6

Click here to load reader

Ciencias Sociales 1.11

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Introduccion

Citation preview

Page 1: Ciencias Sociales 1.11

Ciencias sociales 1.1

La aparición de las ciencias sociales, como ciencias, con objeto de estudio y método de investigación, ocurre en un momento histórico en que los individuos, buscaban interpretar, explicar y sobre todo dar respuesta a los problemas que se presentaban en su entorno sociocultural del siglo XIX.

Desde el siglo XIX, surgió un debate teórico sobre la cientificidad del conocimiento social. Esta situación se sostiene hasta nuestros días, a través de las diferentes ideas impulsadas por los llamados intelectuales de los siglos XIX y XX. Entre los más importantes, destacan los puntos de vista de Augusto Comte (Francés 1798-1857), Carlos Marx (Alemán 1818-1883), Emmanuel Kant (Alemán 1724-1804), Emilio Durkheim (Francés 1858-1917) y Max Weber (Alemán 1864-1920).

Las explicaciones teóricas y las propuestas metodológicas de cada uno de los autores, reflejan una forma distinta de percibir la realidad, sin embargo, a través de éstas interpretaciones se puede percibir la realidad de su tiempo, y aún sirven, para comprender los hechos sociales de nuestros días, pues sentaron las bases para considerar que los fenómenos sociales, pueden ser estudiados científicamente.

Nos hemos preguntado ¿por qué existen países que invierten grandes cantidades de dinero en armamentos, y sin embargo se encuentran dentro de los países con mayor hambruna en el mundo? o ¿Por qué México siendo un país tan rico en recursos naturales no ha logrado alcanzar su desarrollo económico y lograr disminuir el índice de la pobreza.

De estos fenómenos y más, se ocupan las ciencias sociales, con las cuales hemos tenido contacto durante toda nuestra vida. Pero su estudio, generalmente nos remite a situaciones definidas, ya establecidas, es decir, que observamos de una manera empírica, pues suceden en nuestro entorno, y pocas veces tratamos de enfatizar en la forma teórica y metodológica, para que llegues a conocer científicamente al fenómeno social y estés en posibilidades de comprender tu entorno.

El conocimiento se puede definir como "el proceso racional que permite al ser humano concretizar abstracciones, atribuirle a las cosas, situaciones o hechos determinadas características, diferencias que los hacen objetos conocidos al entendimiento humano.

1.1 CONOCIMIENTOS PREVIOS

Page 2: Ciencias Sociales 1.11

El hombre, desde que aparece en la tierra, ha tenido la necesidad de conocer su entorno social, pues el conocimiento es una de las características que van a diferenciar al ser humano de cualquier otro ser vivo. El hombre no siempre ha sido lo que es hoy. Si aceptamos la Teoría Darwiniana de que el hombre es producto de un proceso de evolución, proveniente de una especie de simio que habitó la tierra hace muchos millones de años, llamado pitricantropus erectus, y que posteriormente, Federico Engels trata en su documento "El papel del trabajo en la transformación del mono en hombre". Podemos señalar que ese simio tenía un instinto de observación más desarrollado que el resto de los seres vivos, que le permitió cubrir las desventajas ante las grandes fieras, observamos también, que la mayoría de los seres vivos, animales y vegetales, son autosuficientes, permitiéndoles adaptarse al entorno natural, pues cuentan, en el caso de los carnívoros, con colmillos, garras etcétera; las serpientes, su mortal veneno, sus gruesas pieles como los animales que habitan en las zonas gélidas o bien los cactus, con sus abundantes espinas. El ser humano, no cuenta con éstas autodefensa, pero, la naturaleza lo dotó de su capacidad de conocer; ésta capacidad, no solo le ha permitido subsistir, sino dominar su entorno natural.

Pero ¿Qué es el conocimiento?

El conocimiento es un proceso mental racional, que permite concretizar abstracciones; es decir, atribuirle a los objetos hechos o situaciones, cualidades, características y diferencias. Esto, lo hace a través de sus sentidos, su olfato, tacto, gusto, vista y oído. El ser humano empieza a conocer de ésta manera. Es el llamado conocimiento empírico, cotidiano, también llamado producto de la experiencia.

Pero ¿Qué pasaría si el ser humano se quedara con este tipo de conocimiento?

Indudablemente, si el ser humano todavía estuviera viviendo como el hombre primitivo, quizá ya no existiría. Si analizamos lo que podemos hacer con nuestro conocimiento empírico, podríamos decir que estaríamos ante la sola posibilidad de describir los objetos, las situaciones o los hechos; seguiríamos pensando que el Sol o la Luna son Divinidades, o viviendo en cuevas, comiendo frutos silvestres, etc. El ser humano para preservar su existencia y la satisfacción plena de sus necesidades, va más allá, necesita, no solamente describir lo que conoce empíricamente, sino encontrar las causas , los por qué y los para qué , los cuándo y los cómo de los objetos, situaciones o hechos, es decir,  necesita investigar.

Page 3: Ciencias Sociales 1.11

La investigación, en términos generales, significa buscar , indagar , localizar , encontrar . Al referirnos a la Investigación Científica nos referimos a un proceso de secuencias, momentos y, sobre todo, utilizando un método , para encontrar, causas , por qué , para qué , cuándo y elcómo . Esto no solamente nos permite explicar , sino también predecir los hechos, las situaciones o cosas. Estaremos en el ámbito del conocimiento científico y por ende estaremos haciendo ciencia.

El ser humano, conoce su entorno Social y Natural , de éstas dos formas: haz visto un rayo, que llueve, que hay noche y que hay día. Esto lo percibimos a través de nuestros sentidos , es decir, de una manera empírica. Pero, cuando encontramos las causas que los producen, los por qué , cuando sabemos que la Rotación de la Tierra sobre su Eje, es la causa de que haya día y noche, estaremos adquiriendo el conocimiento científico.

Lo mismo sucede con el conocimiento de nuestro entorno social: a diario leemos, vemos o escuchamos en las noticias que hay asaltos, homicidios, devaluaciones monetarias, movimientos armados, etcétera. Esto lo sabemos gracias a nuestros sentidos , es decir, de forma empírica;pero, cuando conocemos las causas , los por qué , los para qué , de éstos fenómenos sociales estamos adquiriendo conocimiento científico .

¿Cómo llegamos al Conocimiento Científico?

Para responder a éste cuestionamiento debemos preguntarnos ¿ Qué es la ciencia ? "La ciencia es el conjunto de conocimientos racionales y objetivos generalizados, debidamente estructurados y sistematizados a través de la utilización de un método , que nos llevan a fines determinados de antemano. De lo anterior, podemos establecer que el ser humano conoce su entorno social y natural de una manera empírica y de una manera científica. ¿Podremos conocer científicamente nuestro entorno social y natural de la misma forma?

Fenómenos naturales : Son aquellos hechos repetibles , que se producen independientementede la voluntad del hombre. La relación en el fenómeno es de carácter causal.

Ejemplo: Ley de la dilatación de los cuerpos "Todos los cuerpos expuestos al calor tienden a dilatarse"

Page 4: Ciencias Sociales 1.11

Causa : La exposición de un cuerpo al calor. Efecto : La dilatación de los cuerpos. Siempre que se presente la dilatación de los cuerpos (efecto), es porque se expusieron al calor (causa ).

Fenómenos sociales : Son hechos o acontecimientos únicos , que se producen por el hombreen la sociedad . La relación del fenómeno no es de carácter causal.

Ejemplo: El bienestar económico individual

 

MEDIOS

El roboEl fraudeEl trabajoEl EstudioLa lotería

FINES

El Bienestar económico

El ser humano debe de recurrir a utilizar los medios que la sociedad apruebe, para conseguir losfines socialmente aceptables. Recuerda que existen medios que son delitos o conductas antisociales y que por lo tanto, son sancionadas.