10
1

Ciencia y Tecnologia de Venezuela

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Una Revista de la ciencia y tecnologia de venezuela

Citation preview

1

2

Ciencia y Tecnología en

Venezuela.

La importancia del papel que deben desempeñar

la ciencia y la tecnología es cada vez mayor. La

evolución de las sociedades modernas requiere,

de manera fundamental, la incorporación de

los resultados obtenidos por la investigación

científico-tecnológica. Es posible observar, en

este sentido, como dentro del pensamiento

económico contemporáneo hay una señalada

tendencia que asimila el crecimiento a un

proceso de constante transformación de las

tecnologías disponibles y usadas en la actividad

productiva. Igualmente, la importancia que

las teorías tradicionales concedían a la

acumulación del capital ha ido cediendo su lugar,

poco a poco, al énfasis puesto en el cambio

tecnológico. Diversos estudios llevados a efecto

en distintos países industrializados permiten

concluir que la influencia causal de la

acumulación de capital y del aumento de

la fuerza de trabajo en el crecimiento económico

de esas naciones, no ha sido tan determinante

como la influencia de las transformaciones

experimentales a nivel de la productividad debido

a la continua incorporación de innovaciones

tecnológicas.

En Venezuela El Gobierno Bolivariano en su deseo

de reforzar el poder popular, proyecta un nuevo

modelo industrial socialista, en el cual, la

finalidad de “hacer ciencia” consiste en elevar la

calidad de vida del venezolano por medio de la

elaboración de proyectos investigativos y de

producción que cubran las necesidades de la

población y, al mismo tiempo, generen un

beneficio para el ecosistema, las comunidades y

los pueblos vecinos.

Así pues, hoy día, la ciencia y la tecnología

muestran un rostro más humano, más accesible y

por ende, realmente aprovechable para todos.

Prueba de ello, son los avances que Venezuela ha

conseguido, a través de la transferencia

tecnológica entre naciones, como por ejemplo

con el Satélite Simón Bolívar, que genera

beneficios como la Telemedicina y la

Teleducación.

Satélite Simón Bolívar.

La Fabrica Socialista de Madera Sintética, la cual

aporta soluciones al grave problema ambiental

de la tala indiscriminada de árboles; Se tiene

previsto que esta fábrica produzca 34,5 millones

de metros cúbicos de madera sintética al año, y

cuenta con una inversión de 56 millones de

dólares. Ha generado hasta la fecha 360 empleos

directos y mil indirectos.

Fabrica de Madera Sintética. Guácara. Edo

Carabobo.

Franklin Giménez.

C.I. 16.277.131

3

El ensamblaje en Venezuela de autos ubicada en

el estado Aragua, El Primer Mandatario Nacional,

describió al modelo Samánd; uno de los vehículos

que se ensamblan en la planta de Venirán, como

un auto de buena línea, buena tecnología y de

buena calidad. El Samánd posee 4 puertas, radio,

reproductor de CD, aire acondicionado, vidrios

eléctricos, sistema de frenado de potencia,

capacidad de aceleración, «un carro

extraordinario con una amortiguación de lujo y

con fuerza en el motor», dijo el Presidente de

Venezuela.

Inauguración de Fabrica de Autos Veniran.

Maracay. Edo Aragua.

También fue inaugurada la fábrica de

computadoras ubicada en la Península de

Paraguaná estado Falcón la empresa Venezolana

de Industria Tecnológica, VIT. Se trata de una

compañía con capital mixto (venezolano-chino)

conjuntamente con el grupo LANCHAO GROUP,

CO, LTD, constituida por la empresa Venezuela

Industrial, S.A, VENINSA, adscrita al Ministerio de

Industrias Ligeras y Comercio, MILCO.

Chávez expresó que primero comenzarán

ensamblando partes para luego llegar a producir

en el primer año un total de 50 mil computadoras

y después en el segundo alcanzar una capacidad

de 150 mil equipos por año.

Venezolana de Industrias. Península de Paraguaná. Edo Falcón.

Otro de los avances Tecnológicos está representado por La Empresa Mixta “Industria Electrónica Orinoquia, S.A.” constituida entre Telecom Venezuela y Huawei Technologies de Venezuela. Ubicada en el Parque Científico Tecnológico de Cúa - Edo. Miranda. Su capacidad de producción se encuentra de 2 millones de unidades anuales a partir del segundo año. Esta empresa, instaló su primera fase con 2 líneas de producción en una sede provisional, luego En una fase posterior, se espera inaugurar un Centro de Innovación y Desarrollo Electrónico, donde se potenciará la transferencia tecnológica. El Centro tendrá la capacidad de diseñar tanto equipos celulares como otros equipos electrónicos.

Una revolución que ha hecho aportes, esperamos

que pueda avanzar adaptándose a los cambios

tecnológicos mundiales que cada vez son mas

rápidos.

Franklin Giménez.

C.I. 16.277.131

4

De la Ciencia y la Tecnología

en el futuro de Venezuela

El Estado venezolano siempre ha tenido una

concepción errónea sobre el papel de la

ciencia en la sociedad de nuestro país, al

igual que en todos los otros países

latinoamericanos. Siempre se pensó que la

ciencia es algo así como la cultura, en el

sentido que toda nación civilizada debe tener

algo de ciencia, pero sin ir más allá, es decir,

sin hacerla parte de la sociedad en general, o

de la economía del país en particular. Los

científicos también se equivocan en su

actitud de aislamiento ante la propia sociedad

que les financia sus actividades de

investigación a través de los mecanismos

previstos por el Estado y el sector privado.

Igual sucede con la tecnología, la cual, hasta

hace poco, no aparecía en la agenda de la

sociedad venezolana.

Estas disociaciones entre Estado y

ciencia, investigadores y sociedad,

tecnología e industria, se manifiestan a

través de toda la historia contemporánea de

Venezuela, especialmente en la segunda

mitad de este siglo. Las creaciones sucesivas

del Ivnic, Ivic, la Facultad de Ciencias de la

U.C.V., el Conicit, Instituto de Biomedicina,

Idea, y el Instituto de Ingeniería, obedecieron,

en casi todos los casos, a iniciativas

individuales de un investigador en particular,

de mucho prestigio, y que tenía el favor de un

Gobierno que se vería así mismo como

patrocinador de algo "importante" como la

ciencia, igual que podrían haber sido la

música o las artes plásticas. Los nombres de

Humberto Fernández Morán, Marcel Roche,

Franciso De Venanzi, Raimundo Villegas, y

Jacinto Convit, entre otros, estarán

indisociablemente unidos a la mayoría de

esas instituciones.

En los países industrializados, tampoco es

que el Estado haya sido un gran visionario

sobre el papel de la ciencia en la sociedad,

sino que por lo general estos países han

tenido un organismo de interlocución que les

asesora sobre las ventajas de la ciencia

como vehículo de bienestar para sus

ciudadanos, o de dominación ante sus

adversarios y potenciales enemigos. En otros

casos, esos interlocutores advierten al

Estado (especialmente al gobierno y al

parlamento) sobre las consecuencias

nefastas de un débil apoyo a la ciencia, como

está ocurriendo hoy día en Inglaterra,

Alemania, y en los Estados Unidos. Esos

interlocutores, que son, casi siempre, las

academias de ciencias sirven de verdaderos

organismos de inteligencia científica o

tecnológica, y no de círculos gerontológicos

pasivos con poca o ninguna capacidad de

respuesta social. Es, precisamente, a las

academias a quienes han sustituido en forma

individual, las personalidades de nuestro país

que hicieron posible que poco a poco hubiera

un conjunto de instituciones científicas en

Venezuela.

El aislamiento científico de la realidad

nacional es tal, que muchos de nuestros

investigadores solo se percatan de ello en

casos de crisis severas como las que ahora

sufre Venezuela. Casi todos comienzan

Deisy Aponte

C.I. 16.415.241

5

quejándose de la escasez de fondos para la

investigación, los subsidios, luego siguen las

revistas, los viajes para conferencias, hasta

que se dan cuenta que en realidad está

haciendo falta de todo, sueldos, comidas,

viviendas, y hasta la propia seguridad

personal. Este endocentrismo lo puede ver

uno en cualquiera de las conferencias que ha

habido recientemente para analizar la crisis

del Ivic, Conicit, o de las bibliotecas

nacionales. Cuando les toca hablar a los

investigadores, hasta los más destacados

solo preguntan por el restablecimiento de los

subsidios individuales para la investigación, o

cuales revistas de su preferencia podrán

recibirse prontamente en sus respectivas

bibliotecas institucionales.

En nuestra sociedad venezolana, la

ciencia y la tecnología fue vista como un

asunto que sólo los extranjeros poseían

control, por tanto, no se creó una cultura

general en cuanto al tema de la ciencia (toda

la tecnología era importada, sólo había que

comprarla). En las sociedades altamente

desarrolladas, la ciencia y la tecnología

forman parte de la cultura de esos pueblos,

se fomenta y se divulga, existe una política

de Estado para la ciencia. En Venezuela la

investigación básica comenzó como el

resultado de una serie de pioneros, que a

título personal impulsaron la creación de las

distintas facultades de ciencias del país,

debido al desarrollo de la industria petrolera,

que era manejada por extranjeros, sólo se

procuró la formación de personal técnico que

pudiese dominar la tecnología importada

para ese fin. Sin embargo, la combinación de

esfuerzos individuales en esferas

académicas y gubernamentales, la

investigación aplicada se abrió paso dentro

del círculo de influencia de la industria

pesada de la nación (petróleo, minera). Mas,

el efecto fue el contrario al buscado, en vez

de integrar los entes de investigación pura y

aplicada a la comunidad, éstos se

atrincheraron en las universidades públicas e

institutos de investigación gubernamentales

(IVIC e INTEVEP), desligándose de la

realidad nacional y sirviendo a intereses

extranjeros. Este problema es común en las

naciones del tercer mundo, debido a la

política colonial impuesta desde los países

desarrollados tecnológicamente, la exclusión

de la mayoría de población de la actividad de

investigación y desarrollo es el obstáculo a

vencer en un país como Venezuela. Una

comunidad científica al servicio del pueblo y

de alto interés de la nación es lo que

necesitamos hoy en día.

Deisy Aponte

C.I. 16.415.241

6

Insigne hombre de ciencias que nació el 12 de

marzo de 1917, médico, fue investigador

científico, escritor, profesor universitario y

rector de la Universidad Central de Venezuela.

Hijo de Augusto De Venanzi y de Rosa De Novi.

Cursó los primeros estudios en Caracas,

recibiéndose de bachiller en filosofía y letras en

el liceo Andrés Bello (1936). Ingresó a la

Universidad Central de Venezuela, institución

en la que obtuvo el doctorado en ciencias

médicas (1942) al presentar su tesis doctoral

"Contribución al estudio de la alimentación de

los trabajadores venezolanos", premiada con

diploma y medalla del concurso "Luis Razetti".

El Dr. Marcel Roche. Nació en Caracas, Venezuela el

15 de agosto de 1920, falleció en Miami, Estados Unidos el 3 de mayo de 2003.

Destacado médico y científico venezolano. Fundador y

director, entre 1952 y 1958, del Instituto del Instituto de

Investigaciones Médicas Fundación Luis Roche, en donde se hacían trabajos de investigación sobre

anquilostomiasis, el bocio endémico, la diabetes, entre

otros. Director del Instituto Venezolano de Neurología en Investigaciones Cerebrales (IVNIC), que dio origen

al Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas

(IVIC), del cual fue director durante 10 años. Fundador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y

Tecnológicas (CONICIT).

Recientemente se conmemoró un hecho que hubiera

pasado desapercibido por su aparente insignificancia:

la creación en Caracas de una pequeña fundación bajo

la dirección de Marcel Roche, Director Fundador de

Interciencia y Francisco De Venanzi. Creada en 1952,

sus actividades apenas duraron hasta 1958. Poco más

de un lustro hace cinco décadas. Dedicada

básicamente a investigaciones médicas (de aquí su

nombre completo: Instituto de Investigaciones Médicas,

Fundación Luis Roche), constituyó un sitio acogedor

para los pocos investigadores de la época, en su

mayor parte marginados, por diversas razones, de las

instituciones oficiales. La publicación de cerca de 80

trabajos de excelente calidad durante su corta vida, es

una clara indicación del ambiente creativo que allí

existía, el cual, de paso, aseguró la permanencia en el

país de estos investigadores permitiendo que la

Fundación jugara un papel de primordial importancia

en lo que sería el desarrollo de la ciencia

institucionalizada en Venezuela.

Jose Vasquez

20.393.172

7

Hace medio siglo se dieron en

Venezuela una serie de hechos y

se crearon condiciones que

permitieron iniciar tal desarrollo.

En la década de los 50, entre

otras cosas, se crean la

Asociación Venezolana para el

Avance de la Ciencia (AsoVAC)

y la Fundación Venezolana para

el Avance de la Ciencia

(FundaVAC), instituciones

privadas al igual que la

Fundación Luis Roche. Se

construye, por la dictadura de

Pérez Jiménez, el Instituto

Venezolano de Neurología e

Investigaciones Cerebrales

(IVNIC) que luego sería la sede

del Instituto Venezolano de

Investigaciones Científicas

(IVIC). Se instaura un gobierno

democrático, se reestructura la

Universidad Central y se crea en

ella la Facultad de Ciencias. Se

organiza el IVIC, principal

centro de investigación

científica nacional.

Estas circunstancias fueron bien

aprovechadas porque se contó

con las personas apropiadas para

ello, afortunadamente puestas al

servicio de Venezuela por esa

pequeña fundación que en su

momento las amparó. De allí

salieron rectores, directores del

IVIC, organizadores de

laboratorios de investigación,

etc. que pusieron en marcha la

maquinaria de lo que sería

nuestra ciencia, aunque trajo

como consecuencia la

desaparición de la institución.

Puede decirse, tal vez algo

teatralmente, que el nacimiento

de la ciencia institucionalizada

en el país fue a costas de la vida

de la Fundación Luis Roche.

La Fundación Venezolana para el

Avance de las Ciencias,

FundaVAC, es una organización

no gubernamental sin fines de

lucro, con más de cincuenta años

de experiencia, abocada al

financiamiento y desarrollo de

proyectos que contribuyan a

vincular efectivamente las

Ciencias con el sector de la producción y la industria.

AsoVAC es la sigla de la Asociación

Venezolana para el Avance de la Ciencia. La

AsoVAC es una organización nacional sin

fines de lucro, integrada principalmente

por científicos y profesionales unidos en el

desempeño de propiciar el progreso de la

investigación científica y sus aplicaciones

en Venezuela; además, se ha fijado como

tarea difundir los conocimientos científicos

producidos fundamentalmente, en el país.

La labor divulgativa habrá de extenderse a

todas las capas de la población para

aumentar el acervo cultural de la Nación, y

crear un ambiente social propicio al

desarrollo científico y tecnológico. Jose Vasquez

20.393.172

8

Intevep es la empresa filial de PDVSA cuya orientación estratégica es generar soluciones tecnológicas

integrales, con especial énfasis en las actividades de Exploración, Producción, Refinación e

Industrialización. De igual manera, es responsabilidad de Intevep, el

resguardo del acervo tecnológico de la Corporación.

Intevep también desarrolla tecnologías propias en áreas con

oportunidades diferenciales, impulsa la cooperación e integración con el sector técnico-científico e industrial de Venezuela y asegura, al mismo

tiempo, la correcta gestión ambiental en las operaciones de PDVSA.

Intevep focaliza su esfuerzo en tres áreas medulares: Crudos Pesados y Extrapesados de la Faja Petrolífera

del Orinoco, Gas Costa Afuera y Nuevos Desarrollos Cercanos a Campos Tradicionales en Áreas Tradicionales. De igual manera,

concentra gran parte de sus recursos en mejorar el factor de recobro y en

actividades de recuperación mejorada.

Somos una organización no

gubernamental sin fines de

lucro, independiente, creada

el 2 de mayo de 1975 por un

grupo de venezolanos

preocupados por mejorar el

estado ambiental de su país.

Nuestra misión es contribuir a

la conservación de los

recursos naturales y el

ambiente, mediante la

preservación de la riqueza

biológica y la promoción del

desarrollo sustentable.

Nuestras actividades de

conservación, gracias al

apoyo de un grupo de

empresas u organizaciones,

nacionales e internacionales,

quienes prestan ayuda

financiera para la realización

de los distintos programas,

así como los aportes a

nuestra Membresía Individual

y Corporativa.

Tarcisio Barreto

21.125.874

9

El Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) es un instituto de investigación científica y de formación de postgrado de Venezuela fundado el 9 de febrero de 1959 por decreto de la Junta de Gobierno, tiene sus orígenes en el Instituto Venezolano de Neurología e Investigaciones Cerebrales (IVNIC) que fundó en 1955 el Doctor Humberto Fernández Morán.

El IVIC realiza labores de investigación científica, desarrollo tecnológico y formación de recursos de alto nivel, a parte de tener funciones de divulgación, asesoría y facilitación de servicios externos.

El IVIC realiza investigaciones en diversos campos científicos de medicina, biología, química, física, matemática y ciencias sociales, para lo cual cuenta con varios centros y departamentos.

Centro de Antropología Centro de Biofísica y

Bioquímica Centro de Biología Estructural Centro de Ecología Centro de Física Centro de Medicina

Experimental Centro de Microbiología y

Biología Celular Centro de Química Departamento de Química

Medicinal Departamento de Estudio de la

Ciencia Departamento de Ingeniería Departamento de Matemáticas

Tarcisio Barreto

21.125.874

10