3
1.1 ANTECEDENTES Como hemos observado en los apartados anteriores, el proceso de construcción de las ciencias sociales coincide con el proceso mediante el cual el conocimiento científico de lo social, se separa del contexto científico que presentan las ciencias naturales, al reconocer que el objeto de estudio que le es propio, por sus peculiaridades, debe ser explicado y comprendido mediante una metodología distinta a la que utilizan las ciencias de la naturaleza. La disputa que se da en el siglo XIX, entre los Positivistas y Anti positivistas, no ha quedado resuelta. Los positivistas, que pretenden hacer ciencia social a partir del modelo teórico y metodológico de las ciencias naturales . Los Anti positivistas, que aspiran a la elaboración de un marco de referencia teórico y metodológico diferente al de las ciencias naturales, es decir: las ciencias sociales deben de elaborar sus propias teorías y deben diseñar sus propios métodos, que les permita explicar la realidad social. Cabe señalar que ambas son ciencias por tener un objeto de estudio específico y por la utilización de un método para elaborar sus conocimientos. Es decir, sus teorías y leyes son consideradas como ciencias; por lo tanto, surge un cuestionamiento: ¿Son iguales las Ciencias Sociales y las Ciencias Naturales? Para contestar esta pregunta debemos considerar la discusión que surge en torno a la cientificidad de las Ciencias Sociales y las aportaciones de las diversas corrientes del pensamiento social.

Ciencias Sociales 1.13

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Ciencias naturales y sociales

Citation preview

1.1 ANTECEDENTESComo hemos observado en los apartados anteriores, el proceso de construccin de las ciencias sociales coincide con el proceso mediante el cual el conocimiento cientfico de lo social, se separa del contexto cientfico que presentan las ciencias naturales, al reconocer que el objeto de estudio que le es propio, por sus peculiaridades, debe ser explicado y comprendido mediante una metodologa distinta a la que utilizan las ciencias de la naturaleza.La disputa que se da en el siglo XIX, entre los Positivistas y Anti positivistas, no ha quedado resuelta. Los positivistas, que pretenden hacer ciencia social a partir del modelo terico y metodolgico de las ciencias naturales . Los Anti positivistas, que aspiran a la elaboracin de un marco de referencia terico y metodolgico diferente al de las ciencias naturales, es decir: las ciencias sociales deben de elaborar sus propias teoras y deben disear sus propios mtodos, que les permita explicar la realidad social.Cabe sealar que ambas son ciencias por tener un objeto de estudio especfico y por la utilizacin de un mtodo para elaborar sus conocimientos. Es decir, sus teoras y leyes son consideradas como ciencias; por lo tanto, surge un cuestionamiento:Son iguales las Ciencias Sociales y las Ciencias Naturales?Para contestar esta pregunta debemos considerar la discusin que surge en torno a la cientificidad de las Ciencias Sociales y las aportaciones de las diversas corrientes del pensamiento social.El conocimiento cientfico se distingue del conocimiento cotidiano por su rigurosidad y sistematizacin. Las caractersticas mencionadas de la ciencia son el resultado del uso de una metodologa en la produccin del conocimiento. En esto, tanto las ciencias sociales, como las Ciencias Naturales son iguales, puesto que ambas constituyen rupturas con el conocimiento vulgar y son productoras de explicaciones de la realidad, mediante el uso de mtodos y sistematizacin del conocimiento.Entonces En qu consiste la discusin?La discusin se produce bsicamente en el terreno metodolgico. Los Positivistas consideran que el nico mtodo vlido para explicar la realidad es el mtodo empleado por las ciencias naturales . Y agregan que si las disciplinas sociales aspiran al status cientfico, deben utilizar el mtodo cientfico, pues es el nico que proporciona objetividad a las explicaciones de la realidad.Los Antipositivistas no estn de acuerdo con la afirmacin radical de los positivistas y aunque reconocen la utilidad del mtodo cientfico, consideran que la realidad social en tanto es producto de la actividad del hombre, debe ser adems de explicada, comprendida. La realidad social no se agota en la explicacin de sus causas; l por qu y para qu de los fenmenos sociales no puede ser comprendido mediante el mtodo cientfico, considerando ste desde la perspectiva de las Ciencias Naturales, por lo que se hace necesario utilizar otros mtodos, adems del cientfico, para explicar el objeto social.Respecto a la objetividad de la explicacin cientfica, los positivistas consideran que sta existe cuando cualquier persona puede reproducir el experimento y verificar en la realidad la veracidad del enunciado o explicacin de la ciencia. Por su parte los antipositivistas tambin opinan que la ciencia debe ser objetiva, pero, ms que la comprobacin experimental de las hiptesis cientficas, entienden por objetividad la explicitacin de la subjetividad. Consideran que la neutralidad axiolgica no existe y que la objetividad consiste, no en negar los valores, prejuicios e intereses que intervienen en la explicacin y seleccin de los objetos de conocimiento, sino de hacerlos explcitos y criticarlos, hacindolos parte de la explicacin del objeto de estudio .