6
El neoliberalismo es un modelo económico que se enmarca dentro de las doctrinas del liberalismo económico, a su vez dentro del sistema capitalista. Quienes defienden al neoliberalismo, llamados neoliberales, muestran su claro apoyo a la liberalización en materia de economía, lo cual implica que los mercados sean totalmente abiertos, fomentando de este modo el libre comercio, a partir de una desregulación de los mercados. Además, el neoliberalismo tiene otra característica fundamental que es la privatización, por la idea de que la administración privada es más eficiente y adecuada que la administración pública. Por eso, de este modo se “achica” la intervención del Estado tanto en lo que hace referencia a la regulación del mercado como así también al gasto e inversión pública en materia de caminos y rutas, educación, salud, etc. El neoliberalismo surgió en 1930, como una manera de superar la crisis de la Bolsa de Nueva York en 1929, que puso en jaque al mercado de valores. Además, en su conjunto de teorías e ideologías, el neoliberalismo impulsa el fortalecimiento de las economías nacionales, pero a partir de una división del trabajo pensado a gran escala, para de ese modo poder ingresar en un proceso de globalización, lo cual se denominó división internacional del trabajo, donde cada país fortalecía e impulsaba su economía en un sector específico: en el caso de los países de América Latina, la agricultura, la ganadería y otras actividades primarias fueron los principales motores de inserción en esa división internacional, mientras que los países europeos y Estados Unidos empujaron su capacidad industrial y desarrollo tecnológico. Como un “revivir” de esa división internacional del trabajo, durante los años ’90 se relató el Consenso de Washington, que se trataba de un listado que incluía políticas económicas aconsejadas para América Latina con el objetivo de empujar su crecimiento. Este listado fue elaborado por diferentes organismos financieros a escala internacional en la ciudad de Washington DC y se transformó

cifras de inversion directa en mexico.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: cifras de inversion directa en mexico.docx

El neoliberalismo es un modelo económico que se enmarca dentro de las doctrinas del liberalismo económico, a su vez dentro del sistema capitalista.

Quienes defienden al neoliberalismo, llamados neoliberales, muestran su claro apoyo a la liberalización en materia de economía, lo cual implica que los mercados sean totalmente abiertos, fomentando de este modo el libre comercio, a partir de una desregulación de los mercados.

Además, el neoliberalismo tiene otra característica fundamental que es la privatización, por la idea de que la administración privada es más eficiente y adecuada que la administración pública. Por eso, de este modo se “achica” la intervención del Estado tanto en lo que hace referencia a la regulación del mercado como así también al gasto e inversión pública en materia de caminos y rutas, educación, salud, etc.

El neoliberalismo surgió en 1930, como una manera de superar la crisis de la Bolsa de Nueva York en 1929, que puso en jaque al mercado de valores. Además, en su conjunto de teorías e ideologías, el neoliberalismo impulsa el fortalecimiento de las economías nacionales, pero a partir de una división del trabajo pensado a gran escala, para de ese modo poder ingresar en un proceso de globalización, lo cual se denominó división internacional del trabajo, donde cada país fortalecía e impulsaba su economía en un sector específico: en el caso de los países de América Latina, la agricultura, la ganadería y otras actividades primarias fueron los principales motores de inserción en esa división internacional, mientras que los países europeos y Estados Unidos empujaron su capacidad industrial y desarrollo tecnológico.

Como un “revivir” de esa división internacional del trabajo, durante los años ’90 se relató el Consenso de Washington, que se trataba de un listado que incluía políticas económicas aconsejadas para América Latina con el objetivo de empujar su crecimiento. Este listado fue elaborado por diferentes organismos financieros a escala internacional en la ciudad de Washington DC y se transformó en el programa aplicado por varios países de América Latina, como Argentina, Brasil, Colombia, Perú y Chile.

Algunas medidas tomadas por los gobiernos, de acuerdo a ese programa general que era el Consenso de Washington fue privatizar la recaudación de aportes a la seguridad social, el achicamiento del gasto público en salud y educación, que llevó a la creación de escuelas privadas y de servicios de medicina paga, la no inversión en el sector del transporte público, la casi nula presencia de programas sociales a sectores sociales vulnerables, etc.

Page 2: cifras de inversion directa en mexico.docx

Niveles de inversión extranjera total en el país apartir de 1994

TítuloIndicadores de los flujos de inversión,

Extranjera en México, Total

Balanza de pagos de México (3), Cuenta financiera 3/, Inversión extranjera directa, En

México

Periodo disponible

Ene-Mar 1995 - Oct-Dic 2014 Ene-Mar 1995 - Oct-Dic 2014

Periodicidad Trimestral Trimestral

Cifra Flujos Corrientes Flujos Corrientes

Unidad Miles de Dólares Miles de Dólares

Base

Aviso

Tipo de información

Niveles Niveles

Fecha SE36813 SE36638

Ene-Mar 1995 -5,372,297.0 1,982,817.0

Abr-Jun 1995 -918,971.0 2,913,607.0

Jul-Sep 1995 2,006,252.0 2,254,719.0

Oct-Dic 1995 4,096,635.0 2,375,157.0

Ene-Mar 1996 3,585,715.7 2,027,668.0

Abr-Jun 1996 4,004,248.4 1,779,942.0

Jul-Sep 1996 11,172,688.0 2,004,378.0

Oct-Dic 1996 3,781,799.2 3,373,463.0

Ene-Mar 1997 4,803,152.8 2,109,241.0

Abr-Jun 1997 9,417,968.0 2,594,518.0

Jul-Sep 1997 2,469,705.1 5,594,980.0

Oct-Dic 1997 1,111,234.6 2,530,817.0

Ene-Mar 1998 5,758,753.8 2,643,624.1

Abr-Jun 1998 3,195,513.2 3,504,528.3

Jul-Sep 1998 181,348.1 3,295,073.6

Oct-Dic 1998 4,575,468.2 3,313,538.5

Ene-Mar 1999 5,381,581.1 3,576,262.7

Abr-Jun 1999 8,567,572.6 3,397,041.6

Jul-Sep 1999 6,599,623.6 3,027,804.6

Oct-Dic 1999 5,363,915.9 3,938,595.6

Ene-Mar 2000 8,220,452.2 4,533,164.2

Abr-Jun 2000 5,502,195.3 4,913,480.7

Jul-Sep 2000 2,530,006.6 3,051,400.2

Oct-Dic 2000 671,059.8 5,820,735.1

Ene-Mar 2001 7,170,500.0 3,560,013.4

Abr-Jun 2001 5,555,091.7 5,233,500.7

Jul-Sep 2001 15,814,604.0 16,311,138.2

Oct-Dic 2001 4,417,687.1 4,923,946.7

Ene-Mar 2002 7,496,315.2 5,021,473.7

Abr-Jun 2002 2,598,097.5 6,246,247.1

Page 3: cifras de inversion directa en mexico.docx

Jul-Sep 2002 4,720,815.4 6,106,780.5

Oct-Dic 2002 7,691,444.7 6,652,766.8

Ene-Mar 2003 7,187,796.2 3,916,816.6

Abr-Jun 2003 4,825,312.1 5,540,538.9

Jul-Sep 2003 1,077,916.2 3,196,886.5

Oct-Dic 2003 8,802,191.5 6,233,349.6

Ene-Mar 2004 12,203,103.0 9,241,484.4

Abr-Jun 2004 1,047,918.5 4,345,658.9

Jul-Sep 2004 6,985,273.7 3,616,900.2

Oct-Dic 2004 9,984,760.0 7,922,943.4

Ene-Mar 2005 11,938,367.3 6,586,822.9

Abr-Jun 2005 7,036,304.4 5,751,726.4

Jul-Sep 2005 6,567,566.1 5,438,164.5

Oct-Dic 2005 6,864,513.9 6,916,955.9

Ene-Mar 2006 10,717,329.0 7,401,187.1

Abr-Jun 2006 7,184,456.2 6,557,401.3

Jul-Sep 2006 -6,670,278.9 2,293,918.6

Oct-Dic 2006 9,806,176.9 4,648,064.5

Ene-Mar 2007 12,010,794.4 10,671,518.0

Abr-Jun 2007 10,652,458.5 6,134,463.2

Jul-Sep 2007 10,324,481.7 7,607,856.2

Oct-Dic 2007 12,707,762.8 7,799,314.5

Ene-Mar 2008 12,315,015.7 8,112,400.4

Abr-Jun 2008 14,083,473.4 8,281,466.6

Jul-Sep 2008 6,113,692.8 5,538,662.6

Oct-Dic 2008 636,510.9 6,641,352.1

Ene-Mar 2009 4,631,666.8 5,798,645.7

Abr-Jun 2009 7,257,046.6 6,247,181.1

Jul-Sep 2009 10,223,564.7 2,467,811.7

Oct-Dic 2009 10,806,198.7 3,130,065.2

Ene-Mar 2010 18,880,587.0 8,336,737.1

Abr-Jun 2010 15,387,021.1 9,302,900.5

Jul-Sep 2010 13,609,060.5 3,350,210.2

Oct-Dic 2010 16,583,407.3 4,971,682.0

Ene-Mar 2011 19,533,554.7 7,114,199.7

Abr-Jun 2011 15,850,231.3 6,274,982.9

Jul-Sep 2011 16,054,402.8 4,526,993.2

Oct-Dic 2011 13,970,459.1 5,643,697.2

Ene-Mar 2012 30,583,542.2 6,543,406.4

Abr-Jun 2012 14,312,235.3 5,325,744.6

Jul-Sep 2012 28,936,536.3 5,429,938.1

Oct-Dic 2012 25,144,570.3 1,698,792.5

Ene-Mar 2013 21,740,369.3 8,711,546.3

Abr-Jun 2013 20,369,812.2 20,339,926.5

Page 4: cifras de inversion directa en mexico.docx

Jul-Sep 2013 22,183,022.6 3,729,208.0

Oct-Dic 2013 30,172,911.6 11,418,094.7

Ene-Mar 2014 21,261,885.2 11,391,077.8

Abr-Jun 2014 26,022,730.8 2,756,553.4

Jul-Sep 2014 6,769,825.2 2,775,947.3

Oct-Dic 2014 15,756,599.4 5,644,811.3

FUENTE: banco de mexico

http://www.banxico.org.mx/

niveles de inversión apartir de 1985fuentes : inegi

Page 5: cifras de inversion directa en mexico.docx