11
 CIENCIAS SOCIALES HOY – Weblog Actualidad sobre política, sociología, economia, cultura !osts "agged #IDEOLOGIA DOMINANTE$ P. Bourdieu: el poder y los medios de comunicación. Entreista.  lea%e a comment & Pierre Bourdieu se ha convertido en el pensador francés más inuyente de este n de milenio desde que en 1995 apostó claramente por el compromiso de unir teoría y práctica La Maison des sciences de L!"omme# en el $% de Bouleard &aspail# Paris# es uno de los 'randes la(oratorios "uman)sticos de la ie*a Europa. En un pe+ue,o despac"o de la cu arta pl an ta me encuentro con el intelectual europeo m-s citado internacionalmente. Es un *oen de casi setenta a,os +ue "a entr e'ado su ida a inesti'ar lo oc ult o +u e mue e cual +u ier realidad y +ue detesta el cinismo y el ni"ilismo de los predicadores posmodernos +ue copan los medios de comunicación. La solide de sus estudios lo "an situado en la cum(re de la sociolo')a mundial. Es pro/esor en el 0oll1'e de 2rance y director de estudios de la 3cole des 4autes 3tudes en 5ciences 5ociales. Diri'e la reista Actes de la recherche en sciences sociales # y "ace tres a,os /undó una editorial de a'itación: Liber- Raisons d´Agir . 4erramientas de pocas p-'inas +ue apro6iman las 7ltimas inest i' acione s sociales y culturales a lo s mili ta ntes de los nueos moimientos contestatarios. 8 es +ue en 9$# durante las "uel'as +ue conmo ieron 2rancia# Pierr e Bourdieu no se +uedó en el Olimpo de los posmodernos sino +ue (a*o a la arena del actiismo pol)tico y# como el mismo sostiene# se sit7o a la i+uierda de la i+uierda para dar ar'umentos a +uienes se resisten contra la mundialiación neoli(eral. 5u la(or como inesti'ador se inició en Ar'elia a ;nales de los a,os $<# con tra(a*os etno'r-;cos so(re la =a(ilia. Poco despu>s estudió la solter)a en el Bearn# un pedao de Pirineo *unto al Pa)s ?asco /ranc>s# donde nació en 9@<. La pu'na entre lo o(*etio y lo su(*etio en el territorio de la creación art)stica y el intento de uni;car las ciencias "umanas le motiaron a escri(ir o(ras tan reeladoras como Es(oo de una teor)a de la pr-ctica 9C y El sentido pr-ctico. Pero /ue La distinción. 0riterios y (ases socioló'icas del 'ustoF 9C# el li(ro +ue lo consa'ró como uno de los sociólo'os m-s importantes# +ue "a sa(ido dar la uelta a Mar6 y a e(er para desci/rar cómo /uncionan las estructuras sim(ólicas de dominación ocultas en nuestra tradición cultural. Para superar el error de Mar6 de suponer la e6istencia de clases sociales constituidas en la realidad inentó conceptos tan esenciales como !spacio social y !spacio sim"ólico# +ue son al'o as) como las suma de los di/erentes espacios o campos en conHicto# los ruedos# donde se li(ran las luc"as de poder. 0apital económico y capital cultural pu'nan en cual+uier microcosmos o campo para o(tener la le'itimidad o el canon# el poder# como sucede en los campo s art) stico# liter ario o cient);co# entre otros# +ue son insti tuci ones

CIENCIAS SOCIALES HOY.docx

  • Upload
    jose1

  • View
    212

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ciencias sciales

Citation preview

CIENCIAS SOCIALES HOY WeblogActualidad sobre poltica, sociologa, economia, culturaPosts Tagged IDEOLOGIA DOMINANTEP. Bourdieu: el poder y los medios de comunicacin. Entrevista.leave a comment

Pierre Bourdieu se ha convertido en el pensador francs ms influyente de este fin de milenio desde que en 1995 apost claramente por el compromiso de unir teora y prctica.La Maison des sciences de Lhomme, en el 54 de Boulevard Raspail, Paris, es uno de los grandes laboratorios humansticos de la vieja Europa. En un pequeo despacho de la cuarta planta me encuentro con el intelectual europeo ms citado internacionalmente. Es un joven de casi setenta aos que ha entregado su vida a investigar lo oculto que mueve cualquier realidad y que detesta el cinismo y el nihilismo de los predicadores posmodernos que copan los medios de comunicacin. La solidez de sus estudios lo han situado en la cumbre de la sociologa mundial.Es profesor en el Collge de France y director de estudios de la cole des Hautes tudes en Sciences Sociales. Dirige la revistaActes de la recherche en sciences sociales, y hace tres aos fund una editorial de agitacin:Liber-Raisons dAgir. Herramientas de pocas pginas que aproximan las ltimas investigaciones sociales y culturales a los militantes de los nuevos movimientos contestatarios. Y es que en 1995, durante las huelgas que conmovieron Francia, Pierre Bourdieu no se qued en el Olimpo de los posmodernos sino que bajo a la arena del activismo poltico y, como el mismo sostiene, se sito a la izquierda de la izquierda para dar argumentos a quienes se resisten contra la mundializacin neoliberal.Su labor como investigador se inici en Argelia a finales de los aos 50, con trabajos etnogrficos sobre la Kabilia. Poco despus estudi la soltera en el Bearn, un pedazo de Pirineo junto al Pas Vasco francs, donde naci en 1930. La pugna entre lo objetivo y lo subjetivo en el territorio de la creacin artstica y el intento de unificar las ciencias humanas le motivaron a escribir obras tan reveladoras como "Esbozo de una teora de la prctica" (1972) y "El sentido prctico". Pero fue "La distincin. Criterios y bases sociolgicas del gusto (1979), el libro que lo consagr como uno de los socilogos ms importantes, que ha sabido dar la vuelta a Marx y a Weber para descifrar cmo funcionan las estructuras simblicas de dominacin ocultas en nuestra tradicin cultural.Para superar el error de Marx de suponer la existencia de clases sociales constituidas en la realidad invent conceptos tan esenciales comoEspacio socialyEspacio simblico, que son algo as como las suma de los diferentes espacios o campos en conflicto, los ruedos, donde se libran las luchas de poder. Capital econmico y capital cultural pugnan en cualquier microcosmos o campo para obtener la legitimidad o el canon, el poder, como sucede en los campos artstico, literario o cientfico, entre otros, que son instituciones histricamente constituidas y dotadas de un conjunto de normas de juego. Su nocin dehbitustambin es capital, pues mediante la escuela, la tradicin, lo odo, escuchado y sentido, el ser humano de un determinado medio social configura un esquema de comportamiento que es lo que le empuja a actuar, opinar y comportarse de una determinada manera dentro del campo, o campos en los que se mueva. En Bourdieu todo es relacional. Y aunque estemos dominados, a causa de ese complejo juego de relaciones en los diferentes microcosmos, l da tiles de resistencia con los que tomar conciencia para vencer cualquier pretedeterminacin.La obra de Bourdieu es impresionante y abarca infinidad de campos. Ha estudiado temas tan diversos como el universo bereber, los museos, los gustos, las escuela, la gestacin del Estado moderno, la clase dirigente, la creacin artstica y literaria, la representacin poltica, la alta funcin pblica, la casa privada, el sufrimiento social, los medios de comunicacin. En su ltimo libro, "La Dominatin masculine", muestra cmo la relaciones entre los sexos estn eternizadas y desvela los mecanismos estructurales que permiten dominar a las mujeres. Este ltimo libro ha resultado tan polmico y fundamental como los tres anteriores: "Sobre la televisin" (1996), "Meditaciones pascalianas" (1997) y "Contrafuegos" (1998).En su dilatada carrera como antroplogo, etnlogo y socilogo ha aportado varios instrumentos para avanzar en la comprensin de los mecanismos ocultos que mueven nuestra sociedad. Para desarticular ideas preconcebidas, como por ejemplo la existencia de clases sociales, ha introducido en el vocabulario de la sociologa la nocin de espacio social y de campo de poder.Puede explicarlo un poco?La nocin de espacio social resuelve, a mi parecer, el problema de la existencia o no de las clases sociales que divide desde los inicios a los socilogos. Se puede negar su existencia sin negar lo esencial, que son las diferencias sociales que existen en la sociedad a causa de la distribucin desigual de bienes y capitales, lo que genera antagonismos individuales y, a veces, enfrentamientos colectivos. La nocin de espacio social permite, matemtica o lgicamente, situar las diferencias. Pero al mismo tiempo se abandona la idea de que existen grupos sociales constituidos contra otros grupos, como sostuvo Marx. Las clases sociales slo existen en estado virtual, y la sociologa no ha de construir clases, sino espacios sociales, en primer lugar para romper con la tendencia de pensar el mundo social de una forma sustancialista, que es la del sentido comn y el racismo. Las actividades o las preferencias propias de los individuos o grupos de una sociedad determinada en un momento dado, para nada estn inscritas de una vez y para siempre en una especie de esencia biolgica o cultural.Y cmo estructura el espacio social?En una sociedad donde hay probabilidad de casarse, de hacer deporte juntos, de hablar el mismo lenguaje, de tener los mismos gustos y el mismo tipo de amigos, tales posibilidades, en la realidad, son muy desiguales segn la posicin que uno ocupe en funcin del capital econmico y el capital cultural. Puedo citar como ejemplo un estudio en el que demuestro que el espacio social est estructurado a grosomodo en dos dimensiones, y de hecho en tres. Si usted construye la imagen del espacio social y corta un crculo al azar, las personas que estn en l, tendrn muchas ms cosas en comn que los que estn fuera. Por ejemplo, se ha hecho un estudio de endogamia entre matrimonios de un mismo nivel, y cuanto ms se afina ms aumentan los niveles de endogamia. La endogamia entre los alumnos de la Escuela Normal Superior es extraordinario.La nocin de espacio social da cuenta de todo lo que quieren decir los que hablan de clases sociales, sin caer en el error de creer que las clases existen en la realidad. En tiempos de guerra, por ejemplo, se puede asociar en nombre del patriotismo a los obreros y los patronos. Pero en tiempos normales, uno ir a beber pernaud y el otro whisky. Uno ir a jugar a la petanca y el otro al bridge. Tengo estudios sobre la patronal francesa donde los juegos de sociedad, el bridge por un lado y el golf y el tenis por otro, son instrumentos escondidos de seleccin social, porque estn muy desigualmente distribuidas en un momento dado, y tambin entre generaciones. Hay una tercera dimensin invisible que es la antigedad en la posicin. Uno tendr posibilidades de casarse con la hija del jefe y otro no. Este espacio de tres dimensiones es algo muy potente, me da miedo, y me pregunto: Es posible que todo est tan fuertemente determinado?Y la nocin campo de poder?Es una nocin en fase experimental. Necesitaba resolver dificultades y la he concebido atendiendo a muchos estudios sobre el poder, que es una nocin complicada porque es un sistema de relaciones. Al estudiar lo que se llama clase dirigente, nos preguntamos qu tienen en comn un juez de la corte suprema y un empresario de IBM, o ste ltimo con un gran abogado. Hay que abandonar la visin de grupo unificado, coherente, para decir que hay una especie de campo, un espacio de relacin independiente, relativamente autnomo con respecto al espacio social en su conjunto, y en el cual unas personas detentan una especie de capital particular y luchan con otras que detentan otras especies de capitales para dar ms fuerza al suyo.En el siglo XIX, hubo en Francia una lucha entre los artistas y los burgueses. Fueron luchas un tanto rituales. Muchos artistas eran hijos de burgueses en ruptura con la burguesa; Czanne, hijo de banqueros. Manet, hijo de un alto funcionario. En esta lucha lo que estaba en juego era la dominacin sobre el mundo social y al mismo tiempo sobre los instrumentos legtimos de dominacin. Cuando Baudelaire ataca al burgus ataca las bases del poder burgus. Dice, los burgueses son filisteos, beocios, incultos, no tienen el buen capital, que es el capital cultural, literario Y el burgus responde: esas personas son bohemios, maleducados, sucios, irresponsables, inadaptados, locos. Por lo tanto, hay una lucha entre estilos de vida, incluso entre maneras de ser hombre, que es al mismo tiempo una lucha por el poder.Y qu sucede con los diferentes campos intelectuales en relacin al poder al final del siglo XX?Si llego a decir que la nica manera de ser un hombre es tener mucho dinero, como sucede hoy, todos los dems quedan descalificados. Actualmente, en esta lucha dentro del campo de poder, los intelectuales han perdido, porque incluso son los banqueros, o casi, los que dicen quines son los intelectuales. El campo de poder es como un ruedo, un lugar de lucha relativamente independiente, porque las luchas que suceden en este espacio son diferentes de las grandes luchas sociales. A menudo se han descrito como lucha de clases y revoluciones enfrentamientos internos en el campo de poder, a las que se han unido los desposeidos.Lo que yo llamo campo intelectual o campo artstico es un subcampo en el interior del campo de poder. Y los intelectuales ocupan una posicin temporalmente dominada, econmicamente dominada dentro de ste. Y es una de las razones por las cuales estn estructuralmente asociados, a menudo, con los dominados. Estn entre los dos grupos. Un poco como las mujeres de la clase dominante. No es casual que en los salones fueran ellas las que permanecan junto a los artistas.Cmo se legitiman los prestigios en los diferentes campos de la cultura y quin los autoriza ?En todos los campos existe una lucha por definir quin decide quin forma parte del campo y quin no. Quin es escritor y quin no. En un campo intelectual o artstico, la gente dir que Manet, por ejemplo, hizo una revolucin artstica que desplaz a sus maestros, que vendan los cuadros de Couture o de los grandes pintorespompiersms caros que los de Tiziano. Entre 1860 y 1890 hubo una revolucin: cuadros que valan millones se desvalorizaron. Manet no slo neg a las personas que dominaban el campo artstico, sino tambin el principio en el nombre del cual dominaban. Joyce hizo una revolucin artstica anloga que cambi el principio segn el cual entramos en el juego y ganamos. En cada campo, en la poesa por ejemplo, hay un desafo escondido: el derecho a jugar o el fuera de juego. Y una vez que el juego est en marcha, cules son las bazas que cada uno tiene.Usted public, Contra la Televisin, en el que desvela cmo el actual neoliberalismo coacciona la autonoma de los diversos campos intelectuales?He tenido muchsimas discusiones sobre el neoliberalismo, sobre este cambio, esta crisis de civilizacin a la que estamos asistiendo. Todas las revoluciones artsticas del siglo XIX tenan el fin de imponer valores no econmicos: el arte contra el dinero ..Pienso que en muchos campos, en literatura y otros, lo que ahora contemplamos es la revancha del dinero contra el arte. La autonoma, la independencia que los universos artsticos haban conquistado gracias a combates terribles, incluso con personas que murieron para que un libro invendible fuera publicable, para que no hubiera ninguna correlacin entre el xito comercial de un libro y su valor artstico, todo esto est amenazado; lo que hoy impera son los valores comerciales. Autores o creadores, que no son necesariamente los mejores desde el punto de valor en trminos del medio, pueden aliarse con las personas que estn fuera. Uno de los factores de esta prdida en todos los campos es la televisin. Hoy, ser es ser visto en la televisin y caer simptico a los periodistas. Los libros que tienen xito son los de la televisin. Esta temible alianza hace que los defensores de los valores especficos, del arte por el arte por decirlo pronto, estn cada vez ms amenazados. En el campo de la justicia, los periodistas utilizan el poder que tienen sobre el gran pblico para intervenir en los procesos de manera emocional. Exclaman cosas como: Han matado a una nia pequea, hay que matar al asesino!, y as juzgan a los culpables con sus propias leyes. Con los cientficos sucede lo mismo. La ciencia cuesta cara, y para conseguir crditos los cientficos tienen que pasar por los medios de comunicacin.Quiere esto decir que la produccin de los diferentes campos culturales est mediatizada por los medios de comunicacin?Cualquier campo cientfico o cultural es un microcosmos dentro del macrocosmos. Cada campo es una pequea Repblica en la que estn los dominados y los dominadores, y tambin las relaciones de poder, aunque no todos los poderes son del mismo tipo. El poder que ejerce un gran matemtico sobre un pequeo matemtico no es igual que el que ejerce un patrn sobre unobrero.Losmatemticos son los ms autnomos, nadie entiende lo que hacen, incluso los periodistas no se meten. Son como los poetas de vanguardia, que estn al margen de todo y por esa razn pueden permanecer puros, pero a costa de quedar fuera de juego. Por su parte, todas las personas que estn entre estos dos mbitos, como los socilogos o los economistas, se encuentran particularmente amenazados e intentan construir su campo con sus propias leyes. Pero como de lo que hablan es del dominio pblico, todo el mundo juzga: los obispos, la gran prensa, el pblico en general. Este fenmeno es un poco inquietante desde el punto de vista del futuro de las disciplinas artsticas, literarias, jurdicas, filosficas.Los nuevos filsofos, por ejemplo, son personas que no tienen un buen nivel profesional, no estn al corriente de las discusiones actuales. Estoy seguro de que usted conoce a Bernard Henri-Lvy, y es muy probable que no conozca a Jacques Bouveresse, que es un gran maestro del oficio. El primero va a la televisin y el otro no, o cuando va, el pblico se pregunta: de qu est hablando?. La televisin ha cambiado las relaciones de fuerzas internas en los espacios de produccin. La filosofa es un ejemplo muy bueno. Puede ser muy tcnica, y tambin una prctica de cualquiera que no sea filsofo profesional, de una persona de letras que usa la filosofa como herramienta profesional pero que no aprobara un examen elemental en la universidad, aunque la use para convencer al pblico, que slo tiene nociones vagas de filosofa. Y cuando algn intelectual de nivel le dice a la gente que esto no es filosofa, muchos se sienten ofendidos y exclaman: Claro que s, yo lo leo y encuentro que est muy bien!. Es tan naif como esto. Ortega y Gasset ya deca cosas como que la pintura moderna ha cortado el contacto con la realidad. Y hoy, los medios o los artistas mediocres utilizan est tipo de especulaciones para combatir a los buenos artistas.Qu puede hacer el periodista comprometido?El periodista puede hacer mucho, y si a veces soy crtico es porque pienso que tiene una enorme responsabilidad. Es unos de los personajes sociales ms poderosos, aunque individualmente sea vulnerable. La prensa es un poder considerable que se cree crtico, una de las mitologas de la profesin porque la mayora de periodistas son ms bien conservadores. Adems no tienen tiempo de leer libros. Cumplen muy poco el papel de descubridores, salvo algunas excepciones. En todo lo relativo al arte, el periodista medio, es decir influyente, de Le Monde des Livres por ejemplo, es una instancia de consagracin de cosas mediocres, o de personas no mediocres pero consagradas desde hace cincuenta aos.Es posible un periodismo de investigacin, un periodismo responsable que sortee la corrupcin estructural que existe en el campo del periodismo.?El periodista que descubre, que investiga complots o bien que hace investigaciones peligrosas sobre el terreno, es un mito. Algunos personas lo hacen, y cada vez ms son mujeres. Como estn dominadas, son ellas las que investigan las situaciones difciles. El periodista del establishment, el periodista de Le Monde, de The Guardian, del New York Times, del Pas, es una persona que contribuye al mantenimiento del orden simblico y de la visin dominante del mundo.En el campo de los periodistas estn por un lado los establecidos, y por otro los crticos marginados que luchan contra los que dominan en su espacio social. En Francia todava quedan unos cuantos, sobre todo en Le Monde Diplomatique, Charlie Hebdo, Le Canard Enchan. Aunque cada vez hay menos. En mi juventud, si me hubieran dicho que el redactor jefe del Nouvel Observateur se iba a convertir en redactor jefe de Le Figaro me hubiera cado de espaldas. Y que ese mismo poda convertirse en director del Figaro Madame, es ya alucinante. Cosas as ocurren constantemente. Existe una homogeneizacin, y las condiciones econmicas atenan los efectos de lucha que hay en el campo.A los minoritarios de Le Monde Diplomatique se les acusa de iluminados, a los del Charlie Hebdo de sesentayochistas trasnochados, cuando su pgina econmica es mucho ms seria que la de Le Monde. Habra que crear peridicos, pero para ello se necesita un dinero que no tenemos. Conozco periodistas valientes, inteligentes que no tienen trabajo, o a los que se les paga para que no escriban. Quiere esto decir que se trata de la coaccin econmica? No, no es tan simple, es la presin econmica que se ejerce a travs de la lgica propia de los campos humansticos. Estos campos tiene sus propias leyes, sus competencias, sus confrontaciones. Y los periodistas tienen tambin los suyos en relacin a los diferentes campos culturales. Ese juego, bajo presin, es cada vez ms potente y modifica los otros juegos, y no slo por la presin de la publicidad y de los grandes medios. Si por ejemplo, la economa coaccionara directamente el mundo jurdico todo el mundo protestara. En el periodismo, como la presin de la economa pasa por mecanismos ms sutiles el pblico la digiere mejor.Los periodistas ms jvenes o ms conscientes pueden abrir brecha a esta colosal censura?En Francia, uno de los dramas es el de las diversas posiciones entre los periodistas precarios, con contratos de duracin determinada. En general jvenes que dicen: tengo un montn de ideas. Actualmente estoy preparando un nmero enActes de la Rechercheque incluye una investigacin sobre el periodismo. En l muestro que se estn haciendo cosas muy originales. Programas para nios, documentales de televisin, encuestas de investigacin, reportajes. Todo esto est realizado porfree lancesque se pasan el da buscando temas, cmo venderlos y a quin. Pero estos esfuerzos estn totalmente controlados, porque los recin licenciados no inventan con toda libertad sino en funcin de la idea de lo que va a gustar a las cadenas, incluidas las culturales, que excluyen infinidad de asuntos. Lo que estosfree-lancesproponen ya ha pasado por el filtro de la autocensura. Saben que no merece la pena cansarse proponiendo un tema sobre la corrupcin de Jacques Chirac. Mi profesin me lleva a estudiar fondos de corrupcin estructurales, es decir corrupciones en las cuales nadie es el sujeto, sino que se producen por la lgica del sistema. Es la estructura misma la que hace que eso sea as. Estamos inducidos a no decir, ni siquiera a pensar en decir. Existe una censura invisible. En este sentido podra haber alianzas formidables entre investigadores y periodistas.Cree posibles estas alianzas?En ellas estoy desde hace tiempo. Si por ejemplo tengo un proyecto de artculo sobre el sistema escolar pero no estoy al corriente de lo ltimo que ha dicho el Ministro, o hay ciertos hechos que no puedo comprobar haciendo las verificaciones necesarias porque necesitara unos aos que no tengo, sera muy bueno que me pudiera partir el trabajo con un periodista. Juntos podramos hacer cosas formidables, aunque para que estas alianzas pudieran prosperar tendran que existir directores de peridico que las aceptaran. Respecto del periodismo mantengo enormes esperanzas.Cmo se podra conjugar xito comercial con calidad?Es un problema difcil. Mallarm, un poeta muy esotrico, ya se planteaba cmo producir cosas conforme a la lgica del microcosmos cultural lo ms poticas, literarias, cientficas y artsticas posibles. Uno de los grandes obstculos son las personas que estn en contacto con el pblico pero que han perdido el contacto con la verdadera literatura o la verdadera poesa. Estas personas dificultan el esfuerzo para ofrecer al pblico lo mejor del microcosmos.Sin embargo, hoy se producen ms libros y estudios que en ninguna otra poca, algunos de extraordinaria calidad.Un poeta del siglo XIX afirmaba que hay gente que produce para el mercado y otros que crean su propio mercado. Si tomamos el ejemplo de la sociologa cuanto mejor van las cosas ms hay que saber para convertirse en socilogo. En todos estos universos existe lo que los economistas llaman el derecho de admisin, que equivale a lo que cada uno tiene que pagar para ser miembro del mundillo. Cuando la ciencia avanza, el precio del derecho de admisin sube. Para ser filsofo verdadero, hay que tener hoy una gran amplitud cultural porque hay que conocer a la vez a los pragmatistas estadounidenses, a los filsofos vieneses, a tal o cual escuela. Las obras de este microcosmos que eleva el derecho de entrada son cada vez ms completas, ms conformes a la realidad, ms bellas. Y al pblico no le llegan. Para reconocerlas existe el sistema escolar que transmite los instrumentos de comprensin pero lo hace con retraso y con grandes deficiencias. Estas obras son cada vez ms universales e independientes y sin embargo no somos capaces de crear las condiciones de acceso. Hay gente que tiene el monopolio de lo universal y uno de los temas permanentes de mi obra consiste precisamente en decir que estas obras que aspiran a la universalidad estas monopolizadas por algunos, tanto en la produccin como en su consumo. As pues, una de mis consignas sera: universalicemos las condiciones de acceso a lo universal.Qu problemticas plantean los intelectuales que viven por y para los medios de comunicacin de masas?Escuchando a los filsofos mediticos parece que ya no hace falta leer a Kant, ni a Hegel, ni a Heidegger. Estos pseudofilsofos se dirigen al pblico diciendo: Yo les voy a contar cosas que respondern a los problemas que usted se plantea en la vida. Y hablan por la radio sobre la diferencia entre democracia y totalitarismo, y citan a los filsofos ms fciles como Hanna Arendt. O nos hacen creer que, como la historia y la filosofa ya las tenemos, no merece la pena perder el tiempo leyendo a Bourdel o Duby o E.P. Thompson. Personalmente no tengo nada en contra de ellos. Pero polticamente, porque estamos hablando de poltica literaria y cientfica, estas personas contribuyen, como se ve en las publicaciones, a aniquilar progresivamente las condiciones de produccin de obras de vanguardia. Si usted no vende cada ao cinco mil ejemplares, usted no existe. Hace diez aos,Les Editions de Minuit, publicaron a Beckett, vendieron trescientos ejemplares y no les preocup. Ahora se ha elevado el nivel de exigencia en materia comercial y hay cosas que uno no logra publicar. En el terreno de las Ciencias Sociales hay jvenes investigadores que hacen lo mejor que se hace actualmente en la materia. Si los que les apoyamos dejramos de existir no podran volver a publicar.Usted ha creado utiles para combatir estas situaciones con gran xito, conoce otras contribuciones?Puedo citar a Pierre Carles, un joven director de cine que hizo una pelcula de mucho xito sobre la televisin. Bueno, pues tuvo que hacer una colecta para poder montarla y pasarla en los cines de arte y ensayo. Conozco a grupos de jvenes artistas que hacen cooperativas para controlar los medios de difusin. Y en mi terreno, hemos fundado la pequea editorialRaisons dAgirpor razones de censura puesto que eran libros que nadie quera publicar, o porque los periodistas no les haran ninguna resea, o porque eran libros con mucho riesgo comercial. En esta editorial publique mi libro sobre la televisin, y vendimos doscientos mil ejemplares. El problema del pblico es que no se le ofrecen productos as. Mi combate principal, y lo llevo tambin al terreno poltico, es dentro de los universos intelectuales. La lucha no se da en Chiapas, sino en las redacciones de los medios de comunicacin. Parece ridculo decirlo, pero hay mucha lucha de intereses en la filosofa, en el mundo editorial, en la universidad Desgraciadamente, los intelectuales tienen tambin costumbres que provienen de su pasado poltico comunista, socialista, etc. Y tienen una definicin un poco limitada de la poltica porque la convierten en sinnimo de lo que hacen los partidos. Y hay desafos polticos todos los das, como el sistema escolar, algo de vital importancia que no es objeto del debate que merece. Parece ms interesante ocuparse de Timor Oriental. Aranguren era alguien que comprenda esto y libraba luchas intelectuales de cercana que eran al mismo tiempo luchas polticas.O sea, se puede luchar contra el pulpo meditico.Hay un pequeo grupo que se llama Attac, formado por gente de Le Monde Diplomatique. Nosotros estamos unidos a ellos. Nos constituimos para luchar contra la ley de circulacin de capitales, que en Francia se llama AMI. Es una medida jurdica que desposee a los Estados de cualquier poder de intervencin contra las intrusiones econmicas.Cmo construir la Europa de los movimientos sociales frente a la de los banqueros?Hace varios das que me digo: tienes que escribir algo sobre ello. Pero estaba muy desanimado con todo lo que est ocurriendo en Yugoslavia. Ayer por la maana, por fin empec a trabajar pero por la noche estaba otra vez desalentado porque las fuerzas conservadoras son enormes. Los socialdemcratas que han tomado el poder en la casi totalidad de los pases europeos son a veces ms conservadores que los gobiernos a los que han sustituido. Lo que hoy se plantea el movimiento social es el hecho de que los pases ms avanzados socialmente, para mantener la competitividad, reduzcan las prestaciones sociales. Para contrarrestar este efecto, la nica solucin sera que los gobiernos socialistas que hoy gobiernan en los paises ms poderosos se plantearan regular la competencia. Habra que instituir una instancia poltica de control de la banca europea y toda una serie de medidas. Pero nadie piensa en ello. En Maastricht, en lugar de decir qu podemos hacer para limitar los efectos perversos de la competencia interna en Europa, se tomaron medidas destinadas a satisfacer los mercados financieros que prohiben y despojan a los Estados nacionales de la posibilidad de hacer cualquier poltica social.Con estos presupuestos, a los gobiernos no les queda ningn margen. Y colectivamente s habra margen porque Europa es lo suficientemente fuerte como para ser autnoma respecto al mercado. La Europa social slo son palabras y en cambio habra montones de medidas precisas: salario mnimo garantizado, programas a largo plazo de inversin en materia de ecologa, de investigacin cientfica, transportes, que incluso generaran mano de obra y reforzaran la sinergia positiva. Tambin estoy desencantado porque hay fuerzas, pero todo lo que es transnacional es muy difcil. Los sindicatos son muy nacionales y sus dirigentes no hablan idiomas. Es preciso que en cada unin sindical haya un responsable que conozca Francia, otro que conozca Gran Bretaa, otro que conozca Italia, de manera que cuando se discuta un problema ingls los de los otros paises sepan de que va. A pesar de todo, dentro de unos das haremos en Estrasburgo una reunin con escritores como Gnter Grass y sindicalistas para tratar de discutir juntos de manera transnacional. Es un largo proceso que hay que hacer. La CGT, por ejemplo, era un sindicato muy francs que ahora se est planteando lo internacional. Pero la construccin de un verdadero sindicato europeo (Y an ms internacional) es cosa muy difcil. Tal sindicato corre peligro de ser siempre muy frgil, estando amenazado por fuerzas econmicas muy poderosas y capaces de introducir contradicciones entre los intereses nacionales.Written by Eduardo Aquevedo2 mayo, 2009 at 5:09Publicado enACTUALIDAD,BOURDIEU,CIENCIAS SOCIALES,CLASE DOMINANTE,CULTURA,HUMANIDADES,INTERNET,MODERNIDAD,MUNDO,PODER,POLITICA,SOCIEDAD,SOCIOLOGIA,TECNOLOGIA,TEORIA SOCIALTagged withBOURDIEU,CIENCIAS SOCIALES,CLASES DOMINANTES,CLASES POPULARES,IDEOLOGIA DOMINANTE,MANIPULACION,MANIPULACION MEDIATICA,MEDIOS DE COMUNICACION,PODER,PODER CULTURAL,PODER MEDIATICO,PODER POLITICO,REPRODUCCION SOCIAL,SOCIOLOGIA,TELEVISION,TRABAJADORESLa dominacin tecno-burocrtica, o la dominacin sin ideologaleave a comment El reinado de la tecnocracia hace impracticables e intiles todas las ideologas. Para transformar la sociedad queda el recurso de la movilizacin renovada de los colectivos de base como reaccin a la opresinJOS VIDAL-BENEYTO10/04/2009En el artculo de la Cuarta Pgina que publiqu en marzo sobre la democracia-marketing insista en el abandono de los atributos propiamente polticos por parte de la nueva democracia. En primer lugar, los actores, con la sustitucin de los partidos y los militantes por los colectivos de apoyo electoral y los grupos en favor de campaas sociales concretas; y por otra parte, la renuncia a toda doctrina y formacin ideolgica, suplantadas por nuevos dispositivos tcnico-funcionales.Esta cancelacin del espacio ideolgico llev a pensar que se trataba de una reedicin del tema del fin de las ideologas, que haba emergido a finales de los aos cincuenta en el mundo de las ciencias sociales y del anlisis poltico y que desde entonces ha acompaado todos los intentos de conservadurismo poltico y social.En su momento inicial, sin duda el ms brillante, sus principales protagonistas fueron, ya en 1955, Edward Shils(The end of ideology?),Lewis Feuer(Beyond ideology)y Raymond Aron(Lopium des intellectuels),seguidos en 1960 por S. Martin Lipset(The end of ideology?,Daniel Bell(The end of ideology in the West); Dennis H. Wrong(Reflections on the end of ideology; C. Wright Mills(Letter to the New Left) y un largo etctera hasta finales de la dcada, recogidos y comentados en elReader the end of ideology debate, de Chaim I. Wayman. En Francia y en Espaa, Jean Meynaud es el ms prestigioso difusor de esta problemtica, en particular en sus librosLe destin des idologiesyTechnocratie et politique.La generalizacin y el vigor de la tesis, en el mundo acadmico y en el poltico, tuvo mucho que ver con la aparicin, en los pases occidentales, del tema de la sociedad opulenta y del amplio bienestar generalizado que, segn sus promotores, conllevaba una situacin, real o mitificada, que supuso un cierto apaciguamiento de los antagonismos sociales y una prdida de pugnacidad de las opciones polticas de izquierda, en particular del comunismo y del socialismo. El progreso, predicaban, no poda venir de una transformacin impuesta por la fuerza desde fuera de la sociedad, sino de los factores de cambio que en ella existan, de su propia evolucin, estimulada por el desarrollo econmico y las innovaciones tecnolgicas. No se trata, por tanto, de excluir a lo ideolgico de la esfera pblica, sino tan slo de sustituir las referencias relativas al combate poltico por la tesis del apaciguamiento poltico y de la eficacia econmica, la llamada ideologa tecnocrtica, que se convierte durante 40 aos en la nica oferta ideolgica capaz de imponerse.Esta situacin no poda escapar a la sagacidad de la sociologa crtica, y as, en 1976, en el nmero 7 de la revistaActes de la Recherche en Sciences Sociales,vehculo del que se serva el entonces joven grupo de Pierre Bourdieu para dar a conocer sus trabajos, aparece, con el ttulo deLa produccin de la ideologa dominante,un largo artculo de ms de 70 pginas, obra del grupo en su conjunto, pero cuyos dos principales autores fueron el mismo Bourdieu y su ms prximo colaborador, Luc Boltanski. El texto y los numerosos materiales que lo componen son una carga en profundidad contra el orden establecido y una impugnacin frontal y, en buena medida, provocativa contra los usos y los modos de las ciencias sociales en la Universidad y ms ampliamente en la academia.Frente a la interpretacin convencional que retoma el fin de las ideologas y en la que sus contenidos desaparecen/se cancelan por cansancio o por indiferencia, lo que sucede hoy es que los marcos conceptuales que les son propios y que rigen sus conductas y acciones ya no tienen ninguna razn de ser, porque las decisiones que se toman, no dependen en modo alguno de sus estructuras ideatorias, sino de un conjunto de micromedidas, de dispositivos menores, de prcticas de detalle, que no responden a ningn imperativo global dictado desde arriba, sino a una incitacin particular y difusa, movilizada slo por las exigencias de funcionamiento cotidiano del sistema. Este hermetismo al universo de las ideas, esta inaccesibilidad al ejercicio de pensar, hacen que las concepciones del mundo sean ininteligibles, que simplemente no quepan, lo que convierte en radicalmente impracticable, adems de intil, toda ideologa.Ahora bien, los individuos y los colectivos no pueden vivir sin dotarse de motivos y de razones sobre lo que hacen y por qu y para qu lo hacen, por lo que, carentes de cualquier marco inspirado en las grandes explicaciones discursivas, tienen que recurrir a su historia privada, al patrimonio de ancdotas y de experiencias que dan sentido a su experiencia personal, a la trama de sus vidas, con sus triunfos y sus fracasos, sus tristezas y sus alegras.Desde esta consideracin podemos entender mejor el xito delstory telling,la necesidad de los humanos, sobre todo cuando falta la racionalidad del pensamiento, de contarnos, de que nos cuenten historias. As se explica mejor el absoluto primado de lo literario, la vigencia de lo narrativo en la sociedad actual y la dramtica miseria del pensamiento. Hoy la va ms segura para el triunfo intelectual es escribir novelas policiacas con elementospeople.Las universidades nrdicas lo estn introduciendo en suscurricula,y la glorificacin de las intimidades ms hmedas viene acompaada por los referentes dominantes de nuestra contemporaneidad: el familismo, la juvenilidad, el egotismo sin lmites.Todo ello presidido por el economicismo empresarial, enseado en lasbusiness schools,con su invocacin constante a la racionalizacin de los medios, a la eficacia, a la innovacin, pero sobre todo a la productividad, a la excelencia, al siempre ms y mejor. Frente a la doctrina de la igualdad, aqu se predica a los mejores que sean an mejores, superiores, ms excelentes, que entren en la cultura de los campeones. Estamos en las antpodas del Mayo del 68 y de su voluntad de luchar contra la desigualdad, de privilegiar a los trabajadores, a los emigrantes, a los marginales, de no dejarse devorar por la incorporacin al proceso productivo y al ascenso en la escala social. La desigualdad es una realidad natural, predican, que hay que aceptar y construir a partir de ella, valindose cada cual por s mismo. Lo dems es huida de lo real, simple escapismo.Esteslvese quien puedaprovoca una permanente multiplicidad de microsesmos sociales, que maximizan las diferencias y las distancias entre unos y otros y producen un unnime antagonismo de todos contra todos. Sin principios ni valores comunes, la irreparable fragmentacin resultante no tiene ms tratamiento colectivo que el autoritarismo coactivo ni ms prctica individual que la trampa y la marrullera. Para qu pensar si mandamos y engaamos. Lo que hace de nuestra vida colectiva un paisaje amenazado y tedioso en el que el hasto de lo pblico es incapaz de salir de su ensimismamiento poltrn y aprovechado y la mitificacin de nuestros pequeos egos nos confina en la insignificancia de nuestras mismidades. Para todo ello, el nico remedio de los que nos mandan es ensearnos el palo, exhibir las catstrofes que nos amenazan. Con ello, la inseguridad y la violencia se convierten en nuestro destino inescapable, que nos condena a vivir en un aburrimiento tono y abotagado, pero sobre el que sabemos que pende la inminencia del desastre.Claro que frente a la incuria de nuestros lderes y gestores, frente a la ineptitud de un poder en todas sus versiones -personal poltico, clase dominante, estructuras gubernativas- incompetente e incapaz, que slo sabe recurrir a ritos y ceremonias y que pervive a golpe de anuncios incumplidos -despus del ltimo G-20 vendrn otros y otros-, slo tenemos un recurso: la extraordinaria pujanza de los movimientos sociales, de los colectivos sociales de base. En todos los pases, a todos los niveles, surgen y persisten como reaccin a situaciones de opresin y de expoliacin insoportables, como soportes y acompaantes de iniciativas que apuntan a la transformacin de la sociedad.Jos Vidal-Beneytoes director del Colegio Miguel Servet de Pars y presidente de la Fundacin Amela.El Pas.com