Ciencias Naturales y Exactas Handbook T_II.pdf

  • Upload
    jair

  • View
    234

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/24/2019 Ciencias Naturales y Exactas Handbook T_II.pdf

    1/287

    Ciencias Naturales y ExactasHandbook T-I I

    Prez Garca- VicenteMnguela Ramiez- Jos Jess

    Rodrguez Muoz- Jos Luis Directores

    Congreso Interdisciplinario

    de Cuerpos Acadmicos

    ECORFAN

  • 7/24/2019 Ciencias Naturales y Exactas Handbook T_II.pdf

    2/287

    Ciencias Naturales y Exactas

    Volumen II

    Para futuros volmenes:http://www.ecorfan.org/handbooks/

    http://www.ecorfan.org/handbooks/http://www.ecorfan.org/handbooks/
  • 7/24/2019 Ciencias Naturales y Exactas Handbook T_II.pdf

    3/287

    ECORFAN Ciencias Naturales y Exactas

    El Handbook ofrecer los volmenes de contribuciones seleccionadas de investigadores quecontribuyan a la actividad de difusin cientfica de la Universidad Tecnolgica del Suroeste deGuanajuato en su rea de investigacin en Ciencias Naturales y Exactas. Adems de tener unaevaluacin total, en las manos de los directores de la Universidad Tecnolgica del Suroeste deGuanajuato se colabora con calidad y puntualidad en sus captulos, cada contribucin individualfue arbitrada a estndares internacionales (LATINDEX-DIALNET-ResearchGate-DULCINEA-CLASE-HISPANA-Sudoc- SHERPA-UNIVERSIA), el Handbook propone as a la comunidadacadmica , los informes recientes sobre los nuevos progresos en las reas ms interesantes y

    prometedoras de investigacin en Ciencias Naturales y Exactas.

  • 7/24/2019 Ciencias Naturales y Exactas Handbook T_II.pdf

    4/287

    Mara Ramos Virginia Aguilera

    Editoras

    Ciencias Naturales y ExactasHandbook T-II

    Universidad Tecnolgica del Suroeste de Guanajuato. Septiembre 11-12, 2014.

  • 7/24/2019 Ciencias Naturales y Exactas Handbook T_II.pdf

    5/287

    ECORFAN

    Editoras

    Mara [email protected]

    Directora General ECORFAN

    Virginia [email protected]

    Rectora de la UTSOEUniversidad Tecnolgica del Suroeste de Guanajuato

    ISBN-CL 978-607-8324-17-0ISBN-V 978-607-8324-18-7ISSN 2007-1582e-ISSN 2007-3682Sello Editorial ECORFAN: 607-8324

    Nmero de Control HECNE: 2014-02Clasificacin HECNE (2014): 110914-201

    ECORFAN-Mxico.Ninguna parte de este escrito amparado por la Ley Federal de Derechos de Autor ,podr ser reproducida, transmitida outilizada en cualquier forma o medio, ya sea grfico, electrnico o mecnico, incluyendo, pero sin limitarse a losiguiente: Citas en artculos y comentarios bibliogrficos ,de compilacin de datos periodsticos radiofnicos oelectrnicos. Para los efectos de los artculos 13, 162,163 fraccin I, 164 fraccin I, 168, 169,209 fraccin III y demsrelativos de la Ley Federal de Derechos de Autor.Violaciones: Ser obligado al procesamiento bajo ley de copyright

    mexicana. El uso de nombres descriptivos generales, de nombres registrados, de marcas registradas, en esta publicacinno implican, uniformemente en ausencia de una declaracin especfica, que tales nombres son exentos del protectorrelevante en leyes y regulaciones de Mxico y por lo tanto libre para el uso general de la comunidad cientficainternacional. HEFOCA es parte de los medios de ECORFAN (www.ecorfan.org)

    mailto:[email protected]://www.ecorfan.org/http://www.ecorfan.org/mailto:[email protected]
  • 7/24/2019 Ciencias Naturales y Exactas Handbook T_II.pdf

    6/287

    Prefacio

    Una de las lneas estratgicas de la poltica pblica ha sido la de impulsar una poltica de ciencia,tecnologa e innovacin que contribuya al crecimiento econmico, a la competitividad, al desarrollosustentable y al bienestar de la poblacin, as como impulsar una mayor divulgacin cientfica ytecnolgica, a travs de distintos medios y espacios, as como la consolidacin de redes deinnovacin tecnolgica. En este contexto, las Instituciones de Educacin Superior logran

    constituirse como un elemento articulador de la investigacin, ciencia y tecnologa.El Subsistemade Universidades Tecnolgicas y Politcnicas, a travs de diferentes Universidades que loconforman, de manera permanente y decidida vienen propiciando el surgimiento y desarrollo degrupos de investigacin (Cuerpos Acadmicos), gestionando los apoyos necesarios para que losmismos puedan incursionar de manera adecuada en el campo de la investigacin aplicada, lavinculacin con pertinencia con los sectores productivos y promoviendo la participacin activa dela razn de ser de nuestras instituciones, los estudiantes, as como impulsar el desarrollo tecnolgicoregional.

    La Universidad Tecnolgica del Suroeste de Guanajuato visualiza la necesidad de promoverel proceso de integracin entre los Cuerpos Acadmicos de las instituciones de Educacin Superior

    y de Nivel Medio Superior, proporcionando un espacio de discusin y anlisis de los trabajosrealizados por dichos cuerpos y fomentando el conocimiento entre ellos y la formacin yconsolidacin de redes que permitan una labor investigativa ms eficaz y un incremento sustancialen la difusin de los nuevos conocimientos con las siguientes polticas: Propiciar un espacio dereflexin e intercambio del estado de la investigacin y generacin de conocimiento en espaciocomn de la educacin tecnolgica;Promover y fortalecer la divulgacin de la investigacin ydesarrollo tecnolgico de los grupos colegiados y de investigacin acadmica y/o cuerposacadmicos de las instituciones del sector y finalmente fortalecer e impulsar la formacin de redesde investigacin entre los grupos colegiados, grupos de investigacin y cuerpos acadmicos

    participantes.

  • 7/24/2019 Ciencias Naturales y Exactas Handbook T_II.pdf

    7/287

    Este volumen II contiene 28 captulos arbitrados que se ocupan de estos asuntos en CienciasNaturales y Exactas, elegidos de entre las contribuciones, reunimos algunos investigadores yestudiantes de posgrado, a partir de 10 estados de Mxico.

    Martnez, Garca, Armbula & Luque determinarn la frecuencia y analizar la distribucin

    del polimorfismo Q223R en el gen del receptor de la leptina (LEPR) que se ha asociado a obesidad,diabetes mellitus y cncer; Ros, De Jess, Vega, Poblete & Flores sealarn la importancia delestudio de microbios intestinales tiene un numero de beneficios que con el tiempo hansidodescubiertas; Bernal, Capetillo, Parra, Torres & Diaz estudiarn el impacto que tiene elmercurio de la amalgama en el organismo del individuo debido al tiempo y al nmero deobturaciones que se tienen en la cavidad oral; Hernndez, Madriz , Gaytn & Zacarasrelacionarn los sistemas de inventarios con demanda estocstica a tiempo discreto & con horizontefinito;Cruz, Casas & Torchynska estudiarn la extincin trmica de la fotoluminiscencia, donde seobserva que en algunas estructuras es ms rpida esta extincin trmica que en otras y finalmente seanaliza esta rpida extincin trmica de la intensidad integrada de fotoluminiscencia; Campos, Daz,Orlando, Loeza & Bravo reivindicarn que esta investigacin puede ser una fuente importante para

    generar costos bajos de biocombustibles; Garca, Luque, Picos, Romo & Armbula determinarnque el objetivo del presente trabajo fue identificar los microsatlites AC y CTT en individuos

    positivos para la deficiencia de G6PD originarios de la regin nor-noroeste de Mxico; Bravo,Snchez, Gutirrez, Navarro & Rincn presentarn un estudio preliminar sobre la calidad de laleche en la Regin Mixteca Poblana; Enrquez, Vacio & Sigala realizarn un estudio de la

    biodiversidad del la Presa San Pedro y reas aledaas y establecer la percepcin que sobre ladiversidad biolgica de esta rea tienen los pobladores de Ciudad Cuauhtmoc, en el estado deZacatecas; Gonzlez, Segoviano & Garca estudiaron la concentracin total y bioaviabilidad delledo en el municipo urbano; Prez, Rangel, Hernndez, Aguirre & Chvez estudiarn el control

    biolgico en la fase de competencia y recuperacin en un triatleta; Tllez, Domingo, Hernndez &Mendoza el objetivo de este trabajo fue evaluar diversas concentraciones de reguladores decrecimiento (2-4-D, BAP y AIB) para la induccin de callo y obtencin de brotes y plantas deJatropha curcas mediante cultivo in vitro; Godoy, Fraire, Saucedo & Floresrealizarn la tarea detransformar el saln de clases en un laboratorio de matemticas mediante el uso de la tecnologaverstil e innovativa;Mendoza, Uribe, Ramrez & Ramrez su objetivo de investigacin fue de tenerun proceso para el aprovechamiento analtico con variables severas PE; Garca, Arellano, Walter,

    Espejel, Villada, Aceves, Quintero, Von, Arredondo& Eaton su objetivo de estudio fu disearindicadores de alerta temprana, de tipo preventivo, para identificar el dao potencial que representala proximidad geogrfica a fuentes puntuales de emisin de hidrocarburos para los individuosexpuestos; Gonzlez, Riva, Alejo & Mrquez reivindicarn queel agua es un elemento vital para laexistencia humana, de su uso adecuado depende nuestra salud, alimentacin y produccin agrcola

    por lo cual analizamos los microbios degradadores; Castaeda, Garca, Oaxaca, Arciga & Sabinorealizarn la prediccin de reducciones logartmicas de supervivencia microbiana con dos modeloslineales isotrmico y no isotrmico;Alvarado, Reyes, Castillo, Maldonado evaluarn la capacidadantiinflamatoria de Senecio confusus;Rodrguez, Urtecho, Andueza, Hoil & Oliva determinarn losfactores sociodemogrficos, gineco-obsttricos, tiempo de atencin y del poder de decisin enmujeres con complicacin obsttrica en el municipio de Yaxcab, Yucatn; Leyva, Capetillo,Corts, Tiburcio & Parra su objetivo fue determinar el nivel de conocimiento que tienen losalumnos de la facultad de Odontologa de la Universidad Veracruzana, regin Veracruz conrespecto a la Alveolitis seca; Orozco, Castro, Mena, Flores & Mejias su objetivo de estudio esevaluar la viabilidad de usar imgenes termales como herramienta potencial para detectar cncer demama.

  • 7/24/2019 Ciencias Naturales y Exactas Handbook T_II.pdf

    8/287

    Hernndez, Rubio, Carranza, lvarez & Pacheco llevarn a cabo el aislamiento de bacteriasde la rizsfera de T. latifolia; Lpez., Ruiz., Cabrera., Len. & Tejeda se enfocarn a laidentificacin de dos agentes causales ms comunes de gastroenteritis, Escherichia coli O157:H7 ySalmonella spp. en alimentos crudos en la Ciudad de Puebla; Chvez, Cruz & Reyes buscarn darsolucin a un problema de optimizacin y tal solucin ser caracterizada mediante el uso de lateora de matrices no negativas;Lpez, Hernndez, Rangel, Lpez & Ramos tuviern como objetivo

    determinar el perfil antropomtrico de las jugadoras de balonmano de dos equipos universitarios;Carranza, Figueroa, Hernndez, Hernandez & Medelln realizarn un estudio que se derivobiomasa de una rama de Typha latifolia (cattail) que fue investigada para remover Pb(II) demuestras de agua; Prez, Espinoza, Morales & Lpez incluyern cuatro proyectos llamados casosen los cuales se disearon los experimentos usados;Zacaras,Salgado,Jimnez & Cruz presentarndos de los proyectos de investigacin que se realizan a travs del Cuerpo Acadmico deProbabilidad y Estadstica (CAPE) en la Facultad de Ciencias Fsico Matemticas perteneciente a laBenemrita Universidad Autnoma de Puebla en la lnea de Control Estadstico de la calidadramificacin de su principal lnea de investigacin.

  • 7/24/2019 Ciencias Naturales y Exactas Handbook T_II.pdf

    9/287

    Quisiramos agradecer a los revisores annimos por sus informes y muchos otros quecontribuyeron enormemente para la publicacin en stos procedimientos repasando los manuscritosque fueron sometidos. Finalmente, deseamos expresar nuestra gratitud a la Universidad Tecnolgicadel Suroeste de Guanajuato en el proceso de preparar esta edicin del volumen.

    Valle de Santiago, Guanajuato. Mara RamosSeptiembre 11-12, 2014 Virginia Aguilera

  • 7/24/2019 Ciencias Naturales y Exactas Handbook T_II.pdf

    10/287

    Contenido Pag

    1 Anlisis de las frecuencias allicas y genotipicas del polimorfismoq223r del gen receptor de la leptina en el estado de Sinaloa Mxico

    Enrique Martnez, Noemi Garca, Eliakym Armbula y Fred Luque

    1-6

    2 Composicin bacteriana intestinal en individuos con un alto gradode consumo de alcohol

    Palmira Ros, Stephanie De Jess, Dulce Vega, Argelia Poblete y D. Flores Robles

    7-15

    3 Efectos del mercurio en el organismo por el uso de la amalgamadentalCarolina Bernal, Guadalupe Capetillo, Clara Parra, Evelyn Torres y Miguel Diaz

    16-26

    4 Un sistema de inventario modelado como un proceso de decisin deMarkov

    Eymard Hernndez, Maira Madriz , Guadalupe Gaytn y Gabriel Zacaras

    27-34

    5 Variacin de la emisin de fotoluminiscencia de puntos cunticosde inas con tratamiento trmico

    L. D. Cruz, J. L. Casas y T. V. Torchynska

    35-40

    6 Anlisis de crecimiento de higuerilla (ricinus communis l.) Enclima seco y funcin del nitrgeno

    Jess Campos, Ernesto Daz, Israel Orlando, Juan Loeza y Cndido Bravo

    41-48

    7 Anlisis de los microsatlites ac y ctt del gen g6pd en muestras deindividuos g6pd deficientes del noroeste de Mxico

    Noem Garca, Fred Luque, Veronica Picos, Enrique Romo y Eliakym Armbula

    49-54

    8 Aproximacin estadstica a la calidad de la leche de la ReginMixteca Poblana

    Ariadna Bravo, Mayra Snchez, Lucero Gutirrez, Amado Navarro y Celina Rincn

    55-66

    9 Biodiversidad y su percepcin en la presa San Pedro y reasaledaas, Cuauhtmoc, Zacatecas, MxicoDavid Enrquez, Maria Vacio y Jesus Sigala

    67-72

    10 Concentracin total y biodisponibilidad de plomo en lodosresiduales provenientes de una ptar urbano-municipal del estado deGuanajauto

    Mara Gonzlez, Jos Segoviano y Jos Garca

    73-80

    11 Control biolgico en la fase de competencia y recuperacin en un

    triatletaDelia Prez, Blanca Rangel, Germn Hernndez, Hugo Aguirrey Estrella Chvez

    81-90

  • 7/24/2019 Ciencias Naturales y Exactas Handbook T_II.pdf

    11/287

    12 Efecto de tres reguladores de crecimiento en la induccin decallo y obtencin de brotes y plantas de jatropha curcas mediantecultivo in vitro

    Denisse Tllez, Rubn Domingo, Jorge Hernndez y Hugo Mendoza

    91-104

    13 El aula como laboratorio de matemticas aplicadasJoaqun Godoy, Rubn Fraire, Rene Saucedo y Sergio Flores105-116

    14 El TSU en energas renovables rea bioenerga y su oportunidadde insercin en las mipymes del suroeste de Guanajuato

    Patricia Mendoza, Mara Uribe, Lidia Ramrez y Teresa Ramrez

    117-123

    15 Emisin de BTEX por las gasolineras, proximidad geogrfica ysntomas neurolgicos en residentes de Ensenada, Baja California,Mxico

    M. Garca, E.Arellano, L.Walter, I.Espejel, M.Villada, P.Aceves,M.Quintero,C.Von,C.Arredondo, R.Eaton

    124-139

    16 Evaluacin de la calidad microbiolgica y fsico-qumica del roXich y aislamiento de microorganismos degradadores de triclosnen la reserva de la bisera sierra gorda de GuanajuatoClaudia Gonzlez, Gustavo de la Riva, Francisco Alejo y Mara Mrquez

    140-151

    17 Evaluacin de la capacidad de reduccin de la carga microbianade un sistema de intercambiadores de calor concntricos, aplicadosen un proceso de secado por aspersin de alimentos.

    Felipe Castaeda, Luis Garca, Concepcin Oaxaca, Raquel Arciga y Maria delCarmen Sabino

    152-162

    18 Evaluacin del efecto antiinflamatorio de Senecio confususBrenda Alvarado, Abigail Reyes, Jess Castillo, Martha Maldonado.

    163-170

    19 Factores relacionados con complicaciones obsttricas enembarazadas de Yaxcab, Yucatn, Mxico

    Elsa Rodrguez, Cecilia Urtecho, Guadalupe Andueza, Jolly Hoil y Yolanda Oliva

    171-180

    20 Importancia de la alveolitis seca y su atencin oportunaAlma Leyva, Guadalupe Capetillo, Salvador Corts, Leticia Tiburcio y Clara Parra

    181-192

    21 La termografa digital como herrmienta para tamizaje de cncerde mama: Estudio preliminar DIF-Mazatln, estado de Sinaloa

    Eber Orozco, Jorge Castro, Luis Mena, Mario Flores y Nildia Mejias

    193-199

    22 Obtencin de aislados bacterianos de la rizsfera de Typha

    latifolia (Espadaa) crecida en sitios contaminados con PlomoAlejandro Hernndez, Jocabed Rubio, Candy Carranza, Claudia lvarez y JuanPacheco

    200-208

  • 7/24/2019 Ciencias Naturales y Exactas Handbook T_II.pdf

    12/287

    23Prevalencia de cepas multirresistentes de Salmonella spp yEscherichia coli 0157:H7 en alimentos crudos en la Ciudad dePuebla

    A. Lpez., A.C. Ruiz., C. Cabrera., G. Len. y F. Tejeda

    209-222

    24 Un ejemplo de procesos de decisin de markov sensibles al riesgo:Un enfoque por matrices no negativas

    Mara Chvez, Hugo Cruz y Hortensia Reyes

    223-233

    25 Perfil antropomtrico de dos equipos universitarios de balonmanofemenil

    Ricardo Lpez, GermnHernndez, Blanca Rangel, Jeanette Lpez y Isela Ramos

    234-240

    26Determinacin de la capacidad de adsorcin de Pb(II) en solucin

    acuosa por races de Typha latifolia (Espadaa)Candy Carranza, Luis Figueroa, Alejandro Hernndez, Diego Hernandez y Nahm

    Medelln

    241-248

    27 Diseo de experimentos aplicados a proyectos de estadas enUTSOE

    Miriam Prez, Jess Espinoza, Vernica Morales y Mara Lpez

    249-256

    28 Calidad en la gestin de servicios. Un enfoque al servicioeducativo, los casos de la Maestra en Ciencias (Matemticas) y laMaestra en Educacin Matemtica de la Facultad de Ciencias FsicoMatemticas de la Benemrita Universidad Autnoma de Puebla

    Jos Zacaras, Gladys Salgado, Yazmin Jimnez, Hugo Cruz

    257-268

    Apndice A . Consejo Editor Universidad Tecnolgica del Suroeste de Guanajuato 269

    Apndice B . Consejo Editor ECORFAN 270-272

    Apndice C . Comit Arbitral Universidad Tecnolgica del Suroeste de Guanajuato 273-276

  • 7/24/2019 Ciencias Naturales y Exactas Handbook T_II.pdf

    13/287

    1

    Anlisis de las frecuencias allicas y genotipicas del polimorfismo q223r del genreceptor de la leptina en el estado de Sinaloa Mxico

    Enrique Martnez*, Noemi Garca, Eliakym Armbula y Fred Luque

    Ingeniera en Biotecnologa, Universidad Politcnica de Sinaloa, Mazatln Sinaloa;Laboratorio de Gentica y Biologa Molecular, Universidad Autnoma de Sinaloa, Culiacn, Sinaloa.*[email protected]

    M. Ramos., V.Aguilera., (eds.).Ciencias Naturales y Exactas, Handbook -ECORFAN- Valle de Santiago, Guanajuato,2014.

  • 7/24/2019 Ciencias Naturales y Exactas Handbook T_II.pdf

    14/287

    2

    Abstract

    Obesity is a risk factor for the development of several diseases such as hypertension, metabolicsyndrome, diabetes mellitus type 1 and 2, cardiovascular diseases, among others. In Mexico, thisdeseases are very common and information about the polymorphisms in genes encoding proteinsinvolved in lipid metabolism is poor. The aim of the study was to determine the frequency andanalyze the distribution of Q223R polymorphism in the gene for leptin receptor LEPR. Q223R has

    been associated with obesity, diabetes mellitus and cancer. 102 unrelated individuals from Sinaloastate were studied. Genotyping was performed by restriction fragment length polymorphism (RFLP)and genotype frequencies were obtained: AA (0.4059), AG (0.4852) and GG (0.1089) Allelefrequencies for A (0.6485) and G (0.3515) were also determined.

    1 Introduccin

    La obesidad y el sobrepeso se definen como una acumulacin anormal o excesiva de grasa quepuede ser perjudicial para la salud. Una forma simple de medir la obesidad es el ndice de masa

    corporal (IMC), esto es el peso de una persona en kilogramos dividido por el cuadrado de la talla enmetros. Una persona con un IMC igual o superior a 30 es considerada obesa y con un IMC igual osuperior a 25 es considerada con sobrepeso. El sobrepeso y la obesidad son factores de riesgo paranumerosas enfermedades crnicas, entre las que se incluyen la diabetes, las enfermedadescardiovasculares y el cncer (OMS, 2011). La obesidad es una condicin muy comn en sociedadesindustrializadas y su frecuencia se incrementa con rapidez. Su etiologa es compleja y resulta delefecto combinado de genes, ambiente, estilo de vida y sus interacciones (Murugesan et al, 2010).

    A nivel mundial, un estudio realizado por la Organizacin Mundial de la Salud mostro que1500 millones de adultos de 20 y ms aos tenan sobrepeso. De esta cifra, ms de 200 millones dehombres y cerca de 300 millones de mujeres eran obesos. En general, ms de una de cada 10

    personas de la poblacin adulta mundial eran obesas. En 2010, alrededor de 43 millones de niosmenores de cinco aos de edad tenan sobrepeso (OMS, 2011).

    En Mxico, el sobrepeso y la obesidad son problemas que afectan a cerca de 70% de lapoblacin (mujeres, 71.9 %, hombres, 66.7%) entre los 30 y 60 aos, en ambos sexos. Sin embargo,entre las mujeres existe un mayor porcentaje de obesidad ndice de masa corporal igual o mayor a30 que entre los hombres. La prevalencia de obesidad en los adultos mexicanos ha idoincrementando con el tiempo. En 1993, resultados de la Encuesta Nacional de EnfermedadesCrnicas mostraron que la prevalencia de obesidad en adultos era de 21.5%, mientras que con datosde la ENSA 2000 se observ que 24% de los adultos en nuestro pas la padecan y, actualmente, conmediciones obtenidas por la ENSANUT 2006, se encontr que alrededor de 30% de la poblacin

    mayor de 20 aos (mujeres, 34.5 %, hombres, 24.2%) tiene obesidad. La prevalencia nacional desobrepeso y obesidad en nios de 5 a 11 aos, es de alrededor de 26%, para ambos sexos, 26.8% ennias y 25.9% en nios, lo que representa alrededor de 4 158 800 escolares. Adems, uno de cadatres hombres o mujeres adolescentes tiene sobrepeso u obesidad. Esto representa alrededor de 5 757400 adolescentes en el pas. Estas cifras deben tomarse en consideracin sobre todo debido a que elsobrepeso y la obesidad son factores de riesgo importantes para el desarrollo de enfermedadescrnicas, incluyendo las cardiovasculares, diabetes y cncer (Olaiz-Fernndez et al, 2006).

    La leptina, una protena de 16 kD, tiene una participacin muy importante en la regulacindel peso corporal actuando sobre el cerebro regulando el apetito, cuando se almacena suficienteenerga en el tejido adiposo y el individuo est bien alimentado, las seales aferentes de adiposidad,

    entre ellas la leptina, se liberan en las unidades procesadoras neuronales centrales, en el hipotlamodonde las seales de adiposidad inhiben los circuitos anablicos y activan los circuitos catablicos.

  • 7/24/2019 Ciencias Naturales y Exactas Handbook T_II.pdf

    15/287

    3

    Las ramas efectoras de estos circuitos centrales impactan a continuacin en el balanceenergtico inhibiendo la ingestin y promoviendo el gasto energtico (Kane, 2005). La leptina estformada por 167 aminocidos y esta codificada en el gen LEP cuyo locus es 7q31.3. El gen LEPmide aproximadamente 20 kb y est formado por 3 exones separados por 2 intrones. La leptina esexpresada principalmente tejido adiposo, sin embargo, es posible encontrarla en otros tejidos como

    placenta, glndula mamaria, testculo, ovario, endometrio, estomago, hipotlamo, entre otros.

    Defectos en la leptina causan graves casos de obesidad hereditaria en humanos y ratones(Kelesidis et al, 2010; Blher et al, 2009).

    Adems de sus efectos en el peso corporal, la leptina tiene otras funciones que incluyenregulacin de hematopoyesis, angiognesis y las respuestas inmune e inflamatoria (OMIMa;Kelesidis et al, 2010; Blher et al, 2009).

    La leptina acta a travs de la unin con un receptor especfico (LEPR) expresado en elcerebro y en tejidos perifricos. El LEPR es un receptor con solo dominio transmembrana de la

    familia de los receptores de citocinas que puede encontrarse en diversas formas de empalmealternativo. El gen mide 216503 pb y est formado por 20 exones (18 codificantes), su locus es1p31. El LEPR es un miembro de la familia gp130 de receptores de citocinas los cuales estimulan latranscripcin por medio de la activacin de la protena STAT citoslica (OMIMb; Kelesidis et al,2010; Yiannakouris et al, 2001).

    Diversos estudios has indagado la asociacin entre diferentes polimorfismos del genLEPR yobesidad con resultados contradictorios (Ben Ali et al, 2009). El polimorfismo Q223R ha mostraronalgunos estudios un asociacin significativa con la obesidad (Yiannakouris et al, 2001; Furusawa etal, 2010; Murugesan et al, 2010) sin embargo, en otros casos no se encontr dicha asociacin(Stratigopoulos et al, 2009; Constantin et al, 2010). Lo anterior puede ser explicado por variaciones

    genticas y/o ambientales entre las diferentes poblaciones de estudio y deja de manifiesto lanecesidad de contar con la mayor informacin posible de la estructura gentica de cada poblacin.Por lo tanto, es importante conocer la frecuencia y distribucin del polimorfismo Q223L en la

    poblacin general Mexicana para poder realizar estudios de asociacin entre dicho polimorfismo yenfermedades crnicas.

    1.1 Materiales y mtodos

    Extraccin de DNA:

    El DNA genmico se obtuvo a partir de sangre perifrica total en tubos con EDTA como

    anticoagulante. Para la extraccin, se utiliz en mtodo de Miller que consta de lisis celular conSDS, precipitacin proteica con NaCl y precipitacin de DNA con etanol. El DNA extrado fuedisuelto en una solucin de TE (Tris-HCl y EDTA). La cuantificacin y determinacin de purezadel DNA se realiz por espectrofotometra y electroforesis en gel de agarosa.

    Genotipificacin:

    Se realiz mediante una PCR-RFLP utilizando los oligonucletidos5CTTTAAGCTGGGTGTCCCAAATAGT 3 y 5GAAGCCACTCTTAATACCCCCAGTA 3,sentido y anti-sentido respectivamente, y la enzima de restriccin HpaII. Los fragmentos obtenidosde la digestin fueron analizados por electroforesis en gel de poliacrilamida. Todos los ensayos

    incluan un control negativo para descartar contaminacin y los genotipos fueron interpretados portres personas de forma independiente. Asimismo, se utilizaron como controles de digestinmuestras previamente genotipificadas por secuenciacin.

  • 7/24/2019 Ciencias Naturales y Exactas Handbook T_II.pdf

    16/287

    4

    Anlisis estadstico:

    Las frecuencias allicas y genotpicas fueron obtenidas por conteo directo. El equilibrio deHardy- Weinberg se evalu a travs de una prueba de X2.

    1.2 Resultados y discusin

    Se realiz la genotipificacin de 102 individuos de la poblacin general de Sinaloa y se encontraronlos siguientes resultados:

    - Homocigotos silvestres (AA): 41- Heterocigotos (AG): 49- Homocigotos mutados (GG): 11

    Asimismo, la frecuencias allicas encontradas son 0.6485 para A y 0.3515 para G.

    A partir de las frecuencias genotpicas se evalu el equilibrio de Hardy-Weinberg y seobtuvo una X2 de 0.4161 que corresponde a valor p de 0.5189 por lo que el polimorfismo seencuentra en equilibrio para la poblacin de estudio.

    Los estudios de asociacin con genes candidatos son muy relevantes en diversas reas de labiologa y medicina (clnica, farmacologa, epidemiologa, farmacogenmica, etc.).

    A medida que aumente la cantidad de informacin de los genes candidatos y suspolimorfismos se incrementara tambin la posibilidad de realizar estudios de asociacin de dichosfactores genticos con diferentes enfermedades y poblaciones con la finalidad de indagar su

    participacin en la susceptibilidad o respuesta al tratamiento. Los polimorfismos del gen LEPR,como Q223R, han demostrado tener una participacin importante en obesidad y diabetes mellitus,sin embargo, algunos resultados son contradictorios posiblemente debido a diferencias ambientales,culturales y genticas entre las 4 poblaciones estudiadas. En la tabla 1 se muestran las frecuenciasallicas y genotpicas del polimorfismo Q223R en diversas poblaciones:

    Tabla 1.Frecuencias allicas y genotpicas para Q223R por poblacin

    Poblacin Genotipo AA,

    n (%)

    Genotipo AG,

    n (%)

    Genotipo GG,

    n (%)

    Alelo A n

    (%)

    Alelo G n

    (%)

    Referencia

    Noroeste de 41 (40.59) 49 (48.52) 11 (10.89) 131 71 Este estudio

    Mxico (64.85) (35.15)

    (Sinaloa)

    Centro de 42 (40.78) 54 (52.43) 7 (6.80) 138 68 Guzar-

    Mxico (66.99) (33.01) Mendoza 2005

    (Guanajuato)

    Brasil 109 (31.14) 191 (54.57) 50 (14.29) 409 291 Duarte 2007

    (58.43) (41.57)

    Espaa 379 (43.92) 381 (44.15) 103 (11.94) 1139 587 Portols 2006

    (65.99) (34.01)

    Espaa 61 (47.29) 52 (40.31) 16 (12.40) 186 84 Marti 2009

    (67.44) (32.56)

    Euro- 69 (37.00) 78 (42.00) 39 (21.00) 219 156 Podolsky 2007

    americanos (58.06) (41.94)

    EUA 12 (33.33) 18 (50.00) 6 (16.67) 42 30 Ragin 2009

    (58.33) (41.67)

    Inglaterra 234 (31.03) 387 (51.33) 133 (17.64) 855 653 Willett 2005

    (56.70) (43.30)

    Reino Unido 101 (35.82) 131 (46.45) 50 (17.73) 333 231 Rand 2001

    (59.04) (40.96)

    Republica 51 (27.57) 94 (50.81) 40 (21.62) 196 174 Bienertova 2008

    Checa (52.97) (47.03)

    Turqua 157 (39.25) 202 (50.50) 41 (10.25) 516 284 Mergen 2007

    (64.50) (35.50)

    Japn 15 (2.71) 134 (24.23) 404 (73.06) 164 942 Endo 2000

    (14.83) (85.17)

  • 7/24/2019 Ciencias Naturales y Exactas Handbook T_II.pdf

    17/287

    5

    1.3 Conclusiones

    Se analizaron un total de 102 muestras y se obtuvieron las frecuencias genotpicas para AA(0.4059), AG (0.4852) y GG (0.1089) del polimorfismo Q223R en el gen LEPR de poblacingeneral del Estado de Sinaloa Mxico. Asimismo se determinaron las frecuencias allicas para A(0.6485) y G (0.3515). El polimorfismo Q223R se encuentra en equilibrio de Hardy-Weinberg parala poblacin estudiada.

    1.4 Agradecimientos

    El trabajo fue apoyado por el PROMEP a travs del proyecto 103.5/11/6727.

    1.5 Referencias

    Ben Ali S, Kallel A, Sediri Y, Ftouhi B, Feki M, Slimene H, Jemaa R, Kaabachi N. (2009). LEPRp.Q223R Polymorphism influences plasma leptin levels and body mass index in Tunisian obese

    patients.Arch Med Res, 40(3), 186-90.Blher S, Mantzoros CS. (2009). Leptin in humans: lessons from translational research. Am J Clin

    Nutr, 89(3), 991S-997S.

    Constantin A, Costache G, Sima AV, Glavce CS, Vladica M, Popov DL. (2010). Leptin G-2548Aand leptin receptor Q223R gene polymorphisms are not associated with obesity in Romaniansubjects.Biochem Biophys Res Commun, 391(1), 282-6.

    Furusawa T, Naka I, Yamauchi T, Natsuhara K, Kimura R, Nakazawa M, Ishida T, Inaoka T,Matsumura Y, Ataka Y, Nishida N, Tsuchiya N, Ohtsuka R, Ohashi J. (2010). The Q223R

    polymorphism in LEPR is associated with obesity in Pacific Islanders.Hum Genet, 127(3), 287-94.

    Kelesidis T, Kelesidis I, Chou S, Mantzoros CS. (2010). Narrative review: the role of leptin inhuman physiology: emerging clinical applications.Ann Intern Med, 152(2), 93-100.

    Kane AB and Kumar V. Captulo 9 en Patologia estructural y funcional de Robbins y Cotran. 7ed,Ao: 2005 Editorial: Elsevier.

    Murugesan D, Arunachalam T, Ramamurthy V, Subramanian S. (2010). Association ofpolymorphisms in leptin receptor gene with obesity and type 2 diabetes in the local population ofCoimbatore.Indian J Hum Genet, 16(2), 72-7.

    Olaiz-Fernndez G, Rivera-Dommarco J, Shamah-Levy T, Rojas R, Villalpando-Hernndez S,Hernndez-Avila M, Seplveda-Amor J. Encuesta Nacional de Salud y Nutricin 2006. Cuernavaca,Mxico: Instituto Nacional de Salud Pblica, 2006.

    OMIM(a), Online Mendelian Inheritance in Man: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/omim/164160 . 15 demarzo de 2011..

    OMIM(b), Online Mendelian Inheritance in Man: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/omim/601007. 15 demarzo de 2011. 6 Organizacin Mundial de la Salud, OMS.http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/es/index.html. Consultado: 14 de Julio de 2011.

  • 7/24/2019 Ciencias Naturales y Exactas Handbook T_II.pdf

    18/287

    6

    Stratigopoulos G, LeDuc CA, Matsuoka N, Gutman R, Rausch R, Robertson SA, Myers MG Jr,Chung WK, Chua SC Jr, Leibel RL. (2009). Functional consequences of the human leptin receptor(LEPR) Q223R transversion. Obesity (Silver Spring), 17(1), 126-35.

    Yiannakouris N, Yannakoulia M, Melistas L, Chan JL, Klimis-Zacas D, Mantzoros CS. (2001). TheQ223R polymorphism of the leptin receptor gene is significantly associated with obesity and predictsa small percentage of body weight and body composition variability. J Clin Endocrinol Metab,86(9), 4434-9.

  • 7/24/2019 Ciencias Naturales y Exactas Handbook T_II.pdf

    19/287

    7

    Composicin bacteriana intestinal en individuos con un alto grado de consumode alcohol

    Palmira Ros, Stephanie De Jess, Dulce Mara Vega, Argelia Poblete y D. Flores Robles

    P. Ros, S. De Jess, D. Vega, J. Cruz, A. Poblete y D. Robles.Universidad Autnoma de Guerrero.Unidad de Investigacin Especializada en Microbiologa.Calle sin nombre No. 13, Col. Las Colinas, C.P. 39105. Petaquillas, [email protected]

    M. Ramos., V.Aguilera., (eds.).Ciencias Naturales y Exactas, Handbook -ECORFAN- Valle de Santiago, Guanajuato,2014.

  • 7/24/2019 Ciencias Naturales y Exactas Handbook T_II.pdf

    20/287

    8

    Abstract

    Despite that the microbiome is an important part of our body is one of the great unknowns of ourbiology. Until now this has not been studied depply and its influence on the physiology of our bodyfunctions remain unknown even in health and disease processes. The importance of studying theintestinal microbiome has a number of benefits that over time have been able to discover.

    The bacterial communities found in the intestine have a great impact on the physiologicalorganisms functions and the mechanism of the immune response. As we know the alcoholism is adisease that change the metabolism of individuals and possibly the intestinal flora therefore theimportance of knowing the bacterial often in people with chronic alcoholism that not normallycarrying a balanced diet and interferes with the absorption and utilization of nutrients due to toxic orirregularities of diet.

    2 Introduccin

    En el cuerpo humano podemos encontrar una gran variedad y un inmenso nmero demicroorganismos, principalmente diversas comunidades de bacterias que habitan en el cuerpo deuna persona comn las cuales cumplen funciones benficas e importantes para la vida y la salud(Crdenas, 2012). Cada vez existe un mayor inters por estudiar los microbios presentes en elcuerpo humano, por lo cual se desarrollo el Proyecto del Microbioma Humano (HMP), con elobjetivo de construir un catlogo o mapa gentico de los microorganismos que habitan el cuerpohumano. (Proctor 2012), el cual sera de gran utilidad ya que servir para hacer una comparacin deestudios en diversos estados de la enfermedad, as como tambin se pretende deducir como influyela flora bacteriana en el desarrollo de diversas patologas. El intestino humano es el hbitat naturalde una poblacin numerosa, diversa y dinmica de microorganismos, principalmente bacterias, lascuales se han adaptado a la vida en la superficie de las mucosas o en la luz del intestino, que junto

    con otras clulas forman una organizacin compleja en el que realizan diversos procesos biolgicos(Guarner, 2006). Por lo cual, el microbioma intestinal se compone de un gran nmero demicroorganismos, alrededor de 395 filotipos a nivel de cepa, los miembros de los gneros:Firmicutes, Bacteroidetes, Actinobacteria y Proteobacteria, son las principales especies que seencuentran en la microbiota del adulto.

    Los cambios en la flora intestinal podran ser indicadores muy valiosos para determinar elriesgo de padecer una patologa o para ayudar a diagnosticar algunas enfermedades como ladiabetes, obesidad, inflamacin intestinal as como el desarrollo del cncer (Guarner et al., 2011).Por otra parte, un estudio previo demostro que las bacterias que normalmente residen dentro deltracto gastrointestinal de humanos, afectan la asimilacin de nutrientes y la regulacin de energetica

    del individuo; esto ha llegado a sugerir que las personas obesas y delgadas presenten unmicrobioma intestinal diferente y por ello se a llegado a la conclusin que el microbioma intestinal

    juega un papel importante en la regulacin del peso y puede ser responsable del desarrollo deobesidad en algunas personas (Guarner, 2010). La importancia del estudio del microbioma intestinalconlleva una serie de beneficios, en la cual las comunidades bacterianas encontradas en el intestinotienen un gran impacto en las funciones fisiolgicas del organismo y en el mecanismo de larespuesta inmune.

    Por otra parte, mediante diversas seales moleculares, la flora intestinal participa en eldesarrollo de las microvellosidadesasi como en la proteccin estructural y metablica del epitelioque recubre el sistema digestivo, adems juega un papel muy importante en la absorcin de

    nutrientes y la determinacin del estado de salud (Andrew L. y Philip P., 2011).

  • 7/24/2019 Ciencias Naturales y Exactas Handbook T_II.pdf

    21/287

    9

    Por otro lado, se ha demostrado que el uso de antibiticos altera el equilibrio del ecosistema,lo que repercute en las interacciones microbiota-hospedador y, consecuentemente, en la saludhumana. Adems, los antibiticos promueven la expansin de cepas resistentes en la microbiota,creando un reservorio de genes de resistencia, lo que constituye un grave problema en salud pblica(Gosalbes et al.,2011).

    Segn la Organizacin Mundial de la Salud, el alcoholismo es un trastorno crnico de laconducta que se manifiesta por repetidas ingestas de alcohol, excesivas respecto a las normasdietticas y sociales de la comunidad y por abarcar interfiriendo en la salud o en las funcioneseconmicas y sociales del bebedor. El alcoholismo crnico es un proceso patolgico provocado porel consumo habitual de alcohol en cantidades excesivas, este estado de alcoholismo puede generar:cirrosis, gastritis, trastornos hepticos, trastornos de ansiedad. Por otro lado, el alcoholismo crnicogenera transformaciones de carcter, el mal humor, el desgano y la irritabilidad e inclusoalcanzando la depresin ((Diccionario Mosby, 2011, p.86).

    El uso crnico de alcohol se piensa que influye negativamente en la composicin bacteriana

    del ser humano, por lo tanto puede contribuir a la patognesis de las complicaciones delalcoholismo. La persistencia en la ingestin de etanol conduce a una prdida adicional de peso, laevidencia creciente sugiere que las endotoxinas bacterianas del intestino son cofactores para lalesin tisular por alcohol y en la falla de los rganos, como la enfermedad heptica alcohlica(EHA), que slo se producen en algunos individuos alcohlicos. Se ha propuesto que el consumocrnico de alcohol genera alteraciones de la microbiota intestinal, lo cual puede ser la causa delestado inflamatorio y de la endotoxemia observada en los pacientes alcohlicos demostrando que elmicrobioma bacteriano del intestino est alterada en personas alcohlicas (Mutlu et al., 2012).

    Por otro lado, los alcohlicos normalmente no suelen llevar una dieta equilibrada, adems deque pueden sufrir alteraciones en cuanto a la absorcin y el aprovechamiento de los nutrientes. Por

    tanto, no es raro que estos pacientes sufran malnutricin primaria o secundaria. La malnutricinprimaria: ocurre cuando el alcohol reemplaza a otros nutrientes de la dieta, con lo que su ingestintotal se reduce; la desnutricin secundaria: ocurre cuando el aporte de nutrientes es adecuado, peroel alcohol interfiere con su absorcin en el intestino delgado. El estado de desnutricin ms grave,asociado a una significativa reduccin de la masa muscular, se encuentra en los pacientes queingresan en un hospital debido a que presentan complicaciones clnicas de su alcoholismo como,

    por ejemplo, hepatopata crnica o pancreatitis (Moreno y Cortez, 2008). Por lo antes mencionadoes probable que la microbiota intestinal sufra cambios en los individuos, en base a ello, en el

    presente reporte se determino si existen alteraciones en la flora enterobacteriana intestinal depacientes con un grado cronico de alcoholismo. Ya que la familia Enterobacteriaceae constituye ungrupo grande y heterogneo de bacterias Gram negativas, tienen una medida aproximada de 0.5

    1.5m por 1 a 6m de dimetro, pueden ser mviles o no mviles, dependiendo si presentan o noflagelo, no forman esporas. Crecen de forma aerobia o anaerobia (anaerobios facultativos) en variosmedios no selectivos (agar sangre) y selectivos (agar Mac-Conkey).

    Fermentan la glucosa y reducen los nitratos, son catalasa positiva y oxidasa negativo. Seencuentran en el suelo, el agua, la vegetacin y tambin en la flora intestinal normal del serhumano. En el cual producen una variedad de enfermedades, por ejemplo: de un 30% al 35% desepticemia, ms del 70% de las infecciones del aparato urinario y muchas infecciones intestinales.

  • 7/24/2019 Ciencias Naturales y Exactas Handbook T_II.pdf

    22/287

    10

    2.1 Materiales y mtodos

    Sensibilizacin de la poblacin.

    Se inform al responsable de cada centro sobre los estudios que se pretendieron realizar as comosu colaboracin en la seleccin de los pacientes que presentaron un grado crnico de alcoholismo.A los pacientes se les imparti una pltica de las caractersticas del estudio y se les invit a

    participar, los que aceptaron firmaron una carta de consentimiento informado, se aplic unaencuesta epidemiolgica para determinar el grado de alcoholismo en base a su historia clnica, datossocioeconmicos y cantidad ingerida de alcohol.

    Recoleccin de muestra.

    Las muestras de los pacientes fueron recolectadas en los centros de ayuda alcohlicos annimosde Chilpancingo de los Bravo, Guerrero. A las personas se les dio instrucciones sobre el mtodo detoma de muestra coprolgica, para lo cual se les otorg un frasco estril de boca ancha y tapa de

    rosca. Posteriormente recolectamos la muestra, la cual se traslad instantaneamente al laboratoriode la Unidad de Investigacin Especializada en Microbiologa de la Universidad Autnoma deGuerrero.

    Aislamiento bacteriano.

    Para realizar los aislamientos bacterianos, las muestras se sembraron en diferentes medios decultivo enriquecidos como Agar soya tripticasena, agar sangre,. Posteriormente las muestras seresembraron en medios de cultivos selectivos para la diferenciacin e identificacin de bacterias:Agar Mac Conkey, agar EMB y agar sal y manitol, El cultivo se incubo a una temperatura de 37Cy en ambiente de aerobiosis por un periodo de 24-48 horas.

    Identificacin bacteriana.

    Para la identificacin del tipo bacteriano presente, se realiz la observacin de la morfologacolonial en los diferentes medios de cultivo, adems de utilizar la tincin Gram. Posteriormente serealizaron las pruebas bioqumicas oxidasa y catalasa, y finalmente se confirm el tipo bacteriano

    por medio del equipo automatizado; Vitek 2 compact.

    Anlisis estadstico.Los resultados se reportaron por escrito en el formato correspondiente y se entregaron al paciente.Los datos obtenidos del estudio de laboratorio y los obtenidos en la encuesta se capturaron en una

    base de datos del programa Excel y se obtuvieron los porcentajes del consumo de alcohol, tipo debebida ingerida, presencia de una enfermedad, enfermedad relacionadad conE. colientre otros.

    2.2 Resultados y discusin

    Los muestreos se realizaron en tres centros de rehabilitacin de Alcohlicos Annimos ubicadosen la ciudad de Chilpancingo Guerrero., 1) Col. El polvorn, Grupo La amistad, 2) Col. SanRafael norte, Grupo Paso XII, 3) Col. Leona Vicario, Anexo II. (ver figura 1).

  • 7/24/2019 Ciencias Naturales y Exactas Handbook T_II.pdf

    23/287

    11

    El Polvorn

    El alcohol es una sustancia capaz de producir hbito y su consumo excesivo son los

    principales problemas de salud pblica en el mundo. En Mxico de acuerdo a una encuestarealizada, la cerveza es la bebida alcohlica preferida en 61% seguida por el tequila, otros licorescomo el ron, whisky y mezcal tienen una preferencia menor al 5 por ciento (Maldonado L., 2009).En el presente trabajo se realizo una encuesta a los pacientes que aceptaron participar en lainvestigacin en donde se encontr que los tipos de bebidas preferidas fueron el alcohol puro con un

    porcentaje del 43% y la cerveza con un porcentaje del 31%. (ver grafica 1). Esto pudiera estarrelacionado a las diferencias culturales que se dan por regin y que existen en el estado de Guerrero,ya que la poblacin que habita Chilpancingo, es multicultural y de diferente poder adquisitivo. Porotro lado, el alcohol puro, el mezcal y la cerveza son claramente preferidas en el sureste, ademscabe mencionar que cuando se llega a un estado de consumo de alcohol cronico este tipo de bebidaes comun en este tipo de poblacin.

    Grafica 2. Tipos de bebidas ingeridas. Se realiz una encuesta del tipo de bebidas queingeran cada paciente, en el cual el alcohol puro fue el ms frecuente seguido de la cerveza y

    en menor cantidad el mezcal, agua ardiente y whisky, solo tres personas coincidieron quetomaban de todo.

    Figura 2. Mapa de la ciudad de Chilpancingo Gro., donde se localizan los centros derehabilitacin. Los puntos rojos nos indican la ubicacin precisa de las colonias donde se

    encuentran cada uno de los centros de rehabilitacin.

    0

    10

    20

    30

    El Polvorn

    San Rafael Norte

  • 7/24/2019 Ciencias Naturales y Exactas Handbook T_II.pdf

    24/287

    12

    Los efectos o resultados adversos que se obtienen a nivel de la salud por el consumo dealcohol son mltiples y los problemas fsicos se producen de forma progresiva, de este modo puedeque se pase de una etapa en la que no hay sntomas a una en la que presenten sntomas de tipomedio y posteriormente a sntomas graves. Solo el 24% de los pacientes en rehabilitacinexpresaron presentar sntomas en los que destacan: gastritis, cirrosis heptica, diabetes, anorexia, y

    presin arterial. (Ver grafica 2). Estos sntomas suelen ser frecuentes en personas que consumenalcohol de forma crnica, la cirrosis heptica es una de las ms importantes que influye en el estadode salud y en las complicaciones de diferentes rganos (Mutlu et al., 2012). Si bien es necesariotomar en cuenta que el fondo gentico de los individuos, as como la composicin de sumicrobioma son factores importantes para el desarrollo de ciertas patologas o la presencia dealguna enfermedad o dao a un rgano (Sols L., 2007). Y en el caso del alcoholismo diversosrganos se ven afectados, as como el dao metablico o alteracin metablica puede influir paraque se altere la microbiota intestinal.

    Para determinar la prevalencia de la especie bacteriana ms comn en relacin con laenfermedad ms frecuente en pacientes alcohlicos, se realiz un anlisis estadstico en la cual seencontr que en los pacientes que reportaron gastritis (40%), E. colifue la especie bacteriana mas

    prevalente (ver grafica 3), la cual se encontr en un total de 23 pacientes.Aunque E. coli forma parte de la flora normal, es uno de los microorganismo mas

    prevalentes en individuos hospitalizados e inmunodeprimidos incluyendo pacientes alcohlicos ydiabticos (Puerta-Garca y F. Mateos., 2010), esto concuerda con lo encontrado en el presentetrabajo.

    Grafica 2.2 Enfermedades relacionadas con la prevalencia deE. coli. Gastritis fue laenfermedad ms frecuente entre los pacientes con 40%, cirrosis heptica con 16% y por

    ultimo diabetes con 10%.

    24%

    76%

    SI NO

    Pacientes que presentan alguna enfermedad

    Grafica 2.1Pacientes que presentaron alguna enfermedad. De 50 pacientes encuestados soloel 24% presentaron sntomas dentro del centro de rehabilitacin, entre las que destacan:

    gastritis, cirrosis heptica, diabetes anorexia y presin arterial.

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    GASTRITIS CIRROSIS HEPATICA DIABETES

    Enfermedades relacionadas con prevalencia de E.coli

  • 7/24/2019 Ciencias Naturales y Exactas Handbook T_II.pdf

    25/287

    13

    Cuando se analizo el estudio el 92% de los pacientes fueron del sexo masculino y solo el 8%fueron del gnero femenino, (ver grafica 4). Esto se debe a que en cada centro solo tena alrededorde 5 mujeres y en su mayora eran hombres eso explica la media nacional de consumo de alcoholque de cada 100 hombres 10 presentan por lo menos abuso a las bebidas embriagantes (Ibez I.,2014) por cada 100 mujeres, 2 presentan este problema. De acuerdo a estadsticas nacionales enconsumo de alcohol realizada en enero del 2014, Guerrero ocupa una tasa de abuso/dependencia dealcohol: en hombres de 10.4 por ciento y en mujeres 2.1 por ciento a nivel estatal.

    En el presente estudio se determino la frecuencia de Enterobacterias y la relacin que existeentre el microbioma intestinal en personas que consumen alcohol de forma crnica usando comocontrol personas que no consumen alcohol, (ver grafica 5A y 5B). En este caso tenemos a E. coliy

    K. pneumoniae en ambos estudios, mientras que las dos especies de Serratia y Enterobacternicamente en pacientes alcohlicos. De acuerdo a estudios realizados previamente relacionadoscon el microbioma intestestinal encontramos que la frecuencia bacteriana de personasaparentemente sanas resulto ser igual a la flora normal de una persona comn, como tambien se hademostrado en (Eckburght et al,. 2005), obteniendo aE.coli, K. pneumoniae y Proteuscon mayorfrecuencia. Si bien no existen reportes que nos indiquen como se encuentra la flora intestinal en

    personas que consumen alcohol de forma crnica. Los resultados obtenidos de dichos estudiosrevelan queE. colifue ms frecuente con un 72%, seguido de E. cloacae18% y el gnero Serratia1%, estos dos ltimos no son muy frecuentes encontrarlos en la flora normal ms sin embargo

    pueden presentarse como agentes patgenos en personas inmunocomprometidas y por lo tanto enpersonas alcohlicas.

    Grafica 2.3 Tipo de gnero al que se le realizo el estudio.En el que sexo masculino fue elms frecuente con un 92% y en el caso del femenino solo el 8%.

    Grafica 2.4A) Frecuencia bacteria en personas sanas. Las bacterias ms frecuentes sonE. coli con un 50%, y con un25%K. pneumoniae y Proteus.B) frecuencia bacteriana en personas alcoholicas.E. colicon un 72%,E. cloacaecon

    18%, y en menor frecuenciaklebsiella con 6%, E. aerogenes 6% y S.fonticolay S. adorifera con un 1%.

    92%

    8%

    FEMENINO

    MASCULINO

  • 7/24/2019 Ciencias Naturales y Exactas Handbook T_II.pdf

    26/287

    14

    2.4 Conclusiones

    Se determin la frecuencia de enterobacterias en individuos con un grado crnico de alcoholismodentro de las cuales se encontro con mayor frecuencia: Escherichia coli, Enterobacter cloacae,

    Klebsiella pneumoniae respectivamente. Al comparar estos datos con los de la microbiota intestinalen personas aparentemente sanas, en estas no se detecto las dos especies de SerratiayEnterobacter.Lo cual prueba la hipostesis en la cual se sugiere que existen diferencias en el microbiomaintestinal en personas que sufren una patologa relacionada con el alcoholismo.2.5 Agradecimientos

    M.C. Roxana Reyes Rios por su asistencia tcnica en la revisin del texto.

    Dr. Ricardo Jurez Ros, Director del Hospital General ISSSTE Acapulco, por el apoyotecnico brindado en la identificacin bacteriana.

    2.6 Referencias

    Andrew, L. y Philip P. (2011). Human nutrition, the gut microbiome and the immune system.(1aed). USA: MacmillanPublishersLimited.

    Cardenas, G. (2012). El microbioma humano. Cmo ves?, 167(14). 10-14.

    Eckburg, Paul B., Elisabeth M. Bik, Charles N. Bernstein, Elizabeth Purdom, Les Dethlefsen,Michael Sargent, Steven R. Gill, Karen E. Nelson, and David A. Relman. (2005). Diversity of theHuman Intestinal Microbial Flora. Science308, no. 5728.

    Gosalbes, Mara Jos, Ana Durbn, Miguel Pignatelli, Juan Jos Abellan, Nuria Jimnez-

    Hernndez, Ana Elena Prez-Cobas, Amparo Latorre, and Andrs Moya. (2011).Metatranscriptomic Approach to Analyze the Functional Human Gut Microbiota.PloS One6, no.3.

    Guarner, Francisco. (2006).Enteric Flora in Health and Disease.Digestion73 Suppl 512.

    Guarner, Francisco. (2011). The intestinal microbiota and inflammatory bowel disease.Gastroenterologa y hepatologa34, no. 3.

    Ibaez I. (2014). Guerrero Supera Estadsticas Nacionales En Consumo de Alcohol ltimasNoticias. Quatratin Noticias Guerrero.

    Maldonado I. (2009). consumo de bebidas alcohlicas en Mxico. Consulta Mitofsky.

    Moreno Otero, R, and J R Corts. (2008). Nutrition and chronic alcohol abuse. Nutricinhospitalaria23 Suppl 2. 37.

    Mutlu, Ece A, Patrick M Gillevet, Huzefa Rangwala, Masoumeh Sikaroodi, Ammar Naqvi, PhillipA Engen, Mary Kwasny, Cynthia K Lau, and Ali Keshavarzian. (2012). Colonic Microbiome IsAltered in Alcoholism. American Journal of Physiology. Gastrointestinal and Liver Physiology302, no. 9.

    Proctor L. (2012). A Framework for Human Microbiome Research.Nature486, no. 7402. 21521.

  • 7/24/2019 Ciencias Naturales y Exactas Handbook T_II.pdf

    27/287

    15

    A. Puerta-Garca. F. Mateos-Rodrguez. (2010). Enterobacterias. Medicine. Articulo deactualizacin, Unidad de Enfermedades Infecciosas. No.51. 3426-31.

    Villanueva, A. (2011). Medicina, Enfermeria y ciencias de la salud. En el diccionario Mosby(vol.5, p.86). Espaa: Elsevier.

  • 7/24/2019 Ciencias Naturales y Exactas Handbook T_II.pdf

    28/287

    16

    Efectos del mercurio en el organismo por el uso de la amalgama dental

    Carolina Bernal, Guadalupe Capetillo, Clara Parra, Evelyn Torres y Miguel Diaz

    C. Bernal, G. Capetillo, C. Parra, E. Torres y M. Diaz

    Facultad de Odontologa Universidad [email protected] [email protected]

    M. Ramos., V.Aguilera., (eds.).Ciencias Naturales y Exactas, Handbook -ECORFAN- Valle de Santiago, Guanajuato,2014.

  • 7/24/2019 Ciencias Naturales y Exactas Handbook T_II.pdf

    29/287

    17

    Abstract

    For more than a century mercury is used in dental practice for their ability to bind metals (amalgam)due to their low cost without taking into account that people are harming their health due to toxicitycontaining mercury . This investigation sought to study the impact of mercury amalgam in the bodyof the individual because of the time and the number of seals taken into the oral cavity. This toxicitycauses conditions in the central, kidney problems, lung, multiple sclerosis, depression, allergies,Parkinson nervous system, among others. The type of study conducted descriptive, analytical, andretrospective that we mentioned the impact of mercury amalgam in the body using data that has

    been done in the past.

    3 Introduccin

    La presente investigacin trat sobre el dao que causa la amalgama en el organismo del individuocon el fin de obtener conocimiento sobre su toxicidad en el sistema nervioso central, esclerorismltiple, trastornos renales, pulmonares, inmunes, epilepsias, parlisis, migraas, Alhzheimer entre

    otros.Actualmente existe controversia acerca del uso de la amalgama ya que se ha demostrado

    riesgos en el paciente as como en el dentista y asistente dental por el alto contenido de mercurio.

    En la actualidad existe la tendencia a nivel mundial de poder descartar la amalgama ennuestro consultorio dental debido a su alta toxicidad y por tal motivo se han tratado de elaborartcnicas odontolgicas en las cuales no se utilice el mercurio.

    3.1 Amalgama

    Es un material con el que se hacen restauraciones directas de insercin plstica para poder trabajarlose necesita hacer una mezcla (polvo, liquido), as esta mezcla se colocar en la preparacin de undiente y en ella va adquirir un estado slido.3 (Macchi, 2007)M. Traveu utiliz el primer compuesto deamalgama dental de plata-mercurio en 1826 en Pars.3 (Macchi, 2007)

    El polvo es un metal que forma una solucin lquida con el mercurio pero en bajaconcentracin. De tal forma cuando se disuelve suficiente cantidad de polvo en el lquido secomienza a formar fases slidas y esto lleva al material al endurecimiento o fraguado. 24 (Macchi, 2000).Dicho polvo debe de contener un metal que se pueda disolver con el mercurio para poder formarfases slidas a temperatura bucal. 24 (Macchi, 2000) . La composicin del polvo al mezclar con elmercurio es una aleacin de tipo compuesto intermetlico, de plata y de estao y se identifica como

    fase gamma.24 (Macchi, 2000)

    Por el ello el tipo de composicin es: Hg (mercurio) 50%, Cu (cobre) 12%, Sn (estao)15%, Ag (plata) 20% y Zn (zinc) 3%. 35 (Bicard, 2010)

    Efectos de los componentes de la aleacin

    Ag (plata): da resistencia a la amalgama para soportar fuerzas oclulsales y al ser mezclado con elHg (mercurio): acelera el endurecimiento.Sn (estao): ayuda al mercurio a la amalgamacin al mezclado en una temperatura ambiente.Cu (cobre): disminuye el Creep y el escurrimiento es decir aumenta la resistencia de la amalgama.

    Zn (zinc): no influye en la formacin de la fase gama pero es importante para que haya una buenamezcla del material.24 (Macchi, 2000)

  • 7/24/2019 Ciencias Naturales y Exactas Handbook T_II.pdf

    30/287

    18

    Black clasific la proporcin de las aleaciones de la amalgama:

    Ag (plata) 67% de masa. Tiene mayor afinidad con el Hg. Hace ms rpido el endurecimiento.Tiene mayor dilatacin y resistencia.

    Sn (estao)25%. Es el agente de contraccin. Se une con mayor facilidad al mercurio.Retarda el endurecimiento y aumenta el flujo, corrosin y escurrimiento.

    Cu (cobre) 6%. Aumenta la dureza y tenacidad de la aleacin. Disminuye el flujo y elescurrimiento

    Zn (zinc) Se utiliza para observar el cambio en la estabilidad dimensional. La amalgamaconvencional es una estructura con ncleos fase gamma y una matriz de gamma-1 y gamma-2.24(Macchi, 2000)

    Indicaciones- Restauraciones de cavidades proximales, defectos de fosetas y fisuras, lesiones en el tercio

    gingival de dientes posteriores, en las superficies distales de caninos y en otras reas dondesu colocacin no afectar la esttica.

    - Reparacin de restauraciones defectuosas.

    - Como material temporal sobre tratamientos pulpares.3 (Macchi, 2007)

    Tambin se debe de considerar los siguientes factores

    - Tamao de la cavidad

    - Los materiales presentes en boca

    - Factores econmicos

    - Esttica 3 (Macchi, 2007)

    Pasos a seguir para la colocacin de amalgama

    Amalgamacin o trituracin o maxalacin:esta se puede realizar de manera manual o mecnica.Condensacin: una vez ya triturada la amalgama se lleva esta mezcla a una cavidad correspondienteen donde se colocara el material en un porta-amalgama en sucesivas porciones y cada una de esas

    porciones son atacadas bajo presin para que el material se adapte a alta energa superficial a lasparedes del diente.

    Tallado:una vez colocada y condensada la amalgama se talla la restauracin para darle la formacorrespondiente al diente, el tallado deber realizarse cuando el material se encuentre endurecido ydebe de escucharse un crepitado o sonido metlico.

    Pulido: el pulido debe realizarse 24 horas despus de haber realizado dichos procedimientos. 24

    (Macchi, 2000)

  • 7/24/2019 Ciencias Naturales y Exactas Handbook T_II.pdf

    31/287

    19

    La guerra de las amalgamas

    Primer periodo de enfrentamiento

    En 1833 Talbot y varios colegas odontolgicos comienzan a tener dudas sobre la toxicidad y laeficacia del material en la obturacin dental. En 1840 se funda la American Society of DentalSurgeons (ASDS), la cual en 1845 prohbe el uso de amalgamas a los miembros de dicha asociacindebido a los daos que causa en la salud de los pacientes, llegando a provocar la disolucin dedicha asociacin en 1856. 27 (Mutis, 2011)

    Poco despus en Norteamrica en 1857 surge la asociacin dental americana (ADA), la cualhace una defensa de la amalgama como un material de obturacin seguro. 27 (Mutis, 2011)En 1860 los cientficos aaden a la amalgama la aleacin de estao para mejorar las propiedades dereduccin de expansin y posteriormente en 1895 como en 1916 se modifica la mezcla de losmetales que contiene la amalgama para obtener mejores resultados en la expansin y contraccin de

    dicho material de restauracin.

    27 (Mutis, 2011)

    Segundo periodo de enfrentamiento

    Entre 1922 y 1926 en Europa unos cientficos al igual que odontlogos sostienen tener evidenciassobre los efectos adversos que causa en la salud la amalgama dental. Movimiento liderado porStock qumico del instituto Kiser-Wilhelm quien public varios artculos sobre los efectos quecausa en boca y en otras partes del cuerpo el mercurio.27 (Mutis, 2011)

    A partir de ese momento se realizan diferentes estudios en donde algunos defienden y otrosatacan el uso de la amalgama en el consultorio, entre uno de los defensores fue Frykholm del

    Instituto de Karolinska de Suecia quin afirma que la liberacin de mercurio es limitado por laaccin de la saliva sobre la superficie de la amalgama, este estudio sirve de base para que diferentesodontlogos continuaran con el uso de este material en el consultorio dental.27 (Mutis, 2011)

    Tercer periodo de enfrentamiento

    En 1973 el odontlogo estadounidense Hal Huggins y la brasilea Olympia Pinto publican estudiossobre el envenenamiento crnico por amalgama tanto en pacientes como en personal de la saludoral.27 (Mutis, 2011)

    En 1979 y 1981, Gay de la Universidad de Lowa y Svare de la Universidad de Ohio

    sostienen en sus estudios que la liberacin del mercurio se da por medio de la masticacin,cepillado dental y consumo de bebidas calientes.27 (Mutis, 2011)

    Estudios forneos de Nylander, Friberg Lind en Suecia y Eggleston en Estados Unidos en elao de 1987 demuestran que en autopsias de personas que murieron por muerte sbita presentabancantidades considerables de mercurio en algunas zonas del cerebro y se asocia esto con el nmerode obturaciones en boca.

    Entre finales del siglo XX e inicios del siglo XXI se publicaron estudios y reportes sobre lasaltas concentraciones de mercurio en la orina.27 (Mutis, 2011)

  • 7/24/2019 Ciencias Naturales y Exactas Handbook T_II.pdf

    32/287

    20

    Cuarto periodo de enfrentamiento

    En enero de 2008 en Noruega el gobierno y el ministerio del medio ambiente prohbe el uso de laamalgama dental despus de haber existido un uso restringido en infantes y en mujeresembarazadas. En abril de ese mismo ao en Dinamarca se prohbe el uso de la amalgama. Asimismo en el 2000 en Suecia empiezan a generar acciones para prohibir el uso de amalgamas eninfantes y en mujeres embarazadas o personas con enfermedades renales y en el 2008 toman lasmismas medidas que en Noruega y Dinamarca.

    En Estados Unidos 6 estados han exigido el diligenciamiento del consentimiento informadoen todos aquellos pacientes que acepten colocarse amalgamas como material de obturacin. EnCanad, Japn y Alemania se prohbe el uso de amalgamas en mujeres embarazadas, en infantes y

    personas con problemas neurolgicos.27 (Mutis, 2011)

    Actualmente la controversia sobre el uso de la amalgama ha saltado instanciasinternacionales en las cuales el programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente

    (PNUMA) lideran desde el 2007 la Alianza Global del Mercurio, a esta poltica se ha unido variasasociaciones entre ellas la Federacin Dental Internacional (FDI) y la Asociacin Dental Americana(ADA). Estas dos asociaciones lideran un mbito gremial para lograr que todos sus asociadosapoyen la Alianza Mundial sobre el Mercurio la cual incluye el desuso de la amalgama entratamientos odontolgicos. 27 (Mutis, 2011)

    3.2 Mercurio

    Es un elemento metlico que se cataloga como un material peligroso debido a los daos que causa ala salud y al ambiente.1 (Fuentes, 2003)

    Uso del mercurio en odontologa:

    - En obturaciones dentales y

    - Soluciones antispticas

    Composicin del mercurio

    El mercurio que se utiliza en las obturaciones dentales debe de ser puro y certificado por algunainstitucin que se dedique al control de calidad.

    Se pueden emplear compuestos orgnicos del mercurio en la desinfeccin de la mucosa oral;y estos pueden ser: mercocresoles, nitromersol y thimerosal.

    Propiedades del mercurio

    Punto de fusin: es -39C. Densidad: tiene alta densidad de 13,6 g/cm3. Tensin superficial: tieneuna muy alta tensin superficial de 470 erg/cm2. Presin de vapor: es 2x10-3mm de mercurio a26C y 0,27 mm de mercurio a 100C.

    Efectos biolgicos

    Sensibilidad: es causada por las exposiciones de vapores de mercurio y este desaparecedespus de retirar dichas restauraciones.

  • 7/24/2019 Ciencias Naturales y Exactas Handbook T_II.pdf

    33/287

    21

    Mercurialismo: este se produce por una prolongada exposicin a niveles por encima de lonormal.23 (OBrien.Ryge, 2004)

    Tolerancia biolgica

    Como la produccin y manipulacin de mercurio produce contaminacin ambiental y ante el temora los efectos en su empleo en algunos pases ha sido aprobada legislacin que prohbe el uso de laamalgama dental en el consultorio dental.24 (Macchi, 2000)

    Por tal motivo se est tratando de disponer de algn material que reemplace al mercurio conun lquido constituido por galio, indio y estao.24 (Macchi, 2000)

    Eleccin de la aleacin de mercurio

    El mercurio de la amalgama debe ser puro, debido a que la falta de pureza afecta adversamente a laspropiedades fsicas de la amalgama. Las siglas U.S.P escrita sobre la etiqueta del frasco nos indican

    a ciencia cierta el nivel de pureza de mercurio. Esta asignacin nos indica que el mercurio no tienecontaminacin superficial y que contiene menos de 0.02 por 100 de residuo no voltil. Esterequisito se encuentra incluido en las normas de la A.D.A. especficamente en la norma no. 6. 25 (W,2000)

    Evaluacin de niveles de exposicin

    Valor umbral limite en el aire: es la concentracin en el aire de un agente txico en la que se creeque uno puede estar expuesto diariamente sin un efecto adverso para la salud. Su valor es de 0,05mg/m3de aire.

    Determinacin en los lquidos biolgicos: se puede detectar el mercurio en la orina, saliva, ysangre.

    Orina: solo es detectable un 20% de los sujetos normales, las concentraciones normales son0.015mg/l.

    Saliva: nivel de mercurio normal en la saliva es de 0,015 mg/100ml.

    Sangre: rango normal es de 0,1 g/100ml y se vuelve significativo con niveles de toxicidadpor encima de los 6 g/100ml.

    Cabello y uas: valores normales en el cabello son: 7 ppm y en las uas de 5,10 ppm.

    Pruebas de desintoxicacin:

    Prueba DMPS (Dimercapto-propansulfonato): es una sal slfurica a la que se adhiere el mercurio enla sangre. a travs de la orina y la defecacin y se excretan los txicos. Se analiza la orinaespontanea entre 45 y 60 minutos despus de la inyeccin DMPS en bsqueda de mercurio y otrosmetales. En la orina se utiliza para determinar la exposicin de vapores de mercurio.

    Prueba de sangre: Se realizan pruebas de laboratorio y en la sangre se evala la exposicin almetilmercurio

  • 7/24/2019 Ciencias Naturales y Exactas Handbook T_II.pdf

    34/287

    22

    Prueba en el medio ambiente: Tubo de control de drger determina el vapor de mercurio enel aire, el aire se aspirar con tantas carreras como sean necesarias hasta alcanzar la coloracinnaranja plido.25 (W, 2000)

    La composicin qumica del mercurio de la amalgama

    Es el mercurio orgnico y son habitualmente descritos en tres formas:

    Metil mercurio - Dimetil mercurio - Difenil mercurio 35 (Bicard, 2010)

    Peligros de la exposicin

    Para el personal dental: la manipulacin del mercurio en la amalgama pone en riesgo al personalque trabaja en el consultorio dental.

    Posibles rutas de absorcin del mercurio en los consultorios dentales

    - Almacenamiento del mercurio- Inhalacin. Vapor de mercurio de recipientes no sellados especialmente si la temperatura se

    eleva por encima de los 32C.- Transferencia y manipulacin del mercurio, incluyendo trituracin, amasado y exprimido.- Inhalacin. vapor de mercurio de recipientes sin sellar, derrames y residuos.- Absorcin cutnea. Manos contaminadas por manipulacin del metal.- Ingestin. Mercurio de las manos transferido directamente a la boca o sobre alimentos y

    cigarrillos.- Tallado de viejas obturaciones de amalgama- Inhalacin. Vapor de mercurio liberado por el calor del tallado de pequeas partculas de

    amalgama, polvo de amalgama inhalado en los pulmones.- Ingestin. Partculas de polvo de amalgama impactadas en la boca y en la parte superior del

    rbol respiratorio y luego deglutidas.- Obturacin con nueva amalgama, condensacin y pulido- Inhalcin, absorcin cutnea e ingestin. Riesgo de orden muy bajo- Limpieza de equipo, superficies de trabajo, pisos, etc.- Inhalacin. De recipientes sin sellar, manipulacin de derrames, gotitas y polvo.- Absorcin cutnea. Por manipulacin de metal, equipo y superficies contaminadas.- Ingestin. Por transferencia de manos contaminadas.

    Para el paciente: no son potencialmente daino salvo a que tengan presente varias

    restauraciones con amalgama y presenten sensibilidad en estas.23 (OBrien.Ryge, 2004)

    La OMS clasifica a las amalgamas como la fuente principal de liberacin de mercurio y seencontraron cifras de liberacin de mercurio diaria de aproximadamente entre 3 y 17 microgramosal da, mientras en otras fuentes de 2 a 6 microgramos al da.

    Es decir tres a 17 microgramos al da significa 1.095 a 6.200 microgramos al ao es decir estaselevadas cifras al paso de los aos podran llegar a causar daos en el organismo. 36 (Rodriguez, 2005)

    Recomendaciones de la A.D.A en la higiene del mercurio

    Estas reglas han sido establecidas por el Council on Dental Materials and Devices de la A.D.A.

  • 7/24/2019 Ciencias Naturales y Exactas Handbook T_II.pdf

    35/287

    23

    - Guardar el mercurio en recipientes seguros.- Realizar todas las operaciones que comprenda el mercurio sobre zonas adecuadas.- Limpiar todo el mercurio derramado.- Usar capsulas cerradas durante la amalgamacin.- Emplear una tcnica de manipulacin en la cual no se toque con las manos el mercurio.- Recoger todos los residuos de amalgama.

    - Trabajar en espacios ventilados.- Evitar poner alfombras en los consultorios.- Eliminar el uso de soluciones que contengan mercurio.- Evitar el calentamiento del mercurio.- Emplear un roco de agua y succin cuando se talla la amalgama dental.- No usar amalgamas ultrasnicas.- Realizar determinaciones anuales de mercurio en todo el personal.- Hacer determinaciones peridicas de nivel de vapor de mercurio.- Alertar a todo el personal involucrado en la manipulacin del mercurio.23 (OBrien.Ryge, 2004)

    3.3 ToxicidadGrado de efectividad que poseen las sustancias y se emplea para identificar el nivel txico dediferentes fluidos o elementos y el dao que ocasiona en el organismo.2 (Def, 2008)

    Desde el comienzo del uso de mercurio en la odontologa se plante una interrogante de quesi el mercurio puede producir efectos locales o generales en el ser humano. 25 (W, 2000)

    El mercurio y sus compuestos se clasifican de acuerdo al grado de toxicidad. Loscompuestos mercuriales que tienen mayor importancia en odontologa son los vapores de mercurioelemental y estos son absorbidos en un 80-90% por el tracto respiratorio llegando hasta los alveolos

    y penetran al torrente sanguneo.

    1 (Fuentes, 2003)

    El mercurio es un metal lquido a temperatura ambiente es el nico metal lquido a

    temperatura de 0C. El mercurio hierve a una temperatura de 357C pero sus vapores son altamentetxicos a cualquier temperatura.4 (Mercuriados, 2005)

    Los vapores de mercurio se dirigen a las clulas del cerebro y ah se oxida el mercurio quees el que va a producir la toxicidad.4 (Mercuriados, 2005)

    Al inhalar el vapor de mercurio por un periodo prolongado causa mercurialismo sta es unaenfermedad en la cual se presentan los siguientes sntomas:

    Temblores finos, eretismo, timidez, depresin, resentimiento, dolores de cabeza, fatiga einsomnio. 1 (Fuentes, 2003)

    Tambin puede diagnosticarse por: hipertrofia tiroidea, hipercaptacin de yodo radioactivoen la tiroides, pulso lbil, taquicardia, dermografismo, gingivitis, anomalas hematolgicas ehiperexcrecin de mercurio en la orina.4 (Mercuriados, 2005)

    Otro de sus sntomas es el temblor mercurial en parpados, lengua y labios queposteriormente se presentar en miembros superiores e inferiores como tambin presentacin dedisartria y ataxia. Esto se puede presentar a nivel del sistema nervioso perifrico y degeneracin

    fibrilar. 7

  • 7/24/2019 Ciencias Naturales y Exactas Handbook T_II.pdf

    36/287

    24

    Las cantidades de mercurio que se utilizan en la amalgama dental son las causantes deproblemas de salud o sntomas aparentemente inconexos.6 (Solrzano, 2013)

    El mercurio en la boca es considerado una toxina letal cuando este se vaporiza, cuando estees aplicado a los dientes genera corrientes elctricas daando la boca de los pacientes, estascorrientes son peores cuando hay presencia de otros metales en boca se han encontrado valores de200 mV. Se ha descubierto que cuando se mastica la produccin de vapores aumenta hasta 6 veces.La utilizacin del mercurio en odontologa genera un riesgo importante por ejemplo el inhalar susvapores durante la preparacin e insercin de la amalgama fresca o vieja al ser retiradas. Esto seintensifica sino se emplean medidas de control adecuadas al ser manipuladas y al ser desechadas yaque estas pueden esparcirse en el lavamanos, piso, mesa de trabajo, paredes, alfombras, etc.7 (UASL,2013)

    El mercurio al ser absorbido aproximadamente un 80% se distribuye en la sangre ytraspasara la barrera hematoenceflica en donde se acumular en altas concentraciones en losnervios perifricos y cerebro; adems se puede acumular en los riones, glndulas salivales, hgado,

    testculos e intestinos. En la sangre y en los tejidos se biotransforma por catalasa que lo oxida a ionmercrico, tiene una vida media en la sangre de 60 das y su eliminacin puede prolongarse porvarios das. 7 (UASL, 2013)

    Enfermedades que causa el mercurio de la amalgama en el organismo

    La OMS ha adoptado una postura en contra del uso del mercurio en odontologa debido a que laamalgama se ha asociado con problemas de la salud por la liberacin del mercurio.5 (Perales, 2011)

    - La amalgama libera una cantidad significativa de mercurio en el medio ambiente.- La OMS determina que la amalgama plantea problemas de salud en general.

    - La OMS concluye que materiales alternativos a la amalgama dental estn disponibles.5

    (Perales, 2011)

    El Dr. Alfred Stock acue el trmino micromercurialismo a las enfermedades causadas porel mercurio de la amalgama y las divide en 3 categoras:

    - De primer grado: disminucin de la capacidad de trabajo, cansancio progresivo y leveirritacin nerviosa.

    - De segundo grado: inflamacin de las mucosas nasales, disminucin de la memoria,disminucin de la autoestima, irritabilidad, dolor de cabeza y sntomas catarrales.

    - De tercer grado: los sntomas se parecen al del mercurialismo clsico ( de las intoxicaciones

    agudas) dolor de cabeza, debilidad generalizada, insomnio, disminucin de las facultadesintelectuales y depresiones adems de frecuentes diarreas, sensacin de comprensincardiaca y temblores.

    El mercurio deprime al sistema inmunolgico porque forma molculas con un alto paso esdecir antgenos y trata de destruirlos a travs del mismo y esto puede relacionarse conenfermedades autoinmunes como es lupus eritematoso, liquen plano, enfermedad de Crohn, colitisulcerosa, endometriosis, Alzheimer, depresin, alergias, trastornos renales, epilepsias, parlisis,migraas, Parkinson, esclerosis mltiple, entre otros. 36 (Rodriguez, 2005)

  • 7/24/2019 Ciencias Naturales y Exactas Handbook T_II.pdf

    37/287

    25

    3.4 Materiales y Metodo

    Justificacin

    En la prctica como estudiante de la Facultad de Odontologa campus Veracruz se haencontrado que al colocar la amalgama dental en los pacientes no se cumple con todos los

    lineamientos, lo cual puede causar daos a la salud tanto del operador, como a la del paciente porinhalar sustancias txicas como es el caso del mercurio en la amalgama por eso es necesario sabercmo utilizarla y como poder eliminarla de la boca para as no causar toxicidad en el organismo.

    De tal forma hay que informar a los pacientes sobre el dao que causa el mercurio de laamalgama al organismo para que ellos reflexionen y tengan otras alternativas para restaurar suscaries.

    Objetivo General

    Identificar el impacto que tiene el mercurio de la amalgama en el organismo.

    Objetivos especficos

    - Identificar la proporcin del mercurio en la amalgama.

    - Determinar la cantidad de mercurio de amalgama que afecta de manera sistmica elorganismo del individuo.

    - Mencionar los efectos del mercurio en el organismo.

    Material y mtodo: Es un estudio descriptivo de revisin bibliogrfica en el que seanalizaron resultados de investigaciones previas.

    3.5 Resultados

    Se describe el dao que causa el mercurio de la amalgama en el organismo del individuo debido altiempo y al nmero de obturaciones que se tienen en la cavidad oral.

    Dicha toxicidad puede ocasionar afecciones importantes en el organismo. A partir de 8empastes de amalgama en la cavidad oral puede ocasionar daos considerables en el organismo delindividuo.El 50% del mercurio de la amalgama se libera por un periodo de 10 aos lo que

    corresponde a un 50% de la corrosin. Impacto: Se relaciona con el sistema inmune y puedeocasionar distintas enfermedades como: lupus eritematoso, liquen plano, enfermedad de Crohn,colitis ulcerosa, endometriosis, Alzheimer, depresin, alergias, trastornos renales, epilepsias,

    parlisis, migraas, Parkinson, esclerosis mltiple, entre otros.

    3.6 Conclusiones

    En la actualidad existe tendencia a descartar en algunos pases el uso de amalgamas en losconsultorios dentales debido al impacto que ocasiona el mercurio de la amalgama en los pacientesal inhalar dichos vapores por ejemplo pueden presentar desde una migraa hasta Alzheimer debidoa que este altera la bioqumica celular as llegando afectar al sistema nervioso central, sistema

    inmunolgico y el sistema reproductivo.

  • 7/24/2019 Ciencias Naturales y Exactas Handbook T_II.pdf

    38/287

    26

    3.7 Referencias

    Morales Fuentes I; Reyes Gil R (2003), Mercurio y salud en odontologa, Scielo, (vol. 37, No. 2)

    Definicin.de. (2013). Toxicidad,Recuperado de http://definicion.de/toxicidad/

    MACCHI RICARDO LUIS,(2007), Materiales dentales, Buenos Aires, Argentina: MdicaPanamericana, P 207

    Mercuriados asociacin espaola afectados por mercurio de amalgama dentales y otrassituaciones.(2013). Informacin general sobre el mercurio, Recuperado dehttp://www.mercuriados.org/es/pag113

    Perales R.V. Odontologa lser (2011), Toxicidad de amalgamas, Recuperado dehttp://www.odontologiacadcam.com/toxicidad-de-amalgamas-mercurio-/

    Sanndose naturalmente. (2013). Amalgamas dentales, Recuperado dehttp://sanandose.com/amalgamas-dentales/

    Universidad Autnoma de San Luis Potos Coordinadora del Proyecto Sustitucin y Reduccin deMercurio en Hospitales en Mxico, CAATA, Salud sin Dao, Mxico, D. F.

    Mercuriados asociacin espaola afectados por mercurio de amalgama dentales y otrassituaciones.(2013). Sntomas y enfermedades, Recuperado dehttp://www.mercuriados.org/es/pag120

    OBRIEN.RYGE, (2004)Materiales dentales y su seleccin, Buenos Aires, Argentina: Mdica

    Panamericana P168-171

    MACCHI RICARDO LUIS, (2000) Materiales dentales, Buenos Aires, Argentina: MdicaPanamericana, P 183-199

    RALPH W, PHILIPS,(2000) La ciencia de los materiales dentales, Gnova, Espaa:Interamericana,P 270-286

    Michael Palomino.(2013). Enfermedades de la civilizacin por el mercurio de la amalgama,Recuperado de http://www.geschichteinchronologie.ch/med/Mutter_amalgama-enfermedades-de-la-civilizacion-ESP.html

    Univ Odontol. J. Mutis Martha (2011) 30(65): 63-70. ISSN 0120-4319, Amalgama, salud pblica yambiental

    Bicard Vives P (2010) El mercurio en las amalgamas dentales, QEI,(No.591), 34-36

    Rodrguez J.A. (2005) Anlisis comparativo de los niveles de mercurio en la sangre de individuoscon y sin restauraciones en amalgamas,Facultad de odontologa, Santo Toms.

  • 7/24/2019 Ciencias Naturales y Exactas Handbook T_II.pdf

    39/287

    27

    Un sistema de inventario modelado como un proceso de decisin de Markov

    Eymard Hernndez, Maira Madriz , Guadalupe Gaytn y Gabriel Zacaras

    E. Hernndez, M. Madriz , G. Gaytn y G. ZacarasTecnologico de Estudios Superiores del Oriente del Estado de MxicoDepartamento de Matemticas, UAM- Iztapalapa

    M. Ramos., V.Aguilera., (eds.).Ciencias Naturales y Exactas, Handbook -ECORFAN- Valle de Santiago, Guanajuato,2014.

  • 7/24/2019 Ciencias Naturales y Exactas Handbook T_II.pdf

    40/287

    28

    Abstract

    This paper is related to inventories systems with stochastic demand in discrete time and finitehorizon. One way to control the system is through the production sequence, with the main goal ofreduce the costs. The Markov Decision processes theory allows using the dynamic programmingtechnique to control inventory system.

    4 Introduccin

    El presente trabajo est vinculado con sistemas de inventarios estocsticos, a tiempo discreto y conhorizonte finito. Un sistema de inventario tiene la siguiente interpretacin: en un tiempodeterminado se observa el nivel de produccin o stock y dependiendo de este se produce (u ordena)cierta cantidad para suplir la demanda en el periodo la cual se supone es estocstica. Esto producirun nuevo nivel de stock en el siguiente periodo. Todo esto generar costos durante el horizonte de

    produccin ya sean de almacenamiento, produccin y penalidades por demandas no suplidas. Unaforma de controlar al sistema es mediante la cantidad producida u ordenada para reducir sus costos.

    Por otro lado, la teora de procesos de decisin de Markov (PDMs) permite modelarperfectamente a los sistemas de inventarios. Los PDMs son aquellos procesos que son observadosde forma peridica, bajo incertidumbre en sus movimientos y tienen una gran variedad deaplicaciones. En particular, este trabajo se enfoca en el estudio de un sistema de inventario (vase[4] y [5]). Un proceso de decisin de Markov est constituido mediante un modelo conocido comomodelo de control de Markov (MCM), cuyas componentes permiten caracterizar su desarrollo en eltranscurso del tiempo. El trnsito del sistema puede ser influenciado por medio de la aplicacin deacciones en cada periodo de tiempo. A la sucesin de acciones se le conoce como poltica y, unaforma de evaluar su calidad es mediante, un criterio de rendimiento o funcin objetivo. El problemade control ptimo (PCO) consiste en determinar una poltica que optimice al criterio de

    rendimiento.

    Una forma de resolver el PCO es mediante la tcnica de programacin dinmica (PD)iniciada por Richard Bellman a mediados de los aos 50s (vase [1]). El mtodo de PD consiste enllevar al PCO a otro equivalente, el cual est dado por medio de una ecuacin funcional. Dichaecuacin permite determinar a la poltica ptima. El objetivo de este trabajo consiste en demostrarque es posible hacer uso de PD para un sistema de inventario estocstico. La metodologa es lateora de PDMs.

    4.1 Procesos de decision de Markov

    Un Modelo de Control de Markov (MCM), estacionario, a tiempo discreto, consiste de unaquntupla:

    (X, A, { A(x)| x X}, Q, r), donde X y A son espacios de Borel, llamados espacio deestados y espacio de acciones (o controles), respectivamente. { A(x)| x X} es una familia desubconjuntos medibles y no vacos A(x) de A, donde A(x) denota al conjunto de accionesadmisibles al correspondiente estado x X.

    El conjunto K de parejas de estado accin admisibles est definido porK := { (x, a)| x X, a A (x)} , Q( | ) es la ley de transicin definida en X dado K, y c : K R esuna funcion medible llamada la funcion de costo.

  • 7/24/2019 Ciencias Naturales y Exactas Handbook T_II.pdf

    41/287

    29

    xx

    La dinmica que describe a este sistema estocstico actu de la siguiente manera: si elsistema al tiempo t se encuentra en el estado xt = x X, y la accin at = a A(x) es aplicada,entonces ocurren dos cosas:

    - se recibe una recompensa r(x, a); y- el sistema transita a un nuevo estado xt+1 mediante la ley de transicion

    Una vez hecha esta transicin a un nuevo estado, se elige una nueva accin y la dinmicaanteriormente descrita se repite.

    Una poltica es una sucesin = {t} de krneles estocsticos, donde cadat est definido sobre A dada su correspondiente historia. El conjunto de todaslas polticas es denotado por .

    Una clase particular de polticas son las que estn caracterizadas por sucesiones delsiguiente conjunto F := { f : X A| f es medible y para cada x X, f (x) A(x)}, cuyos

    elementos de F se les conoce como selectores. Una poltica descritapor elementos de F se le conoce como poltica determinista.

    Sea (, ) un espacio medible que consiste del espacio muestral cannico := (X A) y su correspondiente -algebra producto.

    Sean una poltica arbitraria y x0 = x X. Entonces por el teorema de Ionescu-Tulcea(vease [3]), existe una unica medida de probabilidad P sobre (, ). El proceso estocstico ((,, P ), {xt}) es llamado proceso de decisin de Markov (PDM). La esperanza con respecto a P es denotada por E.

    Una manera de evaluar la calidad de una poltica es por medio de un criterio derendimiento. En este trabajo se considera el costo total descontado, definido para cada ycada x X como con (0, 1). A se le conoce como factor de descuento y a N como elhorizonte del problema, el cual se supone es finito.

    Definicin Una poltica es ptima, si para cada x X, v(, x) = nf v(, x). Lafuncin definida para x X V (x) := nf v(, x), es llamada funcin de valor ptimo.

    El problema de control ptimo consiste en determinar una poltica ptima.

    Programacin dinmica

    En la literatura existente se encuentra una herramienta esencial para resolver el problema de controlptimo, conocida como programacin dinmica (PD) (vase [1], [2] y [3]).Considere un MCM fijo. La siguiente condicin sobre el MCM permite aplicar la tcnica de PD,(ver Teorema 2.3, [3]). La Condicin 2.2 utiliza los conceptos de infcompacidad y emplea las

    propiedadades dbil y fuerte de un krnel estocstico, estos conceptos corresponden a lasdefiniciones 6.1 y 6.2 del apendice, respectivamente.

    Condicin

    - La funcin de costo c es continua, acotada inferiormente e infcompacta sobre K.

    - La ley de transicin Q es dbilmente continua o fuertemente continua.

  • 7/24/2019 Ciencias Naturales y Exactas Handbook T_II.pdf

    42/287

    30

    4.2Sistema de inventario

    Considere un modelo de inventario de alguna produccion en el cual la variable xt es el nivel destock al principio del perodo t, donde (t = 0, 1, 2 . . . , N ). La variable de accin at es la cantidad

    pedida (u ordenada) e inmediatamente proporcionada al principio del perodo, mientras que, lavariable de perturbacin (o ruido) t es la demanda durante ese perodo. En este caso, el nivel destock en el siguiente perodo de tiempo est dada por la siguiente ecuacin en diferencias

    xt+1 = xt + at t, (4)para t = 0, 1, 2, . . . , N , con x0 = x.

    Al finalizar el perodo, se debe pagar un costo determinado por

    c(xt, at, t) = bat + h max{0, xt+1} + p max{0, xt+1}, (3) para t = 0, 1, 2, . . . , N , donde:*b es el costo de produccin por unidad.* h es el costo por unidad de exceso del inventario (de almacenaje).*

    p es el costo por unidad de demanda sin entregar (no suplida). Adems, b, h y p sonconstantes no negativas, con p b.

    El objetivo principal es minimizar el costo esperado descontado de operacin,es decir, minimizar el valor esperado deN 1. tc(xt, at, t).t=0

    4.3Identificacin del sistema de inventario como un PDM

    El planteamiento del modelo de inventario propone considerar al espacio de estados X = R, alespacio de acciones y al conjunto de acciones admisible como

    A = A(x) = [0, ), y la ley de transicion Q est inducida por la ecuacin.

    Se supone que {t} son variables aleatorias independientes e idnticamente distribuidas convalores en S = [0, ), confuncin de distribucion , la cual tiene densidad continua , y adems tienen esperanza finita.

    Obsrvese que el costo determinado en la ecuacin (3) depende, adems del estado y accin,de la demanda aleatoria, es decir,

    c(x, a, ) = ba + h mx{0, x + a } + p mx{0, x a} (4.1)

    Sin embargo, si se considera para cada (x, a) Kcr(x, a) = E( c(xt, at, t)| xt = x, at = a)= c(x, a, s)(ds)=c(x, a, s)(s)ds,

    donde E denota la esperanza de . Entonces cr resulta ser la funcin de costo para el MCM.

    Finalmente, el objetivo es minimizar al crit