17
Teamwork Approach: la Excelencia del Trabajo en equipo DR. IÑAKI GAMBORENA QUEREJETA CASO 1 CASO 2 CASO 3 Selección de 3 casos de coronas individuales –Conferencia SEPES MURCIA octubre 2002– AUTORES Dr. Iñaki Gamborena Querejeta Licenciado en Odontología. Certificado en Prostodoncia y Máster en Ciencias Odontológicas (Universidad de Washington – Seattle – USA). Certificado en Implantología Oral y Craneofacial (Universidad de Texas – Houston – USA). Práctica privada de prótesis/implantes en San Sebastián. Íñigo Casares Gurmendi Técnico especialista en Prótesis Dental. Premio IV Edición Antonio Ávila Crespo. ciencia ciencia y práctica práctica MaxillariS Diciembre 2002 23

cienciaypr⁄ctica Teamwork Approach: la Excelencia del ... · Teamwork Approach: la Excelencia del Trabajo en equipo DR. I—AKI GAMBORENA QUEREJETA CASO 1 CASO 2 CASO 3 Selección

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: cienciaypr⁄ctica Teamwork Approach: la Excelencia del ... · Teamwork Approach: la Excelencia del Trabajo en equipo DR. I—AKI GAMBORENA QUEREJETA CASO 1 CASO 2 CASO 3 Selección

Teamwork Approach: la Excelencia del Trabajo en equipo

DDRR.. IIÑÑAAKKII GGAAMMBBOORREENNAA QQUUEERREEJJEETTAA

CASO 1

CASO 2

CASO 3

Selección de 3 casos de coronas individuales –Conferencia SEPES MURCIA octubre 2002–

AAUUTTOORREESSDDrr.. IIññaakkii GGaammbboorreennaa QQuueerreejjeettaaLicenciado en Odontología.Certificado en Prostodoncia y Máster en Ciencias Odontológicas (Universidad de Washington – Seattle – USA).Certificado en Implantología Oral y Craneofacial (Universidad de Texas – Houston – USA).Práctica privada de prótesis/implantes en San Sebastián.ÍÍññiiggoo CCaassaarreess GGuurrmmeennddiiTécnico especialista en Prótesis Dental. Premio IV Edición Antonio Ávila Crespo.

cienciacienciayyprácticapráctica

MaxillariS Diciembre 2002

2233

Page 2: cienciaypr⁄ctica Teamwork Approach: la Excelencia del ... · Teamwork Approach: la Excelencia del Trabajo en equipo DR. I—AKI GAMBORENA QUEREJETA CASO 1 CASO 2 CASO 3 Selección

2244

MaxillariS Diciembre 2002

cienciacienciayyprácticapráctica

CASO 1

Situación inicial tras la fractura de los 2 centrales antero-superiores a consecuencia de un golpe. Tras la reconstrucción depostes y muñones se realizó el pertinente tallado de los dientes y la impresión final. Se eligió la fabricación de dos restau-raciones cerámicas sobre dos cofias Procera “Transparent” para así combinar la gran demanda estética y funcional del caso.

Page 3: cienciaypr⁄ctica Teamwork Approach: la Excelencia del ... · Teamwork Approach: la Excelencia del Trabajo en equipo DR. I—AKI GAMBORENA QUEREJETA CASO 1 CASO 2 CASO 3 Selección

2255

MaxillariS Diciembre 2002

Page 4: cienciaypr⁄ctica Teamwork Approach: la Excelencia del ... · Teamwork Approach: la Excelencia del Trabajo en equipo DR. I—AKI GAMBORENA QUEREJETA CASO 1 CASO 2 CASO 3 Selección

cienciacienciayyprácticapráctica

CASO 2

Situación inicial de 2 carillas de composite realizadas en un caso grado IV de tetraciclinas. Se decidió con la paciente res-tituir a través de dos carillas feldespáticas mínimamente invasivas el color original de sus dos centrales y así mimetizarlas conel resto de los dientes.

2266

MaxillariS Diciembre 2002

Page 5: cienciaypr⁄ctica Teamwork Approach: la Excelencia del ... · Teamwork Approach: la Excelencia del Trabajo en equipo DR. I—AKI GAMBORENA QUEREJETA CASO 1 CASO 2 CASO 3 Selección

MaxillariS Diciembre 2002

2277

Page 6: cienciaypr⁄ctica Teamwork Approach: la Excelencia del ... · Teamwork Approach: la Excelencia del Trabajo en equipo DR. I—AKI GAMBORENA QUEREJETA CASO 1 CASO 2 CASO 3 Selección

cienciacienciayyprácticapráctica

CASO 3

Restauración ceramometálica en el incisivo central inferior izquierdo que no reúne las condiciones estéticas y bio-lógicas necesarias para un servicio a largo plazo. Se decidió, tras evaluar la aceptable cantidad de estructura rema-nente, ser lo más conservador posible y, tras blanquear el diente y reconstruirlo con un poste y muñón, realizar unarestauración totalmente cerámica supragingival y así obtener una estética óptima con una encía marginal intacta.

2288

MaxillariS Diciembre 2002

Page 7: cienciaypr⁄ctica Teamwork Approach: la Excelencia del ... · Teamwork Approach: la Excelencia del Trabajo en equipo DR. I—AKI GAMBORENA QUEREJETA CASO 1 CASO 2 CASO 3 Selección

MaxillariS Diciembre 2002

2299

Page 8: cienciaypr⁄ctica Teamwork Approach: la Excelencia del ... · Teamwork Approach: la Excelencia del Trabajo en equipo DR. I—AKI GAMBORENA QUEREJETA CASO 1 CASO 2 CASO 3 Selección

3322

MaxillariS Diciembre 2002

cienciacienciayyprácticapráctica

ElSenoMaxilar,losImplantesyelSimPlant®

DDRR.. EEDDUUAARRDDOO PPAADDRRÓÓSS FFRRAADDEERRAA

AAUUTTOORR

Médico estomatólogo.Doctor en Medicina.Presidente de la Sociedad Catalana de Odontoestomatología (1998-2002).Ejercicio privado en Barcelona desde 1980.

RReessuummeenn

Se muestran en este artículo algunas de las ventajas que elprograma de cirugía virtual SimPlant® nos ofrece, tanto paraencontrar volúmenes óseos que nos permitan evitar la ciru-gía del seno, como para que, llegado el caso, esa cirugía nose vea alterada por una morfología tabicada del mismo.

IInnttrroodduucccciióónn

A medida que el implantólogo neonato supera con éxito lasincredulidades iniciales, constata personalmente las exce-lencias de la predictibilidad implantológica y acaba sintien-do el audaz impulso de atreverse a llevar a buen términocasos más difíciles, se va haciendo más y más necesariatanta ayuda como se pueda obtener hoy día de los adelan-tos técnicos que nos rodean.

Una de las aportaciones más interesantes de que dispo-nemos hoy para orientarnos respecto a la morfología de lazona que va a ser tratada es, a nuestro juicio, el programa decirugía virtual SimPlant.

No vamos a describir en este artículo ni el funcionamien-to ni las peculiaridades de este sistema exploratorio. Ni tansiquiera vamos a pormenorizar ni a comentar las múltiplesinformaciones de gran interés que nos proporciona el pro-

grama, aunque, ciertamente, con ellas se aborda la cirugíaimplantológica con una seguridad mucho mayor y se está alabrigo de las innumerables sorpresas desagradables queesa cirugía nos puede deparar.

Como con cualquier TAC, disponemos de cortes en cadamilímetro de los tres ejes del espacio, y eso nos ofrece unavisión previa muy reconfortante de las dificultades que

Fig. 1. Sección amplia de un maxilar derecho, con la representación de unimplante virtual a escala, de dimensiones 4 x 10 mm.

Page 9: cienciaypr⁄ctica Teamwork Approach: la Excelencia del ... · Teamwork Approach: la Excelencia del Trabajo en equipo DR. I—AKI GAMBORENA QUEREJETA CASO 1 CASO 2 CASO 3 Selección

3333

MaxillariS Diciembre 2002

vamos a encontrarnos durante la intervención o de los ries-gos que no debemos asumir.

Después de unos pocos casos estudiados con el SimPlant,nos apercibimos de la dependencia en la que vamos cayen-do con respecto a su calidad de guía y orientación.

Una de las informaciones que más tranquiliza al implantó-logo, por ejemplo, es la que le indica la posición exacta deltrayecto del nervio dentario (que aquí nos queda indicadocon inconfundibles y luminosos colores). También le sosiegaenormemente conocer la altura y la forma de la concavidadque esconde, tan a menudo, la cara interna de la mandíbula yque, en muchos casos, nos advertirá del error que supondríaforzar el fresado hasta la profundidad teórica que nos marca-ba la ortopantomografía, y nos aconsejará el dejar, muy acer-tadamente, unos implantes más cortos de lo que en un princi-pio imaginábamos o establecer una cierta angulación quepermita, si es posible, sortear la concavidad. Y lo mismo cabedecir sobre la caprichosa silueta del mentón.

Otra inestimable ayuda que nos proporciona el sistemaes la de facilitarnos la densidad ósea, en escala Houndsfiel,en la periferia de cada uno de los implantes que, represen-tados a escala, podemos situar, con la ayuda del ratón, encualquier zona implantológicamente elegible. Así podemosadvertir las ventajas que supone, en lo que se refiere a lacalidad del hueso, el situar los implantes un poco más aquío un poco más allá.

Pero hoy vamos a tratar solamente de alguna de las carac-terísticas anatómicas que presenta el maxilar en relación con elseno, en las que el SimPlant tiene un especial protagonismo.

LLooss hhaallllaazzggooss qquuee nnooss ppeerrmmiitteenn aa mmeennuuddoo eevvii--ttaarr uunnaa iinntteerrvveenncciióónn eenn eell sseennoo mmaaxxiillaarr

Cuantos más casos implantológicos prepara con la ayudadel SimPlant, más se convence el profesional de la limitadainformación que nos proporciona la radiografía panorámicay de lo mucho que nos permite optimizar este programainformático nuestro esfuerzo quirúrgico.

Efectivamente, en las figuras 1 y 2, por ejemplo, podemosobservar la distinta anchura ósea que existe en uno y otrocaso, información básica, que será poco relevante al tratar elde la figura 1, pero que va a ser muy orientativa al tratar el dela figura 2. Y también van a ser muy aclaratorias las imágenesdel SimPlant en el sector anterior maxilar, en donde las reab-sorciones centrípetas posextractivas y la más o menos acusa-da fosa canina, nos dejan frecuentemente secciones óseasmucho más complicadas de lo que podemos apreciar con lasola observación de la ortopantomografía.

Pero es en los sectores más posteriores del maxilar endonde el SimPlant adquiere un protagonismo decisivo,por lo que respecta a la toma de decisión de si vamos atener que realizar una elevación de la membrana del senomaxilar o de si vamos a poder ahorrarle al paciente estaintervención más compleja.

En efecto, la pérdida ósea que suele acompañar a la enfer-medad periodontal de los molares maxilares y el acusadodescenso del suelo del seno que presentan ciertos pacientes(quizás por la mayor y más constante presión negativa quemantienen en su boca), suelen dejarnos muy pocos milíme-tros de hueso aprovechable para colocar los implantes nece-sarios para soportar la función de una hemiarcada. Y entoncesempiezan las dudas sobre si hemos de proponerle al pacien-te una elevación atraumática de seno al estilo de Summers osi no tenemos más remedio que llegar a la cirugía sinusal tipoCaldwell-Luc, explicándole la necesidad de elegir una zonadonante y la posibilidad de tener que abordar el proceso endos o en tres fases quirúrgicas.

Es natural que nuestros pacientes no se sientan entusias-mados ante esa perspectiva, aunque con el advenimientode los ultrasonidos, tanto para abrir la ventana ósea comopara desadherir la membrana de Schneider (gracias a las ter-minales diseñadas exprofeso para ello en el Piezosurgery®),la intervención se ha simplificado enormemente. Es másbien la injuria y el trastorno que representa la necesidad detener que crear una zona donante de hueso autólogo lo quemás traumatiza al paciente e incomoda al profesional.

El SimPlant viene a proporcionarnos, en estos momentosde duda, una valiosísima información para poder decidir,con conocimiento de causa, si hemos de optar por uno uotro tipo de intervención.

En efecto, en bastantes ocasiones existe un volumenóseo suficiente para alojar implantes entre el seno maxilar yla bóveda palatina, que tanto nos permite sustraer al pacien-te de una intervención en el seno como alargar espectacu-larmente la longitud de unos implantes que la ortopanto-mografía nos obligaba a planificar más cortos.

En las figuras 3 y 4 podemos ver claramente este volu-men óseo (imposible de apreciar en ninguna radiografíapanorámica), que nos permite cambiar la inclinación y lalongitud de nuestro implante virtual y, trasladando esa

Fig. 2. Sección alta y estrecha de un maxilar derecho con la representación deun implante virtual a escala, de dimensiones 3,2 x 16 mm. Se observa el

estrechamiento marcado de la sección en su zona media.

Page 10: cienciaypr⁄ctica Teamwork Approach: la Excelencia del ... · Teamwork Approach: la Excelencia del Trabajo en equipo DR. I—AKI GAMBORENA QUEREJETA CASO 1 CASO 2 CASO 3 Selección

planificación a la cirugía real, solucio-nar el caso sin ninguna necesidad deabrir el seno.

En los casos de las figuras 5 y 6; 7 y 8,y 9 y 10, tenemos otras situaciones en lasque podemos valorar claramente la ven-taja que supone conocer la existenciade ese volumen óseo y poder resolvermás satisfactoriamente cada caso.

La variabilidad de la anatomía maxi-lar es sorprendente y, en algunas oca-siones, ese bendito volumen óseo nonos lo encontramos entre el seno y elpaladar, sino entre las fosas nasales y lacortical externa maxilar, como puedeapreciarse en las figuras 11 y 12.

Ciertamente, en todos estos casos,la inclinación del implante no va apermitirnos efectuar cargas tan axia-

les como desearíamos (aunque tam-poco las permiten ni los implanteszigomáticos ni los pterigoideos),pero la notoria simplificación de laparte quirúrgica y su probado éxitoclínico pueden justificar perfecta-mente esa elección terapéutica.

Por último, es conveniente señalaraquí que revisiones posteriores delos casos tratados con estos criterios,efectuadas con ortopantomografíasen otras clínicas, pueden inducir aconfusión a los compañeros noconocedores de estas posibilidadesy a que crean, erróneamente, que losimplantes se colocaron con una inde-bida invasión del seno maxilar. Poreso es muy aconsejable informardebidamente al paciente sobre la

peculiar técnica seguida, a fin de queningún comentario extemporáneopueda hacerle dudar de la bondad yde la controlada intencionalidad denuestra praxis.

LLooss hhaallllaazzggooss qquuee nnooss ppeerrmmiitteenneevviittaarr ccoommpplliiccaacciioonneess eenn llaaaappeerrttuurraa ddee llaa vveennttaannaa ssiinnuuaallNo obstante, si al final, por ausenciade esos volúmenes óseos descritos,no tenemos más remedio que practi-car una cirugía de elevación del seno,el SimPlant vuelve a brindarnos unaayuda valiosísima. Nos ofrece, antetodo, una imagen del grosor de lamembrana sinusal y nos confirma sihay o no ocupación del seno a tratar.

MaxillariS Diciembre 2002

3344

cienciacienciayyprácticapráctica

Figs. 3 y 4. Posibilidad de cambio de posición y tamaño de un implante, al apercibirnos del volumen óseo aprovechable entre seno y bóveda palatina.

Figs. 5 y 6. Otro caso de mejor aprovechamiento del volumen óseo existente, entre seno y paladar, para la colocación de un implante más largo. Esopuede sernos muy útil en casos en que no se puedan ponersuficientes implantes en tramos edéntulos largos.

Page 11: cienciaypr⁄ctica Teamwork Approach: la Excelencia del ... · Teamwork Approach: la Excelencia del Trabajo en equipo DR. I—AKI GAMBORENA QUEREJETA CASO 1 CASO 2 CASO 3 Selección

3366

MaxillariS Diciembre 2002

cienciacienciayyprácticapráctica

Pero, sobre todo, nos ayuda, en gran medida, con una delas más espectaculares posibilidades del programa, que es lade visualizar en tres dimensiones los huesos del paciente (eincluso de hacerlos más o menos transparentes), según nues-tra conveniencia. Y además, en la pantalla del ordenador, senos permite desplazar y rotar, en todos los sentidos, esos hue-sos virtuales representados en tres dimensiones.

Con ello, y maniobrando astutamente con el ratón,podemos explorar el interior de los senos maxilares desdearriba. Y eso, naturalmente, nos permitirá conocer conexactitud la morfología y las dimensiones de esos senos.Cosas ambas muy interesantes, claro está, a la hora de des-pegar la membrana pero, sobre todo, podremos compro-bar si existe o no uno de los mayores peligros para labuena marcha de un Caldwell-Luc, que es, como todossabemos, la existencia de tabiques completos o incom-pletos que alteren, que estorben o que, incluso, impidan

totalmente la liberación de la ventana ósea. Descubrir eseproblema a media intervención es un verdadero inconve-niente y la ortopantomografía, que aquí sí que nos permi-te diagnosticar la existencia de muchos tabiques, no nosda, en cambio, idea ni de su altura ni de si se trata de tabi-ques completos o incompletos.

En las figuras 13 y 14 se observan tabiques en los senosizquierdos de los pacientes. Y en la figura 15 tabiquesbilaterales.

Inclinando oblicuamente la representación en 3D, pode-mos apreciar las alturas de esos tabiques y podemos planear,con buen conocimiento de causa, si la apertura de la ventanaósea deberá ser más alta, más baja, más anterior o más poste-rior, en sintonía con el volumen del injerto y la más conve-niente localización de los implantes que debemos colocar, oincluso decidir si es necesario abrir dos ventanas, una anteriory otra posterior al tabique existente.

Figs. 9 y 10. Un caso más de posible aprovechamiento del volumen óseo existente en bastantes casos entre seno y paladar.

Figs. 7 y 8. Otro caso en el que se aprecia ese volumen óseo tan aprovechable y que no es detectable en las ortopantomografías.

Page 12: cienciaypr⁄ctica Teamwork Approach: la Excelencia del ... · Teamwork Approach: la Excelencia del Trabajo en equipo DR. I—AKI GAMBORENA QUEREJETA CASO 1 CASO 2 CASO 3 Selección

MaxillariS Diciembre 2002

3388

cienciacienciayyprácticapráctica

CCoonncclluussiioonneess

El SimPlant, por lo tanto, nos ofrece una enorme cantidad deinformación tridimensional y dinámica que puede evitarnoserrores en la colocación de implantes y beneficiar el aciertode nuestros planes de tratamiento, sustrayéndonos, enmuchas ocasiones, de la necesidad de tener que efectuaruna cirugía de elevación de seno y, en caso de no poderevitarla, proporcionándonos el conocimiento de la existen-cia, posición y tamaño de los peligrosos tabiques intrasinu-sales. •

Fig. 15. Presencia de tabiques bilaterales.

Figs. 13 y 14. En estas figuras podemos ver dos senos izquierdos con tabiques en el sector posterior.

Figs. 11 y 12. Aquí apreciamos un volumen óseo, poco frecuente, a nivel del 25, entre la fosa nasal y la pared cortical externa del maxilar, que naturalmente no era apreciable en la radiografía panorámica y,

sin embargo, se hubiera podido aprovechar en caso de necesidad.

Page 13: cienciaypr⁄ctica Teamwork Approach: la Excelencia del ... · Teamwork Approach: la Excelencia del Trabajo en equipo DR. I—AKI GAMBORENA QUEREJETA CASO 1 CASO 2 CASO 3 Selección

4422

MaxillariS Diciembre 2002

cienciacienciayyprácticapráctica

ProtocolodePrevencióndelaEnfermedadPeriodontalyGingivitisenPoblaciónJoven,hastaDieciochoAños,desdelasConsultasdeSaludBucodentaldeAtenciónPrimaria

DDRRAA.. MMAARRÍÍAA LLUUIISSAA VVÁÁZZQQUUEEZZ AANNDDRRÉÉ

AAUUTTOORREESSDDrraa.. MMaarrííaa LLuuiissaa VVáázzqquueezz AAnnddrrééMédico estomatólogo. Unidad Salud Bucodental.Centro de Salud La Jota.Zaragoza.MMaarrííaa PPiillaarr TToorrnnooss GGoonnzzáálleezzTécnico especialista en Higiene Dental. Centro de Salud La Jota.Zaragoza.

RReessuummeenn

Nuestro objetivo es resaltar la importancia de establecer unprotocolo de prevención de la enfermedad periodontal (enlo sucesivo EPO) real dentro de los sistemas de AtenciónPrimaria (AP), que permitirá una disminución real de la gin-givitis y EPO, enfermedades muy vulnerables a los progra-mas de prevención.

La consecución de los objetivos de dicho protocolo eneste grupo de la población tendrá como consecuencia unamejora de la calidad de vida en edades adultas y una nota-ble disminución de la pérdida prematura de dientes.

PPaallaabbrraass ccllaavvee

Gingivitis, enfermedad periodontal, jóvenes.

IInnttrroodduucccciióónn

En la actualidad, la EPO se define como un proceso infla-matorio de los tejidos periodontales. Este proceso cursacon gingivitis, desplazamiento apical de la cresta alveolar ydesplazamiento apical del epitelio de inserción.

Es una enfermedad de carácter multifactorial, cuya etiologíamás frecuente es la presencia de placa bacteriana y de tártaro.

Consideramos estos dos factores como iniciadores, ycomo factores modificadores los siguientes:

• Locales: maloclusión, respiración oral, oclusión traumáti-ca, impactación alimenticia, hábitos inadecuados.

• Generales: problemas hormonales, malnutrición, situacio-nes de estrés, factores sistémicos y/o hematológicos.Como resumen, podemos resaltar que son la placa bac-

teriana y el tártaro los iniciadores de la EPO y los factoresmodificadores alteran los tejidos.

Veremos en este artículo que la prevención de gingivitisy EPO es muy sencilla, pues consiste básicamente en evitarel acúmulo excesivo de placa bacteriana y tártaro y aplicarlos tratamientos dentales adecuados a cada estadio de laenfermedad, los cuales serán más exitosos cuanto menosdeteriorados estén los tejidos periodontales.

PPrroottooccoolloo ddee pprreevveenncciióónn

Objetivo general

Conseguir la disminución progresiva y posterior desapari-ción de la gingivitis y la EPO en población joven, hasta die-ciocho años, mediante la implantación de un protocoloespecífico de prevención de EPO y gingivitis.

Objetivos específicos

• Potenciar el conocimiento de la EPO y la gingivitis entreel personal sanitario y la población general.

Page 14: cienciaypr⁄ctica Teamwork Approach: la Excelencia del ... · Teamwork Approach: la Excelencia del Trabajo en equipo DR. I—AKI GAMBORENA QUEREJETA CASO 1 CASO 2 CASO 3 Selección

4444

MaxillariS Diciembre 2002

• Prevención y tratamiento de la EPO y la gingivitis en el100% de los casos detectados en la unidad de saludbucodental.

• Prevención y tratamiento de la gingivitis y la EPO en el100% de los casos derivados desde las consultas de losprofesionales de Atención Primaria.

TABLA 1. ACTIVIDADES DEL PROGRAMA

1. Sesiones clínicas para el personal sanitario, con elfin de dar a conocer estas dos enfermedades y elmodo de prevenirlas.

2. Charlas informativas sobre estas enfermedades,que irán destinadas a población escolarizada,comprendida entre los 12 y los 18 años.

3. Prevención y tratamiento de estas enfermedades enaquellos pacientes derivados por los profesionalesde Atención Primaria, según protocolo de deriva-ción, que detallamos en la tabla 2.

TABLA 2. PROTOCOLO DE DERIVACIÓN

Se derivarán a las unidades de salud bucodentalaquellos pacientes que presenten:1. Inflamación gingival.2. Cambio de coloración gingival (de rosa coral a

color amoratado).3. Sangrado gingival.4. Movilidad dental.

PPrroottooccoolloo ddee aaccttuuaacciióónn

Una vez que el paciente ha sido derivado a la unidad desalud bucodental, se procederá siguiendo la pauta que sedetalla a continuación:

Primera visita:• Apertura de historia clínica.• Determinación de los índices de placa y gingival.• Instrucciones de higiene oral.• Educación para la salud. Explicación al paciente de la

enfermedad que padece y cómo tratarla y prevenir reci-divas.

Segunda visita:Se realizará a los quince días de la primera visita y consisti-rá en:• Nueva determinación de los índices de placa y gingival.• Instrucciones de higiene oral con revelador de placa

dental en consulta. Introducción de métodos para la lim-pieza interdental.

• Si el índice gingival es elevado y detectamos la existen-cia de bolsas periodontales, procederemos a realizar eltratamiento periodontal oportuno.

Tercera visita:• Remoción de placa bacteriana y/o tártaro supra y/o sub-

gingival, que se realizará por cuadrantes.

Cuarta, quinta y sexta visitas:Similares a la tercera visita.

Séptima visita:• Determinación de índices.• Revelado de placa bacteriana.• Hacer tratamiento periodontal donde aparezcan, a la

exploración, bolsas periodontales.• Pulido de superficies dentales.• Aplicación de flúor tópico.

Octava visita:Valorar si la enfermedad periodontal se ha estabilizado y, sies así, se cita al paciente para revisión a los tres meses. Si nose ha estabilizado, comenzar de nuevo con el tratamientoperiodontal e incluso con tratamiento quirúrgico.

Queremos reseñar, por último, que las revisiones buco-dentales en estos pacientes se realizarán cada 3, 6, 9 y 12meses.

Como conclusión, señalar que la prevalencia de enfer-medad periodontal y/o gingivitis en población infanto-juve-nil es muy sensible a los programas de prevención, que ayu-dan a crear buenos hábitos de higiene oral, y al control porparte de los profesionales mediante la medición de unossencillos índices y la realización de tratamientos preventivosy terapéuticos básicos.•

♦♦ AAddddyy MM,, SSttaayynnee MMaa,, WWaaddee WWGG.. The formation andcontrol of a dental plaque. An Overview. J. AppliedBacteriology, 73: 269-78, 1992.

♦♦ AAxxeellssoonn PP.. New ideas end advancign tecnology in pre-vention and non-surgical treatment of periodontal dis-ease. Int. Dent. J. 43: 223-38, 1993.

♦♦ OOMMSS.. Prevention methods end programes for oral dis-eases. Tecnical Report Series, nº 713. WHO. Ginebra,1984.

♦♦ OOMMSS.. Prevención de las enfermedades bucodentales.Publicación en offset-OMS, nº 103, Ginebra, 1988.

♦♦ RRaammffjjoorrdd SSPP.. Indices for prevalence and incidence ofperiodontal disease. J. Periodontol., 30: 51-9, 1959.

♦♦ WWaattaabbaannee KK.. Prepubertal periodontitis: a review ofdiagnostic criteriam pathogenesis and differentialdiagnosis. J. Periodont Res, 25: 31-48, 1990.

BBiibblliiooggrraaffííaa

cienciacienciayyprácticapráctica

Page 15: cienciaypr⁄ctica Teamwork Approach: la Excelencia del ... · Teamwork Approach: la Excelencia del Trabajo en equipo DR. I—AKI GAMBORENA QUEREJETA CASO 1 CASO 2 CASO 3 Selección

4466

MaxillariS Diciembre 2002

ControldelaPlacaDentalenelCiclismo

IInnttrroodduucccciióónn

El ciclismo, como deporte, nació en el año 1865, siendo en lacarrera París-Rouen, celebrada en el año 1868, cuando se cons-tituyó como disciplina deportiva de carácter competitivo, expe-rimentando hasta nuestros días una evolución progresiva, tanto anivel técnico de materiales y equipamiento como en el planomédico-deportivo, que podemos considerarlo lo más sobresa-liente en cuanto a deporte se refiere, destacando sobremaneracon respecto a otras modalidades de la órbita deportiva.

Desde el punto de vista puramente fisiológico, dentro dela esfera sanitaria, rutinariamente se vienen realizando enpretemporada unas pruebas que, como base, incluyen:ergometría, ecocardiografía, exploración radiográfica yvisual. Durante la temporada, se hace un seguimientoexhaustivo del deportista con pruebas funcionales periódi-cas, en las que se incluyen estudios analíticos (hematrime-tría, ácido láctico, hematocrito, etc.), somatometría, espiro-metría y test de esfuerzo.

Dicho control es realizado por facultativos en centroshospitalarios homologados por la Unión Ciclista Interna-

cional (UCI). Durante el transcurso de las pruebas, la labormédica-deportiva se ve incrementada por el equipo médi-co de los diferentes clubes, los cuales, a tenor de los resul-tados anteriormente obtenidos, realizan un trabajo de pues-ta a punto, mantenimiento y estado óptimo de preparacióny forma física, con el fin de facilitar al individuo un estadode salud idóneo, que le permita afrontar el esfuerzo de lasdiferentes etapas en condiciones favorables para conseguirel máximo rendimiento.

Dentro de los deportes individuales, pudiera considerar-se al ciclismo como buque insignia en el control sanitariodel deportista, más aún si tenemos en cuenta el despistajeantidoping tan de moda en estos últimos tiempos. Losdeportistas de la bicicleta son tan rigurosamente escudriña-dos, analizados y explorados que prácticamente resultaimposible concebir un corredor de élite sin un andamiajesanitario de primer orden.

Una faceta indiscutible por su importancia y repercusiónes la referente a la alimentación y nutrición, siendo el apor-te energético, en cuanto a calorías y demás nutrientes, elque hará que la musculatura no desfallezca en cualquier

DDRR.. JJUUAANN JJOOSSÉÉ AARRAANNAA OOCCHHOOAA

AAUUTTOORRMédico estomatólogo.Federación Española de Medicina del Deporte (FEMEDE)Baracaldo (Vizcaya)

cienciacienciayyprácticapráctica

Queremos agradecer al Club Ciclista Castreño (Castro Urdiales, Cantabria) su cooperación desinteresada para la realización de este trabajo.

Page 16: cienciaypr⁄ctica Teamwork Approach: la Excelencia del ... · Teamwork Approach: la Excelencia del Trabajo en equipo DR. I—AKI GAMBORENA QUEREJETA CASO 1 CASO 2 CASO 3 Selección

4488

MaxillariS Diciembre 2002

cienciacienciayyprácticapráctica

tramo del recorrido, alejando en lo posible el fantasma deuna “pájara” de tan nefastas consecuencias.

El aporte nutriente de los deportistas de élite, debido almantenimiento físico de la competición, supone un elevadodesgaste energético, el cual hay que reponer a base de unadieta apropiada. Para tal menester, sobre todo en carrerasde largo itinerario, y de acuerdo al trazado del mismo, sehace indispensable un control dietético.

El consumo de calorías de un ciclista, en una etapa de reco-rrido suave, puede oscilar alrededor de 6.000 calorías/día,incrementándose a 8.000-9.000 calorías/día en etapas duras.Valores a tener en cuanta si los comparamos con las 2.000calorías/día de una persona haciendo una vida normal.

Esto nos encamina hacia una alimentación que debe serfundamentalmente energética,basada sobre todo en hidratosde carbono de absorción rápi-da, combinados, anterior y pos-teriormente a la realización de laetapa, con el aporte de hidratosde carbono de absorción lentay algunas grasas, además de unaporte hídrico, que podemoscifrarlo de 7/8 litros, en formade bebidas energéticas, zumos,infusiones, etc., los cualesdeben compensar la pérdidade agua y de sales minerales.

Los ciclistas comen pasta,arroz, pan, cereales, patatas, mermelada, miel, fruta y azú-car, como elementos ricos en el aporte de los hidratos decarbono; lo que, al mismo tiempo, acompañan con galletas,bollos y dulces, que contienen las grasas necesarias y loscarbohidratos de acción rápida.

Durante la carrera, es normal el aporte de glucosa,mediante el consumo de bebidas y barritas energéticas,todo lo cual configura la columna vertebral del componen-te nutricional de los ciclistas, complementándolo con undesayuno o cena a base de jamón, huevo cocido, pollo,carne, pescado y verduras.

El conjunto de estos datos nos hace ponernos en guardiasobre la irrupción de una patología cereógena, más aún sitenemos en cuenta la situación especial de hiposialia/bocaseca, que se desarrolla en pruebas con subidas a puertosde primera o especiales, en los cuales, y a lo largo de lasmismas, el intercambio aeróbico se hace más acuciante y secombina o complementa la respiración nasal con la bucaldurante el esfuerzo del ascenso.

EEssttuuddiioo ddee llaa ppllaaccaa ddeennttaall

Teniendo como base las premisas anteriores, nos comprome-timos a estudiar el efecto que experimentaría la placa dentala lo largo de un recorrido ciclista. Se efectuó fuera de una

competición, ya que el calendario sobre los equipos profe-sionales o semiprofesionales nos impedía realizar la pruebaen situación de carrera. Para todo ello contamos con la parti-cipación de doce voluntarios, practicantes habituales decicloturismo, y la colaboración de la doctora Maribel Gavilán(odontóloga) y Marisol Bugallo (protésica dental), que nosacompañaron durante todo el recorrido y en la realización delos diferentes test, que a continuación pasamos a detallar.

Se eligió un circuito de 64 km, con un perfil en el quese incluía la subida a un puerto de montaña, con el fin decomprobar el efecto esfuerzo-placa (alto de Las Muñecas,altitud 410 m).

Se dividieron los participantes en tres grupos, de cuatrociclistas cada uno, aleatoriamente, sin tener en cuenta nin-

gún parámetro en especial,explicándoles en qué consistíael trabajo y contando con suaprobación.

Antes de realizar la marcha, yen condiciones óptimas dehabitáculo y con material nece-sario, se les realizó, individual-mente a todos ellos, una pruebade detector de placa (Eritro-sina), elaborando una ficha porcada participante.Aplicamos el índice de Ramfjord,por ser el más sencillo de utili-zar en estas circunstancias,

dando un valor de tinción de placa de 0 a 3 y esta-bleciendo un índice final con la suma total obteni-da, dividido por el número de piezas exploradas:16-21-24-36-41-44.

Los tres grupos los dividimos de la siguiente manera:• El grupo C: en un tramo del recorrido, se eligió la cima

del puerto, por representar el ápice de mayor esfuerzofísico y estar situado a 20 km de la llegada, lo cual nospermitía establecer unos parámetros más ajustados anuestro propósito. Se enjuagaría durante dos minutoscon clorhexidina 0,12%. Previamente, se consultó con laFederación Española de Medicina del Deporte (FEME-DE), que nos confirmó el efecto doping negativo de laclorhexidina.

• El grupo H: haría la misma operación en el mismo lugar ytiempo, pero enjuagándose solamente con agua.

• El grupo N: no realizaría ningún tipo de colutorio.A todos ellos se les recomendó que, durante la prueba,

sobre la bicicleta, ingiriesen las bebidas y demás aditivosnutrientes, a los que habitualmente estuvieran acostumbra-dos en cada salida, sin variar para nada su forma de avitua-llamiento particular.

Al finalizar la jornada deportiva, y tras un tiempo oscilan-te de alrededor de 135 minutos, llegamos al punto de par-tida, volviendo a realizar de nuevo a cada uno de los doce

Page 17: cienciaypr⁄ctica Teamwork Approach: la Excelencia del ... · Teamwork Approach: la Excelencia del Trabajo en equipo DR. I—AKI GAMBORENA QUEREJETA CASO 1 CASO 2 CASO 3 Selección

5500

MaxillariS Diciembre 2002

cienciacienciayyprácticapráctica

participantes el test de detección de placa (Eritrosina), apli-cando idéntico índice y metodología que al comienzo,estableciendo una nueva tabulación, la cual quedó registra-da en la ficha individual de cada participante, con el fin deestablecer y valorar las posibles diferencias a que hubieralugar, y obteniendo los siguientes resultados (partimos de labase de no tener en cuenta la ingestión individual de hidra-tos de carbono de cada deportista, condición que hemosestablecido previamente como premisa, con el fin de eva-luar libremente la prueba, así como sus condiciones higiéni-cas bucodentales, dejándolo al criterio de cada cual):• El índice de placa experimentó un incremento en el 50%

de los participantes, al finalizar el recorrido.• Dicho incremento es debido fundamentalmente a la tinción

del grupo anterior, superior e inferior, decreciendo paulati-namente a medida que se exploran los sectores posterio-res. En un 66%, la variación en la región molar es nula.

• No se constata una relación directa con el grupo que hacecolutorios con clorhexidina, con agua o nada, en relacióncon el resultado final, dando parámetros incluso más altosen aquellos que realizan colutorio de clorhexidina. Se dala circunstancia de que quien mejor resultado obtuvo fueun deportista que no realizó enjuague alguno, junto conotro del grupo N. Dos de ellos mantuvieron intacto suíndice, uno del grupo H y otro del grupo N. Del númerorestante de participantes que dieron positivo en placa, trespertenecían al grupo C, dos al grupo H y uno al N.

CCoonncclluussiioonneess

Tal y como creíamos, el índice de placa dental experimentaun aumento a lo largo de la prueba ciclista, extrapolándolosi es menester a la longitud del recorrido, intuyendo lamodificación del resultado a mayor incremento en propor-ción directa al kilometraje y perfil de cada etapa.

Dicho índice de placa positivo no se manifiesta en todoslos participantes por igual, pero sí en un porcentaje elevado

de ellos, factor a tener en cuenta de cara a la preparaciónmédico-deportiva de una competición ciclista.

La ingestión de hidratos de carbono como aporte nutrien-te de primer orden, antes, durante y después, es un factor deriesgo que se debe valorar y controlar para mantener unabuena salud bucodental en el deporte de la bicicleta.

Se manifiesta claramente que la placa dental adquiereuna mayor presencia en el sector anterior supero-inferior,quizá debido a la apertura bucal en la respiración combi-nada durante el esfuerzo, que hace que esa zona sea másproclive al efecto de asentamiento de detritus, seguido,en orden decreciente, por el grupo premolar y molarsucesivamente.

Los colutorios con antisépticos o agua no modifican cla-ramente los resultados de valoración de placa dental, efec-tuados a lo largo de un recorrido ciclista.

RReeccoommeennddaacciioonneess

• Revisión del estado bucodental realizado por un profe-sional (odontoestomatólogo del deporte), previamente ala disputa de una prueba ciclista, tanto en la pretempo-rada como en plena competición.

• Correcta higiene gingivo-dental (cepillo, pasta, seda den-tal y colutorio antiséptico), después de cada etapa,como mínimo, y al comienzo de la misma, una vez con-cluido el desayuno.

• Valoración de una ingesta no cariógena y profilaxis porparte del odontoestomatólogo del deporte, como parteintegrante del equipo médico-deportivo, combinándolocon un control en la faceta dental, periodontal y oclusal,con el fin de integrar el órgano bucal en la vertebraciónde la salud integral del deportista.•

«Dentro de losdeportes individuales,pudiera considerarse al ciclismo como buque insignia en el control sanitario del deportista».