4
CIENCIAS domingo 5 de julio de 2020 El Magallanes P.19 Pingüino Emperador, encabeza lista de “súper papás” de la naturaleza El cisne de cuello negro y el ñandú, también presentes en nuestra región, tienen características paternales que los distinguen dentro del reino animal.

CIENCIAS - La Prensa Austral€¦ · desmerezca a Eric Clapton o Jimmy Page- en el mundo de la ciencia se observa cierto consenso. Aunque pasó el Día del Padre, diferentes nóminas

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CIENCIAS - La Prensa Austral€¦ · desmerezca a Eric Clapton o Jimmy Page- en el mundo de la ciencia se observa cierto consenso. Aunque pasó el Día del Padre, diferentes nóminas

CIENCIAS domingo 5 de julio de 2020El Magallanes P.19

Pingüino Emperador, encabeza lista de “súper papás” de la naturaleza

El cisne de cuello negro y el ñandú, también presentes en nuestra región, tienen características paternales que

los distinguen dentro del reino animal.

Page 2: CIENCIAS - La Prensa Austral€¦ · desmerezca a Eric Clapton o Jimmy Page- en el mundo de la ciencia se observa cierto consenso. Aunque pasó el Día del Padre, diferentes nóminas

Ciencias20 / El Magallanes, domingo 5 de julio de 2020

66 días dura la incubación, tiempo durante el cual el macho debe cuidar que el huevo siempre esté sobre sus patas, para que el embrión no se congele y muera

Todo ranking suele ser odioso porque, en una lista de diez, siempre será injusto dejar a gente talentosa fuera de la nómina.

Lo mismo sucede en la naturaleza al mo-mento de buscar características que hagan a una especie diferente de otra y tratar de cate-gorizar del 1 al 10 a los animales y plantas que presentan ciertas condiciones y habilidades

sobresalientes.Pero, así como existe meridiano consenso en

que Jimi Hendrix debe encabezar el ranking de los diez guitarristas más virtuosos –sin que ello desmerezca a Eric Clapton o Jimmy Page- en el mundo de la ciencia se observa cierto consenso.

Aunque pasó el Día del Padre, diferentes nóminas realizadas por expertos colocan al

Pingüino Emperador encabezando cualquier nómina que busque resaltar el cuidado que dedican ciertos animales en proteger, alimentar y preparar a sus crías para la vida adulta. Así, esta ave es nombrada como el “súper papá” por excelencia.

Pero, para ser justos, en la mayoría de los listados esta especie de pingüino disputa esta

supremacía con el caballito de mar.Entre los diversos artículos escritos en

torno al tema, hemos extractado datos de la revista Muy Interesante y del sitio Exper-toAnimal.

En estos listados también aparecen otras tres especies presentes en nuestra región, como son el cisne de cuello negro y el ñandú.

Si hay una especie que desa-rrolla la crianza en condiciones extremas, ésta es la del Pingüino Emperador que cría en la Antár-tica, con temperaturas de entre 40 y 50 grados bajo cero.

Estas impresionantes aves tienen un singular ciclo repro-ductivo, que repiten cada año un largo viaje para aparearse y para alimentar a sus crías. En este camino, la entrega total de los padres de esta especie es una característica que los ha hecho muy famosos.

Los pingüinos Emperador renuncian al alimento y prote-gen a un único huevo durante toda la implacable temporada de invierno.

Las hembras los ponen, pero quienes los incuban hasta

que salen del cascarón son los padres, que los colocan entre sus patas para protegerlos de la muerte, pues si el huevo toca el suelo unos segundos el embrión puede perecer. Lo cubre con un pliegue de su piel, incubándolo de pie durante 66 días.

En esos dos meses el macho no comerá nada, salvo nieve para no deshidratarse y esperará paciente a la hembra que dejó la colonia en busca de alimento.

También establecen un me-canismo de protección para hacer frente a condiciones más extremas, como fuertes heladas y vientos de sobre 200 kilómetros por hora. Los machos se juntan en círculo para darse calor. Se van turnando para ocupar el centro del lugar, donde hay mayor temperatura.

Entre fines de julio y prin-cipios de agosto, se produce el regreso de las hembras para reemplazar a los padres y ali-mentar la cría.

Si la hembra se retrasa, nuevamente surge la condición

de “súper papá” del Emperador. Como no puede separarse de su pichón recién nacido, es capaz de regurgitar una sustancia lechosa que sirve de primer alimento para el pichón.

1.- PINGÜINO EMPERADOR

120centímetros de altura pueden superar el Pingüino Emperador y llegar a pesar entre 20 y 45 kilos

El Cisne de Cuello Negro también es incluido en algunos listados de los top de paternidad responsable.

En Magallanes, son hermo-sas las postales que tenemos en lagos y bahías, como la de Puerto Natales.

Es habitual ver a estos cisnes nadando y llevando a sus crías encima y alrededor. Pero, no es la madre, sino ¡sino el padre!

Esta especie de cisne llevan a sus bebés a cuestas para prote-gerlos de depredadores, del frío y de otros peligros. El macho se

hace cargo de la camada durante todo un año, aunque su actividad

como buen padre es más intensa durante las primeras semanas.

2.- CISNE DE CUELLO NEGRO

4a 7 huevos coloca este cisne y, aunque es un ave pacífica, el macho se vuelve agresivo en la época de reproducción, atacando a quien quiera acercarse

122centímetros puede medir de largo esta especie y su peso oscila entre 6,5 kilos los machos y 4,5 kilos hembras

En nuestra región existen otras especies de pingüinos, como los que llegan a isla de Magdalena. El pingüino de Magallanes, es incluido casi tangencialmente en las listas de “súper papá”, porque juega un rol importante al formar parejas estables, que duran muchos años. Uno de estos casos se detectó en Punta Tambo (Chubut), en un macho esperó a su hembra por 17 años, hasta que ésta no regresó a la colonia. La gestación de esta ave dura 42 días, durante los cuales ambos padres se turnan para empollar e ir a alimentarse al mar.

Page 3: CIENCIAS - La Prensa Austral€¦ · desmerezca a Eric Clapton o Jimmy Page- en el mundo de la ciencia se observa cierto consenso. Aunque pasó el Día del Padre, diferentes nóminas

Ciencias El Magallanes, domingo 5 de julio de 2020 / 21

El Ñandú no es incluido en todos los ranking, pero sí en algunos y lo destaca-mos también por la proxi-midad que tenemos con él en la Patagonia.

Esta ave, al igual que los pingüinos, no vuela. Está considerada como una de las más veloces, pudiendo alcanzar hasta 80 kilómetros por hora.

El macho ñandú es el encargado de construir la casa para las pequeñas crías que nacerán en pocos días. Aunque mantengan una vida polígama (mantie-nen relaciones con muchas hembras) siempre procu-ran cuidar a sus crías.  

El macho ñandú incuba los huevos entre 30 y 45 días y luego se ocupa de

los pichones hasta que éstos son lo suficiente-

mente grandes como para cuidarse solos.

30a 45 días incuba los huevos el macho Ñandú, ocupándose luego de los pichones hasta que éstos sean lo suficientemente grandes para cuidarse solos

3.- ÑANDÚ

1,50a 1,80 metros llegan a medir los ñandúes

El Playero rojizo recorre todos los años 32 mil kiló-metros, entre sus áreas de cría en el Artico canadiense y sus áreas de alimentación en Tierra del Fuego. Así, esta ave realiza una de las migraciones más extensas del reino animal.

En el corto verano ártico, los primeros en llegar son los machos. Luego de que arriban las hembras, comienza un cortejo y éstas ponen cuatro huevos cada una, que son incubados por ambos padres.

A las tres semanas nacen los pichones. Lo paradojal es que, antes de que éstos puedan decir “pío”, las hembras los abandonan y quedan al cuidado exclusivo de los padres.

Según las geolocaliza-ciones, se registró el caso de un macho de Playero Rojizo

que permaneció en el Artico durante 63 días criando a sus

pichones.El padre les brinda calor

corporal y los protege de los depredadores: búhos neva-

dos, zorros árticos y gaviotas secuaz.

63días criando a su pichón estuvo un ejemplar de esta ave en el Artico canadiense, según detectaron científicos gracias a la geolocalización

4.- PLAYERO ROJIZO 32 mil kilómetros recorre todos los años el Playero Rojizo, entre el Artico canadiense, donde crían a sus pichones, y Tierra del Fuego, donde llegan a alimentarse

Con esta imagen recibe Puerto Natales a los turistas. Aquí se observa el paseo de una familia de cisnes de cuello negro en la había Señoret, mientras al fondo está el crucero Le Boreal.

Es común ver ejemplares de esta ave en gran parte de las zonas acuosas de Magallanes. Este grupo de cisnes fue captado en la comuna de Río Verde.

La pampa patagónica tiene al ñandú como una de sus espe-cies características. El macho forma harenes con un prome-dio de 12 hembras. Las crías del Ñandú se llaman charitos y el macho cuida de éstas hasta que se pueden cuidar solas.

Page 4: CIENCIAS - La Prensa Austral€¦ · desmerezca a Eric Clapton o Jimmy Page- en el mundo de la ciencia se observa cierto consenso. Aunque pasó el Día del Padre, diferentes nóminas

Ciencias22/ El Magallanes, domingo 5 de julio de 2020

Los residuos domici-liarios orgánicos repre-sentan entre el 40% y 55% de los desechos totales. Probablemente esta cifra aumente debido a la per-manencia de las familias en sus hogares producto al confinamiento por Co-vid-19.

Cáscaras de papas, restos de lechuga o man-zana son algunos de los residuos que podrían ser uno de los mejores abonos para la tierra a través del compostaje. Este es un proceso biológico que ocu-

rre en presencia de oxíge-no y transforma residuos orgánicos en un material homogéneo que se deno-mina compost, ideal para entregar nutrientes a las plantas.

Si bien hace algunos años no se sabía si se podría realizar este pro-cedimiento en la región debido al clima frío de la zona austral, hoy ya es una realidad gracias al programa “Compostaje de residuos orgánicos domi-ciliarios para la Región de Magallanes”, impulsado

por la Universidad de Magallanes y la Seremi de Medio Ambiente.

La directora de Par Ex-plora Magallanes e impul-sora del proyecto, Claudia Salinas Breskovic, asegu-ró que “hacer compostaje es súper fácil, pero lo primero que hay que saber es qué se puede compostar y qué no”. Agrega que “todos los restos vegetales sirven para este proceso, no así los restos de carne, de pollo, ni pescado, ya que al descomponerse más len-to provocan malos olores”.

Existen dos técnicas para el compost domicilia-rio. El primero correspon-de a un sistema abierto o al aire libre, mientras que el segundo es cerrado o en contenedores. Todo esto dependerá del espacio que se tenga, la cantidad de material a compostar y las condiciones climáticas.

“Necesitas mínimo un metro cuadrado, sólo eso. Puedes utilizarlo armán-dolo con un pallet o un tacho plástico al que se le hagan orificios en los lados y en la parte inferior, ya que necesita aireación. Si se tiene la posibilidad de hacerlo directamente en la tierra mucho mejor para así facilitar la llegada de los microorganismos que realizan el proceso y viven en él”, explicó Salinas, quien además es académica de Agronomía de la Universidad de Ma-gallanes.

Ya teniendo el reci-piente o compostera donde se realizará el procedi-miento sólo queda reunir los residuos orgánicos que serían el “material verde” y conseguir el “material café” necesario para ello. “Estas pueden ser hojas, ramas, cartones o tierra. Luego se hace una especie de torta entre ambos mate-riales, hasta la altura que quieras, y listo. La mezcla de todo genera bacteria que se alimentan de estos residuos y son precisa-mente lo que genera el

compost”, asegura Salinas. Finalmente explica

que si se realizan todos los pasos correctamente no debería expeler ningún mal olor. “Como todos los días vas echando cosas el proceso nunca termina. Lo recomendable es que una vez a la semana se mezclen todos estos componentes, y de esa forma también podrán ir viendo cómo va cambiando el color de los restos y poco a poco se irán convirtiendo en abono”.

Sustentabilidad en el hogar

Pero no sólo se puede aprovechar la cuarentena para realizar compostaje, sino también iniciar peque-ñas acciones en beneficio del cuidado del medioam-biente. Según Gonzalo Uribe, de la Unidad de Sus-tentabilidad Ambiental, Umag Sustentable, existen pequeños cambios en la rutina que pueden marcar la diferencia.

“Este nuevo cambio cultural del uso eficiente de recursos se ha intensifi-cado este último tiempo, y

qué mejor que potenciarlo en cada uno de los hogares magallánicos, con acciones tan simples como apagar la luz al salir de una ha-bitación, no dejar el agua corriendo si no se está utilizando o clasificar los residuos que generamos”, explicó el coordinador de la unidad.

Esta unidad mantie-ne campañas ecológicas que buscan precisamente generar conciencia en la responsabilidad respecto al cuidado y protección del medio ambiente. Una de las más conocidas es “Dale vida nueva a tu jeans”, que debido a la contingencia se mantiene suspendida.

“Trabajamos en con-junto con Puro Viento, quienes crean productos confeccionados a partir de la reutilización de residuos gráficos y textiles, y para ello hacemos una reco-lección masiva de jeans. Debido a la contingencia estamos invitando a la gen-te a que guarde esta ropa y la puedan entregar cuando la emergencia termine”, explicó Uribe.

Todos los restos vegetales sirven para realizar compostaje, no así los restos de carne, de pollo, ni pescado, ya que al descomponerse más lento provocan malos olores. Pero cáscaras de papas, restos de lechuga o de manzana, son ideales para comenzar

Proyecto impulsado por la Umag y la Seremi de Medio Ambiente

Invitan a la comunidad a adentrarse en el compostaje aprovechando la vida familiar

Los residuos orgánicos representan entre el 40% y 55% de los desechos totales de un hogar, aunque esta cifra podría aumentar, producto de la pandemia, por lo que el compostaje en casa es una alternativa probada para darle un mejor manejo a los desperdicios.