221

científicos o cualquier otra clase de método racional. · 2020. 12. 1. · Historicismo ahora publicado por primera vez en inglés en forma de libro, he intentado mostrar la importancia

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • Ensayo que ha ejercido una decisiva influencia sobre la teoría social y políticacontemporáneas,LamiseriadelHistoricismoemprendelacríticadeunpuntodepartida tan erróneo en su planteamiento como falaz en sus implicaciones: lacerteza de que la evolución de las sociedades humanas puede ser objeto depredicciónmedianteeldescubrimientode losritos,modelos, leyeso tendenciasquesupuestamentegobernaríansucurso.Ahorabien,comoargumentaKarl.R.Popperenestaaudazcrítica,dadoquelahistoriahumanaestáinfluidadeformacrucialporelcrecimientodelconocimiento,ydadotambiénquenocabeanticiparhoyloquesabremosmañana,lapretensióndepredecirelfuturocarecedetodofundamentocientíficoypertenecealcampodelapurasuperstición.Asípues,latesis fundamental de este libro es que la creencia enundestino histórico pararazas,grupos,clasesolahumanidadensuconjunto,espurasupersticiónyqueno puede haber predicción del curso de la historia humana por métodoscientíficosocualquierotraclasedemétodoracional.

  • KarlR.Popper

    LamiseriadelhistoricismoePubr1.0

    Titivillus21.02.15

  • Títulooriginal:ThePovertyofHistoricism

    KarlR.Popper,1957

    Traducción:PedroSchwartz

    Editordigital:Titivillus

    ePubbaser1.2

  • Enmemoriadelosincontableshombresymujeresdetodosloscredos,nacionesyrazasquecayeronvíctimasdelacreenciafascistaycomunistaenlasLeyes

    InexorablesdelDestinoHistórico

  • Notahistórica

    La tesis fundamentaldeeste libro—que lacreenciaenundestinohistóricoespurasuperstición y que no puede haber predicción del curso de la historia humana pormétodos científicoso cualquierotra clasedemétodo racional—nace en el inviernode1919a1920.Suslíneasgeneralesestabantrazadasen1935;fueleídoporprimeravez,eneneroofebrerode1936,enformadeunensayointitulado«LaMiseriadelHistoricismo»,en una sesión privada en casa de mi amigo Alfred Braunthal, en Bruselas. En estareunión,unantiguoalumnomíohizoalgunascontribucionesimportantesaladiscusión.EraKarlHilferding,quienprontoibaacaervíctimadelaGestapoydelassupersticioneshistoricistasdelTercerReich.

    También estaban presentes otros filósofos. Poco tiempo después leí u11 ensayosemejante en el seminario del profesor F. A. van Hayek, en la London School ofEconomics.Lapublicaciónseretrasóalgunosañosporquemimanuscritofuerechazadopor la revista filosófica a la que se lomandé. Fue publicado por primera vez, en trespartes, en Económica, Nueva Serie, vol. XI, núms. 42 y 43, 1944, y vol. XII, núm. 46,1945.Despuéshanaparecidoenformadelibrounatraducciónitaliana(Milán,1954)yunatraducciónfrancesa(París,1956).[1]Eltextodelapresenteediciónhasidorevisadoysehanhechoalgunasadiciones.

  • Prólogo

    Intentédemostraren«LaMiseriadelHistoricismo»queelhistoricismoesunmétodoindigente—unmétodoquenodafrutos—.Peronorefutérealmenteelhistoricismo.

    Mástardeconseguídarconunarefutacióndelhistoricismo:mostréque,porrazonesestrictamentelógicas,nosesimposiblepredecirelcursofuturodelahistoria.

    El argumento está contenido en un ensayo que publiqué en 1950, intitulado «ElIndeterminismoenlaFísicaClásicayenlaFísicaCuántica»;peroyanoestoysatisfechodeeseensayo.UntratamientomássatisfactoriopuedeencontrarseenuncapítulosobreelIndeterminismoqueformapartedelPostcriptum:Despuésdeveinte:años,apéndicedelanuevaedicióndemiLógicadelaInvestigaciónCientífica.[2]

    Con el fin de informar al lector de estos resultadosmás recientesme propongo daraquí,enunaspocaspalabras,unbosquejodelarefutacióndelhistoricismo.Elargumentosepuederesumirencincoproposiciones,comosigue:

    1. El curso de la historia humana está fuertemente influido por el crecimiento de losconocimientoshumanos.(Laverdaddeestapremisatienequeseradmitidaaunporlosquevennuestras ideasincluidasnuestras ideascientíficas,comoelsubproductodeundesarrollomaterialdecualquierclasequesea.)

    2. Nopodemospredecir,pormétodosracionalesocientíficos,elcrecimientofuturodenuestrosconocimientoscientíficos.(Estaaserciónpuedeserprobadalógicamenteporconsideracionesesbozadasmásabajo.)

    3. Nopodemos,portanto,predecirelcursofuturodelahistoriahumana.4. Estosignificaquehemosderechazarlaposibilidaddeunahistoriateórica,esdecir,

    de una ciencia histórica y social de lamisma naturaleza que la física teórica. Nopuede haber una teoría científica del desarrollo histórico que sirva de base para lapredicciónhistórica.

    5. Lameta fundamentalde losmétodoshistoricistas (véanse las secciones11a16deestelibro)está,porlotanto,malconcebida;yelhistoricismocaeporsubase.

    Elargumentono refuta, claroestá, laposibilidadde todaclasedepredicciónsocial;porelcontrario,esperfectamentecompatibleconlaposibilidaddeponerapruebateoríassociológicas—por ejemplo teorías económicas— por medio de una predicción de queciertos sucesos tendrán lugar bajo ciertas condiciones. Sólo refuta la posibilidad depredecir sucesoshistóricos en tantopuedan ser influidospor el crecimientodenuestros

  • conocimientos.

    Elpasodecisivoenesteargumentoeslaproposición(2).Creoqueesconvincenteensímisma: si hay en realidad un crecimiento de los conocimientos humanos} no podemosanticiparhoyloquesabremossólomañana.Esto,creo,esunrazonamientosólido,peronoequivaleaunapruebalógicade laproposición.Lapruebade(2)quehedadoen laspublicaciones mencionadas es complicada, y no me sorprendería que se pudiesenencontrar pruebas más simples. Mi prueba consiste en mostrar que ningún predictorcientífico—ya sea hombre o máquina— tiene la posibilidad de predecir por métodoscientíficossuspropiosresultadosfuturos.El intentodehacerlosólopuedeconseguirsuresultadodespuésdequeelhechohayatenidolugar,cuandoyaesdemasiadotardeparauna predicción; pueden conseguir su resultado sólo después que la predicción se hayaconvertidoenunaretrodicción.

    Este argumento, como es puramente lógico, se aplica a predictores científicos decualquiercomplejidad,inclusive«sociedades»depredictoresmutuos.Peroestosignificaqueningunasociedadpuedepredecircientíficamentesuspropiosestadosdeconocimientofuturos.

    Miargumentoesalgoformal,yasíquizásospechosodenotenerningunaimportanciareal,,aunqueseleconcedavalidezlógica.

    Heintentado,sinembargo,mostrarlaimportanciadelproblemaendosestudios:enelúltimodeestosestudios,Lasociedadabiertaysusenemigos[3],heseleccionadoalgunosacontecimientosdelahistoriadelpensamientohistoricistaparademostrarsupersistenteyperniciosa influenciasobre la filosofíade lasociedadyde lapolítica,desdeHeráclitoyPlatón, hasta Hegel y Marx. En el primero de estos dos estudios, La Miseria delHistoricismo ahorapublicadoporprimeravezen inglés en formade libro,he intentadomostrar la importancia del historicismo como una estructura intelectual fascinante. Heintentadoanalizarsulógica—amenudotansutil,tanconvincenteytanengañosa—yheintentadosostenerquesufreunadebilidadinherenteeirreparable.

    Enalgunasdelasrecensionesmáscuidadosasdeestelibroseexpresóextrañezaanteeltítuloquelleva.Conél,quisealudiraltítulodellibrodeMarxLamiseriadelafilosofía(asuvezunareferenciaaFilosofíadelaMiseria)deProudhon.

    Penn,Buckinghamshire,

    juliode1957

    K.R.P.

  • Introducción

    Elinteréscientíficoporlascuestionessocialesypolíticasnoesmenosantiguoqueelinterés científicopor la cosmologíay la física;yhuboperíodos en la antigüedad (estoypensandoenlateoríapolíticadePlatónyenlacoleccióndeconstitucionesdeAristóteles)enlosquepodíaparecerquelacienciadelasociedadibaaavanzarmásquelacienciadelanaturaleza.PeroconGalileoyNewtonlafísicahizoavancesinesperados,sobrepasandodelejosatodaslasotrasciencias;ydesdeeltiempodePasteur,elGalileodelabiología,las ciencias biológicas han avanzado casi tanto. Pero las ciencias sociales no parecenhaberencontradoaúnsuGalileo.

    Dadasestas circunstancias, los estudiososque trabajanenunauotrade las cienciassocialessepreocupangrandementeporproblemasdemétodo;ygranpartedesudiscusiónesllevadaadelanteconlamiradapuestaenlosmétodosdelascienciasmásflorecientes,especialmente la física. Un intento consciente de copiar el método experimental de lafísica fue, por ejemplo, el que llevó, en la generación deWundt, a una reforma de lapsicología; de la misma forma que, desde StuartMili, ha habido repetidos intentos dereformaralolargodelíneasparecidaselmétododelascienciassociales.Enelcampodela psicología puede que estas reformas hayan tenido algún éxito, a pesar de muchasdesilusiones. Pero en las ciencias sociales teóricas, fuera de la economía, poca cosa,excepto desilusiones, ha nacido de estos intentos.Cuando se discutieron estos fracasos,prontofueplanteadalacuestióndesilosmétodosdelafísicaeranenrealidadaplicablesalas ciencias sociales. ¿No era quizá la creencia obstinada en su aplicabilidad laresponsabledelamuydeploradasituacióndeestosestudios?

    Lapreguntasugiereunasencillaformadeclasificarlasescuelasqueseinteresanporlosmétodosdelascienciasmenosafortunadas.Segúnsuopiniónsobrelaaplicabilidaddelos métodos de la física, podemos clasificar a estas escuelas en pronaturalistas oantinaturalistas;rotulándolasde«pronaturalistas»o«positivistas»siestánenfavordelaaplicación de losmétodos de la física a las ciencias sociales, y de «antinaturalistas» o«negativistas»siseoponenalusodeestosmétodos.

    El que estudioso delmétodo sostenga doctrinas antinaturalistas pronaturalistas, o elqueadopteuna teoríaquecombineambasclasesdedoctrinas,dependerásobre todo,desusopinionessobreelcarácterdelacienciaencuestiónysobreelcarácterdelobjetodeésta.Perolaactitudqueadoptetambiéndependerádesupuntodevistasobreelmétododela física. Creo que es este último punto el más importante de todos; Y creo que lasequivocaciones decisivas en la mayoría de las discusiones metodológicas nacen de

  • algunosmalentendidosmuycorrientesacercadelmétododelafísica.Enparticular,creoquenacendeunamala interpretaciónde la forma lógicade sus teorías, de losmétodosparaexperimentarlasydelafunciónlógicadelaobservaciónydelexperimento.Sostengoque estos malentendidos tienen serias consecuencias; e intentaré justificar esto quesostengo en las partes III y IV de este estudio. Ahí intentarémostrar que argumentos ydoctrinas distintos y aun a veces contradictorios, tanto antinaturalistas comopronaturalistas, están de hecho basados en una mala inteligencia de los métodos de lafísica.En laspartes Iy II, sinembargo,me limitaréa laexplicacióndeciertasdoctrinasantinaturalistasypronaturalistasqueformanpartedeunpuntodevistacaracterístico,enelcualsecombinanlasdosclasesdedoctrinas.

    Aestepuntodevista,quemepropongoexplicarprimeroysólomástardecriticar,lollamo«historicismo».Esfrecuenteencontrarloenlasdiscusionessobreelmétododelascienciassociales;yseusaamenudosinreflexióncrítica,oinclusosedaporsentado.Loquequierodesignarpor«historicismo»seráexplicadoextensamenteenesteestudio.Basteaquí con decir que entiendo por «historicismo» un punto de vista sobre las cienciassocialesquesuponequelapredicciónhistóricaeselfinprincipaldeéstas,yquesuponequeestefinesalcanzablepormediodeldescubrimientodelos«ritmos»olos«modelos»,delas«leyes»olas«tendencias»queyacenbajolaevolucióndelahistoria.Comoestoyconvencido de que estas doctrinas metodológicas historicistas son responsables, en elfondo, del estadopoco satisfactorio de las ciencias sociales teóricas (otras que la teoríaeconómica), mi presentación de estas doctrinas no es ciertamente imparcial. Pero heintentado seriamente presentar al historicismo de forma convincente para que miconsiguiente crítica tuviese sentido. He intentado presentar al historicismo como unafilosofíamuymeditada y bien trabada.Y no he dudado en construir argumentos en sufavor que, enmi conocimiento, nuncahan sidopropuestos por los propios historicistas.Esperoquede esta formahaya conseguidomontar unaposiciónque realmentevalga lapenaatacar.Enotraspalabras,heintentadoperfeccionarunateoríaquehasidopropuestaamenudo,peronuncaquizáenformaperfectamentedesarrollada.Estaeslarazónporlaque he escogido deliberadamente el rótulo poco familiar de «historicismo». Con suintroducciónesperoevitardiscusionesmeramenteverbales,porquenadie,espero,sentirálatentacióndediscutirsobresicualquieradelosargumentosaquíexaminadospertenecenonoreal,propiaoesencialmentealhistoricismo,oloquelapalabra«historicismo»real,propiaoesencialmentesignifica.

  • I.Lasdoctrinasantinaturalistasdelhistoricismo

    Endecididaoposiciónconelnaturalismometodológicoenelcampodelasociología,elhistoricismodeclaraquealgunodelosmétodoscaracterísticosdelafísicanopuedenseraplicadosalascienciassocialesdebidoalasprofundasdiferenciasentrelasociologíaylafísica.Lasleyesfísicaso«leyesnaturales»,nosdice,sonválidassiempreyentodolugar;y esto porque el mundo físico está regido por un sistema de uniformidades físicas,invariable a través del espacio y del tiempo. Las leyes sociológicas, o leyes de la vidasocial,porelcontrario,difierenenlugaresyperíodosdiferentes.Aunqueelhistoricismoadmite que hay cantidad de condiciones sociales típicas cuya recurrencia regular puedeobservarse, niega que las regularidades perceptibles en la vida social tengan el mismocarácterquelasinmutablesregularidadesdelmundofísico,puesdependendelahistoriayde diferencias de cultura. Dependen de una particular situación histórica. Así, porejemplo,nosedeberíahablarsinmáslimitacióndelasleyesdelaeconomía,sinosólodelasleyeseconómicasdelperíodofeudal,odelprimerperíodoindustrial,etcétera,siemprecon lamencióndelperíodohistóricoenelcualsesuponeque las leyesencuestiónhanimperado.

    El historicismo afirma que la relatividad histórica de las leyes sociales hace que lamayoría de los métodos de la física sean inaplicables a la sociología. Los argumentoshistoricistas típicos sobre los que se basa este punto de vista se refieren a lageneralización,almétodoexperimental,alacomplejidaddelosfenómenossociales,aladificultad de una predicción exacta y a la importancia del esencialismo metodológico.Tratarédeestosargumentosporeseorden.

    1.Generalización

    Laposibilidaddelageneralizaciónysuéxitoenlascienciasfísicasdescansa,segúnelhistoricismo,enlauniformidadgeneraldelaNaturaleza,enlaobservación—quizámejordescritacomosupuesto—dequeencircunstanciassemejantesocurriráncosassemejantes.Esteprincipio,alquesesuponeválidoatravésdelespacioydeltiempo,esconsideradocomolabasedelmétododelafísica.

    El historicismo insiste en que este principio es necesariamente inaplicable ensociología;Circunstancias semejantes sólo se repiten dentro de un determinado períodohistórico.Lasemejanzanuncapersistedeunperíodoaotro.Deaquíquenohayaen lasociedad uniformidades a largo plazo sobre las que se puedan basar generalizaciones a

  • largoplazo,estoes,sidejamosaunladoregularidadestriviales,comolasdescritasporlaperogrulladadequelossereshumanossiemprevivenengrupos,odequeelsuministrodeciertascosases limitadoyelsuministrodeotras,comoelaire, ilimitado,yquesólo lasprimeraspuedentenervalordecambioodemercado.

    Unmétodoqueignoreestalimitaciónyqueintentegeneralizaruniformidadessocialessupondrá implícitamente, según el historicismo, que las regularidades en cuestión sonsempiternas;asíqueunpuntodevistametodológicoingenuo—elpuntodevistadequeelmétodo de la generalización puede ser tomado de la física por las ciencias sociales—producirá una teoría sociológica falsa y peligrosamente engañosa. Será una teoría quenieguequelasociedadsedesarrolla;oquealgunavezcambiaenalgodeimportancia;oquelosdesarrollossociales,siloshay,puedenafectarlasregularidadesbásicasdelavidasocial.

    Los historicistas destacan amenudo que detrás de estas teorías equivocadas hay unpropósitoescondidoeinteresadoy,enefecto,elsupuestodelaexistenciad_;unasleyessociológicas incambiables puede emplearse fácilmente para fines bastardos. Puedeaparecer primero bajo la forma del argumento de que se han de aceptar las cosasindeseables o desagradables porque están determinadas por invariables leyes naturales.Porejemplo,las«inexorablesleyes»delaeconomíahansidoinvocadasparademostrarlafutilidadde la intervención legalen lacontrataciónde lossalarios.Unsegundomalusointeresadodelasuposicióndeunapersistenciaeselfomentodeunsentimientogeneraldeinevitabilidad,y,enconsecuencia,deunadisposiciónasoportarloinevitableconcalmaysin protesta. Lo que ahora es, siempre será, y el intento de influir en lamarcha de losacontecimientos,oinclusodeenjuiciarla,esridículo:unonodiscutelasleyesnaturales,yelintentodederrocadassólopuedellevaraldesastre.

    Estos son, dice el historicista, los argumentos conservadores interesados e inclusofatalistas, corolario inevitable de la petición de que se adopte en sociología unmétodonaturalista.

    Elhistoricistaseoponeaestosargumentossosteniendoquelasuniformidadessocialessonmuy diferentes de las de las ciencias naturales. Cambian de un período histórico aotro,yeslaactividadhumanalafuerzaquelascambia.Porquelasuniformidadessocialesnosonleyesnaturales,sinoobradelhombre;yaunquesepuedadecirquedependendelanaturalezahumana,estoesasíporquelanaturalezahumanatieneelpoderdealterarlasyquizádecontrolarlas.Portanto,lascosaspuedenmejoraroempeorar:lareformaactivanoesnecesariamentefútil.

    Estastendenciasdelhistoricismoatraenalosquesientenlallamadadelaactividad,lallamadade la intervención, especialmente en los asuntoshumanos,negándosea aceptarcomo inevitable el estado de cosas existente.Esta tendencia hacia la actividad y contracualquier clase de complacencia puede llamarse «activismo». Diré algo más sobre lasrelacionesentreelhistoricismoyelactivismoenlassecciones17y18;peropuedocitaraquí la conocida exhortación de un famoso historicista Marx que expresa la actitud

  • activista de forma muy llamativa: «Los filósofos sólo han interpretado el mundo dediversasmaneras;lacuestión,sinembargo,escambiarlo».[4]

    2.Métodoexperimental

    La física usa el método experimental; esto es, introduce controles artificiales,aislamientos artificiales, y así consigue la repetición de condiciones semejantes y laconsiguienteobtencióndeciertosefectos.Esobvioqueestemétodoestábasadoenlaideade que cuando las circunstancias sean semejantes ocurrirán cosas semejantes. Elhistoricismosostienequeestemétodonoesaplicableensociología.Nisiquieraseríaútilsifueseaplicable.Porquecomolascondicionessemejantesocurrensiempredentrodeloslímitesdeunperíododeterminado,elresultadodeunexperimentotendríaimportanciayconsecuencias muy limitadas. Además, el aislamiento artificial eliminaría precisamenteaquellos factores quemás importancia tienen para la sociología.RobinsónCrusoe y sueconomía individual aislada no podrá nunca ser unmodelo valioso para una economíacuyosproblemasnacenprecisamentedelainteraccióneconómicadeindividuosygrupos.

    Además, se sostieneque cualquier experimento realmentevalioso es imposible.Losexperimentossociológicosagranescalanuncasonexperimentosenelsentidofísico.Noestánhechosparahacerprogresaralconocimientocomotal,sinoparaconseguireléxitopolítico. No son llevados a cabo en un laboratorio aislado del mundo exterior; por elcontrario, el mero hecho de que sean llevados a cabo, cambia las condiciones de lasociedad.Nuncapuedenserrepetidosprecisamentebajolasmismascondiciones,yaqueestascondicionesfueroncambiadasporsuprimeraejecución.

    3.Novedad

    Elargumentoque seacabademencionarmerecemayorestudio.Elhistoricismo,hedicho,niegalaposibilidadderepetirexperimentossocialesengranescalaencondicionesprecisamenteequivalentes,yaquelascondicionesdelasegundaejecucióntienenqueestarinfluidasporelhechodequeelexperimentosellevóacaboantes.Esteargumentoreposasobrelaideadequelasociedad,comounorganismo,poseeunaespeciedememoriadeloquecorrientementellamamossuhistoria.

    Enbiologíapodemoshablardelahistoriavitaldeunorganismo,yaqueunorganismoestá parcialmente condicionado por sucesos pasados. Si estos sucesos son repetidospierden,paraelorganismoquelosexperimenta,sucarácterdenovedad,ytomanuntintehabitual.Sinembargo,éstaesprecisamentelarazónporlaquelaexperienciadelsucesorepetidono es la misma que la experiencia del suceso original, la razón por la que laexperiencia de una repetición es nueva. La repetición de sucesos observados puedecorresponderalnacimientodeexperienciasnuevasenunobservador.Comoformahábitosnuevos, la repetición produce condiciones nuevas, habituales. La suma total de lascondiciones—internasyexternas—,enlascualesrepetimosunciertoexperimento,sobreun único e idéntico organismo, no puede, por tanto, ser lo bastante semejante para que

  • podamos hablar de una repetición genuina. Porque incluso una repetición exacta decondicionesambientalessecombinaríaconnuevascondicionesinternasenelorganismo:elorganismoaprendeporexperiencia.

    Esto mismo, según el historicismo, es verdad para la sociedad, ya que la sociedadtambiéntieneexperiencias:tambiéntienesuhistoria.Puedequesóloaprendalentamentedelasrepeticiones(parciales)delahistoria,peroesindudableque,enefecto,aprendeenlaparcialmedidaenqueestécondicionadaporsupasado.Lastradicionesylaslealtadesyresentimientostradicionales,laconfianzaydesconfianza,nopodríandeotraformajugarsu importante papel en la vida social. Una repetición real tiene, por tanto, que serimposible en la historia social, y esto significa que hay que esperar el surgimiento desucesosdecarácterintrínsecamentenuevo.Puedequelahistoriaserepita—peronuncaenel mismo nivel—, especialmente si los acontecimientos en cuestión tienen importanciahistóricaysiejercenunainfluenciaduraderasobrelasociedad.

    En el mundo descrito por la física nada puede ocurrir que sea verdadera eintrínsecamente nuevo. Quizá se invente un nuevo aparato, pero siempre podremosanalizarlocomounacombinacióndistintadeelementosqueciertamentenosonnuevos.Lanovedad en física es meramente una novedad de arreglos o combinaciones. En directaoposición con esto, la novedad social, como la novedad biológica, es, insiste elhistoricismo,unanovedaddetipointrínseco.Esunanovedadreal,imposibledereduciraunameranovedaddecombinaciones.Porqueenlavidasocial,losfactoresyaconocidosarregladosenformanuevanosonnuncaenrealidadlosmismosfactoresconocidos.Allídondenadapuederepetirseconprecisión,siempretienequeestarsurgiendolaverdaderanovedad.Esto, se sostiene,conciernea todoestudiodeldesarrollodenuevosestadiosoperíodosdelahistoria,cadaunodeloscualesdifiereintrínsecamentedecualquieradelosdemás.

    El historicismo afirma que nada tiene mayor importancia que el nacimiento de unperíodo realmente nuevo. Este aspecto importantísimo de la vida social no puede serinvestigadosiguiendolaslíneasacostumbradasparaexplicarlasnovedadesdelreinodelafísica, es decir, viéndolas como nuevos arreglos de elementos familiares. Incluso si losmétodosnormalesde la física fuesenaplicablesa la sociedad,nunca seríanaplicablesasusrasgosmásimportantes:sudivisiónenperíodosyelsurgimientodelanovedad.Unavez que comprendemos la relevancia de la novedad social, quedamos forzados aabandonarlaideadequelaaplicacióndemétodosfísicosordinariosalosproblemasdelasociologíapuedeayudarnosaentenderlosproblemasdeldesarrollosocial.

    Quedaotroaspectodelanovedadsocial.Hemosvistoquedetodosycadaunodelossucesossociales,decadaunodeloshechosdelavidasocial,sepuededecirque,enciertosentido,esnuevo.Puedeserclasificadoconotroshechos;puedeinclusoparecerseaesoshechosenciertosaspectos,perosiempreseráúnicoenundeterminadoaspecto.Estonoslleva, en cuanto concierne a la explicación sociológica, a una situación que esmarcadamentediferentedeladelafísica.Esconcebiblequepormediodelanálisisdelavida social seamos capaces de descubrir y de entender intuitivamente, cómo y por qué

  • ocurrióundeterminadosuceso;queentendemosclaramentesuscausasysusefectos, lasfuerzasqueloocasionaronysuinfluenciasobreotrossucesos.Sinembargo,puedequeapesarde esto encontremosque somos incapacesde formular leyesgenerales que sirvanpara describir en términos generales estos lazos causales. Porque quizá sólo sea estasituaciónsociológicaparticular,yningunaotra,laquequedecorrectamenteexplicadaporlas particulares fuerzas que hemos descubierto. Y estas fuerzas pueden muy bien serúnicaseirrepetibles;quizásurjansólounavez,enestasituaciónsocialparticularynuncamás.

    4.Complejidad

    Lasituaciónmetodológicaqueseacabadeesbozartieneotrosaspectos.Unoquesehadiscutidomuyfrecuentemente(yquenosevaadiscutiraquí)eselpapelsociológicodeciertaspersonalidadesúnicas.Otrodeestosaspectoseslacomplejidaddelosfenómenossociales.Enfísicanosenfrentamosconunamateriaqueesmuchomenoscomplicada;apesar de esto, aún simplificamos más las cosas artificialmente por el método delaislamiento experimental. Puesto que este método no es aplicable en sociología, nosencontramosconunadoblecomplejidad—unacomplejidadquenacedelaimposibilidaddelaislamientoartificial—,yunacomplejidaddebidaalhechodequelavidasocialesunfenómenonaturalquepresuponeunavidamentaldelosindividuosesdecirpsicología,laqueasuvezpresuponelabiología,queasuvezpresuponelaquímicaylafísica.Elhechodequelasociologíaestéenelúltimolugardeestajerarquíadelascienciasnosmuestraclaramentelatremendacomplejidaddelosfactoresimplicadosenlavidasocial.Aunquehubieseuniformidadessociológicasinmutables,comolasuniformidadesdelcampodelafísica, pudieramuybienocurrir que fuésemos incapacesde encontrarlas, dada sudoblecomplejidad.Perosinopodemosencontrarlas,notieneobjetoelmantenerqueapesardeestoexisten.

    5.Inexactituddelapredicción

    Se mostrará en la discusión de sus doctrinas pronaturalistas que el historicismo seinclinaadestacarlaimportanciadelaprediccióncomounadelastareasdelaciencia.(Enesterespectoestoydeacuerdoconél,aunquenocreoquelaprofecíahistóricaseaunadelastareasdelascienciassociales).Sinembargo,elhistoricismoarguyequelapredicciónsocial tiene que sermuy difícil, no sólo por causa de la complejidad de las estructurassociales, sino también por causa de una complejidad peculiar que nace de la mutuaconexiónentrelasprediccionesylossucesospredichos.

    Laideadequeunapredicciónpuedeinfluirsobreelsucesopredichoesmuyantigua.Edipo,en la leyenda,mataasupadre,aquiennuncahabíavisto,yésteerael resultadodirectodelaprofecíaquehizoquesupadreleabandonase.Estaeslarazónquemehacesugerirelnombrede«EfectodeEdipo»paralainfluenciadelapredicciónsobreelsucesopredicho(o,másgeneralmente,paralainfluenciadeunainformaciónsobrelasituaciónalaquelainformaciónserefiere),seaestainfluenciaenelsentidodehacerqueocurrael

  • sucesoprevisto,seaenelsentidodeimpedirlo.

    Loshistoricistashandestacado recientementequeesta clasede influenciapuede serimportante en las ciencias sociales; que puede aumentar la dificultad de conseguirpredicciones exactas y puede poner en peligro su objetividad. Dicen que se seguiríanconsecuencias absurdas de la suposición de que las ciencias sociales pudieran serdesarrolladas tantocomoparapermitirprediccionescientíficasprecisasde todaclasedehechosysucesossociales,yqueestasuposición,portanto,puedeserrefutadaporrazonespuramente lógicas. Porque si llegase a ser construido un calendario social científico deesta clase y luego\ llegase a ser conocido (no se podría mantener secreto por muchotiempo, porque en principio podría ser descubierto de nuevo por cualquiera), seríaciertamente la causa de actos que echarían por tierra sus predicciones. Supóngase, porejemplo,quesedijeraquelacotizacióndelasaccionesibaasubirdurantetresdíasparaluegocaer.Claramente, todos los relacionados conesemercadovenderían al tercerdía,causando una caída prematura en las cotizaciones y refutando la predicción. En pocaspalabras,laideadeuncalendarioexactoydetalladodesucesossocialessecontradiceasímisma,ysonimposibles,portanto,prediccionessocialescientíficasexactasydetalladas.

    6.Objetividadyvaloración

    Aldestacarlasdificultadesdelapredicciónenlascienciassociales,elhistoricismo,lohemosvisto,avanzaargumentosqueestánbasadosenunanálisisde la influenciadelaspredicciones sobre los sucesos predichos. Pero, además, según el historicismo, estainfluenciapuedeenciertascircunstanciastenerimportantesrepercusionessobreelmismoobservadorquehacelapredicción.Consideracionesdeestetipojueganunpapelinclusoen física, donde cada observación está basada en un intercambio de energía entre elobservadoryloobservado;estollevaaunaincertidumbre,normalmenteinsignificante,enlas predicciones físicas, que se suele describir bajo el nombre de «principio de laindeterminación».Esposiblemantenerqueestaincertidumbreesdebidaaunainfluenciamutuaentreelobjetoobservadoyelsujetoobservante,yaqueambospertenecesalmismomundo físico de acción y de interacción. Como ha destacado Bohr, existen en otrascienciassituacionesanálogasaéstadelafísica,especialmenteenbiologíayenpsicología.Pero el hecho de que el científico y su objeto pertenecen almismomundo nunca tienemayor importanciaqueen lascienciassociales,donde(comosehaseñalado)conduceaunaincertidumbredepredicciónqueesavecesdegranimportanciapráctica.

    Nos enfrentamos en elmundo de las ciencias sociales con una plena y complicadainteracción o influencia mutua entre sujeto y objeto. El conocimiento de que existentendenciasquepuedenproducirunsucesodeterminado,juntoconelconocimientodequeesta predicción puede ejercer una influencia sobre el suceso predicho, repercutiránprobablementesobreelcontenidodelapredicción;ylarepercusiónpodríaserdetalclasequequedasengravementeinvalidadoslaobjetividaddelasprediccionesyotrosresultadosdelainvestigaciónenlascienciassociales.

  • Unapredicciónesunacontecimientosocialquepuededarlugaraunaacciónrecíprocaentreellayotrosacontecimientos sociales,ydentrodeéstosconel acontecimientoqueella predice.Puede ayudar, comohemosvisto, a precipitar este acontecimiento, pero esfácilverque tambiénpuede influirenéldeotrasmaneras.Puedes,enuncasoextremo,incluso causar el acontecimiento que predice: el acontecimiento podría no haberseproducidoenabsolutodenohabersidopredicho.Enelotroextremo,laprediccióndeunsucesoinminentepuedellevarasuevitacióneimpedimento (con loquealabstenerse,apropósitoopornegligencia,depredecirlo,elsociólogoenciertamanerapodríahacerqueocurriera).

    Ahorabien:estáclaroqueelsociólogotienequedarsecuentaconeltiempodeestasposibilidades. Un sociólogo podría, por ejemplo, predecir algo a sabiendas de que supredicciónseráqueestealgoocurra.Obienpuedenegarqueciertosucesoseadeesperar,conlocualloevitaeimpide.Yestonoobstaparaqueenamboscasosobserveelprincipioqueparecegarantizarlaobjetividadcientífica:decirlaverdadynadamásquelaverdad.Peroaunquehayadicholaverdad,nopodremosdecirquehayaobedecidoalaregladelaobjetividad científica, porque al hacer sus predicciones (que los sucesos posterioresconfirman)puedehaber influidoenesossucesospara inclinarlosydirigirlosdeacuerdoconsuspropiaspreferencias.

    Aunque el historicista pueda llegar a admitir que este cuadro es algo esquemático,insistirá en que destaca claramente un problema que encontramos en casi todos loscapítulos de las ciencias sociales. La influencia mutua entre las declaraciones delcientífico y la vida social caso invariablemente crea situaciones en las que no sólodebemosconsiderarlaverdaddeestasdeclaraciones,sinotambiénsuinfluenciarealsobrelosdesarrollosfuturos.Puedequeelsociólogoestéluchandoporencontrarlaverdad;peroalmismotiempoesinevitablequeestéejerciendounaclaraydefinidainfluenciasobrelasociedad.Basta con que sus declaraciones ejerzandehecho una influencia para que suobjetividadquededestruida.

    Hemos supuesto hasta ahora que el sociólogo intenta realmente buscar la verdad, ynadamásquelaverdad;peroelhistoricistaapuntaráquelasituaciónquehemosdescritosaca a luz las dificultades de nuestra suposición. Porque cuando las predilecciones einteresestienentantainfluenciasobreelcontenidodelasprediccionesyteoríascientíficases muy dudoso que se pueda definir y evitar un prejuicio. Por tanto, no debemossorprendernos al ver que en las ciencias sociales no haya casi nada parecido a laobjetividadyalidealdebúsquedadelaverdadquevemosenlafísica.Esdeesperarquenosencontremosenlascienciassocialescontantasopinionescomosepuedanencontraren la vida social, tantospuntosdevista comohay intereses.Sepuedepreguntar si esteargumentohistoricistanonosllevaaesaextremaformaderelativismoquesostienequelaobjetividad y el ideal de veracidad son totalmente inaplicables a las ciencias socialesdondesóloeléxito—eléxitopolítico—puedeserdecisivo.

    Parailustrarestosargumentoselhistoricistapuededestacarquecadavezquehayunacierta tendencia escondida en un período de desarrollo social, es de esperar que nos

  • encontremos con teorías sociológicas que influyan sobre ese desarrollo. Se podría, portanto,pensarquelacienciasocialfuncionacomounapartera,ayudandoalnacimientodenuevos períodos sociales, aunque también pueda servir en manos de interesesconservadorespararetardarcambiossocialespendientes.

    Esteparecerpuedesugerirlaposibilidaddeanalizaryexplicarlasdiferenciasentrelasdistintas doctrinas y escuelas sociológicas, ya por medio de una referencia a laspredileccionese interesesprevalentesenundeterminadoperíodohistórico (unpuntodevistaqueaveceshasidollamado«historismo»,yquenodebeserconfundidoconloqueyo llamo «historicismo»), o una referencia a su conexión con intereses políticos,económicosodeclase(unpuntodevistaqueaveceshasidollamadola«SociologíadelConocimiento»).

    7.Holismo[5]

    Lamayoríadeloshistoricistascreenquehayaúnunarazónmásprofundaporlaquelosmétodosdelacienciafísicanopuedenseraplicadosalascienciassociales.Sostienenque la sociología, como todas las ciencias«biológicas», es decir, todas las ciencias quetratandeobjetosvivientes,nodeberíanprocederdeunaformaatomística,sinodeloqueahora se llama una forma «holística». Porque los objetos de la sociología, los grupossociales, nunca deben ser considerados como meros agregados de personas. El gruposocialesmásquelamerasumatotaldesusmiembros,ytambiénesmásquelamerasumatotal de las relaciones meramente personales que existan en cualquier momento entrecualesquieradesusmiembros.Estoseveinmediatamenteinclusoenunsimplegrupoqueconstedetresmiembros.UngrupofundadoporAyBtendráuncarácterdiferentedeungrupoqueconstedelosmismosmiembros,perohasidofundadoporByC.Estopuedeaclararloquesignificaeldecirqueungrupotieneunahistoriapropiayquesuestructuradependeengranmedidadesuhistoria(véasetambiénlasección3sobre«Novedad»).Ungrupopuedefácilmenteretenersucarácter,aunquepierdaalgunosdesusmiembrosmenosimportantes.Yesinclusoconcebiblequeungrupoguardemuchodesucarácteroriginalinclusocuandotodossusmiembrosoriginaleshansidoreemplazadosporotros.Perolosmismosmiembros que ahora constituyen el grupo podrían quizá haber constituido unomuydiferentesinohubiesenentradoenelgrupooriginalunoporuno,sinoqueenvezdeestohubiesenfundadounonuevo.Puedequelaspersonalidadesdelosmiembrostengangraninfluenciasobrelahistoriaylaestructuradelgrupo,peroestonoimpidequeelgrupotenga una historia y una estructura, ni tampoco que influya fuertemente en laspersonalidadesdesusmiembros.

    Todoslosgrupossocialestienensuspropiastradiciones,suspropiasinstitucionesysuspropios ritos. El historicismo afirma que debemos estudiar la historia del grupo sustradiciones e instituciones, si queremos comprenderlo y explicarlo como es ahora, y siqueremoscomprenderyquizápreversufuturodesarrollo.

    Elcarácterholísticodelosgrupossociales,elhechodequeestosgruposnuncaquedan

  • plenamenteexplicadoscomomerosagregadosde susmiembros, aclara ladistincióndelhistoricistaentrelanovedadenlafísica,quemeramentesuponenuevascombinacionesyarreglosdeelementosyfactoresqueensímismosnosonnuevos,ylanovedadenlavidasocial,quees realmente irreductibleaunameranovedaddecombinación.Porque si lasestructuras sociales en general no pueden ser explicadas como combinaciones de suspartesomiembros, es claroquedebe ser imposible explicarnuevas estructuras socialesporestemétodo.

    Por otra parte, el historicismo insiste en que las estructuras físicas pueden serexplicadascomomeras«constelaciones»,esdecir,comolamerasumadesuspartes,másla configuración geométrica de éstas. Tómese el sistema solar por ejemplo; aunque seainteresante estudiar su historia, y aunque este estudio quizá ilumine su estado presente,sabemosque,enciertosentido,esteestadoesindependientedelahistoriadelsistema.Laestructura del sistema, sus futuros movimientos y desarrollos, están plenamentedeterminadosporlaactualconstelacióndesusmiembros.Dadaslasposicionesrelativas,lasmasasylosímpetusdesusmiembros,losmovimientosfuturosdelsistemaestántodosplenamentedeterminados.Nonecesitamossaber,además,cuálde losplanetaseselmásviejo, o cuál entró en el sistema desde fuera: la historia de la estructura, aunque seainteresante, en nada contribuye a nuestra comprensión de su comportamiento, de sumecanismo y de su desarrollo futuro. Es obvio que las estructuras físicas difierengrandementeenestesentidodecualquierestructurasocial;éstasnopuedenserentendidasni su futuro predicho, sin un cuidadoso estudio de su historia, aunque tuviésemos unconocimientocompletodesu«constelación»enesemomento.

    Estas consideraciones sugieren insistentemente una íntima conexión entre elhistoricismo y la llamada teoría biológica u orgánica de las estructuras sociales —lateoríaqueinterpretaalosgrupossocialespormediodeunaanalogíaconlosorganismosvivos.Enefecto,sedicequeelholismoescaracterísticodelosfenómenosbiológicosengeneral,yelpuntodevistabalísticoesconsideradoindispensableparaelestudiodecómola historia de los diferentes organismos influye en su comportamiento. Los argumentosbalísticos del historicismo tienden e esta forma a acentuar la semejanza entre grupossocialesyorganismos,aunquenoconduzcannecesariamentea_laaceptacióndelateoríabiológicadelaestructurassociales.Deigualforma,laconocidateoríadelaexistenciadeun espíritu del grupo, como portador de las tradiciones del grupo, aunque no seanecesariamente parte del argumento historicista, está profundamente relacionado con elpuntodevistaholístico.

    8.Comprensiónintuitiva

    Hemostratadohastaahora,sobretodo,dealgunosaspectoscaracterísticosdelavidasocial,como:novedad,complejidad,organicidad,holismoylaformaquetienelahistoriade dividirse en períodos; aspectos que, según el historicismo, hacen inaplicables a lascienciassocialesalgunosmétodostípicosdelafísica.Portanto,seconsideranecesariounenfoquemáshistóricoenlosestudiossociales.Formapartedeladoctrinaantinaturalista

  • delhistoricismoel intentarcomprender intuitivamente lahistoriade losdistintosgrupossociales,yestepuntodevistadesembocaavecesenunadoctrinametodológicaqueestámuyrelacionadaconelhistoricismo,aunquenoinvariablementecombinadaconél.

    Esladoctrinadequeelmétodoapropiadoparalascienciassociales,comoopuestoalmétodo de las ciencias naturales, ha de estar basado en una íntima comprensión de losfenómenossociales.Lassiguientesoposicionesycontrastesseacentúannormalmenteenconexiónconestadoctrina.Elpuntodemiradelafísicaeslaexplicacióncausal;eldelasociología,unacomprensióndepropósitoysignificado.Enfísica,losacontecimientossonexplicados rigurosa y cuantitativamente y por medio de fórmulas matemáticas; lasociologíaintentacomprenderlosdesarrolloshistóricosentérminosmáscualitativos,porejemplo, por medio de conflictos de tendencias y fines o por medio del «carácternacional» o el «espíritu de la época». Esta es la razón por la que la física opera congeneralizaciones inductivas, mientras que la sociología sólo puede operar mediante laayudadeunaimaginacióncomprensiva.Ytambiéneslarazónporlaquelafísicapuedellegarauniformidadesuniversalmenteválidasyexplicarlosacontecimientosparticularescomoejemplosdeestasuniformidades,mientrasque la sociología tienequecontentarsecon la comprensión intuitiva de acontecimientos: únicos y del papel que juegan ensituacionesparticulares,ocurridasdentrodeparticularesconflictosdeintereses,tendenciasydestinos.

    Mepropongodistinguirentretresdiferentesvariantesdeladoctrinadelacomprensiónintuitiva. La primera sostiene que un acontecimiento social es comprendido cuando seanaliza en términos de las fuerzas que hicieron que tuviese lugar, es decir, cuando sonconocidoslosgruposeindividuosimplicados,suspropósitosointeresesyelpoderdelquepuedendisponer.Lasaccionesdelosindividuosogrupossesuponeaquíqueconcuerdancon sus fines, es decir, que les ocasionan ventajas reales, o por lo menos ventajasimaginadas.Elmétododelasociologíaseráaquíeldeunareconstrucciónimaginariadeactividadesyaracionales,yairracionales,dirigidashaciafinesdeterminados.

    Lasegundavariantevamáslejos.Admitequeesteanálisisesnecesario,sobretodoencuantoserefierealacomprensióndeaccionesindividualesoactividadesdegrupo.Peromantienequeesnecesarioalgomáspara lacomprensiónde lavidasocial.Siqueremoscomprenderelsignificadodeunsucesosocial,unaciertaacciónpolítica,porejemplo,nobasta con comprender teleológicamente cómo y por qué ocurrió. Por encima de estodebemos comprender su significado, la relevancia de su acaecimiento. ¿Qué se quieredecir aquí por «significado» y «relevancia»? Desde el punto de vista que estoydescribiendocomolasegundavariante,larespuestasería:unsucesosocialnosóloejerceciertas influencias, no sólo conduce, con el tiempo, a otros acontecimientos, sino quetambién,porelmerohechodequehayallegadoaexistir,cambiaelvalorsituacionaldeuna amplia serie de acontecimientos distintos. Crea una nueva situación, que pide unareorientacióny una reinterpretación de todos los objetos y de todas las acciones de esedeterminado campo. Para analizar un acontecimiento como, digamos, la creación de unnuevoejércitoenundeterminadopaís,esnecesarioanalizarlasintenciones,losintereses,

  • etc. Pero no podremos comprender plenamente el significado o la relevancia de estaacción sin también analizar su valor situacional; las fuerzasmilitares de otro país, porejemplo,quehastaesemomentoeranplenamentesuficientesparasuprotección,peroqueahora quizá sean totalmente inadecuadas. En pocas palabras, la situación social enterapuedehabercambiadoaunantesdequehayanocurridoadicionalescambiosdehecho,yasean físicos, ya incluso psicológicos; porque la situación puede haber cambiadomuchoantesdequenadiehayanotadoelcambio.Portanto,paraanalizarlavidasocialdebemosir más allá del mero análisis de las causas de hecho y efectos de hecho, es decir, demotivos,interesesyreaccionescausadasporacciones:hemosdeentenderquecadasucesojuegaunpapelcaracterísticodentrode la totalidad.Elsucesoganaenrelevanciacuantomás in1luye en la totalidad,y, por tanto, su relevancia estádeterminada enpartepor latotalidad.

    La terceravariantedeestadoctrinade lacomprensión intuitivavaaúnmás lejos, altiempo que admite todo lomantenido por la primera y segunda variantes. Sostiene quepara comprender el significado o la relevancia de un acontecimiento social se necesitaalgomásqueunanálisisdesugénesis,efectosyvalorsituacional.Ademásdeesteanálisisesnecesarioeldelastendenciasydireccioneshistóricas,objetivasysubyacentes(comoelcrecimientoodecadenciadeciertastradicionesopoderes)queprevalezcanenelperíodoen cuestión, y el análisis de la contribución del acontecimiento en cuestión al procesohistóricoporelcualestastendenciassehacenmanifiestas.UnacomprensióncompletadelasuntoDreyfus,porejemplo,pide, ademásdeunanálisisde sugénesis, efectosyvalorsituacional,unapenetracióndelhechodequeeraunamanifestacióndelaluchaentredostendencias históricas en el desarrollo de la República francesa, la democrática y laautocrática,laprogresistaylareaccionaria.

    Estaterceravariantedelmétododelacomprensiónintuitiva,consuénfasissobrelastendencias y direcciones de la historia, es una posición que sugiere en ciertamedida laaplicacióndeuna inferenciaporanalogíadeunperíodohistóricoaotro.Porqueaunquereconoce plenamente que los períodos históricos son intrínsecamente diferentes, y queningúnacontecimientopuedeenrealidadrepetirseenotroperíododeldesarrollosocial,esposibleadmitirquedominen tendenciasanálogasenperíodosdiferentes,muyseparadosquizáentresí.Sehadicho,porejemplo,quesemejanzasoanalogíasdeestaclasevalenparalaGreciadeantesdeAlejandroylaAlemaniadeantesdeBismarck.Elmétododelacomprensión intuitiva sugiere en estos casos que deberíamos evaluar el significado deciertosacontecimientospormediodeunacomparaciónconacontecimientosanálogosenperíodos anteriores, de tal forma que nos ayuden a predecir nuevos desarrollos, noolvidando nunca, sin embargo, que la inevitable diferencia entre dos períodos debetomarseinevitablementeenconsideración.

    Vemos, por tanto, que un método capaz de entender el significado de losacontecimientossocialesdebeirmuchomásalládelaexplicacióncausal.Sucarácterhadeserholístico;debeapuntara ladeterminacióndelpapel jugadoporelacontecimientodentrodeuna estructura compleja; dentrodeun todoque comprendeno sólo laspartes

  • contemporáneas,sinotambiénlosestadiossucesivosdeundesarrollotemporal.Estoquizáexplique por qué tiende la tercera variante del método de la comprensión intuitiva aapoyarseenlaanalogíaentreunorganismoyungrupo,yporquétiendeaemplearideascomoladelamenteoelespíritudeunaépoca,fuenteydireccióndetodasesastendenciashistóricasque jueganunpapel tan importanteen ladeterminacióndelsignificadode losacontecimientossociológicos.

    Peroelmétodode la comprensión intuitivano sóloencajaen las ideasdelholismo.También concuerda muy bien con el énfasis historicista sobre la novedad; porque lanovedad no puede ser explicada causal o racionalmente, sino sólo comprendidaintuitivamente. Se verá, además, en la discusión de las doctrinas pronaturalistas delhistoricismoquehayunaprofundaconexiónentre ellasynuestra«terceravariante»delmétodo de la comprensión intuitiva, con su énfasis sobre las «tendencias» históricas.(Véase,porejemplo,lasección16).

    9.Métodocuantitativo

    De entre las oposiciones y contrastes normalmente destacados por la doctrina de lacomprensiónintuitiva, loshistoricistasresaltanfrecuentementeelsiguiente.Enfísica,sedice,losacontecimientossonexplicadosrigurosayprecisamenteentérminoscuantitativosyconayudadefórmulasmatemáticas.Lasociología,porotraparte,intentacomprendereldesarrollo históricomás bien en términos cualitativos; por ejemplo, en términos de unconflictodetendenciasydefines.

    La negación de la aplicabilidad de métodos cuantitativos y matemáticos no es enabsolutoexclusivadeloshistoricistas;enefecto,estosmétodossonrepudiadosinclusoporescritoresdeopinionesfuertementeantihistoricistas.Peroalgunosdelosargumentosmáspersuasivoscontralosmétodoscuantitativosymatemáticossacanalaluzmuyclaramenteel punto de vista al que yo llamo historicismo, y por eso se discutirán aquí estosargumentos.

    Cuandoconsideramoslaoposiciónalusodemétodoscuantitativosymatemáticosensociología, se nos debe ocurrir inmediatamente una fuerte objeción: esta actitud pareceestar en conflicto con el hecho de que están siendo usados con gran éxito métodoscuantitativos y matemáticos en algunas de las ciencias sociales. ¿Cómo, visto esto, sepuedenegarqueseanaplicables?

    Contraestaobjeción,laoposiciónalosmétodoscuantitativosymatemáticospuedesermantenidaconalgunosargumentoscaracterísticosdelaformadepensarhistoricista.

    Estoydeacuerdo,puededecirelhistoricista,consusobservaciones;peroaúnquedauna tremenda diferencia entre los métodos estadísticos de las ciencias sociales y losmétodoscuantitativo-matemáticosdelafísica.Lascienciassocialesnoconocennadaquepuedacompararsealasleyescausalesmatemáticamenteformuladasdelafísica.

    Considérese, por ejemplo, la ley física de que (para una luz de una determinada

  • longituddeonda)cuantomenor sea laaberturaa travésde lacualpasaun rayode luz,mayorseráelángulodedifracción.Unaleyfísicadeestetipotienelaforma:«Bajociertascondiciones,silamagnitudAvaríadeunaciertamanera,lamagnitudBtambiénvaríadeuna cierta manera previsible». En otras palabras, una ley como ésta expresa ladependenciaenqueestáunacantidadmedible,respectodeotra;ylamaneraenquelaunadepende de la otra está expresada en términos cuantitativos exactos. La física haconseguidoexpresartodassusleyesdeestaforma.Paraconseguiresto,suprimeratareafue traducir todas las cualidades físicas a términos cuantitativos. Por ejemplo, tuvoquereemplazar la descripción cualitativa de una cierta clase je luz—así, una luz amarillo-verdosaclara—porunadescripcióncuantitativa:luzdeunaciertalongituddeondaydeuna cierta intensidad. Un proceso como éste de descripción cuantitativa de cualidadesfísicas es claramente un requisito previo necesario para la formulación cuantitativa deleyesfísicascausales.Estasnospermitenexplicarporquéhaocurridoalgo;porejemplo,admitidalaleyquedeterminalasrelacionesentreelanchodeunaaberturayelángulodedifracción, podemos dar una explicación causal del aumento del ángulo de difraccióndiciendoquefueporquesedisminuyólaabertura.

    La explicación causal, mantiene el historicista, también ha de ser intentada por lascienciassociales.Podrían,porejemplo, intentarexplicarel imperialismoen términosdeexpansión industrial. Pero si consideramos este ejemplo, vemos en seguida que estotalmente imposible intentar expresar leyes sociológicas en términos cuantitativos.Porque, si consideramos alguna formulación como: «la tendencia hacia la expansiónterritorial aumentacon la intensidadde la industrialización» (una fórmulaqueespor lomenosinteligible,aunqueprobablementenoseaunadescripciónverdaderadeloshechos),nosdaremosprontocuentadequecarecemosde todométodoquenospermitamedir latendenciahacialaexpansiónolaintensidaddelaindustrialización.

    Resumiendoelargumentohistoricistacontralosmétodoscuantitativo-matemáticos,latareadelsociólogoesdarunaexplicacióncausaldeloscambiossufridosenelcursodelahistoria por entidades sociales como, por ejemplo, Estados, o sistemas económicos, oformasdegobierno.Comonohayformaconocidadeexpresarentérminoscuantitativoslascualidadesdeestasentidades,esimposibleformularleyescuantitativas.Portanto,lasleyescausalesdelascienciassociales,suponiendoquelashaya,handeteneruncarácterprofundamente diferente de las de la física, por ser cualitativasmás que cuantitativas ymatemáticas. Si las leyes sociológicas determinan el grado de algo, lo harán sólo entérminos muy vagos y permitirán, en el mejor de los casos, sólo una gradación muyrudimentariayaproximada.

    Sededucequelascualidades—seanfísicasonofísicas—sólopuedenserapreciadaspor intuición.Losargumentosquehemosusadoaquípueden,por tanto, serusadosparareforzarlosquehansidoofrecidosafavordelmétododelacomprensiónintuitiva.

    10.Esencialismocontranominalismo

  • Elénfasispuestosobreelcaráctercualitativodelosacontecimientossocialesplanteael problema de la naturaleza de los términos que denotan cualidades: es el llamadoproblemadelosuniversales,unodelosproblemasmásviejosymásfundamentalesdelafilosofía.

    Este problema, alrededor del cual se libró una gran 1 batalla durante toda la EdadMedia, tiene sus raíces en las filosofías de Platón y deAristóteles. Normalmente se leinterpreta como un problema meramente metafísico; pero, como la mayoría de losproblemasmetafísicos, puede ser refundidopara convertirse enunproblemademétodocientífico. Sólo nos ocuparemos aquí del problema metodológico, haciendo comointroducciónunbrevebosquejodelproblemametafísico.

    Toda ciencia emplea términos llamados términos universales, como «energía»,«velocidad», «Carbón», «blancura», «evolución», «justicia», «Estado», «humanidad».Estossondistintosdelaclasedetérminosquellamamostérminossingularesoconceptosindividuales, como «Alejandro Magno», «El Cometa Halley», «La Primera GuerraMundial».Términoscomoéstossonnombrespropios,rótuloscolocadosporconvenciónsobrelascosasindividualesquedenotan.

    Sobrelanaturalezadelostérminosuniversaleshubounalargayavecesencarnizadadisputa entre dos bandos. El uno sostenía que los universales se distinguen de los ynombrespropiossóloenquedesignanalosmiembrosdeungrupooclasedecosas,envezdeaunasolacosa.

    Eltérminouniversal«blanco»,porejemplo,sería,enopinióndeestebando,nadamásque un rótulo colocado sobre un grupo de muchas cosas diferentes—copos de nieve,mantelesycisnes,porejemplo—.Estaesladoctrinadelbandonominalista.Escombatidapor una doctrina llamada tradicionalmente «realismo»—un nombre algo desorientador,dadoqueestateoría«realista»tambiénhasidollamada«idealista»—.Mepropongo,portanto,volverabautizaraestateoríaantinominalistaconelnombredeesencialismo.Losesencialistas niegan que primero reunamos un grupo de cosas singulares y luego lespongamos el rótulo de «blancas»; por el contrario, llamamos blanca a cada una de lascosasblancassingularesporrazóndeunaciertapropiedadintrínsecaquetieneencomúnconotrascosasblancas:asaber, la«blancura».Estapropiedad,denotadaporel términouniversal, es considerada como un objeto que merece ser investigado tanto comocualquiera de las cosas individuales mismas. (El nombre de «realismo» deriva de laasercióndeque losobjetosuniversales,porejemplo,blancura,existen«realmente»,porencimadelascosassingularesodelosgruposdecosassingulares).Portanto,sesostienequelostérminosuniversalesdenotanobjetosuniversales,exactamentedelamismaformaque los términos singulares denotan cosas individuales. Estos objetos universales(llamados por Platón «Formas» o «Ideas») designados por los términos universalestambiénfueronllamados«esencias».

    Peroelesencialismonosólocreeenlaexistenciadelosuniversales(esdecir,objetosuniversales), tambiéndestacasu importanciapara laciencia.Hacenotarque losobjetos

  • singularesmuestranmuchoscaracteresaccidentales,caracteresquenotieneninterésparalaciencia.Paratomarunejemplodelascienciassociales:laeconomíaseinteresaporeldineroy el crédito, peronopor las formasparticulares bajo las que aparecenmonedas,billetesocheques.Lacienciadebeapartarloaccidentalypenetrarhastalaesenciadelascosas.Perolaesenciadecualquiercosaessiemprealgouniversal.

    Estas últimas observaciones indican algunas de las implicacionesmetodológicas deeste problema metafísico. Sin embargo, el problema metodológico que ahora voy adiscutirpuededehechoserconsideradoindependientementedelproblemametafísico.Nosacercaremosaélporotrocamino—unoqueevitalacuestióndelaexistenciadeobjetosuniversalesysingularesydesusdiferencias.Discutiremosúnicamentelosfinesymediosdelaciencia.

    La escuela de pensadores queme propongo llamar esencialistasmetodológicos fuefundadaporAristóteles,quienenseñabaquelainvestigacióncientíficatienequepenetrarhasta la esencia de las cosas para poder explicarlas.Los esencialistasmetodológicos seinclinan a formular las preguntas científicas en términos como: «¿qué es materia?» o«¿qué es fuerza?» o «¿qué es justicia?», y creen que una respuesta penetrante a estaspreguntas,quereveleelsignificadorealoesencialdeesostérminosy,porconsiguiente,lanaturaleza real o verdadera de las esencias denotadas por ellos, es por lo menos unindispensable requisitopreviode la investigacióncientífica sinosuprincipal tarea.Losnominalistas metodológicos, por el contrario, expresarían sus problemas en términoscomo:«¿cómosecomportaestepedazodemateria?»,o«¿cómosemueveenpresenciadeotroscuerpos?»Porquelosnominalistasmetodológicossostienenquelatareadelacienciaessólodescribircómosecomportanlascosas,ysugierenqueestosehadeconseguirpormediodelalibreintroduccióndenuevostérminos,cuandoseanecesario,opormediodeunaredefinicióndelosviejostérminos,cuandoseaconveniente,olvidandotranquilamentesusentidooriginal.Porqueconsideranalaspalabrasmeramentecomoútilesinstrumentosdedescripción.

    Lagranmayoríaadmitiráqueelnominalismometodológicohaquedadovictoriosoenlascienciasnaturales.Lafísicanoinvestiga,porejemplo,laesenciadelosátomosodelaluz, sino que usa esos términos con gran libertad para explicar o describir ciertasobservaciones físicas y también para nombrar ciertas estructuras físicas importantes ycomplicadas.Lomismoocurreconlabiología.Losfilósofospuedenpediralosbiólogoslasolucióndeciertosproblemas,como«¿quées lavida?»o«¿quées laevolución?»,yalgún biólogo quizá se sienta inclinado a satisfacer esas peticiones. Sin embargo, .labiología científica se ocupa en general de problemas diferentes y adopta métodos deexplicaciónydescripciónmuysemejantesalosusadosenlafísica.

    Sería,portanto,deesperarqueenlascienciassocialeslosnaturalistasmetodológicosfavoreciesenalnominalismoylosantinaturalistasalesencialismo.Sinembargo,dehecho,el esencialismo parece llevar aquí la_ mejor parte; ni siquiera se enfrenta con unaresistenciamuyenérgica.Sehasugerido,portanto,quemientrasquelosmétodosdelascienciasnaturalessonfundamentalmentenominalistas,lacienciasocialdebeadoptarun

  • esencialismometodológico.[6]Sesostieneque la tareade lascienciassocialesestribaenentender y explicar entidades sociales como el Estado la acción económica, el gruposocial,etc.,yqueestosepuedehacersólopormediodeunapenetraciónensusesencias.Todaentidadimportantepresuponetérminosuniversalesparasudescripción,ynotendríaobjetoel introducirlibrementenuevostérminoscomosehahechocontantoéxitoenlascienciasnaturales.Latareadelascienciassocialesesdescribirclaraypropiamenteaesasentidadessociales,esdecir,distinguir loesencialde loaccidental;peroestorequiereunconocimiento de su esencia. Problemas como «¿qué es el Estado?» y «¿qué es elciudadano?»(queAristótelesconsiderabalosproblemasbásicosdesuPolítica),o«¿quéescrédito?»,o«¿cuálesladiferenciaesencialentreelmiembrodeunaIglesiayeldeunasecta (oentre la Iglesiay lasecta)?»,nosólosonperfectamente legítimas,sinoquesonprecisamente la clase de preguntas a cuya contestación están destinadas las cienciassociales.

    Aunquealgunoshistoricistaspuedandiferirensuactitudfrentealproblemametafísicoy en su opinión con respecto a la metodología de las ciencias naturales, es claro quetenderánaponersealladodelesencialismoycontraelnominalismoencuantoafectealametodologíade las ciencias sociales.Dehecho, casi todos loshistoricistasqueconozcotoman esta actitud. Pero vale la pena considerar si esto queda explicado por la generaltendencia antinaturalista del historicismo o si hay argumentos específicamentehistoricistasquepuedanseraducidosenfavordelesencialismometodológico.

    En primer lugar, está clara la pertinencia del argumento contra el uso de métodoscuantitativosenlascienciassocialesenesteproblema.Elénfasispuestosobreelcaráctercualitativodelosargumentossociales,juntoconelpuestosobrelacomprensiónintuitiva(comoopuestaalameradescripción),indicaunaactitudprofundamenterelacionadaconelesencialismo.

    Pero hay otros argumentos más típicos del historicismo, que siguen una tendenciadoctrinal ahora ya familiar al lector. (Incidentalmente, son prácticamente los mismos:argumentosque,segúnAristóteles,llevaronaPlatónadesarrollarlaprimerateoríadelasesencias).

    Elhistoricismodestacalaimportanciadelcambio.Ahorabien,entodocambio,podríaargumentarelhistoricista,debehaberalgoquecambia.Aunquenadaquedesincambiar,debemospoder identificar lo queha cambiadopara poder empezar a hablar de cambio.Estoescomparativamentefácilenlafísica.Enmecánica,porejemplo,todosloscambiossonmovimientos, es decir, cambios espaciales y temporales de cuerpos físicos. Pero lasociología, que se interesa sobre todo por las instituciones sociales, se encuentra conmayoresdificultades,puesestasinstitucionesnosonfácilesdeidentificardespuésdequehansufridouncambio.Enunsentidosimplementedescriptivo,esimposibleelconsiderarqueunainstituciónantesdeuncambioeslamismaquedespuésdeuncambio;desdeelpuntodevistadescriptivo,podríaserenteramentediferente.Unadescripciónnaturalistadeinstituciones contemporáneas de gobierno en Inglaterra, por ejemplo, quizá tuviese quepresentarlascomoenteramentediferentesdeloqueeranhacecuatrosiglos.Sinembargo,

  • podemos decir que, en tanto en cuanto existe ungobierno, es esencialmente elmismo,aunque pueda haber cambiado considerablemente. Su función dentro de la sociedadmodernaesesencialmenteanálogaalafunciónqueentoncesdesempeñaba.Aunquecasininguna característica que pueda ser objeto de descripción haya quedado igual, seconserva la esencial identidad de la institución, permitiéndonos considerar a unainstitución como una formamodificada de la otra: no podemos hablar, en las cienciassociales,decambiosodesarrollossinpresuponerunaesenciaquenocambiay,portanto,sinprocederdeacuerdoconelesencialismometodológico.

    Esclaro,naturalmente,quealgunostérminossociológicos,comodepresión,inflación,deflación,etc.,fueronoriginariamenteintroducidosdeformapuramentenominalista.Peroaunasínohanretenidosucarácternominalista.Amedidaquecambian lascondiciones,pronto nos encontramos con sociólogos que no están de acuerdo sobre si ciertosfenómenos son realmente inflacionarios o no; por tanto, en aras de la precisión puedehacerse necesario el investigar la naturaleza esencial (o el significado esencial) de lainflación.

    Asísepuededecirdecualquierentidadsocialque«podría,encuantoconcierneasuesencia, estar presente en cualquier otro sitio y bajo cualquier otra forma, y podríaasimismo cambiar quedando, de hecho, incambiada, o cambiar de otra forma que de laforma en que, de hecho, lo hace» (Husserl). La extensión de los posibles cambios nopuede ser limitada a priori. Es imposible decir qué clase y cantidad de cambio puedesoportarunaentidadsocialy,sinembargo,seguirsiendolamisma.Fenómenosquedesdecierto punto de vista pueden ser esencialmente diferentes, pueden desde otros seresencialmentelosmismos.

    De los argumentos historicistas desarrollados más arriba, se sigue que una sencilladescripciónde losdesarrollossocialeses imposible;omejordicho,queunadescripciónsociológica nunca puede ser una mera descripción en el sentido nominalista. Y si unadescripciónsociológicanopuededejaraun lado lasesencias,menosaúnpodráhacerlouna teoría del desarrollo social. Porque, ¿quién podría negar que problemas como ladeterminaciónylaexplicacióndelosrasgoscaracterísticosdeciertoperíodosocial,juntoconsustensionesytendenciasintrínsecas,seresistiránacualquierintentodesertratadaspormétodosnominalistas?

    El esencialismo metodológico puede, por tanto, basarse en el mismo argumentohistoricista que llevó a Platón a formular su esencialismo metafísico, el argumento deHeráclitodequelascosascambiantesseresistenatodadescripciónracional.Deaquíquela ciencia o el conocimiento presuponga algo que no cambie, sino que permanezcaidénticoasímismo:unaesencia.Historia,esdecir,ladescripcióndelcambio,yesencia,es decir, lo que queda incambiado durante el cambio, aparecen aquí como conceptoscorrelativos.Peroestacorrelacióntieneaúnotroaspecto:enunciertosentido,laesenciatambiénpresuponecambioy,portanto,historia.Porquesiaquelprincipiodeunacosaquepermaneceidénticooincambiadomientraslacosacambia,essuesencia(oidea,oforma,o naturaleza, o sustancia), entonces los cambios que sufre la cosa sacan a la luz los

  • diferentesaspectos,ladosoposibilidadesdelacosay,portanto,desuesencia.Deacuerdocon esto, la esencia puede ser interpretada como la suma o la fuente de las potenciasinherentes a la cosa, y los cambios (o movimientos) pueden ser interpretados como larealizaciónoactualizacióndelaspotenciasescondidasdesuesencia.(EstateoríasedebeaAristóteles).Deestosesiguequeunacosa,esdecir,suesenciaincambiable,sólopuedeser conocida a través de sus cambios. Si, por ejemplo, queremos saber si una cosadeterminada está hecha de oro, tenemos que golpearla o probarla químicamente, y conestocambiarla,descubriendo,portanto,algunasdesuspotenciasescondidas.Delamismaforma, la esencia del hombre—su personalidad— sólo puede ser conocida cuando sedescubre a sí misma en su biografía. Aplicando este principio a la sociología,desembocamosforzosamenteen laconclusióndeque laesenciaoelcarácter realdeungrupo social sólo puede revelarse, y ser conocido, a través de su historia. Pero si losgrupos sociales sólo pueden ser conocidos a través de su historia, los conceptos que seusen para describirlos tienen que ser conceptos históricos; y de hecho, conceptossociológicos como elEstado japonéso laNación italiana o laRaza aria no pueden serinterpretadosmásquecomoconceptosbasadosenelestudiodelahistoria.Lomismovaleparalasclasessociales:laburguesía,porejemplo,sólopuedeserdefinidaporsuhistoria:comolaclasequellegóalpoderpormediodelarevoluciónindustrial,queechóaunladoa los propietarios de tierras y que está combatiendo y siendo combatida por elproletariado,etc.

    Sibienesciertoqueelesencialismohasidointroducidoporquenospermitedescubrirunaidentidadenlascosasquecambian,tambiénloesqueofreceasuvezalgunosdelosargumentos más poderosos en favor de la doctrina de que las ciencias sociales debenadoptarunmétodohistórico;esdecir,enfavordeladoctrinadelhistoricismo.

  • II.Lasdoctrinaspronaturalistasdelhistoricismo

    Aunqueelhistoricismoesfundamentalmenteantinaturalista,noseoponeenabsolutoala ideadequehayunelementocomúnentre losmétodosdelascienciasfísicasydelassociales.Estoquizáseadebidoalhechodequeloshistoricistasadoptangeneralmenteelpuntodevista(queyocompartoplenamente)dequelasociología,comolafísica,esunaramadelconocimientoqueintentaser,almismotiempo,teóricayempírica.

    Aldecirqueesunadisciplinateórica,entendemosquelasociologíatienequeexplicary predecir acontecimientos, con la ayuda de teorías o leyes universales (que intentadescubrir).Al describir la sociología como ciencia empírica, queremos decir que ha deestar corroboradapor la experiencia, que los acontecimientosque explicaypredice sonhechos observables y que la observación es la base sobre la que aceptar o rechazarcualquierteoríapropuesta.Cuandohablamosdeéxito,enfísica,pensamoseneléxitodesus predicciones: y el éxito de sus predicciones puede decirse que es lomismo que lacorroboraciónempíricadelasleyesdelafísica.Cuandocontrastamoselrelativoéxitodela sociología conel éxitode la física, estamos suponiendoqueel éxitode la sociologíaconsistiría,delamismaformaybásicamente,enlacorroboracióndelaspredicciones.Deaquí se sigue que ciertos métodos—predicciones con la ayuda de leyes y el poner apruebalasleyespormediodelaobservación—tienenquesercomunesalafísicayalasociología.

    Estoytotalmentedeacuerdoconestepuntodevista,apesardequeloconsidereunode lospresupuestosbásicosdelhistoricismo.Peronoestoydeacuerdoconeldesarrollodetallado de este punto de vista, que lleva a un número de ideas que describiré másadelante.Aprimeravista,podríanaparecercomounaseriedeconsecuenciasdirectamentederivadasdelpuntodevistageneralmásarribaesbozado.Pero,dehecho,implicanotrospresupuestos,asaber,lasdoctrinasantinaturalistasdelhistoricismoymásespecíficamenteladoctrinadelasleyesotendenciashistóricas.

    11.Comparaciónconlaastronomía.Prediccionesalargoplazoyprediccionesagranescala[7]

    Los historicistas modernos quedaron grandemente impresionados por el éxito de lateoría deNewton, y especialmente por su capacidadpara predecir las posiciones de losplanetascongranantelación.Laposibilidaddeestaclasedeprediccionesa largoplazo,sostienen,quedadeestaformaestablecida,mostrandoquelosviejossueñosdeprofetizar

  • el futuro distante no traspasan los límites de lo que puede ser alcanzado por la mentehumana.Lascienciassocialestienenqueapuntaralamismaaltura.Si leesposiblealaastronomía el predecir eclipses, ¿por qué no le iba a ser posible a la sociología elpredecirrevoluciones?

    Sin embargo, aunque nuestra meta deba ser tan alta, no debemos olvidar nunca,insistirá elhistoricista,que las ciencias socialesnopuedenesperar,ynodeben intentar,conseguir laprecisiónde lasprediccionesastronómicas.Uncalendariocientíficoexactodeacontecimientossociales,comparable,digamos,alAlmanaqueNáutico,eslógicamenteimposible(segúnsehavistoenlassecciones5y6).Aunquelasrevolucionespuedanserpredichasporlascienciassociales,ningunadeestasprediccionespuedeserexacta;tienequehaberunmargendeincertidumbreencuantoasusdetallesyencuantoalmomentoenquevaaocurrir.

    Aunqueconcedan,einclusoacentúen,lasdeficienciasdelasprediccionessociológicasencuantoadetalleyprecisión,loshistoricistassostienenquelaamplitudyrelevanciadeestas predicciones podrían compensar estos inconvenientes. Las deficiencias nacenprincipalmentede lacomplejidadde losacontecimientossociales,desu interconexiónydelcaráctercualitativodelostérminossociológicos.Peroaunque,comoconsecuenciadeello, la ciencia social sufra de vaguedad, sus términos cualitativos le ofrecen almismotiempo una cierta riqueza y amplitud de significado. Ejemplos de estos términos son:«choque de culturas», «prosperidad», «solidaridad», «urbanización», «utilidad». A lasprediccionesdelaclasedescrita,esdecir,prediccionesalargoplazocuyavaguedadestácompensada por su alcance y relevancia, me propongo llamarlas predicciones a granescala. Según el historicismo, ésta es la clase de predicción que tiene que intentar lasociología.

    Es ciertamente verdad que estas predicciones a gran escala—predicciones a largoplazodeampliaextensiónyposiblementealgovagas—puedenserllevadasfelizmenteacabo en algunas ciencias. Ejemplos de predicciones a gran escala importantes y conbastanteéxitopuedenencontrarsedentrodelcampodelaastronomía.Asílasprediccionesdelaactividaddelasmanchasdesolsobrelabasedeleyesperiódicas(importantesparalasvariacionesclimatológicas)osobrelabasedeloscambiosdiariosyestacionalesdelaionizacióndelaaltaatmósfera(importantesparalaradiofoníasinhilos).Estasseparecena lasprediccionesdeeclipses,encuantoque recaensobreacontecimientosdeun futurocomparativamentedistante,perosediferenciandeellasenqueamenudosonmeramenteestadísticas, y en cualquier casomenos exactas en cuanto a los detalles, elmomento yotrascaracterísticas.Vemos,pues,quelasprediccionesagranescalanosonensímismasnecesariamenteirrealizables;ycasodequelasprediccionesalargoplazosean;realizablesenlascienciassociales,quedabastanteclaroquesólopuedenser loquehemosdescritocomo predicciones a gran escala. De otra parte, se sigue de nuestra exposición de lasdoctrinas antinaturalistas del historicismo que/las predicciones a corto plazo en lasciencias sociales deben tener grandes desventajas. La falta de exactitud debe afectarlasconsiderablemente,porqueporsumismanaturalezasólopuedenversarsobrelosdetalles,

  • sobre los rasgos más pequeños de la vida social, ya que están confinadas a períodosbreves.Perounaprediccióndedetallesqueesinexactaensusdetallesestotalmenteinútil.Por tanto, si en algo nos interesamos por la predicción social, las predicciones a granescala(quesontambiénprediccionesalargoplazo)siguensiendo,según;elhistoricismo,nosólolasmássugerentes,sinotambiénlasúnicasprediccionesqueenrealidadvalgalapenaintentar.

    12.Laobservación

    Todabasenoexperimentaldeobservacionesparaunacienciatienesiempre,enciertosentido de la palabra, un carácter «histórico». Esto ocurre incluso con la base deobservaciones de la astronomía. Los hechos sobre los cuales está basada la astronomíaestáncontenidosenlos:librosdelobservatorio;librosquenosinforman,porejemplo,queentalfecha(hora,segundo)elplanetaMercuriohasidoobservadopordonFulanoenunadeterminada posición. En pocas palabras, nos dan un «registro de acontecimientosordenadoscronológicamente»,estoes,unacrónicadeobservaciones.

    De igualmanera, la base de observaciones de la sociología sólo puede sernas dadabajo la forma de una crónica de acontecimientos; en este caso, de sucesos políticos osociales.Estacrónicadesucesospolíticosyotrossucesosimportantesdelavidasocialesloqueseacostumbraallamar«historia».Lahistoriaenestesentidoestrechoeslabasedelasociología.

    Sería ridículonegar la importanciade lahistoriaenestesentidoestrechocomobaseempíricadelacienciasocial.Perounadelasafirmacionescaracterísticasdelhistoricismo,estrechamenteasociadaconsudenegacióndelaaplicabilidaddelmétodoexperimental,esque la historia, política o social, es la única fuente empírica de la sociología. Así, elhistoricistavelasociologíacomoladisciplinateóricayempírica,cuyabaseempíricaestásolamenteformadaporunacrónicadeloshechosdelahistoriaycuyafinalidadeshacerpredicciones,preferentementeprediccionesagranescala.Claramente,estasprediccionestambién tienen que ser de carácter histórico, ya que su puesta a prueba pormedio deexperimentos,suverificaciónorefutacióntienenqueserdejadasalahistoriafutura.Portanto,laconstrucciónypuestaapruebadeprediccioneshistóricasagranescalaeslatareadelasociología,enopinióndelhistoricismo.Enunapalabra,elhistoricistasostienequelasociologíaeshistoriateórica.

    13.Dinámicasocial

    Aún puede desarrollarsemás la analogía entre la ciencia social y la astronomía.Laparte de la astronomía que los historicistas suelen considerar, lamecánica celeste, estábasadaenladinámica,lateoríadelosmovimientosencuantodeterminadosporfuerzas.Los escritores historicistas han insistido amenudo en que la sociología debería basarseanálogamente en una dinámica social, la teoría de los movimientos sociales en cuantodeterminadosporfuerzassociales(ohistóricas).

  • La estática, el físico lo sabe, es sólo una abstracción de la dinámica; es, en ciertaforma,lateoríadecómoyporqué,bajociertascircunstancias,noocurrenada,esdecir,por qué no tiene lugar un cambio; y esto lo explica por una equivalencia de fuerzascontrapuestas. La dinámica, por otra parte, versa sobre el caso general, es decir, sobrefuerzasyaigualesyadesiguales,ysepodríadescribircomolateoríadecómoyporquéocurrealgo.Portanto,sóloladinámicapuededarnoslasverdaderasleyesuniversalmenteválidasdelamecánica,porquelaNaturalezaesproceso:semueve,cambia,sedesarrolla;aunqueavecessólolentamente,detalformaquealgunosdesarrollosquizáseandifícilesdeobservar.

    La analogía entre esta concepción de la dinámica y la concepción historicista de lasociología esobviaynonecesitamayorcomentario.Peroelhistoricistapodría sostenerque la analogía esmásprofunda.Podría sostener, por ejemplo, que la sociología, comoconcebidaporelhistoricismo,estárelacionadaconladinámicaporqueesesencialmenteuna teoríacausal;yestoporque,engeneral, laexplicacióncausalesunaexplicacióndecómo y por qué ocurrieron ciertas cosas, y básicamente, una explicación de esta clasesiemprehadetenerunelementohistórico.Sisepreguntaaalguienqueseharotolapiernacómoyporqué leocurrióesto, seesperaunoquecuente lahistoriadelaccidente.Peroaun en el nivel del pensamiento teórico, y especialmente en el nivel de las teorías quepermiten la predicción, es necesario un análisis histórico de las causas de unacontecimiento. Un ejemplo típico de esta necesidad de un análisis causal histórico,afirmará el historicista, es el problema de los orígenes o de las causas esenciales de laguerra.

    Enfísicaunanálisisdeestaclaseseconsigueporunadeterminacióndelasfuerzasqueestánactuando lasunas sobre lasotras, esdecir,pordinámica;yelhistoricista sostienequelomismodeberíaintentarseensociología.Debeéstaanalizarlasfuerzasqueproducenloscambiossocialesycreanlahistoriahumana.Deladinámicaaprendemoslamaneraenquefuerzasqueactúanlasunassobrelasotrasconstituyenfuerzasnuevas;yviceversa,alanalizarloscomponentesdeestasfuerzaspodemospenetrarlascausasmásfundamentalesdelosacontecimientosencuestión.Similarmente,elhistoricismopideelreconocimientodelaimportanciafundamentaldelasfuerzashistóricas,yaseanespiritualesomateriales;porejemplo, ideaséticasoreligiosas,o intereseseconómicos.Analizar,desentrañarestamadejadetendenciasyfuerzascontrapuestasypenetrarhastasusraíces,hastalasfuerzasuniversalespreponderantesylasleyesdelcambiosocial—éstaeslatareadelascienciassociales como las ve el historicismo—. Sólo de esta forma podemos desarrollar unaciencia teórica sobre la cual basar esas predicaciones a gran escala, cuya confirmaciónsignificaríaeléxitodelateoríasocial.

    14.Leyeshistóricas

    Hemosvistoquelasociologíaesparaelhistoricistahistoriateórica.Lasprediccionescientíficas de la sociología tienen que estar basadas sobre leyes, y puesto que sonprediccioneshistóricas,prediccionesdecambiossociales, tienenqueestarbasadassobre

  • leyeshistóricas.

    Pero, al mismo tiempo, el historicista sostiene que el método de generalización esinaplicablealacienciasocialyquenodebemossuponerquelasuniformidadesdelavidasocialseaninvariablementeválidasatravésdelespacioydeltiempo,yaquenormalmenteseaplicansóloaciertosperíodosculturalesohistóricos.Portanto,lasleyessociales—siesqueexistenverdaderas levessociales—tienenque tenerunaestructuraalgodiferentede lade lasgeneralizacionesordinarias,basadasenuniformidades.Lasverdaderas leyessociales tendrían que ser «generalmente» válidas. Pero esto sólo puede significar quevalenparatodalahistoriahumana,cubriendotodossusperíodosenvezdealgunodeellosmeramente Pero no puede haber uniformidades sociales que valgan más allá de unperíodo.Por tanto, lasúnicas leyesuniversalmenteválidasde lasociedad tienenqueserleyesqueeslabonenperíodossucesivos.Tienenqueserleyesdedesarrollohistóricoquedeterminen la transición de período a otro.Esto es lo que quiere decir el historicista alafirmarquelasúnicasleyesverdaderasdelasociologíasonlasleyeshistóricas.

    15.Profecíahistóricacontraingenieríasocial

    Como se ha indicado, estas leyes históricas (si es que pueden ser descubiertas)permitirán la predicción de acontecimientos incluso muy distantes, aunque no conminuciosaexactituddedetalle.Así, ladoctrinadeque lasverdaderas leyessociológicasson leyes históricas (una doctrina principalmente derivada de la limitada validez de lasuniformidadessociales)conduceotravez,conindependenciadetodointentodeemularala astronomía, a la idea de «predicciones a gran escala». Y hace de ella una ideamásconcreta,puesmuestraqueestasprediccionestienenelcarácterdeprofecíashistóricas.

    Lasociología seconvierteasí,paraelhistoricista, enun intentode resolverelviejoproblemadepredecirelfuturo;notantoelfuturodelindividuocomoeldelosgruposyelde la raza humana. Es la ciencia de las cosas por venir, de los desarrollos futuros. Situvieseéxitoelintentodeproporcionarnosunaprescienciapolíticaconvalidezcientífica,lasociologíaadquiriríaungrandísimovalorparalospolíticos,especialmenteparaaquelloscuya; visión se extiendemás allá de las exigencias del presente, para los políticos consentidodeldestinohistórico.Algunoshistoricistas,esverdad, secontentanconpredecirsólo las próximas etapas del peregrinar humano e incluso éstas en términos muycautelosos. Pero una idea es común a todos ellos: que el estudio sociológico deberíaayudararevelarelfuturopolíticoy,portanto,convertirseenelprincipalinstrumentodeunapolíticaprácticademirasamplias.

    Desde el punto de vista del valor pragmático de la ciencia, la importancia de lasprediccionescientíficasessuficientementeclara.Nosehasabidover,sinembargo,queenmateriacientíficasepuedendistinguirdosclasesdepredicciones,yportanto,dosclasesdeformasdeserpráctico.Podemospredecir:a)lallegadadeuntifón,unapredicciónquepuede ser del mayor valor práctico, porque quizá permita que la gente tome refugio atiempo;perotambiénpodemospredecir,b)quesiunciertorefugiohaderesistiruntifón,

  • debeestarconstruidodeunaciertamanera,porejemplo,concontrafuertesdehormigónarmadoensupartenorte.

    Estasdosclasesdepredicciones sonclaramentemuydiferentes, aunqueambas seanimportantesycolmen sueñosmuyantiguos.Enuncaso senosavisaunacontecimientoquenopodemoshacernadaporevitar.Llamaréaestaclasedepredicciónunaprofecía.Suvalor práctico consiste en que se nos advierte del hecho predicho, de tal forma quepodamos evitarlo o enfrentarnos con él preparados (posiblemente con la ayuda deprediccionesdelaotraclase).

    Opuestas a éstas son las predicciones de la otra clase que podernos describir comoprediccionestecnológicas,yaquelasprediccionesdeestaclaseformanunadelasbasesde la ingeniería.Son,porasídecirlo, lospasosconstructivosquesenos invitaadar,siqueremosconseguirdeterminadosresultados.Lamayorpartede lafísica(casi todaella,aparte de la astronomía y la meteorología) hace predicciones de tal forma que,consideradas desde un punto de vista práctico, pueden ser descritas como prediccionestecnológicas.Ladistinciónentreestasdosclasesdeprediccióncoincideaproximadamenteconlamayoromenorimportanciadelpapeljugadoporlosexperimentosintencionadosyproyectados,comoopuestosalameraobservaciónpaciente,enlacienciaencuestión.Lascienciasexperimentales típicassoncapacesdehacerpredicciones tecnológicas,mientrasquelasqueempleanprincipalmenteobservacionesnoexperimentaleshacenprofecías.

    Noquieroqueseinterpreteestoenelsentidodequetodaslasciencias,oinclusotodaslasprediccionescientíficas,sonfundamentalmenteprácticas—quesonnecesariamenteoproféticasotecnológicasynopuedenserotracosa—.Sóloquierollamarlaatenciónsobreladistinciónentreestasdosclasesdeprediccionesylascienciasqueaellascorresponden.Alescogerlostérminos«profético»y«tecnológico»,esindudablequequieroaludiraunacaracterísticaquemuestra cuándo se lesmiradesdeunpuntodevista pragmático; perocon el uso de esta terminología no deseo significar que este punto de vista seanecesariamente superior a cualquier otro, ni que la curiosidad científica esté limitada aprofecías de importancia pragmática y a predicciones de carácter tecnológico. Siconsideramoslaastronomía,porejemplo, tenemosqueadmitirquesushallazgossondeinterés principalmente teórico, aunque no carezcan de valor desde un punto de vistapragmático; pero como «profecías» son todos ellos semejantes a las profecías de lameteorología,cuyovalorparalasactividadesprácticasesobvio.

    Valelapenafijarseenqueestadiferenciaentreelcarácterproféticoyelingenierildelas ciencias no corresponde a la diferencia entre predicciones a largo y a corto plazo.Aunque lamayoría de las predicciones «de ingeniería» son a corto plazo, también hayprediccionestécnicasalargoplazo,porejemplo,sobreeltiempodevidadeunmotor.Deigualforma,lasprediccionesdelaastronomíapuedensertantoalargocomoacortoplazo,ylamayoríadelasprediccionesmeteorológicassoncomparativamenteacortoplazo.

    Ladiferenciaentreestosdosfinesprácticos—hacerprofecíasyhaceringeniería—yla correspondiente diferencia de estructura entre teorías científicas encaminadas a estos

  • dosfines,es,comoseverámástarde,unodelospuntos importantesdenuestroanálisismetodológico.Porelmomentosóloquierodestacarqueloshistoricistas,consecuentesconsucreenciadeque losexperimentossociológicosson inútilese imposibles,defiendenlaprofecíahistórica—laprofecíadedesarrollossociales,políticoseinstitucionales—contrala ingeniería social, como el fin práctico de las ciencias sociales. La idea de ingenieríasocial,elplanearyconstruirinstituciones,conelfinquizádeparar,ocontrolar,oaceleraracontecimientossocialespendienteso inminentes,pareceposibleaalgunoshistoricistas.Paraotros,estoseríaunaempresacasiimposibleounaempresaquepasaporaltoelhechode que la planificación política, como toda actividad social, tiene que doblegarse alimperiosuperiordelasfuerzashistóricas.

    16.Lateoríadeldesarrollohistórico

    Estasconsideracionesnoshanllevadoalcorazónmismodelcuerpodedoctrina,paraelquepropongoelnombrede«historicismo»,y justifican laeleccióndeeste rótulo.Lacienciasocialnoesnadamásquehistoria;éstaeslatesis.No,sinembargo,historiaenelsentidotradicionaldemeracrónicadehechoshistóricos.Laclasedehistoriaconlaqueloshistoricistasquierenidentificarlasociologíanomirasólohaciaatrás,alpasado,sinotambién hacia adelante, al futuro. Es el estudio de las fuerzas que operan sobre eldesarrollo social, y sobre todo, el estudio de las leyes de éste. Por tanto, se la podríadescribir como teoría histórica o como historia teórica, ya que sólo leyes socialesuniversalmenteválidashansidoreconocidascomoleyeshistóricas.Tienenqueser leyesde proceso, de cambio, de desarrollo; no las seudoleyes de aparentes constancias ouniformidades. Según los historicistas, los sociólogos tienen que intentar formarse unaideageneraldelastendenciasampliassegúnlascualescambialaestructurasocial.Peroademás de esto, deberían intentar comprender las causas de este proceso, elfuncionamientodelasfuerzasresponsablesdelcambio.Deberíanintentarformularalgunahipótesissobre las tendenciasgeneralesqueseescondenbajoeldesarrollosocial,de talformaque loshombrespuedenprepararsepara loscambiosfuturosyacomodarseaellopormediodeprofecíasdeducidasdeestasleyes.

    La noción que de la sociología tiene el historicista puede aclararse aún más si seahondaenladistinciónquehetrazadoentrelasdosdiferentesclasesdepronóstico—yladistinción, relacionada con ésta, entre las dos clases de ciencia. En oposición a lametodologíacuyofinfueseunacienciasocialtecnológica.Unametodologíadeestaclaseconduciría a un estudio de las leyes generales de la vida social, cuyo fin sería el dedescubrir todos el que quisiera reformar las instituciones sociales.No hay duda de queestos hechos existen.Conocemos, por ejemplo,muchasUtopías que son impracticablessóloporquenolostienensuficientementeencuenta.Elfindelametodologíatecnológicaque estamos considerando sería el de proporcionar medios de evitar construccionesirreales de esa clase. Sería antihistoricista, pero de ninguna forma antihistórica. Laexperiencia histórica sería su fuente de información más importante. Pero, en vez deintentar descubrir leyes del desarrollo social, buscaría las varias leyes u otras

  • uniformidades(aunqueéstas,diceelhistoricista,noexisten)queimponenlimitacionesalaconstruccióndeinstitucionessociales.

    Además de redargüir de la forma ya discutida, tiene el historicista otra manera decuestionar laposibilidadyutilidaddeuna tecnología social de esta clase.Supongamos,podríadecir,queelingenierosocialhayadesarrolladounplanparaunanuevaestructurasocial,apoyadaenlaclasedesociologíaqueustedpropugna.Supongamosqueesteplanparaunanuevaestructurasocial, apoyadaen laclasedesociologíaqueustedpropugna.Supongamosqueesteplanesaltiempoprácticoyrealista,enelsentidodequenoentraenconflictoconloshechosyleyesconocidosdelavidasocial,e inclusoqueestáapoyadoporotroplanigualmentepracticableparacambiar lasociedaddecómoesahoraacomodebe ser en la nueva estructura.Aún así, los argumentoshistoricistas puedendemostrarque un plan de esta clase no merecería ser considerado seriamente. A pesar de todo,continuaríasiendounsueñoutópicoeirreal,precisamenteporquenotomaencuentalasleyesdeldesarrollohistórico,lasrevolucionessocialesnolastraenlosplanesracionales,sinolasfuerzassocialesnolastraenlosplanesracionales,sinolasfuerzassociales,como,por ejemplo, los conflictos de intereses. La vieja idea del poderoso filósofo-rey quepusiera en práctica algunos planes cuidadosamente pensados era un cuento de hadasinventado en interés de la aristocracia terrateniente. El equivalente democrático de estecuentodehadaseslasupersticióndequeesposiblepersuadiraunnúmerosuficientedegente de buena voluntad por medio de argumentos racionales para que tome parte enaccionesplaneadas.Lahistoriamuestraquelarealidadsocialesmuydiferente.Elcursodeldesarrollohistóriconuncasemoldeaporconstrucciones teóricas,porexcelentesquesean,aunqueestosproyectospuedanindudablementeejerceralgunainfluenciajuntoconmuchos otros factores menos racionales (o incluso totalmente irracionales). Inclusocuando un plan racional de esta clase coincida con los intereses de grupos poderosos,nunca será realizado de la forma en que fue concebido, a pesar de que la lucha por surealización se convertiría en una de los factores centrales del proceso histórico. Elresultadoen laprácticaserásiempremuydiferentede laconstrucciónracional.Siempreserá la resultante de una constelaciónmomentánea de fuerzas en conflicto.Además, enningunacircunstanciapodríaelresultadodeunaplanificaciónracionalconvertirseenunaestructuraestable,porquelabalanzadefuerzasnotienemásremedioquecambiar.Todaingenieríasocial,pormuchoqueseenorgullezcadesurealismoydesucaráctercientífico,estácondenadaaquedarseenunsueñoutópico.

    Hasta ahora, continuaría el historicista, los argumentos se han dirigido contra laposibilidad práctica de la ingeniería social basada en alguna ciencia social teórica y nocontra la idea misma de una ciencia de esta clase. Sin embargo, pueden extendersefácilmente hasta probar la imposibilidad de cualquiera ciencia social teórica de tipotecnológico. Hemos visto que las empresas ingenieriles prácticas están condenadas alfracasoporrazóndehechosy leyessociológicosmuyimportantes.Peroesto implicanosóloqueunaempresadeestaclasenotienevalorpráctico,sinotambiénqueespocofirmeteóricamente, ya que pasa por alto las únicas leyes sociales importantes: las leyes deldesarrollo. La «ciencia» sobre la cual supuestamente reposaba también debió pasar