CIES 20 años construyendo conocimiento para mejores políticas

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/9/2019 CIES 20 aos construyendo conocimiento para mejores polticas

    1/6

    7Eca y Sciea 73, CIES, iciebre 2009

    En 1989 el Per estaba amenazado por la subversinsenderista y el caos macroeconmico. En Lima pro-liferaban los coches bomba y en el interior se exten-dan las zonas liberadas donde nadie se atrevaa borrar las pintas que proclamaban Larga vida alPresidente Gonzalo o Participe en la guerra popularsirviendo la causa de la Revolucin Mundial. A lavez, el PBI caa 13,4%, el dcit scal alcanzaba10,9 puntos del producto, la base monetaria solo 8,8puntos y la inacin registraba un record histrico de

    2775%. Veinte aos despus, Abimael Guzmn nopasa de ser el mal recuerdo de una trgica pesadillay el Per es citado, en la mayora de foros internacio-nales, como un ejemplo de estabilidad y crecimientoen Amrica Latina.

    Al igual que el pas, el Consorcio de InvestigacinEconmica y Social (CIES) se ha consolidado institu-cionalmente en este perodo. En 1989 se cre comoun proyecto de la cooperacin canadiense, y hoy enda es una institucin peruana con 44 universidadesy centros de investigacin asociados. En realidad,el ao 2009 es uno de triple aniversario para elConsorcio: 20 aos de la cooperacin canadiense,10 aos como institucin nacional y ao cero detransicin hacia una nueva fase 2010-2013. Aunquesu propsito sigue siendo fortalecer a la comunidadacadmica peruana para producir y diseminar cono-cimiento til para los diseadores de poltica pblicay otros actores clave de nuestro pas, la estructurainstitucional y los instrumentos han ido cambiandoen el camino.

    Originalmente el proyecto se llamaba Consorciode Investigacin Econmica (CIE) y agrupaba cincocentros: CIUP, Desco, GRADE, IEP y PUCP.1 Losfondos de investigacin eran asignados directamentea estos centros; y exista un programa de actividadesconjuntas para promover la interaccin entre ellos yuna diseminacin ms amplia de los resultados deinvestigacin.2 En sus primeros diez aos el CIE logrevitar la fuga de talentos, promover una masa crticade investigadores, acumular un stock de estudios,fomentar un debate nacional ms informado y tenerun acercamiento al sector pblico.

    A principios de los aos noventa, el tema de la estabi-lizacin predominaba ntidamente. Conforme avanz

    la dcada, la inacin dej de ser el problema, y el

    Consorcio fue aportando al debate sobre la apertura

    Javier Portocarrero Maisch*

    CIES: 20 aos construyendo conocimientopara mejores polticas

    * Director Ejecutivo del CIES1/ El Centro de Investigacin de la Universidad del Pacco (CIUP), el

    Departamento de Economa de la Ponticia Universidad Catlica

    del Per (PUCP), el Centro de Estudios y Promocin del Desarrollo(Desco), el Grupo de Anlisis para el Desarrollo (GRADE) y elInstituto de Estudios Peruanos (IEP).

    2/ Exista un comit de coordinacin, formado por representante decada centro, que aprobaba el programa de actividades conjuntasy un Secretario Ejecutivo encargado de su implementacin. Desdeel lado canadiense, el Centro Internacional de Investigacin para

    el Desarrollo (IDRC por sus siglas en ingls) era la agencia ejecu-tora y tambin aportaba un 20% de los fondos, los mismos queprovenan en un 80% de la Agencia Canadiense para el DesarrolloInternacional (ACDI).

    Foto

    CIES

    En 1989 el Consorcio se cre como un proyecto de la cooperacin cana-diense, y hoy en da es una institucin peruana con 44 universidades ycentros de investigacin asociados.

  • 8/9/2019 CIES 20 aos construyendo conocimiento para mejores polticas

    2/6

    8 Eca y Sciea 73, CIES, iciebre 2009

    FotoCIES

    El CIE instal un taller de coyuntura econmica que revisaba trimestral-mente el comportamiento de los agregados econmicos. El informe y lasntesis del debate eran publicados en la revista del Consorcio que enese entonces se llamaba Boletn de Opinin, antecesor de Economa ySociedad.

    comercial y otras reformas estructurales. El CIE ins-tal un taller de coyuntura econmica que revisabatrimestralmente el comportamiento de los agregadoseconmicos con base en un informe que era prepa-rado rotativamente por cada uno de los cinco centrosfundadores. El informe y la sntesis del debate eranpublicados en la revista del Consorcio que en eseentonces se llamaba Boletn de Opinin, antece-sor de Economa y Sociedad. En 1994 se renov el

    apoyo canadiense y como parte del nuevo conveniose instal un Comit de Asesores Internacionales3que buscaba promover la calidad de los estudiosy ampliar la red de contactos de los investigadores

    de los centros. Asimismo se conform un Comitde Medio Ambiente que foment investigacin,capacitacin y publicaciones en este campo, en eseentonces relativamente novedoso en nuestro pas.Entre otras cosas, el Comit promovi la traducciny publicacin de una antologa con artculos cl-sicos sobre la economa del medio ambiente y los

    recursos naturales.

    El Per entr en un ciclo de auge econmico hasta1997, pero la reduccin de la pobreza fue relativa-mente lenta, y los interrogantes sobre el empleo,la equidad y la eciencia de las polticas socialescomenzaron a emerger en la discusin pblica.Esto se fue reejando cada vez ms en la agendadel Consorcio, y en 1999 se decidi constituir unapersona jurdica que incluya los temas sociales ensu mandato, dando origen al CIES.

    As, en 1999 el CIES pas a constituirse como unainstitucin nacional con personera jurdica4, primerocon 24 socios y ahora con 44. Otras caractersticasdel nuevo Consorcio fueron la asignacin de fondosde investigacin por concurso; un mayor nfasis enla inuencia en polticas pblicas y en el desarrollode capacidades; y por ltimo aunque no menosimportante la prioridad de diversicar las fuentesde nanciamiento. Sobre esto ltimo, cabe sealarque la participacin de los fondos de Canad hapasado de 100% en 1998 a aproximadamente 50%

    en 2008.

    En esta segunda etapa, el Consorcio logr consolidarel concurso anual en ciencias sociales ms relevanteen el Per, iniciar un proceso de descentralizacinde las capacidades de investigacin en regiones yuniversidades pblicas, acumular un importanteacervo de estudios y ampliar la inuencia de estosen el diseo de las polticas pblicas. El Concursose ha sostenido estos diez aos gracias a la visin dela cooperacin canadiense y al entusiasmo de los

    centros socios. El Concurso ha promovido muchosestudios que han tenido impacto en diversas reasde la poltica econmica, algunos de los cuales semencionan en el Recuadro 1.

    3/ Este comit fue seleccionado por los propios centros con el apoyode IDRC y estuvo conformado por Albert Berry (Universidad deToronto, Canad), Jos Mara Fanelli (CEDES, Argentina), ShaneHunt (Universidad de Boston, EEUU), Alain de Janvry (Universi-dad de California, Los ngeles, EE UU) y Juan Antonio Morales

    (Universidad Catlica Boliviana, La Paz).4/ Una asociacin civil sin nes de lucro cuya caracterstica centrales ser una institucin de segundo piso cuyos asociados no sonindividuos, sino instituciones.

    El sistema de incentivos, losfocos de inters, los lenguajes,la presin del tiempo y el nivelde rigor son algunos de los

    varios factores que dicultan lainteraccin entre el policy makery el investigador

  • 8/9/2019 CIES 20 aos construyendo conocimiento para mejores polticas

    3/6

    9Eca y Sciea 73, CIES, iciebre 2009

    Por supuesto sera una quimera tratar de hacer justi-cia, en este breve artculo, a las ms de 400 investiga-ciones promovidas por el Consorcio en estos 20 aos.Remitimos a los lectores interesados a tres balances

    de la literatura que fueron encomendados en suoportunidad con el propsito de generar un marcode referencia de mediano plazo para los concursosanuales de investigacin.5

    Hemos aprendido que la diseminacin del conoci-miento es igual de importante que su generacin.Resulta clave traducir la evidencia a lenguajesy formatos que sean atractivos para los diversosgrupos meta, y buscar que esa evidencia respondaa las necesidades de informacin del Estado y lasociedad. Al principio los esfuerzos de diseminacinse inspiraban en una lgica simple: resultados deinvestigacin publicacin efecto esperado enpolticas. Por supuesto, el esquema no funcionaba.

    El sistema de incentivos, los focos de inters, loslenguajes, la presin del tiempo y el nivel de rigorson algunos de los varios factores que dicultan lainteraccin entre elpolicy makery el investigador.

    Por ello, con el transcurso de los aos, el Consorcioha ido evolucionando hacia un modelo mucho mscomplejo de inuencia en las polticas pblicas,donde se usan instrumentos diferentes en funcina los diversos stakeholders: sector pblico, mediosde comunicacin, sociedad civil, empresa y coope-racin internacional. Adems el modelo pretendeaprovechar las relaciones de retroalimentacin entrelos actores clave, y busca partir no solo de la oferta

    AlgunoS CASoS dE ImpACto dE lAS InvEStIgACIonES

    La red de polticas macroeconmicas conformada en 1999 por investigadores de la PUCP (Oscar Dancourt, FlixJimnez, Waldo Mendoza) y el CIUP (Eduardo Morn y Bruno Seminario) adapt un modelo del Banco Central de

    Canad, adecundolo a las caractersticas de la economa peruana. El producto fue cedido mediante un convenioal Banco Central de Reserva, el mismo que reforz su rea de modelos y continuo en ese esfuerzo. Adems la redcontribuy en generar una corriente de opinin en favor de un cambio de la poltica monetaria desde metas deemisin hacia el manejo de la tasa de inters de referencia, cambio que se materializ en el ao 2001 y que a suvez contribuy a la reactivacin de la economa peruana, luego del ciclo recesivo desatado a raz de la crisis rusade 1998.

    La investigacin Instituciones y diseo de mercado en el sector elctrico peruano: efectos sobre la inversin, desa-rrollada por Jos Tvara, Jos Gallardo y Ral Garca (PUCP), tuvo incidencia en la elaboracin de la ley 28832(Ley de Desarrollo Eciente de la Generacin). Otros aspectos centrales de la investigacin siguen alimentando la

    discusin en el interior de OSINERGMIN.

    Un estudio que tuvo amplia cobertura en prensa fue Quines ganan y quines pierden con los partos por cesrea?desarrollado por Alejandro Arrieta y Andrs Oneto (UDEP). Es as que el diario El Comercio public un especialsobre dicha investigacin y se organiz un debate sobre el tema de partos por cesrea en el Per con la presencia derepresentantes de la Asociacin de Clnicas Privadas, las empresas prestadoras de salud, el INDECOPI, las clnicasprivadas, ESSALUD y la Superintendencia de las Entidades Prestadoras de Salud.

    Otro ejemplo de impacto fue el trabajo Reinsercin laboral adecuada: difcultades e implicancias de poltica, ela-borado por Gustavo Yamada (CIUP). La investigacin tuvo extensa llegada al Congreso de la Repblica, la Organi-zacin Internacional del Trabajo y el Ministerio de Trabajo y Promocin del Empleo. Como resultado, se propusoen el Congreso modicar la norma de acceso a la Compensacin por Tiempo de Servicio (CTS) y procurar una

    suerte de seguro de desempleo.

    Finalmente, la investigacin Es el gasto en programas de compensacin social regresivo, de Enrique Vsquez, lvaroMonge y Diego Winkelried (CIUP), ha motivado un proceso de reexin en el MIMDES para mejorar la calidad en

    el diseo y ejecucin de sus programas, en especial para la reforma en los programas alimentarios.

    Recar 1

    5/ Vase los balances de J. Escobal y J. Iguiz 2000, el de R. Barran-tes y J. Iguiz (2004) y el ms reciente de R. Barrantes, E. Cuba,R. Cuenca, P. Francke, C. Garavito, J. Len, R. Prez Reyes, E.Rodrguez, J. Tvara y M. Tello (2008).

  • 8/9/2019 CIES 20 aos construyendo conocimiento para mejores polticas

    4/6

    10 Eca y Sciea 73, CIES, iciebre 2009

    del sector acadmico, sino tambin de los requeri-mientos de la demanda.

    En este marco, el Consorcio ha ido adoptando unaestrategia de mayor vinculacin con stakeholders yen particular con el Estado peruano. As, el CIES hapresentado una propuesta de Fondo de Investigacin

    Aplicada a Polticas Econmicas y Sociales (FIAPES) alMinistro de Economa; ha instalado un Consejo Con-sultivo del Sector Pblico con presencia de ministrosy otras altas autoridades; y ha asignado proyectos delconcurso anual a los requerimientos de este Consejo.En marzo de 2009 el CIES tuvo una reunin con elPresidente de la Repblica para presentarle la pro-puesta FIAPES, as como un programa de dilogosacadmicos presidenciales. El objetivo de los dilogosha sido poner a disposicin del Jefe de Estado lo mejordel talento acadmico nacional con miras a reexio-

    nar sobre opciones de poltica de mediano plazo entemas especcos. Hasta ahora se han desarrollado dosdilogos, uno sobre los retos de las micronanzas y elotro sobre los desafos de la descentralizacin.

    En la misma direccin de vincular oferta y demandade conocimiento, tambin se conformaron tres gru-pos de trabajo sobre temas clave: competitividad,poltica social y descentralizacin. Estos gruposbuscaban reunir a investigadores de los centros aso-ciados con funcionarios pblicos para establecer unespacio de debate e identicacin de propuestas de

    poltica en dichas reas.

    Por ltimo, la orientacin hacia un mayor vnculo conlos stakeholders tuvo su correlato en una estrategia denanciamiento basada en cuatro ejes: sector pblico,cooperacin canadiense, cooperacin internacionaly sector privado. Este ltimo ha signicado un desafoque ha sido abordado construyendo vnculos conlos gremios empresariales y con la CADE, as comoa travs del establecimiento de un Consejo Consul-

    tivo Privado, donde estn representados la banca, laminera, la industria y los servicios.

    Ms all de algunos casos de incidencia resumidos

    en el Recuadro 1, se puede decir sin temor a equi-vocarse que el CIES, como colectivo de segundopiso, ha tenido una presencia muy signicativa enel debate nacional sobre polticas macroeconmicasen los ltimos 20 aos. Por su parte, los estudiospromovidos sobre programas sociales han generadoun consenso sobre la necesidad de su reforma, y hancontribuido a evitar una mayor expansin del gastosocial ms ineciente (en especial algunos programasalimentarios).

    El caso ms emblemtico de incidencia fue el pro-

    yecto elecciones 2006 donde se comision diezdocumentos de poltica mediante concurso. Paracada uno de los diez temas, el documento corres-pondiente buscaba identicar opciones de poltica,costos y benecios de las mismas, obstculos parasu implementacin, una estrategia para removerlos yuna hoja de ruta para su ejecucin. Lospolicy briefsfueron presentados primero a las principales fuerzaspolticas, a nivel de comisin de plan de gobierno,y luego fueron diseminadas ampliamente en Lima

    Foto

    CIES

    El Consorcio ha idoadoptando una estrategiade mayor vinculacin con

    stakeholders, ha instalado unConsejo Consultivo del Sector

    Pblico con presencia deministros y altas autoridades.

    El Consorcio ha logrado unacercamiento signicativocon las necesidades deconocimiento del Estado

    peruano, se est abriendo

    campo en el sector privadoy ha consolidado suposicionamiento frente a lacooperacin internacional

  • 8/9/2019 CIES 20 aos construyendo conocimiento para mejores polticas

    5/6

    11Eca y Sciea 73, CIES, iciebre 2009

    AlgunoS CASoS dE foRtAlECImIEnto dE lAS CApACIdAdES

    Despus de concluir sus estudios en economa en la Universidad Nacional San Agustn de Arequipa, Gonzalo

    Neyra curs una maestra en Chile, desarroll con apoyo del CIES una pasanta en la Universidad del Pac-co, y luego gan proyectos en dos ediciones del concurso anual de investigacin ACDI-IDRC. Ello le permitipublicar, participar en seminarios internacionales, vincularse con investigadores experimentados y asesorar aresponsables de polt ica en su regin. Para Gonzalo el rol del CIES en regiones ha sido muy valioso porque hapermitido hacer investigacin seria y rigurosa, susceptible de ser utilizada para el diseo de polticas pblicas

    regionales.

    Desde que la Universidad Catlica San Pablo (UCSP) se asoci al CIES, la investigacin se ha ido fortaleciendo.Inicialmente con la participacin exitosa de varios profesores en los concursos anuales ACDI-IDRC. Luego en elao 2008, el Consejo Universitario aprob llevar a cabo concursos de investigacin anual con el mismo esquemadel CIES: presentacin de propuestas y evaluacin por rbitros externos. Tambin se ha replicado la jornada depresentacin de las propuestas ganadoras ante paneles especializados y pblico invitado. Adicionalmente, losinformes de avance y el documento nal son sometidos a lectoras especializadas. Asimismo, como resultadode los concursos, se realiza la Jornada Anual de Investigacin, donde se presentan los mejores trabajos delconcurso anterior. Los trabajos ganadores dan lugar a la Revista de Investigacin de la Universidad Catlica SanPablo, cuyo primer nmero est prximo a salir. De esta manera, se ha fomentado un ambiente de produccinintelectual con docentes investigadores y grupos de investigacin que estn fortaleciendo la labor acadmica yla proyeccin de la Universidad hacia la comunidad y hacia los niveles de decisin poltica. (Germn Chvez,Director de Investigacin UCSP).

    La Facultad de Ingeniera Econmica y CCSS de la Universidad Nacional de Ingeniera, a travs del Instituto deInvestigaciones Econmicas y Sociales (IECOS), en un intento por mejorar el nivel de los proyectos de inves-tigacin, decidi replicar el concurso anual ACDI IDRC del CIES a partir del ao 2007 con la cooperacin

    del Consorcio y el esfuerzo continua en la actualidad. En el pasado, la seleccin de proyectos que iban a sernanciados era todo un dilema y era puesto en el ojo de la tormenta por algunas personas, debido a la preocu-pacin por el nmero creciente de proyectos. Actualmente, la preocupacin de los investigadores est en comoformular mejores proyectos innovadores y con un valor agregado, a n de lograr su seleccin y realizacin.

    Desde entonces se han realizado 8 proyectos (2 en el 2007, 2 en el 2008 y 4 en el 2009) y se ha programadorealizar 6 proyectos en el 2010. Cada proyecto debe culminar con un artculo cientco, que se publica en

    la revista del instituto. Creemos que el sendero que hemos seguido marca el punto de inicio de una cadena,que otras facultades de la Universidad Nacional de Ingeniera tambin quieren continuar (Alipio Ordoez,Director del IECOS-UNI).

    Recar 2

    y otras seis ciudades mediante una serie de instru-mentos. Entre otros efectos, el proyecto contribuya generar, por primera vez en la historia peruana,un debate programtico entre los dos partidos na-listas en la segunda vuelta electoral. Asimismo, cabemencionar que la agenda de integracin peruanaa la economa mundial, ejecutada por el presentegobierno, se ha inspirado en medida signicativaen el documento de poltica sobre competitividadpreparado para el citado proyecto.

    Por otro lado, el concurso anual tambin ha contri-buido a fortalecer capacidades de investigacin en jvenes, en regiones y en universidades pblicas,

    mediante el establecimiento de categoras espec-cas del concurso dirigidas a dichos segmentos dela comunidad acadmica. Esta accin armativa hasido complementada con un programa ad hoc deasistencia tcnica y capacitacin que incluye cursosde metodologa de la investigacin, cursos sobrelas Encuestas Nacionales de Hogares, asesoras ala formulacin de propuestas y asistencia tcnica aldesarrollo de las mismas en caso ganasen en el con-curso. En el Recuadro 2 se detallan algunos ejemplosilustrativos.

    En el momento actual el Consorcio ha logrado unacercamiento signicativo con las necesidades de

  • 8/9/2019 CIES 20 aos construyendo conocimiento para mejores polticas

    6/6

    12 Eca y Sciea 73, CIES, iciebre 2009

    Foto

    CIES

    Las dos ltimas dcadas nos muestran que las instituciones s importan. No

    hay peor dilogo de sordos que aqul basado en la ignorancia. La investi-gacin es la base del conocimiento, la innovacin y el consenso. Estos tresestn alimentando, cada vez ms, a nuestras polticas pblicas.

    conocimiento del Estado peruano, se est abriendocampo en el sector privado y ha consolidado su posi-cionamiento frente a la cooperacin internacional.Asimismo ha emprendido una serie de acciones parareforzar su carcter de institucin de segundo piso.En particular el Consorcio ha ido suscribiendo nuevosconvenios de proyecto que crean ms oportunidades

    para los asociados, ha ido reforzando sus vnculoscon los socios de regiones y ha ido fortaleciendo susalianzas con contrapartes internacionales (ODI, NED,OSI entre otros).

    Cul es el papel y el futuro del Consorcio? En com-paracin con otros pases latinoamericanos msinstitucionalizados, el Per ha tendido en el pasadoa adoptar polticas pendulares. En este contexto, unainstitucin de naturaleza plural y dialogante puedeser un instrumento til para favorecer el mainstream

    entre las elites intelectuales del pas. Y emulando aKeynes, sabemos que las ideas se abren nalmentepaso en la mente de los polticos.

    Tambin sabemos que el diseo de las polticaspblicas en nuestro pas ha estado basado, tradicio-nalmente, en la improvisacin o en la negociacinpoltica de muy corto plazo. Elpolicy makeradoptacon cierta frecuencia decisiones sin gran conoci-miento sobre sus efectos probables o sobre los bene-cios y costos de las alternativas de poltica. Frente atal fenmeno, tenemos una comunidad acadmica en

    economa y otras ciencias sociales con alta capaci-dad analtica, pero a veces algo centrada en s mismao poco articulada con la poltica pblica. De ah elrol del CIES como brokerentre productores y usua-rios de conocimiento. Esto signica tanto motivarque la agenda de los investigadores responda mejora las necesidades de informacin del Estado, como

    comunicar mejor los resultados de investigacin alos diseadores de poltica.

    En el caso de las regiones ello es an ms impor-tante considerando el proceso de descentralizacin.Muchas regiones muestran poca capacidad para dise-ar programas o proyectos, monitorear su ejecucin,

    evaluar los efectos y retroalimentar el diseo original.De all la importancia de fortalecer las capacidadesde las universidades regionales y reforzar su vincu-lacin con los gobiernos regionales.

    El CIES, como asociacin de instituciones de inves-tigacin, ha favorecido con alguna frecuencia latransicin de funcionarios de nivel alto y mediohacia el Estado y de vuelta al sector acadmico. Esecanal crea un crculo virtuoso que debe mantenersey profundizarse en el futuro.

    Para atender el contexto econmico e institucionalde los prximos aos en el Per, el CIES deberaprivilegiar dos temas. En primer lugar, reforzar laarticulacin de sus esfuerzos de investigacin con losrequerimientos de la poltica pblica. Muy probable-mente esto signicar priorizar su contribucin con laagenda interna necesaria para retomar un crecimientorpido y liderado por las exportaciones, en un entornointernacional menos dinmico. En otras palabras,debera promover el debate sobre la competitividad yalimentar a lospolicy makers con conocimiento que

    permita ir diseando mejores polticas de infraestruc-tura, productividad, ciencia y tecnologa, y capitalhumano. Asimismo con evidencia que contribuyaa estrategias de crecimiento ms inclusivo social yregionalmente. En segundo trmino, el Consorciodebera priorizar su aporte al proceso de descentra-lizacin, reforzando las capacidades y replicandosu mandato en regiones especcas. En denitiva setrata de fomentar una cultura de decisiones pblicasbasadas en el conocimiento.

    Cabe concluir con una cierta dosis de optimismo.Las dos ltimas dcadas nos muestran que las insti-tuciones s importan. Nuestro pas parece estar hoyen da en una senda de progreso, con elites menospolarizadas que hace 20 aos. El CIES es un reejode ese fenmeno, pero tambin ha aportado con ungranito de arena al mismo. No hay peor dilogo desordos que aqul basado en la ignorancia. La inves-tigacin es la base del conocimiento, la innovaciny el consenso. Si uno mira el largo plazo, observaque estos tres estn alimentando, cada vez ms, anuestras polticas pblicas.