9
2008 2008 Asesorías Acad Asesorías Académicas émicas Milto Milton Ochoa n Ochoa 2008 2008 2000 Geografía PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA (TIPO I) Las preguntas de este tipo constan de un enunciado y de cuatro posibilidades de respuesta entre las cuales debe escoger la que considere correcta. 1. Teóricamente la construcción de represas son para suministrar poder hidroeléctrico, agua de riego o de consumo, o para combatir inundaciones, para los ecologistas estas se hacen por razones políticas o por las ganancias que se generan por su construcción. Las represas tienden a destruir la tierra, en regiones calientes el suelo se anega, saliniza y secan la mayoría de las tierras fértiles. Además, las represas contribuyen a erosionar los terrenos por el mal manejo de las aguas depositadas en ellas. Una alternativa para que estas grandes obras no degraden las condiciones de la tierra es que se A. ubiquen en zonas que presentan ya algún tipo de destrucción y erosión B. construyan en zonas distantes a las grandes ciudades y a las poblaciones C. destinen algunas represas a la generación de energía y otras para el agua potable, sin importar los altos costos D. respeten las condiciones naturales de los terrenos y se adecuen a los suelos para evitar el impacto ambiental

Ciencias Sociales_2000_Geo.doc

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ciencias Sociales_2000_Geo.doc

20082008 Asesorías AcadAsesorías Académicasémicas MiltoMilton Ochoan Ochoa 20082008

2000

Geografía

PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA (TIPO I)

Las preguntas de este tipo constan de un enunciado y de cuatro posibilidades de respuesta entre las cuales debe escoger la que considere correcta.

1. Teóricamente la construcción de represas son para suministrar poder hidroeléctrico, agua de riego o de consumo, o para combatir inundaciones, para los ecologistas estas se hacen por razones políticas o por las ganancias que se generan por su construcción. Las represas tienden a destruir la tierra, en regiones calientes el suelo se anega, saliniza y secan la mayoría de las tierras fértiles. Además, las represas contribuyen a erosionar los terrenos por el mal manejo de las aguas depositadas en ellas. Una alternativa para que estas grandes obras no degraden las condiciones de la tierra es que se

A. ubiquen en zonas que presentan ya algún tipo de destrucción y erosiónB. construyan en zonas distantes a las grandes ciudades y a las poblacionesC. destinen algunas represas a la generación de energía y otras para el agua potable, sin importar los altos costosD. respeten las condiciones naturales de los terrenos y se adecuen a los suelos para evitar el impacto ambiental

2. La región es un espacio delimitado de la superficie terrestre, preciso pero que puede cambiar; su delimitación se hace teniendo en cuenta características homogéneas o intereses comunes de los hombres como la polarización caracterizada por un centro de desarrollo. La región cambia, más no permanece porque

A. el factor humano es capaz de imprimir dinamismo y crecimientoB. los factores naturales permiten determinar un rango específico que deja de lado el factor humanoC. la región se ubica dentro de un marco natural dado y diferenciable de otroD. el sistema vial en ocasiones aniquila toda posible organización regional

3. La tierra en su proceso de desarrollo natural experimenta cambios que de una u otra forma ponen en peligro la existencia humana, no menos importante es la acción del hombre que contribuye a la degradación del medio ambiente, justificando su proceder en aras del progreso. El ser humano crea soluciones para su supervivencia, mas no para preservar el medio ambiente, puesto que

A. el hombre busca explorar otros mundos fuera de su círculoB. la ciencia y la tecnología encaminan la búsqueda de formas de vida artificial

Page 2: Ciencias Sociales_2000_Geo.doc

20082008 Asesorías AcadAsesorías Académicasémicas MiltoMilton Ochoan Ochoa 20082008

C. surge la necesidad de implantar programas de restauración ambientalD. los acuerdos internacionales prohíben el uso de armas químicas

4. La única figura enfrentada al imperialismo Norteamericano es Cuba, cuya población es más sana y está mejor alimentada y educada que la de cualquiera de los países vecinos. Los fracasos de Cuba no deben ser comparados con el progreso de España o del Canadá sino con el atraso del Caribe a pesar de los triunfos del capitalismo en las democracias o dictaduras de los demás países de América Latina. Cuba no presenta un alto desarrollo económico, pero mantiene un nivel de vida equilibrado porque

A. sus políticas están dirigidas a mantener la unidad socialB. es un estado sin suficientes recursos naturalesC. los bloqueos económicos no le han permitido el desarrolloD. se encuentra limitada geográfica y políticamente 5. La condición de Colombia como país subdesarrollado genera que gran parte de la producción agraria dependa principalmente de la oscilación entre las épocas de lluvia y de sequía, ocasionando períodos de superproducción y de escasez que afectan la economía. Este fenómeno es el resultado de

A. la ubicación geográfica y astronómica del paísB. la falta de planeación y de tecnificación en el sector primarioC. una escasa inversión de los países europeosD. los altos índices de pobreza y analfabetismo en la población rural 6. Los altos índices de crecimiento demográfico son un aspecto muy importante en el concepto de subdesarrollo, ya que éstos pueden ser considerados como causa y consecuencia del aumento de necesidades, de la insuficiencia alimentaria y del bajo precio para la mano de obra. Estos indicadores pueden ser interpretados desde la perspectiva que considera el subdesarrollo como

A. una vía de transición hacia el mejoramiento en las condiciones de vida de toda la sociedadB. pobreza y marginalidad en la mayor parte de la poblaciónC. un problema geopolítico determinado por la distribución espacial de las actividades económicasD. consecuencias del desarrollo de otros Países

7. El concepto de subdesarrollo ha sido interpretado desde varias perspectivas teóricas, una de ellas lo asume como sinónimo de pobreza, otra, como una vía hacia el desarrollo, o, como consecuencia inevitable del desarrollo de otros países. En esta discusión algunos teóricos plantean que Colombia es un país en vía de desarrollo porque

A. posee una economía que depende de la explotación agrícolaB. hay un incremento en los procesos de industrializaciónC. tiene un alto crecimiento demográfico que aumenta la oferta de empleosD. su ubicación geográfica genera gran abundancia de recursos naturales 8. El concepto de ambiente puede ser interpretado a nivel general desde dos perspectivas; una de ellas es el enfoque sistémico, que lo considera conformado por elementos como el aire, el agua, el suelo y su interacción con las diversas acciones del hombre en sus prácticas culturales, económicas y políticas; desde otra perspectiva éste es entendido solamente como el conjunto de éstos elementos y ciertos procesos de contaminación que los afectan sin tomar en cuenta otros aspectos.

Page 3: Ciencias Sociales_2000_Geo.doc

20082008 Asesorías AcadAsesorías Académicasémicas MiltoMilton Ochoan Ochoa 20082008

Desde éste último enfoque un análisis del problema ocasionado por el "botadero de Doña Juana" sería interpretado como

A. la falta de planeación y de políticas ambientales por parte del EstadoB. la sobrepoblación en el sur de Santafé de BogotáC. los cambios físicos y químicos del ambienteD. el bajo nivel de educación sobre el manejo de desechos en la ciudad

9. El rápido crecimiento de la civilización moderna industrializada enfrenta un grave problema ocasionado por los desechos generados en los procesos de producción; gran cantidad de estos materiales no son descompuestos ni integrados por la naturaleza en sus procesos biológicos sin que con ello se vea afectado el ser humano. Este fenómeno tiende a acentuarse más si

A. hay una escasa divulgación de las consecuencias de este problemaB. existe una desorganización en la distribución espacial de las fábricasC. falta una organización racional en el manejo de los subproductosD. predomina la utilización de elementos químicos en la sociedad 10. El problema de las basuras en Santafé de Bogotá es cada vez más preocupante, ya que en esta ciudad se producen miles de toneladas de desechos químicos y orgánicos que no tienen un manejo adecuado en su recolección, almacenamiento y procesamiento, generando con ello grandes focos de contaminación para el ambiente. Una manera de resolver este problema es

A. buscar un lugar fuera de la ciudad para el almacenamiento de basurasB. desarrollar programas de prevención de enfermedadesC. crear planes de inversión para la protección del medio ambienteD. eliminar las industrias existentes en la Ciudad

PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON MÚLTIPLE RESPUESTA(TIPO IV)

Estas preguntas constan de un enunciado y 4 opciones relacionadas con él, identificadas con los números 1, 2, 3 y 4. Sólo dos de estas opciones responden correctamente el enunciado.Seleccione la respuesta correcta de acuerdo con el cuadro que aparece a continuación.

Si 1 y 2 son correctas, rellene el óvalo ASi 2 y 3 son correctas, rellene el óvalo BSi 3 y 4 son correctas, rellene el óvalo CSi 2 y 4 son correctas, rellene el óvalo D

11. La Laguna de la Cocha, un embalse natural con 1800 millones de metros cúbicos de agua, ha sido desde algunos años la mayor esperanza de los pastusos para enfrentar la carencia del líquido. Por esta situación se proyecta construir una represa sobre el cauce del río Guamés, el mayor afluente de la laguna. Sin embargo, la obra preocupa a 36 propietarios de reservas naturales que rodean La Cocha, porque según ellos

1. se beneficiaría con la energía a otros y no a ellos2. se pondría en peligro el ecosistema que han protegido3. por arreglar un problema se genera otro mayor4. las personas de la ciudad alterarían directamente el ecosistema

Page 4: Ciencias Sociales_2000_Geo.doc

20082008 Asesorías AcadAsesorías Académicasémicas MiltoMilton Ochoan Ochoa 20082008

12. Desde la revolución industrial del siglo XVIII, el grado de intervención humano sobre el ecosistema terrestre no ha cesado de aumentar. A raíz de manifestarse esa destrucción surgieron los primeros núcleos conservacionistas, que se han ido ampliando hasta convertirse en partidos políticos. De esta situación se puede llegar a concluir que

1. los avances y problemas que el mismo hombre ha generado, lo han llevado a la-intervención política 2. debido al daño continuo sobre la naturaleza el hombre debió protestar 3. ha sido tanta la acogida de los ambientalistas que ya pueden llegar a gobernar4. por el progreso tecnológico se están acabando los grupos de protección ambiental 13. La definición de área protegida es diversa, pero aún así se han establecido algunas unidades básicas con diferentes grados de salvaguardia. Es así que se llama parque nacional a una área de gran importancia ecológica con protección estricta, y reserva natural es a su vez un área de especial valor en la que no puede haber intervención de modo alguno sobre el medio. De lo anterior se entiende que

1. se protege más a los parques públicos2. la protección a los ecosistemas debe ser la máxima3. existen medidas especiales para conservar la naturaleza4. los grupos ambientalistas tienden a desaparecer

14. El bosque es un conjunto de recursos naturales que guarda estrecha relación con el medio ambiente, el cual es de vital importancia para la vida humana. Las diferentes culturas a través de los tiempos han dejado huellas sobre él. Conocer la ubicación real de los bosques, la superficie que ocupan y su valor económico es fundamental para

1. formular políticas de manejo y uso apropiado de este recurso2. valorar su riqueza ecológica y económica3. hacer una total explotación de ellos4. establecer los centros de acopio de dicho producto 15. La agricultura es el sector más importante de Colombia, pero en los últimos años ha venido disminuyendo su tasa de crecimiento, de tal manera que se hace insuficiente para alimentar a la población, proveer materias primas para la industria y generar exportación. La baja producción en este campo tiene diversas causas, como

1. la imposibilidad de adquirir crédito por parte de personas sin respaldo económico2. el aumento de los costos en abonos, insecticidas, entre otros, que no compensa la inversión hecha3. la falta de vías para la venta de los productos en el interior del país4. un campesinado víctima de su mala administración y cultura 16. El dinamismo de la economía cafetera, entre 1890 y 1920, permitió la ampliación de la frontera agrícola, la generación de empleo, la circulación de recursos y la acumulación de dinero en manos de empresarios y comerciantes del café, además creó condiciones propicias para el surgimiento y desarrollo de la industria colombiana porque

1. desarrolló caminos, carreteras y especialmente vías férreas para el transporte del café2. la producción, procesamiento, transporte y comercialización del café impulsó el desarrollo de las ciudades

Page 5: Ciencias Sociales_2000_Geo.doc

20082008 Asesorías AcadAsesorías Académicasémicas MiltoMilton Ochoan Ochoa 20082008

3. la comercialización de café fortaleció una economía mono-exportadora4. la producción de café estuvo dinamizada por la creciente demande del mercado canadiense

17. Los ríos tropicales deben su régimen a las lluvias periódicas que los alimentan; los ríos de regiones de clima continental, sufren grandes crecidas durante la época de deshielo y ocasionan desbordamientos peligrosos; los ríos de regiones de clima marítimo sufren pocas variaciones durante el año; los ríos de las regiones polares se hielan durante el invierno, y al producirse el deshielo en primavera, causan grandes inundaciones. Son situaciones típicas en América para los dos primeros casos, las de los ríos

1. Amazonas y Río Grande, al sur de América2. Colorado y Lena, al norte de América3. Napo y Marañón, al sur de América4. Otawa y Missouri, al norte de América

18. Una red fluvial forma una hoya o cuenca hidrográfica, la cual comprende el área de las tierras por donde corren las aguas que la integran. Una hoya hidrográfica comprende el río principal y sus afluentes. Ejemplo de ello son las hoyas hidrográficas del

1. Vaupés y del Cauca, en la vertiente central2. Catatumbo y del Orinoco, en la vertiente oriental3. Magdalena y del Sinú, en la vertiente del Caribe4. Patía y del Guaviare, en la vertiente pacífica 19. Los sismos son movimientos vibratorios de la corteza terrestres de origen volcánico o diastrófico. Este fenómeno natural siempre ha sido temido por el hombre porque no se sabe cuando se va a presentar, ni la magnitud de los daños que pueda ocasionar. De lo anterior se deduce que los movimientos sísmicos son

1. constantes en todo el planeta porque permiten el reacomodamiento de los continentes2. consecuencia de procesos geológicos porque tienen su origen en las placas3. movimientos de tierra que de acuerdo con su intensidad provocan catástrofes4. procesos atmosféricos que se propagan a través de ondas que van a una velocidad constante 20. Un concepto de Estado puede ser el de superficie dominada. Esto, excluyendo la posibilidad de organizaciones gubernamentales en el exilio. En esta perspectiva la idea de superficie dominada implica la capacidad de explotar recursos propios. Bajo esta visión los países con mayor dinámica en este sentido, podrían ser

1. aquellos cuyo extenso territorio está habitado por un pequeño grupo de personas2. los que poseyendo maquinaria y tecnología, vende al exterior lo que producen3. los que tienen el suficiente armamento militar para proteger su riqueza4. aquellos que extraen y usan eficientemente los bienes agrícolas e industriales