27
Centro de Bachillerato Tecnológico industrial y de servicios 212 FESTIVAL ACADÉMICO 2015 Campo disciplinar: CIENCIAS SOCIALES Nombre del estudiante: _________________________________________________ Grupo: ____________ Especialidad: _______________________________________ Fecha: ____________ Puntuación: __________________ Lugar:

CIENCIAS_SOCIALES

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Examen Local del Campo disciplinar de ciencias sociales para educación media superior mexico

Citation preview

Centro de Bachillerato Tecnolgico industrial y de servicios 212

FESTIVAL ACADMICO 2015

Campo disciplinar: CIENCIAS SOCIALES

Nombre del estudiante: _________________________________________________ Grupo: ____________ Especialidad: _______________________________________ Fecha: ____________ Puntuacin: __________________ Lugar: ________________ Revis: _________________________________ Firma: _______________________

Instrucciones: Lee cuidadosamente y en la hoja de respuestas anota en el parntesis el inciso que contesta correctamente.

HUMANIDADES.1.- Del siguiente listado, Cules son las caractersticas de una convivencia democrtica?1. El pueblo es tanto el que gobierna como el gobernado 2. Ejercicio de los derechos civiles o la determinacin del soberano 3. Garanta de espacios pblicos para la manifestacin de distintas opiniones 4. La administracin pblica es diseada para representar a la clase poltica 5. Participacin ciudadana en la construccin poltica del pas a) 1, 3, 4b) 1, 3, 5c) 2, 3, 5d) 2, 4, 5

2.- Las siguientes son acciones que un ciudadano puede realizar para vivir en un estado de derecho, excepto:a) Respetar las normas legales que regulan su interaccin social con el fin de convivir con otros individuos b) Acceder a la informacin sobre la actuacin de las dependencias gubernamentales c) Participar de manera directa en la creacin de las leyes y normas que rigen el Estado de derecho d) Participar en la creacin de las instituciones encargadas de equilibrar los poderes del Estado

3.- Relacione los conceptos bsicos de tica con su definicin

CONCEPTOS 1. JUICIO MORAL 2. LIBERTAD3. RESPONSABILIDAD 4. AUTONOMIA 5. HETERONOMIA DEFINICIONa). Permite atribuir al sujeto las consecuencias de sus actos conscientes. b). Reside la capacidad de efectuar una eleccin sin algn factor coercitivo en la toma de decisiones.c). Es la voluntad que no esta determinada por la razn del individuo, sino por cuestiones ajenas a este.d). Es la cualidad ligada a los principios de verdad y justicia adems de la integridad moral que se antepone a los pensamientos, expresiones y actos humanos.e) Es el acto mental que establece si una determinada conducta o situacin es resultado de algn acto tico o, por el contrario, carece de estos principios.f). capacidad del sujeto de imponerse una norma as mismo, sin coercin externa.a). 1d, 2b, 3c, 4f, 5eb). 1e, 2b, 3b, 4f, 5c.c). 1b, 2d, 3a, 4f, 5e.d) 1e, b2, 3c, 4d, 5a.

CIENCIAS SOCIALES 1.- Como consecuencia de la Revolucin Industrial, las ciudades sufrieron distintos cambios. Las siguientes caractersticas son propias de este proceso histiorico, excepto: a) Se extiende el fenmeno de la urbanizacin en las ciudades b) Se implementan innovaciones tecnolgicas que posibilitan sistemas avanzados de comunicacin y transporte c) Se organiza el trabajo en serie a partir de la divisin de ocupaciones d) Se organizan los trabajadores en pequeas corporaciones como unidades productivas 2.- A principios del siglo XIX, la mayora de los pases de Hispanoamrica lograron su independencia de la metrpolis mayor, lo que inicio un proceso de construccin de los estados nacionales latinoamericanos. Los siguientes son factores relacionados con este proceso excepto: a) Crisis de la monarqua espaola b) Consolidacin de una identidad propia c) Proteccin de las tradiciones indgenas d) Autonoma de un grupo poltico local 3. A partir del siglo XVIII se desarrollo el proceso histrico conocido como la Revolucin Industrial, el cual trajo transformaciones econmicas, politiocas y sociales en el mundo. Los siguientes son factores que interactuaron en aquel proceso, excepto: a) intensificacin de la desigualdad socioeconmica b) construccin de los estados nacin moderna c) Sustitucin del trabajo artesanal por el fabril d) Control de la burguesa sobre los medios de la produccin

4.- En el sexenio de Manuel vila Camacho se estableci con Estados Unidos el programa brasero (1942- 1964), que consista en la constancia legal de trabajadores Mexicanos para ocupar los lugares que los estadounidenses que haban dejado debido a su participacin en el ejrcito en la segunda guerra mundial. Las siguientes son consecuencias del trmino de este programa excepto: a) La aparicin de grupos dedicados a ayudar a mexicanos a cruzar la frontera b) La intensificacin de tensiones en las relaciones diplomticas entre ambas naciones c) La legalizacin de la persecucin de inmigrantes mexicanos en Estados Unidos d) La disminucin de los montos de las remesas recibidas por las familias mexicanas 5.- La Revolucin Francesa fue un acontecimiento importante para la historia mundial que a impactado hasta nuestros das. De las siguientes opciones, Cul es la repercusin de dicho acontecimiento?a) Lego las estructuras polticas y las ideas filosficas sobre las cuales se eligio el sistema democrtico contemporneo b) Tuvo como consecuencia el trmino del denominado antiguo rgimen y el fin de vasallaje c) Inauguro unos de los principios elementales de la humanidad, como la democracia y el derecho a la individualidad d) Tuvo como consecuencia el florecimiento de los ideales de libre mercado e igualdad de competencias

6.- El impulso que ha tenido el sector terciario en la actividad econmica de algunos pases ha cambiado de forma intensa su estructura laboral y la normatividad tradicional de trabajo. Los siguientes son algunos efectos del modelo econmico basado en este sector, excepto a) El aumento de los elementos temporales y de bajo salarib) La disminucin de los empleos que ofrecen permanencia y estabilidad c) El debilitamiento de organizaciones obreras y campesinas d) La desintegracin de sindicatos y otras asociaciones laborales CIENCIA TECNOLOGIA SOCIEDAD Y VALORES I1. Los pases que ms sufren la crisis ecolgica y ambiental son: a) Los altamente desarrolladosb) Los pases pobres c) Los orientales d) Los africanos

2. Es el desarrollo que satisface las necesidades del presente, sin comprometer la capacidad para que las futuras generaciones puedan satisfacer sus propias necesidades. a) Crecimiento econmicob) Dependencia econmica c) Desarrollo Sustentable d) Subdesarrollo econmico

3. Cules son los tres pilares que debe tomar en cuenta la comunidad para posibilitar el desarrollo sustentable? a) Econmico, social y ambientalb) Biolgico, social y espacialc) Social, individual y familiard) Ambiental, psicolgico y experimental

4. Es el proceso entre el hombre y la naturaleza, mediante el cual el hombre, usando los instrumentos adecuados creados por l, modifica los materiales que toma de la naturaleza para satisfacer sus necesidades. a) Distribucin b) Consumo c) Trabajod) Divisin social del trabajo

5. Una de las formas ms viables de contribuir a preservar los recursos naturales:a) No usndolos b) Ignorndolos c) Reciclndolos d) Aplicando alta tecnologa

Problema 1

Instrucciones: Realiza la lectura de la siguiente nota periodstica

Contaminacin en ros y presas de Jalisco provocan cncer e insuficiencia renalPorAnglica Enciso, enviadasb, 07 feb 2015 14:00

El Salto, Jal.En Jalisco no slo existen paseos tursticos como el del Tequila, tambin est el del horror. Es el recorrido por la contaminacin del agua. Este, comienza en el vaso las Pintas que contiene aguas residuales- en la zona metropolitana de Guadalajara. Sigue por el arroyo el Ahogado donde confluyen el drenaje municipal y descargas de aguas industriales. Contina por los cuerpos de agua ocultos detrs de las unidades habitacionales y las fbricas, para llegar al otrora Nigara mexicano, la cascada de este municipio que ahora es una cortina de espuma amarillenta que desprende olores pestilentes.

La ruta evidencia las dcadas de infestacin del ro Santiago -que inicia en el lago de Chapala- y que comenz con la expansin del corredor industrial desde los aos 60, donde ahora hay alrededor de 400 plantas de metalurgia, qumica y farmacutica, entre otras. Este cauce, desde su nacimiento, pero sobre todo al pasar por la presa el Ahogado -antes de cruzar los poblados de El Salto y Juanacatln- se ensucia de aguas residuales provenientes de las fbricas y del drenaje de Guadalajara, de acuerdo con el expediente de hechos Lago de Chapala de la Comisin de Cooperacin Ambiental de Amrica del Norte (CCAAN).Cerca de 150 mil habitantes de la zona estn expuestos cotidianamente a respirar aire sucio y los vapores que emergen del agua, lo que deja problemas de salud como cncer y enfermedades renales; en los ltimos 15 aos ha crecido el nmero de enfermos. En El Salto hay alrededor de 2 mil 600 personas enfermas, de ellas 524 son de insuficiencia renal y 236 tienen cncer.Desde febrero del 2008 hasta 2014, se documentaron 576 fallecimientos, y no hay seguimiento a los casos por parte de la Secretara de Salud, apunta Ral Muoz del Comit Ciudadano de Defensa Ambiental.El ro Santiago atraviesa Jalisco para desembocar en San Blas, Nayarit. Forma parte de la cuenca Lerma Chapala Santiago, la ms grande del pas. Tras aos de que ciudadanos han presentado denuncias, quejas, protestas y recursos ante los gobiernos estatal y federal, as como ante organismos internacionales como la CCAAN, se puso en marcha en 2012 una planta de tratamiento de aguas residuales en la presa El Ahogado, que procesa alrededor de 2 mil litros por segundo. Pero esto no refleja que haya avances en la calidad del agua: no se eliminan los metales pesados, los ms dainos para la salud, sostiene Rodrigo Saldaa del Instituto Vida de Juanacatln.Lo que se hace en el ro Santiago es un trabajo esttico, el 20 por ciento del agua del cauce son aguas industriales, pero stas generan el 80 por ciento de la contaminacin. Cuando es temporada de calor, hay polvo, malos olores. Con las lluvias se ocasiona movimiento en el agua, por lo que se forma la espuma y aparecen los zancudos. Entre diciembre y enero los hedores nocturnos son ms fuertes seala Enrique Enciso, de la agrupacin Un Salto de Vida.Las casas tienen las ventanas cerradas, selladas; debajo de las puertas se ponen trapos hmedos para evitar la peste. Lo peor ocurre en la temporada de calor, porque el clima obliga a abrir las ventanas, pero el hedor nos hace cerrarlas, seala Graciela Gonzlez de la misma organizacin. Aunque aparentemente el agua del ro se ve limpia, el horror contina y las consecuencias se ven: hay gente enferma.Uno de los puntos del tour del horror de la estela de contaminacin es la colonia Azucena, donde viven unas 11 mil personas. Detrs de las casas pasa el ro Santiago. Es el rea donde en 2008 el nio Miguel Angel Lpez, cay al cauce, bebi agua y muri. Detrs de unos montculos, al final de las viviendas, est el ro. De l emergen fugas de aguas negras que inundan las calles. El sol quema, no hay rboles que den frescor. Todo es tierra, cemento y el lquido verdoso pestilente.Otro punto es entre los lmites de los municipios Tlajomulco y El Salto. Hay un arroyo que se desprende de la presa El Ahogado y se junta con las aguas que vienen de la planta de tratamiento. Kevin y Valeria Lpez, dos nios de menos de diez aos, juegan dentro del riachuelo maloliente. Mientras, don Luis lanza una malla para pescar. Los menores dicen que van unas dos veces a la semana a nadar. No hay ninguna seal de precaucin sobre el uso de este lquido, ni mallas ciclnicas que impidan el acceso al sitio.El paseo del horror lo han hecho estudiantes, investigadores, expertos en temas ambientales. Es una forma de visualizar y entender la problemtica que se sufre en los pueblos a partir de la contaminacin industrial, que no es controlada por el gobierno ni se ha eliminado, explica Sofa Enciso, la gua del recorrido.No es un problema slo de El Salto, es de toda la zona conurbada, es para poner nombre y apellido a quienes contaminan. Seala que ahora es ms difcil observar los puntos de las descargas industriales al ro, porque las empresas han puesto cercas y tienen guardias, pero eso no significa que hayan dejado de infestar el agua, se ven las consecuencias: el ro contaminado, la devastacin de la cuenca. La idea es armar el rompecabezas de la destruccin del territorio, indica.Rodrigo Saldaa apunta que pese a que el gobierno no habla de la contaminacin la vemos, la olemos, la sentimos. Recuerda que volvi a vivir a la zona en 1979, y el agua ya estaba as, quien nace aqu se hace la idea de que as es la vida Pero uno ve que esto no es normal. Me admira la resistencia del ser humano.El principal problema de salud de la poblacin es el cncer, de todo tipo, pero no existen datos oficiales que confirmen esta situacin, porque los enfermos de El Salto y Juanacatln, afectados por la contaminacin del ro Santiago, se atienden en Guadalajara y no hay forma de hacer la estadstica para los municipios, seala la doctora Elvia Alcal Camberos.Desde hace 30 aos atiende a los lugareos. En 1984, hizo aqu su servicio social, y en 1988 comenz a dar consulta privada. En su consultorio los pacientes esperan su turno. En estos das los principales problemas son respiratorios, explica en entrevista, en medio de las consultas en esta localidad de 9 mil habitantes.El ro desde hace casi tres dcadas est gravemente contaminado. Lo conocido son los metales pesados y el cido sulfhdrico (que se forma por la descomposicin del agua, materia orgnica y las sustancias txicas) que con las aguas negras y las industriales, han venido a desmejorar el estado de salud de la poblacin y su calidad de vida. Ha sido una lucha y una peticin de la gente que no ha logrado impactar en las autoridades competentes para que hagan el saneamiento del ro y esto beneficie su salud, explica.Agrega que son impactantes los nmeros de casos de cncer. Cada da se ven personas con estos problemas, lo que llama la atencin es la afectacin fulminante. La persona tiene un estado de salud aparentemente estable, y en menos de un mes ocurre el deceso. El cncer se ha presentado en todos lugares: cerebrales, de retina, de cavidad oral, de corazn, pulmonares, hepticos, gstricos, de coln, rectales, de mama, de piel, no hay lugar que no se escape de estos problemas.La conclusin a que hemos llegado es que los contaminantes daan a la salud en el ADN, se fragmenta, producto de la radicales libres (molculas que genera el cuerpo) que se producen por los contaminantes. Y segn la herencia y el medio ambiente se van definiendo a enfermedades crnico degenerativas como cncer, diabetes, artritis, hipertensin. Tenemos toda la gama de padecimientos crnicos.Sobre las enfermedades respiratorias, dice que quiz estn relacionadas con el cido sulfhdrico que emana del ro Santiago. Este qumico tiene efectos graves a la salud humana en una exposicin de diez minutos. Aqu tenemos aos respirndolo. La principal incomodidad es el olor a huevos podridos, que abarca unos mil 500 metros a la redonda. Hay ocasiones en que en cada rincn de las casas se percibe. Huele a cao.Apunta que la calidad de vida se ha afectado y el promedio de aos de vida se ha acortado. Tambin se han dado casos de muertes sbitas que hay que investigar, adems de los problemas renales y los siquitricos relacionados con el cido sulfhdrico, hemos tenido casos de suicidios dramticos.De acuerdo con la Secretara de Salud aqu no hay diferencia entre los casos de cncer que ocurren en todo el estado, pero lo que hemos sealado mucho es el subregistro, a m no me llegan los casos como tal, sino que se van a hospitales de concentracin como el Civil de Guadalajara o el Instituto de Cancerologa, ah se clasifican, y no nos apoyan en definir el lugar de procedencia del enfermo, quedan en las estadsticas de Guadalajara.Cada da vemos ms nios enfermos, desde lactantes. Tenemos menores de un ao con tumores renales o leucemias, si se hiciera a fondo una estadstica en cuanto a la incidencia de cncer en la poblacin, no hay calle que se escape de tener un enfermo. Cuando sabemos de alguien que tiene cncer, nos preguntamos quin ser el siguiente. Hay familias con dos o hasta tres enfermos de cncer. Las autoridades, dice, han venido pero no han dado seguimiento.La Jornada hace once aos en El Salto-Impune contaminacin cubre a El Salto, Jalisco.As se titul el primer reportaje que hizo La Jornadahace once aos sobre los daos al medio ambiente y a la salud ocasionados por la industria instaladaen el corredor industrial que se encuentra entre Guadalajara y Chapala.En la segunda entregaHabitantes de El Salto,sin respuesta oficial ante la contaminacin hdricase presentaron los testimonios de habitantes afectados por el problema ambiental.Nueve aos despus, en 2013,la situacin no haba variado mucho.Otro reportaje dio cuentade que a pesar de las denunciasde ciudadanos, intervencin de la Comisin Estatal de Derechos Humanos de Jaliscoy de la insistente demanda ciudadana, lacontaminacin continuaba.

Instrucciones: De acuerdo a la lectura anterior nos muestra un problema ambiental real. Elige la letra adecuada para cada pregunta.6. Cul es el tema central de la lectura anterior? a) Paseos tursticos en el Salto, Jalisco. b) Expansin del corredor industrial donde ahora hay ms de 400 plantas (metalurgia, qumica, etc.)c) Contaminacin de ros y presas en Jalisco d) El recorrido de cauces de ros en la zona 7. De los actores sociales involucrados en este problema Quines son los que salen afectados? a) Los pobladores de el Salto y las zonas conurbanasb) Los habitantes de la ciudadc) Todo el Estadod) Todo Mxico

8. En este caso los daos repercutirn a diferentes niveles. cul de las siguientes alternativas es la que abarca el nivel ms general : a) El ecosistema b) La salud de los seres humanos c) La flora del Estado d) La fauna del Estado

9. Que solucin consideras sera la mejor, para resolver este problema: a) Que reubiquen a los pobladores en otro lugar y les regalen una casa nueva.b) Se legisle y multar a las empresas por verter desechos qumicos y txicos en ros y mares.c) Les entreguen a los pobladores dinero para que lo usen como quieran.d) La poblacin emigre hacia las ciudades.

10. Las referencias expuestas en el texto nos permite pensar que a) Que la legislacin ambiental del pas es completa y actual.b) Se debe impulsar reformas en la legislacin agropecuaria.c) Se tiene que actualizar la ley en el uso del suelod) Es necesario reformar y actualizar la legislacin ambiental.

11. Describes los diferentes tipos de enfermedades que se generan debido a la contaminacin. Cules son las consecuencias para el ser humano?______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

12. Menciona a los actores sociales que intervienen en este hecho social. Qu papel juega cada uno de ellos?__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

13. Menciona los niveles de gobierno que consideras tienen mayor responsabilidad en este asunto y que organismo detectas se encuentra en defensa del cuidado y proteccin del medio ambiente._______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Instrucciones: de acuerdo a la lectura elaborar un ensayo de una cuartilla haciendo anlisis profundo y proponer solucin al problema que se presenta, considerando el concepto fundamental de Desarrollo Sustentable.

CIENCIA TECNOLOGIA SOCIEDAD Y VALORES II1. Segn la antropologa, la palabra cultura significaa) Educacin y ejercicio de las artes.b) Conocimiento y capacidad creativa.c) la forma social en que las personas realizan sus actividades y que se transmite de generacin en generacin.d) La forma individual en que se desarrollan las personas.

2. El trmino alteridad explicaa) la condicin de ser libre.b) la condicin de ser otro.c) la condicin de ser independiente.d) la condicin de ser alterado. 3. A la condicin de rasgos de un individuo o de una colectividad que los caracteriza frente a los dems se le llamaa) Sociedadb) Identidad.c) Libertad.d) caracterizacin.

4. Al conjunto de personas que no participan del ejercicio del poder pblico en un pas se le denominaa) Sociedad civil.b) Pluralidadc) civilizacin.d) sociedad real.

5. Una de las principales bases tecnolgicas de la liberacin femenina esa) El automvil.b) El maquillajec) el telfono celular.d) la pldora anticonceptiva.

6. A la diferencia socioeconmica entre aquellas comunidades o personas que tienen accesibilidad a las nuevas tecnologas de la informacin (Internet) y la comunicacin (Celulares) y aquellas que no se le llamaa) Brecha internutica.b) Brecha digital.c) Brecha atmosfrica.d). Brecha comunicacional.

7. Al homnido que vivi hace 1.7 millones de aos y que tena una capacidad craneana de 800 centmetros cbicos, era carroero, utilizaba hachas de mano y poda usar el fuego se le llamaa) Homo sapiens.b) Homo erectus.c) Homo habilis.d) Homo ergaster.

8. A la manera de ver el mundo basado en la creencia de que nuestra cultura, la propia, es la mejor de todas y que por tanto las otras culturas son inferiores, se le llamaa) Vanidad.b) Etnocentrismo.c) Centralismo.d) Xenofobia.

9. A la presuncin exagerada de que lo propio es mejor que lo extranjero, se le llamaa) Chovinismo.b) Etnocentrismo.c) Centralismo.d) Xenofobia.

10. Al odio a los extranjeros se le conoce comoa) Xenofobia.b) Xilofobia.c) Chovinismo.d) Etnocentrismo.

11. De acuerdo con la UNESCO existen en el mundo actual entrea) 50 y 60 lenguas.b) 500 y 600 lenguasc) 5000 y 6000 lenguas.d) 50 000 y 60 000 lenguas.

12. Tres pases latinoamericanos que reconocen a sus lenguas indgenas como lenguas oficiales sona) Uruguay, Bolivia y Per.b) Bolivia, Chile y Paraguay.c) Paraguay, Mxico y Per.d) Per, Bolivia y Paraguay.

13. A la red de relaciones comerciales de amplitud internacional e intercontinental que se presenta como la nueva modalidad comercial mundial se le llamaa) Neoliberalismo.b) Economa global.c) Globalizacin.d) Comercio mundial.

14. A la doctrina que pregona la primaca del mercado libre y la competencia entre productores privados se llamaa) Neoliberalismo.b) Comercio privado.c) Globalizacin.d) Competencia libre.

15. Ejemplos de fast food sona) Tamales, tacos y quesadillas.b) Hamburguesas, hojaldras y tamales.c) Hamburguesas, hot dogs y cochinita pibil.d) Hamburguesas, hot dogs y quesadillas.

CIENCIA TECNOLOGIA SOCIEDAD Y VALORES IIII.- Instrucciones: Escriba en el parntesis de la derecha la letra que corresponda con la respuesta correcta.1.- Actividad humana creativa cuyo objetivo es la comprensin de la naturaleza y cuyo producto es el conocimiento, obtenido por un mtodo organizado, exige demostracin a) tecnologab) cienciac) filosofad) moral2.- Actividad humana transformadora cuyo objetivo es la explotacin de la naturaleza y cuyos productos son bienes de consumo, obtenidos por procesos tcnicos frecuentemente basados en la cienciaa) ciencia b) tecnologac) sociedadd) filosofa3.- Cuando los espaoles llegan a Mxico Tenochtitln usan la violencia para ejercer su dominacin, con crueldad afirman su poder de vencedoresa) los espaoles actan con alteridadb) los mexicas actan con alteridadc) no hay alteridad en la actuacin de los espaolesd) ejemplo de democracia participativa4.-Voluntad comn de las personas en torno a uno o mltiples asuntos. Es el reconocimiento de intereses bsicos de todas las personas que deben prevalecer sobre intereses ms particularesa) aristocraciab) alteridadc) democraciad) consenso5.- La vida, la libertad, tener propiedades, la educacin, libertad de pensamiento y de conciencia, la religin y opinin son a) derechos mercantilesb) derechos econmicosc) normas jurdicasd) derechos humanos6.-Se trata de una sociedad en la que las condiciones de generacin de conocimiento y procesamiento de la informacin han sido sustancialmente alteradas por una revolucin tecnolgica centrada en el procesamiento de informacin, en la generacin del conocimiento y en las tecnologas de la informacina) sociedad del cambiob) sociedad de la globalizacinc) sociedad de la transformacind) sociedad del conocimiento7.- Pone nfasis en el proceso de captar. Procesar y comunicar las informaciones necesariasa) sociedad de la informacinb) sociedad de la globalizacinc) sociedad de la transformacind) sociedad del conocimiento

8.-Basada en la utilizacin de semillas mejoradas, monocultivo, fertilizantes qumicos, herbicidas, pesticidas y sistemas de riego intensivo, no contribuye a alcanzar un desarrollo sustentablea) Agricultura industrial capitalistab) Agricultura campesina tradicionalc) Agricultura de temporald) agricultura de invernadero9.- Representa la terminacin del ciclo histrico que empez hace ms de doscientos aos con el capitalismo industrial: un orden basado en la ganancia y sostenido por un creciente gasto de energa fsila) crisis econmicab) crisis del petrleoc) crisis agrcolad) crisis alimentaria10.- Se refiere a las personas y no a los objetos, permite elevar la calidad de vida de las personas, lo que est determinado por la satisfaccin adecuada de las necesidades humanas fundamentales: alimentacin, salud, viviendaa) producto interno brutob) desarrollo econmicoc) crecimiento econmicod) desarrollo industrial11.- La tecnologa tambin ha sido una causa para la violencia y el desequilibrio sociala) Ha creado artefactos cuya funcin es provocar dao a la humanidadb) Ha creado aparatos que sustituyen las funciones humanasc) Ha mejorado el entorno humanod) Los inventos en el siglo XXI reflejan un desarrollo notable12.- En el siglo XXI el conocimiento est sustituyendo a la fuerza de trabajo y la riqueza creada se mide cada vez menos por el trabajo en su forma inmediata y depende cada vez ms de a) El aumento en la productividadb) La aceleracin de la desidustrializacin de los pasesc) La abundancia de los recursos naturalesd) La ciencia y el progreso de la tecnologa13.- La economa del conocimiento en el siglo XXI se basa ena) La industrializacinb) Investigacin, desarrollo y creacin de marcas y patentesc) Mejora el entorno humanod) La produccin en serie

HOJA DE RESPUESTAS

HUMANIDADES.1.- R= B 2.- R= C 3.- R= B CIENCIAS SOCIALES1.- R= D 2.- R= C 3.- R= B 4.- R= D 5.- R= A 6.- R= C

CIENCIA TECNOLOGIA SOCIEDAD Y VALORES I1. ( d )2. ( a )3. ( a )4. ( b )5. ( d )6. ( d )7. ( a )8. ( a )9. ( b )10. ( d )11. Abierta12. Abierta13. abierta

CIENCIA TECNOLOGIA SOCIEDAD Y VALORES II1. ( c )2. ( b ) 3. ( b )4. ( a )5. ( d )6. ( b )7. ( d )8. ( b )9. ( a )10. ( a )11. ( c )12. ( d )13. ( b )14. ( a )15. ( d )

CIENCIA TECNOLOGIA SOCIEDAD Y VALORES III1.-(b)2.-(b)3.-(c)4.- (c)5.-(d)6.-(d)7.-(a)8.- (a)9.- (b)10.-(c)11.- (a)12.- (d)13.- (b)Nombre del alumno: ____________________________________________Especialidad: ____________________Turno: ________No. de lista: _______

CIENCIA SOCIALES

HOJA DE RESPUESTAS1 ( )14 ( )27 ( )40 ( )

2 ( )15 ( )28 ( )41 ( )

3 ( )16 ( )29 ( )42 ( )

4 ( )17 ( )30 ( )43 ( )

5 ( )18 ( )31 ( )44 ( )

6 ( )19 ( )32 ( )45 ( )

7 ( )20 ( )33( )46 ( )

8 ( )21 ( )34 ( )47 ( )

9 ( )22 ( )35 ( )48 ( )

10 ( )23 ( )36 ( )49 ( )

11 ( )24 ( )37 ( )50 ( )

12 ( )25 ( )38 ( )

13 ( )26 ( )39 ( )

ELABOR: LIC. JAVIER CUAPIO PREZELABORO: LIC. MARA ROSALA VERA CRUZELABORO: ARQ. EFREN MINEROELABORO: LIC. CELIA FLORES LOPEZ