9
ADRIANA OCAMPO Astrónoma y Geóloga planetaria, licenciada en Ciencia, y piloto astronauta, nacida en Barranquilla hace 56 años, el 5 de agosto pasado, a las 10 y 25 de la mañana, partió el cohete Atlas V551 a Júpiter, pues es la comandante de la histórica aventura espacial Misión Juno. La científica Ocampo Uría es administradora del Programa de Ciencia de la NASA en la sede del Directorio de Misiones Científicas, en la División de Ciencias. ALFONSO CAYCEDO LOZANO Nació el 19 de noviembre de 1932 en Bogotá, Colombia. es un neurólogo y psiquiatra colombiano creador de la Sofrología , escuela científica que tiene como objetivo el estudio de la consciencia y la conquista de los valores existenciales del ser para tratar problemas de salud mental y emocional el establecer el equilibrio cuerpo mente mediante técnicas de relajación y control de los estados de conciencia. ÁNGELA RESTREPO MORENO 1931, Medellín. Microbióloga medellinense. Bachiller del Colegio de la Presentación. Técnica de Laboratorio, en 1955, de la Escuela de Laboratorio Clínico del Colegio Mayor de Antioquia. Profesora en la Facultad de Medicina, de tiempo

Cientificos

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Cientificos

ADRIANA OCAMPO Astrónoma y Geóloga planetaria, licenciada en Ciencia, y piloto astronauta, nacida en Barranquilla hace 56 años, el 5 de agosto pasado, a las 10 y 25 de la mañana, partió el cohete Atlas V551a Júpiter, pues es la comandante de la histórica aventura espacial Misión Juno. La científica Ocampo Uría es administradora del Programa de Ciencia de la NASA en la sede del Directorio de Misiones Científicas, en la División de Ciencias. 

ALFONSO CAYCEDO LOZANONació el 19 de noviembre de 1932 en Bogotá, Colombia. es un neurólogo y psiquiatra colombiano creador de la Sofrología, escuela científica que tiene como objetivo el estudio de la consciencia y la conquista de los valores existenciales del ser para tratar problemas de salud mental y emocional el establecer el equilibrio cuerpo – mente mediante técnicas de relajación y control de los estados de conciencia.

ÁNGELA RESTREPO MORENO

1931, Medellín. Microbióloga medellinense. Bachiller del Colegio de la Presentación. Técnica de Laboratorio, en 1955, de la Escuela de Laboratorio Clínico del Colegio Mayor de Antioquia. Profesora en la Facultad de Medicina, de tiempo completo, de la Universidad de Antioquia, durante 20 años. Recibió la condecoración de la Orden al Mérito Universitario Francisco Antonio Zea. Recibió el premio Alejandro Ángel Escobar, por sus investigaciones. Las Universidades de Antioquia y Bolivariana la han otorgado títulos Honoris Causa.

EDMOND YUNIS Nacido en Sincelejo (Departamento de Sucre) el 8 de agosto de 1929, ha sido galardonado como científico hispano del año en Estados Unidos. El Dr. Yunis se desempeña actualmente como profesor de Patología de la Escuela Médica de Harvard, y es miembro del Departamento de Cáncer, Inmunología y SIDA en el Instituto de Cáncer Dana-Farber, en Boston.

Page 2: Cientificos

EDUARDO POSADA FLÓREZNació en Bogotá, Colombia el 18 de febrero de 1942. Físico y científico colombiano reconocido como el padre de las políticas en CTI: ciencia, tecnología e innovación en Colombia. Dentro de sus logros se destacan la gestión realizada en la creación del Departamento Administrativo de Ciencia Tecnología e Innovación, del Museo de Ciencia y Tecnología (conocido también como

Maloka) y la Ley de Ciencia y Tecnología, (Ley 29 de 1990).

FRANCISCO JAVIER LOPERA RESTREPONacio en medellin (Colombia), es doctro, docente de la Universidad de Antioquia, es especialista en Neurologia y Neuropediatria. Actualmente es Coordinardor del Grupo de Biogenesis de la Unidad de Neurociencias de Antioquia e investigador.

GUILLERMO OWENBogotá, Colombia, 4 de mayo de 1938. Es un matemático y profesor universitario colombiano. Owen es conocido por sus trabajos en la Teoría de Juegos; durante su carrera académica ha publicado más de

cien artículos y ha participado como autor, editor o traductor en la publicación de 13 libros especializados.

HELENA GROOT DE RESTREPOCientífica en las áreas de las ciencias de la salud, microbióloga y genetista de la Universidad de Los Andes, la investigación siempre ha ido de la mano de la docencia. Con su equipo de trabajo en el Laboratorio

de Genética Humana, busca conocer más a fondo las características intrínsecas que hacen que una población desarrolle o no ciertas patologías.

Page 3: Cientificos

ISSA KATIME AMASHTANació en Barranquilla, Colombia el 9 de noviembre de 1939. Es un científico en el campo de la química física macromolecular. Se trasladó a España donde trabaja

como catedrático de fisicoquímica en la Universidad del País Vasco. Obtuvo el Premio Nacional de Química de la Real Sociedad Española de Física y Química y el Premio del Instituto de Cultura Hispánica en 1971.

JAIME RESTREPO CUARTASNación en Medellín en 1944, se graduó de medicina y cirugía de la Universidad de Antioquia, tiene una trayectoria como cirujano y académico,

recientemente se incursionó a la política. Fue nombrado como el Director de Colciencias por el presidente de la Republica en Agosto de 2010.

JORGE ORLANDO MELO (Medellín, 1942) es un historiador, profesor universitario y periodista colombiano. Recibió el Premio Nacional de

Ciencias "Alejandro Angel Escobar" (1988), el Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar (1988), la Ordre des Palmes Académiques del Gobierno Francés, (2001) y la Orden del Mérito del Gobierno Colombiano (2005). Dirigió las revistas Cuadernos Colombianos y Análisis Político. Fundó la revista Credencial Historia y fue su director histórico de 1987 a 2005.

JORGE REYNOLDS POMBO Ingeniero colombiano nacido en (Bogotá, 22 de junio de 1936), conocido mundialmente por ser en 1958 el inventor del primer marcapasos artificial externo con electrodos internos. El trabajo de Reynolds ha sido

valorado mundialmente. Ha obtenido tres doctorados honoris causa en medicina, por sus aportes a la investigación y al desarrollo de tecnologías para la cardiología. Además, se suman más de 70. Producciones entre documentales, corto y medio, metrajes realizados con

Page 4: Cientificos

la ayuda de importante canales científicos como National Geographic y Discovery Channel entre otros.

LUÍS BENIGNO GUTIÉRREZ ZEAEs un investigador de la Universidad Pontificia Bolivariana que invierte su tiempo en generar conocimiento en el tema de la automatización. Es profesor de la Universidad Pontificia Bolivariana, (UPB) de Medellín, y actualmente se desempeña como coordinador del grupo de investigación en Automática y Diseño (A+D) de la Escuela de Ingeniería, grupo que se ha dedicado al diseño de prototipos de vehículos no tripulados.

MANUEL ELKIN PATARROYO MURILLO(Ataco, 3 de noviembre de 1946) es un inmunólogo colombiano. Nació en el pueblo de Ataco, Departamento de Tolima (Colombia). Posteriormente ingresó a la Universidad Nacional de Colombia para estudiar Medicina, donde empezaría una carrera en el campo científico. Hizo el primer intento para crear una vacuna sintética contra la malaria, enfermedad transmitida por mosquitos y que afecta millones de personas en regiones tropicales y subtropicales de América, Asia y África. Desarrollada por primera vez en 1987, fue evaluada en pruebas clínicas de la

OMS (Organización Mundial de la Salud) en Gambia, Tailandia y Tanzania, sin resultados concluyentes.

MARTHA C. GÓMEZPereira(Colombia), considerada una autoridad mundial en clonación. Como investigadora y científica, y mediante este proceso, ha salvado especies de gatos salvajes africanos que estaban en vías de extinción. Tiene ya un sitial en la historia científica mundial, luego de haber clonado al primer felino en el mundo, un gato salvaje llamado Ditteaux, y de convertirse en líder de clonación de gatos salvajes, con logros consecutivos después de su primera gran creación.

Page 5: Cientificos

MYRIAM JIMENO SANTOYO Bogotá, Colombia, Septiembre de 1948.  Es doctora en antropología de la Fundação Universidade de Brasilia. Se ha desempeñado como directora del Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH). En 1995, junto con su grupo, recibió el Premio Nacional de Ciencias Humanas y Sociales de la Fundación Alejandro Ángel Escobar por el trabajo Las sombras arbitrarias. Violencia y autoridad en

Colombia.

NELSON SABOGALHace doce años, él sorprendió a los medios científicos del mundo con una investigación sobre el ozono en el trópico, y ahora tiene como responsabilidad, el control de los desechos tóxicos, catalogados entre los más graves y complejos problemas que afrontan el mundo y el hombre

contemporáneo. Entre sus funciones está luchar por el fortalecimiento de una campaña mundial para alertar a la humanidad sobre el gran peligro que la amenaza; minimizar la movilización de materiales peligrosos, y ayudar a su rápida eliminación. 

NUBIA MUÑOZ CALEROLa epidemióloga Nubia Muñoz Calero, maestra en Salud Pública y Virología del Cáncer recibió el premio Sir Richard Doll en el Congreso Mundial de Epidemiología, por sus investigaciones sobre el virus del papiloma humano. Muñoz Calero, quien trabaja

en Francia y hace parte del Equipo Internacional que descubrió la vacuna para prevenir el desarrollo del cáncer de Cuello Uterino, hace dos años, también fue nominada por la Asociación Mundial de Epidemiología al Premio Nobel de Medicina.

RAUL CUERO Nació en la ciudad de Buenaventura (Costa del Pacifico Colombiano) en 1948 de una familia humilde.   micro-biólogo e inventor

Page 6: Cientificos

colombiano especializado en biogénesis. Desarrolló una sustancia que despierta los genes dormidos de las células vegetales y genera resistencias al ataque microbacterial y el aumento del contenido proteínico. La patente fue comprada por la Vanson-DuPont.

RODOLFO LLINAS RIASCOSNació en Bogotá - Colombia el 16 de Diciembre de 1934 es un médico neurofisiólogo. Se graduó como médico cirujano de la Pontificia Universidad Javeriana. Actualmente es catedrático de neurociencia en la escuela de medicina de la Universidad de Nueva York en la que es además director del departamento de Physiology & Neuroscience en la escuela

de medicina de la Universidad de Nueva York, y desempeñando la cátedra "Thomas y Suzanne Murphy" en el centro médico de la Universidad de Nueva York. Dirigió el programa del grupo de trabajo científico Neurolab de la NASA. 

SALOMÓN HAKIM DOWNeurocirujano e investigador nacido en Barranquilla, el 4 de junio de 1929. Desarrolló una importante actividad neuroquirúrgica en los hospitales universitarios de San José, San Juan de Dios y, como jefe del Servicio de Neurocirugía y del Departamento de Investigación del Hospital Militar Central. Ha desarrollado una amplia y fecunda labor docente en las universidades de los Andes, Nacional y Javeriana, en las áreas de física médica, neurología, neurocirugía e ingeniería biomédica.