9
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA NATURALEZA INSTRUMENTOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN La evaluación del alumno está basada en la observación y toma de gran cantidad de datos que permite orientar su proceso de aprendizaje. En general, se desarrollarán tres tipos básicos de evaluación: 1.- evaluación inicial 2.- evaluación formativa 3.- evaluación final 1.- La evaluación inicial se realiza a comienzos de curso y es muy importante para ajustar el nivel de la programación al grupo e identificar los alumnos con un nivel demasiado bajo. También se irá haciendo al inicio de cada unidad didáctica. En este centro, a 1º y 2º de ESO se les realizan pruebas iniciales, una del área científico-técnica y otra del área socio-lingüística y cultural-artística, todas elaboradas y consensuadas por el profesorado de dichas áreas de nuestro centro. En el resto de los grupos, son los departamentos didácticos los que elaboran dichas pruebas iniciales. 2.- La evaluación formativa tiene lugar a lo largo de todo el proceso de aprendizaje y permite adecuar la programación a las posibilidades del alumnado. 3.- La evaluación final pretende valorar las capacidades adquiridas y los contenidos asimilados por los alumnos al final del proceso educativo. La recogida de la información está basada en: 1.- PRUEBAS ESCRITAS U ORALES: Estas serán como mínimo dos al trimestre. En estas pruebas se valorará, además de si está bien la respuesta, el grado de desarrollo de la misma, manejo de los términos científicos trabajados, expresión escrita en general, faltas de ortografía, limpieza y orden en la presentación

Ciencias Naturales

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ciencias Naturales

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA NATURALEZA

INSTRUMENTOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

La evaluación del alumno está basada en la observación y toma de gran cantidad de

datos que permite orientar su proceso de aprendizaje.

En general, se desarrollarán tres tipos básicos de evaluación:

1.- evaluación inicial

2.- evaluación formativa

3.- evaluación final

1.- La evaluación inicial se realiza a comienzos de curso y es muy importante para ajustar el

nivel de la programación al grupo e identificar los alumnos con un nivel demasiado bajo.

También se irá haciendo al inicio de cada unidad didáctica.

En este centro, a 1º y 2º de ESO se les realizan pruebas iniciales, una del área científico-técnica

y otra del área socio-lingüística y cultural-artística, todas elaboradas y consensuadas por el

profesorado de dichas áreas de nuestro centro.

En el resto de los grupos, son los departamentos didácticos los que elaboran dichas pruebas

iniciales.

2.- La evaluación formativa tiene lugar a lo largo de todo el proceso de aprendizaje y permite

adecuar la programación a las posibilidades del alumnado.

3.- La evaluación final pretende valorar las capacidades adquiridas y los contenidos asimilados

por los alumnos al final del proceso educativo.

La recogida de la información está basada en:

1.- PRUEBAS ESCRITAS U ORALES:

Estas serán como mínimo dos al trimestre. En estas pruebas se valorará, además de si

está bien la respuesta, el grado de desarrollo de la misma, manejo de los términos científicos

trabajados, expresión escrita en general, faltas de ortografía, limpieza y orden en la presentación

Page 2: Ciencias Naturales

de la prueba. Las pruebas se realizarán de manera que la evaluación de ellas sea continua por

bloques, que coincidirán aproximadamente con los trimestres del curso académico

2.- ANÁLISIS DE TAREAS:

Se evaluará la capacidad de resolver problemas cuestiones y las diversas actividades que

se le planteen en la materia, así como, la interpretación y construcción de gráficas, extracción de

información de textos, reconocimiento de fotos, diapositivas, etc.

Como instrumentos de evaluación se considerarán:

• Cuestionarios y ejercicios realizados en clase y en casa. Según estén mejor o peor, más

o menos completos, tendrán su calificación. No hacerlo supondrá un cero.

• Cuaderno de clase: Se inspeccionará a menudo. Se tendrá en cuenta, si están todos los

ejercicios hechos y corregidos, su limpieza, orden y buen estado.

Para 1º, 2º ESO y Diversificación, se obligará al alumnado a trabajar en un cuaderno de

“gusanito”, mientras que en 3º y 4º ESO, pueden tener bloc de anillas.

Se debe de hacer una portada inicial y luego una por unidad. Así mismo en cada unidad

debe hacerse un glosario con todos los términos que van apareciendo.

• Repuestas a preguntas orales referidas a contenidos del tema programado.

• Trabajos monográficos, bien en grupo o individuales, que podrán ser expuestos en

clase. En su valoración se tomará en cuenta:

o Exposición oral, en su caso

o Presentación del trabajo

o Expresión escrita

o Capacidad de síntesis

o Calidad de la información extraída de los distintos libros o fuentes informáticas

consultadas, capacidad para integrarla y elaborar con ella un trabajo

3.- OBSERVACIÓN DIRECTA:

Se tendrá en cuenta:

-Corrección en el aula. Actitud atenta y responsable, sin molestar las lecturas y

explicaciones del profesor y sin interrumpir el trabajo de sus compañeros .

- Esfuerzo continuado en hacer los ejercicios en clase y en casa

Page 3: Ciencias Naturales

- Las faltas injustificadas a clase se tendrán en cuenta a la hora de valorar el esfuerzo

- Actitudes contempladas en cada tema

- Intervenciones en clase

Los conceptos anteriores se valorarán de la siguiente manera:

1.- De utilización programada, aquí se tienen en cuentan los conocimientos y

procedimientos adquiridos por el alumnado tales como:

• Exámenes escritos y orales

• Ejercicios y pruebas objetiva

• Exposiciones orales

• Trabajos e investigaciones científicas realizadas por el alumnado fuera del horario

escolar que estime el profesor.

Estas supondrán un 50% de la nota .

2.- De utilización continua mediante los que se valoran especialmente los procedimientos

que se van adquiriendo y las actitudes del alumnado tales como:

• Revisión de los cuadernos

• Contestación a preguntas del profesorado en clase

• Presentación de trabajos individuales o de grupos.

Estas supondrán el 50% de la nota que se desglosará así:

• 15% cuaderno en el que se tendrán en cuenta:

- Orden y limpieza del mismo

- Verificar que las actividades están realizadas y correctamente corregidas por el

alumno.

- Valorar la competencia artística en las portadas, dibujos y fotografías referentes a las

distintas cuestiones.

• 15% Trabajo de casa y monografías

• 10% Trabajo en clase y trabajos en grupos

Page 4: Ciencias Naturales

• 10% Actitud en clase (Puntualidad, asistencia regular, etc.). (5 negativos eliminará el

punto correspondiente a la actitud).

Todos estos conceptos, con sus calificaciones serán anotados en el cuaderno del

profesor.

Dadas las características de la asignatura de Métodos de la Ciencia se llevarán a cabo

pruebas escritas sólo si la profesora lo considera estrictamente necesario, por el comportamiento

del alumnado. Si el alumno faltase a alguna práctica, ésta habrá de recuperarla con un trabajo

monográfico sobre la misma.

Según establece la Normativa, se hará nota media entre Física-Química y Biología-

Geología al considerarse ésta una única asignatura en 3º de ESO y se guardará la nota para

septiembre en caso de suspender una de ellas, esto último por acuerdo de Departamento. Si

nuevamente suspendiese en septiembre, el departamento seguirá guardando la nota hasta junio,

es decir se guarda durante un año natural.

Recuperación de las evaluaciones

En todas las asignaturas del departamento está previsto que se realicen recuperaciones a lo largo

del curso, si así lo cree conveniente el profesor que imparte la materia.

Por otra parte, si algún alumno o alumna suspende la asignatura en Junio, siempre podrá

recuperarla en Septiembre, como dispone la Ley. En esta ocasión recuperará toda la asignatura o

la parte suspensa, siempre que ésta sea 1/3 del total. Si la parte suspensa comprende dos

evaluaciones, deberá examinarse de la asignatura completa. En este último caso puede haber

excepciones si el profesor lo considera oportuno, o en aquellos casos de alumnos con

dificultades.

Recuperación de asignaturas pendientes

a) Asignaturas pendientes que no tienen seguimiento en el curso actual:

Page 5: Ciencias Naturales

La recuperación de estas asignaturas que el alumno no ha escogido en el curso actual, se

llevará a cabo trabajando un cuaderno de actividades y cuestiones del curso que no aprobó y que

será entregado por el departamento. Para realizar el mismo, el alumno, podrá utilizar apuntes del

curso anterior, pedir prestado el libro a un compañero, utilizar libro de otra editorial, utilizar

enciclopedias, ir a la biblioteca, internet, etc. No obstante, el departamento hará todo lo posible

para poner a su disposición un libro de texto, que el alumno tendrá que devolver, cuando

entregue el trabajo.

El departamento puede, si lo considera oportuno, exigir al alumno que realice un examen de los

contenidos y procedimientos que aparecen en el cuaderno. En este caso la valoración del

examen será del 40% y del cuaderno el 60%.

Normalmente los alumnos no realizan examen, sólo presentan el trabajo, pero han de tener una

entrevista con el profesor encargado de su evaluación en la que éste se asegurará de que el

trabajo lo ha realizado el alumno.

b) Asignaturas pendientes que tiene seguimiento en el curso actual.

Para recuperar asignaturas pendientes que tengan continuidad en el presente curso, el

profesor de la asignatura llevará un seguimiento del trabajo del alumno en el cuaderno de

actividades, resolviendo dudas y ayudando. El alumno también realizará la entrevista.

Si el alumno aprueba la primera evaluación del curso actual en la asignatura de Física y

química de 4º de ESO, el profesor puede (si lo considera adecuado) aprobarle la del curso

anterior, ya que la mayoría de los contenidos se han visto en este período.

c) Varias asignaturas pendientes del departamento tengan o no seguimiento en el curso

actual.

Cuando el alumno tiene dos o más asignaturas pendientes (por ejemplo las Ciencias de la

Naturaleza de 1º y de 2º), no se puede dar por aprobada la asignatura del curso inferior cuando

apruebe la del superior, ya que los contenidos no coinciden.

Medidas de atención a la diversidad y adaptaciones curriculares en su caso

La diversidad en el aula conllevará dos maneras de actuación:

1.- Refuerzo para aquellos alumnos que con una motivación más o menos normal tienen un

aprendizaje más lento o para los alumnos que son repetidores.

Page 6: Ciencias Naturales

El profesor les prestará una especial atención insistiendo en sus explicaciones y, en la medida de

lo posible, utilizando un lenguaje apropiado a su nivel.

Además, se le suministrarán fichas de refuerzo sobre los contenidos trabajados con distinto

grado de complejidad y se les instará a un estudio más continuado a través de frecuentes

preguntas en clase.

En lo que se refiere a la metodología:

-Adaptar las explicaciones al grado de seguimiento del alumno y alumna.

-Adecuar el lenguaje según el nivel de comprensión del alumnado

-Seleccionar técnicas y estrategias metodológicas que siendo útiles para todos los alumnos,

también lo sean para los que presentan necesidades educativas especiales.

2.- Ampliación para los alumnos más aventajados

La primera línea de actuación será resolver las cuestiones que éstos planteen a través de

explicaciones del profesor o a través de pequeñas investigaciones bibliográficas o

experimentales por parte del alumno, según se estime conveniente.

El profesorado también podrá mandar trabajos bibliográficos de ampliación sobre temas

transversales a los contenidos trabajados o de actualidad.

Al mismo tiempo, se trabajarán artículos y noticias de periódicos o revistas.

Estos trabajos podrán ser expuestos y debatidos en clase.

Aunque se dirijan fundamentalmente a alumnos aventajados, también los podrá realizar

el resto de la clase según el criterio del profesor.

3.- Por último, aquellos alumnos con necesidades de aprendizaje especiales serán remitidos al

Departamento de Orientación. Tras su estudio por dicho Departamento se elaborará la

adaptación curricular significativa en colaboración con éste.

El seguimiento de estas adaptaciones se llevará conjuntamente por el Departamento de

Orientación y el profesor de la asignatura. El alumno trabajará un texto diferente al resto de los

alumnos y realizará actividades adecuadas a su nivel. La evaluación de este alumnado se

realizará conjuntamente entre la profesora de apoyo y el profesor de la asignatura.

Procedimientos de seguimiento y adaptación al alumnado

Page 7: Ciencias Naturales

El Departamento se encargará de revisar periódicamente la puesta en práctica de esta

programación, y adecuará sus estrategias didácticas a la realidad de cada curso. Se entiende que

este documento estará sujeto a una reelaboración y perfeccionamientos continuos.

GRUPOS BILINGÜES

Los criterios de evaluación están en función de los objetivos propuestos y en concordancia con

la metodología desarrollada en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Estos criterios de

evaluación corresponden a los especificados en la Programación del Departamento de Ciencias

de la Naturaleza para 1º de ESO, 2º y 3 º de ESO, más los propios de la modalidad bilingüe.

En este sentido, se valorará en los alumnos de la modalidad bilingüe:

1. Uso habitual de la lengua inglesa en el vocabulario rutinario de clase: saludos, dirigirse

al profesor, a la auxiliar de conversación y a los compañeros, formular preguntas, etc.

2. Comprensión y atención de las exposiciones orales en clase.

3. Capacidad de comunicación en lengua inglesa.

4. Participación y esfuerzo realizados en el aula, especialmente cuando se hagan ejercicios

orales y escritos.

5. Resultado obtenido en pruebas escritas en inglés.

6. Trabajos grupales en el desarrollo de unidades integradas.

PROCEDIMIENTO PARA LA EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE LOS ALUMNOS

Será una evaluación formativa y continua. Ello implica un feedback en dicho proceso.

Según los resultados obtenidos se propondrán actividades de refuerzo o de ampliación siempre

que sea requerido.

El alumno será una parte activa dentro de su proceso de aprendizaje y por tanto de su

propia autoevaluación. Tomará conciencia de su sistema de aprendizaje y de los mecanismos de

mejora de su progreso. Con este sistema de autoevaluación hacemos al alumno más partícipe y

responsable de su proceso de aprendizaje.

Page 8: Ciencias Naturales

De esta manera, los criterios de evaluación que se seguirán con los alumnos Bilingües

no distarán mucho de los seguidos con el alumnado no Bilingüe. La evaluación programada

supondrá el 50% de la nota (instrumentos y procedimientos de evaluación iguales a los de los

alumnos no bilingües); los conocimientos y contenidos relacionados con el aprendizaje de

Ciencias Naturales en lengua inglesa se valorarán dentro del 50 % de la nota que corresponde a

la evaluación continua (cuaderno, trabajo diario en clase, realización de ejercicios en casa,

monografías, seguimiento y aprovechamiento de las clases bilingües, etc.).

Para la evaluación continua de los conocimientos relacionados con las Ciencias Naturales

en lengua inglesa se emplearán los siguientes instrumentos:

- Pruebas escritas de cada unidad didáctica.

- Proyectos grupales.

- Cuestionarios y ejercicios de cada unidad.

- Ejecución de ejercicios “on line”.

- Trabajos y actividades en el aula.

- Debates y exposiciones orales.

Proyecto Integrado bilingüe

El Proyecto Integrado bilingüe se evaluará con los siguientes instrumentos.

a) Instrumentos de utilización programada. Suponen el 50% de la nota global.

• Exposiciones orales en inglés (por grupos) al final de cada evaluación sobre el tema

escogido (se valorará especialmente la capacidad de comunicación, el diseño de la

presentación, la pronunciación, el vocabulario y los conceptos desarrollados).

b) Instrumentos de utilización continua. Supondrán el 50% de la nota global y se

dividirán en dos bloques:

Interés y comportamiento (10%).

• Asistencia a clase y puntualidad.

• Actitud positiva ante la materia.

Page 9: Ciencias Naturales

• Respeto al profesorado, a los compañeros y a las normas del centro y de la clase.

• Entrega de los trabajos dentro de los plazos requeridos.

• Cuidado del material.

• Aceptación de distintos puntos de vista ante la solución de un problema y de las

propuestas de corrección y de mejora hechas por el profesorado.

Trabajos y actividades (40%).

• Trabajo diario en clase.

• Intervenciones y aportaciones en clase, tanto individuales como grupales.

• Dosieres presentados referidos al tema objeto de estudio.

• Tratamiento de las fuentes de información y utilización de fuentes multimedia.

• Elaboración de una opinión a partir de la información recopilada.

• Corrección ortográfica y gramatical.

• Seguimiento de consejos y sugerencias aportados por el/la auxiliar bilingüe.

• Extensión, profundidad y relevancia del trabajo.