Ciencias Sociales II Primer Indicativo

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/2/2019 Ciencias Sociales II Primer Indicativo

    1/12

    Ciencias Sociales II Capitulo I El Porfirito y la Revolucin Mexicana.

    Porfirio Daz y su ascenso al poder.

    Entre 1862 y 1867, la defensa de la Soberana Nacional unific a Mxico en su lucha

    contra Francia.

    Se Restaur la Repblica en 1867, Benito Jurez se reelegira pero su contrincantesera Porfirio Daz, lder militar de la poca.

    Benito Jurez inicio su mandato el 25 de Diciembre de 1867, hubo levantamientos en

    diferentes partes del pas.

    En las elecciones de 1871, Benito Jurez y Lerdo de Tejada compiten por la

    presidencia, Jurez vuelve a ser reelegido el 12 de octubre de 1871.

    Los partidarios de Porfirio Daz se levantaron en armas en Zacatecas, San Luis Potos,

    Aguascalientes, Nuevo Len, Sonora y Sinaloa.

    Porfirio Daz pronuncia el Plan de la Noria, en el desconoca a Jurez y apoyaba la No

    Reeleccin.

    Muere Jurez en julio de 1872, Lerdo pas a dirigir al pas.

    Plan de Tuxtepec: su objetivo era desconocer a Lerdo, se reconoca a la Constitucin y

    nombraba a Daz jefe del ejrcito regenerador.

    Daz llega al poder el 5 de mayo de 1877, como nico candidato y a travs de las

    armas.

    Estados Unidos desconoca a Daz, luego, le solicit que garantizara los intereses

    norteamericanos en Mxico.

    Manuel Gonzlez.

    Lleg a la Presidencia el 5 de febrero de 1880.

    Empez a eliminar el caciquismo, se instalaron gobiernos militares.

    Dio gran impulso al desarrollo del ferrocarril.

    Todas las lneas frreas eran dirigidas hacia centros mineros, industriales o comerciales

    en potencia o ya desarrollados.

    Se present una crisis econmica al final de su mandato, debido a la situacininternacional y a la baja en el precio de la plata.

    Porfirio Daz.

    Asumi de nuevo el mando el 1 de diciembre de 1884, para quedarse hasta 1911, y

    abandonar el pas, el 2 de julio del mismo ao.

  • 8/2/2019 Ciencias Sociales II Primer Indicativo

    2/12

    Situacin Econmica Inversin extranjera.

    Mxico se convirti en un mercado casi exclusivo de los Estados Unidos.

    Aparecieron las Sociedades Annimas.

    Empezaron a llegar a Mxico capitales de Estados Unidos, Francia e Inglaterra.

    Situacin Econmica La Minera.

    Se empezaron a explotar metales industriales, el gobierno intentaba llevar al pas hacia

    el modo de produccin de moda: El Capitalismo.

    Se produjo plata en gran cantidad, as como, carbn y hierro; esto debido al desarrollo

    del ferrocarril.

    Los centros mineros ms importantes fueron: Zacatecas, Guanajuato, San Lus Potos y

    la Ciudad de Taxco en Guerrero (Produccin Plata).

    Sonora, Sinaloa, Baja California y Chihuahua eran productores de oro a baja escala, notenan vas de comunicacin.

    Los principales centros mineros productores de hierro fueron: Durango, Sinaloa,

    Oaxaca, Puebla, Coahuila, Jalisco e Hidalgo.

    Mxico se convirti en gran exportador de minerales y otras materias primas.

    Algunos centros mineros establecieron la energa elctrica con fines domsticos (las

    minas se abastecan de energa elctrica propia).

    En 1888 se invirti 30 millones de dlares a la minera y, para 1911 el capital invertido

    lleg a 286.3 millones de dlares.

    Situacin Econmica La Huelga de Cananea.

    Los sueldos de los trabajadores mineros estaban muy por debajo del que obtenan los

    extranjeros por trabajos similares e incluso ms simples, adems que eran maltratados

    constantemente por los extranjeros.

    Huelga de Cananea: 10,000 mineros de Cananea, Sonora, pedan aumento salarial a 5

    pesos y reduccin de la jornada laboral a 8 horas.

    Fueron reprimidos violentamente por rangers norteamericanos y por nuestro ejrcito,

    apoyada tal accin por fuerzas mexicanas.

  • 8/2/2019 Ciencias Sociales II Primer Indicativo

    3/12

    Situacin Econmica Industrializacin.

    Las industrias principales eran: la de azcar, textil, tabaco y metalrgica.

    Las industrias con mayor crecimiento eran: la de galletas con 35 empresas, la de

    hilados con 110 empresas y la de vinos y aguardientes con 3175 empresas.

    Alemania fue el pas que ms invirti en la industria mexicana (1910 aprox).

    Las compaas extranjeras se aduearon de millones de hectreas de terrenos

    petrolferos.

    Inglaterra y Estados Unidos fueron las pases que ms invirtieron en el petrleo.

    Inici la explotacin de petrleo en la zona de El bano, cerca de Tampico,

    participaron 152 compaas norteamericanas.

    Mxico perda el derecho sobre parte de sus recursos tanto mineros, como del

    petrleo y las tierras.

    Situacin Econmica Cuestin Agrcola.

    La produccin de productos bsicos descendi, debido a la concentracin de tierras en

    pocas manos.

    El acaparamiento de tierras se haca por el prestigio y no por la sobreproduccin y

    comercializacin.

    Las haciendas controlaban a los trabajadores con las Tiendas de Raya, as los

    empleados se endeudaban y eran eternos deudores.

    Las compaas deslindadoras y colonizacin.

    El 15 de diciembre de 1883 se decret una Ley para reforzar el objetivo de despojo de

    las tierras de indgenas y pequeos propietarios, La Ley de Colonizacin y Deslinde.

    Se deslindaban lo terrenos baldos, se les quitaron a la gente que no tena ttulos de

    propiedad en regla o que no haban sido trabajadas.Muchas de estas tierras fueron

    entregadas a extranjeros.

    En cuanto a la Ley de colonizacin: les daba las mejores condiciones a los

    colonizadores para poder producir la tierra deslindada.

    Aparecieron las compaas deslindadoras.

    La burguesa extranjera se dedic a la transformacin de las materia primas mientras

    que la mexicana se encargada de la produccin agrcola.

  • 8/2/2019 Ciencias Sociales II Primer Indicativo

    4/12

    Los Yaquis y los Mayos

    El General Otero, del ejrcito mexicano, orden aprender a todos los yaquis y colg a

    tantos que se acabaron las cuerdas, siendo necesario utilizar cada una 5 o 6 veces, esto

    en Navojoa, Sonora.

    Todo soldado que mate a un yaqui recibir cien dlares de recompensa. Para probarla hazaa tendr que presentar las orejas de la vctima

    En 1908 se public en los peridicos norteamericanos y mexicanos una orden del

    Presidente Daz: Todos los Yaquis deberan ser apresados y deportados a Yucatn

    Situacin Social El clero y su funcin social.

    El clero recobr gran parte del poder perdido con las leyes de reforma y la guerra

    de los 3 aos. Tuvo gran participacin a favor de los hacendados y del propio

    gobierno.

    Cobraban el diezmo

    Informaban en base del secreto de confesin

    Permitan el derecho de pernada

    La Cultura en el Porfiriato

    El gobierno prcticamente clausur todas las instituciones de enseaza.

    Se daba la enseanza positivista, utilizada como arma ideolgica para sostener el

    rgimen de Daz.

    Daz estuvo rodeado por los cientficos que eran: apoderados de fuertes compaas

    extranjeras, arreglaban concesiones de bancos locales.

    El Peridico Regeneracin, estaba contra el rgimen de Daz, era dirigido por los

    hermanos Flores Magn.

    Los Hermanos Flores Magn constituyeron el Partido Liberal Mexicano (PLM), apoy a

    Francisco I. Madero, quien ya se perfilaba como candidato a la Presidencia de la

    Republica.

    El 17 de febrero de 1908, Daz declar que al terminar su gestin administrativa de ese

    momento, se retirara de la poltica y dara la bienvenida a un partido de oposicin.

    Madero escribi el libro La Sucesin Presidencial, en 1908.

    En 1910, Daz particip en las elecciones, Madero tuvo que escapar de San Lus Potos,

    por ser rival fuerte contra Daz. Luego se traslado a los Estados Unidos.

    Madero, desde Estados Unidos, proclam el Plan de San Lus, el 5 de octubre de 1910.

  • 8/2/2019 Ciencias Sociales II Primer Indicativo

    5/12

    Puntos importantes del Plan de San Lus.

    1.- Se declaraban nulas las elecciones ganadas por Daz.

    2.- Se desconoca al gobierno de Daz.

    3.- Madero se declara Presidente provisional.

    4.- Se sealaba el 20 de noviembre para que todos los ciudadanos tomaran las armas.

    El 21 de mayo de 1911, se firm el Tratado de Ciudad Jurez entre delegados

    porfiristas y revolucionarios, mediante el cual se daba fin al movimiento armado y se

    establecan los siguientes aspectos:

    o Daz y Corral renunciaran a sus puestos.

    o Madero dejara el nombramiento que como Presidente provisional le otorg el

    Plan de San Luis.

    o Francisco Len de la Barra, Secretario de Relaciones Exteriores, ocupara elcargo de Presidente Provisional, mientras se preparaban nuevas elecciones.

    o Las fuerzas rebeldes deban ser licenciadas.

    Con la renuncia de Porfirio Daz y de Ramn Corral, lleg a su fin la era porfirista. En

    Veracruz se embarc rumbo a Europa; muri el 2 de julio de 1915, en la ciudad de

    Pars.

    La Revolucin Mexicana.

    Podemos decir que la RevolucinMexicana es el proceso que se llev a cabo en

    nuestro pas, el cual, en sus inicios, se distingue por los cambios trascendentales de los

    grupos de poder, provocando:

    1. Cambios constantes de gobernantes

    2. Luchas de las clases bajas contra la clase dominante

    3. Aparicin de caudillos

    Dando como resultado:

    1. Fortalecimiento poltico para algunos sectores

    2. Creacin de la Ley fundamental

    3. Inicio del proceso de institucionalizacin

    4. Prdida de desarrollo en el Pas.

  • 8/2/2019 Ciencias Sociales II Primer Indicativo

    6/12

    Francisco Len de la Barra.

    Ocup la Presidencia provisional, su objetivo era preparar las elecciones

    presidenciales.

    Zapata se neg a licenciar sus tropas hasta que lo prometido en el Plan de San Lus se

    cumpliera (restituir las tierras), a Madero le interesaba la restauracin de lademocracia.

    Rumbo a las elecciones presidenciales, Bernardo Reyes, abandon la contienda,

    retirndose a los EU.

    Francisco I. Madero.

    Madero ocup la presidencia y Jos Mara Pino Surez la vicepresidencia de la

    Repblica el 6 de noviembre de 1911. Cometi varios errores polticos, varios de los

    funcionarios de Porfirio Daz ocuparon lugares altos en el gobierno, entre ellos se

    encontraba Victoriano Huerta al mando del ejrcito federal.

    Zapata no entreg las armas, hasta que se cumpliera lo pactado en el Plan de San Lus.

    El 28 de noviembre de 1911, Zapata proclam el Plan de Ayala en el que se sealaban

    entre otras cosas:

    y Se desconoca a Madero como Jefe del movimiento.

    y Se reconoca a Pascual Orozco como segundo caudillo.

    y Si Orozco no aceptaba nombraba a Zapata lder del movimiento.

    y Las tierras y aguas que haban usurpado los hacendados y terratenientes,haban de ser expropiadas y entregadas a los campesinos, con previa

    indemnizacin.

    La Decena Trgica.

    Este movimiento tuvo una duracin de 10 das, estuvo representado por Flix Daz y

    Bernardo Reyes, intentaron tomar el Palacio Nacional, fracasaron y Reyes perdi la

    vida.

    El embajador Norteamericano junto con el ministro de Espaa al ver la situacin

    solicitaron la Renuncia de Madero y Pino Surez, como estos no aceptaron se pusieron

    en contacto con Flix Daz y Victoriano Huerta.

    Se firm el Pacto de la Ciudadela en el Huerta apresara Madero desconociendo sus

    poderes.

  • 8/2/2019 Ciencias Sociales II Primer Indicativo

    7/12

    Pedro Lascurin

    El 19 de febrero, el Congreso acept la renuncia deMadero y Pino Surez, nombrando

    a Pedro Lascurin, que era el Secretario de Gobernacin como sustituto, dur en su

    cargo los minutos suficientes (26 minutos) para nombrar a Victoriano Huerta

    Presidente.

    Madero y Pino Surez estuvieron encarcelados hasta el da 22 de febrero, al llevarlos a

    la penitenciara de Lecumberri, fueron asesinados en el trayecto.

    Victoriano Huerta (Dictadura Huertista).

    Estuvo en la Presidencia desde el 19 de febrero de 1913 hasta el 15 de julio de 1914.

    Su gobierno signific un paso atrs en la democracia, todo aquel que se manifestara

    era asesinado.

    Celebr por primera vez en Mxico el 1 de mayo.

    Carranza se proclam en contra de Huerta y lo consider usurpador del poder, elabor

    el Plan de Guadalupe, el 27 de marzo de 1913, que contena los siguientes puntos:

    y Desconoca Huerta como Presidente.

    y Desconoca al poder legislativo.

    y Planteaba un ejrcito que peleara contra Huerta, que sera llamado

    Constitucionalista.

    y Autonombraba a carranza como Primer Jefe, con el compromiso de

    quedarse de Presidente interino cuando terminara la lucha contra Huerta.

    Huerta fue derrotado y renunci el 15 de julio de 1914.

    Venustiano Carranza.

    Tom la Presidencia despus de Victoriano Huerta, su objetivo era redactar una

    Constitucin ms justa.

    Se llev a cabo la Convencin de Aguascalientes, a partir de entonces, villistas y

    zapatistas se identificaron como convencionistas, mientras que los partidarios de

    Carranza,

    constitucionalistas.. Se propuso desconocer y eliminar polticamente a Carranza.

    Ley del 6 de enero de 1915.- Promulgada por Carranza, hablaba de la devolucin de

    tierras, atrajo a un gran nmero de campesinos.

    Francisco Villa tambin promulgo una ley que regulaba la propiedad de la tierra,

    llamada La Ley de Villa.

  • 8/2/2019 Ciencias Sociales II Primer Indicativo

    8/12

    Los batallones rojos combatieron y fueron muy importantes en la derrota de los

    revolucionarios, combatieron con Obregn en la decisiva batalla contra Villa en Celaya,

    con la derrota de Villa el movimiento revolucionario se fue eliminando

    paulatinamente.

    La expedicin Punitiva: La divisin del Norte incursion en el poblado Columbus,

    perteneciente a los EU, con el pretexto de detener a Villa entraron tropas

    norteamericanas por diferentes partes del norte del pas.

    La Constitucin de 1917. al fin se logr termina la Constitucin de la Repblica

    Mexicana, los artculos 3, 27, 123, 129, contienen los principales logros obtenidos

    para las clases sociales desposedas.

    El 10 de abril de 1919, fue asesinado el General Zapata en la hacienda de Chinameca,

    en el Estado de Morelos.

    Adolfo de la Huerta encabez la oposicin contra Carranza y junto con lvaro Obregn

    y Plutarco Elas Calles, lanzaron el Plan de Agua Prieta, el 23 de abril de 1920, en este

    plan se desconoca a Carranza como Presidente.

    Obligaron Carranza a huir a Puebla, el 21 de mayo de 1920, fue asesinado por el

    General Rodolfo Herrero en Tlaxcalantongo, Puebla.

    Paso a ocupar el poder, provisionalmente, Adolfo de la Huerta, gobernador de Sonora.

    Ciencias Sociales II Capitulo I La Institucionalizacin y el Cardenismo.

    Adolfo de la Huerta

    Paso a ocupar el poder, provisionalmente, Adolfo de la Huerta, gobernador de

    Sonora.

    El Grupo de Sonora tomaba el poder en el Pas.

    lvaro Obregn.

    El 1 de diciembre de 1920 rindi su protesta como Presidente.

    Comenz la etapa caudillista, ya que haba derrotado a Villa y a Zapata. Se convirti en

    el caudillo de la revolucin.

  • 8/2/2019 Ciencias Sociales II Primer Indicativo

    9/12

    Trat de nacionalizar el petrleo, se dio cuenta que era muy complicado.

    Debido a ciertos desordenes que se dieron en la regin petrolera, Estados Unidos

    envi buques de guerra al puerto de Tampico.

    Obregn se vio obligado a ceder ante la exigencia extranjera y se firmo el Tratado de

    Bucareli, Estados Unidos volvi a tener relaciones diplomticas con Mxico.

    Inicio la Institucionalizacin del pas, para tener un control sobre las masas, tomando

    las siguientes medidas:

    w Cre zonas militares, as descentraliz el poder del ejrcito.

    w Dio puestos pblicos a los funcionarios de la CROM (Confederacin Nacional

    Obrera de Mxico).

    Inici actividades la Confederacin General de Trabajadores (CGT), opuesta a la CROM.

    La CGT critic al rgimen imperante.

    Reforma Agraria.- En 1921, Obregn entreg aprox. 500,000 hectreas de tierras a los

    campesinos y en 1922, disminuy notablemente, apenas reparti 176,500.

    Obregn favoreca a los grupos de terratenientes, llamados pequeos propietarios.

    Poltica educativa.- impuls la educacin en todos los niveles.

    Se abri la Secretara de Educacin Pblica, bajo el mando de Jos Vasconcelos, se

    inaugur el 20 de julio de 1921.

    Se trat de elevar el nivel cultural del pas y de alfabetizar las regiones rurales.

    En 1923, Adolfo de la Huerta se revel contra Obregn, ya que este tena contemplado

    a Plutarco Elas Calles como su sustituto.

    El 20 de julio de 1923, fue muerto Villa, que se haba retirado a la Hacienda El

    Canutillo, presuntamente por aliados obregonistas.

    Plutarco Elas Calles.

    Lleg a la Presidencia en 1924, considerado como un hombre progresista.

    Atendi y estudi las demandas del pueblo.

    Le dio a Lus N. Morones, lder de la CROM, el puesto de Secretario de la

    industria, comercio y trabajo, con esto se gan el apoyo de la central obrera.

  • 8/2/2019 Ciencias Sociales II Primer Indicativo

    10/12

    Cre una infraestructura que permiti un desarrollo notable en la economa:

    o Cre el Banco de Mxico.

    o Cre las Comisiones Nacionales de Irrigacin y Caminos.

    o Cre el Banco Agrcola y Ganadero.

    o Construy carreteras y caminos.

    o Expandi las vas frreas, los telfonos y la energa elctrica.

    o Empez a incursionar la industria en el campo.

    Se llev a cabo la Rebelin Cristera, debido al abuso del gobierno contra los miembros

    de la Iglesia Catlica, el ejrcito se extralimit en sus acciones.

    Relaciones Internacionales.- Hubo una creciente rivalidad con los Estados Unidos. Pudo

    ms la poderosa presin norteamericana que la poltica mexicana

    Obregn presion a Calles para que maniobrara y lo deja en el poder.

    Obregn result electo pero antes de tomar protesta, fue asesinado por Jos de Len

    Toral el 17 de julio de 1928.

    El trmino de la gestin de Calles estaba cerca, as que, para evitar problemas en la

    eleccin de Presidente, fund el Partido Nacional Revolucionario (PNR).

    Calles fue nombrado El Jefe Mximo ya que era el lder poltico del pas.

    Emilio Portes Gil.

    Fue impuesto por Calles, en 1928, no dispona de una libertad absoluta.

    Portes Gil, reparti tierras para controlar las masas campesinas. Dio fin al conflicto con

    la Iglesia.

    Pascual Ortiz Rubio.

    o Lleg a la Presidencia impuesto por Calles, en 1930, tena que actuar de acuerdo con

    Calles.

    o Se paraliz el reparto agrario.

    o Puso en vigor la Ley Federal del Trabajo en 1931.

    o Renunci en septiembre de 1932 porque no poda ejercer su poltica.

    Abelardo L. Rodrguez.

    Debera terminar el periodo de Ortiz Rubio hasta 1934.

    Implemento el salario mnimo.

  • 8/2/2019 Ciencias Sociales II Primer Indicativo

    11/12

    Lzaro Crdenas.

    Present un Plan Sexenal.

    Fue electo Presidente para el periodo 1934-1940, siendo el primer Presidente que

    durara 6 aos en el poder.

    El Plan sexenal contemplaba:

    o Materia poltica: Intervencin del Estado como regulador de las relaciones sociales.

    o En lo educativo: Se llevara a cabo una educacin socialista.

    o Reforma Agraria: Trat de repartir suficientes tierras entre la mayora de los

    campesinos, logrando formar importantes centros de cooperativas entre los

    ejidatarios.

    o Se estableci el Banco Nacional de Crdito Ejidal.

    En 1935, Crdenas cre la Confederacin Nacional Campesina (CNC), como la grancentral del sector agrario. Para la CNC la tierra deba de estar en las manos de quien

    la trabaja.

    Se modific la Ley Federal del Trabajo, obligando a los patrones a pagar el 7 da.

    Se cre la Confederacin de Trabajadores de Mxico (CTM), con el fin de unificar la

    clase obrera en una sola organizacin.

    Mejor las condiciones de vida de los miembros del ejrcito.

    Calles critic la poltica de Crdenas, y sus seguidores lo apoyaron, Crdenas cont con

    el apoyo del movimiento obrero, los estudiantes del pas y miembros progresistas del

    ejrcito.

    Tras una serie de discusiones callistas e el Congreso, calles fue expulsado del pas en

    abril de 1936, por considerrsele enemigo del gobierno, hostigador y elemento que

    pona en peligro la unidad del pas.

    Existan 21 sindicatos independientes entre las compaas petroleras, Crdenas logra

    unir a todos y as convertir a los 21 sindicatos en uno, despus se afiliara a la CTM.

    Las compaas petroleras fueron emplazadas a huelga, a partir de noviembre de 1936,

    se llev ambas fuerzas ante la Suprema Corte de Justicia.

    Las compaas alegaban que no podan pagar menos sueldos porque haban tenido

    pocas ventas en los ltimos dos aos.

    La Junta de Conciliacin y Arbitraje orden una investigacin para conocer las causas

    del conflicto y las finanzas de las compaas petroleras.

    Se comprob que las compaas no queran pagar sueldos a los trabajadores.

  • 8/2/2019 Ciencias Sociales II Primer Indicativo

    12/12

    El gobierno tom la decisin de expropiar las compaas petroleras.

    Las compaas expropiadas fueron: El guila, Huasteca, Petroleum Company, Estandar

    Oil y Texas Company.

    La transformacin del partido oficial.

    En 1937, Crdenas propuso la transformacin del PNR en un partido de trabajadores.

    Naci el Partido de la RevolucinMexicana (PRM), en 1938.

    Los principios ideolgicos del PRM constituyeron una mezcla de pensamiento neo-

    liberal y social de la Revolucin Mexicana, del socialismo y el marxismo.

    Crisis econmica de 1929.

    o Los Estados Unidos deportaron a numerosos trabajadores mexicanos.

    o 25 % de mexicanos afectados en siderurgia y construccin.

    o 70 % de mexicanos afectados en agricultura.

    o Entre 1930 y 1932 se deportaron ms de 300,000 compatriotas.

    Efectos de la crisis en Mxico.

    o El precio de la plata bajo.

    o Baja de ventas de materias primas.

    o La produccin de minerales bajo un 50 %.

    o La manufactura bajo un tercio.

    o La industria petrolera tambin se vio afectada.

    o 14 mil obreros mexicanos quedaron sin empleo.