secretaría de educación

del distrito

Programar capacitaciones en

diplomados, herramientas

tecnológicas y seminarios de

investigación certificados, que

ayuden al mejoramiento de la hoja

de vida de los docentes

Reuniones con el Área financiera para

redefinir asignación presupuestal. Actividades

sociales de recaudación de fondos para

reinversión en el Bienestar del personal.

Creación de un fondo común de capital

destinado a la realización del programa de

Bienestar

Aumentar el asignado para las

políticas y programas de

Bienestar en la institución para

lograr mínimo el 90% de las

políticas y programas propuestos en

el área de bienestar

Fuente: Propia basada en el modelo PHVA del autor Stewart.

UMECIT

Page 131: CIENCIA Y TECNOLOGÍA UNIVERSIDAD METROPOLITANA …

131

Fase 2

Actividades dirigidas al mejoramiento de clima organizacional relacionadas con la variable

apoyo del jefe.

Tabla 4. Actividades Fase 2

PLANIFICAR HACER VERIFICAR ACTUAR

Establecer un calendario para la ejecución de

reuniones que permitan generar espacios de

apoyo y relacionamiento entre los directivos y

los docentes, con el fin de crear nuevos

proyectos que ayuden al mejoramiento

académico y del clima organizacional de la

institución

Realizar reuniones por áreas, con el

fin de ser más personalizadas y

poder discutir temas de interés para

los docentes y el mejoramiento de

sus actividades académicas y del

clima organizacional

Talleres de liderazgo y su aplicación por parte

de las directivas a través de las entidades

gubernamentales y educativas

Realizar talleres de liderazgo que

identifiquen las cualidades que debe

tener un líder al interior de un

entorno académico.

Fuente: Propia basada en el modelo PHVA del autor Stewart.

Fase 3

Tabla 5. Actividades Fase 3

PLANIFICAR HACER VERIFICAR ACTUAR

Conformación de equipos integrados por

representantes de todos los estamentos

educativos. y desarrollo de una agenda

de reuniones para revisión del estado

actual de la institución y propuestas en

los temas sugeridos

Diseñar, planificar y verificar el

cumplimiento del Proyecto Educativo

Institucional y el Sistema de Gestión de

Calidad que garantice la satisfacción de la

Comunidad ye logro de los objetivos

institucionales

Programa de incentivos para los mejores

proyectos de investigación

Otorgar mayor número de incentivos a los

colaboradores que sobresalen en su labor

académica a través de los proyectos de

investigación de sus estudiantes.

UMECIT

Page 132: CIENCIA Y TECNOLOGÍA UNIVERSIDAD METROPOLITANA …

132

Campañas de mejoramiento de la salud

física y mental a través de convenios con

empresas y universidades

Establecer equipos de voluntarios o

estudiantes de práctica universitaria como

agentes promotores de cambio en la vida

de los docentes, incentivando a adoptar

mejores hábitos y estableciendo espacios

de esparcimiento y manejo del estrés

Fuente: Propia basada en el modelo PHVA del autor Stewart.

Fase 4

Tabla 6. Actividades Fase 4

PLANIFICAR HACER VERIFICAR ACTUAR

Programa para incentivar la

investigación y actividades

académicas.

Promover la investigación tanto de los docentes

como de los estudiantes, por medio de la

multidisciplinariedad, con el fin de aportar

distintas áreas de conocimiento para la

realización de proyectos educativos

Cronograma de actividades

extracurriculares (foros, charlas

gratuitas, día de la salud (clases de

yoga, thai chi, danza), salida

pedagógica. Incluir familias.

Propiciar escenarios que permitan la

convivencia pacífica por parte de la comunidad

educativa, a través de la cultura, el deporte y

actividades recreacionales.

Fuente: Propia basada en el modelo PHVA del autor Stewart.

UMECIT

Page 133: CIENCIA Y TECNOLOGÍA UNIVERSIDAD METROPOLITANA …

133

5.9. Cronograma

Tabla 7. Cronograma de Ejecución de Actividades

Actividades planeadas para

el primer trimestre

académico del año escolar

para su ejecución durante

todo el año

MES 1 MES 2 MES 3 MES 4

FASE 1

FASE 2

FASE 3

FASE 4

Fuente: Propia

5.10. Recursos

Las actividades están contempladas para utilizar el menor recurso posible ya disponible

en la institución, más allá de necesitar:

Fotocopias.

Internet.

Plan de celular.

Es claro que los recursos económicos de la educación pública en Colombia son escasos,

por lo tanto, el mayor recurso que se necesita para la ejecución de esta propuesta es, el tiempo y

disposición tanto de directivos como docentes de la institución. UMECIT

Page 134: CIENCIA Y TECNOLOGÍA UNIVERSIDAD METROPOLITANA …

134

5.11. Presupuesto

Se espera que se pueda invertir mínimo el 2% del presupuesto oficial anual que equivale

a doscientos cincuenta millones de pesos M/CTE. ($250.000.000), por lo tanto, sería cinco

millones de pesos M/CTE. ($5.000.000) distribuidos así:

Refrigerios 30%

Material didáctico 20%

Premios e incentivos 50%

UMECIT

Page 135: CIENCIA Y TECNOLOGÍA UNIVERSIDAD METROPOLITANA …

135

Bibliografía

A. Isotools Excellence (2015). ¿En qué consiste el ciclo PHVA de mejora continua? Software

ISO. https://www.isotools.org/2015/02/20/en-que-consiste-el-ciclo-phva-de-mejora-

continua/

Abello Bolívar, A. J., & Lozano Torres, D. M. (2013). Importancia de los factores de riesgo

psicosocial y clima organizacional en el ámbito laboral (Doctoral dissertation,

Universidad del Rosario).

Aldave Olivarez, M. A., & Melgarejo Montañez, G. T. (2020). Clima laboral y la gestión

administrativa en la dirección regional de educación de Ancash Huaraz-año 2016.

Álvarez Valencia, F. A. (2017). El clima institucional como factor determinante en el

rendimiento académico de los alumnos de la institución educativa técnico industrial

Simona Duque del municipio de Marinilla. Recuperado de

http://hdl.handle.net/10495/9171

Azaña Estrella, E. C. (2017). Clima organizacional y desempeño docente en el plan de

fortalecimiento de educación física en las instituciones educativas del nivel secundario

del cercado de Huancayo. Recuperado de

http://repositorio.uncp.edu.pe/handle/UNCP/4244

BamBula, F. D., Sánchez, A. M. L., & Arévalo, M. T. V. (2012). Factores asociados al síndrome

de burnout en docentes de colegios de la ciudad de Cali, Colombia. Universitas

Psychologica, 11(1), 217-227.

Bastos Jimenes, C. E., & Molina Ovalle, P. A. (2008). Caracterización del clima organizacional

entre docentes y personal de servicios generales del Colegio San José de Calasanz (Suba

Rincón). UMECIT

Page 136: CIENCIA Y TECNOLOGÍA UNIVERSIDAD METROPOLITANA …

136

Benavides Soto, L. (2017). La influencia del poder en el clima organizacional de una

organización educativa.

Bennis, W. G., Nanus, B., & Hoyos, E. (1985). Líderes: las cuatro claves del liderazgo eficaz.

México: Norma.

Bonillo Muñoz, D., & Nieto González, F. J. (2002). La satisfacción laboral como elemento

motivador del empleado.

Brunet, L. (2004). El clima de trabajo en las organizaciones. Recuperado de

http://www.bibliopsi.org/docs/carreras/obligatorias/CFP/trabajo/filippi/Practicos%20Trab

ajo%20Filippi%20(1)/Brunet%20-

%20El%20clima%20de%20trabajo%20en%20las%20organizaciones.%20Caps%201,%2

02%20y%204..pdf

Calvo Estrada, S. A. (2014). Estrategia de gestión educativa para fortalecer el clima

organizacional de la comunidad de docentes y administrativos del colegio Instituto

Ciudad Berna. Recuperado de https://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/8627

Chang Yui, A. L. (2010). Estudio de la motivación laboral y el conocimiento de la necesidad

predominante según la teoría de las necesidades de McClelland, en los médicos del

Hospital Nacional Arzobispo Loayza.

Chávez, R. M. A., Macluf, J. E., & Beltrán, L. A. D. (2016). El origen del clima organizacional,

desde una perspectiva de las escuelas de la administración: una aproximación. Ciencia

Administrativa, 1, 9-14.

Chiavenato I. (1999). Administración de recursos humanos. Quinta edición – noviembre de 1999

– Editorial Mc Graw Hill. Recuperado de

http://www.ucipfg.com/Repositorio/MAES/MAES-08/UNIDADES-UMECIT

Page 137: CIENCIA Y TECNOLOGÍA UNIVERSIDAD METROPOLITANA …

137

APRENDIZAJE/Administracion%20de%20los%20recursos%20humanos(%20lect%202)

%20CHIAVENATO.pdf

Colombia, C. D. LEY 1010 de 2006. Bogotá, Colombia. Recuperado de

https://oig.cepal.org/sites/default/files/2006_col_ley1010.pdf

Contreras Rios, D., & Jimenez Ayala, L. F. (2016). Liderazgo y clima organizacional en un

colegio de Cundinamarca. Lineamientos básicos para su intervención (Doctoral

dissertation, Universidad del Rosario).

De Bogotá, C. D. C. (2016). Concepto 0148046 del 16 de mayo de 2016: Convivencia.

Recuperado de https://www.serviciocivil.gov.co/portal/transparencia/marco-

legal/normatividad/resoluci%C3%B3n-1356-de-2012-conformaci%C3%B3n-

comit%C3%A9-de-convivencia

De Colombia, C. P. (1991). Constitución política de Colombia. Bogotá, Colombia: Leyer.

Recuperado de

https://200.13.232.188/irj/go/km/docs/wpccontent/Sites/Subportal%20del%20Ciudadano/

Nuestro%20Gobierno/Secciones/Publicaciones/Documentos/PLAN%20ESTRATEGICO

%20INSTITUCIONAL%201/Constituci%C3%B3n%20Pol%C3%ADtica%20de%20Col

ombia.pdf

De la Protección Social, M. (2008). Resolución 2646 de 2008, por la cual se establecen

disposiciones y se definen responsabilidades para la identificación, evaluación,

prevención, intervención y monitoreo permanente de la exposición a factores de riesgo

psicosocial en el trabajo y para la determinación del origen de las patologías causadas por

el estrés ocupacional. Diario Oficial 47059. Recuperado de UMECIT

Page 138: CIENCIA Y TECNOLOGÍA UNIVERSIDAD METROPOLITANA …

138

http://www.saludcapital.gov.co/Documentos%20Salud%20Ocupacional/RESOL.%20264

6%20DE%202008%20RIESGO%20PSICOSOCIAL.pdf

Drucker, P. F. (1999). Los desafíos de la gerencia para el siglo XXI. Editorial Norma.

Domínguez, P. (2005). Introducción a la gestión empresarial. fundamentos teóricos y

aplicaciones prácticas. Recuperado de http://www.eumed.net/libros-

gratis/2006a/prd/5a.htm

Fayol, H. (1961). Administración industrial y general: previsión, organización, mando,

coordinación y control (No. 274 FAY).

Fernández Aguerre, T. (2004). Clima Organizacional en las escuelas. Un enfoque comparativo

para México y Uruguay.

Galarza, A. O. (2010). Problemas teóricos del clima organizacional: un estado de la cuestión.

REVISTA DE PSICOLOGÍA/Journal of Psychology, 12(1), 347-362.

(Gan, F., & Berbel, G. 2007). Manual de Recursos Humanos, 10 programas para la gestión y el

desarrollo del Factor Humano en las organizaciones actuales. Recuperado de

https://kupdf.net/download/manual-de-recursos-

humanos_5bc92597e2b6f5c859d82ed7_pdf

García, S. Mónica (2009). Clima Organizacional y su diagnóstico: Una aproximación conceptual.

Cuadernos de Administración, Núm. 42, Julio-diciembre, pp 43-61. Universidad del

Valle. Colombia.

Gibson, J. I., & Donnelly, J. J. y Konopaske, J. (2006) Elementos del clima organizacional.

Ciencia al día. Madrid, España.

Goleman, D. (2018). Inteligencia emocional en la empresa (Imprescindibles). Conecta. UMECIT

Page 139: CIENCIA Y TECNOLOGÍA UNIVERSIDAD METROPOLITANA …

139

Gómez, C. A. S. (2011). Aspectos normativos en la legislación colombiana para la determinación

como enfermedad profesional del estrés laboral (Regulatory aspects colombian legislation

to determine how the work stresses illness) (Aspectos de regulamentação da legislação...).

CES Salud Pública, 2(1), 85-90.

González, J., Rodríguez, M., & González, O. (2018). El clima organizacional de la gran empresa

Boyacense, estudio en el Valle de Sugamuxi, Colombia. Revista ESPACIOS, 39(37), 3.

González Román, S. M. (2017). Clima laboral y satisfacción docente en el Colegio Técnico

microempresarial el Carmen–Colombia, 2016.

Gutiérrez, C., & Busquets, T. (2014). Clima organizacional en las comunidades

educativas. Universidad Austral de Chile. Valdivia, Chile. Recuperado de

http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2014/ffg984c/doc/ffg984c.pdf

Kalleberg, A. L. (1977). Valores del trabajo y recompensa laboral. American Sociological

Review, 42, 124-143.

Koontz, H., Weihrich, H., & Cannice, M. (2012). Administración una perspectiva global y

empresarial. McGraw-Hill Educación.

López, Carlos. (2001) "Teoría X y teoría Y de Douglas Mcgregor, sus fundamentos".

Recuperado de <http://www.gestiopolis.com/teoria-x-y-teoria-y-de-douglas-mcgregor-

sus-fundamentos/>. Acceso: 7 de junio 2015.

Marín Monsalve, G., & Mora Rodas, Á. (2014). Plan de acción para el mejoramiento del clima

organizacional en las instituciones educativas de básica primaria del municipio de

Copacabana. Recuperado de http://hdl.handle.net/123456789/263

UMECIT

Page 140: CIENCIA Y TECNOLOGÍA UNIVERSIDAD METROPOLITANA …

140

Maslow, Abraham. Toward a Psychology of Being (1968), Motivation and Personality (first

edition, 1954, and second edition, 1970), and The Further Reaches of Human Nature

(1971). Recuperado de https://www.eyco.org/nuovo/wp-

content/uploads/2016/09/Motivation-and-Personality-A.H.Maslow.pdf

McGregor, D. M. The Human Side of Enterprise, en Yarwood, D. L. 1986, Public

Administration, Politics and People: Selected Readings for Managers, Employees and

Citizens, New York: Longman Publishing Group, pp. 134-144.

Morales, F. (2012). Conozca 3 tipos de investigación: Descriptiva, Exploratoria y Explicativa.

Recuperado de http://www.creadess.org/index.php/informate/de-interes/temas-de-

interes/17300-conozca-3-tipos-de-investigacion-descriptiva-exploratoria-y-explicativa

MÜNCH, L. (2011). Liderazgo y Dirección, El Liderazgo del siglo XXI. México: Trillas.

Munive Torres, M. A. (2013). Clima organizacional: ambiente laboral de la Institución Educativa

Nuestra Señora de las Flores Agustín Codazzi, Cesar. Recuperado de

http://hdl.handle.net/10819/1555

Olivas, O. L. L., & Martínez, R. E. G. (2010). Satisfacción laboral y percepción de salud mental

en profesores. Revista Mexicana de Investigación en Psicología, 31-36.

Onetto, F. (2004). Climas educativos y pronósticos de violencia: condiciones institucionales de la

convivencia escolar. Noveduc Libros. Recuperado de

https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=mh-7wUG7-

OIC&oi=fnd&pg=PA7&dq=convivencia+institucional&ots=1AbonrZibG&sig=Y5sX1s

OS4fEQ2X7r5ceUVOkIeyw&redir_esc=y#v=onepage&q=convivencia%20institucional

&f=false

UMECIT

Page 141: CIENCIA Y TECNOLOGÍA UNIVERSIDAD METROPOLITANA …

141

Orbegoso, A. (2008). El clima organizacional. Qué es y cómo analizarlo. Recuperado de

https://www.gestiopolis.com/el-clima-organizacional-que-es-y-como-analizarlo/

Orellana, B. J. S., & Portalanza, C. A. (2014). Influencia del liderazgo sobre el clima

organizacional. Suma de negocios, 5(11), 117-125.

Pérez Sánchez, M. P. (2015). Estudio del clima organizacional y motivación docente en la

Institución Educativa Concejo de Medellín. Recuperado de

http://hdl.handle.net/10819/3345

Pita Fernández, S., & Pértegas Díaz, S. (2002). Investigación cuantitativa y cualitativa. Cad Aten

Primaria, 9, 76-8.

Ramos, J., Peiró, J. M., & Ripoll, P. (1996). Condiciones de trabajo y clima laboral. Tratado de

psicología del trabajo, 1, 37-91.

Resolución 0312 de 2019. Por la cual se definen los Estándares Mínimos del Sistema de Gestión

de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST. Recuperado de

https://safetya.co/normatividad/resolucion-0312-de-2019/

Rodríguez F., Pino D. (2013). Propuesta de mejoramiento del clima organizacional en la

Institución Educativa Gabriel García Márquez, ubicada en la ciudad de Santiago de Cali.

Recuperado de 12. http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/10059/1/CB-

0494356.pdf

Rosillo Valladares, L. M. (2018). Estrategias para mejorar el Clima Organizacional de la IE N°

066 “Miguel Grau”, Distrito de Zorritos, Provincia de Contralmirante Villar, Región

Tumbes. 2015. Recuperado de http://repositorio.unprg.edu.pe/handle/UNPRG/7820

Sallán, J. G. (1988). El objeto de la organización escolar. Educar, (14), 167-187.

UMECIT

Page 142: CIENCIA Y TECNOLOGÍA UNIVERSIDAD METROPOLITANA …

142

Saumeth, K. T., Barraza, F. M., Afanador, T. R., & Ospino, L. S. (2013). Una mirada hacia los

modelos de gestión de calidad. Revista Investigium IRE Ciencias Sociales y

Humanas, 4(1), 216-233.

Sierra Blanco, L. Y. (2015). Satisfacción laboral y clima organizacional percibido por docentes

de instituciones de la iglesia adventista del séptimo día de la unión colombiana del sur.

Solarte, M. G. (2009). Clima organizacional y su diagnóstico: una aproximación conceptual.

Cuadernos de administración, 25(42), 43-61.

Sotelo Asef, J. G., & Figueroa González, E. G. (2017). El clima organizacional y su correlación

con la calidad en el servicio en una institución de educación de nivel medio superior.

RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 8(15),

582-609.

Tamayo Alzate, A. (1999). Teoría general de sistemas. Noos: Revista del Departamento de

Ciencias, (8), 84-89.

Tapias Olarte, X. L. (2019). Influencia del clima organizacional en la satisfacción laboral de los

empleados de colegios públicos del municipio del Socorro, 2018-2019 primer semestre.

Thomas Peters y Roberts Waterman, En busca de la excelencia, Laser Press, México, 1998.

Citado por: MÜNCH, L. (2011). Liderazgo y Dirección, El Liderazgo del siglo XXI.

México: Trillas. Pág. 146.

Villalba Gaona, L. H. (2015). Propuesta de mejora del clima organizacional para una institución

educativa normal superior que presenta inconvenientes debido a diferencias en el sistema

de evaluación aplicado al cuerpo docente. Recuperado de

http://hdl.handle.net/10901/8321

UMECIT

Page 143: CIENCIA Y TECNOLOGÍA UNIVERSIDAD METROPOLITANA …

143

Anexos

Anexo 1. Encuesta sobre clima organizacional

UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA

COORDINACIÓN DE POSGRADOS Y MAESTRÍAS

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN Y PLANIFICACIÓN EDUCATIVA

ENCUESTA SOBRE CLIMA ORGANIZACIONAL

La aplicación de este instrumento tiene como objetivo conocer las opiniones de la comunidad docente, de la

institución educativa distrital Gustavo Morales Morales, para orientar estrategias y acciones que permitan, a la

entidad educativa, trabajar en procura de un clima organizacional exitoso.

Gracias por su colaboración en el diligenciamiento de la presente encuesta.

A continuación, encontrará unas preguntas o afirmaciones que deben responderse en una escala de cuatro

puntos, con extremos de 1) nunca, 2) casi nunca, 3) casi siempre y 4) siempre. La encuesta toma en cuenta 10

variables para analizar y medir el clima organizacional en la institución Educativa distrital Gustavo Morales

Morales:

Variable Definición conceptual y operacional

Trato interpersonal Percepción del grado en que el personal se ayuda entre sí y sus relaciones

son de cooperación y respeto.

Apoyo del jefe Percepción del grado en que el jefe respalda, estimula y da participación a

sus colaboradores.

Sentido de pertenencia

Percepción del grado de orgullo derivado de la vinculación a colegio.

Sentido de compromiso y responsabilidad en relación con sus objetivos y

programas.

Retribución Grado de equidad percibida en la remuneración y los beneficios derivados

del trabajo. UM

ECIT

Page 144: CIENCIA Y TECNOLOGÍA UNIVERSIDAD METROPOLITANA …

144

Claridad organizacional Grado en que el personal percibe que ha recibido información apropiada

sobre su trabajo y sobre el funcionamiento del colegio.

Coherencia Percepción de la medida en que las actuaciones del personal y del colegio

se ajustan a los principios, objetivos, normas y reglamentos establecidos.

Trabajo en equipo

Grado en que se percibe que existe en el colegio un modo organizado de

trabajar en equipo y que tal modo de trabajo es conveniente para el

empleado y para el colegio.

Valores colectivos

Grado en que se perciben en el medio interno: Cooperación (ayuda

mutua). Responsabilidad (esfuerzo adicional. cumplimiento) y Respeto

(consideración. buen trato).

Disposición de recursos

Percepción del grado en que el personal cuenta con los equipos, los

implementos y el aporte requerido de otras personas y dependencias para

la realización de su trabajo.

Apoyo organizacional percibido Percepción del grado de atención a los empleados, el interés y el apoyo

que reciben por parte de sus jefes.

Trato interpersonal Percepción del grado en que el personal se ayuda entre sí y sus relaciones

son de cooperación y respeto.

Marque con una X en las casillas verdes la opción que considere adecuada para usted.

No AFIRMACIONES

1 2 3 4

Nunca Casi nunca Casi

siempre Siempre

1 Considero que tengo un entorno de amigos entre

mis compañeros de trabajo

2 Cuando se me presentan situaciones difíciles, mis

superiores me entienden y apoyan

3 Todos mis superiores o jefes me respetan y son

justos conmigo

4 Al interior de la institución educativa, todos nos

conocemos y respetamos los unos a los otros

5 Cuándo interactúo con mis compañeros de trabajo

me siento apreciado por ellos UMECIT

Page 145: CIENCIA Y TECNOLOGÍA UNIVERSIDAD METROPOLITANA …

145

Apoyo del jefe Percepción del grado en que el jefe respalda, estimula y da participación a sus

colaboradores.

Marque con una X en las casillas verdes la opción que considere adecuada para usted.

No AFIRMACIONES

1 2 3 4

Nunca Casi nunca Casi siempre Siempre

1 ¿Su jefe directo se reúne con usted

frecuentemente?

2 ¿Su jefe directo le otorga poder de tomar

decisiones sobre su trabajo?

3 ¿En las reuniones tratan temas que reflejen

interés por usted y su trabajo?

4 ¿Su jefe de trabajo lo motiva a hacer mejor

su trabajo?

5 ¿Ve a su jefe como un apoyo para usted?

Sentido de pertenencia

Percepción del grado de orgullo derivado de la vinculación a colegio.

Sentido de compromiso y responsabilidad en relación con sus

objetivos y programas.

Marque con una X en las casillas verdes la opción que considere adecuada para usted.

No AFIRMACIONES

1 2 3 4

Nunca Casi nunca Casi

siempre Siempre

1

Me preocupo por cuidar, mantener aseado y

ordenado las instalaciones, equipos y

elementos que pertenecen a la institución

2 Siento orgullo de identidad por trabajar para la

Institución

3 Tengo claro los objetivos de la institución

4 Me gusta asumir nuevas responsabilidades en

el trabajo, además de las que tengo

5 Valoro pertenecer a la institución UMECIT

Page 146: CIENCIA Y TECNOLOGÍA UNIVERSIDAD METROPOLITANA …

146

Retribución Grado de equidad percibida en la remuneración y los beneficios derivados del trabajo.

Marque con una X en las casillas verdes la opción que considere adecuada para usted.

No AFIRMACIONES

1 2 3 4

Nunca Casi nunca Casi siempre Siempre

1 Durante su carrera docente, ha recibido

la remuneración adecuada

2 Su salario le permite llegar a fin de mes

de forma holgada

3 Recibe algún tipo de paquete de

beneficios mensual o anual

4 Cree que ha recibido hasta ahora un

sueldo justo por su esfuerzo

5 En general, está a gusto con su salario

Claridad organizacional Grado en que el personal percibe que ha recibido información apropiada

sobre su trabajo y sobre el funcionamiento del colegio.

Marque con una X en las casillas verdes la opción que considere adecuada para usted.

No AFIRMACIONES

1 2 3 4

Nunca Casi nunca Casi

siempre Siempre

1

La información disponible es necesaria y

suficiente para realizar sus actividades

laborales

2 Existe una buena comunicación entre la

dirección y los docentes

3 Me comunican de forma clara los

objetivos, funciones y tareas de mi trabajo

4 Recibo toda la información que necesito

para hacer bien mi trabajo UMECIT

Page 147: CIENCIA Y TECNOLOGÍA UNIVERSIDAD METROPOLITANA …

147

5 En general la comunicación es efectiva en

esta institución

Coherencia Percepción de la medida en que las actuaciones del personal y del colegio se

ajustan a los principios, objetivos, normas y reglamentos establecidos.

Marque con una X en las casillas verdes la opción que considere adecuada para usted.

No AFIRMACIONES

1 2 3 4

Nunca Casi nunca Casi siempre Siempre

1 Las decisiones de los directivos son

acordes a los objetivos de la institución

2

Existe igualdad en la aplicación de

normas y políticas de la institución tanto

para los directivos como para los

empleados

3 Conozco y pongo en práctica la visión,

misión y políticas de la institución

4 Las normas y políticas de la institución,

son claras y entendibles

5

Su desempeño laboral se ajusta a los

principios, objetivo, normas y

reglamentos

Trabajo en equipo

Grado en que se percibe que existe en el colegio un modo organizado de

trabajar en equipo y que tal modo de trabajo es conveniente para el

empleado y para el colegio.

Marque con una X en las casillas verdes la opción que considere adecuada para usted.

No AFIRMACIONES

1 2 3 4

Nunca Casi nunca Casi

siempre Siempre

1

Considero que la labor que desempeño es de

gran importancia para mis compañeros y para

institución

2

Cuando tengo que hacer un trabajo difícil puedo

contar con la ayuda de mis compañeros o

colegas UMECIT

Page 148: CIENCIA Y TECNOLOGÍA UNIVERSIDAD METROPOLITANA …

148

3 En esta institución los trabajos están bien

asignados y organizados

4 Cuando tengo que hacer un trabajo difícil puedo

contar con la ayuda de mi(s) jefe(s)

5 En esta institución se trabaja en equipo

Valores colectivos

Grado en que se perciben en el medio interno: Cooperación (ayuda

mutua). Responsabilidad (esfuerzo adicional. cumplimiento) y Respeto

(consideración. buen trato).

Marque con una X en las casillas verdes la opción que considere adecuada para usted.

No AFIRMACIONES

1 2 3 4

Nunca Casi nunca Casi

siempre Siempre

1

Existe colaboración entre mis compañeros de

trabajo cuando se presentan atrasos o

problemas en el cumplimiento de la labor

2 Siempre trabajamos en forma organizada y

con planificación

3

En esta institución los que se desempeñan

mejor en su trabajo obtienen un mayor

reconocimiento de parte de los directivos

4 Las nuevas ideas que aportan los docentes son

bien acogidas por los directivos

5 Aquí se da facilidad para que cualquier

funcionario pueda presentar una idea nueva

Disposición

de recursos

Percepción del grado en que el personal cuenta con los equipos, los implementos y el aporte

requerido de otras personas y dependencias para la realización de su trabajo.

Marque con una X en las casillas verdes la opción que considere adecuada para usted.

No AFIRMACIONES

1 2 3 4

Nunca Casi

nunca

Casi

siempre Siempre

1

La distribución del personal y de material en esta

institución permite que se realice un trabajo

eficiente y efectivo

2 En esta institución hay disponibilidad de materiales

del tipo y cantidad requeridos para laborar UMECIT

Page 149: CIENCIA Y TECNOLOGÍA UNIVERSIDAD METROPOLITANA …

149

3

Mi lugar de trabajo maneja condiciones físicas

adecuadas, favorables para mi salud como: higiene,

buena iluminación, aire y oxigenación, etc.

4 Cuenta con el respaldo de los directivos para la

realización de sus proyecto laborales

5

Existe una buena comunicación entre los diferentes

servicios y unidades que trabajan generalmente

juntos

Apoyo organizacional percibido Percepción del grado de atención a los empleados, el interés y el

apoyo que reciben por parte de sus jefes.

Marque con una X en las casillas verdes la opción que considere adecuada para usted.

No AFIRMACIONES

1 2 3 4

Nunca Casi

nunca

Casi

siempre Siempre

1 La dirección realmente se preocupa por

el bienestar de sus docentes

2

La organización está dispuesta a

ayudarme cuando necesito un favor

especial

3

La dirección de esta institución se

preocupa por las personas, de cómo se

sienten y de sus problemas

4 Los directivos son comprensivos

cuando uno comete un error

5 La dirección se preocupa realmente por

el clima organizacional de la institución

UMECIT