41
Ciencias y Artes para el Diseño 1

Ciencias y Artes para el Diseño · Perspectiva del mercado laboral ... Ciencias y Artes para el Diseño 8 Las decisiones tomadas para la construcción de la muestra manifiestan

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ciencias y Artes para el Diseño · Perspectiva del mercado laboral ... Ciencias y Artes para el Diseño 8 Las decisiones tomadas para la construcción de la muestra manifiestan

Ciencias y Artes para el Diseño

1

Page 2: Ciencias y Artes para el Diseño · Perspectiva del mercado laboral ... Ciencias y Artes para el Diseño 8 Las decisiones tomadas para la construcción de la muestra manifiestan

Ciencias y Artes para el Diseño

2

Reporte preparado por: Coordinación General de Planeación- Unidad Azcapotzalco

Noviembre de 2006.

Page 3: Ciencias y Artes para el Diseño · Perspectiva del mercado laboral ... Ciencias y Artes para el Diseño 8 Las decisiones tomadas para la construcción de la muestra manifiestan

Ciencias y Artes para el Diseño

3

Nota introductoria .................................................................................................... 4

1. El proyecto .......................................................................................................... 6

Las interrogantes ................................................................................................. 6

El método............................................................................................................. 6

La muestra........................................................................................................... 7

Instrumento de recopilación de información ........................................................ 8

Resultados .............................................................................................................. 9

2. El proceso de selección y reclutamiento ............................................................. 9

Características individuales ................................................................................. 9

Formación y antecedentes profesionales .......................................................... 12

Instrumentos de selección ................................................................................. 15

3. Desempeño profesional de los profesionistas de la División de Ciencias y Artes

para el Diseño (CyAD) de la Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco

desde la perspectiva de los empleadores. ............................................................ 19

¿Quiénes son los empleadores de los profesionistas de la División de CyAD-A?

........................................................................................................................... 19

Desempeño profesional ..................................................................................... 20

Habilidades genéricas.................................................................................... 21

Habilidades básicas o clave ........................................................................... 28

Habilidades específicas.................................................................................. 30

4. Perspectiva del mercado laboral ....................................................................... 35

Exigencias en la formación profesional para los próximos cinco años .............. 36

Actualización y certificación en tecnología ..................................................... 37

Dominio del idioma inglés .............................................................................. 37

Habilidades genéricas.................................................................................... 38

5. Discusión final ................................................................................................... 39

Page 4: Ciencias y Artes para el Diseño · Perspectiva del mercado laboral ... Ciencias y Artes para el Diseño 8 Las decisiones tomadas para la construcción de la muestra manifiestan

Ciencias y Artes para el Diseño

4

Nota introductoria

La globalización, la sociedad del conocimiento y la información y los cambios

científico-tecnológicos han modificado sustancialmente los diferentes entornos, en

especial el mundo laboral y del trabajo. Se observa así, que las actividades

centrales de creación de riqueza no dependen directamente de la tierra, el capital

o el trabajo sino de la aplicación del conocimiento especializado en el trabajo, lo

cual coloca a las diferentes instancias de formación frente al reto de modificar sus

estructuras, procesos y formas de organizar el trabajo en función de las

necesidades que se derivan de ese nuevo ordenamiento de la producción.

En este sentido, se aprecia que las Instituciones de Educación Superior

(IES) en tanto son espacios de formación de profesionales e investigadores, así

como de creación, desarrollo, transmisión y crítica de la ciencia, deben atender

estas nuevas exigencias para evitar quedarse rezagadas en el desarrollo científico

y tecnológico.

La Universidad Autónoma Metropolitana, ha canalizado el mayor número de

esfuerzos para lograr que sus profesionistas sean capaces de responder a las

necesidades que plantea dicho contexto. Como muestra un botón. Los planes y

programas de estudio han sido objeto de revisiones periódicas, se han puesto en

operación programas institucionales para el mejoramiento de la calidad de la

docencia y la habilitación del personal académico, así como una constante

remodelación y actualización de las aulas, talleres y laboratorios.

Sin embargo, para garantizar el cumplimiento de la misión que la sociedad

le ha encomendado a la UAM, se requieren nuevas miradas que contribuyan a

evaluar el logro de los objetivos, y en ese marco, identificar nuevos requerimientos

en los planes y programas de estudio, con el fin de plantear alternativas

innovadoras en la formación de estudiantes.

De esta forma, en el presente documento, nos hemos propuesto presentar

los principales resultados del Proyecto de investigación titulado Estudio de

Empleadores y Tendencias del Mercado Laboral, correspondientes a la División de

Ciencias y Artes para el Diseño (CyAD) de la Universidad Autónoma

Metropolitana Unidad Azcapotzalco.

Page 5: Ciencias y Artes para el Diseño · Perspectiva del mercado laboral ... Ciencias y Artes para el Diseño 8 Las decisiones tomadas para la construcción de la muestra manifiestan

Ciencias y Artes para el Diseño

5

Estructura del estudio

Hemos dividido el documento en cinco grandes partes: en la primera, daremos

cuenta de la perspectiva de análisis con la que construimos nuestro objeto de

estudio, señalando de manera sintética los elementos metodológicos que

subyacen al proyecto de investigación.

La segunda parte, Proceso de selección y reclutamiento, está dedicada a

una primera aproximación al conocimiento de los principales criterios, aspectos y

métodos, que en opinión de los empleadores son cruciales en el proceso de

selección y reclutamiento de profesionistas de CyAD-Azcapotzalco Es importante

destacar que, este apartado es uno de los que más interés puede despertar pues

son mínimos los estudios que han abordado esta cuestión desde la óptica de los

empleadores o jefes directos de los profesionistas.

El tercer apartado, recupera la información derivada de la encuesta para

analizar el desempeño de los profesionistas de la División de CyAD-Azcapotzalco

desde la perspectiva de los empleadores. La intención es, sin duda, de las

primeras aproximaciones cuyo objetivo no es el tratamiento exhaustivo de las

cuestiones sino un acercamiento que nos permita identificar algunas líneas sobre

las cuales es necesario trabajar como institución en el futuro inmediato.

El cuarto apartado, está dedicado a la exploración de los principales ejes que

desde la opinión de los empleadores marcarán la formación profesional para los

próximos cinco años. Para este fin, se tipifican sus aportaciones considerando los

tres temas más relevantes.

El breve texto final, presenta a manera de discusión un balance de los

principales hallazgos obtenidos a lo largo de la investigación conjugando algunas

líneas de acción para el futuro.

Page 6: Ciencias y Artes para el Diseño · Perspectiva del mercado laboral ... Ciencias y Artes para el Diseño 8 Las decisiones tomadas para la construcción de la muestra manifiestan

Ciencias y Artes para el Diseño

6

1. El proyecto

En el presente apartado se presenta la perspectiva de análisis que se utilizó para

realizar la investigación titulada Estudio de Empleadores y Tendencias del

Mercado Laboral. Se describen brevemente las interrogantes que subyacen al

mismo, el método, el diseño de la muestra así como los distintos procesos

efectuados durante el levantamiento de la información.

Las interrogantes

Las interrogantes a las que se buscó dar respuesta son:

• ¿Cuáles son los principales criterios, aspectos y métodos que son

valorados y empleados con mayor regularidad en el proceso de selección y

reclutamiento de profesionistas universitarios desde la óptica de los

empleadores?

• ¿Cuál es la opinión que tienen los empleadores respecto del desempeño

profesional de los profesionistas de la Universidad Autónoma

Metropolitana?

• ¿Cuáles son las exigencias de formación que desde la perspectiva de los

empleadores demandará el mercado laboral para los próximos cinco años?

El método

Las opciones metodológicas que parecían más congruentes para este estudio

eran: la encuesta o alguna modalidad de método cualitativo. Se optó por la

primera, pues llegamos a la conclusión que un estudio de este tipo proporcionaría

una visión más amplia de los distintos procesos a explorar identificando las

particularidades de cada uno de los programas de licenciatura.

Sin embargo, no se desechó la posibilidad de trabajar con el paradigma

cualitativo dado que, en el corto plazo, exploraremos mediante entrevistas a

Page 7: Ciencias y Artes para el Diseño · Perspectiva del mercado laboral ... Ciencias y Artes para el Diseño 8 Las decisiones tomadas para la construcción de la muestra manifiestan

Ciencias y Artes para el Diseño

7

profundidad aquellos procesos, valoraciones, configuraciones u opiniones que

demanden un tratamiento especial.

La muestra

Como ya se ha mencionado, se pretendía aproximarnos a nuestro objeto de

estudio recabando información para cada una de las licenciaturas que se imparten

en la institución y/o en la División. Se revisaron distintas bases de datos con que

cuenta la institución, desafortunadamente ninguna contaba con información

actualizada sobre las pautas de localización de los empleadores.

Se decidió retomar la base de datos del seguimiento de egresados de las

generaciones 1997 y 2002, en virtud de que proporcionaba los elementos

suficientes para emprender un estudio de tal naturaleza. La base de datos que se

obtuvo, para el caso de la División de CyAD-Azcapotzalco, contenía un total de

1621 registros estableciendo claramente el nombre del empleador, puesto,

teléfono y en algunos casos el correo electrónico; sin embargo, por distintas

razones se tuvieron que desechar 7 registros debiendo trabajar con un total de

155.

Con base en lo anterior, se diseño una muestra que garantizara una

confiabilidad del 90% y un margen de error del .05%, una proporción del 0.5 para

cada una de las licenciaturas. El resultado final arrojó una muestra de 129

empleadores, distribuidos de la siguiente manera:

Cuadro 1. Distribución de la muestra de empleadores según División de CyAD-

Azcapotzalco

Licenciatura Muestra final

Arquitectura 50

Diseño de la Comunicación Gráfica 50

Diseño Industrial 29

CyAD 129

1 La base de datos obtenida, sólo consideraba a los profesionistas que tienen el status de “empleado”, lo cual

desecha toda posibilidad de encuestar a los “autoempleados”.

Page 8: Ciencias y Artes para el Diseño · Perspectiva del mercado laboral ... Ciencias y Artes para el Diseño 8 Las decisiones tomadas para la construcción de la muestra manifiestan

Ciencias y Artes para el Diseño

8

Las decisiones tomadas para la construcción de la muestra manifiestan

algunas repercusiones que es necesario mencionar: en la medida en que la

muestra se obtuvo a partir de dos generaciones de egreso, no es analíticamente

válido establecer con los resultados obtenidos generalizaciones para el total de la

población de empleadores de los profesionistas de la División de CyAD-

Azcapotzalco.

Instrumento de recopilación de información

Para recopilar la información pertinente a los objetivos del estudio, se procedió a

construir un instrumento de recopilación de información (encuesta), mismo que

recupera algunas variables que a partir de la teoría mostraban algún tipo de

interés, y; además se incorporaron otras que son del interés particular de los

Coordinadores de Licenciatura.

Durante los primeros días del mes de julio de 2006, se procedió a pilotear el

instrumento por parte del personal especializado del Centro de Atención

Telefónica del Sistema de Información sobre Estudiantes, Egresados y

Empleadores (SIEEE)2, y se elaboró una versión final del mismo entre el día 10 y

12 del mismo mes. Específicamente, el trabajo de campo se llevó a cabo durante

los meses de julio, agosto y los primeros días de septiembre del mismo año.

Debido a distintos contratiempos, en específico, los empleadores no siempre

estaban dispuestos a cooperar, la muestra efectiva ascendió a 99 entrevistas

válidas, lo cual corresponde a una tasa de respuesta del 76.7%.

2 El Centro de Atención Telefónica-SIEEE fue diseñado con la intención de aplicar encuestas a egresados y

empleadores de la Universidad Autónoma Metropolitana.

Page 9: Ciencias y Artes para el Diseño · Perspectiva del mercado laboral ... Ciencias y Artes para el Diseño 8 Las decisiones tomadas para la construcción de la muestra manifiestan

Ciencias y Artes para el Diseño

9

Resultados

2. El proceso de selección y reclutamiento Al concluir los estudios superiores e iniciar el complejo camino de la inserción

laboral, los profesionistas tienen que enfrentarse a una serie de condiciones

preestablecidas por las propias empresas o instituciones. Esto es, para el

otorgamiento de una plaza de trabajo deben cubrir el perfil de la misma que en

algunos casos contempla la portación de un título de licenciatura, pero a su vez

implica estar en determinado rango de edad, ser casado, soltero; pertenecer a un

determinado sexo, etc. Analicemos detalladamente cuáles son los principales

factores valorados en el proceso de selección y reclutamiento.

Características individuales

En primer momento, hemos querido aproximarnos al conocimiento del valor que

los empleadores le otorgan al sexo3. Si bien, los resultados muestran que una

amplia mayoría de empleadores consideran que dentro de los procesos de

selección y reclutamiento es “nada importante” y “poco importante” el sexo de los

profesionistas (90.9%). Contrariamente a lo que se esperaba, el ser hombre o

mujer no es un factor que incida directamente en los procesos de selección y

reclutamiento de personal con estudios profesionales (Cuadro 2).

Cuadro 2. El sexo como criterio de selección y reclutamiento de profesionistas

universitarios según División de CyAD. Unidad Azcapotzalco

Total

Muy importante Abs. 3

% 3.0

Importante Abs. 6

% 6.1

Poco importante Abs. 36

% 36.4

Nada importante Abs. 54

% 54.5

Total Abs. 99

% 100

3 Entendido como una diferenciación biológica entre los seres humanos.

Page 10: Ciencias y Artes para el Diseño · Perspectiva del mercado laboral ... Ciencias y Artes para el Diseño 8 Las decisiones tomadas para la construcción de la muestra manifiestan

Ciencias y Artes para el Diseño

10

En segundo lugar, observemos cuál es el peso que en voz de los propios

empleadores se le otorga a la edad dentro de los procesos de selección y

reclutamiento. Es curioso advertir la manera en que se distribuyen los porcentajes

de acuerdo a las opciones de respuesta. Para el 37.4% de los empleadores, la

edad es un criterio que tiene un valor que va de “muy importante” a “importante”;

sin embargo, para un 62.6% la edad es un criterio “poco importante” o “nada

importante”. De tal forma, aparece bien claro que una proporción significativa de

empleadores no echan mano del factor edad para reclutar y seleccionar a su

personal; en cambio, para otra considerable proporción de empleadores la edad sí

juega un papel importante (Cuadro 3).

Cuadro 3. La edad como criterio de selección y reclutamiento de profesionistas

universitarios según División de CyAD. Unidad Azcapotzalco

Total

Muy importante Abs. 8

% 8.1

Importante Abs. 29

% 29.3

Poco importante Abs. 38

% 38.4

Nada importante Abs. 24

% 24.2

Total Abs. 99

% 100

Otra característica individual que resultaba ineludible considerar dentro de

los intereses de la presente investigación, era la de aproximarnos al conocimiento

del valor que se le otorga al estado civil dentro de los criterios de selección y

reclutamiento entre los empleadores. Tal es así que en el cuadro 4, puede

observarse que el 84.8% de los empleadores consideran que es “nada importante”

o “poco importante” el estado civil que guardan los profesionistas universitarios. Es

decir, el ser soltero, casado, etc., no guarda mayor importancia dentro de los

perfiles diseñados por las empresas.

Page 11: Ciencias y Artes para el Diseño · Perspectiva del mercado laboral ... Ciencias y Artes para el Diseño 8 Las decisiones tomadas para la construcción de la muestra manifiestan

Ciencias y Artes para el Diseño

11

Cuadro 4. El estado civil como criterio de selección y reclutamiento de

profesionistas universitarios según División de CyAD. Unidad Azcapotzalco

Total

Muy importante Abs. 2

% 2.0

Importante Abs. 12

% 12.1

Poco importante Abs. 34

% 34.3

Nada importante Abs. 50

% 50.5

No sabe Abs. 1

% 1.0

Total Abs. 99

% 100

Otra de los temas que interesaba conocer en la opinión de los empleadores

hace referencia a la experiencia laboral previa. Es indudable, que al concluir los

estudios superiores, los profesionistas de cualquier Institución de Educación

Superior cuentan con una sólida formación teórica y práctica, etc., pero no siempre

tienen una experiencia laboral profesional previa, y éste es un aspecto muy

importante que nos interesaba conocer. De tal suerte que buscamos identificar el

peso que se le asigna a esta característica dentro de los procesos de selección y

reclutamiento. Así, se puede observar en el cuadro 5, que para el 81.8% de los

empleadores encuestados la experiencia laboral es “muy importante” o

“importante”.

Cuadro 5. La experiencia laboral previa como criterio de selección y reclutamiento

de profesionistas universitarios según División de CyAD. Unidad Azcapotzalco

Total

Muy importante Abs. 30

% 30.3

Importante Abs. 51

% 51.5

Poco importante Abs. 12

% 12.1

Nada importante Abs. 6

% 6.1

Total Abs. 99

% 100

Page 12: Ciencias y Artes para el Diseño · Perspectiva del mercado laboral ... Ciencias y Artes para el Diseño 8 Las decisiones tomadas para la construcción de la muestra manifiestan

Ciencias y Artes para el Diseño

12

Formación y antecedentes profesionales

Entre los intereses de los Coordinadores de Licenciatura de nuestra Universidad

así como de aquellos que se enmarcaron en las necesidades de la propia

investigación, se encontraba el de conocer el valor que se le atribuye al hecho de

contar con título de licenciatura. De acuerdo a los resultados que se exponen en el

cuadro 6, el 85.9% de los empleadores encuestados consideran que es “muy

importante” o “importante” el título de licenciatura.

Cuadro 6. El título de licenciatura como criterio de selección y reclutamiento de

profesionistas universitarios según División de CyAD. Unidad Azcapotzalco

Total

Muy importante Abs. 36

% 36.4

Importante Abs. 49

% 49.5

Poco importante Abs. 14

% 14.1

Total Abs. 99

% 100

De la misma forma, les preguntamos a los empleadores acerca del valor

que se le atribuye al hecho de contar con estudios de posgrado. De acuerdo a los

resultados expuestos en el cuadro 7, el 55.5% de los empleadores consideran que

es “muy importante” o “importante” contar con dichos estudios. Es decir, tenemos

que, para los empleadores el contar con recursos humanos altamente

especializados es un factor que guarda alguna importancia en los procesos de

selección y reclutamiento.

Sin embargo, se requiere ser cautelosos y profundizar cualitativamente bajo

qué condiciones y en qué situaciones es necesario contar con el título profesional

y con estudios de posgrado. Sobre todo, se requiere abordar qué tipo de

habilidades y conocimientos son aquellos que tienen mayor aplicación dentro de

los complejos espacios laborales buscando con ello diferenciar las necesidades

específicas para cada caso.

Page 13: Ciencias y Artes para el Diseño · Perspectiva del mercado laboral ... Ciencias y Artes para el Diseño 8 Las decisiones tomadas para la construcción de la muestra manifiestan

Ciencias y Artes para el Diseño

13

Cuadro 7. Estudios de posgrado como criterio de selección y reclutamiento de

profesionistas universitarios según División de CyAD. Unidad Azcapotzalco

Total

Muy importante Abs. 13

% 13.1

Importante Abs. 42

% 42.4

Poco importante Abs. 33

% 33.3

Nada importante Abs. 10

% 10.1

No sabe Abs. 1

% 1.0

Total Abs. 99

% 100

En los últimos años, ha adquirido particular importancia la discusión sobre

la calidad de la educación superior, en la que se pone en tela de juicio la eficiencia

de las instituciones públicas y, en cambio, se favorece a las instituciones privadas.

Por esta razón, dentro del cuestionario se buscaba indagar el valor que le asignan

los empleadores a la reputación de la institución de procedencia dentro de los

procesos de selección y reclutamiento.

De tal forma, en el cuadro 8, se puede observar que una amplia mayoría de

los empleadores encuestados consideran que es “muy importante” o “importante”

el prestigio del que goza a nivel social la Institución de Educación Superior de

procedencia (70.7%) siendo que un 18.2% lo considera “poco importante”. En

otras palabras, es muy probable que el proceder de una Institución de Educación

Superior pública o privada juegue un papel importante entre los seleccionadores o

reclutadores de personal profesional.

Page 14: Ciencias y Artes para el Diseño · Perspectiva del mercado laboral ... Ciencias y Artes para el Diseño 8 Las decisiones tomadas para la construcción de la muestra manifiestan

Ciencias y Artes para el Diseño

14

Cuadro 8. La reputación de la institución de procedencia como criterio de

selección y reclutamiento de profesionistas universitarios según División de CyAD.

Unidad Azcapotzalco

Total

Muy importante Abs. 21

% 21.2

Importante Abs. 49

% 49.5

Poco importante Abs. 18

% 18.2

Nada importante Abs. 11

% 11.1

Total Abs. 99

% 100

Otro criterio sobre el cual decidimos realizar una aproximación al

conocimiento, tiene que ver con el valor que se le asigna dentro de los procesos

de selección y reclutamiento, al hecho de privilegiar el acceso a las empresas o

instituciones a aquellos que cuenten con recomendaciones de sujetos de singular

importancia política al interior o exterior de la organización. De acuerdo a los

resultados que obtuvimos a través de la encuesta, podemos notar que para el

59.6% de los empleadores la selección y reclutamiento de profesionistas no se

realiza mediante dicho procedimiento, resaltando que para el 40.4% esta práctica

es “muy importante” o “importante” 4 (Cuadro 9).

4 Se ha considerado pertinente, profundizar desde una perspectiva cualitativa en esta pregunta, para así,

identificar cuáles son las recomendaciones a las que se recurren con mayor frecuencia, por ejemplo:

recomendaciones de profesores, de otras empresas, de empresas de reclutamiento de personal (head-hunters),

etc.

Page 15: Ciencias y Artes para el Diseño · Perspectiva del mercado laboral ... Ciencias y Artes para el Diseño 8 Las decisiones tomadas para la construcción de la muestra manifiestan

Ciencias y Artes para el Diseño

15

Cuadro 9. Contactos o conocidos como criterio de selección y reclutamiento de

profesionistas universitarios según División de CyAD. Unidad Azcapotzalco

Total

Muy importante Abs. 10

% 10.1

Importante Abs. 30

% 30.3

Poco importante Abs. 36

% 36.4

Nada importante Abs. 23

% 23.2

Total Abs. 99

% 100

Instrumentos de selección

Otro conjunto de criterios que consideramos pertinente incluir dentro de este

apartado, tiene que ver con la aproximación al conocimiento de aquellos

instrumentos que desde el interior de la empresa o institución se diseñan o

retoman para evaluar las habilidades, conocimientos y capacidades de los

profesionistas universitarios. Tal es así que en primer momento, buscamos

conocer el papel que guarda la entrevista de selección individual dentro de los

procesos de selección. Al observar el cuadro 10, uno puede descubrir que es un

método por excelencia preferido por las empresas o instituciones pues el 97% le

otorga un valor de “muy importante” o “importante”.

Cuadro 10. Entrevista de selección individual como criterio de selección de

profesionistas universitarios según División de CyAD. Unidad Azcapotzalco

Total

Muy importante Abs. 50

% 50.5

Importante Abs. 46

% 46.5

Poco importante Abs. 1

% 1.0

Nada importante Abs. 2

% 2.0

Total Abs. 99

% 100

Page 16: Ciencias y Artes para el Diseño · Perspectiva del mercado laboral ... Ciencias y Artes para el Diseño 8 Las decisiones tomadas para la construcción de la muestra manifiestan

Ciencias y Artes para el Diseño

16

De igual forma, buscamos conocer el papel que juega la entrevista de

selección grupal dentro del proceso de selección. Con esta pregunta buscamos

identificar en qué grado se reúnen a distintos candidatos para seleccionar de entre

el conjunto a aquel individuo que cumpla con una serie de rasgos y características

acordes a las necesidades del puesto. Sin embargo, en el cuadro 11, el lector

puede percibir que las opiniones se encuentran muy divididas pues para el 49.5%

de los empleadores es “nada importante” y “poco importante”; siendo que para el

45.5% es “importante” o “muy importante”. Pero también se requiere poner

atención al hecho de que un 5.1% manifiesta no saber qué tan utilizado es este

método.

Cuadro 11. La entrevista de selección grupal como criterio de selección de

profesionistas universitarios según División de CyAD. Unidad Azcapotzalco

Total

Muy importante Abs. 15

% 15.2

Importante Abs. 30

% 30.3

Poco importante Abs. 20

% 20.2

Nada importante Abs. 29

% 29.3

No sabe Abs. 5

% 5.1

Total Abs. 99

% 100

Las pruebas o test profesionales consisten en una serie de ejercicios que

evalúan los conocimientos necesarios para desarrollar una actividad concreta

dentro de un espacio laboral. En términos generales, éstas evalúan la

competencia y la habilidad de un individuo en el marco de una actividad

determinada. Es decir, se trata de evaluar la manera en la que un individuo se

enfrentaría a un hecho en particular, sus debilidades y fortalezas, etc., y que a

simple vista no son observables. De tal forma, al aplicar una serie de test se

intenta conocer a mayor profundidad al sujeto.

Page 17: Ciencias y Artes para el Diseño · Perspectiva del mercado laboral ... Ciencias y Artes para el Diseño 8 Las decisiones tomadas para la construcción de la muestra manifiestan

Ciencias y Artes para el Diseño

17

El test de aptitudes intelectuales, en específico, busca evaluar las

capacidades intelectuales básicas de un sujeto para la realización de tareas

concretas relacionadas con el puesto de trabajo. Bajo este telón de fondo, se

puede observar en el cuadro 12, que para el 82.7% de los empleadores el test de

aptitudes intelectuales es “muy importante” o “importante”.

Cuadro 12. El test de aptitudes intelectuales como criterio de selección de

profesionistas universitarios según División de CyAD. Unidad Azcapotzalco

Total

Muy importante Abs. 29

% 29.6

Importante Abs. 52

% 53.1

Poco importante Abs. 3

% 3.1

Nada importante Abs. 13

% 13.3

No sabe Abs. 1

% 1

Total Abs. 98

% 100

Por su parte, el test de personalidad intenta identificar con precisión las

características principales del comportamiento profesional de un sujeto así como

también pretende conocer sus aspiraciones, objetivos y logros individuales. En el

cuadro 13, se puede observar que para el 78.6% de los empleadores

encuestados, es “muy importante” o “importante” el test de personalidad. Nótese

que el 12.2% lo considera como “nada importante”.

Page 18: Ciencias y Artes para el Diseño · Perspectiva del mercado laboral ... Ciencias y Artes para el Diseño 8 Las decisiones tomadas para la construcción de la muestra manifiestan

Ciencias y Artes para el Diseño

18

Cuadro 13. El test de personalidad como criterio de selección de

profesionistas universitarios según División de CyAD. Unidad Azcapotzalco

Total

Muy importante Abs. 30

% 30.6

Importante Abs. 47

% 48.0

Poco importante Abs. 7

% 7.1

Nada importante Abs. 12

% 12.2

No sabe Abs. 2

% 2

Total Abs. 98

% 100

Finalmente, también hemos querido conocer en qué medida los

empleadores aplican pruebas de conocimientos a los profesionistas universitarios.

De acuerdo a los resultados de la encuesta aplicada, para el 91.9% las pruebas de

conocimientos tienen un carácter de “muy importante” o “importante”. Lo anterior

indica que para la contratación de profesionistas se requiere dominar un conjunto

de conocimientos y habilidades propios del campo en el que se desempeñan

(Cuadro 14).

Cuadro 14. Prueba de conocimientos como criterio de selección de profesionistas

universitarios según División de CyAD. Unidad Azcapotzalco

Total

Muy importante Abs. 42

% 42.4

Importante Abs. 49

% 49.5

Poco importante Abs. 4

% 4

Nada importante Abs. 4

% 4

Total Abs. 99

% 100

Para concluir el presente apartado, podemos mencionar que el camino

hacia la inserción laboral para los profesionistas universitarios, en este caso de la

Page 19: Ciencias y Artes para el Diseño · Perspectiva del mercado laboral ... Ciencias y Artes para el Diseño 8 Las decisiones tomadas para la construcción de la muestra manifiestan

Ciencias y Artes para el Diseño

19

División de CyAD, es complejo, pues no se logra percibir una congruencia entre

los empleadores respecto a las características y exigencias requeridas para

obtener un puesto de trabajo.

Para subsanar esta limitación, con base en los resultados obtenidos en

nuestro estudio, reconstruiremos el proceso de selección y reclutamiento tratando

de identificar aquellos factores que guardan mayor importancia en cada momento.

De entrada, la organización elabora formalmente un perfil del puesto, en el

que se contemplan primordialmente el título de licenciatura, la experiencia laboral

previa y la reputación de la institución de procedencia. Posteriormente, aquellos

profesionistas que cubrieron con las exigencias requeridas para el puesto, pasan a

una segunda etapa donde se evalúan sus habilidades, competencias y

características a través de un conjunto de pruebas o test profesionales.

Finalmente, el proceso llega a su cúspide en la entrevista de selección individual.

En concreto: en la asignación de un puesto de trabajo entran en juego un

conjunto de factores y no necesariamente depende de la portación de un título

universitario.

3. Desempeño profesional de los profesionistas de la División de Ciencias y

Artes para el Diseño (CyAD) de la Universidad Autónoma Metropolitana-

Azcapotzalco desde la perspectiva de los empleadores.

¿Quiénes son los empleadores de los profesionistas de la División de CyAD-

A?

De acuerdo a los resultados de la encuesta aplicada a los empleadores de

profesionistas de CyAD-Azcapotzalco, el 78% se ubica en el sector privado

mientras que el 20% pertenece al régimen público (Cuadro 15).

Page 20: Ciencias y Artes para el Diseño · Perspectiva del mercado laboral ... Ciencias y Artes para el Diseño 8 Las decisiones tomadas para la construcción de la muestra manifiestan

Ciencias y Artes para el Diseño

20

Cuadro 15. Régimen jurídico de la empresa o institución de los empleadores

encuestados según División de CyAD. Unidad Azcapotzalco

20%

78%

2%

Sector público

Sector privado

Otro

El análisis por tamaño de la empresa denota que el 38.8% de los

empleadores se encuentran ubicados en la gran empresa; y, en menor medida en

la pequeña empresa (24.5%); siguiéndole muy de cerca los empleadores de la

micro empresa, al cual corresponde el 22.4% (Cuadro 16).

Cuadro 16. Tamaño de la empresa o institución de los empleadores encuestados

según División de CyAD. Unidad Azcapotzalco

22.424.5

14.3

38.8

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

30.0

35.0

40.0

Micro Pequeña Mediana Grande

Micro

Pequeña

Mediana

Grande

Desempeño profesional

Bajo este telón de fondo, ahora nos aproximaremos al conocimiento desde la

perspectiva de los empleadores, apelando a su experiencia, al desempeño

Page 21: Ciencias y Artes para el Diseño · Perspectiva del mercado laboral ... Ciencias y Artes para el Diseño 8 Las decisiones tomadas para la construcción de la muestra manifiestan

Ciencias y Artes para el Diseño

21

profesional de los profesionistas de la División de Ciencias y Artes para el Diseño

(CyAD) de la Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco.

Para facilitar el análisis y la descripción de la información, construimos tres

tipos de “desempeños profesionales” medidos a través de un conjunto de

habilidades, conocimientos y actitudes que son adquiridos no sólo como

consecuencia de la formación universitaria sino también de la trayectoria escolar

previa, de la experiencia social así como de las propias características personales.

La clasificación es, a saber, la siguiente: habilidades específicas, habilidades

básicas o clave y habilidades genéricas. Iniciemos el análisis con las habilidades

genéricas.

Habilidades genéricas

Las habilidades genéricas se utilizan extensamente para referir a una amplia gama

de cualidades, capacidades y comportamientos que se desarrollan básicamente

en la formación superior, pero es aplicable a niveles educativos inferiores, que a

su vez tienen utilidad en las diferentes esferas laborales. Esto es, en el conjunto

de los procesos educativos se construyen y desarrollan múltiples estrategias y

procedimientos que marcan la pauta para el logro de los objetivos planteados. Así,

este tipo de habilidades aparecen bajo la forma de trabajo en equipo, gestión y

control de grupos de trabajo, responsabilidad, apreciación de diferentes puntos de

vista, etc., que como se puede ver, confieren al sujeto capacidades y

comportamientos distintivos del ámbito laboral.

Desde una perspectiva microsocial, se reconoce que en la última década

del siglo pasado, se han presentado una serie de cambios en las organizaciones

productivas y de servicios –como consecuencia del éxito de las empresas flexibles

toyotistas- trayendo consigo transformaciones en aspectos organizativos y de

gestión. En base a lo anterior, les preguntamos a los empleadores si los

profesionistas de la UAM demuestran habilidades para el trabajo en equipo. Lo

primero que salta a la vista al observar la distribución de los porcentajes según las

opciones de respuesta, es que una proporción considerable de empleadores lo

califica de “excelente” (26.3%), siendo el caso de Diseño de la Comunicación

Page 22: Ciencias y Artes para el Diseño · Perspectiva del mercado laboral ... Ciencias y Artes para el Diseño 8 Las decisiones tomadas para la construcción de la muestra manifiestan

Ciencias y Artes para el Diseño

22

Gráfica el más representativo pues alcanza el 34.1%. Empero, si sumamos a

aquellos empleadores que opinaron “excelente” y “muy bueno” la proporción

alcanza al 63.7%, relación en la que es más claro diferenciar aquellas carreras

que alcanzan una proporción por encima del cincuenta por ciento, se trata en

primer término de Diseño de la Comunicación Gráfica (68.4%), en segundo Diseño

Industrial (63.6%) y, por último, Arquitectura (59%). Sin embargo, hay que tener

presente que dos carreras superan los diez puntos porcentuales en la opción

“regular”, estamos hablando de Diseño de la Comunicación Gráfica (15.8%) y

Arquitectura (15.4%) (Cuadro 17).

Cuadro 17. Opinión sobre las habilidades para el trabajo en equipo por licenciatura

según División de CyAD. Unidad Azcapotzalco (%)

Excelente Muy bueno Bueno Regular Insatisfactorio Total

Arquitectura 20.5 38.5 20.5 15.4 5.1 100

Diseño de la C.G. 34.1 34.3 15.8 15.8 0 100

Diseño Industrial 22.7 40.9 27.3 9.1 0 100

Total 26.3 37.4 20.2 14.1 2.0 100

En este terreno, nos pareció importante conocer cuál es la opinión que

tienen los empleadores respecto de las habilidades de los profesionistas para la

organización, gestión y control de grupos de trabajo. En el cuadro 18, se puede

apreciar que es considerablemente baja la proporción de aquellos empleadores

que lo califican de “excelente” (14.3%), donde sólo Arquitectura destaca por tener

un porcentaje considerable (17.9%). Sin embargo, si buscamos identificar aquellas

carreras que exponen las mejores evaluaciones de los empleadores, es pertinente

sumar las opciones de respuesta “excelente” y “muy bueno”, las cuales dan un

total de 42.9%, observándose exclusivamente el caso de Diseño Industrial quien

apenas alcanza el 50%. En tanto, Diseño de la Comunicación Gráfica concentra

su proporción más significativa en la opción “bueno”, al cual corresponde el 40.5%.

Pero, al mismo tiempo, nótese que Arquitectura es quien carga su proporción más

significativa en la opción “regular” (30.8%).

Page 23: Ciencias y Artes para el Diseño · Perspectiva del mercado laboral ... Ciencias y Artes para el Diseño 8 Las decisiones tomadas para la construcción de la muestra manifiestan

Ciencias y Artes para el Diseño

23

Cuadro 18. Opinión sobre las habilidades para la organización, gestión y control

de grupos de trabajo por licenciatura según División de CyAD. Unidad

Azcapotzalco (%)

Excelente Muy bueno Bueno Regular Insatisfactorio Total

Arquitectura 17.9 20.5 28.2 30.8 2.6 100

Diseño de la C.G. 16.2 27 40.5 10.8 5.4 100

Diseño Industrial 4.5 45.5 27.3 22.7 0 100

Total 14.3 28.6 32.7 21.4 3.1 100

En este marco de cambios en los procesos organizativos y de gestión, se

resalta la importancia de construir ambientes de trabajo donde los actores

involucrados compartan experiencias e ideas y, al mismo tiempo que, analicen y

respondan a los problemas que tienen lugar en el ambiente de trabajo. Por ello,

consideramos pertinente conocer cuál es la opinión que tienen los empleadores

respecto a la forma en que los profesionistas detectan, diagnostican y responden a

los problemas en el lugar de trabajo. De acuerdo a los resultados que se

presentan en el cuadro 19, es importante la proporción de aquellos que lo califican

de “excelente” (26.3%), donde encontramos a Diseño Industrial con el 31.8%. No

obstante, si consideramos de manera agregada los porcentajes de las opciones

“excelente” y “muy bueno” alcanzamos el 49.5%, y, a pesar de que esta

proporción no supera el cincuenta por ciento, Diseño Industrial alcanza el 59.1%.

Nos resta por prestar atención a la distribución de los porcentajes dentro de la

opción que denominamos “bueno”, pues Arquitectura y Diseño de la Comunicación

concentran sus proporciones más significativas: 30.8% y 34.2%, respectivamente.

No obstante, no hay que dejar de lado el que las tres carreras cuentan con

proporciones superiores al diez por ciento en la opción llamada “regular”: Diseño

de la Comunicación (18.4%), Arquitectura (17.9%) y Diseño Industrial (13.6%).

Page 24: Ciencias y Artes para el Diseño · Perspectiva del mercado laboral ... Ciencias y Artes para el Diseño 8 Las decisiones tomadas para la construcción de la muestra manifiestan

Ciencias y Artes para el Diseño

24

Cuadro 19. Opinión sobre la forma en que detectan, diagnostican, analizan y

responden a los problemas en el lugar de trabajo por licenciatura según División

de CyAD. Unidad Azcapotzalco (%)

Excelente Muy bueno Bueno Regular Insatisfactorio Total

Arquitectura 23.1 23.1 30.8 17.9 5.1 100

Diseño de la C.G. 26.3 21.1 34.2 18.4 0 100

Diseño Industrial 31.8 27.3 18.2 13.6 9.1 100

Total 26.3 23.2 29.3 17.2 4.0 100

Habilidades actitudinales Las características de los puestos de trabajo a los que normalmente acceden los

profesionistas de la UAM –servicios profesionales, mandos medios y directivos-,

demandan que éstos asuman determinadas actitudes y comportamientos. En este

sentido, consideramos pertinente preguntar a los empleadores si los profesionistas

ejercen responsabilidades en el trabajo con calidad y precisión. Al respecto, en el

cuadro 20, se puede observar que cerca de un tercio del total de empleadores

encuestados lo califican de “excelente”, oscilando las tres carreras dentro de dicho

porcentaje. Pero, también es importante, apreciar con mayor nitidez aquellas

carreras que concentran sus proporciones en las primeras dos opciones, por ello

al sumar la opción “excelente” y “muy bueno” alcanzamos el 57.6% del conjunto.

En este orden, encontramos a las tres carreras con porcentajes superiores al

cincuenta por ciento: Diseño de la Comunicación (60.5%), Diseño Industrial

(60.1%), y Arquitectura (53.6%). Pero también hay que poner atención al hecho

del que el 15.4% de los empleadores de Arquitectura lo califican de “regular”.

Cuadro 20. Opinión sobre la forma en que desempeñan responsabilidades en el

trabajo (calidad y precisión) por licenciatura según División de CyAD. Unidad

Azcapotzalco (%)

Excelente Muy bueno Bueno Regular Insatisfactorio Total

Arquitectura 30.6 23 31 15.4 0 100

Diseño de la C.G. 31.6 28.9 36.8 0 2.6 100

Diseño Industrial 32.8 27.3 30.8 9.1 0 100

Total 31.3 26.3 33.3 8.1 1 100

Page 25: Ciencias y Artes para el Diseño · Perspectiva del mercado laboral ... Ciencias y Artes para el Diseño 8 Las decisiones tomadas para la construcción de la muestra manifiestan

Ciencias y Artes para el Diseño

25

Siguiendo sobre esta línea, a los empleadores les preguntamos: ¿los

profesionistas de la UAM analizan situaciones y toman decisiones apropiadas?

Los resultados muestran que un porcentaje situado en el veinte por ciento lo

califican de “excelente”, resaltando de entre el conjunto la carrera de Diseño de la

Comunicación con el 27%. Pero, una vez más, si sumamos las opciones

“excelente” y “muy bueno”, el porcentaje total alcanza al 43.3%, donde, por

consecuencia, ninguna carrera supera el cincuenta por ciento. En todo caso, es

necesario prestar atención a los porcentajes más significativos por carrera. Así

tenemos que Diseño Industrial concentra su proporción en la opción denominada

“muy bueno” (31.8%), mientras tanto Arquitectura y Diseño de la Comunicación lo

hacen en la opción que denominamos “bueno”: 36.8% y 32.4%, respectivamente.

De nueva cuenta, hay que prestar atención a los porcentajes dentro de la opción

“regular”, pues Arquitectura alcanza el 23.7% y Diseño de la Comunicación el

18.9%; pero también nótese que Diseño Industrial cuenta con un porcentaje muy

alto en la opción “insatisfactorio” (22.7%) (Cuadro 21).

Cuadro 21. Opinión sobre la forma en que analizan situaciones y toman decisiones

apropiadas por licenciatura según División de CyAD. Unidad Azcapotzalco (%)

Excelente Muy bueno Bueno Regular Insatisfactorio Total

Arquitectura 18.4 18.4 36.8 23.7 2.6 100

Diseño de la C.G. 27 21.6 32.4 18.9 0 100

Diseño Industrial 13.6 31.8 27.3 4.5 22.7 100

Total 20.6 22.7 33.0 17.5 6.2 100

Hemos preguntado a los empleadores, al mismo tiempo, por la opinión que

tienen sobre la actitud, el interés y el entusiasmo que exponen los profesionistas

en el espacio laboral. Un porcentaje considerable lo califica de “excelente”: 31.3%,

donde es posible observar de entre el conjunto de carreras que Diseño Industrial

alcanza el 36.4% y Arquitectura el 33.3%. Pero al considerar el comportamiento de

los porcentajes según las opciones de respuesta “excelente” y “muy bueno”

alcanzamos el 60.6%, relación en la que es posible notar que las tres carreras

exponen porcentajes superiores al cincuenta por ciento: Diseño de la

Comunicación (63.1%), Arquitectura (59.2%) y Diseño Industrial (59.1%). No está

Page 26: Ciencias y Artes para el Diseño · Perspectiva del mercado laboral ... Ciencias y Artes para el Diseño 8 Las decisiones tomadas para la construcción de la muestra manifiestan

Ciencias y Artes para el Diseño

26

por demás señalar que, una vez más, Arquitectura alcanza una proporción

considerable en la opción “regular” (10.3%) (Cuadro 22).

Cuadro 22. Opinión sobre la forma en que demuestran actitud, interés y

entusiasmo hacia el trabajo por licenciatura según División de CyAD. Unidad

Azcapotzalco (%)

Excelente Muy bueno Bueno Regular Insatisfactorio Total

Arquitectura 33.3 25.6 30.8 10.3 0 100

Diseño de la C.G. 26.3 36.8 34.2 2.6 0 100

Diseño Industrial 36.4 22.7 27.3 9.1 4.5 100

Total 31.3 29.3 31.3 7.1 1.0 100

Otra actitud indispensable dentro de un puesto de trabajo es, sin duda, la

iniciativa que el sujeto muestra hacia el trabajo. De acuerdo a la literatura

organizacional, los empleados tienen mayores posibilidades de permanecer o

ascender en el lugar de trabajo conforme demuestren que sus ideas y

conocimientos son de utilidad para la firma. Al respecto, el 30.3% del total lo

califica de “excelente”, siendo Diseño Industrial quien alcanza el 36.4% y Diseño

de la Comunicación el 34.2%. Una vez más, es conveniente tener presente la

suma de las opciones de respuesta “excelente” y “muy bueno”, pues nos brinda

una idea más clara de las opiniones que tienen los empleadores: 53.5%. En este

orden, Diseño Industrial alcanza el 59.1% y Diseño de la Comunicación el 55.3%.

En tanto, Arquitectura concentra su proporción más significativa en la opción

“bueno”: 35.9%. Téngase presente el que las tres carreras cuentan con

porcentajes considerables en la opción “regular”: Diseño de la Comunicación

(18.4%), Diseño Industrial (18.2%) y Arquitectura (10.3%). (Cuadro 23).

Cuadro 23. Opinión sobre la iniciativa hacia el trabajo por licenciatura según

División de CyAD. Unidad Azcapotzalco (%)

Excelente Muy bueno Bueno Regular Insatisfactorio Total

Arquitectura 23.1 25.6 35.9 10.3 5.1 100

Diseño de la C.G. 34.2 21.1 26.3 18.4 0 100

Diseño Industrial 36.4 22.7 18.2 18.2 4.5 100

Total 30.3 23.2 28.3 15.2 3.0 100

Page 27: Ciencias y Artes para el Diseño · Perspectiva del mercado laboral ... Ciencias y Artes para el Diseño 8 Las decisiones tomadas para la construcción de la muestra manifiestan

Ciencias y Artes para el Diseño

27

Bajo este marco, les preguntamos a los empleadores si los profesionistas

aprecian diferentes perspectivas y puntos de vista. Es decir, buscamos conocer en

qué medida los profesionistas están abiertos al diálogo y al intercambio de ideas.

Como bien se puede notar en el cuadro 24, un porcentaje considerable de

empleadores lo califica de “excelente” (19.4%), situación en la que Diseño de la

Comunicación cuenta con el 23.7%. Sin embargo, si a la anterior opción le

sumamos a aquellos empleadores que lo calificaron de “muy bueno” la proporción

asciende al 56.1%, destacando, bajo esta relación el que Diseño de la

Comunicación y Arquitectura cuenten con porcentajes mayoritarios: 68.4% y

56.4%, respectivamente. Por ende, Diseño Industrial concentra su proporción en la

opción “bueno”: 52.4%. Pero también hay dos carreras que cuentan con

proporciones importantes en la opción regular: Arquitectura (15.4%) y Diseño de la

Comunicación (13.2%).

Cuadro 24. Opinión sobre la forma en que aprecian diferentes perspectivas y

puntos de vista por licenciatura según División de CyAD. Unidad Azcapotzalco (%)

Excelente Muy bueno Bueno Regular Insatisfactorio Total

Arquitectura 17.9 38.5 28.2 15.4 0 100

Diseño de la C.G. 23.7 44.7 18.4 13.2 0 100

Diseño Industrial 14.3 19 52.4 9.5 4.8 100

Total 19.4 36.7 29.6 13.3 1.0 100

Por último, consideramos importante conocer cuál es la opinión que tienen

los empleadores respecto de la disposición de los profesionistas para aprender

nuevos conocimientos y estilos culturales. De acuerdo a los resultados que se

exponen en el cuadro 25, el 29.3% lo califica de “excelente”, situación en la que

resalta Diseño de la Comunicación con el 36.8%. Con el objeto de apreciar con

mayor claridad las opiniones de los empleadores, sumemos las opciones

“excelente” y “muy bueno”, las cuales ascienden al 66.7%. De entre el conjunto de

carreras Diseño de la Comunicación alcanza el 76.3%, Arquitectura el 64.1% y

Diseño Industrial el 54.6%. Nótese que no existen menciones para el caso de la

opción “insatisfactorio”.

Page 28: Ciencias y Artes para el Diseño · Perspectiva del mercado laboral ... Ciencias y Artes para el Diseño 8 Las decisiones tomadas para la construcción de la muestra manifiestan

Ciencias y Artes para el Diseño

28

Cuadro 25. Opinión sobre las habilidades para aprender nuevos conocimientos y

estilos culturales por licenciatura según División de CyAD. Unidad Azcapotzalco

(%)

Excelente Muy bueno Bueno Regular Total

Arquitectura 23.1 41 28.2 7.7 100

Diseño de la C.G. 36.8 39.5 15.8 7.9 100

Diseño Industrial 27.3 27.3 36.4 9 100

Total 29.3 37.4 25.3 8.1 100

Como breve síntesis, podemos decir que los empleadores no se muestran

del todo satisfechos con el desempeño de los profesionistas de la División de

Ciencias y Artes para el Diseño (CyAD) de la Unidad Azcapotzalco, respecto de

sus habilidades genéricas. Como muestra un botón. En promedio, 5 de cada 10

empleadores lo califica de “excelente” o “muy bueno”, en tanto que la relación se

incrementa a 8 de cada 10 al considerar a quienes respondieron “bueno”. Por

añadidura, 2 de cada 10 no está del todo satisfecho con el desempeño de los

profesionistas.

Habilidades básicas o clave

Las habilidades básicas o clave tienen relación con aquellos conocimientos y

habilidades fundamentales que se adquieren en la formación general y permiten el

acceso al trabajo. Es decir, aparecen bajo la forma de atributos académicos tales

como leer, escribir, escuchar, hablar, seleccionar y utilizar información, etc., los

cuales son la huella de una idónea capacitación para el trabajo. Sin duda,

entendemos que en la adquisición de estas habilidades no sólo interviene la

formación universitaria, sino también la trayectoria escolar previa, las

características personales y la experiencia social; por ende es importante, como

institución, realizar una aproximación al conocimiento de la opinión que tienen los

empleadores respecto de estos temas.

En las últimas décadas asistimos al nacimiento de una sociedad

denominada por algunos especialistas de la “información y el conocimiento”. En

ella, las organizaciones y las personas avanzan gracias a la incorporación y

Page 29: Ciencias y Artes para el Diseño · Perspectiva del mercado laboral ... Ciencias y Artes para el Diseño 8 Las decisiones tomadas para la construcción de la muestra manifiestan

Ciencias y Artes para el Diseño

29

aplicación de conocimientos y se potencia a través de tecnologías. Más aún, el

conocimiento y la información han llegado a ser un factor clave para la

competitividad entre las organizaciones productivas y de servicios.

Por esta razón, a los empleadores les solicitamos que nos respondieran si

los profesionistas de la UAM demuestran habilidades para acceder y utilizar

información relevante. En este sentido, el 23.2% del total de los empleadores

encuestados lo califican de “excelente”, notando que sólo Diseño Industrial

alcanza el 27.3%. Ahora bien, si sumamos las opciones de respuesta “excelente” y

“muy bueno”, la proporción alcanza al 57.5% del total, situación en la que las tres

carreras exponen porcentajes mayoritarios: Diseño Industrial (63.7%), Arquitectura

(56.4%) y Diseño de la Comunicación (55.3%). De nueva cuenta, véase que

Arquitectura alcanza el 10.3% dentro de la opción “regular” (Cuadro 26).

Cuadro 26. Opinión sobre las habilidades para acceder y utilizar información

relevante por licenciatura según División de CyAD. Unidad Azcapotzalco (%)

Excelente Muy bueno Bueno Regular Total

Arquitectura 23.1 33.3 33.3 10.3 100

Diseño de la C.G. 21.1 34.2 39.5 5.3 100

Diseño Industrial 27.3 36.4 31.8 4.5 100

Total 23.2 34.3 35.4 7.1 100

En este contexto, les preguntamos a los empleadores si los profesionistas

de la UAM comunican idóneamente ideas e información escrita vía correo

electrónico, reportes, gráficas, estrategias, métodos o propuestas. Llama la

atención el que una proporción importante de empleadores le asigne un valor de

“excelente”: 24.5%; resaltando el caso de Diseño de la Comunicación con el

31.6%. Siguiendo con nuestro modelo de trabajo, sumemos las opciones de

respuesta “excelente” y “muy bueno” donde obtenemos el 52.1% del total. De

entre el conjunto de carreras sobresale Diseño de la Comunicación y Arquitectura:

60.5% y 52.6%, respectivamente. En tanto, Diseño Industrial concentra su

proporción más significativa en la opción de respuesta a la cual denominamos

“bueno”, la cual alcanza al 36.4%. Una vez más préstese atención al hecho del

Page 30: Ciencias y Artes para el Diseño · Perspectiva del mercado laboral ... Ciencias y Artes para el Diseño 8 Las decisiones tomadas para la construcción de la muestra manifiestan

Ciencias y Artes para el Diseño

30

que las tres carreras oscilan entre los dieciocho puntos dentro de la opción

“regular” (Cuadro 27).

Cuadro 27. Opinión sobre la forma de comunicar ideas e información escrita vía

correo electrónico, reportes, gráficas, estrategias, métodos, propuestas por

licenciatura según División de CyAD. Unidad Azcapotzalco (%)

Excelente Muy bueno Bueno Regular Insatisfactorio Total

Arquitectura 18.4 34.2 26.3 18.4 2.6 100

Diseño de la C.G. 31.6 28.9 21.1 18.4 0 100

Diseño Industrial 22.7 13.6 36.4 18.2 9.1 100

Total 24.5 27.6 26.5 18.4 3.1 100

En concreto: los resultados indican que, los empleadores están

relativamente satisfechos con el desempeño de los profesionistas respecto a sus

habilidades básicas. Prueba de ello es que en promedio seis de cada diez lo

califica como “excelente” o “muy bueno” Una mención especial merece el que en

promedio, el 16%, le asigna un valor de “regular” o “insatisfactorio”. Lo anterior

apunta a señalar que existen algunas cuestiones que en opinión de los

empleadores no están siendo cubiertas por los profesionistas, buena parte tienen

que ver con serias deficiencias en la transmisión de información vía electrónica.

Habilidades específicas

Las habilidades específicas se relacionan directamente con aquellos

conocimientos y destrezas asociados a una práctica profesional difícilmente

realizable por otros sujetos profesionales. Por ende, el contacto cotidiano con los

equipos de los laboratorios, talleres y aulas con los cuales están equipadas cada

una de las Divisiones Académicas forma parte vertebral de la formación

profesional de los estudiantes. Su manejo, dominio y experimentación son

indispensables para conseguir profesionistas capaces de desempeñarse

satisfactoriamente en el mercado laboral.

En este tenor, les preguntamos a los empleadores si los profesionistas

demuestran conocimientos y habilidades para hacer el trabajo para el cual fueron

Page 31: Ciencias y Artes para el Diseño · Perspectiva del mercado laboral ... Ciencias y Artes para el Diseño 8 Las decisiones tomadas para la construcción de la muestra manifiestan

Ciencias y Artes para el Diseño

31

preparados. De acuerdo con los resultados obtenidos de nuestra encuesta, es de

destacar que el 28.3% del total de empleadores encuestados le asignan un valor

de “excelente”, siendo que Diseño Industrial alcanza el 40.9% y Diseño de la

Comunicación el 31.6%. No obstante, si nuestro objetivo primordial es identificar

aquellas carreras que presentan las mejores opiniones por parte de los

empleadores, es preciso sumar las opciones de respuesta “excelente” y “muy

bueno”, lo cuales dan un total de 66.7%. Más importante aún, es el que todas las

carreras concentran sus proporciones dentro de estas dos opciones de respuesta:

Diseño de la Comunicación (79%), Diseño Industrial (68.2%) y Arquitectura

(53.8%). Pero también, nótese que Diseño Industrial alcanza el 13.6% y

Arquitectura el 12.8% dentro de la opción “regular” (Cuadro 28).

Cuadro 28. Opinión sobre el conocimiento y las habilidades para hacer el trabajo

para el cual fueron preparados por licenciatura según División de CyAD. Unidad

Azcapotzalco (%)

Excelente Muy bueno Bueno Regular Insatisfactorio Total

Arquitectura 17.9 35.9 33.3 12.8 0 100

Diseño de la C.G. 31.6 47.4 15.8 5.3 0 100

Diseño Industrial 40.9 27.3 13.6 13.6 4.5 100

Total 28.3 38.4 22.2 10.1 1.0 100

Indudablemente, cada uno de los planes y programas de estudio de las

licenciaturas que conforman la División de CyAD, tiene bien identificadas las

herramientas, el equipo o la maquinaria que sus profesionistas deben dominar.

Por ejemplo, la licenciatura en Arquitectura proporciona las herramientas (teóricas

y prácticas) para que sus profesionistas sean capaces de desarrollar proyectos,

visualizar los problemas arquitectónicos así como plantear soluciones a los

mismos. Por otro lado, la licenciatura en Diseño de la Comunicación Gráfica

proporciona las herramientas (teóricas y prácticas) para que sus egresados sean

capaces de desarrollar diseños gráficos, identificar posibles problemáticas así

como también brindar posibles soluciones. En todo caso, las tres licenciaturas que

conforman la División dotan de los conocimientos necesarios sobre el uso de la

maquinaria específica.

Page 32: Ciencias y Artes para el Diseño · Perspectiva del mercado laboral ... Ciencias y Artes para el Diseño 8 Las decisiones tomadas para la construcción de la muestra manifiestan

Ciencias y Artes para el Diseño

32

Tal es así que a los empleadores les preguntamos si los profesionistas

utilizan herramientas (teóricas o prácticas), equipo o maquinaria adecuadamente.

Si bien, una proporción considerable de empleadores lo califica de “excelente”:

28.3%; pero también se advierten porcentajes semejantes al total en las tres

carreras. Empero al sumar las opciones “excelente” y “muy bueno” uno puede

formarse una idea de la opinión que tienen los empleadores: 62.6%, situación en

la que las tres carreras superan los sesenta puntos porcentuales: Arquitectura

(64.1%), Diseño Industrial (63.7%) y Diseño de la Comunicación (60.5%). Nótese

que Arquitectura alcanza el 10.3% dentro de la opción “regular”. No existen

menciones para el caso de la opción “insatisfactorio” (Cuadro 29).

Cuadro 29. Opinión sobre el uso apropiado de herramientas, equipo o maquinaria

por licenciatura según División de CyAD. Unidad Azcapotzalco (%)

Excelente Muy bueno Bueno Regular Total

Arquitectura 28.2 35.9 25.6 10.3 100

Diseño de la C.G. 28.9 31.6 36.8 2.6 100

Diseño Industrial 27.3 36.4 31.8 4.5 100

Total 28.3 34.3 31.3 6.1 100

Como parte de la importancia de la formación académica en cada una de

las licenciaturas que conforman la División de CyAD-Azcapotzalco, los estudiantes

deben adquirir un conjunto de conocimientos generales sobre el uso de la

tecnología propia del campo de formación. Es decir, deben adquirir conocimientos

acerca de la amplia gama de software existentes según el perfil de formación. En

este sentido, una proporción considerable de empleadores le asigna un valor de

“excelente”: 24.5%, resaltando el caso de Diseño de la Comunicación con el 32%.

Sin embargo, si deseamos clarificar la opinión de los empleadores es conveniente

sumar las opciones de respuesta “excelente” y “muy bueno”, los cuales alcanzan

al 59.2%, del conjunto. A su vez, dos carreras superan los sesenta puntos

porcentuales: Diseño Industrial (68.2%) y Diseño de la Comunicación (64.8%).

Mientras que, Arquitectura concentra su proporción más significativa dentro de la

opción “bueno”, al cual corresponde el 35.9%. No hay que menospreciar que el

Page 33: Ciencias y Artes para el Diseño · Perspectiva del mercado laboral ... Ciencias y Artes para el Diseño 8 Las decisiones tomadas para la construcción de la muestra manifiestan

Ciencias y Artes para el Diseño

33

15.4% de los empleadores de Arquitectura lo evalúan como “regular; y de nueva

cuenta, no hay menciones para la opción “insatisfactorio”.

Cuadro 30. Opinión respecto de los conocimientos generales sobre el uso de la

tecnología específica por licenciatura según División de CyAD. Unidad

Azcapotzalco (%)

Excelente Muy bueno Bueno Regular Total

Arquitectura 20.5 28.2 35.9 15.4 100

Diseño de la C.G. 32 32.8 29.7 5.4 100

Diseño Industrial 18.2 50 22.7 9.1 100

Total 24.5 34.7 30.6 10.2 100

En suma, puede decirse que en promedio para seis de cada diez

empleadores encuestados, los profesionistas de la División de CyAD cuentan con

“excelentes” o “muy buenas” habilidades propias de su campo de formación;

alcanzando una relación de nueve de cada diez si consideramos a quienes opinan

como “bueno”. Lo anterior es indicativo de que el conjunto de conocimientos y

habilidades que se imparten en esta División están en relación con las exigencias

del mercado laboral. No obstante, no hay que menospreciar que al menos uno de

cada diez lo considera “regular”.

La perspectiva general y comparativa

También resultó significativo en nuestro estudio conocer cuál es la opinión general

sobre el desempeño de los profesionistas de la División. Este es un indicador

crucial que sintetiza los planteamientos anteriormente esbozados. El 64.6%

considera que ha sido “excelente” o “muy bueno”, resaltando las tres carreras con

porcentajes por arriba de los cincuenta puntos: Diseño de la Comunicación

(71.1%), Arquitectura (61.6%) y Diseño Industrial (59.1%). Nuevamente, hay que

tener presente que el 10.3% de Arquitectura lo califica de “regular” (Cuadro 31).

Page 34: Ciencias y Artes para el Diseño · Perspectiva del mercado laboral ... Ciencias y Artes para el Diseño 8 Las decisiones tomadas para la construcción de la muestra manifiestan

Ciencias y Artes para el Diseño

34

Cuadro 31. Opinión sobre el desempeño general de los profesionistas por

licenciatura según División de CyAD. Unidad Azcapotzalco (%)

Excelente Muy bueno Bueno Regular Total

Arquitectura 15.4 46.2 28.2 10.3 100

Diseño de la C.G. 23.7 47.4 28.9 0 100

Diseño Industrial 22.7 36.4 36.3 4.5 100

Total 20.2 44.4 30.3 5.1 100

Como muestra de un esfuerzo ordenador, consideramos oportuno conocer

si los empleadores en el futuro contratarían profesionistas de la Universidad

Autónoma Metropolitana. El 100% respondió que sí, lo cual es sumamente

gratificante para la comunidad académica y las autoridades de esta División

Académica al saber que los empleadores tienen una buena opinión sobre sus

profesionistas (Cuadro 32).

Cuadro 32. En el futuro, ¿su organización contrataría profesionistas de la UAM?

según División de CyAD. Unidad Azcapotzalco (%)

100

Sin embargo, si el eje de análisis consistía en conocer la opinión de los

empleadores sobre el desempeño de los profesionistas de la UAM, no podíamos

evadir nuestro compromiso de establecer criterios de comparabilidad con respecto

a profesionistas de otras Universidades. Por ello, les formulamos la siguiente

pregunta: Basado en su experiencia ¿cómo valora la formación de los

profesionistas de la UAM respecto de aquellos de otras universidades? Llama la

atención que sólo el 16.2% de los empleadores lo calificó de “excelente” y, en

Page 35: Ciencias y Artes para el Diseño · Perspectiva del mercado laboral ... Ciencias y Artes para el Diseño 8 Las decisiones tomadas para la construcción de la muestra manifiestan

Ciencias y Artes para el Diseño

35

cambio, las proporciones más fuertes se ubican en las opciones “muy bueno” y

“bueno”. Sin embargo, si seguimos con la línea de análisis y sumamos las

opciones “excelente” y “muy bueno” la proporción asciende al 54.6%, y pese a

este porcentaje Diseño de la Comunicación alcanza el 65.8% y Diseño Industrial el

59.1%. Pero también, pongamos atención al hecho del que el 36.4% del conjunto

lo califica de “bueno”, donde, por añadidura, se concentran el porcentaje de

Arquitectura (46.2%). No hay que menospreciar el que el 10.3% de los

empleadores de Arquitectura lo califican de “regular” (Cuadro 33).

Cuadro 33. Valoración de la formación profesional de los profesionistas de la UAM

respecto de aquellos de otras Universidades por licenciatura según División de

CyAD. Unidad Azcapotzalco (%)

Excelente Muy bueno Bueno Regular Insatisfactorio Total

Arquitectura 12.8 30.8 46.2 10.3 0 100

Diseño de la C.G. 23.7 42.1 23.7 7.9 2.6 100

Diseño Industrial 9.1 45.5 40.9 4.5 0 100

Total 16.2 38.4 36.4 8.1 1.0 100

En concreto: en cuanto a la evaluación general que realizan en torno al

desempeño profesional: aproximadamente 6 de cada 10 empleadores opinan

positivamente (excelente o muy bueno) sobre el conjunto de conocimientos,

habilidades y actitudes que exponen los profesionistas en el lugar de trabajo; en

tanto que esta misma relación se modifica ligeramente pasando a 5 de cada 10

cuando la evaluación se orienta a comparar la formación respecto a profesionistas

de otras Universidades.

4. Perspectiva del mercado laboral

Parece que existe un acuerdo entre los especialistas, en que vivimos una época

de continuos cambios en el mercado laboral, donde algunos referentes formativos

van perdiendo utilidad y, en cambio, otros van adquiriendo particular importancia.

Precisamente, la emergencia de economías postindustriales ancladas en el

desarrollo de tecnologías de la información y la comunicación, transformó los

Page 36: Ciencias y Artes para el Diseño · Perspectiva del mercado laboral ... Ciencias y Artes para el Diseño 8 Las decisiones tomadas para la construcción de la muestra manifiestan

Ciencias y Artes para el Diseño

36

patrones convencionales de producción y dio paso a la demanda de recursos

humanos altamente especializados.

Ante este contexto, las Instituciones de Educación Superior (IES), se

enfrentan a un nuevo reto, el de indagar e incorporar en sus planes y programas

de estudios las nuevas exigencias que proceden desde el mercado laboral. Por tal

motivo, les preguntamos a los empleadores si pronostican un mayor cambio en los

mercados laborales a mediano plazo (escenario a cinco años); y, a su vez, que

nos describieran brevemente cuáles serían las exigencias que consideraban

trascendentales.

De acuerdo a los resultados que se presentan en el cuadro 34, el 87% de

los empleadores manifiesta cambios en la formación profesional para los próximos

cinco años.

Cuadro 34. Pronostica un mayor cambio en los mercados laborales (formación

profesional) para los próximos cinco años según División de CyAD. Unidad

Azcapotzalco (%)

87%

9% 4%

No

No sé

Exigencias en la formación profesional para los próximos cinco años

Las exigencias que los empleadores manifestaron para el futuro inmediato se

centraron en tres temas específicos: actualización en tecnología, manejo y

dominio del idioma inglés y un mayor desarrollo en habilidades genéricas.

Page 37: Ciencias y Artes para el Diseño · Perspectiva del mercado laboral ... Ciencias y Artes para el Diseño 8 Las decisiones tomadas para la construcción de la muestra manifiestan

Ciencias y Artes para el Diseño

37

Actualización y certificación en tecnología

La gran mayoría de los empleadores –independientemente del sector económico

en el que se ubican-, manifestó que las exigencias en la formación profesional se

han venido incrementando en los últimos años y que seguían en ascenso. En

efecto, hay quienes arguyen que la introducción de nuevas tecnologías al proceso

de producción ha significado una transformación sustancial en los perfiles y en las

calificaciones requeridas. A su vez, hay quien sostiene que con el devenir de los

años sólo aquellos profesionistas que dominen ampliamente la tecnología tendrán

mayores posibilidades de insertarse en el mercado laboral. Veamos cómo se

manifiestan las exigencias de los empleadores:

- “En esta área de la empresa así como en otras, los profesionistas se

enfrentarán a diferentes retos asociados con el manejo de nuevas

tecnologías para el diseño, y por supuesto que manejen el inglés”.

- “Yo considero que la mayor promesa para el futuro, es que los

profesionistas de Arquitectura dominen todas las herramientas de

informática”.

- “Conforme pasa el tiempo hay más oportunidades de trabajo para los de la

carrera de Diseño y es por ello que deben estar actualizados en materia

tecnológica”.

- “La tecnología avanza día con día y por ello necesitan estar actualizados

respecto a las nuevas cosas que van saliendo e inventando”.

- “La competencia cada día es más fuerte por ello se requiere que los

profesionistas dominen ampliamente la tecnología propia de su campo”.

Dominio del idioma inglés

Como producto de los cambios a los que se ha enfrentado el mercado laboral en

los últimos años, los empleadores señalan como apuesta imprescindible para el

Page 38: Ciencias y Artes para el Diseño · Perspectiva del mercado laboral ... Ciencias y Artes para el Diseño 8 Las decisiones tomadas para la construcción de la muestra manifiestan

Ciencias y Artes para el Diseño

38

futuro que los profesionistas dominen el idioma inglés. En efecto, demandan que

la Universidad reformule sus planes de estudio, actualice los contenidos de

acuerdo a las necesidades reales del mercado laboral e integre el idioma inglés

propio de cada uno de los campos que en ella se cultivan. Observemos las

opiniones de los empleadores:

- “Dado que la empresa tiene contemplado expandirse hacia el extranjero se

requerirá el manejo del idioma inglés”.

- “Pues un reto primordial es el idioma inglés y otro es que los arquitectos

deben pertenecer a colegios de la especialidad de manera que se estén

actualizando constantemente”.

- “Básicamente el inglés abrirá las puertas a muchos profesionistas”.

- “Es bueno que la Universidad le dé una importante carga a las cuestiones

teóricas pero también se requiere que dominen el inglés”.

Habilidades genéricas

En la voz de los empleadores, el surgimiento de un nuevo paradigma productivo,

organizado en torno a las nuevas tecnologías de la gestión y la organización, está

revolucionando los métodos y procedimientos de trabajo. Desde esta perspectiva,

la flexibilidad de la fuerza de trabajo se ha convertido en una importante demanda

desde el sector empresarial. La examinación detallada de los comentarios vertidos

por los empleadores, revelan cinco habilidades clave para el futuro: trabajo en

equipo, liderazgo, resolución de problemas, compromiso y responsabilidad:

- “Se requiere excelencia en los profesionistas y con ello me refiero a que

puedan coordinar y dirigir grupos de trabajo”.

- “Los cambios a los que nos hemos venido enfrentando como empresa

demandan que los profesionistas sepan ser líderes y junto con ello que

sepan proponer nuevos proyectos”.

Page 39: Ciencias y Artes para el Diseño · Perspectiva del mercado laboral ... Ciencias y Artes para el Diseño 8 Las decisiones tomadas para la construcción de la muestra manifiestan

Ciencias y Artes para el Diseño

39

- “Observo que el mercado laboral ha cambiado […] pues ahora se abren

más mercados y se requiere que los profesionistas sean flexibles, es decir,

que trabajen en equipo, que tengan capacidades para solucionar

problemas, etc.”

- “La Universidad les debe enseñar a hablar bien, comprometidos, a vestirse

bien, que les enseñen valores y sobre todo, disposición para aprender

nuevas cosas”.

5. Discusión final

A lo largo de los tres últimos apartados han sido analizados el proceso de

selección y reclutamiento de profesionistas universitarios, el desempeño

profesional de los profesionistas de la División de CyAD-Azcapotzalco, así como

también buscamos identificar algunos ejes de formación para los próximos cinco

años con base en la experiencia de los empleadores de profesionistas de dos

generaciones determinadas. Así, cada uno de los fenómenos fue interpretado a la

luz de las interrogantes básicas del estudio.

De acuerdo con esta primera mirada al fenómeno, queda relativamente

claro que para la obtención de un empleo entran en juego una serie de factores

independientes a la portación de un título de licenciatura. En su lugar, cobra fuerza

la idea de asignar el puesto de trabajo a aquel profesionista que haya cumplido

con las exigencias mínimas exigidas para el mismo (título de licenciatura,

experiencia laboral previa y reputación de la institución de procedencia), pero a su

vez, se requiere haber aprobado satisfactoriamente las pruebas o test

profesionales así como la entrevista de selección individual.

Aunque pueda cuestionarse su pertinencia académica y política, es

necesario que las autoridades institucionales y/o divisionales con el apoyo de los

académicos promuevan entre los estudiantes de los últimos trimestres

conferencias o cursos cortos para aproximarlos a las principales exigencias del

mercado laboral. En esta línea, sería importante enfatizar en los principales

Page 40: Ciencias y Artes para el Diseño · Perspectiva del mercado laboral ... Ciencias y Artes para el Diseño 8 Las decisiones tomadas para la construcción de la muestra manifiestan

Ciencias y Artes para el Diseño

40

aspectos, procedimientos y métodos valorados y utilizados durante el complejo

proceso de selección y reclutamiento.

Otro de los aspectos que interesó conocer, apelando a la experiencia, es la

opinión sobre el desempeño de los profesionistas de la División de CyAD-

Azcapotzalco desde la perspectiva de los empleadores. Desde el ángulo de

observación adoptado en la investigación, deriva que seis de cada diez

empleadores opinan positivamente (excelente o muy bueno) sobre los

conocimientos y habilidades adquiridos en el campo de formación específica de

los profesionistas. Sin embargo, se puede señalar que las opiniones difieren

ligeramente con respecto al grupo de variables que encajaron dentro de las

habilidades genéricas, pues la relación es en promedio de cinco de cada diez

dentro de las categorías “excelente” o “muy bueno”. Lo anterior no hace más que

poner de relieve que este conjunto de habilidades no están siendo cubiertas, al

menos totalmente, por lo que es necesario fortalecer este tipo de habilidades en

los futuros profesionistas. Una mención especial merece el que la División de

Ciencias y Artes para el Diseño, a nivel de Unidad, es quien expone indicadores

con fuerte peso dentro de las opciones “regular” e “insatisfactorio”.

Al respecto, vale la pena recordar que, en cuanto a la evaluación general

que realizan los empleadores en torno al desempeño profesional: seis de cada

diez empleadores opinan positivamente (excelente y muy bueno) sobre el conjunto

de conocimientos, habilidades y actitudes que portan los profesionistas; sin

embargo, la postura crítica de los empleadores se acentúa cuando la evaluación

se orienta a comparar a los profesionistas de la División de CyAD-Azcapotzalco

con respecto a aquellos de otras universidades: la relación es de cinco de cada

diez dentro de las opciones de respuesta “excelente” y “muy bueno”, lo cual se

traduce en una fuerte crítica hacia el nivel de preparación de los egresados de la

UAM-A.

De acuerdo con estos datos, es preciso reconocer que el nuevo escenario

en el que se desenvuelve la universidad pública –en nuestro caso la UAM-

reclama cambios estructurales para poder responder a los retos que se le

imponen. Sería conveniente que en la Unidad Azcapotzalco así como en la

Page 41: Ciencias y Artes para el Diseño · Perspectiva del mercado laboral ... Ciencias y Artes para el Diseño 8 Las decisiones tomadas para la construcción de la muestra manifiestan

Ciencias y Artes para el Diseño

41

División de CyAD, se llevaran a cabo adecuaciones a los planes y programas de

estudio con objeto de incorporar las necesidades reales del mercado laboral. Se

exige desde la perspectiva de los empleadores un conjunto de aspectos

cognoscitivos asociados a un “saber-saber” tales como informática e inglés, pero a

su vez otro tipo de competencias referidas a habilidades “saber-hacer” trabajo en

equipo, liderazgo, resolución de problemas; y otras de carácter actitudinal “saber-

ser” como liderazgo, responsabilidad y flexibilidad.

Para finalizar, estamos seguros que esta primera mirada aporta información

valiosa para discutir ampliamente qué tipo de profesionales estamos formando y

qué tipo de profesionales, de cara al futuro, se requieren. Sin duda, la Universidad

Autónoma Metropolitana a treinta y dos años de haberse creado ha logrado una

presencia relevante a nivel nacional e internacional. La amplia aceptación de sus

profesionistas en el mercado laboral es una muestra de los múltiples logros que

como Universidad hemos alcanzado. No obstante, es necesario reconocer que las

crecientes dificultades a las que se enfrentan los profesionistas universitarios

están haciendo surgir una considerable inquietud social por la adecuación entre la

formación y el empleo. Y sin duda, es una inquietud socialmente legítima. En la

medida en que reconozcamos la existencia de nuevos retos para la educación

superior, que aceptemos la existencia de un mercado laboral en constante cambio,

estaremos en mejores condiciones para construir acuerdos y diseñar estrategias

que coadyuven a formarlos como profesionistas competentes y con una amplia

responsabilidad social.